antologgpol

217

Click here to load reader

Upload: darioavilaramirez

Post on 14-Dec-2015

448 views

Category:

Documents


97 download

DESCRIPTION

Prepa

TRANSCRIPT

  • AntologA didcticA de geogrAfA PolticA

  • UniVerSidAd nAcionAl AUtnoMA de MXico eScUelA nAcionAl PrePArAtoriA

  • AntologA didcticA de geogrAfA PolticA

    Alejandro ramos trejo (coordinador)

    Jos Antonio carbajal Medinagermn carrasco Anaya

    Mnica flores Ariascitlali galvn gonzlezlaura garcs Medina

    Mara del rosario gonzlez Montao Martha Yduma Hernndez Baos

    Alejandro ramos trejo(compiladores)

    UniVerSidAd nAcionAl AUtnoMA de MXico eScUelA nAcionAl PrePArAtoriA

    Mxico, 2012.

  • UniVerSidAd nAcionAl AUtnoMA de MXico eScUelA nAcionAl PrePArAtoriAdirectorA generAl: Mtra. Silvia e. Jurado cullar

    Antologa didctica de geografa PolticaProducto del Proyecto Acadmico no. SB300507 iniciativa para fortalecer la carrera Acadmica en el Bachille-rato de la UnAM (infocAB, 2007) de la direccin general de Asuntos del Personal Acadmico (dgAPA) de la UnAM.Plantel sede del proyecto: enP 1 gabino Barreda, UnAM. Mxico, d. f. Planteles de los profesores participantes:enP 1 gabino Barreda, UnAM. Mxico, d. f. enP 5 Jos Vasconcelos, UnAM. Mxico, d. f. enP 7 ezequiel A. chvez, UnAM. Mxico, d. f. enP 9 Pedro de Alba, UnAM. Mxico, d. f.

    diseo de portada y de interiores. citlali galvn gonzlez.Supervisin de edicin. Alejandro ramos trejo.cartografa. Alberto J. domnguez Maldonado y david Mauricio domnguez Martnez.Asesor Cartogrfico. Gerardo Mollinedo Beltrn.ilustraciones de personajes. Ulises granados Arroyo.correccin de estilo. rosalva lpez Serna y florentino Quiroz ruiz.

    Primera edicin: 2012

    d. r. (2012) UniVerSidAd nAcionAl AUtnoMA de MXicoAvenida Universidad no. 3000, ciudad Universitaria, delegacin coyoacn c. P. 04510, Mxico, d. f.http:/www.unam.mx

    escuela nacional Preparatoriadireccin generalAdolfo Prieto 722, col. del Valle, delegacin Benito Jurezc. P. 03100, Mxico, d. f. http://dgenp.unam.mx

    iSBn: 978-607-02-3694-5 (versin impresa)iSBn: 978-607-02-3764-5 (versin electrnica)

    Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    impreso y hecho en Mxico

  • (In memoriam)Mony

    ests conmigo a pesar de tu ausencia.est tu voz envuelta en el aire.

    Siento el calor de tu mano sobre mi pecho,ahogado en el mar de mis recuerdos.

    ests conmigo a pesar de tu ausencia,en la profunda intimidad de mi silencio,en medio de los propios y de los ajenos

    y en cada destello de alegra que la vida me regala.

    ests conmigo a pesar de tu ausencia,en el primer milagro de luz en mi ventana,

    en el halo de mis horas confabuladas,en la esperanza que vuelve cuando pienso en la calma.

    Siempre sers parte de m, como yo lo soy de ti.te amo. too

  • Mnica:el universo requiri tu presencia, pero te recordaremos siempre como una persona digna, bella y de grandes dotes. fuiste una mujer que dej una hermosa huella en cada persona que te conoci.

    no podemos verte, pero te tenemos en nuestro pensamiento. te imaginamos en los momentos que tuvimos la alegra de estar y trabajar contigo. tu com-paero too, que con mucho amor siempre estaba orgulloso a tu lado, ahora sufre tu ausencia. creo que si todava lo puedes ver, tambin sufres al verlo.

    los seres humanos no sabemos aceptar que hay otra vida. t tendrs otros espacios, otros cielos, tal vez reencarnes en algn nio, quien con tus mismas virtudes y tu presencia, ser la bendicin para otras personas que tambin disfrutarn de tu compaa.

    Mara del rosario

    en esta Antologa particip de forma entusiasta nuestra amiga y compaera Mnica flores Arias.tuvimos la suerte de conocerla y siempre la recordaremos por su amabilidad, su dedicacin y su gran don de gente, que le permiti cultivar muchas

    amistades, a travs de su trabajo acadmico en la escuela nacional Preparatoria y en la propia Universidad nacional Autnoma de Mxico. Amiga, con estas palabras sinceras reconocemos tu gran apoyo para la culminacin de este trabajo acadmico.

    Alejandro

    en reconocimiento al entusiasmo, constancia y compromiso de Mony en este trabajo, ella dej un bello recuerdo en quienes tuvimos la oportunidad de conocerla.

    laura

    A nuestra querida compaera Mony, que con su tenacidad, inteligencia, discrecin y trabajo, nos deja un gran ejemplo de vida a sus compaeros y alumnos... esta Antologa es testimonio de ello. te recordaremos por siempre con mucho cario, Mony.

    Martha Yduma

    Mnica flores, esta antologa es parte de ti, por tanto tu trabajo es el mejor ejemplo de que ests presente entre nosotros hoy y siempre.germn

  • 9la realizacin del presente no hubiese sido posible sin la partici-pacin de instituciones, profesores, colegas gegrafos y amigos a quienes reconocemos la ayuda otorgada durante las diferentes fases de elaboracin.

    el proyecto de trabajo, que deriv en la Antologa Didctica de Geo-grafa Poltica, fue posible gracias al apoyo brindado por la direccin general de Asuntos del Personal Acadmico (dgAPA) de la Universi-dad Nacional Autnoma de Mxico, quien concedi un financiamiento en el marco del programa iniciativa para fortalecer la carrera Acadmica en el Bachillerato de la UnAM (infocAB, 2007).

    en ese sentido, agradecemos al equipo de la subdireccin de Apoyo a la docencia de dgAPA que en diversos momentos auxiliaron y apoyaron la realizacin del proyecto. Asimismo, reconocemos las observaciones y las sugerencias del comit Acadmico de las ciencias Sociales, responsable de la revisin y dictamen del proyecto.

    el desarrollo de este proyecto se realiz en las instalaciones del plantel 1 gabino Barreda de la escuela nacional Preparatoria (enP) de la UnAM, donde las autoridades, encabezadas en su momento por la doctora Mara de lourdes Pastor Prez, siempre ofrecieron el apoyo necesario para la realiza-cin del proyecto, iniciado en 2007. de forma especial, fue til y oportuna la colaboracin que recibimos de la Secretaria Administrativa del plantel.

    de la misma manera, reconocemos la asesora legal del licenciado Ale-jandro corts Serrano, Jefe de la unidad jurdica del plantel 1; as como la traduccin al ingls de las cartas de autorizacin a los autores de las lecturas respectivas, realizada por el profesor luis gustavo gonzlez Martnez, en su momento coordinador de Mediateca y laboratorios Multimedia, la elabora-cin de oficios requeridos, trabajo que llev a cabo Patricia Membrillo Ren-tera, adems del apoyo del departamento de Adquisiciones de este plantel.

    tambin debemos agradecer la asesora de la licenciada Mara de los n-geles guerrero Morales, responsable del departamento de derechos de Autor de la direccin general de Asuntos Jurdicos de la UnAM y la del Bilogo Alejandro Martnez Prez, Secretario Acadmico de la enP.

    Adems, agradecemos el apoyo de rosalva lpez Serna y florentino Qui-roz ruiz, profesores del plantel 1 de la enP, quienes han colaborado en diver-sos proyectos acadmicos y realizaron la correccin de estilo de esta Antologa.

    Por otro lado, el comit editorial de la direccin general de la enP, repre-sentado en su momento por la doctora Virginia Hernndez ricrdez, auxili en la gestin de la revisin, el dictamen de la Antologa, as como los trmites administrativos para su impresin. Asimismo, reconocemos el apoyo de la li-cenciada Mara esther rueda Palma, Jefa del departamento de Produccin editorial de la enP y de los licenciados luis felipe ortega Montiel y Miguel de la cruz caldern, responsables de la Secretara Administrativa y del depar-tamento de control de Publicaciones de la enP, respectivamente.

    Por su parte, agradecemos las observaciones, sugerencias y recomendacio-nes realizadas a la Antologa por el doctor lvaro lpez lpez del instituto de geografa de la UnAM y las profesoras de la enP elsa Mireya lvarez cruz, eva citlali Jimnez rodrguez y Ana luisa Hernndez garca.

    Un agradecimiento especial merecen los alumnos de diversos planteles quienes participaron en la muestra piloto de las lecturas que forman parte de la Antologa, recurso didctico para quienes va dirigido el proyecto final. en la aplicacin de la muestra, tambin colaboraron los profesores Mnica chaparro esquivel y ernesto Alberto romales Martnez, de los planteles 1 y 7, respectivamente.

    El excelente trabajo cartogrfico que enriquece la Antologa fue elabo-rado por los gegrafos Alberto J. domnguez Maldonado y david Mauricio domnguez Martnez, asesorados por gerardo Mollinedo Beltrn. en tanto,

    Agradecimientos

  • 10

    las ilustraciones de personajes fueron realizadas por Ulises granados Arro-yo, bajo la asesora de la profesora reyna Marcela ruiz orozco.

    el diseo, la formacin y el adecuado trabajo de diagramacin de la An-tologa para efectos de impresin fue realizado por ciltali galvn gonzlez, licenciada en Comunicacin Grfica.

    la trascripcin de algunas lecturas a la versin digital estuvo a cargo de laura Miriam ramrez trejo y clara leticia ramrez trejo. Mientras la traduccin al espaol de algunos textos de la lectura en francs de Bernard guillochon fue realizada por la maestra e. eva Saavedra Silva del instituto de geografa de la UnAM. gracias por su apoyo y colaboracin.

    Adems, debemos reconocer el apoyo incondicional de nuestras fami-lias, quienes siempre han estado a nuestro lado durante la realizacin de proyectos acadmicos importantes como el que hemos culminado.

    finalmente, externamos nuestro agradecimiento a los autores de las lec-turas quienes de forma personal o a travs de las editoriales o instituciones educativas que publicaron originalmente sus textos, autorizaron su inclu-sin en la Antologa Didctica de Geografa Poltica.

