[architecture ebook] obras y proyectos - arquitectura (j.herzog & p.de meuron - gustavo gili 2003)

Download [Architecture eBook] Obras y Proyectos - Arquitectura (J.herzog & P.de Meuron - Gustavo Gili 2003)

If you can't read please download the document

Upload: isaac-villena

Post on 24-Nov-2015

423 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Parque para la avenida DiagonalBarcelona, Espana. Proyecto: 1989En colaboracin con: Marcel Melll & Markus PeterCliente: COAC Barcelona, Ouadems d'ArqUllectura j UrbaOlsme

    Para la prolongacin de la avenida Diagonal -que los organizadores del con-curso centraron fundamentalmente en la vivienda-, la propuesta conjunta deMeili & Peter y Herzog & de Meuron proponia una serie de espacios abiertos, unjard1n sumergido y una nueva estacin depuradora prxIma al mar. Combinandolas Instalaciones cerradas tradiCionales y un sistema de sinuosos canales, enparte abiertos y en parte cubiertos. el proceso de depuracin de agua se haceVISible en un parque al borde del Medlterraneo. El agua depurada circularialuego por oasis ajardinados sumergidos dentro de la cuadrcula del EnsancheCerd de Barcelona.

    VISta area del emplazamiento.

    . ["-~. Il =_['Lnu.

    70

  • ..,.1 ';1\....1 'na.

    - ""--_.. "-"'- ....._--Esta dIstincin et'Itre las formas monol;illC&S clsi-cas. por Ufla parte. y los ooogIOfl'lerados arqti,tec-tonOCOll pohcr,stalinos, het~te compuMtos. por Olnl. puede eooocttrarse tambort enloe grandes hoteles de los siglos IUX y .o: que JalO-1\111'1 el pal$Bje de Engadet'l. El hotel Cresla-Palaceen Celetina, por ejemplo, se levaota como uo grupodi casas alslads, ensartadas por un localo de PIe-dra El conglomerado de ca.:lIHo. torreen y palaciodll hotal Waldhaus en Sil!'! indica la entrada al vallede FtaL

    ------_..... -Estos dos e,en'Olos de arQOIteeluta~ POI' Uf)cOllgblle.ado hosiOnc:o y ad'IiYo se cootraponen altipo de hotel IIl(lIlO!rtlCO YneodsIco como SI.JIVldo deuna misma IundicIll cuya cIatIOad seorial se l!IVI-dencia en !lU ubicacin en un pal$lIIl& aboerto. La casaSuvrulla en SI. Morill. Y. especialmeflte. el MaiO}a-Palace al extremo d&liago SiiSef aon e~plcs de estatlpologia.

    ---_...... -As pues. la llpOIoga de la arqllitectura ele Engadenpuede enteoderse 00 lonne slI'npliflcada como unacomI;linaClOn que i!barca de!lde c\ula!1 aisladas. pr\t--tabOcadas y mono

  • Edificio para Museos del Siglo XXMnich, Alemania. Concurso: 1992En colaboracin con Rmy ZauggColaboradores: Martin Hsu, Christine BinswangerCliente: Bayerishe Staatskanzlei

    Est previsto que el Museo Nacional de Arte del Siglo XX se construya enel mismo emplazamiento donde anteriormente estaban situadas lasTrkenkaserne, justo al lado de la Alte Pinakothek, construida originariamentepor Leo van Klenze y restaurada por Hans Dllgast. El programa exigia alojardiferentes colecciones con distintos requisitos espaciales (galera del siglo xx,coleccin de obra grfica, exposiciones temporales, arquitectura, diseo). Elproyecto presentado a concurso por Herzog & de Meuron propone un edificiobasado en una serie de volmenes que forman un conjunto. Cada edificio seconcibe como un museo en s mismo, con entrada independiente y carcterpropio. Un interior ramificado se abre al parque y a los edificios colindantes.Cada museo se construye con ladrillos envueltos con un cerramiento de vidrio.Este envoltorio formado por varias capas satisface las exigencias trmicas,pticas y acsticas, y se complementa con una superficie de monitores de cris-tal liquido que exhiben imgenes y letras. La propuesta de la fachada combinaelementos que ya se haban explorado en los laboratorios Novartis (pgs. 56-57) Yen el centro cultural de Blois (pgs. 96-99).

    Plano de emplazamiento delcomplejo del museo en sucontexto urbano: a la izquierdala A1te Pinakothek deKJenzelOllgast. a la derechael edIficio de la antiguaTurkenkaseme con el Museodel Siglo XX.

    I~I

    -- flrS.@rd

    ,-. I

    -:o:~. - ~-"~..10a

  • Las distintas partesdel museo sedesarrollan comoedificiosindependientes dentrode un volumencompleto: este ltimoest rodeado por uncerramiento de vidrio,que satisface lasexigencias trmicas ypticas, y transmiteimgenes y textos.

    109

  • Expo 2000. Propuesta de concurso, Exposicin Universal de HannoverHannover, Alemania. Concurso: 1992En colaboracin con: Dieter Kienast y Gnther Vogt (Zrich)Colaborador: Gerold WiederinCliente: Stadt Hannover

    La Exposicin Universal se aprovech para desarrollar un concepto radical-mente contemporneo en un espacio que ejercer una influencia permanenteen el paisaje urbano de Hannover. El proyecto consiste en un enorme bosqueartificial, "construido" con rboles y edificios, e integrado, a partes iguales, porespacios pblicos y privados, formas orgnicas e inorgnicas. La propuestatambin puede entenderse como un argumento en contra del planteamientotradicional y decorativo de zonas verdes basado en el concepto urbanstico delmovimiento moderno.

    El concepto urbanstico del bosque de Kronsberg incluy, desde el princi-pio, casas y rboles, calles y espacios vacios, sistemas biolgicos de trata-miento de residuos y campos de deporte como componentes urbanos de unaforma singular que se percibe y se lee como un nuevo barrio. El bosque y losedificios estn situados para establecer una relacin espacial en el exterior: elespacio publico --el bosque--- es una condicin determinante y fundamental detos edificios, y stos configuran una necesaria extensin arquitectnica queproporciona al bosque su especfico carcter urbano. Como resultado, estebosque se concibe de modo muy diferente al bosque cultivado, al parque urba-no o a la avenida arbolada, ya que se orienta hacia los edificios -por ejemplo,en altura y uso-. Los rboles y los edificios, situados en amplios segmentosarqueados, tambin delimitan el contorno curvo del barrio de Kronsberg. Loslmites del bosque, que se extienden en grandes curvas, aprovechan el lengua-je geomtrico de las autopistas, integrndolas en un nuevo paisaje de un modocompletamente innovador.

    110

  • Concepto globalConcepto eslrucluralEsquemas de areasparciales.

    111

  • Dos bibliotecas, Universit de JussieuParis, Francia. Concurso: 1992Arquitecto director del proyecto: Martin HsuCliente: Universit de Jussieu, Pars

    El concepto urbanstico situaba la biblioteca. el centro de congresos y el edifi-cio comercial en el contexto de las estructuras existentes, de tal modo que per-mitiera la aparicin de una interesante secuencia de espacios, integrando elcomplejo de Jussieu en el barrio. El edificIo de la biblioteca est situado sobrepilares, creando un espacio pblico con dos patiOS ajardmados inferiores. Esteespacio est concebido como un autntico cruce de caminos en el que sedesarrollan diferentes actividades.

    El edificio que contiene las dos bibliotecas universitarias de Jussieu es unaestructura modular en la que los patios interiores de distintas formas, algunosde los cuales alcanzan varios niveles. superponen las zonas espaciales pbli-cas y privadas. Esos patios regulan la incidencia de la luz natural y contribuyena la onentacin espacial dentro del edificio. El carcter de edificio orientado alinterior transmite una sensacin de calma y concentracin.

    La relacin entre el hombre y el texto es la verdadera esencia del edificio ydetermina tanto la estructura modular como las fachadas. El envoltorio exteriores de vidrio transparente grabado con fotografas de escritores y cientficos dis-puestos en reticula. Los paneles de vidrio pueden girar alrededor de un eje cen-tral horizontal, permitiendo que la luz o la sombra de los espacios de la biblio-teca puedan regularse durante el da segn las necesidades. En el lado que daal foro del Institut du Monde Arabe (IMA), franjas horizontales exhiben textoselectrnicos que se insertan en la retlcula junto a las fotografas. las franjas detexto pueden Ir cambiando para disponer otros textos extraidos de los tesorosencerrados en ambas bibliotecas. Desde esta posicin, el visitante percibe nue-vas experiencias espaciales y mentales.

    112

  • Detalle de la fachada conpantallas electrnicas detexto y paneles de vldnoImpreso.Plano de emplazamiento ymaqueta.Planta tipo del cuarto pso,seccin longitudinal.La nueva plaza con lafachada como un filtro dela biblioteca de I'lnstitut duMonde Araoo.

    113

  • Nave de produccin y almacn para RicolaEurope SAMlhouse-Brunstatt, Francia. Proyecto: 1992, construccin: 1993Arquitecto director del proyecto: Andr MaederCliente: H. P. Richterich, director ejecutivo de Ricola AG, Laufen.

    El nuevo edificio, situado en un idilico terreno boscoso entre el canal del Rin-Rdano y el ro 111 en la periferia meridional de Mulhouse, se destina tanto aalmacn como a centro de produccin. Una sola nave de distribucin flexibleparece la solucin ms adecuada. La forma del edificio recuerda a una cajaapoyada en el suelo con las tapas abiertas. Las marquesinas a ambos lados seabren hacia el paisaje en un lateral y hacia la entrada y la zona de carga y des~carga, con carretillas elevadoras y vehiculos de transporte, en el otro. Tambinproporcionan sombra y proteccin climtica.

    Los estrechos testeros de la fbrica se rematan con un muro de hormignnegro. El agua del desage de la cubierta cae por ese muro formando una finapelcula de algas que recuerda un dibujo natural. Los dos laterales longitudina~les estn concebidos como muros ligeros y proporcionan luz natural filtrada,regular y confortable al rea de trabajo. La filtracin de la luz se produce a tra-vs de unos paneles traslcidos grabados de policarbonato, un material de usocomn en los edificios industriales. En el interior de los paneles de policarbo-nato se aadi un motivo floral basado en una fotografa de Karl Blossfeldt,segn un procedimiento serigrfico repetitivo.

    El efecto que se produce en el espacio interior se puede comparar al deuna cortina, creando una relacin con la vegetacin de la zona adyacente.Desde el exterior, las superficies impresas traslcidas de fachada y marquesinaposeen una carcter textil, comparable al forro de una falda o a una lata dehojalata.

    Cuando cambia el ngulo de luz, el grabado es apenas visible desde elexterior, y la calidad del material de los paneles de la fachada aparece en un pri-mer plano: las superficies poseen entonces una apariencia plana y transmitenuna sensacin parecida a la de los muros laterales de hormign.

    114

  • Plano de emplazamiento.Planta bajaMontaje de los paneles impresosde policarbonato.Como modelo del motivo IITlpreso seullliz6 una folografia de Kat1 BoIssfM:ft(1865-1932).

    .f ;.:r..

    --

    ------

    .'

    11'1' ..,

    I..

    SOLlNEST;

    ,

    ,

    ,,5

  • ~,

    ~!"

    t

    Los cuartos de bao V los vestuanos se sitan en conlenedofes apilables.

