areasociohumanisticacun.files.wordpress.com · web viewesta idea ha encontrado dos expresiones...

25
PLAN DE CURSO –SYLLABUS- AREA DE FORMCION SOCIO-HUMANISTICA “HACIA LA CONSTRUCCION DE UN ACTOR CRITICO SOCIAL” A. ASIGNATURA B. Nro. Créditos C. Código D. Horas de trabajo directo con el docente E. Horas de trabajo autónomo del estudiante PENSAMIENTO LATINOAMERICANO 32 64 F. DEL NIVEL G. ASIGNATURAS PRE-REQUISITOS H. CÓDIGO TÉCNICO PROFESIONAL TECNOLÓGICO PROFESIONAL I. CORRESPONDE AL PROGRAMA ACADÉMICO Área de formación Socio-Humanística J. UNIDAD ACADÉMICA QUE OFERTA LA ASIGNATURA Área de formación Socio-Humanística VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co [email protected] Bogotá D.C. - Colombia

Upload: nguyenthuy

Post on 09-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE CURSO –SYLLABUS-AREA DE FORMCION SOCIO-HUMANISTICA

“HACIA LA CONSTRUCCION DE UN ACTOR CRITICO SOCIAL”

A. ASIGNATURA B. Nro. Créditos C. Código D. Horas de trabajo directo con el docente

E. Horas de trabajo autónomo del estudiante

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO 32 64

F. DEL NIVEL G. ASIGNATURAS PRE-REQUISITOS H. CÓDIGOTÉCNICO PROFESIONAL

TECNOLÓGICOPROFESIONAL

I. CORRESPONDE AL PROGRAMA ACADÉMICO

Área de formación Socio-Humanística

J. UNIDAD ACADÉMICA QUE OFERTA LA ASIGNATURA

Área de formación Socio-Humanística

K. CORREO ELECTRÓNICO DE LAUNIDAD QUE OFERTA

[email protected]

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

L. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO – HUMANÍSTICA

Se crea como respuesta a los Decretos 2566 y resolución 3462 de 2003 emanados del Ministerio de Educación Nacional, como una unidad académica que administrativamente agrupa las asignaturas Electivas y básicas humanísticas del área de Formación Socio-Humanística que, en opinión de la Institución, son pertinentes para la formación integral de los estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.

Eje central área de formación socio-humanística

Actor critico social: Si consideramos que las conductas sociales están determinadas por el lugar que los individuos, los grupos o las categorías sociales ocupan en la organización social, entonces será necesario aceptar la idea de que aquello que se denomina la sociedad posee sus propios intereses y refuerza su integración y funcionamiento. Esta idea ha encontrado dos expresiones concretas: o bien se piensa que el bien y el mal son definidos por aquello que es funcional o disfuncional para la sociedad, es decir que se define por su integración, por las conductas de sus miembros, o bien se prefiere afirmar que la sociedad no es un sistema sino un conjunto de medios dirigidos por una clase o una elite dirigente. Se trata de dos versiones diferentes de lo que se puede denominar sociologismo, es decir, considerar que el interés de la totalidad se impone a sus partes, como el cuerpo se impone a los órganos en la concepción biológica tradicional.

La afirmación principal alrededor de la cual se organiza el campo de la ciencia social es que el actor y el sistema no están en reciprocidad de perspectivas, para expresarlo en los términos que utilizó Georges Gurvitch, - de quien muchas de sus obras pertenecen a una inspiración muy diferente-, sino que por el contrario son "extraños" uno respecto del otro. La idea misma de modernidad puede ser definida por la separación del sistema y el actor, en tanto que el universo pre-moderno, es decir el universo religioso, se definía por la unidad de las leyes del sistema y de la voluntad del actor, más aun si se reconoce que el mundo fue creado por un Dios racional. Por el contrario la modernidad afirma la separación de: i) el mundo exterior y el interior del hombre, ii) la ciencia y la conciencia, iii) las leyes de la conciencia y las leyes de la moral. Las sociedades modernas no han podido existir si no es en la medida en que ponen en funcionamiento un principio de integración o de control de esos dos universos, principio que fue casi siempre la afirmación de lo político como creador de lo social, definiendo lo político por la soberanía popular y el contrato social. Este papel integrador de lo político ha tomado formas diferentes según el tipo de sociedad.