  • 11

    introduccin ............................................................................................ 13fundamento terico-metodolgico ......................................................... 15estructura interna de la antologa ........................................................... 17

    1. introdUccin A lA geogrAfA PolticAgeografa poltica: notas sobre su evolucin e importancia actual .. 19Boris graizbordla geopoltica y los delirios imperiales. de la expansin territorial a la conquista de mercados...................................................................... 25Jos luis cadena Montenegro

    2. el eStAdo Y lAS fronterASla geografa y el estado ...................................................................... 35ricardo Mndez y fernando MolineroAguas territoriales y ocenicas ............................................................ 45Peter Haggetlas fronteras ........................................................................................ 51Joan-eugeni Snchez

    3. lA gUerrA frA: eVolUcin Y conSecUenciASla guerra fra ...................................................................................... 59germn carrasco AnayaAdis a la UrSS. Balance y responso de la Perestroika ..................... 65Mijail gorbachovla controversia de la globalizacin ..................................................... 71Bernard guillochon

    4. el coloniAliSMo Y el iMPeriAliSMoel colonialismo ..................................................................................... 79Martha Yduma Hernndez Baoslos orgenes del subdesarrollo: colonialimo e imperialismo ........... 91carlos Berzosa, Pablo Bustelo y Jess de la iglesia

    5. loS eStAdoS UnidoS de AMricA Y cAnAdla expansin territorial de los estados Unidos de Amrica ............. 97consuelo naranjo orovioimportancia econmica y militar de estados Unidos en el mundo de hoy ............................................................................... 105Mara cristina rosascanad: progreso socioeconmico y tensiones nacionalistas ............ 109Juan Avils farr e isidro Seplveda Muoz

    6. AMricA lAtinAProblemas fronterizos e integracin regional en Suramrica ........... 115Xavier Paunero AmigoAmrica latina en el contexto internacional posterior al 11 de septiembre de 2001 .................................................................. 125carlos Antonio Aguirre rojascaracterizacin y criterios de delimitacin del espacio fronterizo Mxico-estados Unidos ........................................................................ 133Jos gasca Zamora

    7. eUroPAevolucin del mapa poltico continental europeo .............................. 139Juan ignacio Plaza gutirrezlas grandes etapas histricas de la Unin europea .......................... 147Pascal fontainela desintegracin de Yugoslavia ......................................................... 153Alejandro ramos trejo

    8. ASiAla poltica exterior de Japn en la posguerra .................................... 165carlos UscangaLa regin de Cachemira, conflicto entre India y Pakistn ................ 173germn carrasco Anayala geopoltica de Asia central ............................................................. 179diana ibez tirado

    ndice

  • 12

    9. fricA Y el Medio orienteLos conflictos tnicos en el frica Negra ............................................187fabien Adonon djogbnouel Medio oriente: Unidad y diversidad ..............................................193Mara de lourdes Sierra Kobeh

    10. lA criSiS de loS orgAniSMoS internAcionAleSlas naciones Unidas: origen y balance de sus capacidades y limitaciones .........................................................................................201Jos luis Valds Ugalde y Jssica cascantePara qu sirve la otAn? ...................................................................207immanuel Wallerstein

    Bibliografa .............................................................................................213

  • 13

    la geografa Poltica que se imparte en la escuela nacional Prepa-ratoria (enP) de la Universidad nacional Autnoma de Mxico (UnAM) se ha consolidado como una asignatura importante, atrac-tiva, til y significativa dentro del mapa curricular de sexto grado, tal como lo demuestra su ampliacin de grupos, de alumnos y profesores desde su in-clusin formal a partir del plan de estudios vigente desde 1996. no obstante, hasta el momento, los alumnos que cursan la asignatura cuentan con una ofer-ta muy limitada de materiales didcticos, acordes con su nivel cognitivo, para la comprensin de los contenidos fundamentales, la reflexin espacial y el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias en su formacin integral.

    Por ello, para comprender la complejidad de los procesos polticos en el mundo y sus repercusiones territoriales, es necesario proporcionar a los estu-diantes de bachillerato un apoyo didctico idneo para mejorar su aprendizaje.

    Ante este panorama, un grupo de siete profesores del colegio de geo-grafa y una tcnica acadmica plantearon el proyecto de trabajo (no. SB300507) denominado Antologa didctica para Geografa Poltica, una alternativa para el mejoramiento de la enseanza y el aprendizaje en la Es-cuela Nacional Preparatoria, segn las bases del programa institucional iniciativa para fortalecer la carrera Acadmica en el Bachillerato de la UnAM (infocAB) durante su convocatoria del ao 2007 y con funda-mento en la misin y el Plan de desarrollo de la enP.

    el ofrecer materiales didcticos alternativos y actualizados como herra-mientas en el proceso de enseanza aprendizaje ha derivado para que en este proyecto se elabore como producto final una Antologa Didctica de Geogra-fa Poltica. este material didctico trascender en el estudio de los contenidos temticos, porque incluir lecturas bsicas para el entendimiento de los temas propios de la geografa Poltica. Asimismo, tendr un impacto favorable en la formacin de los alumnos, en el fortalecimiento de los recursos didcticos del docente y la produccin editorial del bachillerato de la UnAM.

    la Antologa Didctica de Geografa Poltica incluye la presentacin, la fundamentacin terico-metodolgica, la descripcin de la estructura in-terna y el contenido; a continuacin se anexan las 26 lecturas seleccionadas y agrupadas en diez temas que se relacionan con el programa oficial de la asignatura de geografa Poltica, de las cuales 21 fueron publicadas ante-riormente en libros y revistas, pero se obtuvo la autorizacin para que se in-cluyeran en esta antologa; mientras cinco fueron elaboradas originalmente para la antologa. las lecturas seleccionadas fueron escritas por autores de di-versas reas disciplinarias, nacionalidades y corrientes del pensamiento, pero en general, incluyen un enfoque espacial que apoya a la geografa Poltica.

    es preciso mencionar que, adems de las lecturas, en la Antologa se incluyen estrategias didcticas y un glosario respectivo realizados por los compiladores de la antologa; as como diferentes recursos visuales comple-mentarios (mapas, esquemas, cuadros estadsticos, ilustraciones, biografas y notas informativas) que fortalecen los temas expuestos en cada lectura. cabe sealar que gran parte de las notas informativas, biografas, mapas e ilustraciones fueron elaborados por los compiladores de acuerdo con los documentos consultados.

    la Antologa didctica aporta un material documental seleccionado para los diversos temas del programa, de manera que el alumno puede trabajar en l, elabora cuadros, mapas conceptuales y cartogrficos, realiza anlisis y obtiene conclusiones. Adems, en esta Antologa se proponen actividades que enriquecern el trabajo en clase y estimularn el inters en el alumno por el estudio de esta asignatura.

    introduccin

  • 15

    el diseo de las estrategias didcticas para la Antologa

    las tareas concretas que se proponen a los estudiantes en la Antologa didctica van encaminadas a fortalecer el modelo constructivista del aprendizaje y con ello asegurar el adecuado desarrollo de una lectura crtica de los textos. Pretenden desarrollar diversas habilidades bsicas del pensamiento (Boisvert, 2004), como son comparar: clasificar, analizar, esta-blecer inferencias, elaborar propuestas e inclusive propiciar su creatividad, todas ellas acordes con un modelo constructivista del aprendizaje.

    Por tanto, en su elaboracin el sustento terico consider por una parte el modelo interactivo de la lectura (Sol, 2001), el cual seala los proce-samientos ascendentes y descendentes en la bsqueda de significado del escrito para lograr una interpretacin personal del texto; asimismo el de las habilidades del pensamiento donde la lectura crtica tiene un papel pri-mordial para promover en el estudiante actividades cognitivas que van ms all de la sola repeticin de la informacin y buscar a travs de diferentes planteamientos el desarrollo de estas habilidades.

    en el caso de la Antologa propuesta como producto en el proyecto in-focAB, las estrategias didcticas se plantean para promover el aprendizaje a partir de textos, por ello su diseo contempla:

    Actividades de elaboracin como el anlisis e interpretacin de mapas, grficos y cuadros estadsticos.

    Actividades que incluyen estrategias de organizacin y relacin como la jerarquizacin, el resumen, el cuadro sinptico, el mapa conceptual, los organizadores anticipados, las preguntas abiertas para la comprensin y re-flexin de textos, entre otras.

    Para lo anterior, cada lectura de la Antologa va acompaada de una es-trategia didctica, donde se aplican los principios bsicos de la geografa (localizacin, causalidad, distribucin y relacin), as como estrategias ge-nricas para la elaboracin, organizacin, reflexin crtica y constructiva de la informacin que proporcionan los textos, por ello las estrategias se estructuran en tres momentos:

    1. El primero de reflexin sobre el tema tratado, con la intencin de recuperar lo importante del texto.

    2. Posteriormente, se incluye una etapa de trabajo detallado del conte-nido de la lectura con diferentes actividades que reflejan, de cierta manera, la importancia del tema y la organizacin de informacin que contiene.

    3. Por ltimo, se tiene un momento denominado reflexin geogrfica en donde se pretenden resaltar aquellos aspectos territoriales involucrados en el texto y que son el centro de atencin de la asignatura de geografa Poltica. en general, aqu se aprecia el uso de los principios bsicos de la ciencia geogrfica.

    fundamento terico-metodolgico

  • 17

    la Antologa Didctica de Geografa Poltica presenta la siguiente es-tructura interna. las lecturas se agruparon en diez temas propuestos por los compiladores, los cuales abarcan aspectos generales y regio-nales de la geografa Poltica. la mayor parte de los temas corresponden con el programa oficial de la asignatura.

    las unidades temticas estn integradas por las lecturas seleccionadas que se relacionan con las unidades y los contenidos fundamentales del pro-grama vigente de geografa Poltica de la escuela nacional Preparatoria de la Universidad nacional Autnoma de Mxico.

    Cada lectura tiene su referencia bibliogrfica al inicio de la primera p-gina. los textos de las lecturas estn organizados por subttulo, segn la fuente original.

    Al interior de las lecturas aparecern figuras que identifican diversos re-cursos grficos y textuales que apoyan los textos.

    Mapas notas y textos informativos biografas

    glosario cuadros estadsticos esquemas

    Al final de cada lectura aparece una seccin denominada Estrategia di-dctica donde se incluyen las estrategias de aprendizaje planteadas para aplicar los principios bsicos de la geografa (localizacin, causalidad, dis-

    tribucin y relacin), as como la comprensin, el anlisis y la reflexin del texto, los cuales tambin favorecen el desarrollo de algunas habilidades generales y disciplinares, adems de los valores.

    las actividades que se incluyen estn agrupadas en tres partes:

    Momento de reflexin

    Reflexin inicial sobre el tema abordado en la lectura.

    trabajemos la lectura incluye diferentes actividades de elaboracin, organizacin y relacin para la comprensin de los contenidos fundamentales del tema, as como el anlisis e interpretacin de materiales grficos y textuales, entre otros aspectos.

    Reflexin geogrfica final

    Aqu se resaltan aquellos aspectos territoriales o fundamentales involucrados en el texto que permiten la reflexin y la explicacin del tema fundamental de la lectura y que son el centro de atencin de la asignatura de geografa Poltica.