    116

  • El agua de lluvia Iransforma el muro macizo de hormign en una superfICie aparentementetransparente, muy parecida a la fachada contigua de poIicarbonato

    117

  • Casa Koechlin, vivienda privada con dos patiosRiehen, Suiza. Construccin: 1993-1994Arquitecto director del proyecto: Jean-Frderic LscherCliente: D. y S. Koechlin

    Iniciando la secuencia alrededor de un patio donde las diferentes funciones dela vivienda se organizan por capas, los arquitectos desarrollaron todo el pro-yecto desde el interior. Esos espacios penetran gradualmente unos dentro deotros, tanto en el plano vertical como horizontal. El patio no debia ser nica-mente un espacio interior, sino tambin exterior, y viceversa: el entorno inme-diato, un jardin con altos rboles y la silueta de la ciudad a lo lejos, debia tenersu expresin en el interior. Sin embargo, el acristalamiento completo de lassuperficies exteriores ni siquiera lleg a plantearse, puesto que la viviendanecesitaba expresar su anclaje al suelo. Ante este edificio, cuya superficie com-pletamente lisa, casi negra, posee el carcter radiante de un bloque de pizarra,el visitante experimenta pesadez.

    Por otra parte, la irregular coloracin oscura del estuco evoca algo orgni-co -por ejemplo, la piel de un animal-, especialmente cuando se contrasta conlos paneles de vidrio de esquinas angulosas de las ventanas correderas que for-man la ltIma capa protectora del edificio. Los muros corredIZOS de vidrio-montados en el exterior y no en el interior, como es habitual- son la expresinde un mundo vuelto del revs: la ventana, normalmente un elemento clsico delinterior, se vuelca hacia el exterior. Los movimientos deslizantes mediante losque se abren y cierran los enormes paneles de vidrio de la oscura superficie delvolumen del edificio crean una alteracin constante en la apariencia y la per-cepcin del edificio.

    La estrategia de esta fachada liber a Herzog & de Meuron de todas laslimitaciones referentes a la composicin -las ventanas estn a veces una alIadode otra y a veces distanciadas- y a la disposicin de los espacios en planta. Laestructura de la vivienda es una imagen especular de hormign: como unaconstruccin de naIpes, las secciones de la fachada y las paredes caSI nuncase asientan directamente unas encima de otras en el plano vertical, respon-diendo asi a las fuerzas estticas del edificio.

    118

  • Plano de emplazamiento.

    secclfllongltudinal C..c.S9ccl6n longiludlOal B~B.Planta pnl1'l9f8.Planta baja.Planta del primer subnivel.Planta del segundo subnivel.

    , , '~

    ,\

    o

    ,lj

    t 1/,1J ,-..l

    , ..,,

    119

  • El giro de las plantas6f1 U abre el espaciodel palio en dilEll'enlesdirecCiones.

    120

  • Los muros mviles de V1dno de la fachada propClfClOnan un aspecto permanentementecambtante a la fachada de la calle (arriba) y a la fachada del jardin.

    121

  • Biblioteca y plan director de la Technische Universitat CottbusCottbus, Alemania. Concurso: 1993Arquitecto director del proyecto: Harry GuggerCliente: Land Brandenburg

    La propuesta se fundamenta en dos objetivos urbansticos y arquitectnicos:

    1. La urbanizacin por fases de cinco patios de las cinco facultades de la uni-versidad, en el lado oeste del eje Karl-Marx-$trasse/Bahnhofstrasse.

    2. La creacin de un rea central, con la biblioteca de la universidad, las salasde conferencias y la administracin, como un espacio claramente reconoci-ble y independiente en el lado este de ese eje.

    Mediante esta organizacin a ambos lados de la calle que conduce directamenteal centro de Cottbus, la universidad se integra directamente en la vida urbana.

    Los complejos del campus se forman a partir de edificios nuevos y exis-tentes. La construccin de nuevos edificios se puede llevar a cabo por fases.Lo que se persigue no es una homogeneidad arquitectnica absoluta sino msbien una gran variedad constructiva con un alto estndar de calidad, a seme-janza de muchos campus universitarios americanos, como Harvard.

    El rea central est concebida como un foro con dos edificios enfrentados:la biblioteca universitaria y el edificio con las salas de conferencias y la admi-nistracin central. La biblioteca ejercer un papel clave en el futuro desarrollode la universidad y, por consiguiente, de la ciudad en su conjunto; por esarazn, debe poseer una expresin arquitectnica adecuada y contempornea.La piel del edificio est formada por paneles de vidrio de distinta apariencia:vidrio mate y traslucido, vidrio transparente, vidrio grabado al esmalte (serigra-fa), ventanas fijas (rea de la biblioteca) y ventanas practicables (reas admi-nistrativas). La diferenciacin entre las superficies de vidrio permite expresar demodo muy directo y especfico las diferentes reas funcionales.

    122

  • Plano delazamienlo..

    emp .. loogitudmal.SecclonPrimera planta.Maqueta.

    ,--

  • ,

    laboratorios Roche para investigacin y formacin, edificios 41/92Basilea, Suiza. Proyecto: 1993-1995, construccin prevista en 1998Arquitecto director del proyecto: Eric DiserensOrganizacin del proyecto: GSG Beaucontrol AG BasileaCliente: F. Hoffmann-La Rache AG Basilea

    El nuevo edificio sustituye a uno antiguo situado en los terrenos de la compa-a. En este caso, casi no se plantean cuestiones urbansticas, ya que el ante-rior arquitecto de la empresa, Otto Rudolf Salvisberg, ya haba realizado unclaro y riguroso plan de mantenimiento para todo el complejo. La mayor partede los edificios se parecen unos a otros incluso en la concepcin arquitectni-ca y el color de las superficies. La nueva sede de investigacin tambin seadapta perfectamente al entorno pero, sin embargo, su actividad interior estarms orientada a la vida urbana que se desarrolla en el exterior del complejoRache por su situacin a pie de calle y su programa espacial extremadamentecomplejo (biblioteca, cafetera, auditorio, laboratorios). El edificio actuar comouna especie de lugar intermedio de conexin entre la ciudad y el complejoRache que, como un monasterio, estaba bastante desvinculado de la vida urba-na. As, el edificio marca un nuevo inicio y apunta a la nueva estrategia de loslaboratorios farmacuticos: unir cada vez ms el trabajo y la vida en los centrosurbanos de la era postindustrial.

    El edificio de investigacin, de nueve plantas, posee una estructura cons-tructiva tpica, con pasajes abiertos utilizados como rutas de circulacin y zonasde servicios. La fachada interior no tiene relieve; es lisa y completamente vidria-da. Bajo esa fachada de elementos estructurales acristalados se sitan las ofi-cinas y los laboratorios, as como los grandes equipamientos pblicos, comobiblioteca, auditorio y cafetera. Las diferentes funciones se distinguen desde elexterior por las diferencias de profundidad espacial y de luz.

    El nico elemento escultrico son los pasajes horizontales de estructurametlica que permiten girar los toldos hacia el exterior. Esa forma se desarrolla partir del espacio interior de las oficinas y los laboratorios: el techo ofrece unacontinuidad espacial, casi perfecta, con la curva de los toldos. De ese modo, seevitan las habituales rupturas y cornisas, as como las bruscas transiciones demateriales y de luz. Las persianas se cierran, como prpados, sobre las super-ficies vidriadas de la fachada.

    124

  • SituaCin dela sede de la10_F. Hoffmann-la Roche AG,"'~a

    -'-

    ~:l.:L

    I..L..I~ :1

    H "11U r

    Seccin Iransversal.5ecc16n Iong.looma!.Planta primernEdificIO pIlOCipaJ enGrenzacherslrasse. Aqui la0fganiz.aCin por capas delveslibldo, el auditono, lacafetera y la blblioteca seorienta hacia el espaciopUblico urbano y SolitudePark.

    125

  • El Banco. Olivetti progetti. ExposicinDeutsches Architekturmuseum, Francfort, Alemania. Exposicin: 1994Cliente: Ollvelti, Ivrea

    La intencin de Olivetti era explorar el funcionamiento del banco del futuro y suimpacto en la gestalt arquitectnica.

    Qu aspecto tendr el Banco del Futuro? El mismo aspecto de siempre:estable, capaz de crear identidad, inconfundible, algo que pueda ser instant-neamente reconocido en cualquier situacin urbana concebible? Sin embargo,el proyecto no slo se expresa a travs de la estabilidad, sino que tambin sepresenta como algo mutable. La estructura del edificio est formada por com-ponentes espaciales prefabricados que tienen forma de contenedor y parecenlingoles de oro y plomo. Mediante varias capas superpuestas situadas una allado de la otra en combinaCiones variables, el banco responde a los requisitosespaciales y al contexto urbano de cada sucursal. El Wlingote de oro" es un volu~men transparente con una cubierta y muros de cristal traslcido que resplande-cen con un brillo dorado. Este espacio -equipado con monitores y cajeros auto-mticos controlados por ordenador- est abierto a los usuarios de los serviciosbancarios automatizados y constituye el sello caracteristico del banco. Los con-tenedores revestidos de plomo alojan las oficinas administrativas y los serviciospara usuarios especificos. El interior puede dividirse, segn las funciones pre-vistas, en cubiculos tradicionales de oficinas, oficinas combinadas o zonas deinformacin.

    La estructura arquitectnica tiene la capacidad de adaptarse a una granvariedad de emplazamientos: el banco puede tomar una apariencia urbana casiarbitraria y ms bien informal o, en una organizacin repetitiva, puede perder SUcarcter efmero de contenedor y parecerse a una gran estructura de mampos-teria de piedra.

    126

  • 1,

    1

    I ~:.d

    ,1

    ! ,,1 , r.

    ,..,

    ; 1LPlanta segunda.Planta primera.

    Planta baja. de un8 banco eflClITIl Nahaedificio eXIstente enJapn.

    ~-I

    I

  • Biblioteca de la Fachhochschule EberswaldeEberswalde, Alemania. Proyecto: 1994-1996, construccin: 19971998Motivos de serigrafa en colaboracin con Thomas RuffArqUitectos directores del proyecto: Phlllppe Frstenberger y Andreas ReuterSupervisin: Bro Schasler BerlinCliente: Land Brandenburg

    La Fachhochschule Eberswalde est situada en unos edificios construidos en elsiglo XIX; sin embargo, en trminos de estilo y dimensin, las distintas estructu-ras muestran sensibles diferencias. Las dos esquinas del parque, que hasta elmomento no se han construido, casi se impusieron a los arquitectos como luga-res ideales para situar el edificio de los seminarios y la biblioteca.

    El nuevo edificio de la biblioteca, de acceso libre al publico, es un simplevolumen rectangular con tres plantas iguales. Un pasadizo Vidriado conectaesta nueva estructura con un edificio histrico donde se encuentra el equipoadministrativo y se almacenan los libros. Desde el exterior, el volumen tiene laapariencia de una estantera construida con tres contenedores apilados unoencima de otro. Este efecto se crea a travs de las amplias aberturas alrededorde la fachada vidriada que separan efectivamente las plantas. La luz sin filtrarpenetra a travs de esas amplias incisiones hacia el interior del edificio. Lospequeos huecos rectangulares corresponden a las mesas de lectura y, engeneral, proporcionan vistas y una orientacin espacial hacia el exterior.

    Los paneles de honTllgn armado prefabricado de la fachada estn impre-sos con un proceso especial de sangrafa, igual que las franjas acristaladas delas ventanas. La base de estos motivos son fotografias extraidas de revistas yreunidas por el artista Thomas Ruff a 10 largo de los aos. Las fachadas impre-sas producen una superficie unifICada; de esta manera, el contraste entre dosmateriales, hormign y vidrio, ha quedado resuelto. El interior de la biblioteca seenvuelve con un unico armazn realizado a partir de imgenes.