Si bien es cierto que en todas las épocas, en particular en el siglo XIX, se han desarrollado ideologías de tipo positivista o utilitarista que buscan identificar el actor y el sistema, la sociología se constituyó como disciplina a finales de ese siglo gracias al reconocimiento hecho por Durkheim, en primer término, de los efectos negativos de la desintegración de las normas y de la desorientación de los actores en la sociedad moderna, y luego con Weber reconociendo el papel

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

de las convicciones y de las creencias en la transformación de la vida económica. Que se oponga la voluntad de poder a la moral social como lo hizo Nietszche, o el deseo a la ley como lo hizo Freud, el pensamiento que se constituyó en la segunda mitad del siglo XIX ha reconocido esta separación e incluso la oposición de estos dos niveles, tanto para oponer el individualismo a la idea de integración social, como para apoyar la resistencia de las naciones y las culturas concretas al universalismo abstracto de la vida económica.

El ser humano no fue entonces considerado más que como un ser social, un homo sociologims, integrado en un sistema de normas institucionalizadas o movilizado por la lucha de clases o una lucha nacional contra la dominación económica o política.Pero, desde hace unos veinticinco años, son las sociologías del actor las que triunfan sobre las sociologías del sistema, bien sea bajo la forma del análisis de la elección racional, o bien bajo la forma de una sociología del Sujeto y, más concretamente, de un nuevo llamado a los Derechos del Hombre cada vez más alejados de los simples deberes del ciudadano.

Más importante aún es que el estudio de los determinantes sociales, es decir de la explicación de los comportamientos por el lugar que ocupan los actores en la organización social y, en particular, en sus diversas jerarquías, continua siendo indispensable, aun si cada vez aporta menos una explicación satisfactoria de las conductas observadas.

Entre más se ejerza la acción de la sociedad sobre ella misma, más aumenta la capacidad de la sociedad y de sus dirigentes para determinar la conducta de sus miembros y la capacidad de los actores de actuar sobre su vida en función de sus propias convicciones, tanto como en virtud de su libertad, de su dignidad, de su identidad y de las comunidades a las que consideran pertenecer.

No es acertado decir que cada vez estamos más manipulados por la sociedad, en particular por la producción, el consumo y los medios de comunicación de masas, porque por nuestras reivindicaciones hemos transformado las condiciones de producción, hemos ampliado nuestra libertad de opciones y hemos debilitado cada vez más las normas del espacio social en el que vivimos, lo que algunos llaman de una manera favorable "la tolerancia" y otros, de manera negativa, la anomia o el laxismo. Tampoco podemos aceptar que la organización económica, social y cultural esta naturalmente al servicio de nuestra voluntad de ser libres y responsables.La vida social no está hecha más que de interacciones, conflictos y compromisos entre los tres grandes enfoques que han sido definidos antes. No es suficiente situar los tres puntos de un triángulo; es necesario estudiar todo el espacio que crean sus intersecciones, que es lo que el trabajo sociológico ha hecho desde hace mucho tiempo, en particular en el campo de la sociología de las organizaciones que rápidamente se ha separado de la idea de racionalización para estudiar las complejas relaciones que existen entre el enfoque utilitarista, el enfoque crítico y el descubrimiento de proyectos y de sufrimientos en los actores. Se puede evocar también la sociología de los movimientos sociales de la que los debates sin fin se podrían eliminar si se

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

reconoce la diferencia de los tres objetos de investigación y de los tres enfoques antes anotados: la búsqueda colectiva del interés individual, la crisis de un sistema de dominación y de su forma institucional y, finalmente, lo que se puede denominar los movimientos societales, es decir, la confrontación de actores por la dirección social de las principales orientaciones culturales.