    Al final de la antologa, se encuentra una bibliografa con las obras con-sultadas y que sirven de referencia para profundizar en algunas temticas de la geografa Poltica y de aspectos didcticos.

    la Antologa Didctica de Geografa Poltica servir para que el estu-diante y el profesor tengan un apoyo en el desarrollo de algunos de los temas del curso; adems, para cada lectura se proponen estrategias didcticas que

    estructura interna de la antologa

  • 18

    AntologA didcticA de geogrAfA PolticA

    los alumnos podrn realizar de forma independiente o conjuntamente con las indicaciones del profesor y as contribuir en el logro de los aprendizajes.

    el profesor puede usar la Antologa Didctica de Geografa Poltica de diversas maneras. cada lectura puede servir para motivar o introducir el tema correspondiente, pero tambin es posible usar la lectura durante el mismo de-sarrollo temtico de las unidades o bien leer la lectura al final del tema como una actividad de consolidacin de los aspectos revisados.

    la versatilidad de la antologa es una caracterstica que permite adoptar y adaptar el material para su aplicacin en el aula de acuerdo con las nece-sidades de los profesores y de los alumnos.

  • 19

    el objetivo del presente trabajo es conocer la evolucin y los distin-tos enfoques dados a la geografa Poltica por su importancia para el anlisis espacial de los procesos polticos. con base en Busteed (1983) se realiza una presentacin sucinta de las ideas dominantes en la geografa Poltica desde sus inicios como disciplina, para despus referirse al amplio espectro temtico que en aos recientes ha llamado la atencin de los gegrafos. este trabajo se apoya bsicamente en textos anglosajones.

    el trmino geografa Poltica apareci por primera vez en 1790 en un intento por sistematizar la relacin entre la geografa y los procesos polticos. el francs Jaques turgot, interesado en ambos fenmenos, crea que toda poltica gubernamental debera fundamentarse en la evolucin de la geografa del propio pas. tal preocupacin, compartida por polticos y acadmicos durante el siglo XViii, se vio limitada en francia tanto como en Inglaterra por la falta de datos confiables, tcnicas analticas apropiadas y una metodologa de investigacin rigurosa. Aun el Ensayo Poltico sobre el Reino de la Nueva Espaa de Humboldt, que se public en el ao de 1811, no puede considerarse como una contribucin significativa a la Geografa Poltica, pues si bien sugera la existencia de relaciones entre las condicio-nes polticas, el medio fsico y la explotacin de los recursos, no eran stos los temas dominantes del libro. de hecho, el autor parece haber evitado deli-beradamente las cuestiones socioeconmicas y polticas de su tiempo. tam-poco Karl ritter, contemporneo de Humboldt, logr contribuir de manera convincente a la evolucin de la disciplina en lo que concierne a la natura-leza y contenido de su campo de estudio (Busteed, 1983).

    Fue Ratzel (1898) quien a fines del siglo XIX produjo un texto con el ttulo expreso de Geografa Poltica. este gegrafo alemn conceba al es-tado soberano como una comunidad u organismo que pasaba por ciclos de vida luchando constantemente por espacio y recursos para garantizar su supervivencia. en este sentido, el territorio tena que cambiar de tamao con el paso del tiempo, de tal suerte que al incorporar nuevas reas se consolidara su crecimiento orgnico. ratzel inaugura as una lnea poltico-ideolgica que justificara la conquista y el dominio poltico de nuevos territorios. En efecto, el expansionismo sustentado en necesidades de desarrollo social, eco-nmicas o religiosas se convirti en la fuerza ideolgica que justificaba la conquista territorial por parte de los estados nacionales alcanzando su cl-max antes de finalizar la primera mitad del siglo XX.

    Sin embargo, no es ese el nico gegrafo que propugna por las ideas nacionalistas y patriticas a lo largo de la historia de la geografa Poltica. el contexto histrico en el que se enmarca el desarrollo de la disciplina da lugar a que se le utilice en asuntos diplomticos, militares y en la formacin de imperios durante el siglo XiX, con la participacin activa de los propios gegrafos. el presidente de la Royal Geographical Society, a fines de 1914, se disculpaba de tal estado de cosas arguyendo que dicha institucin esti-maba correcto que sus miembros se interesaran en los asuntos del mundo, particularmente en aquellos eventos, hechos o principios que subyacan en la accin poltica. Ya antes, en 1893, el secretario y editor de la Scottish Geographical Society se adelantara a este punto de vista al proponer la divi-sin de la geografa nada menos que en dos ramas, una fsica y otra poltica (Brown, 1980).

    los gegrafos estadounidenses, por su parte, no dudaban en discutir la relacin entre geografa, la guerra, y los objetivos polticos que la sustenta-ban. Sin embargo y, a pesar del importante papel que jugaron los gegrafos durante y al final de la Primera Guerra Mundial, no todo el material publica-

    geografa poltica: notas sobre su evolucin e importancia actual*Boris graizbord

    *Adaptada de graizbord, Boris (1993). geografa Poltica y geografa electoral: notas so-bre su evolucin e importancia actual en Revista Geografa y Desarrollo. Volumen iii. nmeros 8-9. colegio Mexicano de gegrafos Posgraduados, A. c. Mxico: instituto de geografa, UnAM, pp.72-78.

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

  • 20

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    do bajo el rubro de geografa Poltica compartira las mismas preocupacio-nes, aunque hubiese surgido del mismo contexto histrico.

    dos temas en particular se abordaban en detalle: la naturaleza de las capitales nacionales y la relacin entre fronteras polticas y los rasgos fsi-cos del territorio, cuando se trataba de lmites internacionales. cabe sealar que por esas fechas, probablemente debido a los eventos que se suscitaron al final de la Gran Guerra (el deseo de mantener territorios y poblaciones conquistadas), el nfasis recay en la justificacin poltica de las fronteras internacionales y el papel de los grupos culturales y tnicos en el trazo de-finitivo del nuevo mapa poltico que resultara del armisticio de 1918 y del tratado de Versalles el ao siguiente.

    Una revisin de las publicaciones geogrficas de la poca permite cons-tatar el inters en el seguimiento de eventos polticos sobresalientes durante esos aos como la conferencia de Paz y los cambios territoriales que produjo. en suma, la gran guerra y la mencionada conferencia de la Paz tuvieron en la Geografa Poltica un doble efecto. Se confirm, en primer lugar, que la Geografa como disciplina tena un valor y utilidad definitivos ya que el conocimiento del territorio, que serva como teatro del conflicto armado, era de vital importancia tanto para elaborar tcticas y estrategias militares, como para administrar y explotar los recursos en los territorios conquistados. en segundo lugar, y recprocamente, este conocimiento influy sobremanera en la estructura y contenido de la disciplina. As, el trazo de fronteras y su relacin con los rasgos fsicos y humanos de las reas en cuestin, la estruc-tura econmica y demogrfica de los territorios, su fuerza poltica, militar y econmica, el origen y distribucin espacial de grupos nacionales y la presencia de minoras tnicas o culturales, encontraron cabida como temas relevantes y tpicos de investigacin en geografa Poltica.

    el inters por los eventos histricos en distintas regiones del planeta (la revolucin rusa, por ejemplo) y el deseo de consolidar las tcnicas, metodologa y filosofa de la disciplina llev a los gegrafos en los aos siguientes a contemplar aspectos ms generales acerca de algunos temas persistentes como la delimitacin de fronteras polticas y su clasificacin, los problemas de derecho internacional en el uso de pasos martimos, re-cursos hidrolgicos y ribereos internacionales.

    Desde el punto de vista metodolgico, es significativo que en la segun-da dcada del siglo XX haya aparecido un estudio del comportamiento electoral en francia (Siegfried 1913, Tableau Politique de la France de L`Ouest, citado en Busteed, 1983). Pero no fue sino hasta los aos treinta

    en que un nmero importante de gegrafos (ingleses, franceses, alemanes y estadounidenses) intent precisar la relacin de la geografa Poltica con el resto de la ciencia geogrfica y establecer su metodologa. As, como repor-ta Busteed (1983), se deca que la geografa Poltica era ms que una rama especializada de la ciencia Poltica (Sprout, 1931), o que poda verse como la rama de la geografa que estudia las diferencias espaciales del fenmeno poltico. el propio Whittlesey (1948) en el prlogo de su The Earth and the State dice Para m la diferencia que existe entre los fenmenos en distin-tos lugares de la Tierra, es la esencia de la Geografa Poltica, e identifica al estado como el fenmeno poltico de mayor importancia.

    en 1939, un distinguido gegrafo, Hartshorne al retomar ideas de sus co-legas estadounidenses as como de algunos ingleses, franceses y sobre todo alemanes, propuso precisamente que la disciplina estudiara las relaciones entre el mbito fsico y las actividades y organizaciones polticas, especial-mente las referidas al estado soberano. Sugiri que los temas tratados si-guieran primero un anlisis descriptivo del estado (su forma y tamao y las caractersticas naturales y culturales de las reas que lo forman y sus interre-laciones); en segundo lugar, una interpretacin de los fenmenos territoria-les (localizacin y extensin del rea nuclear, direccin y carcter de los cambios territoriales) y, finalmente, una apreciacin de sus problemas (grado de conformidad entre el mbito natural y el cultural). otros aspectos que de-ban incluirse, segn ese autor, eran los referentes a la relacin entre sucesos polticos particulares, caractersticas regionales y capacidad del territorio para ofrecer y mantener recursos en tiempos de guerra o de paz, aunque insista en dejar fuera aspectos histricos, o la relacin entre los grupos humanos y el paisaje, propios de la geografa Social o la etnografa, as como lo relacio-nado con el nacimiento, apogeo y decadencia de los estados nacionales. tales temas y procesos, por cierto, interesaran durante esos mismos aos a la escuela alemana de geopoltica como se ver ms adelante.

    Hartshorne, por supuesto, enfatizaba el conocimiento del espacio, pero a travs del estudio monogrfico de las distintas reas geogrficas en lugar de profundizar en los procesos sociales subyacentes. Propona, como tam-bin lo haca east (1937), estudiar los efectos espaciales derivados de las relaciones polticas, toda vez que aparecieran como rasgos visibles en el paisaje: enfoque sistemtico e ideogrfico que privilegia el estudio de la diferenciacin espacial como resultado de expresiones particulares y nicas de los fenmenos polticos.