    128

  • f [" - --1'~-=.. ::!.;,--Po

    r~ll ,~ J8~1.. - - -::- ""'""'""". ~

    .~,

    .1:L .I'! ... .. ..

    Las imgenes de Thomas Ruffcubren la superficie de vidrio yhormig6n. ~Planta bala.5eccI6n 1ong,ludll"lal del segundo PIso.Fachada de entrada. D lO .. ..

    '"VISta nocturna de la maqueta. '" .. .. .. '1 .. .... ,.. .. fI,.. 1 .. jo(

    129

  • Edificio de seminarios de la Fachhochschule EberswaldeEberswalde, Alemania. Proyecto: 1994-1995, construccin: 1996-1997Fachada en colaboracin con Thomas RuffArquitecto director del proyecto: Andreas ReuterSupervisin: Bro Schasler, BerlinCliente: Land Brandenburg

    La planta bsica del edificio del seminario sigue el trazado de las calles exis-tentes y el curso del ro Schwarze. El resultado es un pentgono deformado lon-gitudinalmente. Las diferentes funciones -salas de conferencias, seminarios,oficinas y salas de descanso- se organizan en este espacio mediante bloquescontiguos. En el interior, son esos volmenes los que crean el espacio. Se gene-ra as un amplio espacio de acceso, abriendo una brecha entre los diferentesbloques y articulando una referencia con el exterior.

    Como en el edificio de la biblioteca, un muro de ladrillo engloba la compo-sicin y casi parece protegerla de la desintegracin. El gesto queda subrayadopor los perfiles de acero que sostienen al ladrillo.

    Las ventanas, todas de la misma medida, se insertan y disponen en el edi-ficio como un teclado y reaccionan a las diferentes utilizaciones segn su orga-nizacin.

    El edificio de la biblioteca y el seminario se adaptan al campus universitario comolas piedras a un muro.

    130

  • Planta baja.seccin transversal del audltonocon una visla interior del murofrontal.

    131

  • Hipo-bloque. Distrito comercial multiuso. TheatinerstrasseMnich, Alemania. Concurso: 1994, proyecto: 1995-1996, construccin

    prevista en 1998-2002Arquitecto director del proyecto: Robert HaslCliente: Bayensche Hypotheken- und Vereinsbank AG, Mnich

    Ms que cualquier otra ciudad alemana, Mnich ha conservado una tradicinclsica y clasicista, por lo que en toda la ciudad se respira una generosa atms-fera al estilo italiano. Incluso los edificios reconstruidos en las proximidades delhipo-bloque (fheatinerstrasselKardinal Faulhaberstrasse) despus de la guerrase enmarcan en ese espiritu conservador.

    Mientras que la propuesta presentada a concurso en 1994 presupona lademolicin de la mayor parte de los edificios segn los requisitos del programa,en el nuevo proyecto de 1997 y 1998 se han consefVado todas las construc-ciones y fachadas que dan a las calles principales. Sin embargo, se crearnestructuras totalmente nuevas dentro del bloque del distrito: una secuencia depatios de diferentes medidas y formas, con tiendas, restaurantes y cafeteras.Esos patios, con trazados y expresiones especificos. se llevarn a cabo con lacolaboracin de diferentes artistas. lo que convertir el paseo por la zona enuna experiencia urbana singular y verstil. El concepto de hipo-bloque se puedeentender, por un lado, como el equivalente contemporneo de los patios hist-ricos residenciales y, por otro, como una respuesta europea a las galenascomerciales americanas.

    Vista area: vIviendas. fotografa de la maqueta.

    132

  • Plano de emplazamiento (concurso).Memoria (concurso).

    .. ....._-------...---~_..:::---,...-

    133

  • Planta baja (versin 81).Planta tercera.

    I

    J

    (I J

    I 'I

    -_">-"""'c"=: __ ~,---

    :-:~ I'~"t--- -:T_~:Stre'i '-:-:IJ ' - ,. . . ~

    ,.... . . . . . r

    134

  • VISta de Salvalorpassage.VISta de Perusahof hacia Prannerspassage.

    135

  • Hipo-banco en Jungofstrasse. Edificio comercial y de oficinasFrancfort, Alemania. Concurso: 1994, proyecto: 1995, 1997Arquitectos directores del proyecto: Nandita Boger, Richar WickliCliente: Bayerishe Hypotheken- und Vereinsbank AG

    En trminos tipolgicos, este edificio puede considerarse tanto una construc-cin en manzana como un objeto aislado; tanto un rascacielos como un barriourbano. Contrariamente a los bloques tradicionales, el espacio urbano pblico-la calle, la plaza, el patio, etc.- no estar separado por una rigurosa alineacindel edificio sino integrado en la nueva estructura: los peatones experimentarnagradables secuencias espaciales al atravesar el vestbulo del cajero del banco,las tiendas y las zonas verdes con finas capas de plantas y superiicies de agua.El espacio pblico interior se convierte en un lugar animado que se organiza deun modo parecido a un pequeo barrio urbano.Las 17 plantas de altura y la idea de rascacielos proporcionan una cualidadurbana adicional al proyecto. A diferencia de los tradicionales edificios de granaltura que, como objetos exentos independientes se consideran a menudo casimonumentos del espacio urbano exterior, en este caso, el espacio entre las par-tes bajas y altas del edificio se convierte en un lugar espacialmente excitante yarriesgado. As, no puede hablarse propiamente de un rascacielos sino msbien de un bloque vertical de alta densidad. El rea de recepcin de las dife-rentes compaas alcanza varias plantas y puede leerse coherentemente en lapiel exterior.

    Situacin del centro histrico Francfort a. M.

    136

  • 1

    ~.. "

    seccin longitudinal.Seccin transversal.Plantas 7-17.El edilicio es a la vez una manzana y unobjeto aislado; un edificio de gran altura yun barrio urbano.El espacio pblico urbano (la calle, laplaza, el palio. elc.) queda integrado.El nuevo edilicio ofrece espacio decirculacin a su travs.

    j.

    137

  • Ampliacin de la escuela secundaria de Kolhlenberg-HolbeinBasilea, Suiza. Concurso: 1994Colaboradores: D. Dietz, B. El ArissCliente: Baudepartement Basel-Stadt, Hochbauamt

    El programa se divide en dos volmenes separados e independientes integra-dos en el contexto de los edificios escolares de Kohlenberg. Los gimnasios,accesibles y visibles desde un patio ingls en planta baja frente al patio, estnsituados en el subterrneo. Los edificios escolares tienen la misma altura y susplantas y fachadas se basan en un mismo mdulo que evita al mximo cual-quier preferencia arquitectnica. Esta configuracin modular (eje de fachada de3,33 m, eje de profundidad de 6,66) proporciona una ventaja funcional para laflexibilidad de funcionamiento de la escuela: las diferentes aulas se puedensituar e intercambiar entre uno u otro edificio.

    Los edificios se distinguen por la variedad de diseos de su forma bsica,las versiones del revestimiento de las fachadas y la variedad de vegetacin delas cubiertas y de los patios ingleses. Las ventanas se han concebido pensan-do en el interior de las aulas; con el objetivo de lograr unas ptimas condicio-nes de iluminacin y ventilacin, las superficies de las ventanas se proyectandesde las superlicies cerradas de las fachadas y tambin pueden abrirse.

    En el exterior, las alineaciones no ortogonales de los edificios se abrencomo brazos hacia las construcciones existentes, ello provoca que en el inte-rior se creen zonas muy atractivas que facilitan la orientacin en los distintosniveles y pueden ser utilizadas por los estudiantes como zonas de descanso.Esas zonas, as como las escaleras, estn literalmente baadas de luz natural,gracias a la omisin de un aula en cada planta y en diferentes lados del edificio.

    138

  • Plano de emplazamiento y maqueta,Alzado ele Leonhardstrasse.Alzado de leonhardshof.seccin transversal.seccin longitudinal.Planta segunda.Planta primera.Pianta del primer stano. (,

    i ~

    ~t_

    1

    f f

    L -

    139

  • Casa FrohlichSluttgart, Alemania. Anteproyecto: 1995Arquitecto director del proyecto: Lukas BgliCliente: J. Fr6hlich. Stuttgart

    La intencin del cliente era construir tres apartamentos asi como una planta deoficinas para la administracin de su coleccin de arte contemporaneo. El pro-yecto recoge esas fundones bajo un mismo techo, sin expresarias en el exte-rior. Con una tradicional cubierta Inclinada y una forma simple de cubo, la casaparece integrarse sIn esfuerzo en la tipologa del barrio pero, a su vez, la cues-tiona: no existe una Jerarqua entre tejado y fachada, y no hay distincin entre lasuperficie de cubierta y las superficIes de los muros exteriores. La superficie dela pared interior de la escalera tambin est construida con las mismas pesa-das vigas de madera. La luz natural entra dbilmente por las ranuras que se for-man entre cada tablero de roble. Desde el exterior, la casa tiene un aspectomacizo y compacto, casi como un templete medieval. Parece formar parte delbosque de robles situado al otro lado de la calle, una expresin arcaica de unmundo diferente.

    Fachada este. maqueta.

    140

  • Casa Landolt. Nueva vivienda integrada en un edificio existentede los aos treintaRiehen, Suiza. Proyecto: 1994, construccin: 1994Arquitecto director del proyecto: Andr MaederArquitecto paisajista: Kienast und Vogt, ZrichCliente: Claudine y Hans Landolt

    La caracterstica ms relevante de Riehen es que ha albergado numerosos edi-ficios modernos a lo largo de los aos. Desde los aos veinte y treinta, se con-servan interesantes construcciones de Hans Schmidt, Paul Artaria y Otto Senn,entre otros. La casa Landolt es una ampliacin de una vivienda de los aostreinta, proyectada por Rudolf Presiwerk al estilo neues bauen. El nuevo edifi-cio, sin embargo, no se concibe como una mera ampliacin sino como unaespecie de integracin de lo nuevo en lo antiguo. Las transiciones entre lonuevo y lo antiguo son vagas. La orientacin y la organizacin de los espaciosinteriores aluden al pequeo bosque adyacente y al jardn proyectado por elarquitecto paisajista Dieter Kienast. Como en la casa Koechlin, la fachada deestuco blanco debe su superficie lisa ligeramente brillante a la tradicional tcni-ca de estuco planchado.

    Situacin.

    \,,,\\,,,,,

    T

    \ ~\ ~

    "v\ '"--_ 11

    \

    o~----------

    Ol4611a

    E TMERIIN ARe

    141

  • Tate Gallery of Modern ArtLondres, Inglaterra. Concurso: 1994, proyecto: 1995, construccin: 1995-2000Arquitecto director del proyecto: Harry GuggerPlanificacin del presupuesto: Davis Langdon & Everest. LondresCliente: Tate Gallery, Londres

    El proyecto para la nueva Tate Galiery of Modern Art en Bankside est definidobsicamente por tres temas: la localizacin, el edificio y los espacios de expo-sicin.

    Este gran museo, integrado en el barrio adyacente y concebido en granparte como un complejo pblico, estar construido delante de la catedral de St.Paul y conectado a las vias existentes a lo largo del Tmesis y al nuevo puentepeatonal sobre el ro. La zona situada al sur de los edificios tambin quedarintegrada en la zona adyacente y se convertir en una animada plaza pblicarodeada de pabellones y tiendas.

