anÁlisis interpretativo jungle para saxofÓn alto …

23
ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO SOLISTA DE CHRISTIAN LAUBA (1952) ANGEL SEBASTIAN MARTINEZ LATORRE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES-DEPARTAMENTO DE MÚSICA CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES ÉNFASIS INTERPRETACIÓN SAXOFÓN BOGOTÁ D.C 2019

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO SOLISTA DE

CHRISTIAN LAUBA (1952)

ANGEL SEBASTIAN MARTINEZ LATORRE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES-DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES

ÉNFASIS INTERPRETACIÓN SAXOFÓN

BOGOTÁ D.C

2019

Page 2: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………………3

1. Contexto histórico de la obra…………………………………………………………….5

1.1 Generalidades del compositor…………………………………………………………..5

1.2 Contextualización histórica de la obra …………………………………………………5

2. Análisis teórico de la obra - Análisis formal y estructural. Análisis de alturas y gestos...6

2.1 Aspectos generales………………………………………..............................................6

2.2 Definición de conceptos. Señales interválicas y sistemas de conexión……………….6

2.3 Forma…………………………………………………………………………………...7

3. Análisis interpretativo.....................................................................................................16

3.1 Ritmo………………………………………………………………………………….16

3.2 Legato y Slap………………………………………………………………………….17

3.3 Multifónicos…………………………………………………………………………..18

3.4Sobreagudos…………………………………………………………………………...19

3.5 Respiración…………………………………………………………………………....20

3.6 Dinámicas……………………………………………………………………………..21

4. Conclusiones……………………………………………………………………………22

5. Bibliografía……………………………………………………………………………..23

Page 3: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

3

Introducción

Durante las últimas décadas el catálogo de obras escritas para saxofón solista ha tenido una

importante revitalización gracias a la exploración detallada y rigurosa de las técnicas

tímbricas del instrumento por parte de intérpretes y compositores. Uno de los pioneros en

esta exploración fue el saxofonista francés Jean Marie Londeix (1932), cuyo libro Hello

Mr. Sax (1989) se erigió como método pionero en la exploración de técnicas extendidas

como los multifónicos, los slaps, la respiración circular, los microtonos y los ruidos de

llaves, entre otros.

Estas nuevas técnicas para el instrumento han permitido ampliar el lenguaje musical,

generando un interés por la composición e interpretación de nuevas obras que incluyeran

este tipo de nuevas técnicas. Uno de los compositores que mostró interés por este lenguaje

es el compositor tunecino Christian Lauba (1952), quien posee un catálogo de cuatro libros

para la familia de saxofones con un estilo compositivo variado que recorre varias de la

técnicas y lenguajes dominantes de la música de la segunda mitad del s. XX. Una de las

obras que se encuentra en este catálogo es el estudio Jungle (1992), perteneciente a un ciclo

de nueve estudios incluido en su primer libro de estudios para saxofón alto solista, obra que

se analizará a lo largo de este documento.

El objetivo del análisis de esta obra es lograr una interpretación clara y lógica, que dé

cuenta de las características más relevantes del lenguaje del compositor, tomando como

referentes el análisis formal y gestual-melódico del estudio. Debido a que no existen

fuentes bibliográficas que analicen esta obra, se pretende con esta tesis de grado generar un

documento de análisis que se convierta en referente para la interpretación y comprensión de

la obra en los contextos colombiano y latinoamericano. Por otra parte, es importante señalar

que este trabajo trata de aplicar las técnicas y herramientas de análisis vistas en las clases de

Literatura y Materiales, lo que implica situarlas en un contexto diferente al campo de

acción de estas clases, delineando así una relación más fuerte entre la formación teórica del

pregrado con la práctica musical del énfasis de Interpretación.

Este documento se divide en dos grandes partes. La primera parte presenta el análisis

formal y gestual-melódico del estudio, tomando como base para el análisis los conceptos de

señales interválicas y sistemas de conexión referenciados en el artículo Interval and Form

in Ligeti’s Continuum and Coulée de Michael Hicks. La segunda parte del documento

expone soluciones interpretativas generadas a partir del estudio formal y del proceso de

montaje musical de la obra. La idea con esta división es ofrecer una primera aproximación

Page 4: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

4

al análisis de la obra, permitiendo divulgar este tipo de lenguaje en el medio musical

colombiano.

Page 5: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

5

1. Contexto histórico de la obra

1.1 Generalidades del compositor

Christian Lauba (1952) es un compositor y pianista nacido en Sfax (Túnez), quien tuvo

influencias de compositores como Francisco Guerrero, Gyorgy Ligeti y Michel Fusté

Lambezat con quienes compartió diversos momentos durante su formación como

compositor.

Sus composiciones están marcadas por la influencia sinestésica de Gyorgy Ligeti,

permitiendo de esta manera que convivan tanto las técnicas aprendidas del compositor

húngaro con la diversidad musical expuesta en su catálogo de obras gracias a su profundo

conocimiento de músicas tradicionales del mundo. Dentro de su catálogo de obras para

saxofón solista podemos encontrar las influencias musicales de los cinco continentes, como

por ejemplo, la samba, balafon y el bebop.

1.2 Contextualización histórica de la obra

Jungle (1992) hace parte de un ciclo de estudios de su primer libro de estudios para saxofón

alto solista, que presenta la influencia de la música de Gyorgy Ligeti en la medida que las

características más prominentes de su música se pueden referencia con el stilo meccanico

presente en la obra de Lauba: pulsación definida de una figura rítmica, utilización de

diversas técnicas de ampliación y reducción interválica entre otros. Además, estas técnicas

se nutren por medio del énfasis que hace el compositor en la utilización de técnicas

extendidas, convirtiendo a este estudio en una pieza particularmente distintiva dentro del

repertorio del saxofón solista. La acertada guía del saxofonista francés Jean Marie Londeix

durante el proceso de composición de la obra, hace que esta pieza sea pionera en muchas de

las técnicas más avanzadas que posee el instrumento.

Page 6: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

6

2. Análisis teórico de la obra - Análisis formal y estructural. Análisis de alturas y

gestos

2.1. Aspectos generales

Jungle es el cuarto estudio para saxofón alto que hace parte del ciclo de estudios Neuf

études pour saxophone (1992) del compositor tunecino Christian Lauba. En la medida que

la obra está constituida a partir de elementos estables e inestables, se consideró en una

primera instancia de análisis tomar como referencia los conceptos de señales interválicas y

sistemas de conexión, característicos de la obra del compositor húngaro György Ligeti. El

artículo Interval and Form in Ligeti’s Continuum and Coulée de Michael Hicks, sirve como

el principal punto de referencia para este análisis, en la medida que este artículo reseña las

características más relevantes de estos conceptos funcionando dentro de la obra del

compositor húngaro. Los conceptos y metodologías de análisis referenciados en el artículo

de Hicks se utilizarán para el análisis de la obra de Lauba, tratando de aplicarlos de una

forma sistemática, teniendo en cuenta las diferencias obvias de la aproximación

compositiva de Lauba frente a la obra de Ligeti.

Para que haya claridad en la terminología utilizada en este análisis, a continuación se

explicarán de forma general los conceptos del artículo de Hicks y la manera que se aplican

al análisis de la obra de Lauba.

2.2. Definición de conceptos. Señales interválicas y sistemas de conexión

La principal característica que asociaría la obra de Lauba con los conceptos de señal

interválica y sistemas de conexión presentados en el artículo de Hicks, está relacionado con

el hecho de que está estructurada a partir de la utilización de una figura rítmica,

mayoritariamente constante y rápida, que atraviesa toda la obra. Esto se asociaría con el

concepto de stilo meccanico, en donde la sucesión de notas rápidas y constantes generan un

cambio gradual de la sonoridad inicial y sus agrupaciones. El resultado general de estas

agrupaciones sería crear diferentes sensaciones de pulso.

Para Ligeti, lo más importante en su aproximación a la composición es que a partir del

establecimiento de ideas musicales simples, éstas se puedan conectar entre sí, generando un

tipo de música en donde el proceso compositivo va de la mano de la percepción auditiva.

Para lograrlo, establece los conceptos de señal interválica y sistemas de conexión. Las

señales interválicas son momentos de reposo y de claridad: no son tonales ni atonales. Por

lo general presentan una constitución interválica que se asocia al contexto general de la

Page 7: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

7

obra, en donde las díadas o tríadas constituidas por los intervalos de octava, quintas,

cuartas, segundas mayores y tritonos suelen ser las sonoridades más características. La idea

de las señales interválicas es, por consiguiente, establecer momentos de estabilidad que se

conectarán a lo largo de la obra por medio de procesos más inestables. Estos procesos

inestables se conocen bajo el nombre de sistemas de conexión y suelen aparecer de la

siguiente manera:

Proceso de relleno (filling) - Consiste en la inserción de notas al interior de un intervalo

generador

Proceso de incremento (accretion) - Consiste en la ampliación del intervalo generador

Proceso de mutación (shifting) - Consiste en el ascenso o descenso de una o varias notas de

la sonoridad

Estos procesos pueden aparecer uno detrás de otro o de forma simultánea. La idea es crear

secciones de bruma que conectan las diversas señales interválicas, generando un proceso

en donde cada sección de bruma desarrolle un nuevo intervalo generador. Este sistema

permite además crear asociaciones entre opuestos, similar en gran medida a lo que ocurre

en la música tonal, donde la tensión y el reposo, lo disonante y lo consonante son sus

opuestos más característicos.

2.3. Forma

A partir de lo anterior, la obra se puede dividir en cuatro partes, cada una de ellas

presentando una señal interválica específica. En la primera parte de la obra (primera página,

primer sistema, marcación en segundos de 01” a 36” de la grabación de referencia utilizada

para este análisis) el compositor presenta la figura rítmica constante y rápida que se va a

desarrollar a lo largo de la pieza, iniciando con un patrón dentro de un registro de alturas

limitado entre Sí y Fa con algunos contrastes tímbricos evidenciados por la entrada de slaps

y legato. En la segunda parte (segunda página, tercer sistema, marcación en segundos 37” a

minuto 1’:08”) el patrón es más amplio al igual que las alturas, generando un incremento

dinámico y de intensidad. La tercera parte (tercera página, cuarto sistema, marcación en

segundos 1’09” a 1’43”) expone el patrón inicial funcionando a la manera de

recapitulación, siendo además la parte más climácica de la pieza, porque presenta la señal

intervalica más dominante, a saber, el uso de multifónicos y trinos que generan un cambio

de textura. La última parte (cuarta página, cuarto sistema, marcación en segundos 1’44”

hasta 3’00”) se caracteriza por tener la mayor amplitud interválica del patrón inicial en toda

Page 8: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

8

la pieza, lo que permite la aparición de melodías compuestas y señales interválicas más

frecuentes.

Diagrama de forma

Stilo Mecanico

A (Seg 01 a 36)

Inicio de la primera señal interválica (tercera menor Si y Re)

Predominio dinámico pp

B (Seg 37 a min 1:08)

Segunda aparición de señal interválica con varias ampliaciones de altura (tercera mayor Si-

Sol, quinta justa La-Re)

La aparición del slap es más frecuente e interrumpe el moto ritmo constante de la pieza

A’ (min 1:08 a 1:43)

Vuelve a aparecer la primera señal interválica de tercera menor.

Sección climática de la pieza

Hay una tendencia a generar más cambios de articulación (slaps, sonido de llaves, trinos)

que en otras secciones de la pieza

C (min 1:44 a 3:00)

Sección que inicia de inmediato con un sistema de conexión. Resulta difícil el

establecimiento de una señal interválica

Nota más aguda y grave del estudio.

Fig. 1

Parte A

El estudio empieza con una escala descendente en Si menor dórico. Una vez finalizada la

escala, aparece la señal interválica con un intervalo de tercera menor entre las notas Si y

Re. Posteriormente, se incrementa el intervalo a una cuarta justa con las notas Si y Mi,

intervalos que se desarrollarán mediante el uso de procesos de relleno (filling), incremento

Page 9: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

9

(accretion) e inversión durante la primera parte del estudio con cambios de articulación

como los contrastes entre slaps y legato.