M. PERFIL ACADÉMICO DEL DOCENTE

Profesional en ciencias sociales y humanas. Este catedrático debe ser ante todo una persona crítica y reflexiva sobre su entorno social, imparcial frente a las diferentes mutaciones, transformaciones y desarrollos de las manifestaciones culturales. Así mismo, debe ser una persona analítica frente a las diferentes dinámicas que se presentan en Latinoamérica.

N. IMPORTANCIA DE ESTA ASIGNATURA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN

Para los estudiantes de los diferentes programas académicos, es necesario conocer e identificarse con las corrientes de pensamiento latinoamericano, pues los procesos económicos políticos, administrativos y de ingeniería, están mediados por la tensión entre la multipolaridad y la unipolaridad de la geopolítica mundial; desconocer tales corrientes de pensamiento hacen vulnerable a los profesionales para su desempeño. De ahí su importancia, pues un profesional que conoce el contexto y se identifica con sus procesos culturales y políticos, está en mayor posibilidad de desenvolverse y aportar al progreso social.

Ñ. AL FINALIZAR EL CURSO EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN CONDICIONES DE

Reconocer las diferentes tendencias políticas latino americanas, tanto actuales como históricas, logrando con esto generar procesos académicos y productivos identificados con la región latino americana y sus procesos de pensamiento, constituyéndose esto en una fortaleza profesional.

Comprender los actuales procesos políticos y económicos de la región, así como sus expresiones culturales permitiéndole desenvolverse con mayor integralidad en su quehacer profesional.

Identificar procesos culturales, sociales y noticiosos que se presentan en Latinoamérica, a partir de lo que puede intervenir con una postura crítica, que facilite y reconozca su profesionalismo.

O. PROBLEMAS QUE DETERMINAN EL PROPÓSITO DE FORMACIÓN EN LA ASIGNATURAVICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES

[email protected]á D.C. - Colombia

¿Por qué se habla de “Descubrimiento de América? ¿A través de qué tipo de acciones se expresa en nuestros días la colonialidad del poder? ¿Qué elementos aporta el pensamiento indígena y afro al pensamiento latinoamericano? ¿Cuáles fueron las características del pensamiento latinoamericano durante el periodo independentista? ¿Cómo se expresan hoy las corrientes de pensamiento latinoamericano? ¿Qué relación tiene su quehacer profesional con el pensamiento latinoamericano?

P. COMPETENCIAS

Hermenéuticas: El estudiante contará con las herramientas metodológicas que le acerquen a la comprensión de las relaciones políticas en ambientes globalizados.

Axiológicas: El estudiante quedará en condiciones para generar valores que fortalezcan la identidad latinoamericana, como necesidad presente de los profesionales con el fin de hacer frente a los procesos coloniales.

Didácticas: El estudiante podrá desarrollar procesos de aprendizaje que le permitan contextualizar las corrientes de pensamiento latinoamericano en su quehacer, evitando con ello las abstracciones elocubrativas.

Convivencia y paz: El estudiante podrá aportar a la resolución de los conflictos ideológicos, políticos y económicos presentes en Latinoamérica, a partir de su comprensión e identificación con la región. Participación y responsabilidad democrática: El estudiante conocerá, comprenderá y participará de los mecanismos de acción democrática desde la perspectiva de la autonomía intelectual, el reconocimiento de la autoctonía cultural nacional y latinoamericana con base en los derechos fundamentales de los individuos y los acuerdos, normas, leyes y la Constitución Política Nacional

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: El estudiante contará con la capacidad, habilidad y destreza para conocer, comprender e identificarse con la unidad dentro de la diversidad humana y actuar en correspondencia desde todas las dimensiones del aprendizaje, proyectándose ética, estética, política, profesional y empresarialmente como ciudadano con sentido historicista.

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Q. PLAN DE TRABAJO

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

SESIÓN PROPÓSITOS DE FORMACIÓNPREGUNTA PROBLÉMICA

ACCIONES A DESARROLLAR

BIBLIOGRAFÍATIEMPOS DE TRABAJO POR

CRÉDITOS: TUTORÍA, TRABAJO AUTÓNOMO, TRABAJO

COLABORATIVO1 PRESENTACIÓN DEL CURSO

Lectura del Syllabus y acuerdos pedagógicos.