    La propuesta de remodelacin de Herzog & de Meuron celebra la calidadarquitectnica de la central elctrica existente ~un edificio histrico en el roTmesis construido por el arquitecto Sir Giles Scott- aunque tambin aadealgo profundamente contemporneo al edificio. La sala de la turbina ser unade las plazas cubiertas ms impresionantes de Londres, comparable a unagalera pero con una atmsfera parecida a una fbrica. Los nuevos elementosacristalados en el exterior del edificio de ladrillo apuntan a las actividades esen-ciales que tendrn lugar en el futuro museo: la observacin, la percepcin y lacomunicacin.

    Seis grupos de salas en tres plantas diferentes crean un amplio espectro deexperiencias espaciales: espacios de diferentes dimensiones con paredesde distintas alturas, iluminacin artificial y luz natural entrando a raudales por loslaterales y la parte superior. Ciertos elementos de fa antigua planta elctrica,como por ejemplo los depsitos de gasolina, tambin se convertirn en espa~cios de exposicin en una segunda fase constructiva, contribuyendo an msa la variedad espacial. Mientras que la atmsfera concentrada y tranquila domi-na los espacios expositivos, los lugares no destinados a la exposicin, como larampa, el puente y algunas secciones de la sala de la turbina, se caracterizarnpor la vida pblica: los visitantes del museo tendrn la posibilidad de pasearsey comunicarse como lo haran en una calle cualquiera de la ciudad. Se crear,pues, un nuevo y atractivo lugar de reunin en Bankside.

    142

  • Situacin en Bankside.

    Seccin transversalde la entrada.Seccin transversaldel auditorio.Planta del nivel 3: espacios deexposicin para la coleccinpermanente (izquierda) y paralas exposiciones temporales.Planta del nivel 2: cafetera,auditorio, marchante de arte,plataforma y conexin al sur yal norte (orillas del Tmesis).Planta del nivel 1: vesfibulo deentrada, venta de entradas,tienda, educacin.

    143

  • 144

    La antigua sala de la turbinaquedar despojada de todassus instalaciones 'J mquinas{arriba}, convirtindose en unespacio pblico abierto,utilizado como sala de actos 'Jexposiciones y como centro dereunin para visitantes.

  • La fbrica revela la estructura deacero del edificio y la fragilidad delmuro de piedra a su alrededor.El volumen acristalado ligero seconcibe como un contrapuntohorizontal a la chimenea vertical deladrillo. Funciona como unaclaraboya para las galerias deexposicin, pero tambin contieneespacios accesibles. por ejemplo unrestaurante con una vistaespectacular sobre Londres y lacatedral de SI. Paul.

    145

  • Casa RudinLeymen, Ht. Rhin, Francia. Proyecto: 1996, construccin: 1997Arquitecto director del proyecto: Lukas B6g1iCliente: Hanspeter Rudin

    Casi podra decirse que la forma exterior del edificio es el arquetipo de unacasa. La cubierta fuertemente inclinada, la gran chimenea y los amplios venta-nales que convierten las fachadas en superficies transparentes recuerdan a undibujo infantil. Las superficies de la cubierta y las fachadas de hormign se fun-den sin esfuerzo unas con otras. El volumen simple y monoltico del edificioqueda expuesto al viento y a las inclemencias del tiempo; el agua de la lluvia

    cae por los laterales como en un acantilado. Las paredes de hormign sin pulirde las fachadas subrayan el peso y la materialidad del volumen que, an as, dauna impresin de ligereza al estar sostenido por pilares. El forjado en voladizode la primera planta intensifica esta imagen de ligereza y cualidad flotante. Losrboles frutales y la extensin de csped ponen de relieve el carcter agrcoladel jardn, que casi no se distingue del paisaje circundante. El contraste de pro-piedades y materiales, como el hormign y el adobe, as como los colores pla-teado y rosa, caracterizan el interior de la vivienda. La escalera, que se extien-de hacia el techo, es especialmente espectacular.

    Plano de emplazamiento. Entrada por el este.

    ~'" g~

    >-

    _".l2_

    ""

    ~

    '" """" ,,.,.,:-' 'lIn~~l-~-,".~,.~-- :~~'

    ."

    146

  • seccin longItudinal.Planta seglR:laPlanta pnmera.Planta baja.

    =1-.~-

    '.,-,

    J.., ..;;...~

    ':."' ~,"~,-, --H

    , ' . -. ,.- - ,f.:" - , --'

    ",

    I,-

    .t.. I

    .....f.: ;' ~,,

    1

    I ...

    " '>"I

    .. ~ '.~-

    -- --,

    147

  • 148

    El espacio entre lacasa '1 el suelo seconvierte en unespacio exteriorde mltiples usos.

  • 149

  • Herzog & de Meuron, une expos;tion cont;ue par Rmy Zaugg.Proyecto de exposicinCentre Georges Pompidou, Pars, Francia. Exposicin: 1995En colaboracin con Rmy ZauggArquitecto director del proyecto: Ines HuberCliente: Centre Georges Pompidou, Pars

    La oportunidad de realizar una exposicin en el Centro Pompidou oblig aHerzog & de Meuron a replantearse una pregunta bsica: cmo hacer una expo-sicin de arquitectura, cmo exhibir algo que en realidad slo es una vagarepresentacin de un proyecto o un edificio que existe fsicamente en el mundoexterior... Y esta vez resultaba an mas dificil, ya que era la exposicin mscompleta de su obra hasta la fecha. En otras ocasiones, Herzog & de Meuronhaban solicitado la colaboracin de otros artistas -por ejemplo en la exposicindel pabelln suizo de la Bienal de Arquitectura de 1991-. En Paris, la concep-cin de la exposicin se confi a Rmy Zaugg, un artista con el que los arqui-tectos haban establecido un dilogo abierto y con el que haban realizadovarios proyectos conjuntos durante algunos aos.

    Zaugg cre un espacio simple y comprensible. An as, la exposicin erabastante radical. Todos los objetos expuestos -planos, croquis, maquetas yvideos- estaban diseminados sobre las mesas bajo una brillante luz fluores-cente; su organizacin lineal y su disposicin en hileras recordaba a la de unplan urbanistico. Entre las hileras de mesas se situaron escaleras para que losviMantes pudieran examinar los documentos tranquilamente, como en unabiblioteca. Las paredes estaban decoradas con fotografas de grandes dimen-siones de Thomas Ruff y pinturas de Rmy Zaugg que clarificaban la obra arqui-tectnica y urbanstica de los arquitectos.

    _=- _....,.I t

    En la enlrada: VISta general de la exposICin.

    150

  • e f5iil.. --e ~~ c:rI::JI:::'DIDIDJ--- --- ---

    ~lrr---- =--==

    ~'J!-~~f.fIJ ]====--=_=--=11]= -...:IfII IOIJIDII~ ;:j lIUIIDJ @j ~---- .......-..--

    ~ro~-_..... .

    ~~o . ,tt=.L_

    ~ugl [C5J U..,,11;t.:.I

    ---_..-._ ..._----_.----Plano de la exposc;JO.

    ClDO.O:J-.I~DDD.DO~.~~

    .' """

    n_ I'l_- ---- ------- ------- ----_.._- -_.._-

    151

  • Reforma y ampliacin del Museo de Caricaturas y Dibujos AnimadosBasilea, Suiza. Proyecto: 1994, construccin: 1994-1996Arquitecto director del proyecto: Yvonne RudolfFachada: Gerber-Vogt AG, BasileaCliente: Christoph Merian Foundation

    El nuevo edificio consiste slo en tres nuevos forjados de hormign armadopara espacios de exposicin (cada nivel posee un nico espacio de planta de6 x 8 m), y se cierra al patio mediante una pared de vidrio. Una pasarela com-pletamente vidriada conecta el edificio nuevo con el antiguo y divide el patio endos pequeos espacios como una chimenea. Las superficies de vidrio de lafachada y de la pasarela, parcialmente en ngulo, estn dispuestas de tal modoque el patio, rodeado de superficies de vidrio, aparece como un lucernario queintroduce luz natural al interior de los espacios de exposicin como si fuera unagran linterna. El uso de dos tipos diferentes de vidrio reflectante refuerza elcarcter caleidoscpico del espacio. El paso de un edificio al otro se convierte,asi, en un juego que cuestiona el espacio real y el ficticio.

    Situacin.Seccin longitudinal del edificio antiguo y del nuevo.Planta primera.

    :J_..~--I152

  • 11~

    Un pequeo puente crea la conexin entre la estructura antigua y la nueva a lodos los niveles.Entre ambas, se forman dos palios de luz que permiten la entrada de luz natural en la parteposterior del profundo solar medieval.

    153

  • Hospital farmacutico en los terrenos RossettiBasilea. Suiza. Proyecto: 1995. construccin: 1997-1998Arquitecto director del proyecto: Mathis S. TinnerSupervisin: GSG Baucontrol AG, BasileaCliente: Baudepartement KantonBasel-$tadt

    Este gran edificio est concebido como un organismo que se despliega en dife-rentes direcciones: de ese modo, el volumen del edificio responde a las dife-rentes condiciones urbansticas del entorno inmediato, caracterizado por unaparcelacin medeval y patios y construcciones de los siglos XVIII al xx.

    El interior del volumen crea un sistema de patios que subraya la orientaciny la comunicacin entre distintas dependencias. La forma exterior del edificiono se establece mediante un proceso de formacin escultrica sino a travs deldesarrollo interior y de las restricciones impuestas por el emplazamiento, comolos lmites del solar, las ordenanzas respecto a la distancia o los ngulos dereflexin de la luz.

    La inconfundible forma espacial del edificio queda subrayada asimismo poruna fachada de paneles de vidrio impreso de color verde botella. Las brillantesfachadas de vidrio crean una profundidad espacial que contrasta con las super-ficies mates de hiedra que sustituyen a los paneles de vidrio y cubren la facha-da en lugares cuidadosamente escogidos. Las secciones retrasadas y en vola-dizo de la fachada generan un ritmo que tambin afecta a los volmenes y a lassuperficies de los edificios adyacentes.

    Maqueta de situacin.Planta tipo de un nivel superior.

    154

  • Pruebas de materlal con los panelesImpresos de vidrio verde como elemeJ1tosde fachada.Secci6n longiludinal eJ1 el patiO cenlral.VISta de la fachada a la calle en la maqueta.

    ~ r, 1tr

    I-I I .1I I

    I

    155

  • Estudio Rmy zauggMulhouse-Pfastatt, Francia. Proyecto: 1995, construccin: 19951996En colaboracin con Rmy ZauggArquitecto director del proyecto: Reto OeschllnSupervisin: Art et Industrie, SI. LouisCliente: Rmy Zaugg

    Aunque HefZog & de Meuron habian realizado proyectos en colaboracin conRmy Zaugg, ninguno de ellos sabia inicialmente qu apariencia deba tener elestudio. Incluso el mismo cliente, que durante los ltimos treinta aos ha anali-zado en numerosas ocasiones el tema de la presentacin de arte contextuali-zado en una arquitectura apropiada y ha publicado un libro sobre este tema(Das Kunsrmuseum, das ch mir ertrume, oder der Ort des Werkes und desMenschen (El museo de arte de mis sueos, o el lugar de la obra y del hombre],Colonia, 1987), quera enfocar la cuestin sin prejuicios arquitectnicos. Elresultado es un edificio utilizado como espacio de trabajo del artista durante elda y que a la vez puede utilizarse para presentar y contemplar arte; en resu-men, un pequeo museo.