  • 21

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    otro captulo importante en el desarrollo de la disciplina y en la deli-mitacin de su rea de estudio lo constituye precisamente la mencionada escuela alemana de geopoltica, que data del ao 1924 en que se public por primera vez el Zeitschrift fur Geopolitik, bajo la direccin de Karl Hausho-fer. esta escuela, cuyo rasgo distintivo lo marca un compromiso patritico y nacionalista a raz de la inesperada y traumtica derrota de Alemania en la Primera guerra Mundial, se convirti desde 1933, ao en que el nacional-socialismo lleg al poder, en su portavoz acadmico-intelectual. en efecto, la geopoltica derivada de un sentimiento patritico ultranacionalista para guiar la poltica y las acciones del rgimen nazi y, sin importar la correspon-dencia con los hechos que intentaba subordinar a sus designios, inventaba nuevos trminos y slogans para interpretar y presentar ideolgicamente lo que en realidad eran situaciones, fenmenos y procesos socio-polticos y econmicos de suyo complejos.

    con estos lamentables y desafortunados antecedentes, la participacin de los gegrafos en los eventos que marcan la intervencin de los pases europeos y de los estados Unidos en la Segunda guerra Mundial fue nume-rosa. Y, si bien influyeron en las discusiones polticas, buena parte de ellos se inclin por el desarrollo de tcnicas como la fotografa area, la fotogra-metra y la cartografa. en los crculos acadmicos, el panorama no era ms alentador: se confunda el enfoque de la geopoltica con el de la geografa Poltica. de tal suerte que en los primeros aos posteriores a la guerra se conden indiscriminadamente el estudio de los vnculos entre geografa y poltica, y no fue sino hasta entrado el decenio de 1950 en que nuevamente los gegrafos retomaron la discusin de los aspectos tericos-metodolgi-cos centrales de esta rama de la geografa (graizbord. 1989).

    Un importante grupo de gegrafos, en el que se inclua Hartshorne, se enfrasc en un debate que se caracteriz por posiciones intransigentes ya sea a favor o en contra del sesgo ideogrfico de la Geografa Poltica. En efecto, por un lado se consideraba que dado que el objeto de estudio de la disciplina era el estado, y ste representaba rasgos histricos nicos en cada caso, los in-tentos por identificar patrones generales no podan sino fallar. El mismo punto de vista aplicado a la geografa electoral es sustentado por Muir (1975). este autor argumentaba que era extremadamente difcil en geografa electoral desarrollar estudios que alcanzasen cierto grado de universalidad el enfoque ideogrfico, por tanto, se consideraba como la nica forma posible de abordar el estudio de los procesos polticos y de los estados nacionales. desde otro punto de vista, se destacaba la fragmentacin poltica del mundo como resul-

    tado de procesos sociales y econmicos como la circulacin o el movimiento de personas, bienes, ideas; o culturales como valores, actitudes y percepcio-nes que enraizadas en los pueblos, los haca producir una iconografa particu-lar (smbolos, signos e imgenes). Y, si bien esto distingua a unos de otros, permita con base en el anlisis de tales procesos encontrar semejanzas. con ello, paradjicamente, se anticipaba la preocupacin y nfasis posteriores en el significado que tienen las diferencias econmicas, sociales y culturales en la toma de decisiones y, por tanto, en la explicacin general de los procesos polticos, aspectos relevantes que despus retoma, entre otros, Karl deutsch (1970) en su anlisis del gobierno y los sistemas polticos.

    A fines de la dcada de 1950 y como resultado de este debate, la Geo-grafa se vio impactada por transformaciones que se consideraron parte de una revolucin paradigmtica (chorley y Haggett 1965; graizbord 1981). Estos cambios sealaron en los estudios geogrficos una marcada tendencia hacia la bsqueda de leyes generales, el desarrollo de teoras y el empleo de mtodos matemticos, que les imprimieron un sello cuantitativo y nomo-ttico. Sin embargo, la geografa Poltica tard an dos dcadas en absor-berlos y experimentarlos. comenz en el decenio de 1960, por explicar los recursos instrumentales y metodolgicos de lo que se dio en llamar nueva geografa al estudio de problemas sociales y, hacia la dcada de 1970, a destacar la importancia de legitimar valores sociales en tanto subyacentes a los procesos polticos. ello exigi a los gegrafos no slo un cambio de escala en sus estudios, sino la adopcin de los principios filosficos y me-todolgicos del enfoque nomottico y de la teora de sistemas, intentando con ello abarcar en su creciente complejidad los procesos sociopolticos. Muchas de las tcnicas analticas adoptadas fueron tomadas y se aplicaron a los problemas que enfrentaban los gegrafos polticos; la teora de grafos y el anlisis factorial para definir la centralidad relativa de las ciudades capi-tales; el uso de modelos gravitacionales y de asignacin en la construccin de reas administrativas; el concepto de entropa y el anlisis de sistemas para una cantidad considerable de problemas de toma de decisiones y de comportamiento de los individuos, grupos sociales e, incluso, de pases en sus relaciones internacionales (o. Sullivan, 1986). esto ltimo facilit la recuperacin del sentido original de la geopoltica.

    en la actualidad y despus de singulares altibajos en su desarrollo, la Geografa Poltica se interesa por el papel que juega el Estado y la influen-cia que ejercen los gobiernos y los grupos de poder en la configuracin del paisaje econmico y social en un rea o territorio determinados. en palabras

  • 22

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    de Busteed (1983) el objeto de estudio de esta rama de la geografa huma-na debe ser lo poltico, en tanto que se ocupa del uso del poder, la autoridad y las influencias de los diversos grupos e individuos que forman la sociedad, enfatizando las consecuencias que estos procesos tienen para cada lugar, para las relaciones entre los lugares y, en general, para el uso del espacio y los re-cursos. como bien dice Sanguin (1981), contrariamente a cierta poca en que la geografa Poltica acentuaba nicamente el estado, no se debe perder de vista hoy el nivel supraestatal y el nivel infraestatal.

    En este contexto, los estudios geogrficos interesados entre otras cosas en las elecciones, han proliferado extraordinariamente desde fines de los setenta (Busteed, 1983; taylor, 1985), incorporan conceptos derivados de la ciencias de la conducta, aplican una amplia gama de tcnicas cuantitativas y estadsti-cas y enfatizan la variable espacial en el anlisis de los procesos electorales, en general, y de sus resultados, en particular, convirtindose estos ltimos en un tema de gran inters para la mayora de gegrafos polticos.

    [...]

    Puede decirse que en la actualidad, como siempre ha sido, la geografa Poltica se distingue de otras disciplinas afines por su nfasis en lo espacial. en primer lugar, si bien su enfoque es poltico, se ocupa primordialmen-te de estudiar las consecuencias del ejercicio del poder en la localizacin geogrfica, en los patrones espaciales resultantes y en las relaciones entre lugares. Para los gegrafos, no se trata slo de quin obtiene qu, cundo y cmo en la clsica frase de lasswell (1958), sino de quin obtiene qu, dnde y cmo (Smith, 1974). en segundo, analiza el uso del espacio y de los recursos por parte de individuos, grupos y organizaciones polticas. Asimismo, enfatiza aquellos procesos y mecanismos de toma de decisiones pblicas o privadas que afectan el espacio y los factores que intervienen en ellos. Y, finalmente, privilegia la forma en que los grupos que compiten por los recursos entran en conflicto y alcanzan o no sus objetivos en funcin de su grado de influencia y su cercana fsica y funcional al poder.

    con todo, las variables espaciales (rea, escala, distancia, etc.) en sus relaciones de causalidad con las variables polticas, econmicas y sociales siguen y seguirn ofreciendo a estos especialistas los mismos problemas me-todolgicos y conceptuales que al resto de los gegrafos y de los cientficos sociales en general.

    Anglosajn. Se dice de los individuos y pueblos de procedencia y lengua inglesa.Armisticio. Suspensin de hostilidades pactada entre pueblos o ejrcitos beligerantes.Climax. Punto ms alto o culminacin de un proceso. Ideogrfico. Trmino que resalta el carcter singular, nico e irrepetible de un fen-meno que se presenta en un lugar determinado.Nomottico. Trmino aplicado a las ciencias que buscan establecer leyes generales para prever ciertos acontecimientos, especialmente sociales, o sus factores determi-nantes. Slogans: Trmino en ingls que se refiere a una frase breve y original utilizada en publicidad o poltica.

    Bibliografa

    Busteed, M. A. (ed.). (1983). Developments in political geography. london: Academic Press.

    Brown, e. H. (ed.). (1985). Geografa, pasado y futuro. Mxico: fondo de cultura econmica.

    chorley, r. y Hagget, P. (eds.) (1965). Frontiers in geographical teaching. london: Methuen.

    deutsch, K. (1970). Politics and government. Boston: Houghton Mifflin.graizbord, B. (1981). elementos de crtica a la nueva geografa. Memo-

    ria del VIII Congreso Nacional de Geografa. toluca. Mxico: Sociedad Mexicana de geografa y estadstica. pp. 404-412.

    graizbord, B. (1989). tendencias actuales de la geografa humana contem-pornea. (mimeo).

    Hartshorne, d. (1939). the nature of geography. Annals Association of American Geographers. 29. pp. 173-658.

    lasswell, H. (1958). Politics: Who gets what, when, how. new Haven: Me-ridian Books.

    Muir, r. (1975). Modern political geography. london: MacMillan.oSullivan, P. (1986). Geopolitics. london: croom Helm.Sanguin, A. l. (1981). Geografa poltica. Barcelona: oikos-tau.Smith, d. (1974). Who gets what, where, and how: a welfare focus for hu-

    man geography. Geography 59. pp. 289-297.taylor, P. J. (1985). Political geography. World-economy, nation-state, and

    locality. london: longman. Whittlesey, d. (1948). Geografa poltica. Mxico: fondo de cultura econmica.

  • 23

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    estrategia didctica

    I. Momento de reflexin

    1. cmo ha cambiado la geografa Poltica en los procesos territoriales del siglo XX?

    ii. trabajemos con la lectura

    2. Qu se intentaba fundamentar cuando aparece el trmino de geografa Poltica?3. Qu papel desempe la geografa Poltica durante la Segunda guerra Mundial, en especial por parte de la escuela alemana?4. cules son los temas importantes que la geografa Poltica de los estados Unidos de Amrica desarroll despus de la Segunda guerra Mundial?5. Actualmente cules son los temas que aborda la geografa Poltica?

    III. Reflexin geogrfica final

    6. Qu papel tiene la geografa Poltica en los cambios territoriales del mapa mundial poltico?

    Friedrich Ratzel (1844-1904)

    El alemn Ratzel es considerado como el terico iniciador de la Geografa Poltica. Despus de su anlisis del territorio, el espacio y la situacin geogrfica en relacin con la organizacin poltica y social de una sociedad, public en 1897 una obra que habla de la Geografa de los Es-tados, del comercio y de la guerra con un inters nacionalista. Ratzel acu perfectamente el trmino de espacio vi-tal que incluso es tomado ms adelante para justificar las invasiones a Checoes-lovaquia y Polonia durante la Segunda Guerra Mundial.

    Fuente: Elaboracin personal basada en Lpez Trigal, L. y Benito del Pozo, M. P. (1999). Geografa Poltica. Ma-drid: Ctedra.