Explicación dinámica del curso.

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.2 PROCESO DE COLONIZACIÓN.

¿Por qué se habla de “Descubrimiento de América?

Elaborar un escrito en el que se identifiquen los conceptos utilizados por el autor.

ARCINIEGAS, Germán. El alma de América vista desde un calabazo.

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.

3 ¿Cuales son los aportes de las comunidades originarias, a la historia

de nuestro continente?

Sustentación del texto. LEYVA C Lucio. Formas de vida y del pensamiento indígena. Canción: Vasija de barro. Atahualpa Yupanqui

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.

4 PENSAMIENTO AFRO¿Cuáles son los aportes de las

comunidades afros, a la historia de nuestro continente?

Identificación de creencias de la comunidad afro.

BOLIVAR Natalia. Los Orishas en Cuba.

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.

5 Reflexión filosófica sobre el pensamiento en Latinoamérica.

Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.Aclarar conceptos y dudas.Discusión.

ZEA, Leopoldo. Pensamiento Latinoamericano. Pp 10 – 16.

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

6 PRIMER CORTE. PARCIAL 2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.7 PROCESO DE INDEPENDENCIA.

¿Qué se logró el 20 de julio de 1810?Elabora una línea del

tiempo.Alí, Jorge y otros. (1993). Miniserie “crónicas de una generación trágica”.

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.8 ¿Cuáles fueron las ideas que

promovieron los próceres de la independencia?

Desarrollo de mapa conceptual.

GUADARRAMA, Pablo. Pensamiento independentista y justicia social. (pp 73-89) Revista Pensamiento Latinoamericano. Nº 3.

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.

9 ¿Somos los latinoamericanos una raza inmadura?

Sustentación oral del texto.

CASTRO, Gómez Santiago.La hibrys del punto cero.Capítulo I. Razas Inmaduras.

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.10 COSTUMBRES EN LA COLONIA Análisis de videos. Alí, Jorge y otros. (1993). Serie De

Amores y delitos. 2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.11 SEGUNDO CORTE PARCIAL 2 presencial,

2 autónomo,2 tutorial.

12 DE COLONIZACIÓN DEL ESTADO¿En la contemporaneidad, que

elementos característicos podemos resaltar del pensamiento

latinoamericano?

Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.Aclarar conceptos y dudas.Discusión.

LEÓN, Irene. Colonialismo y descolonización: nuevas versiones. Video: decolonización en Bolivia.

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.

13 ¿En la contemporaneidad, que Recoger las distintas A. Boron , Atilio. 2 presencial,

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

elementos característicos podemos resaltar del pensamiento

latinoamericano?

aproximaciones de los estudiantes al tema.Aclarar conceptos y dudas.Discusión.

La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: nuevas realidades y urgentes desafíos.

2 autónomo,2 tutorial.

14 ¿En la contemporaneidad, que elementos característicos podemos

resaltar del pensamiento latinoamericano?

Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.Aclarar conceptos y dudas.Discusión.

De Souza Silva, José. Desobediencia epistémica desde Abya Yala (América Latina) Tiempos de descolonización y reconstrucción en el pensamiento social latinoamericano. 2008. Ponencia I congreso internacional Pensamiento Social Latinoamericano Perspectivas para el siglo XXI

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.

15 ¿En la contemporaneidad, que elementos característicos podemos

resaltar del pensamiento latinoamericano?

Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema.Aclarar conceptos y dudas.Discusión.

SUÁREZ, Luis. El contexto latinoamericano: gobiernos, movimientos sociales y la izquierda en Am Lat. 2009. Conferencia magistral pronunciada en la sesión inagural del XIX seminario latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social.

2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.

16 TERCER CORTE PARCIAL 2 presencial,2 autónomo,

2 tutorial.

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

R. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Ajustados a las políticas institucionales que buscan evaluar los procesos académicos en forma secuencial y permanente, se pretende desde la cátedra pensamiento latinoamericano, la cualificación de la actitud de sus estudiantes para enfrentar los diferentes procesos de aprendizaje y desempeño profesional por ella requeridos. Esto permite afirmar que la evaluación de la asignatura debe corresponder, no a la valoración del comportamiento de los estudiantes, sino al desempeño y desarrollo de las diferentes actividades propuestas para la comprensión política y cultural de Latinoamérica.