    Para los arquitectos, el edificio fue utilizado como prototipo y precursor delespacio de exposiciones proyectado para la Tate Gallery of Modern Art. Aquipudieron ensayar por primera vez el concepto de claraboya que luego implan-tarian en Londres. Las aberturas rectangulares del techo, con sus panelesempotrados de vidrio traslcido, proporcionan una luz natural brillante y conti-nua. La cantidad de luz necesaria para conseguir los efectos ptimos se puedemodificar fcilmente en el mismo lugar mediante las lminas de metal encola-das en las cpulas de las claraboyas exteriores que poseen complicadosmecanismos de control. Gracias a esas simples claraboyas. que no suelenencontrarse en los museos tradicionales, el espacio de exposiciones irradiatranquilidad y concentracin espacial.

    Ambos estudios tienen la misma altura. Sin embargo, difieren en la super-ficie de planta y en su orientacin hacia el jardin. A causa de esta simple dis-posicin, se garantiza una mayor flexibilidad al "registrar" los espacios. El volu-men del edificio es de hormign claro porque los arquitectos lo consideraronms adecuado para instaurar un edificio de valor similar a la villa burguesaadyacente, utilizada como vivienda. El agua de la lluvia se recoge en la superfi-cie de cubierta, discurre por el muro de hormign ante la villa y va a parar direc-tamente al lado de un gran rbol. En el exterior, las marquesinas simtricamen-te dispuestas se concibieron como una prolongacin del interior, una amplia-cin del lugar de trabajo que puede usarse, por ejemplo, para limpiar y secar lasherramientas utilizadas en serigrafia.

    156

  • Emplazamiento.

    Seccin transversal.Seccin longitudinal.Planta con dos espacios de estudio, entrada.zona de servicios y almacenes.

    157

  • La cubierta en voladizo integra el jardn y los espacios interiores.

    158

  • Las claraboyas se sitan en el techo plano como si fueran ventanas.

    1i

    , ! ( J

    159

  • Bodegas DominusYountville, California, EEUU. Proyecto: 1995, construccin: 1996-1998Arquitecto director del proyecto: Jean-Frderich LscherSupervisin: Valley Architects, St. Helena, EEUUCliente: Christian Moueix y Cherise Chen-Moueix

    El cliente es un famoso productor y comerciante de vinos de Burdeos. La bode-ga posee tres reas funcionales: un espacio con grantles cubas de acero alcromo, un stano donde se sitan las barricas y un espacio para almacenar elvino hasta su venta. Los arquitectos organizaron estas unidades funcionales deun modo lineal dentro de un volumen de 100 metros de largo, 25 de ancho y9 de alto. El edificio est situado entre viedos. En California, las vias se dejancrecer y se podan a una altura de dos metros, lo que proporciona una comple-ta integracin del edificio en el tejido lineal y geomtrico de la pendiente.

    Las unidades funcionales estn separadas en la primera planta. El pasadi-zo principal de la bodega conduce al mayor espacio intersticial. Este espaciocubierto se utiliza como un vestbulo de recepcin, pblico y abierto, donde seentrelazan las principales dependencias de la bodega. Aqu se entrecruzan elacceso al stano de las barricas y a la sala de cata, la subida a las oficinas y alas terrazas de cubierta, la entrada a los espacios de la bodega principal, ascomo las grandes puertas que dan a la sala de las cubas. Desde la sala de catase ven los barriles de madera de la bodega a travs de una pared de vidrio. EnEstados Unidos, la temperatura constante se mantiene mediante sistemas deaire acondicionado. Raramente se utilizan estrategias arquitectnicas incorpo-radas en las paredes con el objetivo de controlar la temperatura. En la fachada,Herzog & de Meuron utilizaron rejas metlicas para formar gaviones llenos depiedras. Esas piedras forman una masa inerte ante el muro interior del edificio,aislando los espacios interiores. Se escogi un basalto local, con una gama decolores de verde oscuro a negro, que armoniza perfectamente con el paisaje.De acuerdo con los requerimientos espaciales, los gaviones se rellenan a dife-rentes densidades. Asi, se crean diferentes zonas en la piedra: en algunos pun-tos es totalmente permeable; en otros, permite que la luz natural penetre en elinterior; y de noche la luz artificial brilla en el exterior. Se trata de un tejido depiedra con varias transparencias, ms comparable a una piel que a un murode piedra tradicional.

    160

  • Plano de emplazamiento.

    Seccin longWudinal y plantas:organizacin l1l.eal de 'as unidadesfuncionales: alm.mo stano de lasbarricas (planta superior: oficinas)entre los "arcos", dos espacioscubiertos exteriores.

    1 -""" -,

    f_. ..

    "-.. ..+c1 H fl1= ----. . -~ _.

    -+- r :1- fI i'~ ~'r lTE 1t+Illil+.tHlI

    f I IIJIIIJIIilitt!JII!

    L .. .~fJ "'" ,,L ' ;.. '!H!~I~!I:+H~II

    -1-

    El largo edificio se integra en la texturageomtrica lineal de los vinedos.

    161

  • El "Gran Arco": permeabilidad entre el exterior y el interior, el paisaje y la arquitectura.

    162

  • Ampliacin del Euro Aeropuerto Basilea-Mulhouse-FriburgoMulhouse, Francia. Concurso: 1995Arquitecto director del proyecto: Dleter Dietz

    En este proyecto, la Importancia del lugar como espacio de transicin se ar-ticula lo ms dIrectamente poSIble en un sentido espacial y arquitectnico: eledificio de la terminal se organIza como parte integral de los flujos de circula~cin, subrayando el paisaje urbano del valle meridional del atto Rin.

    A! aproximarse al Euro Aeropuerto, la larga y elegante silueta horizontal dela nueva terminal se divisa desde lejos. Las rampas de salida y acceso condu-cen a los pasajeros y visitantes directamente al edificio a travs de un esquemaorgnico. La concepcin arquitectnica se define con una claridad casi simb~lica: dos salas situadas una encima de otra, la de abajo destinada a las llega-das y la de arriba a las salidas. Los pasajeros son guiados casi automtica-mente por este espacio a travs de la clara forma espacial de las dos salascuyos techos elevados indican el camino a seguir. La terminal de salidas creauna superficie de conexin en planta baja entre la rampa de la calle y las puer-tas de salida, lo que, para el pasajero, representa una comodidad y un ahorrode tiempo. En el interior, la terminal superior se abre a las pistas sin ningunainterrupcin visual. La terminal de llegada se abre en la direccin opuesta: conduce a los pasajeros directamente a la calle y al paisaje urbanizado trinacional.

    Las dos saJas se conectan visualmente mediante grandes huecos en eltecho, 10 que permite a los usuarios examinar todas las funciones y servicios dela nueva terminal. El concepto arquitectnico propuesto, que se integra com-pletamente en el edificio existente, permite una condensacin de funciones:impone claridad y simplicidad espacial a los procedimientos operativos, gene-rando un impresionante ejemplo urbano.

    164

  • SItuacIn.Estrategl3 de la pIaf1ta.seccin transversal delaeropuer1o, con unasala encima de la otra.

    --- ._-------

    1 _

    165

  • Schauspielhaus Zrich. Centro cultural, taller de teatro, museoy otros usos.Escher~Wyss-ArealZrich, Suiza. Concurso: 1996Arquitecto director del proyecto: Christine BinswangerCliente: Neue Schauspiel AG, Zrich

    Una pequea parcela. en la que existe un pabelln naval histrico catalogado,se convertir en un edificio para diferentes usos con intereses comunes ydispares. La nueva cubierta aadida sobresale por encima de la cubierta delpabelln naval; el espacio intersticial funciona como zona de servicios para ven-tilacin, aislamiento acstico, filtro de luz e inscripciones. A causa de esterecurso arquitectnico -una gran forma global que funciona como simbolourbano que oculta y revela a la vez-, se evita, en parte, la construccin de nue-vas plantas en el interior del pabelln naval; asi, este espacio, en el que se alo-jarn el museo, el restaurante, el foyer y el off-teatro, puede funcionar comonucleo urbano. La generosidad del espacio se sita conscientemente en oposi-cin a los densos niveles del taller de teatro. Aqu se hallan todos los espaciosprivados, como por ejemplo, oficinas, estudios, almacenes y salas de ensayo,agrupados alrededor de una sala de reuniones que secciona el edificio como unhueco vacio. Este segundo espacio, grande y vacio como el pabelln naval,favorece la orientacin y funciona como punto de encuentro interior del taller deteatro.

    El interior del pabellnnaval, donde se sitan elmuseo, el restaurante.el vestbulo y el pequeioteatro, funcionaactualmente como ungran espacio pblico.

    166

  • Planta bajaseccIn IransversaLAl aproXImarse, la Imageofotogrfica impresa en lacubierta de hom1ign Ylaseccin del mtxo colgallteen Joselstrasse seperciben como un granmural (imgenesfotogrfICas sobresuperficies de hormign yvidrio).

    1 J'J:"J;-"'"- "~- .

    167

  • Kunstkiste Bonn. Museo de la Coleccin GrotheBonn, Alemania. Proyecto: 1996Colaborador: Uli AckvaCliente: Hans Grothe, Stadt de Sonn

    Se trata de un proyecto destinado al museo de la Coleccin Hans Grothe, queincluye salas independientes para Beuys, Graubner, Baselitz, Richter, Polke,Lpertz, Penck, Immendorf, Horn, Rckriem, Ruthenbeck y Kiefer, segn unconcepto musestico determinado y discutido de antemano con los artistas.Todas las salas tienen seis metros de alto; no hay jerarquas. La luz naturalpenetra por algunas aberturas bien situadas que se expanden del suelo al techo-no se incluyeron claraboyas por razones econmicas y arquitectnicas-o

    El emplazamiento del nuevo edificio viene determinado por el conceptoespacial de la plaza del museo, limitada por el Bundeskunsthalle de AxelSchultes y el Kuntsmuseum de Gustav Peichl. En el lado suroeste de la plaza sereserva un solar para el Kunstkiste, lo que crea un largo volumen horizontal, muyadecuado para un museo y bastante atractivo en el sentido urbanistico. Elesbelto edificio de tres plantas sobrepasa la altura de los museos adyacentes yapunta a una terminacin espacial de la plaza sin llegar a cerrar el espacio.

    El volumen del edificio es de una construccin maciza y homognea dehormign de encofrado nico: los pavimentos, techos, muros, fachadas ycubierta estn realizados con el mismo material que, segn los requerimientosestticos y trmicos especficos, se vierte con una capa gruesa o fina y se armacon ms o menos acero o barras pretensadas. La nieve o agua de lluvia que dis-curre por la cubierta y por las fachadas convierte al edificio en un gran bloquede piedra. Las algas y el liquen llegarn a cubrir las superlicies de hormign conuna fina capa en los lados donde no toca el sol, igual que en las fachadas deledificio Ricola Europe en Mulhouse.

    168

  • Alzado norte (haciael museo de arte)Alzado sur .seccin .longitudinalPlanta seg~ndaPlanta primera .Planta baja. .

    Alzado oesteAlzado este .Seccin .longitudinal/detalleSecciones .transversales.

    ~Kfi

    -=.

    I, II .

    ~.