  • 25

    introduccin

    en las pginas siguientes, se exponen los principales elementos teri-cos de la geopoltica, como contribucin a su renacimiento que re-toma con la globalizacin. la importancia del tema radica en que su prctica, al inicio del siglo XX, favoreci la extensin territorial de algunos estados y hoy se presenta como forjadora de verdaderos imperios econmi-cos (gonzlez-Posse, 1990: 266).

    Geopoltica es el estudio de la influencia del espacio geogrfico sobre los estados y su poltica. Con frecuencia se identifica con la Geografa po-ltica, de ms amplio contenido (lpez y Benito, 1999: 283).

    la geopoltica nace de las ciencias polticas y de la geografa poltica, y por lo tanto, hace parte de las primeras y se constituye en una ciencia din-mica que estudia la influencia de los factores histricos, polticos, sociales y econmicos en la vida y proyeccin del estado y por lo tanto, sus conclu-siones son de tipo poltico; es til para deducir necesidades y determinar los objetivos del estado con miras a mantenerlo o como forma de alcanzarlos, para lo cual, se basa en la geografa poltica. A la inversa, establece las con-secuencias geogrficas de una poltica y gua al estadista y al conductor po-ltico. Otra definicin difundida por el Instituto de Geopoltica de Alemania, argumentaba que geopoltica es la doctrina de las relaciones terrestres, de los desarrollos polticos. Se basa en los amplios fundamentos de la geogra-fa, especialmente de la geografa poltica, y es la doctrina de los organis-mos espaciales polticos y de su estructura. Esta definicin, sin embargo, no

    coincide con la que propuso rudolf Kjelln, para quien la geopoltica es la doctrina del Estado considerado como un organismo geogrfico o fenmeno del espacio (dorpalen, 1942: 23).

    la geografa poltica forma parte de la ciencia geogrfica, es una ciencia esttica que estudia la tierra como hbitat del hombre en un momento dado y sus conclusiones son eminentemente geogrficas. Es til para conocer condiciones especficas de un problema y se basa en la Geografa huma-na; considera al mundo dividido en estados para estudiar la organizacin poltico administrativa de cada uno de ellos. la geopoltica sirve de funda-mento y propone directrices de accin a la poltica, subordinndose a ella y poniendo a su servicio, acontecimientos de la ciencia geogrfica (Garca, 1989). tres formas distintas dieron origen al renacimiento de la geopoltica:

    1. el trmino geopoltica se empez a utilizar para referirse a la rivali-dad global en la poltica mundial y su etimologa ha sido aprovechada para referirse a un proceso general de organizacin, con el objeto de lograr un equilibrio de poder.

    2. la preocupacin de la academia ha propendido por la aparicin de una geopoltica moderna y es as como los historiadores crticos han pasado a for-mar parte de esta geopoltica de los gegrafos, investigando entre otros temas, la geografa de la guerra y de la paz. Sin embargo, y pese a muchos esfuer-zos, la geopoltica todava se presenta como rival de la geografa poltica.

    3. la guerra fra involucr grupos de presin pro militares y neo con-servadores que utilizando argumentos de la geopoltica, la aprovecharon en su favor, para tratar de balancear los espacios de poder, con el pretexto de imperativos geopolticos, al considerar que la geografa ha sido el factor permanente alrededor del cual, debe girar todo el pensamiento estratgico.

    la geopoltica y los delirios imperiales. de la expansin territorial a la conquista de mercados*Jos luis cadena Montenegro

    * Adaptada de cadena Montenegro, Jos luis (2006). la geopoltica y los delirios im-periales. de la expansin territorial a la conquista de mercados en Revista de Relaciones Internacionales, estrategia y seguridad. Bogot: Universidad Militar nueva granada. n 1. enero-junio de 2006, pp. 115-141.

  • 26

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    en el estudio de las relaciones internacionales existen dos tradiciones intelectuales estrechamente ligadas con la geopoltica y que se han denomi-nado realismo e idealismo. la primera predomin y se fue conformando a partir de una serie de obras clsicas sobre el arte de gobernar y la rivalidad interestatal, entre las cuales vale la pena destacar la de Maquiavelo y la de carl von clausewitz. estas teoras enfatizan que el estado permanentemen-te se encuentra en situacin de inseguridad y por consiguiente, recomiendan adoptar diversas medidas que se inscriben en una poltica de poder, que en el fondo significa que los Estados ms fuertes imponen su voluntad a los ms dbiles. es por esto, que la guerra o la amenaza de invasin tiene un papel trascendental en esas recomendaciones realistas de las relaciones internacionales. los idealistas por su parte, rechazaron esas recomendacio-nes y tildaron a los realistas como amorales, pues ellos practicaban una doctrina liberal que intentaba asegurar las relaciones internacionales sobre bases constitucionales firmes y no sobre el realismo conservador que ha favorecido y favorece a los ms fuertes.

    Por tradicin, la geopoltica estuvo inmersa en el determinismo de los realistas y esa fue una de las causas para no desarrollarse y para ser excluida del mundo acadmico. las teoras del poder relacionaron los espacios fsi-cos con la dominacin del mundo, y aunque en la actualidad, algunos pases desarrollados las aplican con xito, la teora liberal de los idealistas intenta la aparicin de un nuevo mundo, donde los estados conserven su autonoma lejos del colonialismo y la dependencia.

    cuando se habla de geopoltica, por necesidad, debe referirse a la teora del corazn continental (Heartland), de Sir Halford Mackinder, pues en el transcurso de todos los tiempos, se ha considerado el modelo geopoltico ms conocido en el mundo y en la actualidad, las discusiones sobre poltica exterior se inspiran en ella, en especial la doctrina militar occidental. Por primera vez en 1904, esta teora se present en una conferencia con el nombre de El pivote geogrfico de la historia y luego, en una segunda pre-sentacin despus de la Primera guerra Mundial, se retoc con el nombre de Ideales democrticos y realidad (ibez, 1985: 77).

    Aunque muchos estrategas se inspiraron en Mackinder, en la actualidad, varios lo consideran ms un economista poltico que un geoestratega de quien siempre se habl en geografa poltica (taylor, 1994: 51). es posible que Mackinder hiciera una aplicacin prctica de la geografa al referirse a las enseanzas del maestro Sun tzu, que desde el ao 475 a. c., en su libro

    clsico El arte de la guerra, escribi sobre la importancia del terreno, el territorio, el espacio, el estado y el poder:

    Segn las reglas de las operaciones militares hay nueve clases de terrenos. Donde los intereses locales pelean unos contra otros, es lo que se llama te-rreno de disolucin. Cuando penetras en territorio ajeno sin profundidad, se llama terreno liviano. El espacio que puede ser ventajoso para cualquiera de los contrincantes se llama terreno de contencin. La tierra en la cual ambos ban-dos pueden ir y venir, se llama terreno transitado. La tierra que tiene tres lados rodeados por el enemigo y uno de unin con el terreno propio, se llama terreno de interseccin. Cuando se penetra profundamente en el territorio enemigo, cruzando muchas ciudades y pueblos se llama terreno pesado. Cuando se cru-zan montaas selvticas, desfiladeros empinados, cinagas, o cualquier campo difcil de transitar, se llama terreno malo. Cuando el camino es estrecho y la salida tortuosa, de manera que una pequea fuerza enemiga pueda atacar, an cuando se tenga un nmero mayor, se llama terreno rodeado. Cuando se puede sobrevivir si se batalla con rapidez o al contrario, perecer, se llama terreno de muerte. As, pues, no debes batallar en un terreno de disolucin, no debes dete-nerte en un terreno liviano, ni atacar en terreno de contencin, ni dejarte aislar en un terreno transitado. En terreno de interseccin debes crear comunicacio-nes; en terreno pesado saquea, en terreno malo sigue; en terreno rodeado haz planes, y en terreno de muerte, pelea! (Tzu, 1997:100).

    Halford Mackinder (1861-1947)

    Para el britnico Mackinder la Geografa Poltica trata de comprender las relaciones entre el hombre en sociedad y las variaciones locales de su medio, es decir, le da una gran importancia a la Geografa Fsica. Mackinder en este proceso de estudio de la Geografa Poltica y su importancia menciona en primera instancia el valor de los ocanos para poder dominar al mun-do, pero en segunda instancia dirige sus estudios al dominio de las tierras continentales, especfica-mente en Asia denominando a la zona ms impor-tante el pivote o heartland.

    Fuente: Elaboracin personal basada en Lpez Trigal, L. y Benito del Pozo, M. P. (1999). Geo-grafa Poltica. Madrid: Ctedra.

  • 27

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    Esta cita permite entender cmo el conocimiento geogrfico ha sido un factor importante en la guerra, desde que el hombre existe. de igual mane-ra, explica el inters especial de los militares del mundo por incluir en sus programas acadmicos, nociones y especialidades de geografa. A escala mayor, tambin explica la prctica de la Geopoltica como medida eficaz para mantener el orden mundial que en un principio, se constituy en bande-ra de realistas y conservadores, y que en la poca moderna, ha sido combatido por los idealistas liberales. este orden es respetado por unos y despreciado por otros, pero al fin y al cabo, es orden.

    Pese a que en la mayora de estudios sobre las relaciones internacionales del perodo de entre guerras predominaba el pensamiento de los idealistas, en un rincn de europa, en la derrotada Alemania, triunfaron las tesis rea-listas acerca de la situacin mundial, porque en ese pas, el idealismo estaba desacreditado porque se relacionaba con el tratado de Versalles (1919)1 y Potsdam (1945) y con el cual, cay el Hito de la guerra del Vietnam. el objetivo de la geopoltica alemana fue entonces, la revisin del tratado de Versalles que justific, mediante el espacio vital, trmino original de frie-drich ratzel, con el cual, haba argumentado que los problemas de Alemania se deban a que el pas tena unas fronteras injustas que la aprisionaban, y por lo tanto, necesitaba expandirse.

    Al comparar la geopoltica alemana de la dcada del cuarenta del siglo XX, con la doctrina nacional socialista, se pusieron de manifiesto las dife-rencias fundamentales entre las dos teoras. Mientras la geopoltica men-cionada estaba inspirada en el materialismo cientfico de Ratzel, el nacional socialismo se apuntalaba sobre la idea de la existencia de cualidades hu-manas de tipo gentico, con lo cual, se exaltaban las teoras de superioridad racial. Karl Haushofer intent anular las diferencias entre las dos teoras, facilitando las relaciones entre el tercer reich y el mundo acadmico, y por esta razn, la Geopoltica se convirti en la disciplina cientfica a la que se culp con mayor fuerza, de la legitimacin del rgimen nazi. Hoy se le culpa de otros problemas, conforme a la siguiente cita:

    1 la Paz de Versalles, a pesar de sus grandes yerros, tuvo el acierto de reconocer la soberana de las pequeas naciones europeas. Aunque stas quedaron en una situacin de indiscutible inferioridad porque se organizaron en pequeos estados y porque, dado el carcter agrario de su economa, deban caer bajo la dependencia econmica de las grandes potencias indus-triales, no puede, sin embargo, dejarse de considerar como un gran paso en el camino de la reorganizacin poltica del mundo la formacin de los estados nacionales europeos.

    La Geopoltica contempornea se caracteriza por una compleja coexistencia de espacios absolutamente controlados y de territorios planificados, al lado de nuevas tierras incgnitas que funcionan con una lgica interna propia, al margen del sistema que los ha engendrado. La guerrilla zapatista, los narco-traficantes colombianos, los seores de la guerra somales, las tribus urbanas o las mafias rusas se nos aparecen como nuevos agentes sociales creadores de nuevas regiones, con unos lmites imprecisos y cambiantes, difciles de percibir y an ms de cartografiar, pero enormemente atractivas desde un punto de vista intelectual (Nogu y Ruf, 2001:8).

    las teoras geopolticas y la extensin territorial

    las teoras del dominio del corazn de la tierra, del dominio del mar y del dominio del espacio areo, hicieron que la geopoltica mostrara en toda su plenitud, una importancia vital, pues por medio de ellas, los diferentes espacios eran los factores preponderantes en las relaciones de poder. Hoy se afirma con razn o sin ella, que la globalizacin de los negocios que rea-lizan las empresas transnacionales, permite traspasar fronteras, sin que se presenten los delicados problemas de las relaciones internacionales, entre los supuestos agredidos y agresores. Sin embargo, la frontera poltica, con-siderada bajo el ngulo de un lmite de soberana, sigue siendo por esencia, el permetro espacial y legal del sistema poltico (Sanguin, 1981:17). A continuacin se mencionarn, de manera breve, esas teoras geopolticas:

    1. el mar y la teora de Mahan. el almirante americano Alfred thayer Mahan fue el primero que elabor un trabajo estructurado al respecto, The influence of sea power upon history escrito en 1890, con el cual, surgi como el primer geopoltico en los cinco continentes. de la estructura del mundo y la accin naval de gran Bretaa, extrajo los principios que deban servir como gua para un posible dominio del globo. esta teora consista en que la nacin que quisiera conquistar el mundo, deba ser rica y esa riqueza la lograra por medio de una gran industria que deba abastecerse de materias primas transportadas por una marina eficiente que a su vez, llevara los pro-ductos manufacturados a los principales centros de comercio y trazara as, una especie de figura cerrada en movimiento constante. Dominio terrestre es el control poltico y militar sobre el heartland; pero si se posee tambin el control de los mares, su dominio puede ser universal (ceresole, 1991:152).

  • 28

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    Sin embargo, era lgico que esas lneas de navegacin pasaran muy cerca de lugares donde estaran en peligro de ser interceptadas, cuando lle-gasen a abastecerse de agua, alimentos, combustibles o productos naturales, y para evitar este contratiempo, no era factible otro sistema de defensa que aduearse de esas bases, por medio de tratados o por la fuerza. Para tal fin, inglaterra estableci varios ejes de navegacin con los cuales, se fueron apoderando de ciertos puertos, islas o estrechos y as, 16 puntos cayeron bajo su dominio: gibraltar, Malta y Suez sobre el Mediterrneo; terranova, Jamaica y las islas fakland o Malvinas en Amrica; Surfrica y diego Su-rez en frica; Yemen, india, Singapur, darwin, tasmania, Sarawak y nueva Zelanda en Asia (londoo, 1978:14). en la actualidad, algunos pases se renen con la gran Bretaa, en busca de que les sean devueltos los terri-torios arrebatados durante la poca de su predominio, y una cruenta guerra libr Argentina en 1982, cuando trat de recuperar las islas Malvinas, con resultados negativos.

    2. La tierra y la teora de Mackinder. el 25 de febrero de 1904, el profesor ingls Sir Harlford Mackinder, director del observatorio Astron-mico de greenwich y profesor de geografa de la Universidad de londres, pronunci la conferencia El pivote geogrfico de la historia que caus pro-funda impresin en todo el mundo, por haber sido diseada como uno de los fundamentos de la geopoltica. Mackinder sostena que Mahan se haba equi-vocado. las lneas frreas haban avanzado tcnicamente y se observaba la tendencia a formar continentes compactos. Segn el profesor, la parte enjuta del globo era el medio nico para lograr la conquista mundial; en esa mitad seca, se encontraba todo lo grande hecho por el hombre: la cultura, la riqueza, la ciencia, y all tambin, se hallaban los elementos dominantes de la huma-nidad. de igual forma, sostena que los medios o elementos de comunica-ciones de la poca, permitan que a los puertos llegaran oportunamente, las fuerzas suficientes para alejar a los barcos que arribaran (Londoo, 1978: 21).

    Basado en mapas cuidadosamente preparados, Mackinder demostr que exista una extensa rea situada en la parte occidental y continental de rusia, ceida al norte por el rtico, al Sur y al sureste por grandes cadenas monta-osas de europa y Asia; y al oeste por la fosa del ro Volga que se alargaba hasta la profunda entrada del Mar Bltico. Precisamente a esa zona la llam Pivote geogrfico de la historia, nombre que sus comentadores cambiaron por el de europa central. Sostena tambin, que esa regin no puede ser atacada por mar, como crea Mahan y para su defensa por tierra, contaba con poderosos ejrcitos de infantera. ese pivote se encontraba rodeado de

    una serie de pennsulas que formaban una especie de reborde protector que Mackinder llam la regin marginal creciente, que a su vez, estaba prote-gida por una serie de islas, algunas continentales y otras lejanas, a esa faja casi circular que envolva desde lejos el pivote, la denomin la tierra de la regin insular creciente.

    en sus mapas, Mackinder hizo notar el error comn de hablar de tres continentes al mencionar a europa, Asia y frica, puesto que los tres es-tn fsica y estrechamente unidos por la extensa regin del Medio oriente. en su opinin, ese espacio no forma tres continentes, sino una gigantesca isla que llam la isla mundial. en ella, cualquier potencia podra encontrar todos los medios necesarios para conquistar el mundo: hombres, materias primas, la ms apta y numerosa juventud, as como la industria y el dinero que necesitara. Una vez estudiadas y evaluadas estas tres reas, Mackinder formul la ley que lleva su nombre y que los crticos elogian o combaten de continuo: a. el que domine la europa central, controlar el corazn mundial. b. el que controle el corazn mundial, dominar la isla mundial. c. el que domine la isla mundial, dominar el mundo (londoo, 1978: 19).

    destacados analistas revisaron la teora de Mackinder, entre ellos nicols Spykman, profesor emrito de la Universidad de Yale que sostuvo sus puntos de vista en su libro Geografa de la paz, escrito en 1944 y que hoy sigue sien-do base de consulta para quien se interese en la geopoltica mundial.

    Spykman sostuvo que esta poltica mundial por firme que parezca, cambia con suma facilidad y que Mackinder haba dado a su ley, un carcter perma-nente, inadecuado para los tiempos modernos y adems, conceba la geopo-ltica en una forma diferente. la geopoltica deca es el planeamiento de la seguridad poltica de un pas en trminos geogrficos. Los dos trminos fundamentales, para Spykman son espacio y tiempo. Por espacio, entendi la localizacin del estado que vara con el crecimiento o decrecimiento de los centros mundiales de poder o con el crecimiento o decrecimiento de las grandes potencias que tengan relacin con el estado. Por tiempo geopoltico, entendi el poder del estado en comparacin con los dems.

    el rimland (borde-cerco-orilla) como Spykman llam al exterior crecien-te, es una zona de inmenso valor, por ser invulnerable a la marina, pese a la teora de Mahan. As, Spykman estableci una nueva ley: Quien domine el rimland, dominar a eurasia. Quien domine a eurasia, dominar el mundo (londoo, 1978: 21). complement su principio con la idea de que la coo-peracin entre marina y aviacin son indispensables para obtener el xito. Se

  • 29

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    empez a hablar entonces, de las operaciones conjuntas en el campo militar, lo cual permiti el desarrollo acelerado de estas dos especialidades.

    3. el aire y la teora de reigner. el gran investigador robert Hutchings goddar, advirti que las especulaciones relacionadas con el dominio del globo por medio del aire, jugaban un papel de importancia suma, en esos momentos, cuando el hombre iniciaba el dominio del espacio2 (atmosf-rico), campo en donde se alcanz en diez aos, un adelanto no soado en diez siglos, y avanz con tal rapidez que dej atrs a todos los progresos logrados a partir de las ideas de Mahan y de Mackinder. A tal punto lleg esta diferencia, que a nadie extra que Hutchings afirmara que la fsica y la qumica han llegado a producir medios de destruccin ante los cuales las bombas atmicas lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y nagasaki, son juguetes comparados con las actuales dada su inmensa ca-pacidad destructiva, sin tomar en cuenta los medios secretos que ocultan celosamente los adversarios para un caso decisivo. Sin olvidar un hecho que empeoraba la situacin: la explosin demogrfica que aumenta las po-sibilidades de muerte en forma incalculable. Hutchings acert, porque hoy, el fenmeno de la guerra no se desarrolla a campo abierto, sino que tiene a la ciudad como su gran objetivo.

    la tendencia irrefrenable de la gente a agruparse en las grandes ciuda-des, permite a los medios actuales destruir una urbe millonaria en pocos segundos. Adems, el acelerado crecimiento de las ciudades, llegar a con-vertir a europa en una sola urbe, transformando a las metrpolis que han sido llamadas el protofenmeno de la sociologa, porque despus de la Segunda guerra Mundial, los medios que utilizaban para su defensa, ya no tendrn vigencia. en la metrpoli actual, todos los medios y servicios son interdependientes; la falla de uno de ellos, acarrea la paralizacin de casi todos los dems: electricidad, gas, agua, transporte, salud, comunicaciones y muchos otros.

    estas consideraciones sumadas a los progresivos adelantos de la tcnica destructora, han llevado a la clara concepcin poltica de que una verdadera conquista mundial debe dejar la tierra y el agua, y basarse en los postulados reales del momento. el profesor francs de reigner, acompaado por un amplio grupo de tcnicos, plante la situacin de la siguiente forma: el gran blanco estratgico actual es la gran ciudad y de su destruccin depende la

    2 el gegrafo alemn friedrich ratzel aseguraba que la decadencia de todos los estados es el resultado de una decadente conciencia de espacio en sus respectivos pueblos.

    victoria. el mundo dijo con la desordenada distribucin humana en la corteza terrestre, ha hecho que los tres continentes, europa, Asia y Amrica, renan sus grandes masas terrestres en el polo norte. de 140 ciudades de ms de un milln de habitantes, ms o menos 120 estn al norte del tr-pico de cncer. el resto se dispersa en fajas verticales separadas hacia el Sur, sin mayor comunicacin entre ellas. Por esta razn, el casquete norte mundial es la base de la actual civilizacin, y la regin que va adelante y dirige la historia del mundo. Por otra parte, las vas areas hacia ella, son ms cortas y aptas para la sorpresa y las que ofrecen mayores dificultades para la defensa. en un universo polarizado como el actual, la destruccin de las ciudades principales llevara, si es posible la respuesta del contrario, a la total destruccin de la civilizacin, y siguiendo la tentacin de las naciones a destruirse, se confirmara lo expresado por Ratzel, que en la Tierra, slo hay lugar para una gran potencia. el ataque del 11 de septiembre de 2001 a las torres gemelas de nueva York, dio la razn a reigner y a ratzel, pues una operacin corta, sencilla y de bajo costo en trminos econmicos, com-parada con los medios convencionales, caus miles de muertos y despert la furia del gobierno de los estados Unidos que inici una campaa militar de gran escala, fundamentada en la guerra preventiva contra el terrorismo.3 As entonces, las tres teoras esbozadas someramente, implican el apoderamien-to de un espacio, bien sea sobre la superficie terrestre, el mar o el espacio areo, con el objetivo especfico de dominio total, porque el poder siempre se ha fundamentado en el espacio (castles y Kovack, 1978: 86).