Se tomarán los siguientes criterios:• Asistencia regular a clase• Calidad y entrega oportuna de los trabajos propuestos.• Profundidad de los escritos y ensayos a realizar durante el proceso.• Participación activa y pasiva durante el desarrollo de la clase.• Realización de las lecturas de carácter obligatorio• Los diferentes parciales

Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a cerca del tema.Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.Evaluación sumatoria: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5.

S. CALIFICACIÓN

Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba finalTrabajos Quiz Parcial

Trabajos Quiz Parcial

Trabajos Quiz Parcial

Total 30% Total 30% Total 40%

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

T. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

PRIMER CORTE

Arciniegas, Germán. El alma de América vista desde un calabazo. LEYVA C Lucio. Formas de vida y del pensamiento indígena. Recuperado de http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/67/74-14.pdf BOLIVAR Natalia. Los Orishas en Cuba. http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/crisol03.pdf ZEA, Leopoldo. Pensamiento Latinoamericano. Pp 10 – 16. Recuperado de http://www.olimon.org/uan/pensamiento.pdf

SEGUNDO CORTE

Alí, Jorge y otros. (1993). Crónicas de una generación trágica. Capítulo I. Los Comuneros. Recuperado de http://www.olimon.org/uan/pensamiento.pdf Alí, Jorge y otros. (1993). Crónicas de una generación trágica. Capítulo II. Los Derechos del Hombre. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=M_vipEi5hfY Alí, Jorge y otros. (1993). Crónicas de una generación trágica. Capítulo III. Los Conspiradores. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=mENwCRzO37A Alí, Jorge y otros. (1993). Crónicas de una generación trágica. Capítulo IV. El Florero de Llorente. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=6gbCQ4dH7g4 Alí, Jorge y otros. (1993). Crónicas de una generación trágica. Capítulo V. La Patria Boba. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eWbV0Jbhnbw Alí, Jorge y otros. (1993). Crónicas de una generación trágica. Capítulo VI. La Pacificación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=3ZKLZZmW75o Guadarrama G, Pablo. Pensamiento independentista y justicia social. (pp 73-89) Revista Pensamiento Latinoamericano. Nº 3. Castro, Gómez Santiago. (2005). La hibrys del punto cero. El dispositivo de blancura. Alí, Jorge y otros. (1993). De Amores y delitos. Amores Ilícitos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CHEmaK9c6_k Alí, Jorge y otros. (1993). De Amores y delitos. El Alma del maíz. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bzHBxIu2LtA Alí, Jorge y otros. (1993). De Amores y delitos. Bituima, 1780. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4iE1xWBCyTQ

TERCER CORTEVICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES

[email protected]á D.C. - Colombia

León, Irene. Colonialismo y descolonización: nuevas versiones. Recuperado de http://alainet.org/active/54259 Video: Antecedentes de la Descolonización Recuperado de https://www.youtube.com/watch?x-yt-ts=1421914688&x-yt-cl=84503534&v=LLP84x34U_E Video: Descolonizacion en Bolivia Recuperado de https://www.youtube.com/watch?x-yt-ts=1421914688&x-yt-cl=84503534&v=0VAHxamgSh8 A. Boron , Atilio. Recuperado de http://investigadores.uncoma.edu.ar/cehepyc/publicaciones/Conferencia_A.Boron.pdf De Souza Silva, José. Desobediencia epistémica desde Abya Yala (América Latina) Tiempos de descolonización y reconstrucción en el pensamiento social lati -

noamericano. 2008. Ponencia I congreso internacional Pensamiento Social Latinoamericano Perspectivas para el siglo XXI Recuperado de http://www.ap-se.or.cr/webapse/pedago/enint/souza03.pdf

Suárez, Luis. El contexto latinoamericano: gobiernos, movimientos sociales y la izquierda en Am Lat. 2009. Conferencia magistral pronunciada en la sesión inagural del XIX seminario latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-019-326.pdf

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA SUGERIDA.