    I"--

    !:,"

    =

    169

  • Apartamentos en la Rue des SuissesPars, Francia. Concurso: 1996, proyecto: 1997, construccin prevista en 1998Arquitectos directores del proyecto: Christine Binswanger, Sacha MarchalCliente: Rgie Immobiliere de la Ville de Paris

    Se trata de la urbanizacin de una calle cerrada, en cuyo centro -como si estu-viera atrapado- existe un solar de 20 m de ancho y 150 m de largo acabado porun muro, pequeos edificios industriales y muros contrafuego de ms de 20 mde altura: un lugar para vivir tranquilamente en la bulliciosa ciudad. De acuerdocon este contexto urbano, los arquitectos propusieron dos edificios de aparta~mentas separados: uno en la fachada de la calle para asegurar la continuidaddel lmite tradicional del bloque y el otro en el patio posterior. La ligera curva dela fachada de la Rue des Suisses es un importante elemento escultrico queacta como una enorme puerta plegable y sugiere la existencia de un patio yotro edificio detrs de la casa. Las fachadas poseen contraventanas plegablesy correderas que dan profundidad y ofrecen una apariencia constantementecambiante (parecida al edificio de viviendas en Schtzenmattstrasse deBasilea). En el lado de la calle, las contraventanas son de chapa metlica per-forada, lo que provoca un efecto cortina en todo el edificio, proporciona unagran libertad creativa a los inquilinos y ofrece cierta resistencia ante la durezade la calle. Las contraventanas de la fachada orientada al jardn sern de made-ra o bamb. El bloque de siete plantas contiene grandes apartamentos que seextienden de la calle hasta el jardn, as como viviendas ms pequeas orienta-das o bien a la calle o bien al jardn.

    El largo edificio horizontal de tres plantas se despliega hacia la paredmedianera del lado norte y se abre hacia el sur (la casa situada en el pato deHebelstrasse de Baslea, con sus galeras de madera y proporciones horizonta-les, sirvi como modelo). La orientacin de todos los espacios de la viviendahacia el jardn cubierto de margas y los balcones de madera situados en todala extensin del edificio prometen una extraordinaria calidad de vida.

    170

  • SItuacin.Vista a travs del patio !lacIa Rue des SUISses.

    5eccin longItudinal (vokJmeoes de las escaleras).Seccin IongJtudioaJ Japartamentos).Planta tipo.

    171

  • Conversin de Kppersmhle Duisburg en museo parala Coleccin GrotheDuisburg, Alemania. Proyecto: 1997. construccin: 19971998Arquitecto director del proyecto: Jurgen JohnerCliente: Duisburger Gemeinnlzige BaugeseUschatt AG

    El Kppersmhle, un viejo molino construido entre 1908 y 1916 por los hermanos Kiefer y Joseph Weiss, es el edificio histrico ms importante del puertomterior. Est siendo remodelado segn el plan director de Norman foster.Despus de la remodelacin se convertir en un museo con un espacio deexposicin de aproximadamente 4.700 rrr, utilizado para exhibir parte de lacoleccin Hans Grothe -arte alemn de la posguerra-, un restaurante y zonasde servicio. Gran parte de la estructura del Kppersmhle puede ser reutilizada.La altura de 5-6 m de los espacios de exposicin exigi la supresin de algu-nas plantas. En el espacio de exposicin, las aberturas existentes se cerraroncon ladrillos de la misma calidad que los muros de piedra de la fachada, lo quesubraya el carcter monoltico del volumen del edificio. La luz del da entra porlas salas a travs de franjas recortadas en la piedra de la fachada que se extien-den del techo al suelo. Esas estrechas franjas, cuyo efecto ya se ensay en elestudio Rmy Zaugg en Mulhouse, garantizan un cerrada y concentrada espa-cialidad. Una nueva torre de escaleras complementa la composicin del com-plejo global, que se articula mediante secciones retrasadas y en voladizo.

    Vista nocturna de la fachada norte orientada al canal.Las ventanas iluminadas clarifican la superposicin del edificio existente con la nuevautilizacin de la estructura.

    172

  • Estadio de ftbol, centro comercial y residencia de ancianosen SI. Jakob ParkBasllea. Suiza. Proyecto: 1996, construccin prevista en 1998Arquitectos directores del proyecto: Richard Wickli. Stefan MarbachCliente: Marazzi Generatunternehmung AG, Basilea

    Este proyecto fue encargado a los arquitectos despus de que el constructorhubiera presentado un anteproyecto con la ampliacin volumtrica y las reasde uso comercial segn la normativa de la zona. A Herzog & de Meuron les atra-jo la idea de participar en la elaboracin de un proyecto a gran escala con uncampo de ftbol y un centro comercial, pero no lenan ningn inters en con-trolar todos y cada uno de los detalles. Centraron su trabajo en varos elemen-tos esenciales que proporcionan al lugar una identidad inconfundible, por ejem-plo. la coloracin traslcida del armazn del estadio, las proporciones y la cons-truccin de la cubierta de la arena, las largas fachadas horizontales de la resi-dencia de ancianos, as como los vestbulos y las zonas de acceso del estadioy la residencia.

    Situacin. fologralia de la maqueta.

    Seccin por la fachada con el revestImientode plstIco trashjcrdo que cubrecompletamente la tribuna en continuidad conla superlicle intenor plana de la cubierta.

    173

  • La Casa VirtualNueva York, EEUU. Proyecto: 1996-1997En colaboracin con etoy/ETH Zrich: David Kurmann y Maia EngeliArquitecto director del proyecto: Hansuli MatterCliente: FSB, Jrgen Braun, Brakel (Alemania) y ANY Corporation,

    Nueva York (EEUU)

    El encargo de ANY para llevar a cabo una casa virtual constituy un reto paratos arquitectos, aunque la empresa parecia mas bien absurda al principio. Losarquitectos consideraron la oportunidad de plantear ciertos temas que tienenuna importancia central en su arquitectura: la idea y la realidad, la imagen y lamaterialidad, el espacio real y el espacio mental.

    Invitaron a un grupo de jvenes especialistas en CAD de la ETH de Zricha explorar estas cuestiones en el transcurso de varias sesiones de trabajo. LaCasa Virtual se ha convertido finalmente en un proyecto de Internet que consis-te en imagenes, ttulos y un texto (vase pagina 181 en el anexo de este libro):fragmentos virtuales de una arquitectura virtual en una ciudad virtual global.

    Casa virtual en la web: http://virtualhouse.ch

    - ....'!--"""""""~~. W/...,~ ''" ...,.... -" """"" -- _.

    174

  • Ampliacin del museo de arte Kunsthaus AarauAarau, Suiza. Concurso: 1997, proyecto: 1998En colaboracin con Rmy ZauggArquitectos directores del proyecto: Reto Oechslin (concurso),

    Philippe Frstenberger (construccin)Cliente: Baudepartament des Kantons Aargau

    A causa de la precarias condiciones del emplazamiento, en el que se ubica unedificio barroco del gobierno, el programa del concurso recomendaba unaampliacin subterrnea de los espacios de exposicin. Sin embargo, los arqui-tectos reinterpretaron el programa para permitir el cambio urbanstico en unalocalizacin que hoy en dia deja mucho que desear. La urbanizacin propuestadel espacio vaco entre el museo actual y el edificio del gobierno -nuevos espa-cios de exposicin agrupados alrededor de un patio de luces- se concibe comouna terraza urbana elevada que expandir el parque arbolado, que hasta ahoraquedaba oculto detrs del museo, hasta la calle principal. Los nuevos espaciosde exposicin, la cafetera, la calle y el parque establecen una relacin nueva yabierta. El museo se convierte en un componente real e integrado en el espaciourbano pblico, y el espacio urbano se introduce, asimismo, en el museo.

    Perspectiva de la ampliacin prevista junto a la nueva rea de entrada.

    :x.

    .,~!

    175

  • Centro de danza labanLondres, Inglaterra. Concurso: 1997, proyecto: 1997-1998Cliente: The Laban Centre, Londres

    La iglesia de St. Paul se convierte en un importante punto de referencia delcomplejo. El gesto amplio e integrador del volumen del edificio produce laimpresin de crear una limitacin espacial as como una fusin con el jardin y elcentro Laban. La estructura heterognea y la variedad de flora del jardn -quesirve a la vez como patio de entrada del centro y espacio de ocio, donde sepuede andar y jugar- halla su correspondencia en el ambiente interior deledificio.

    Todas las actividades se entremezclan y distribuyen en dos nicas plantas,lo que favorece la comunicacin en todo el edificio. El gran teatro, ncleo delorganismo Laban, esta situado en el centro del edificio: un punto de orientacin

    en el "paisaje" urbano y abierto de la primera planta. Mediante el uso de pane-les transparentes y traslcidos, la biblioteca, la cafetera y algunas zonas de losservicios de produccin y administracin quedaran estructuradas y no separa-das. La planta superior aloja la mayor parte de estudios: una aglomeracin quefunciona como centro urbano. Cada estudio tiene diferentes dimensiones, altu-ra. forma y color.

    Las tres escaleras de conexin en espiral son lo suficientemente ampliascomo para convertirse en un lugar de encuentro. Tres patios arbolados se arti-culan en diferentes profundidades, permitiendo el paso de la luz natural hacia elinterior y las conexiones visuales y la orientacin espacial a travs del edificio.Marcan el punto donde las escaleras acceden a las plantas principales y a laterraza de cubierta.

    Los colores determinan el ritmo y la orientacin tanto en el interior comoen el exterior del edificio. Las fachadas exteriores son de paneles de vidriotransparente o traslcido, en funcin de si el espacio situado detrs exige tenervistas o no. Una construccin de tubos de policarbonato transparentes y decolor, montada delante de los paneles de vidrio, sirve de revestimiento de pro-teccin contra el sol (contra la luz deslumbrante y la radiacin de calor) y con-tribuye al sistema energtico global. Las sombras de los bailarines, que se pro-yectaran en las superficies de vidrio mate de los muros interiores y las facha-das, poseen un efecto magico y forman parte de la identidad inconfundible deesta arquitectura.

    176

  • 11

    Detalle de la fachada con los tubos de plstico tenido y una vista de la superficie de cubiertacon los patios interiores.

    Seccin longitudinal, seccin transversal.

    ._-------------_.:"-=:"""'=7

    ==

    ~---_..._---E M B R A C~1' 'l.

    ..'~

    f

    1 '

    .,

    .,',~ =- .

    1,

    l

    Plano general de situacin.

    177

  • Multicines en HeuwaageBasilea, Suiza. Concurso: 1997-1998Arquitecto director del proyecto: Astrid PeissardCliente:.lnvestorgroup MuttiplexlOno elo Walch Kinobetnebe AG + Ceppi

    El nuevo multicine es un edificio cuyas fachadas reflectantes proyectan, en unjuego multicolor de sombras y luz, las idas y venidas de los espectadores porlos vestbulos hacia el espacio exterior, como grandes pantallas de cine. El inte~rior se organiza de manera simple y clara: una amplia y generosa rampa, amodo de bulevar urbano, conduce de la cota -3,30 (pasaje Steinen) hasta elnivel de la calle (primera planta). Desde alli, asciende en espiral hasta el vesti-bulo inferior y las salas de cine 1-4, y prosigue hasta el vestbulo superior y lassalas 5~8. El bulevar se entiende como una ampliacin de la "calle de los cines",Steinenvorstadt, y se concibe por lo tanto como un "elemento del paisaje".Proporciona vistas de los vestbulos y del restaurante de la primera planta, asicomo una panormica de la ciudad y, junto a las taquillas, los puestos de comi-da, el bar y los lavabos, funciona tambin como vestbulo. Los espectadoressalen del teatro por el lado opuesto al vestibulo principal y pasan por delantedel restaurante, situado en un lugar muy atractivo, un espacio para ver y servisto. El nuevo muttlcine se situar lo ms cerca poSible de la parte antigua dela ciudad, lo que permitir clarificar la confusin actual existente en Heuwaage.El edificio integra los diferentes niveles de la calle de un modo implicito y de-sarrolla su interior a partir de stos. Ademas, la seccin posterior del solar sepuede dejar abierta, ya que cuando se haya demolido el edificio del gas que~dara integrada en una amplia zona verde. Asi, el mullicine se convierte en unenlace de conexin entre la parte antigua de la ciudad y la zona verde a lo largodel ro Birsig que conduce al parque zoolgico y prosigue hacia el valle delBirsig. Se trata de un planteamiento urbanistico que los arquitectos han pre-puesto en diferentes ocasiones: su objetivo es convertir el rio Birsig en algo tan-gible en su curso hacia el valle y hacia el ro Rio a travs de un paisaje urbanocada vez ms denso.