Fig.2

Se empieza a incrementar el rango interválico de los gestos melódicos (segunda página,

primer sistema) partiendo de los intervalos de tercera menor y cuarta justa que venían

presentándose desde el inicio de la pieza, dirigiéndose a una sección de bruma de la cual

van emergiendo los intervalos de segunda menor, segunda mayor, tercera menor, tercera

mayor, cuarta justa, tritono y quinta justa, alcanzando su máximo rango de alturas en la

nota Mi bemol de la clave de Sol (segunda página, segundo sistema). Para concluir esta

primera parte, se prepara la segunda señal interválica por medio de la utilización de

multifónicos que aumentan la sensación de seccionalización.

Si Dórico 3- 4j

Pr Relleno

Inversión

Pr Incremento

S.I

Page 10: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

10

Fig.3

Parte B

Esta parte inicia con una señal interválica más amplia que la de la parte anterior,

presentando la tercera mayor Sol y Si y la quinta justa La y Re. Una vez presentada esta

señal interválica, aparecen de forma inmediata los sistemas de conexión. En esta primera

sección de la parte B el cambio de articulaciones es más frecuente con la aparición más

evidente de slaps y legato intercalados con las notas cortas de la señal interválica, cuya

desarrollo empieza con los sistemas de conexión a cubrir un rango máximo que alcanza las

alturas de Si3 a Do#5.

Incremento rango interválico

Page 11: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

11

Fig.4

Esta sección termina con la aparición de un gesto melódico que involucra los intervalos de

séptima y novena, sirviendo como preparación a la siguiente señal interválica. Esta sección

amplía momentáneamente la interválica general presentada a lo largo de la parte B.

Fig.5

Parte A’

Esta sección inicia con un multifónico y una escala descendente en Si menor similar a la

escala presentada al inicio del estudio. La señal interválica es igual a la del inicio, con un

intervalo de tercera menor (Si-Re) y un intervalo de cuarta justa (Si-Mi) y haciendo uso del

proceso de relleno (filling) como sistema de conexión. Sin embargo, en esta parte el cambio

3+ 5J

S.I

Relleno

Relleno

7 Y 9

Page 12: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

12

de articulaciones es el más frecuente de los que se han presentado a lo largo de la obra,

gracias al uso de diferentes timbres como sonidos de llaves, slaps, multifónico y trinos. El

rango de alturas que va de Sib3 a Do5, aunado al uso consistente de notas cromáticas,

generan poca claridad de la señal interválica, permitiendo además la conducción al clímax

del estudio.

Fig.6

Para terminar esta parte, se hace uso de trinos con alturas en el registro agudo, separando el

final de esta sección con respecto a su inicio a nivel de registro y alturas, evidenciando un

contraste tímbrico más marcado.

3-

Slaps

Key noise

Page 13: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

13

Fig.7

Parte C

El inicio de esta parte se caracteriza por presentar los gestos melódicos en dinámica ppp,

haciendo difícil establecer con claridad la señal interválica de esta sección. Por tal razón, se

podría aseverar que ésta inicia con un sistema de conexión basado en el proceso de relleno

(filling) más que con una señal interválica per se (ver figura 8), hecho inédito a lo largo de

la pieza. La alternancia entre legato y slap, empero, mantiene una unidad tímbrica ya que

esta alternancia es constante a lo largo del estudio.

Clímax

Page 14: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

14

Fig.8

En la página 4, sistema 6, se vuelve a presentar el gesto melódico de tercera menor que se

asocia a la señal interválica del inicio de la pieza. Esta señal interválica tiene como

principal función preparar la ampliación en el rango del instrumento y la separación

interválica de las alturas, por medio de la utilización de un sistema de conexión (proceso de

relleno), lo que genera la separación más grande de registro en toda la pieza, empezando en

un Si3 y terminando en un Sib6. Todo este proceso se dirige a una textura en la que la

amplia separación del registro configura melodías compuestas en crescendo (página cuatro,

séptimo sistema), dirigiéndose a la parte más fuerte de la sección indicada con dinámica de

ff (final cuarta página).

Señal interválica

3-

Page 15: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

15

Fig.9

Posteriormente, el rango de alturas se reduce, abarcando las notas que van de Si3 a La5,

combinando las articulaciones que han predominado a lo largo del estudio con el uso de los

sistemas de conexión; la dinámica de esta sección se reduce considerablemente por medio

de la presencia de un decrescendo progresivo. El estudio termina con un cambio tímbrico

drástico: el uso de multifónicos en súbito ppp.

Fig.10

Page 16: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

16

3. Análisis interpretativo

Jungle es una pieza de finales del siglo XX que hace parte de un ciclo de nueve estudios

que tienen como finalidad el estudio de técnicas extendidas. En el caso particular de este

estudio, las articulaciones de legato y la integración del slap utilizando contrastes

dinámicos y tímbricos, son los elementos interpretativos predominantes. Esto exige al

intérprete tener un dominio adecuado del instrumento, resistencia física y mental al

momento de la interpretación.

A continuación se mencionará una serie de dificultades técnicas, con sus correspondientes

soluciones, que han surgido a partir del montaje de la obra en los últimos seis meses. La

idea con esto es lograr una adecuada forma de estudio de la obra en cuestión.

3.1. Ritmo

Al ser una pieza que se podría clasificar dentro del stilo meccanico según lo visto en la

sección de análisis de este trabajo, Jungle no cuenta con barra de compás. Esto hace que al

momento de interpretarla, la sensación de pulso no sea clara en una primera instancia. Sin

embargo, para dar claridad es necesario agrupar las notas que forman las frases en grupos

más pequeños, ya sean semifrases o miembros de frase, permitiendo de esta manera tener

mayor estabilidad rítmica y precisión en las notas.

Fig. 11

Page 17: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

17

Esta gráfica nos presenta la manera de cómo se deben agrupar las notas al inicio de la

pieza, permitiendo de esta forma estabilidad rítmica.

3.2. Legato y Slap

Estas articulaciones son el principal objetivo interpretativo del estudio, ya que se deben

combinar legato y slap en buena parte de la obra. Sin embargo, esta combinación es una

gran dificultad técnica interpretativa, debido a que las articulaciones se logran por una

disposición de la lengua en la caña que cambia de manera constante a una velocidad rápida.

A continuación se abordarán las maneras en que se deben estudiar estas técnicas.

Como primer paso para estudiar este cambio de articulación, se aborda en primera instancia

el slap. Para esto, se debe interpretar una escala ascendente y descendente disponiendo la

lengua en la mitad de la caña, cubriéndola y golpeándola hacia adentro.

Fig.12

En la siguiente grafica podemos observar la combinación de las dos articulaciones, el

legato y el slap de forma ascendente y descendente que se desarrolla a lo largo del estudio.

Page 18: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

18

3.3. Multifónicos

Los multifónicos en el saxofón son posiciones de llaves que generan la emisión de varios

sonidos simultáneos. Es una técnica extendida relativamente novedosa en los instrumentos

de viento y que tiene una presencia importante en este estudio ya que son los que dan inicio

a buena parte de las señales interválicas.

Fig.13

En la obra existen dos formas básicas de los multifónicos. La primera es la forma

convencional, en donde la digitación de llaves genera varios sonidos simultáneos. La

segunda forma tiene además de la notación convencional de los multifónicos, notas

melódicas que no hacen parte de ellos.

Fig.14

Esto es evidente, por ejemplo, en el cuarto sistema de la página cinco, el multifónico está

acompañado de una línea melódica que tiene una digitación diferente, lo que genera una de

Segunda

Forma

Primera

Forma

Page 19: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

19

las dificultades más importantes de la obra. Una forma de estudio para superar las

dificultades de este fragmento es en una aproximación, mecanizar las digitaciones tocando

en un tempo lento, lo que permite desarrollar la memoria muscular. Posterior a esto, se debe

memorizar el fragmento, centrándose en la línea melódica.

3.4. Sobreagudos

En la sección C (cuarto sistema de la página cuatro) se encuentran los sobreagudos de la

pieza. Estos se generan por medio de una acumulación en la agrupación de las notas,

haciendo difícil su llegada y su interpretación. Para estudiar esta parte se debe llevar la

lengua hacia la parte inferior de la boca, abriendo la garganta, haciendo que las notas se

emitan con un sonido lleno, potente y claro. Esto evita que las notas en este registro suenan

desafinadas y con un sonido estridente.