Arizpe, Lourdes. América Latina en sus Ideas. El Indio, Mito, Profecía y Prisión. La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: nuevas realidades y urgentes desafíos. Bell L, José. La cosecha del neoliberalismo en América Latina. Recuperado de Bolivar, Simón. Carta de Jamaica. Recuperado de http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2009/05/cartajamaica.pdf Bushnell, David. (1923). Colombia una nación a pesar de sì misma Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Editorial Planeta Castells, Manuel. Globalización e identidad en América Latina. Recuperado de http://www.gobernabilidad.cl/documentos/globalizacion.doc Quijada, Monica. (1998). Revista de Indias. Vol LVIII. Num 214. Castro, Gómez Santiago. (2007). El giro decolonial reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre

Editores, Universidad Central, Pontificia Universidad Javerian. BASTIAN Jean-Pierre, La mutación religiosa de América latina. Para una sociologa del cambio social en la modernidad periférica, Mexico, Fondo de Cultura

Económica, 1997 Dieterich, Steffan Heinz. El socialismo del siglo XXI. (pp 39 – 47) Recuperado de http://www.carpediem.org.ve/imagenes/Dieterich.pdf Entrevista a Gustavo Gutiérrez. Recuperado de http://www.thepanamanews.com/pn/v_09/issue_08/spanish_01.html

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Faletto, Enzo. Los años 60 y el tema de la dependencia. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40141998000200007

Gerardo Valencia Cano: memorias de resistencia en la construcción de pensamiento afrocolombiano. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univa-lle.edu.co/xmlui/handle/10893/942 Guadarrama, Pablo (1949) . Cultura y educación en tiempos de globalización posmoderna. Cooperativa Editorial MagisterioGuadarrama, Pablo . Cultura Latinoamericana . Material audiovisual.

Guadarrama, Pablo. (2000). La valoración en Cuba de la Herencia filosófica cubana y latinoamericana. (pp 9–38). Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. Maracaibo. No 11, 5. Recuperado de Guaman, Poma de Ayala Felipe. (pp 10–30). Nueva coronica y buen gobierno. (el docente puede leer el capítulo y luego explicarlo a los estudiantes por me-dio del análisis de los dibujos). Recuperado de http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/es/text/?open=id3083608

Guerra, José. (2007). El socialismo del siglo XXI en Venezuela: viabilidad y alternativa. Recuperado de Guevara, Ernesto. El hombre Nuevo. Recuperado de http://www.martinmaglio.com.ar/0_ESS_5_Historia/Guevara_elhombrenuevo.pdf Historia Hoy . El bicentenario con el Doctor Super O . Programa Bicentenario. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?

v=M9cEEmz_xC4&list=PLmuMzE8zJWEcTqoIhXpifl_JCh0M3puYShttp:// biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=2392&view=1 http://fedaeps.org/cambio-civilizatorio-y-buen-vivir/colonialismo-y-descolonizacion http://fundacion.proeibandes.org/bvirtual/docs/quijano_colonialidad.pdf http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05529.pdfhttp://www.elhistoriador.com.ar/articulos/america_latina/revolucion_cubana/revolucion_cubana_y_dictadura.php http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Neoliberalismo%20en%20America%20Latina.pdf Kaplan, Marcos. (2001). Formación del Estado nacional en América Latina. Buenos Aires. Ed Amorrortu.

León, Irene. Colonialismo y descolonización: nuevas versiones. Recuperado de Lozano, Wilfredo. La izquierda latinoamericana en el poder. Nueva Sociedad 197. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3264_1.pdf Melo, Jorge Orlando. (1982). La república conservadora. (pp 85-100).Colombia Hoy. Bogotá. Siglo Veintiuno. Memorias del Seminario Internacional de expertos... derechos de los pueblos indígenas en las constituciones de América Latina : Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuardo, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. Seminario Internacional de expertos sobre régimen constitucional y pueblos indígenas en países de Latinoamérica (1996 Jul. 17-22 : Villa de Leyva)

Monal, Isabel (1998) Filosofía en América Latina. Editor Félix Varela Ospina, William. (2012). ¿Dónde está la franja amarilla? Ed Nomos Impresores.