    178

  • Maqueta y seccin longitudinal.

    ",.

    179

  • La Casa Virtual

    El mundo virtual es un mundo de pura Imaginacin. Pero su punto de partida essiempre el mundo fSICO, material, que forma la base de nuestra existencia.

    Es eso una paradoja? El mundo material determina al mundo inmaterial 0,dicho de otro modo, el mundo inmaterial es una categoria o una invencin delmundo material. Esta invencin es algo ms: es un medio de garantizar lasupervivencia y la existencia continua del mundo material. El mundo inmaterialde pensamientos e Imgenes es una estrategia de supervivencia del mundomaterial. No es un lujo, ni una moda pasajera o un estado de nimo. El mundoInmaterial de pensamientos e imgenes es la fase indispensable y existencialdel mundo material y fsico. Sin el apoyo estructural de las imgenes y el penosamiento del mundo puro de la imaginacin, los tomos singulares del mundomaterial serian imperceptibles, dispares, y se perderan.

    La imaginacin. la creatividad, la invencin, todas las manifestaciones de la vidaespiritual, los momentos lucidos propios de la vida diaria del mundo inmaterial,son fases necesarias de renovacin y, en definitiva, esenciales para la supervi-vencia del mundo fsico. Por lo tanto, es completamente absurdo aislar almundo virtual del mundo material de la vida cotidrana, como si fuera una sustancia qumica en un laboratorio. Los dos mundos estn rnextricablementeentrelazados y son existencialmente interdependlentes.

    El ser humano siempre ha sonado en deshacerse de la carga material delmundo y replegarse a un mundo puramente mental. El sueo ha adoptadovarias formas en la histona del pensamiento a lo largo de tos siglos. En la era dela informacin, parece ser ms relevante que nunca: el mundo ideal, un mundosin materia.

    Es eso un absurdo? En realidad, es una paradoja; porque lo virtual, especral-mente en la arquitectura, no puede desligarse de la materia fsica. Cada imagenarquitectnica virtual implica la existencia de materia. La dependencia en lamateria constituye quiz la misma esencia y potencia virtual de ia arquitectura.Por esa razn, intentamos potenciar la apariencia fsica y material de la arquitectura y explorar las regiones fronterizas de las condiciones materiaies. Es aqudonde se revelan las cualidades que normalmente no se detectan. Cmo seexpresa el peso? Cules son los constituyentes de la luminosidad? Qu esun muro, qu es la luz? Todos esos conceptos denotan nuestra percepcin delmundo fsico en los mbitos espiritual y mental. Y ese es precisamente el gradoque queremos alcanzar para incorporar nuestra arquitectura: el grado mental dela percepcin. Pero para llegar a ello, para poder desplazarnos a la dimensinvirtual de la realidad, es paradjcamente necesario que abordemos sus funda-mentos materiales.

    181

  • La materialidad de la arquitectura es la clave de su dimensin virtual: elmundo virtual es la materia de la que estn hechos nuestros sueos.Eso nos lleva de nuevo al mundo material y a un tema importante: las preocu-paciones planteadas en el proyecto Casa Virtual no se diferencian de nuestrosproyectos anteriores. La Casa Virtual es un proyecto como cualquier otro o, a lainversa: cada proyecto es en s mismo una Casa Virtual. Cada uno de nuestrosproyectos apunta al mundo de la imaginacin, a los sueos y deseos de las per-sonas. Cada uno de nuestros proyectos es una provocacin; cada proyectoplantea cuestiones sobre el dnde y el cmo del mundo. Aunque no siempre searticule igual, nuestro obJetIVO es siempre el mismo.

    El hecho de cuestionar la apariencia del mundo material es lo que impulsa nues-tro trabajo como arquitectos. Eso significa que nos cuestionamos lo que yaexiste e intentamos decodificar nuestra fascinacin por la arquitectura tradicio-nal de todas las culturas del mundo: ese sentimiento de estupefaccin, en unpunto intermedio entre la admiracin y el rechazo, que experimentamos al contemplar las viejas granjas de la regin suiza de Engandina, prcticamente tatua-das con frescos, o el deseo de entender la arquitectura shoji, la artificiaJidadnatural de los jardines japoneses o el desconcertante Impacto de las sorpren-dentes superfK:ies y secuencias de la arquitectura islmica. Esas formas sonextremadamente materiales: material refinado, clarificado y destilado. iV eso esprecisamente lo que las convierte en virtuales! Son Virtuales porque espoleannuestra imaginacin y no pueden ser encasilladas en categoras funcionales otipolgicas, religiosas o estructurales, ni en cualquier otro tiPO de explicacinlineal. Esa arquitectura es compleja porque sus cualidades materiales son laexpresin de su valor inmaterial, y a la inversa, las cualidades inmaterialesgarantizan su supervivencia material.

    Para los arquitectos contemporneos, el punto partida ha cambiado radicalmente desde la poca de la arquitectura tradicional. La visin de la arquitectu-ra ya no se basa en la tradicin del proceso artesanal de materiales sino quese produce con la ayuda de la informacin.

    En nuestro trabaJo, las imgenes siempre han sido el vehculo o el intElf"-mediario ms importante para transmitir esa informacin. A finaJes de tos anossetenta empezamos a experimentar con el vdeo. Hicimos vdeos de las maque-tas a escala de nuestros proyectos, disfrazando la apariencia de la maqueta ydesplazando la arquitectura hacia el campo del cine y de los medios urbanos

    182

  • de comunicacin. Nos interesan las imgenes porque son abiertas; no utilizanun lenguaje conceptual, sino universal y, por lo tanto, apuntan directamente a laimaginacin.

    Para el proyecto de Casa Virtual seleccionamos algunas imgenes denuestro repertorio (incluidos dos videos de nuestra primera poca) que ayudana entender nuestro mundo de ideas arquitectnicas de un modo distinto. Estncontenidas en nuestros proyectos anteriores y futuros pero no tienen la apa-riencia de caricaturas a escala 1:1. No nos interesan las citas. Quiz esas ima-genes slo catalizan nuestras ideas. Las escogemos cuando algn detalle atraenuestra atencin -la caida de la luz, un gesto- y abre la puerta a una imagendiferente, una idea diferente, una arquitectura diferente, un momento virtual di-ferente.

    Por qu Internet? Porque alli podemos pasar a la accin y tambin lo hacentodos los dems. Con las imgenes escogidas para el proyecto de la Casa Vir-tual, ofrecemos a los usuarios de Internet un inicio para crear su propia casavirtual. A travs de un sistema abierto de comunicacin, cualquier personapuede ampliar el proyecto, que tomar mltiples direcciones. Nuestra idea dearquitectura virtual implica hacer preguntas y cuestionrselo todo; no es afir-mativa, no confirma ni conserva. En ltima instancia, nuestra Casa Virtual esuna declaracin poltica.

    H&deM,1996Memoria detallada del proyecto de la pgina 174

    183

  • H & de M: colaboraciones con artistas

    Conversacin de Catherine Hrzeler con Jacques Herzog

    eH: Al inicio de tu carrera, trabajaste como arquitecto y tambin como artista.Presentaste una exposicin en la galera Stampa de Basilea, entre otros luga-res. En algn momento, recuerdo que Jean-Christophe Ammann sugiri quecentraras tus energias y aplicases tu talento artstico a la arquitectura. Tuvisteque renunciar a algo?

    JH: Siempre hubo una concepcin arquitectnica en el arte que haca, en lasinstalaciones, en los vdeos. Cuando Jean-Christophe hizo esa sugerencia yaestaba claro que mi futuro era la arquitectura.

    eH: En las entrevistas subrayas a menudo que te ha interesado ms el panoramaartstico que la arquitectura. Por qu te decidiste finalmente por la arquitectura?

    JH: Pienso de este modo porque tengo la sensacin de que en la escena arts-tica hay gente ms interesante, ms curiosa y con ms ganas de explorarlotodo. Por otro lado, la arquitectura ofrece oportunidades que el arte no puedeproporcionar, especialmente en la arquitectura urbana y en la planificacinurbanstica. En ltima instancia, eso fue lo que me decidi por la arquitectura.

    CH: En 1978, al organizar un espectculo de Beuys para el carnaval de Basilea,conociste a Joseph Beuys. Diras que fue tu primera colaboracin con un artis-ta? De qu modo afect a tu obra?

    JH: Naturalmente conocer a Beuys y trabajar con l fue una experiencia tre-mendamente importante. ramos unos arquitectos muy jvenes, nos acabba-mos de licenciar y nunca habiamos conocido a una figura as. Ejerci una graninfluencia sobre nosotros, sobre nuestra manera de pensar y de abordar losmateriales. Tambin nos influyeron nuestros profesores del ETH de Zrich, AldoRossi y Dolf Schnebeli y el socilogo Luzius Burkhard.

    CH: Solis colaborar con artistas en vuestros proyectos. Incluso al principio deun proyecto, ya pensis que os gustara trabajar con un artista determinado.De dnde surge esta necesidad de colaborar con artistas en vuestro trabajo?

    JH: Colaborar con un artista simplemente aade otra dimensin. Tiene muchoque ver con la decoracin, con las superficies. El artista est mucho ms acos-tumbrado a plantearse el tema de las superficies que el arquitecto, e intentamosabordar radicalmente esta cuestin en nuestra arquitectura. Es casi inevitableque el arte y la arquitectura se entrelacen.

    185

  • CH: He observado que los artistas con los que colaboris suelen analizar elmedio y siempre de un modo intenso. La pintura surge cuando se la necesita.Es una caractedstlca, casi un rasgo excesivo, de la obra de Rmy Zaugg. PeroRuff e incluso Schiess trabajan del mismo modo. Crees que esa actitud analtica es particularmente provechosa?

    JH: Creo que es una buena observacin. Nos interesa el aspecto analtico tantoen el arte como en la arqUitectura -probablemente, porque ya no vivimos en unacultura mgica, es decir, en una cultura en la que el status quo se acepta sincuestionarse y donde el siguiente paso precede automticamente al antenor-.Vivimos en una poca en la que cada estadio, el prximo proyecto o las cosasms simples se han de volver a redefinir cada vez: qu es un suelo, qu es untecho? Las respuestas a estas preguntas ya no son obvias. Y el anlisis. anali-zarlo lodo, se ha convertido en una parte esencial de nuestra cultura -tanto paralos artistas como para los arquitectos-o Eso explica, posiblemente, nuestra ten-dencia a gravitar alrededor de artistas que se plantean este enfoque.

    CH: El enfoque de Zaugg es sumamente fenomenolgico. En su libro List derUnshuld (Las tretas de la inocencia), impone al lector sus ideas con gran deta-lle. Siempre has dicho que no te gusta leer. Cmo lo lograste en este caso?Qu es lo que encontraste tan fascinante?