    Clasificacin de la Geopoltica

    el objeto de estudio de la geopoltica lo constituyen las relaciones entre los factores geogrficos, sociolgicos, econmicos y polticos con las institu-ciones polticas y la vida del estado. de la forma general o particular como se realice el estudio, depender la clasificacin de la Geopoltica. Si dichas relaciones se ejecutan con criterio amplio e indeterminado, sus conclusiones sern de aplicacin universal, sin que por ello signifique un carcter abso-luto, sino general. en este caso, estamos frente a la geopoltica general.

    3 Cuando el diccionario de la Real Academia Espaola define el trmino guerra preventiva que el presidente george W. Bush puso a circular desde el 11 de septiembre de 2001, nos dice que es la que emprende una nacin contra otra presuponiendo que sta se prepara a atacarla. de la boca de Bush ha salido sin fatiga el trmino amenaza terrorista.

  • 30

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    la geopoltica se origina en el concepto de que la naturaleza en tanto tal, con sus efectos sobre el hombre, regula la conducta humana y as, define sus intereses, tal como aseveran los diversos geopolticos (Small y Small, 1997). Pero si se estudia la Geopoltica de un Estado o la influencia de un determinado factor geogrfico, sociolgico, econmico, poltico u otro, en la vida de uno o varios estados, nos encontramos con la geopoltica particu-lar. Por este motivo, existen obras de geopoltica nacional que obviamente se refieren a un pas especfico o de Geopoltica del hambre, de la pobreza o de las enfermedades, para sealar la influencia de estos flagelos en ciertos estados o regiones que los padecen.

    como resultado de las diversas corrientes de la geopoltica, con frecuen-cia se le clasifica o califica en forma inapropiada. Por ejemplo, cuando se dice que un estado expansionista tiene conciencia geopoltica, se interpreta la geopoltica con criterio determinista, como si el factor espacial fuera el todo de su contenido. Otras clasificaciones de la Geopoltica corresponden a su interpretacin conforme con la escuela de que se trate:

    entre las ms sobresalientes, encontramos la escuela alemana orientada por friedrich ratzel, Karl Haushofer y rudolf Kjelln4, que se conside-ra organicista y determinista por el espacio y la particular situacin de las ambiciones alemanas en el pasado; a partir de 1945, hablar de geopoltica era inscribirse en el nacional socialismo de la Alemania del fhrer Adolfo Hitler. Sin embargo, las grandes potencias hacan seguimientos a las inves-tigaciones de los institutos de geopoltica de Munich y Heidelberg. esto confirma la importancia del tema y el temor que despertaba la Geopoltica, como elemento clave para mantener el poder relativo de combate de los es-tados interesados, es decir, la geografa no dej de ser un terrible instrumen-to de poder. es importante resaltar que Alemania ha sido la cuna de todas las disciplinas geogrficas, y sus primeros sistematizadores fueron Alexander Von Humboldt y Karl ritter (Viv, 1943: 14).

    la escuela inglesa de Mackinder, fundada en el dominio del mundo, por la reparticin del mar y de la tierra, bajo el presupuesto de que la nacin que tenga este doble poder y se sustente en una masa terrestre considerable y

    4 el gegrafo sueco rudolf Kjelln haba acuado un nuevo nombre para los estudios de geografa poltica aplicada, el de Geopoltica y sus ensayos contribuyeron a darle a sta un impulso imprevisto sobre todo en Alemania. Pero el abanderado de estos trabajos desde el primer momento, fue Karl Haushofer, organizador del Institute fr Geopolitik de Munich, fundado en 1925, director del Zeitschrif fr Geopolitik, y animador de las diversas ramas de la geografa aplicada surgidas en corto tiempo.

    orientada por el Heartland, ser la duea del universo. Mackinder fue quien realiz los esquemas geopolticos trascendentales y audaces que inspiraron a toda la escuela alemana (Mackinder, 1944: 128).

    la escuela estadounidense representada por Mahan, dorpalan, Weiger y Spykman principalmente, se enfoc a desvirtuar la geopoltica alemana y a mantener la vigencia de la geografa poltica, confundindola con la geopol-tica, aunque cre mtodos didcticos y analticos. Al principio de la dcada de 1940, robert Strausz-Hupe predijo que el papel predominante que asumira estados Unidos en la economa mundial, sera de tal fuerza que no requerira expansin territorial alguna. fue el mismo Strausz quien expuso las proyec-ciones de la geopoltica de su pas: aunque los estados Unidos no tienen inters en obtener porciones de los espacios que logren como resultado de su esfuerzo militar, s tienen el inters inmediato de implantar y mantener un orden universal que ser la compensacin de sus sacrificios (Strausz-Hupe (1942: 176). la seguridad de este orden universal dependera en ltima ins-tancia, de la fuerza armada, lo mismo que la seguridad de cualquier sistema poltico, aunque la fuerza armada necesaria sea muy pequea.

    la escuela francesa de Paul Vidal de La Blache, analiz la influencia de los fenmenos geogrficos en la vida del Estado, y otros ms, basados en la actividad humana, en la capacidad del hombre para modificar la geografa y

    Karl Haushofer (1869-1946)

    Naci el 27 de agosto de 1869, en Munich y muere en Paehl, Baviera, el 13 de marzo de 1946. Gegrafo, poltico, militar e historiador alemn. Director del Institut fr Geopolitik de la Universidad de Munich. Fue autor de trabajos y libros sobre la importancia sociopoltica de Japn y tuvo influencia en los crculos militares nazis. Hausho-fer difundi los planteamientos tericos de Mac-kinder, quien deca que Eurasia era el epicentro para la dominacin del mundo. Adems, Hausho-fer consider que Alemania necesitaba expandir sus fronteras. Esas ideas fueron tomadas por Hitler para justificar la necesidad de adquirir el espacio vital para el Tercer Reich.Fuente: Elaboracin personal basada en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hausho-fer.htm, fecha de consulta 11 de mayo de 2011.

  • 31

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    an, el ambiente. en general, destaca la importancia de las relaciones, los intercambios y las comunicaciones en la vida nacional, importancia que ha ido creciendo en la medida de las conquistas tcnico cientficas (Gregory, Martin y Smith; 1994: 96).

    la escuela sovitica, un tanto desconocida en lo terico, en la prctica guarda la heredad expansionista de los zares y retoma la escuela alemana, para implantarla en la ideologa y praxis socialistas, moldearla con la dialc-tica y enriquecerla con las conquistas logradas a partir de la Segunda guerra Mundial. el autor ruso M. illn present con mano maestra, un cuadro con las aplicaciones que de las ciencias geogrficas se ha hecho para conquistar y adaptar el medio de extensas regiones de la Unin Sovitica.

    la escuela italiana, con su reivindicacin colonial e imperial, centrada en un espacio vital mediterrneo que soaba la autarqua con las reclamacio-nes sobre istria y la costa dlmata, adems de Albania, grecia e importantes reas del norte de frica. exaltaba el imperio romano y el nacionalismo, en contraposicin a los avances de las tesis internacionalistas, socialistas y comunistas en italia. Su discurso geopoltico facilit la llegada del fascismo al poder y adopt caractersticas similares a las de la Geopolitik alemana (nogu y ruf, 2001: 52).

    Aunque no propiamente como escuela, la Geopoltica espaola ha tenido altibajos; primero, por su cercana con la escuela alemana, en especial, con el significado del Lebensraum que en consonancia con la tradicin espao-la, permita justificar la necesidad de consolidar las colonias norteafricanas. como en la mayora de los pases, la geopoltica espaola languideci y se mantuvo tan slo en los crculos militares. en la poca actual, la geopoltica ha reaparecido desde los medios de comunicacin y el periodismo, en forma de opinin o como mera informacin, aunque desde las relaciones interna-cionales y la estructura administrativa del estado espaol, con una dinmica propia (nogu y ruf, 2001: 59 y 60).

    Por ltimo, la escuela brasilera que naci a partir de la creacin de la facultad de filosofa, ciencias y letras de la Universidad de So Paulo y la fundacin de la Asociacin de gegrafos Brasileos en 1934. inspirada en la orientacin metodolgica francesa, se ha dedicado al estudio e investiga-cin de temas ligados directamente con la geografa brasilera, en especial con la geografa humana. Su preocupacin actual es formar gegrafos tropi-cales, debido a que las dos terceras partes del mundo ocupan zonas tropicales. Su ms importante exponente fue Milton Santos que plante la renovacin de la geografa. de todas maneras, la importancia que logr la geopoltica

    a comienzos del siglo XX, produjo expresiones como la siguiente, que de-muestra la aversin que lleg a generar en ciertos crculos:

    La Geopoltica, claro, es de particular importancia, ya que es el dogma reinante, ms o menos desde la dcada de 1880 en esa forma, de la fuerza oligrquica cul-pable de las dos Guerras Mundiales que ha habido en el siglo XX y de las diver-sas formas colonialistas y neocolonialistas de fines del siglo XIX y del siglo XX, incluida la forma neocolonialista que los britnicos y otros paganos del mismo parecer (como Felipe o Carlos, de la familia real britnica, quienes han promo-vido el culto a Gaia) pretenden imponerle al mundo (Small y Small, 1997: 12).

    La cita precedente es fiel reflejo de aquella culpa que todava se le asigna a la geopoltica, al asociarla como herramienta del poder que despert in-tereses expansionistas y llev a la guerra, a diferentes estados que tardaron varias dcadas en recuperarse.

    en la actualidad, la geopoltica ha recobrado especial importancia, de-bido a que la globalizacin econmica trasciende las fronteras nacionales e internacionales, mediante los intercambios comerciales, lo cual no obsta para que se revisen los procesos geopolticos.

    []

    la geopoltica actual se presenta como un rea o campo de estudio inter-disciplinario. Esta interpretacin empez a predominar a partir del final de los aos 1980, y es casi un consenso en los das actuales. no se trata tanto de lo que ha sido la geopoltica y s de lo que representa en la actualidad. en consecuencia, si buscamos quin inici la geopoltica, entre los hombres que contribuyeron a desarrollarla, seguramente concluiremos que ninguno de ellos provena de un rea nica de conocimiento: hubo juristas, como Kjelln; gegrafos como Mackinder; militares como Mahan y Haushofer, y otros es-pecialistas. es un hecho que en la actualidad, la geopoltica se encuentra en manos de los economistas y hombres de negocios. Pero lo ms importante, es que la geopoltica se encuentra ms viva que nunca y camina de la mano de quienes en el siglo XXi, continan con la intencin de refundar imperios.

  • 32

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    Bibliografa

    castles, M. y Kovack, g. (1978). Revolucin tecnolgica y reestructura-cin econmico- poltica del sistema mundial. Impactos de la tecnologa avanzada sobre el concepto de seguridad. Madrid: frepi.

    ceresole, n. (1991). Tecnologa militar y estrategia nacional. Poltica y economa de la defensa. Buenos Aires: Pleamar.

    dorpalen, A. (1942). The world of general Haushofer. new York: farrar and rinehart, inc.

    garca negrete, J. (1989). esquema para una investigacin geopoltica en Revista Geogrfica, 4. Quito: Instituto Militar Geogrfico.

    gonzlez Posse, e. (1990). La frontera como factor de integracin. Buenos Aires: intal.

    gregory, d., Martn, r. y Smith, g. (1994). Geography. Society, space and social science. Saint Paul: University of Minnesota Press.

    ibez Snchez, J. r. (1985). Teora del Estado-Geopoltica y geoestrate-gia. coleccin de oro del Militar colombiano, vol. XVii. Bogot: fuer-zas Militares.

    londoo Paredes, J. (1978). Los fundamentos de la Geopoltica. coleccin de oro del Militar colombiano, vol. iX. Bogot: fuerzas Militares.

    lpez trigal, l. y Benito del Pozo, M. P. (1999). Geografa poltica. Ma-drid: ctedra.

    Mackinder, H. (1944). The geographical pivot of history. london: the ro-yal geographical Society.

    nogu, f. y ruf, J. (2001). Geopoltica, identidad y globalizacin. Barce-lona: Ariel.

    Sanguin, A. (1981). Geografa poltica. Barcelona: oikos-tau.Small, g. y Small, d. (1997). El complot para aniquilar a las fuerzas arma-

    das y a las naciones de Iberoamrica. resumen ejecutivo. Washington.Strausz-Hupe, r. (1942). Geopoltica. nueva York: g. P. Putnams Sons.taylor, P. (1994). Geografa poltica-Economa-mundo, Estado-nacin y

    localidad. Madrid: trama,tzu, S. (1997). El arte de la guerra de Wu Sun, tercera edicin. Santaf de

    Bogot: tercer Mundo.Viv, J. A. (1943). la geopoltica en: Jornadas. Mxico: centro de estu-

    dios Sociales-colegio de Mxico.

    Apuntalar. Sostener, afirmar.Autarqua. Tendencia de un Estado a organizarse de forma que no necesite de otros para realizar plenamente su vida econmica.Aversin. Oposicin y repugnancia.Consenso. Consentimiento, aprobacin que comparten todas las personas.Desvirtuar. Quitar la virtud, descalificar.Determinismo. Corriente de pensamiento que otorga una importancia decisiva a cier-tos factores para que se produzcan otros. El determinismo geogrfico plantea que el medio natural impone las condiciones de desarrollo y progreso de la sociedad.Directriz. Orientacin, tendencia.Dogma. Proposicin que se asienta como firme y cierta, y como principio innegable de una ciencia.Enjuto. Seco (refirindose a las tierras emergidas).Flagelo. Calamidad o gran castigo.Hito. blanco u objetivo de algo.Inmersa. Introducida y sumergida.Oligarqua. Forma de gobierno ejercido por un grupo reducido de personas de una misma clase social.Propender. Inclinarse por naturaleza, tener aficin hacia algo en particular.Tildar. Sealar con alguna nota denigrante a una persona.Yerros: Error, equivocacin u omisin.

    La nueva Geopoltica

    Dentro de las ciencias sociales, la Geografa Poltica ha cobrado una im-portante relevancia a partir de los aos setenta del siglo XX; con ello se han generado diversos enfoques influidos algunos por la Ciencia Poltica y otros por la Geografa, entre los cuales se habla de la Nueva Geopoltica, entendida como el anlisis de las luchas de poder en un territorio, ya sea que se trate de enfrenta-mientos entre Estados que se disputan la soberana o influencia sobre otros territorios o bien, a otro nivel, de rivalidades de un mismo Estado.

    Fuente: Elaboracin personal basada en Lacoste, Y. (2004). Gographie ducation civique. France: Editions de la cit.

  • 33

    1. IntroduccIn a la GeoGrafa PoltIca

    estrategia didctica

    I. Momento de reflexin

    1. Qu diferencias tiene la geopoltica de la geografa Poltica?

    ii. trabajemos con la lectura

    Una vez que se termin de leer el texto, realiza las siguientes actividades:

    2. en qu consiste el pensamiento geopoltico realista a diferencia del pensamiento idealista?3. Por qu el conocimiento geogrfico ha sido importante para los militares?

    elabora un cuadro sinptico sobre las teoras geopolticas donde se anoten los rasgos ms caracte-rsticos de cada una de ellas. Una vez terminado el cuadro responde:

    4. cul es el principal elemento territorial de cada una de las teoras geopolticas?5. Por qu para Mackinder es importante el pivote, mientras para Spykman es el rimland?6. Por qu afirma el profesor francs Reigner en su teora geopoltica que el espacio areo es im-portante?

    elabora un cuadro comparativo donde se incluyan los rasgos ms destacados de cada una de las escuelas geopolticas. con base en ese cuadro y la informacin de la lectura responde las pregun-tas siguientes:

    7. cules son las principales diferencias entre las escuelas geopolticas?8. Qu aspectos crees que tienen en comn las escuelas geopolticas?

    III. Reflexin geogrfica final

    9. Por qu los pases hegemnicos del mundo han desarrollado escuelas del pensamiento en geopoltica?10. Por qu se afirma que en la actualidad la Geopoltica recobra su importancia?

  • 35

    Si el espacio terrestre aparece como un conjunto de unidades territoria-les diferenciadas, con una organizacin peculiar, los rasgos distintivos de esas unidades nacen de unos factores fsicos singulares, al mismo tiempo que son consecuencia de la actuacin de los grupos humanos que sobre ellas se asientan. la huella que las diversas comunidades dejan sobre el espacio adquiere una nota distintiva en funcin del grado de desarrollo tcnico y del sistema econmico, social y poltico que las caracterizan. Y aunque estos factores slo constituyen elementos vlidos de diferenciacin territorial aplicados a grandes conjuntos superficiales, tambin se les ha to-mado como fundamento diferenciador a nivel estatal.

    De este modo, la divisin del espacio a escala planetaria se ha confi-gurado en conjuntos ms o menos heterogneos, separados unos de otros por franjas fronterizas o por lneas divisorias, que encierran dentro de sus lmites una porcin de espacio y una sociedad peculiares. es as como cada comunidad asentada sobre un espacio determinado y organizada poltica-mente constituye un estado diferenciado. As tambin diversos estados, con sus aspectos organizativos propios, se configuran no slo como entidades polticas, sino tambin a menudo como entidades geogrficas.

    el estado como unidad poltico-territorial

    la nocin de estado cuenta con dos componentes esenciales: el de te-rritorialidad o control de un espacio determinado y el de sociedad o comu-nidad organizada polticamente. Ya Federico Ratzel afirmaba a finales del

    siglo XiX que cada estado era una porcin de superficie terrestre y una porcin de humanidad. Algunos au-tores han definido el Estado como la encarnacin del poder y lenin inclu-so deca que el estado era una institu-cin surgida para hacer la violencia. en palabras de crone, el estado es una unidad poltica independiente reconocida internacionalmente como ejerciendo soberana sobre una deter-minada rea de la superficie terres-tre (crone, 1969).

    El componente territorial

    es evidente, pues, que al concepto de estado se le asigna la idea de te-rritorialidad en el sentido de control de un espacio sobre el cual ejerce su dominio, deslindando esa rea de las denominadas o integradas en otros estados. Ahora bien, se trata de un dominio poltico, que no se confunde con el control de un mercado practicado por una firma econmica, por ejemplo. Desde el punto de vista de la superficie dominada, no se concibe un Estado, sin ese atributo esen-cial, aunque excepcionalmente puede formarse un gobierno en el exilio, representante de un determinado estado sin base territorial. Pero lo normal

    la geografa y el estado*ricardo Mndez y fernando Molinero

    * Adaptada de Mndez, ricardo y Molinero, fernando (1988). la geografa y el estado en Geografa y Estado. Introduccin a la Geografa Poltica. Madrid: cincel. (cuadernos de estudio no. 17), pp. 43-54.

    2. el estado y las fronteras

    El Estado

    La Geografa Poltica consi-dera la escala estatal como bsica para la articulacin poltica de la sociedad y el territorio. Es a par-tir del Estado como se proyectan sus efectos sobre lo local, al tiempo que se proyecta en el mbito global inter-nacional formando el sistema-mundo. Desde el Estado se domina y adminis-tra el territorio estatal, as como desde l se establecen los vnculos, alianzas o conflictos con otros Estados. Al mis-mo tiempo, toda la superficie terrestre es ocupada por la suma de todos los Estados como unidades autnomas bsicas. El Estado es, por lo tanto, una unidad bsica con poder sobre el inte-rior y formalmente autnoma respecto al exterior.

    Fuente: Elaboracin personal basada en Snchez, J. E. (1992). Geografa poltica. Madrid: Sntesis.

  • 36

    2. El Estado y las frontEras

    es que cada estado ejerza su autoridad sobre un espacio delimitado, con una gran disparidad dimensional, que va desde los microestados o estados muy pequeos, como San Marino, Singapur o los de las Pequeas Antillas (gra-nada, Trinidad y Tobago....), cuyo lmite territorial, segn la clasificacin de Pounds y de Blij, se sita por debajo de los 25,000 km2, hasta los estados gigantes, que el primero de dichos autores cifra en un umbral dimensional superior a los 6 millones de km2 (Pounds, 1972). A este respecto, parece innecesario hacer una clasificacin precisa de los umbrales territoriales de los distintos Estados, dado que las tipificaciones dimensionales se revelan subjetivas, relativas y poco eficaces; sin embargo, a ttulo de referencia, se puede retener la de Blij (1973), quien distingue cinco grupos:

    - estados muy grandes .... .... .... ... por encima de 2,500,000 km2 - estados grandes ..... .... ..... ..... de 350,000 a 2,500,000 km2 - estados