Fig.15

En esta parte de la pieza encontramos los sobreagudos que son preparados por medio de

arpegios, llegando a la frase con más intensidad dinámica.

Page 20: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

20

3.5. Respiración

Este es uno de los elementos más importantes de la pieza, ya que por medio de esta se da

continuidad, permitiendo que la intensidad y los contrastes no se pierdan. Para lograr una

respiración adecuada aplicada a este estudio, es necesario dominar la respiración circular,

que consiste en la emisión constante del flujo del aire. Para lograrlo se debe hacer un

proceso de varios ejercicios. Como primer paso se deben inflar las mejillas de forma

progresiva. Posterior a esto, se expulsa el aire y se inhala por la nariz permitiendo de esta

manera el flujo continuo característico de la respiración circular. Esta serie de ejercicios se

debe repetir con y sin el instrumento hasta poder dominarla con los pasajes de la obra que

involucran esta técnica de respiración.

Fig.16

Page 21: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

21

La parte A de la pieza es un ejemplo de respiración circular, ya que esta permite que la

intención de la obra se mantenga.

3.6 Dinámicas

Este es un elemento principal al momento de interpretar la pieza, permitiendo dar el

carácter de la pieza generando intensidad y estilo. Como manera de estudio es necesario

tocar notas largas y escalas emitiendo el aire a una velocidad constante, combinando ls

diferentes intensidades existentes de las dinámicas.

Fig.17

Como observamos en esta gráfica, las dinámicas son un factor importante a lo largo de la

pieza, predominando ayudando al estilo musical.

Page 22: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

22

4. Conclusiones

Este proyecto de grado es producto del análisis formal e interpretativo de Jungle para

saxofón alto solista de Christian Lauba, resaltando los gestos melódicos y técnicas

extendidas del instrumento slaps y legato.

El compositor tunecino nos presenta a través de su estudio la fuerte influencia compositiva

que obtuvo de su acercamiento con Gyorgy Ligeti, utilizando como modelos las señales

intervalicas y sistemas de conexión, adoptándolos al saxofón y enriqueciéndolas con las

técnicas extendidas, lo que contribuye en gran medida a la configuración de un nuevo

lenguaje musical que está latente y a la espera de nuevos intérpretes

Como interprete el análisis de esta pieza me ayudó a entender el carácter y sentido que el

compositor quiere compartir con su música, y la manera como interpretar una obra de alto

nivel técnico. Otro aspecto importante durante el proceso de montaje y aprendizaje de la

obra es que se hallaron técnicas adecuadas para el análisis de este tipo de música, lo que

evidencia que hubo un trabajo juicioso de mi parte en recopilar información con la que se

pudo plantear hipótesis e ideas de análisis que coherentes con la naturaleza propia de la

música.

Page 23: ANÁLISIS INTERPRETATIVO JUNGLE PARA SAXOFÓN ALTO …

23

BIBLIOGRAFÍA

Hicks, Michael. Interval and Form in Ligeti’s Continuum and Coulée. Perspectives of New

Music, Vol 31, No. 1 (winer, 1993)

Diminakis, N., & Tsougras, C. Timbral & Textural Evolution as Determinant Factors of

Auditory Streaming Segregation in Christian Lauba's “Stan”.

Latham, J. B. (1999). Observations of form in Christian Lauba's Dream in a Bar, for

baritone saxophone and percussion (Doctoral dissertation, University of Tasmania).

Easton, J. C., & Brockman, M. (2004). Music for Sax-reeds and Electronic Sounds: Jay C.

Easton DMA Recital, November 21, 2004.

Cdmc. (Junio de 2011). Recuperado el 12 de febrero de 2019, de Cdmc:

http://www.cdmc.asso.fr/en/ressources/compositeurs/biographies/lauba-christian-1952

Anderson, N. (s.f.). adolphesax.com. Recuperado el 12 de Febrero de 2019, de

adolphesax.com :

https://www.adolphesax.com/index.php/en/information/articles/works-analysis/3347-

christian-lauba-s-nine-etudes-for-saxophone

Londeix, J. M. (1989). Hello! Mr. Sax, ou, Paramètres du Saxophone Hello! Mr. Sax, or,

Parameters of the saxophone. A. Leduc.