    JH: El enfoque rigurosamente fenomenolgico de Zaugg se acerca mucho a loque intentamos conseguir en nuestra arquitectura. Lo que plantea es un modode cuestionamos el conOCimiento, y las conclusiones precedentes, lo que asu-mimos como cierto; y tambin nos permite cuestionar la observacin directa yla descripcin de los elementos reales. Este escepticismo es el punto de parti-da de todos nuestros proyectos; es un tema que nos ha mteresado siempre.

    eH: La arquitectura forma parte del espacio pblico y, por lo tanto, est siem-pre expuesta a la vista del pblico. Sin embargo, el proverbial hombre de la callecasi no percibe la buena arquitectura. Incluso en los estudios de Historia delArte, la arquitectura contempornea ocupa un lugar marginal. La mayor parte dela gente no sabe cmo valorar una obra de arquitectura contempornea y recu-rre a tpicos del estilo: la madera es acogedora o las cubiertas a dos aguas sonms bonitas que los edificios con tejado plano. Preferidas que tus edificios loscontemplara un pblico ms selecto y concentrado, como el que contemplaobras de arte en museos o galerias?

    JH: No, sera terrible estar aislado de la vida y de la ciudad de este modo. ComoarqUitecto, tienes que traba}U' con la paradoja de que quieres producir algn tipo deimpacto en la ciudad y en la vida real. Y sin embargo, as es como te enfrentas aesa falta de comprensin. nenes que abordar esos temas y enfrentarte al pblico.

    CH: La arquitectura produce impacto?

    JH: Creo que es el modo de expresin cultural ms importante del ser humano.

    186

  • CH: Producir impacto en el espacio publico es tambin una forma de poder. Esun medio de cambiar el mundo en el que vivimos? Sera uno de vuestros obje-tivos? Tenis una visin de cmo debera ser el mundo idealmente?

    JH: La arquitectura urbana es, sin duda, un instrumento de poder, pero ha esta-do tan severamente limitada por consideraciones comerciales y tcnicas, queya no ejerce una influencia directa sobre las masas. No puedes lograr eso sien-do arquitecto.

    CH: Entonces, slo los intereses comerciales tienen consecuencias directas?

    JH: Son una fuerza mucho ms potente que los aspectos arquitectnicos de laplanificacin urbanstica. Las cuestiones comerciales estn ms prximas alurbanismo y lo engloban todo como una capa vegetal, o todo lo que es cons-tructivo o espacial.

    CH: En arquitectura, la prdida de la tradicin es particularmente dolorosa. Yano ~ay reglas del juego; por ejemplo, los materiales ya no determinan un canonformal. Tienes que empezar desde el principio y crear tus propias normas. Peroincluso en ese caso, o precisamente por eso, los arquitectos tienen que enfren-tarse a gran cantidad de tabues. Puede un artista ayudar a superarlos?

    JH: Yo creo que los artistas poseen un potencial creativo y que ese potencialpuede hacerse ms profundo u orientarse en una direccin que no est abiertaa la arquitectura. A la inversa, los artistas tienen cada vez ms necesidad dedejar sus estudios y colaborar con arquitectos o urbanistas.

    (Un arquitecto no sabe qu hacer con el color; ningun arquitecto del siglo xx hasido capaz de entender el color).

    CH: La decoracin est muy mal vista por los arquitectos. Pero el filsofo ale-mn Hans Georg Gadamer, con quien tambin has trabajado en el proyecto deuna exposicin, no comparte en absoluto este punto de vista. En Wahrheit undMethode (Verdad y mtodo) afirma que la arquitectura no slo incluye todos losaspectos decorativos del diseo espacial hasta el detalle ornamental, sino quees decorativa por naturaleza. Permteme que te lea una cita: "La esencia de ladecoracin consiste en su transmisin de un doble mensaje. Atrae la atencindel espectador, satisface su gusto, pero tambin lo desplaza a un mayor con-texto vital". Me parece una descripcin que se ajusta en gran medida a vuestromodo de plantearos la decoracin. Hay algo muy seductor en cmo tratis lassuperiicies de vuestros edificios. Esas superficies favorecen la aceptacin delas soluciones, a menudo rigurosas, que adoptis? Es una estrategia cons-ciente?

    JH: Quiz es como en las culturas islmicas: nos interesa que la superficie alte-re el volumen y, a la inversa, que el volumen afecte a la superiicie. Piensa, porejemplo, en la biblioteca de Eberswalde con las fotografas de Thomas Ruff. El

    187

  • cuerpo rectangular del edificio est completamente cubierto, casi disuelto. Porotro lado, la forma estricta y rigurosa destruye el motivo individual, es decir, laimagen ya no se percibe o considera importante como imagen singular sino quese convierte efectivamente en una serie, en un ornamento, por lo que es efectivaen dos direcciones. Esta Indeterminacin, este movimiento hacia delante y haciaatrs entre el volumen, la supelCie y el espacio. rompe las categoras tradiciona-les. y es probablemente hacia donde nos dingimos inconscientemente: haciala desintegracin de las categorias tradicionales, poI'que ya no son importantes.

    CH: En Eberswalde se imprimieron fotografias pemX!istlcas de Thomas Ruffsobre losas de hormign, pero en Rlcola (Mulhouse) un motivo ornamental deBlossfeld que vosotros mismos escogisteis se convirti en el elemento domi-nante del edificio. Y en el polldeportivo de Pfaffenholz elegstels un motivo "an-nimo" para el hormign y una estructura fibrosa para las superlicies de vidrio.Por qu? Dnde estan los lmites?

    JH: La ambivalencia del motivo floral de la fbrica Ricola de Mulhouse nos fas-cin y la escogimos personalmente porque, durante aos, nos han interesadoesas imgenes. Despus hablamos con Rmy Zaugg -hemos trabajado con len varias ocasiones- del tamao de la pintura. La medida de la hoja era crucialpara ese proyecto. No te puedes imaginar hasta qu punto. Cuando contemplas el edificio, parece evidente. Pero si el motivo fuera ms pequeno, hubieraparecido un azulejo de cuarto de bao; hubiera sido ridculo. Si fuera muchoms grande, se hubiera establecido una relacin de tu a tu entre el ser humanoy la hoja, por decirlo de algn modo, lo que tampoco habra funcionado porquehubiera estado dirigido demasiado directamente a la gente. Esas cosas sonmuy complicadas; algunas veces las abordamos solos, otras con el asesora-miento de un artista, e incluso otras, como en Eberswalde, las dejamos enmanos de un artista. Pero, sin duda, nosotros decidimos el concepto global. Larelacin arquitecto/artista vara considerablemente en cada proyecto. Comohas dicho antes, va desde una breve consulta a la implicacin activa o a unaespecie de coautora entre artista y arqUitecto. Pero no hay normas estableci-das. Cada proyecto resuelve estas cuestiones de un modo diferente.

    CH: Vosotros utilizis diferentes niveles de decoracin en vuestros edificios. Enla casa Koechtin en Riehen, cerca de Basilea, instalsteis una pintura de HelmutFederle en una posicin destacada, y una obra de Adrian Schiess y las foto-grafas estelares de Thomas Ruff dominan el vestbulo del edificio SUVA.Aunque esas obras son decisivas para determinar el carcter general del espa-cio que ocupan, no pueden considerarse componentes arquitectnicos.

    Sin embargo, la decoracin del edificio Ricola en Mulhouse es otro tema.Tal como he dicho antes, funciona como un componente dominante del edifi-cio. la fotografa de Ruff da una urea singular a la Interpretacin con relieve delmotivo floral de Blossfeld, y en su reiterada composicin se convierte en otracosa, en algo nuevo. Las imgenes del artista definen esencialmente la sensa-cin y el carcter del edificio. Y finalmente, en la Coleccin Goetz, donde tra-baJasteis sin la ayuda de nadie, el edificio transmite una curiosa sensacin de

    188

  • suspensin y resplandor a causa de la mutua asimilacin y cualidad borrosade los materiales. Cmo decids la funcin que tendr la decoracin en unproyecto y si buscaris o no la participacin de un artista?

    JH: Utilizamos materiales convencionales -vidrio, madera, hormign en el casodel edificio Goetz-, pero los relacionamos de un modo poco habitual o innova-dor, por lo que desaparece su carcter tradicional. El vidrio ya no es vidrio, estan slido y estable como la piedra o el hormign. A la inversa, si imprimimossobre hormign, este se convierte de repente en un material poroso y brillantecomo el vidrio. La fusin de materiales no tiene nada que ver con los artistas.Est relacionada con nuestro inters en cuestionar las categoras convenciona-les y en establecer nuevas referencias respecto a lo que significan el volumen,el peso o la superficie.

    CH: As, lo importante es crear una nueva sensacin de algo que es familiar.

    JH: Slo puedes trabajar con cosas que te sean familiares porque el mundoest ah, existe. Eso tiene que ver con el aspecto fenomenolgico de que habl-bamos antes. Nuestra comprensin se deriva de la observacin, pero debesseguir haciendo nuevas observaciones. Mirando, sigues viendo cosas nuevas.Todo es tan complejo y tan vivo que la curiosidad es decisiva. Es mucho msimportante que repetir lo que hay en el mundo basndote en un canon descu-bierto por primera vez. No nos interesa hacer eso.

    CH: En la Bienal de Arquitectura de Venecia, produjsteis un video con Ren Pulfer,un montaje de diferentes secuencias cinematogrficas y de televisin. Lo lla-mis una maqueta conceptual. Vuestra arquitectura se origina desde imgenes?

    JH: Si, en gran parte.

    CH: Cul es vuestro mtodo de trabajo al proyectar? Qu es lo que distinguea un arquitecto de un artista?

    JH: Como artista, ests menos involucrado en la transmisin. En este sentido, laobra de un artista es ms ntima y da menos importancia a la investigacin. Elaspecto ms importante del arte actual es la investigacin independiente. Tam-bin es importante para los arquitectos, pero siempre ests conectado al as-pecto comunicativo, sino no podrias realizar una gama tan amplia de actividades.

    Eso es tipico de los arquitectos, las transformaciones por las que han de pasar.

    Catherine Hrzeler es historiadora y critica de arte de Basilea.

    De: "Herzog & de Meuron: Urban Projects -Golaboration with Artists- ThreeCurrent Projects". Contenido del video producido para la exposicin TN ProbeToriizaka Networking, Tokio, 1997 Uapons/ingls).

    189

  • Biografas

    Jacques Herzog

    1950 Nace en Basilea, Suiza1975 Se licencia en Arquitectura en la ETH-Zrich1978 Se asocia con Pierre de Meuron1983 Profesor visitante de Cornell University, Ithaca, NY, EEUU1989, 1994,1996-1998 Profesor visitante de Harvard University, Cambridge, Mass.,

    EEUU

    Pierre de Meuron1950 Nace en Basifea, Suiza1975 Se licencia en Arquitectura en la ETH-Zrich1978 Se asocia con Pierre de Meuron1989,1994,1996-1998 Profesor visitante de Harvard University, Cambridge, Mass.,

    EEUU

    Harry Gugger1956 Nace en Grezenbach, Suiza1973-1977 Aprndiz en fabricacin de herramientas1989 Se licencia en Arquitectura en la ETH-Zrich1990 Colabora con H & de M1991 Se asocia con H & de M1994 Profesor visitante de la Hochschule fr Architektur und

    Bauwesen, Weimar, Alemania

    Christine Binswanger1964 Nace en Kreuzlingen, Suiza1990 Se licencia en Arquitectura en la ETH-Zrich1991 Colabora con