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Ospina, William. América Mestiza . Perez, Hesper. (2007). El tránsito hacia el Estado Nacional, en América Latina en el siglo XIX. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Pigna, Felipe. América latina entre la revolución Cubana y las dictaduras. Recuperado de Presentación documental. CARRERA, Nicolás. Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre en 2001 en Argentina. Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. Recuperado de Valencia, Villa Hernando. (2010). Las guerras constitucionales. (pp 125-200) Cartas de Batalla. Ed Panamericana. Video: El lado B de la Historia. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=-kKRR1blWII Arijón, Gonzalo. Documental Ojos bien abiertos.

NOMBRE DEL DOCENTE: ANA MARÍA LEÓN FOREO

EMAIL INSTITUCIONAL: [email protected]

DESARROLLADO POR VALIDADO POR APROBADO POR FECHAANA MARÍA LEÓN FORERO ORLANDO MISAS MUÑOZ

DIRECTOR SOCIO-HUMANÍSTICADICIEMBRE 2014

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

OFERTA ACADÉMICA SOCIO – HUMANÍSTICA.

     FILOSOFIA DE LA ETICA 37.       TÉCNICAS PICTÓRICAS      FILOSOFIA DE LA ETICA1.       Ética y Formación ciudadana. 38.       DEPORTE SOCIEDAD Y CULTURA 39.      FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA)2.       Ética y Cultura Política 40.      FILOSOFÍA DEL ARTE O FILOSOFÍA ESTÉTICA 3.       Ética y desempeño Profesional 41.      FILOSOFÍA POLÌTICA 4.       Ética y Responsabilidad social 42.      FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA5. Bioética 43.      PSICOLOGIA E INTEGRACION SOCIAL

   ARTE, SOCIEDAD Y CULTURA 44.      PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL E INNOVACION SOCIAL

6.       Historia del Arte Universal    ARTE, SOCIEDAD Y CULTURA7.       Historia del Arte Colombiano 45.      TÉCNICAS PICTÓRICAS 8.     Historia del cine Mundial 46.      DEPORTE SOCIEDAD Y CULTURA 9.       Socio-Antropología 47.      DIBUJO ARTISTICO 10.       Fundamentos de Sociología y antropología 48.      TÉCNICAS DE MURALISMO 11.       Pensamiento Latinoamericano     ÁMBITO JURIDICO12.       Teoría y contexto de la imagen contemporánea 49.            HISTORIA CONSTITUCIONAL13.       Problemas actuales de la integración Latinoamericana 50.            SEGURIDAD SOCIAL14.       Desarrollo Humano 51.            DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL15.   Desarrollo Humano y Construcción Social 52.            INTRODUCCIÓN AL DERECHO COMERCIAL 16.   Gobierno y sociedad 53.            SOCIEDADES COMERCIALES17.   Sociología general 54.            TEORIAS DEL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN 18.   Derechos humanos 55.            LEGISLACIÓN LABORAL COLECTIVA19.   Pedagogía de los Derechos Humanos 56.            DERECHO FINANCIERO BURSÁTIL20.   Desarrollo comunitario acción y liderazgo 57.            TÍTULOS VALORES21.   Geopolítica 58.            RESPONSABILIDAD FISCAL 22.   Antropología cultural para el turismo 59.            HACIENDA PÚBLICA23.   Liderazgo social y Político 60.            PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN24. Pensamiento sociológico Latinoamericano

    ÁMBITO JURIDICO25.       Teorías del Estado y constitución26.       Constitución política27.       Derecho constitucional28.       Legislación laboral29.       Legislación comercial30.       Legislación tributaria31.       Derecho comercial internacional32.       Derecho del trabajo33.       Legislación aplicada a la ingeniería34.   Legislación y normatividad en tele-comunicaciones35.   Negociación y resolución de conflictos36. Legislación de los medios

ASIGNATURAS BÁSICAS DE HUMANIDADES Electivas de Formación Integral de Humanidades ELECTIVAS DE HUMANIDADES

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia