areíto

7
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 27.09.2014 OFELIA BERRIDO Eugenio María de Hostos: la vida como misión Pág. 3 Diferencia por la guerrilla dividió dirección del 1J4 Con la autoridad que le conferían sus aprendizajes y prácticas, Luis regresó al país en 1962 convencido de que Manolo Tavárez, líder del 14 de Junio que los había enviado a La Habana, escucharía y aplicaría sus razonamientos. Pá g i n a 6 SALVADOR ALLENDE Los robles mueren de pie ¿Quién era Allende y qué explica su actitud coherente de toda una vida? Allende no era el más radical en su partido, ni tampoco lo fue de su gobierno, pero fue coherente en sus valores fundamentales...Pá g i n a 7 ¡POR LA GLORIA DEL ARTE PÚBLICO! Las doce esculturas de “La Chiva Gloria” han sido realizadas en fibra de vidrio por los escultores José Ramón y José Augusto Rotellini (padre e hijo). Pá g i n a 8 ¿Se podía evitar el golpe de Estado de 19 63 ? Páginas 4 y 5

Upload: periodico-hoy

Post on 04-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areíto

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 7.0 9.2 014

OFELIA BERRIDO

Eugenio María deHostos: la vidacomo misión Pág. 3

Diferencia por laguerrilla dividiódirección del 1J4Con la autoridad que le conferían susaprendizajes y prácticas, Luis regresóal país en 1962 convencido de queManolo Tavárez, líder del 14 de Junioque los había enviado a La Habana,escucharía y aplicaría susrazonamientos. Pá g i n a 6

SA LVA D O RALLENDE Lo srobles muerende pie¿Quién eraAllende yqué explicasu actitudcoherente detoda unavi d a?Allende noera el másradical en supartido, nitampoco lofue de su gobierno, pero fuecoherente en sus valoresfundamentale s...Pá g i n a 7

¡POR LA GLORIADEL ARTEP Ú B L I CO !Las doceesculturas de“La ChivaG l o ri a” hansido realizadasen fibra devidrio por losescultores JoséRamón y JoséAugustoRotellini (padree hijo). Pá g i n a 8

¿Se podía evitar elgolpe de Estado de

19 63 ? Páginas 4 y 5

Page 2: Areíto

2 Sábado 27 de s eptiembrede 2 014H OY A RE Í TO

La vida y obra de Picasso se confunden conla historia del arte del siglo XX. Es imposiblecomprender la pintura moderna sin Picassopero, asimismo, es imposible comprender aPicasso sin ella. No sé si Picasso es el mejorpintor de nuestro tiempo; sé que su pintura,en todos sus cambios brutales y sorprenden-tes, es la pintura de nuestro tiempo. Quierodecir: su arte no está frente o contra o apartede su época; tampoco es una profecía del artede mañana o una nostalgia del pasado, comoha sido el de tantos grandes artistas en dis-cordia con su mundo y su tiempo. OctavioPaz: El cuerpo a cuerpo con la pintura.

Pablo Picasso fue una figura ex-cepcional del arte universal delsiglo XX, especialmente porquesus posiciones revolucionaronlas artes plásticas del siglo XX,desde el cubismo a la escultura

neofigurativa, del grabado o el aguafuerte ala cerámica artesanal. Pablo Diego José RuizPicasso, nació en octubre de 1881, y murióen abril de 1973. Pronto sus maestros se die-ron cuenta de su talento y creatividad. Cuen-tan sus biógrafos que en 1895 fue a una prue-ba de ejercicios, resolvió en un día los ejer-cicios de examen previstos para un mes. Esobastó para que fuese admitido en su primeraescuela de diseño. Tres años después pudopresentar su primer muestra individual enEls Quatre Gats de Barcelona. Y al año si-guiente pudo exponer en París. Ahí comenzóla aventura creativa de este genio de la pin-tura del siglo XX.

El ensayo de Octavio Paz titulado “Picas -so: El cuerpo a cuerpo con la pintura” fuerecogido por la obra Octavio Paz. Dossier No.1, publicado como dijimos en artículos an-teriores, por Ediciones Sur de Argentina enenero de 2004.

Cuando leí el ensayo, confirmé, una y otravez, la inmensa cultura de este gigante de laliteratura universal. Pocas personas puedenhacer gala de esa genialidad. Paz era capazde hablar de filosofía china, japonesa, de his-toria, de filología, de sociología, políti-ca…cualquier tema podía ser abordado poreste hombre universal.

Comenzaba el artículo celebrando el he-cho que el Museo Tamayo iniciaba sus ac-tividades con una exposición de Pablo Pi-casso. Era una antología cronológica, de talmanera que con visitarla, recorrerla, el vi-sitante podía conocer la evolución de esegran artista. Esta singular exposición fue unode los propósitos de los fundadores, Rufino yOlga Tamayo, de convertir el museo en unverdadero centro de cultura. La exposiciónfue creada y catalogada por el conservadorWilliam Liebermann, al momento conser-vador del arte contemporáneo del MuseoMetropolitano de New York.

A partir de este párrafo introductorio, co-mienza el viaje por la exposición de Picasso yla pluma maravillosa de Paz. No afirmaba, secuidó de hacerlo, que el pintor español era elmejor de su tiempo. Su arte no estaba frenteni aparte del arte de su tiempo. ¡Qué con-tradicción! Tampoco, decía, era una profecíadel arte de mañana o una nostalgia del pa-sado, como había sido la historia de grandesartistas que vivían en discordia con su tiem-po y con su mundo:

“Incluso cuando estuvo en contra, fue elpintor de su tiempo. Extraordinaria fusióndel genio individual con el genio colecti-vo …Apenas escrito lo anterior, me detengo.Picasso fue un artista inconforme que rompióla tradición pictórica, que vivió al margen dela sociedad y, a veces, en lucha contra su mo-ral. Individualista salvaje y artista rebelde, suconducta, su conducta social, su vida íntimay su estética estuvieron regidas por el mismoprincipio: la ruptura. ¿Cómo es posible, en-tonces, decir que es el pintor representativo denuestra época?”

Pasa entonces a analizar propiamente lapintura de ese gran español del arte. AfirmaPaz que la tradición es que un pintor repre-senta en perfecta imitación lo que mira.Aunque, y esto lo afirmo yo, hubo corrientespictóricas que intentaron romper con la re-presentación perfecta de la imagen, como lofue el impresionismo, que desdibujaba elcontorno perfecto a través del efecto de laluz. Picasso quiso ir más allá. Su identidad

era la ruptura, la expresión de su inconfor-midad con su tiempo.

“Pero su parecido brota, precisamente, desu inconformidad, sus negaciones, sus diso-nancias. En medio del barullo anónimo de lapublicidad, se preservó; fue solitario, violento,sarcástico y no pocas veces desdeñoso; suporeírse del mundo y, en ocasiones, de sí mismo.Esos desafíos eran un espejo en el que la so-ciedad entera se veía: la ruptura era un abra-zo y el sarcasmo una coincidencia. Así sus ne-gociaciones y singularidades confirmaron asu época: sus contemporáneos se reconocíanen ellas, aunque no siempre las comprendie-sen. Sabían obscuramente que aquellas ne-gaciones era también afirmaciones; sabíantambién, con el mismo saber oscuro, quecualquiera que fuese su tema o su intenciónestética, esos cuadros expresaban (y expresan)una realidad que es y no es la nuestra”.

Pasa entonces Octavio Paz, en su ensayo,a definir el arte contemporáneo de su época.Afirmaba que el arte ha sido una sucesiónininterrumpida, pero plena de saltos y debruscos cambios, que tenían como perspec-tiva una visión del mundo racional y sensibleen una simbiosis nueva e interesante. Losartistas del siglo XX, afirmaba Paz, rompie-ron esa visión de dos radicales formas: elpredominio de la geometría, en primer lu-gar; y en segundo por la exposición abiertade la pasión y la sensibilidad. “Esta rupturaestuvo asociada a la resurrección de las artesde las civilizaciones lejanas o extinguidas asícomo la irrupción de las imágenes de los sal-vajes, los niños y los locos”.

Y llega a Picasso, el pintor, escultor, trans-gresor universal, que supo hacer de su arte laencarnación misma de la feroz fidelidad,“una fidelidad hecha de invenciones”. Rom-pió, inventó más bien una nueva estética alsiglo XX. “Todo lo que, en otras épocas, lohabría condenado al ostracismo social y alsubsuelo del arte, lo convirtió en la imagencabal de las obsesiones y los delirios, los te-rrores y las piruetas, las trampas y las ilu-minaciones del siglo XX”.

Afirmaba que la paradoja Picasso, seguíadiciendo Paz en su ensayo, como fenómenohistórico, consistía en ser la figura de repre-sentación. “Mejor dicho, que prefiere reco-nocerse en las representaciones que la des-figuran o la niegan: las excepciones, las des-viaciones y las disidencias. La excentricidadde Picasso es arquetípica. Un arquetipo con-tradictorio, en el que se funden las imágenesdel pintor, el torero y el cirquero”

Me encantó el ensayo. Soy una amanteapasionada de la pintura, tanto como de lapoesía. Y esta interpretación de Octavio Pazsobre la deconstrucción de Picasso de los cá-nones y modelos del arte de su época, mefascinó. Hoy en la historia, abogamos por ladeconstrucción, de la ruptura de paradig-mas, para iniciar un proceso de reconstruir-la. Picasso fue un deconstructor de paradig-mas estéticos, y transformó el mundo de lapintura. Los historiadores tenemos ante no-sotros un reto grande. Si Picasso pudo, no-sotros podremos también.

Tareas pendientes:OCTAVIO PAZ: Lapintura de Picasso

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Ildefonso Chicón ysu legado a la patria

Edwin Espinal

(1 de 2)

I ldefonso Chicón Cortés fue un ciuda-dano español que murió en Santiagoel 2 de junio de 1908 a la edad de 67años. Presumimos que era hijo de Il-

defonso Chicón Cárdenas, natural de Má-laga, España, y fallecido igualmente enSantiago el 25 de marzo de 1885 también alos 67 años de edad.

Chicón Cortés era propietario de una es-tancia en el lugar conocida como “LosFl a m b oy a n e s”, que había fundado con supropio peculio en un terreno municipal, cu-ya acción compró a Andrés Escobosa en1875. Este lugar daba nombre al camino ho-mónimo de Los Flamboyanes, la actual ave-nida Juan Pablo Duarte de Santiago.

Dicha estancia se extendía hasta el ca-mino de Las Totumas (actual calle Hostos)y posteriormente urbanizada, en ella seconstruyó el hospital San Rafael de la so-ciedad La Caridad (inaugurado en 1920 yluego sustituido por el hospital José MaríaCabral y Báez en 1946). Asimismo, sobredicho predio se extendió hacia el norte en1905 la calle Unión, hoy Cuba, y se abrió lacalle “No. 1 ”, una de las que compondríanel llamado barrio “El Maco”. En compen-sación por los perjuicios que ocasionó elayuntamiento al expropiarle dicha estan-cia, Chicón pidió en 1907 que le fuera ven-dida la estancia que, también en terrenoscomunales, poseía en Gurabo Abajo. Elayuntamiento ordenó su mensura y ac-cedió a su venta en 1909 a su viuda EvelinaWagner por la suma de $100.00. Esa pro-piedad tenía 206 tareas y 96 centésimas.

Su consorte, Evelina Wagner, era hijade Carlos Wagner y Vicenta Castro y mu-rió en Santiago a los 85 años de edad el 25de diciembre de 1931. Con ella, ChicónCortés procrearía una extensa familia,que a su vez fecundaría en una numerosaestirpe. Su matrimonio estuvo compues-to por estos hijos:

1. Ildelfonso Chicón Wagner (+18 febrero1938, Santiago, 67 años), quien casó enSantiago el 1 de marzo de 1899 con supariente María del Carmen Castro, hija deMateo Castro y Dolores Peña. Hijos: Ildel-fonso, Dolores, Matilde María (n.10 mayo1900, Santiago), Cándida de Jesús (n. 3 oc-tubre 1906, Santiago), Evelina Dolores,quien casó en Santiago el 15 de mayo de1913 a la edad de 20 años con el poeta yperiodista Pedro María Germán, enton-ces de 26 años, hijo natural no reconocidode José María Madera y Pilar Germán,siendo madre de Ana Antonia GermánChicón; y Ramón Octavio Chicón Castro(Santiago, 9 agosto 1897- Santiago, 26 oc-tubre 1978, 81 años).

De estos hijos, Ramón Octavio ChicónCastro en Santiago casó con Dimas Mer-cedes Rodríguez Núñez el 8 de junio de1966. Hijos: Ramona Florente Digna(1957), María Josefina (1961), Ramón deJesús María (1964) e Idelfonso NicasioChicón Rodríguez.

Ramón Octavio procreó además conTeresa Evangelista Díaz los siguienteshijos: Telma Altagracia (1927), Martín Bar-tolomé (Villa Ginebra, 11 noviembre1930), esposo de Hilda Genoveva Estrella,con quien casó el 25 de diciembre de1954; Facundo Andrés (Villa Ginebra, 27noviembre 1931-1935), Fernanda Nerey-da (1933-1935), Hilda (1934-2013), JacintoSergio (9 septiembre 1935-1992), quiencasó el 6 de junio de 1964 con Ana MaritzaGarcía Ortega; Vicente Antonio (PedroGarcía, 16 junio 1934-2002), quien casócon Gregoria Vélez Sosa el 1 de enero de1966; María Altagracia Roberta (n. Santia-go, 7 junio 1938) y José Eusebio ChicónDíaz (Santiago, 15 diciembre 1942), espo-so de Palmera Peña Ramírez desde el 19de marzo de 1955.

Más tarde, con Margarita Díaz, procreóa Carmen A., Georgina Altagracia (Santia-go, 26 abril 1947) y Fausto Mateo ChicónDíaz (1943-2000).

Instituto Dominicano de Genealogía Pi c ass o

Page 3: Areíto

A RE Í TO 3Sábado 27 de s eptiembrede 2 014 H OY

Eugenio María de Hostos:la vida como misión

Al conmemorarse el 111 aniver-sario del fallecimiento del pró-cer puertorriqueño, la Univer-sidad Interamericana, la Aca-demia Dominicana de la Len-gua y el Centro Dominicano

de Investigaciones Bibliográficas (Cedibil)coordinaron un emotivo homenaje que seinició con una ofrenda floral en el PanteónNacional, donde descansan los restos del in-signe hombre, con la participación de Ive-lisse Prats de Pérez, Emilia Pereyra, GustavoAdolfo de Hostos -nieto de Hostos-, MiguelCollado, Luis Carvajal y Leibi Ng. El eventoconcluyó con una conferencia en la Acade-mia con la presencia de Gabriel Read, rectorde la Universidad Interamericana; los escri-tores Manuel Salvador Gautier, José EnriqueGarcía y Miguel Collado, presidente de Ce-dibil y coordinador general del homenaje,entre otros escritores y admiradores de laobra de Hostos.

Hace décadas, con motivo de la gradua-ción de mi padre de la Escuela de Ingenieríay Agrimensura, llegué a Mayagüez junto a mimadre. Fue así que conocí aquel pueblo deaguas claras, gente buena, trabajadora y so-lidaria. Tendría unos cinco años, pero nuncaolvidaré el acogedor paisaje pueblerino quese observaba desde el pequeño balcón delviejo, pero agradable, Hotel de Doña Thalía,pensión de estudiantes donde vivía mi pa-dre. La brisa tierna y salobre del terruño deEugenio aún la siento en mis labios, y la ca-dencia del trote de los caballos que danza-ban alrededor del parque central todavíacolma de alegría mi corazón. Me resulta fácilimaginarme a Hostos caminando por las ca-lles de su querido suelo, del hogar que lo vionacer: de la patria que tanto soñó ver libre...

Según nos cuenta la investigadora puer-torriqueña Carmen Vázquez:

“Siendo un joven adolescente y habiendoterminado su bachillerato, su padre envió aEugenio María de Hostos a estudiar en el Ins-tituto de Segunda Enseñanza de Bilbao, Es-paña, y en las facultades de Derecho y deFilosofía y Letras de la Universidad Centralde Madrid. Pasado el tiempo y después alconocer la represión que sufrían Puerto Ricoy Cuba, como consecuencia respectiva delGrito de Lares, en septiembre de 1868, y delGrito de Yara, tomó posiciones en contra delrégimen colonial, asunto este que lo llevó auna vida de exilio casi permanente”.

En España, Hostos se puso en contactocon nuevas corrientes de pensamiento, talcomo lo hicieron Juan Pablo Duarte y SimónBolívar en su viaje a Europa. Su intelecto sefue abriendo al positivismo de Comte, escue-la filosófica que consideraba que solo la cien-cia puede brindar un conocimiento verda-dero; estudió y quedó tocado, al igual que Jo-sé Martí, por el krausismo, vía intermedia en-tre las dos grandes líneas del pensamientogermánico: el idealismo (en relación con elespíritu, ideas y teoría) y el materialismo (sus-tentado en la naturaleza, hechos y práctica).

Las ideas de Karl Krause cargaron los dis-cursos de Martí y de Hostos de la certeza deque cada acción del hombre debe ir dirigidaa la mejora de la sociedad. Eugenio se de-dicó, además, a formarse en el pensamientode los filósofos griegos, poniendo especialinterés en Socrates. Estudió, del mismo mo-do, a Montaigne y a Rousseau, entre otrosfilósofos e importantes educadores. Y pro-gresivamente aquellos conocimientos enuna mente fértil y de pensamiento profundoy racional como la de Hostos se convirtieronen trascendentes e innovadoras ideas que loazuzarían hasta ponerlas en práctica.

Desbordado de emoción concurría a cír-culos de ilustrados y participaba activamen-te en discusiones importantes sobre el co-lonialismo y el derecho a la libertad de lospueblos. Hostos se tornaba vehemente enaquellas discusiones y defendiendo las cau-sas liberales españolas fue despertando laadmiración de muchos, entre ellos emigran-tes cubanos y dominicanos, y la animadver-sión de españoles resentidos con las ideas deeste extranjero, para muchos atrevido y pre-p o t e n t e.

Todo ello convulsionaba las entrañas deaquel hombre que sufría en carne propia elabuso de los colonizadores; desde entonces,convirtió en su deber liberar los pueblos an-tillanos, al tal punto que dedicó su vida alograr la libertad de Puerto Rico, Cuba y San-

to Domingo del dominio español. Avizorabaun destino común.

Poco a poco germinaba en él la que luegosería conocida como la “Filosofía EducativaHo s t o s i a n a”, que creía y confiaba en el hombre,en su capacidad creativa, en la cultura, la edu-cación, la ciencia, el progreso y el desarrolloindustrial. Pero la verdad es que según nos re-fiere Guadarrama (2014): “Aliado al liberalismosus ideas resultaban demasiado avanzadas pa-ra países que acaban de salir del colonialismo oque luchaban por hacerlo”.

Empezó a sentirse rechazado, ya no erabienvenido en aquellas pláticas… Pero a pe-sar de todo, no se dio por vencido. No podíani debía callar; entonces, logró expresarseescribiendo artículos y ensayos en periódi-cos y revistas. Pura catarsis que le permitióinfluir sobre los intelectuales de su época, lospolíticos y el pueblo que leía sus minuciosostrabajos que como dardos iban directo alblanco. Publicó, colaboró y creó periódicosen varios países de América Latina. Fue asícomo se incrementó la intensidad de lossentimientos duales que despertaba: los desus admiradores y los de sus refractarios.

Desde aquel tiempo, Eugenio María deHostos tenía un talento increíble para las le-tras: sabía escribir, la belleza de su verbo eranotoria; persuadía a través de la palabra; sucapacidad de razonar y argumentar era no-table; su dominio sobre el arte de filosofaraumentaba su poder de convencimiento.Estaba claro, escribiría por el resto de susdías y lo hizo en todas las áreas en que in-cursionó.

En 1863 Hostos con 24 años publicó “Laperegrinación de Bayoán”: diario, novelamítica y romántica de fondo histórico. En elprólogo a su primera edición, el autor es-c r ib i ó :

«Este libro, más que un libro, es un deseo:más que deseo, una intención; más que una

intención, es sed.Sed de justicia y de verdad: Intención de

probar que hay otra dicha mejor que la queel hombre busca: Deseo de que el ejemplofr uctifique».

Quiero, ahora, mostrarles su gran intui-ción; notoria en un fragmento de su “Es -tudio crítico de Hamlet”: pieza exótica ybien escrita en la que analiza a profun-didad todos los personajes del Hamlet deShakespeare. Veamos en un fragmento có-mo aborda al príncipe de Dinamarca:

“Desde este punto de vista, Hamlet es unmomento del espíritu humano, y todo hom-bre es Hamlet en un momento de su vida.Hamlet es el período de transición de un es-tado a otro estado del espíritu: del estado desentimiento al de razón; de la idealidad a larealidad; de la inconsciencia a la concienciadel vivir”.

Increíble como escritor, como hombre te-nía una ideología definida. Había tomadouna decisión y no pararía hasta alcanzar losobjetivos planteados, entre ellos el más im-portante: Las Antillas Confederadas -PuertoRico, Cuba y Santo Domingo como aliadosen un fin común-. Sus objetivos, evidente-mente, demandaban una lucha ardua e in-quebrantable y el apoyo de gente de influen-cia y capital. Pero perseverante como era noabandonó su empeño en lograr las metassobre las que había fundado su existencia. Ybajo la consigna de sus propias palabras:“No tengan tus acciones censor más severoque tú mismo”, perseveró en su lucha.

Continuó su trabajo político y periodís-tico, pero se le abrieron las puertas de la do-cencia llegando a ser profesor y director deescuela. Y así, incursionó en un mundo quele maravilló y que logró no solo dominar sinoinnovar con su visión humanística, moral yfilosófica. Y así, nace en América Hostos eleducador…

OFE

LIA

BERR

IDO

Apor

te

Eugenio María de Hostos

Page 4: Areíto

4 Sábado 27 de s eptiembrede 2 014H OY A RE Í TO A RE Í TO 5Sábado 27 de s eptiembre

de 2 014 H OY

¿Se podía evitar el golpede Estado de 1963?E

n política como en literatura,Juan Bosch es un personaje ori-ginal, que sólo puede ser enten-dido en función de sus propiasactuaciones. Su conducta y supolítica se parecían a la de Be-

tancourt, Grau de San Martín, Prío Sacarás oHaya de la Torre, pero Bosch es Bosch. En sulibro “David: Biografía de un Rey”, el autordefine como la responsabilidad de un go-bernante y la fundamentación de toda prác-tica política: la razón del Estado, la búsquedadel orden, la estabilidad y mantenerse en elpoder. Para Bosch, David, Rey del pueblo deIsrael, es el “tipo ideal” del buen político y elmodelo a imitar.

Bosch sabía que la política justifica la mo-ral y no la moral a la política como pretendíaHostos. Su maestro fracasó en sus planes po-líticos pedagógicos, precisamente porque“no fue un verdadero político”, él por su parteintervendría en la historia, en la sociedad y elEstado, actuando conscientemente comobuen político. Contrario a su maestro, sepropondría ser más político que moralista ymás estadista que artista; ya que él quería sercomo David, “organizador del Estado deIsrael y creador de un nuevo orden”. ¿Por quési Bosch tenía una sólida y realista formaciónhistórica y filosófica de la práctica política–evidenciada en sus escritos y su labor en elexilio– su ejercicio de presidente no pasó desiete meses, y no pudo lograr el principal éxi-to de un político, mantenerse en el poder?¿Qué fue lo que le faltó al Bosch como hom-bre de Estado?

Periodo de transición y toma de posesiónEl 21 de diciembre del 1962, al otro día de la

victoria de Bosch, don Antinoe Fiallo dijo en ellocal de la Unión Cívica: “Ahora sí va empezarla revolución”, ante lo cual Severo Cabral, queestaba presente, le dice: “Es verdad lo que de-cían que tú eres comunista”. “Y es verdad loque siempre han dicho que tú eres de la de-recha fascista”, le responde Antinoe. Jamás sevolvieron a dirigir la palabra, testimonio de suhijo Alberto Fiallo, como evidencia de la fuertepugna que apenas iniciaba. Se especulaba queno le entregarían el gobierno a Juan Bosch, amediado de enero del 1963 circularon fuertes yconstantes rumores afirmando que los cívicosseguirían en el poder. Sin embargo, el gobiernode Kennedy maniobró junto a la comunidadinternacional para garantizar la entrega del po-d e r.

Según un testigo presencial, el presidenteelecto es informado que no sería de agradodel gobierno de los Estados Unidos que re-ciba a Muñoz Marín, gobernador de PuertoRico, en condición de jefe de Estado, y que setoque la Borinqueña y no el himno de losEstados Unidos. El presidente electo ignorael deseo del gobierno de los EU y ordena quela banda de música presidencial ensaye lapieza, para lo cual buscan a un músico dePuerto Plata que se sabe la partitura de lamúsica, hacen que la escriba y se hagan to-dos los preparativos para el homenaje a latierra de su abuela materna. Ante la insis-tencia de uno de sus colaboradores sobre elinconveniente que la medida puede aca-rrear, Bosch contesta: “Si yo no puedo recibircomo se merece a un amigo como MuñozMarín, para qué soy presidente”.

Un golpe de Estado anunciadoEl 15 de enero del 1963, un mes y medio

antes de la toma de posesión del 27 de fe-brero, el Encargado de Negocio de la em-bajada venezolana escribió que la situacióndominicana degeneraría en un gobierno decorte fidelista o en un golpe de Estado dadopor las Fuerzas Armadas enarbolando labandera del anticomunismo, (El Caribe del23 de marzo de ese mismo año, a seis mesesdel 25 de septiembre).

El 24 de mayo, en El Caribe de ese día,Jottin Cury señaló: “Yo personalmente nocomulgo con la moderación del presidenteBosch, que lleva las cosas –permítanme re-petirla– m o d e ra d a m e n t e … Bosch no pasade ser un evolucionista… lo está demostran-

do a base de una serie de medidas tímidas,carente del más remoto sabor revoluciona-r io… Pero en este país, donde el absolutismopolítico ha sido siempre el fiel reflejo del ab-solutismo económico, cualquier medida au-daz produce espanto. La revolución de Bos-ch no existe en el ánimo de Bosch, sino en elexagerado temor de la burguesía criolla, im-permeable a las más suaves corrientes so-ciales de nuestro tiempo”.

El 6 de julio el presidente Bosch declaró:“Este pueblo quiere una revolución, quiereun cambio, quiere una transformación, poreso eligió un gobierno que es y será revo-lucionario; pero el pueblo quería una revo-lución legal, pacífica; es decir meter el clavosin romper la tabla, y nosotros vamos a darleuna revolución legal y pacífica…es casi im-posible sostener una democracia políticadonde no hay democracia económica, porque se conoce el caso de uno u otro país,donde los grandes propietarios han tenidointeligencia suficiente para mantener unaapariencia de democracia política, que hanestado dando al pueblo la ilusión de las li-bertades mientras ellos se comían el pan en-t e ro” (periódico El Caribe de la fecha).Undía, a principio del mes de julio, el presidentedel Senado y la destacada dirigente del PRDThelma Frías concluyen: es necesario salirdel presidente: porque “con Bosch no sep u e d e” –según testimonio de Alberto Fiallocontado por su padre Antinoe Fiallo–, horasdespués Antinoe Fiallo le dice a Bosch enprimera persona: “Presidente, le están orga-nizando un golpe de Estado”, frente a lo cualcontesta: “No hay nada que hacer”.

El 12 de agosto del 1963, casi un mes ymedio antes del golpe de Estado, en el edi-torial de Radio Antillas, leído a las 7:45 PM, sepidió abiertamente la intervención de losmilitares: “¿Dónde están las Fuerzas Arma-das? Ahora que cuentan con el apoyo delpueblo para cumplir su deber, qué esperanpara actuar frente al desgobierno de un des-leal y corrompido político, sin Dios y sin pa-tria, que viola la Constitución millares de ve-

c e s”. En ese mismo mes el senador del PRDrepresentante de La Vega, don Francisco Gó-mez Estrella, visitó una calurosa tarde el Pa-lacio Nacional, para decirle al presidente quele darían un golpe de Estado: “Eres un tes-tarudo, no es la hora tuya, es la hora de lapatria, la que se tiene que conservar; llévatede mí, que me chupé todos los años de mivida aquí, yo sé cómo piensa la gente, no tevan a apoyar a menos que surja un jefe mi-litar que te defienda, por favor, llama ahoramismo a los jefes de la base militar de SanIsidro y evítale al país que te derroque y todaslas vidas que costará volverte a entregar elpoder, si es que lo logramos…Estando túfuera del país destruyeron mi casa y casi mematan preparando tu llegada y estoy dis-puesto a hacerlo de nuevo, pero ¡Carajo!, eví-tame tener que hacerlo… Francisco, te ase-guro que no habrá golpe de Estado, te doy laseguridad de que este gobierno nuestro nova a caer. –Bueno, Juan, te lo avisé, esta es laúltima vez que yo voy a respetar tu testa-rudez y voy arriesgar la vida para que vuelvasal poder si es que te tumban, pero despuésde ahí, no acataré esas posiciones tuyas tano b c e c a d a s”.

El distinguido senador y compueblanodel presidente cumplió su palabra, el 4 demayo del 1965, el Congreso Nacional, pre-sidido por él, juramentó al coronel FranciscoAlberto Caamaño como Presidente Consti-tucional de la República, (“Don FranciscoGómez Estrella, Genuinamente Auténtico”,páginas 122 y 123)

Opiniones relevantes de Bosch, Juan IsidroJimenes, Balaguer y el Listín Diario

El 17 de julio, el presidente Bosch declaró:“Nadie tiene la bola mágica para ver el fu-turo. Yo no sé lo que puede pasarme a mícomo persona o como presidente de la Re-pública. Sí sé que en este país un golpe deEstado va a durar menos que una cucarachaen un gallinero, porque sé que hay fuerzas,fuerzas militares dispuestas a defender laConstitución a cualquier costo”. El 21 de julioAL

EJAN

DRO

ABR

EU/

LI CA

LE J A

N D

ROA B

REU

@ YA

H O

O.C

O M

@ A B

REU

S O CI

A LAp

orte

en el periódico El Caribe de ese día, JuanIsidro Jimenes afirmó: “Estimamos inválidaslas exhortaciones. Serían voces románticasque caerían en el vacío. Y como no puedelograrse nada de eso, vamos indefectible-mente hacia la guerra civil… ¡Ojalá mañanapodamos reconstruir el sueño despedaza-do!”. La desconfianza del empresariado ha-bía crecido, la oposición política pasó a laofensiva, los militares presionaban abierta-mente al presidente y un sector de la Iglesiacatólica se dedicó a organizar concentracio-nes anti Bosch de “reafirmación cristiana”, laescena para el golpe avanzaba.

El 4 de septiembre –tres semanas antesdel golpe de Estado–, el editorial del ListínDiario de ese día señaló: “El revolucionaris-mo parece ser una característica de nuestrosubdesarrollo como lo son el primitivismode nuestra economía, la agresividad del len-guaje político. Así la común desorientaciónemocional e intelectual, que va de arribaabajo en la sociedad dominicana”.

El 18 de septiembre –en El Caribe de esafecha–, a una semana del golpe, el Dr. Ba-laguer reclamaba: “Una solución urgente a lacrisis nacional”, que en su opinión era “porfalta de confianza, por no conocerse qué tipode gobierno dirigía el país y debido a unaadministración descuidada, en exceso po-litiquera y la indefinición del gobierno frentea las actividades privadas”. Señaló dos fór-mulas para salir de la crisis: un entendimien-to patriótico entre la oposición y el gobiernoo una rectificación firme y honesta. Conclu-yó diciendo: “La patria por encima de laConstitución revolucionaria y, por encimade la patria a Dios”.

A última hora el presidente Bosch –b ie ninformado y consciente de los aprestos pa-ra destituirle–, apeló infructuosamente a laconciliación, el reconocimiento institucio-nal y la conciencia cívica de los domini-canos. Pero ya era muy tarde, el inmovi-lismo de la acción gubernamental, la au-sencia de ejecuciones prácticas y la abun-dancia de discurso concertador, debilitó algobierno y facilitaron las condiciones parael acto final, que consumó el previsto yensayado golpe de Estado.

Causas del disgusto de los empresariosLos juicios de valor y las informaciones que

siguen fueron copiadas del libro “Empresar iosen conflicto”, de la autoría de Frank Moya Pons.En su opinión: “Los empresarios trataron concuidado y desconfianza al gobierno de JuanBo s c h …, ellos notaron que el presidente notenía un plan definido para el sector industrial.El presidente no tuvo contacto con los indus-triales y pregonó que gobernaba para las ma-sas populares y los trabajadores; propuso laparticipación de estos en la dirección de lasempresas, ideas muy avanzadas para la época.A juicio de Moya Pons: “Bosch fue derrotadopor una alianza de importantes industriales,grandes terratenientes, militares trujillistas,miembros del clero y ex miembros del Consejo

de Estado y políticos de partidos minoritarios.El viejo grupo industrial nacido bajo la pro-tección de Trujillo buscaba su supervivencia,con una fuerte posición pro empresarial y an-ticomunista. Buscaban la participación en laelaboración de leyes”. El historiador relata queel Consejo Nacional de Hombres de Empresasse creó el 15 de marzo del 1963 para: “De r ro t a ra Bosch y lo derrocamos”, según afirmó en pri-vado el primer presidente de ese organismo, elSr. José Ernesto García Aybar.

“Ni ustedes ni yo sabemos lo que la Cons-titución dirá en relación a la organizaciónindustrial del país”, afirmó el presidente Bos-ch, 19 de abril del 1963. Moya Pons señalaque: “Bosch gobernó ignorando a los indus-triales. Estableció un tope al precio del azú-car, a partir del cual el Estado obtendría be-neficios. Sometió al Congreso dos proyectos,uno para una ley de confiscación que poníaen peligro la propiedad de algunas indus-trias y otro para una ley de plusvalía, quebeneficiaba al Estado con un impuesto al va-lor agregado de la propiedad inmobiliaria.Otro proyecto creaba un impuesto a los en-vases y productos farmacéuticos”.

En su intenso trabajo de investigación do-cumental y testimonial Moya Pons constatóque: “el Consejo de Hombres de Empresas, laAsociación de Industria de la República Do-minicana, la Confederación Patronal de laRepública Dominicana, la Cámara de Co-mercio, Agricultura e Industria del DistritoNacional y la Asociación Dominicana de Ha-cendados y Agricultores, protestaron estasmedidas del gobierno, con todos los mediosa su alcance.…La Constitución de Bosch ysus leyes económicas, así como la demora deél en someter al Congreso la ley de incentivosindustriales, fueron interpretadas comoagresiones injustificadas que solo podían serparadas mediante el uso de la fuerza”. El re-putado historiador destaca que: “El 20 deseptiembre los empresarios llamaron ahuelga general apoyada por los industriales,que tuvo un éxito rotundo y sirvió para de-mostrar la falta de apoyo del gobierno…. El23 de septiembre el presidente Bosch por finremitió al Congreso la ley de incentivo in-dustr ial”, –al momento del golpe, el miér-coles 25 de septiembre–, el proyecto quedópendiente de ser conocido en el Congreso.

En un documento publicado por la cú-pula empresarial –a raíz del golpe de Esta-do–, estos afirmaron: “El gobierno de Boschobstaculizó el desarrollo industrial y empre-sarial, y las inversiones nacionales y extran-jeras. Como justificaciones del golpe, seña-laron: “La indecisión administrativa, y elabuso del poder de los cuerpos legislativos,las incapacidades, el incumplimiento, el de-sempleo más agudo y una crisis de hambre,las maniobras de los dirigentes del comu-n i s m o”, y la negativa del presidente Bosch enromper radicalmente con el comunismo.Dijeron anteponer el “Estado de Deberes aun Estado de Derechos”, frente a los “desa -ciertos e imprevisiones de un gobierno de-

sor ientado” (El Caribe, 26 de septiembre1963)

Bosch y Balaguer analizan las causas delgolpe desde el exterior

El 7 de octubre del 1963 el expresidenteBosch declara en Puerto Rico que: “El golpeva a fracasar”. En su libro “Crisis de la de-m o c ra c i a … ”, (1964), reflexiona: “En ciertogrado, todos somos títeres de fuerzas máspoderosas … (…) … Las masas tienen másconciencia, más patriotismo, más conceptode sus deberes ciudadanos que la alta y lamediana clase media, de los cuales salieronlos líderes conspiradores de 1963”. Según elanálisis de Bosch, las masas populares soncoherentes debido a su condición socioeco-nómica, mientras los líderes de la clase me-dia provienen de grupos sociales incoheren-tes, enemigos tradicionales de la democraciay la justicia social. Concluye que una socie-dad de: “organización social primitiva y deestructura tan débiles”, fue el caldo de cultivoque creó las condiciones para el golpe.

El 29 de octubre del 1963, el Dr. Balagueren un artículo publicado en el Listín Diario,califica al presidente destituido como: “Unilustre dominicano”, y lo acusa de ser: “El cul-pable de haber importado a la República uncáncer social; la lucha de clases”. Afirmó que:“El Ejército no es parte de la oligarquía, de lanobleza y de los grupos exclusivistas”. Esta de-fensa de los militares dominicanos, y su con-signa del momento: “La hora dominicana esde concordia”; eran acciones conscientes di-rigidas a lo que sería su base de sustentaciónpolítica para su retorno al poder.

Años después Bosch exculpó a los milita-res y a los empresarios del golpe

En el 1973 el derrocado presidente decla-ró que los militares: “actuaron por orden delos Estados Unidos”; y en el 1981, 8 años mástarde, afirmó: “El golpe de Estado de 1963 fueuna consecuencia de la intervención nortea-mericana en nuestro país”, que en su intentode derrocar a Duvalier terminaron ordenan-do su derrocamiento (Listín Diario, 29 de no-viembre de 1981, pág. 6). Esta vez exculpo ala alta clase media y los comerciantes quejunto a militares corruptos “por miedo y am-b i c i ó n” había hecho responsable del golpe,en su libro del 1964 “Crisis de la democra-cia… ”.

Bosch prefirió ser un expresidente hono-rable que concertador y administrador deriesgos. Sin concertación no hay democra-cia.

“En pos del oro no alcanzaremos la paz,por ese camino estaríamos vagando en uncírculo vicioso eternamente” (“El oro y lap a z”, publicado en el 1964), si bien esa afir-mación de Bosch es cierta y aún tiene vi-gencia en nuestro país, él no pudo imple-mentar en su gobierno de siete meses, elúnico “oro posible y permanente de un go-bernante democrático”, forjar y construir laconcertación política como fundamento dela constitucionalidad y las instituciones de-mocráticas, mediante el diálogo entre inte-reses distintos, la única medida que quizáspudo evitar el golpe de Estado, la guerra civily la intervención militar extranjera. Al grancreador de partidos, político ejemplar y éti-co, que no se enriqueció materialmente ensu paso por el poder, le faltó capacidad dediálogo especialmente con el empresariado;frente a los cuales fue intransigente cuandodebió ser concertador.

Sus palabras al momento de la toma de po-sesión como presidente: “En mis manos noperecerá la libertad”, presagiaron su futuro. Nopudo lograr que los dominicanos “vencieran elm i e d o”. La libertad para que perdure es cues-tión de crear en base a la negociación una cul-tura democrática fundamentada en el diálogo

y la concertación entre intereses enfren-tados. Al margen de la postura intransigen-te del presidente Bosch, la permanencia dela democracia en el 1963 era muy difícil,por la inexistencia de un empresariado queno fundamente sus ganancias y negociosen la ilegalidad, el privilegio y los bajos sa-larios; ni militares, profesionales, clasesmedias, trabajadores, campesinos y parti-dos democráticos.

La concertación era lo único que –qui -zás hace hoy 51 años– pudo obstacu-lizar el golpe de Estado, una vergüenzanacional, que trajo consigo una guerracivil y patriótica que finalmente posi-bilitó la vuelta al poder del neotruji-llismo. La opinión general es que eraimposible concertar con éxito en un es-cenario de plena guerra fría, y la am-bición desmedida de empresarios, másrentistas que industriales; y de una bu-rocracia y militares voraces y corrup-to s .

Cincuenta años después sin guerrafría y confrontación ideológica extremas,algunos solo validan y recurren al diálogoy la concertación, para ganar ellos y susintereses particulares; y no para ceder, acambio de una mejor convivencia y res-peto a la Constitución, menos pobreza ymás democracia. Algunos equivocada-mente creen y pregonan que dialogar yconcertar es sinónimo de abandonar losprincipios. Si bien es cierto que los prin-cipios y valores fundamentales no se ne-gocian, la única manera de proteger elorden constitucional, mantener las ins-tituciones y vivir en democracia es con-cer tando.

La buena política es la vía alternativa ala violencia, pero cuando pierde la po-lítica y gana la confrontación, algunosempresarios, militares y parte de la so-ciedad, creen que pueden prescindir delos políticos; entonces viene el retroceso.Cuando sucede lo contrario, y los polí-ticos olvidan que su papel es representarel interés general de la sociedad, y estospretendan sustituir a los empresarios, deigual manera se avecina el retroceso, mástemprano que tarde. Cincuenta y unaños después del golpe del 25 de sep-tiembre del 1963, es necesario seguir laconstrucción de la democracia, la segu-ridad de nuestra sociedad y el desarrolloincluyente de nuestra economía, si que-remos que no se pierda de nuevo la li-bertad. La voluntad y el ejemplo de diá-logo y concertación democrática es res-ponsabilidad en primer orden y en cadacaso de quien ejerce el poder.

PROFESOR JUAN BOSCH

J. F. KENNEDY, PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS.

FRANCOIS DUVALIER, PRESIDENTE DE HAITÍ.

DOCTOR JUAN ISIDRO JIMENES GRULLÓN DOCTOR JOTTIN CURY

Page 5: Areíto

6 Sábado 27 de s eptiembrede 2 014H OY A RE Í TO

Diferencia por la guerrilladividió dirección del 1J4

La guerrilla concebida por LuisGómez Pérez, y que llevaría a lapráctica el 14 de Junio en 1963,operaría por el sur en San José deOcoa, Padre las Casas, Peralta,Río Arriba y San Juan de la Ma-

guana. Por el norte en Blanco, Bonao; en Ja-rabacoa, La Leonora, Monción, Los Monto-nes, San José de las Matas y la Colonia Na-ranjito, en Santiago Rodríguez. Eran puntosde entrada hacia la cordillera Central.

“Esos accesos daban la peculiaridad a laguerrilla que habíamos planeado desarro-llar. Tú podías atacar en cada uno con pe-queñas acciones y daba la impresión de quela guerrilla estaba ahí, sin que estuviera”, ex-plica el revolucionario quien se había entre-nado en Venezuela y Cuba.

En 1960 el presidente Rómulo Betancourtdotó de un fusil Garant, una subametralla-dora USI y una considerable cantidad deparques (proyectiles) a Luis y a otros exilia-dos que recibieron adiestramiento en Cho-roní de parte de Freddy Fernández Barreiro,veterano del proceso armado costarricenseque llevó a José Figueres a la Presidencia.

La lista de esos participantes es extensa:Alfonso, Pilía y Luis Moreno Martínez, Pabloy Julio Santos, Eligio Bautista Ramos (Ma-meyón), Aníbal Levy Rosario (Taquitú), JoséFrank Tapia, Juan Miguel Román, Julio Ro-sario, Baby Mejía, Manuel Gómez Pieters,Héctor Sención, Freddy Fernández, RamónCarvajal Martínez y otros. De esta experien-cia Gómez Pérez confiesa que “lo menosbuscado fue el gran hallazgo: la unificaciónde un grupo heterogéneo con diversos ma-tices ideológicos y variadas preferencias po-l í t i c a s”.

Ahí recibió Luis una lección valiosa parasus futuras acciones guerrilleras: hay queacompañar el conocimiento del terreno, quees lo fundamental, con el del arma.

“Freddy puso un gran interés en enseñar-nos lo que significa un arma, incluso corta,en manos de un revolucionario y cómo seincrementa esa importancia cuando se tratade una larga”. Demostró la eficacia de la su-bametralladora USI para los asaltos y del fu-sil Garant para la lucha guerrillera así comode cualquier otro pertrecho que pudiera ha-cer bajas al enemigo porque “el ejército tra-dicional releva a un soldado por la herida, almargen de su dimensión”.

Este curso fue resultado de un reclamovehemente de los combatientes que se pre-paraban para una expedición contra Trujillo.En su afán de adquirir armamento y cono-cimiento recibieron una oferta de Vanguar-dia Revolucionaria a través de Juan Isidro Ji-menes Grullón pero la rechazaron porque“tenía como condición un entrenamientoconjunto con personal de la CIA, en PuertoR i c o”.

La experiencia de Choroní Luis la reforzócon la preparación en Cuba donde se acordóque el lugar adecuado para la guerrilla del 14de Junio sería la cordillera Central. “Esa ideafue discutida con la dirección cubana, que laaprobó y dio una importancia especial a lafamiliaridad que tenía José Daniel Ariza” conla zona por haber trazado varios caminos ycarreteras en diversas direcciones del sitio.

Con la autoridad que le conferían susaprendizajes y prácticas, Luis regresó al paísen 1962 convencido de que Manolo Tavárez,líder del 14 de Junio que los había enviado aLa Habana, escucharía y aplicaría sus razo-n a m i e n t o s.

“El grupo inicial no tenía que ser espe-cialmente grande y el partido debía seguirdesarrollando sus actuaciones políticas almargen de las dificultades que tuviera quee n f re n t a r”, explica.

EL DAÑO DE LA INFRAESTRUCTURA. Luis re-lata que al retorno del grupo entrenado enCuba se produjo la primera reunión con-junta “en un momento en que ya la de-nominada Infraestructura tenía avanzadoun trabajo para la estructuración de sietefrentes guerrilleros, en lugar de uno comose había discutido y aprobado en Cuba einformado a Manolo”.

-¿Cómo es posible que siendo un elemen-to tan influyente en el Partido Luis no es-tuviese enterado de esa disposición quecontradecía sus planteamientos? “No nece-sariamente debía saberlo, responde, porqueyo estaba en contra de La Infraestructura de-bido a que ella sustituía la capacidad políticadel 14 de Junio y neutralizaba a una buenaparte de los dirigentes principales”.

Además, agrega que no era partidario dela compra de armas en la primera etapa de laguerrilla. “Dentro de mi concepción, las ar-mas estaban en manos del enemigo, fusiles yametralladoras, y en el comercio escopetas yrifles de perdigones y de los llamados BalitaU”. Al comprar armas, señala, “se están po-niendo potencialmente en manos del ene-migo porque corrientemente los que lasvenden son dobles agentes. Las armas parala guerrilla estaban en los arsenales de lasfortalezas y en los cuarteles”.

Deja la impresión de estar concentradoen los que considera fallos del movimientoporque tampoco compartía que los alzadosestuviesen uniformados. “El uniforme delguerrillero es justamente la vestimenta cam-p e s i n a”, replica.

¿Qué fue La Infraestructura, esa platafor-ma tan atacada cuya creación se ha atribui-do a Fidelio Despradel? Ese concepto co-menzó a tratarse en el 14 de Junio desde an-tes de que el grupo se fuera a Cuba y dicenque quien más lo repetía era Fidelio. Se afir-

ma que la idea era crear dentro del partidouna estructura de hombres y mujeres concaracterísticas especiales, una disciplina yun mando diferentes al de la estructura.

Supuestamente estaba por debajo de ladirección, pero la controlaba, se asegura.Con el tiempo, se comenta, abarcó todo elpaís y anulaba a dirigentes que considerabano eran revolucionarios como Hugo Toyos,Norge Botello, Fafa Taveras…

Se le hacen a Luis esos comentarios y aco-ta: “Fue prácticamente una institución den-tro del 14 de Junio que frustró lo que era laactividad política cotidiana, era de actividadm i l i t a r”, significa.

Además de Fidelio en ella estaban Hipó-lito Rodríguez (Polo), Luis Genao, Juan Mi-guel Román y otros. Gómez expresa queexiste un discurso de Manolo en el que sehace una autocrítica y declara que duranteun periodo el partido dejó de hacer política“y eso ocurrió por La Infraestructura”.

Luis enfatiza: “El daño que hizo esa In-fraestructura fue enorme, alejó al 14 de Juniode la actividad política y lo llevó a la partemilitar y está demostrado que si no se hacepolítica lo militar queda en el aire”.

Cuando en el encuentro citado algunosde los entrenados en Cuba demostraron es-tar de acuerdo con la distribución de La In-fraestructura, Luis quedó sumamente extra-ñado e inquirió sobre si la táctica estabaaprobada por la cúpula.

“Estuve muy atento a la reacción de Ma-nolo. La respuesta fue que la dirección es-taba decidida por la preparación de esos sie-te frentes”. Luis entendió que lo acordadofracasaría a menos que se tratara de una ma-niobra concertada con algún sector de lasfuerzas armadas para responder con uncontragolpe y un apoyo al 14 de Junio.

Y convencido de su incapacidad para darun paso que representara el debilitamientode su agrupación, se levantó de su asiento, sedespidió y se marchó. A seguidas José DanielAriza hizo lo mismo pero este, contrario aLuis, se alzó en Manaclas junto a Manolo.

ÁNG

ELA

PEÑ

A/

A.PE

NA@

.HO

Y.CO

M.D

OVi

aje

por

la h

isto

ria

Entrevista al Dr. Luis Gómez, en la Biblioteca Pedro Mir de la UASD.

NAPOLEÒN MARTE

A Fidelio Despradelle atribuyen lacreación de LaInfrae structura.

A través de Juan Isidro Jimenes ofrecieron armas acambio de entrenamiento con la CIA.

Page 6: Areíto

A RE Í TO 7Sábado 27 de s eptiembrede 2 014 H OY

Salvador Allende:Los robles mueren de pie

¿Quién era Allende y qué explicasu actitud coherente de toda unavida? Allende no era el más ra-dical en su partido, ni tampoco lofue de su gobierno, pero fue co-herente en sus valores funda-

mentales: su lealtad a sus concepciones y a laclase trabajadora chilena, su búsqueda decrear una sociedad socialista democráticaen Chile, tratando para ello de aunar en eseproyecto a una pluralidad de fuerzas socialesy partidos políticos.

Sus intentos de llegar a un acuerdo con elPDC se frustraron porque el sector de Frei yAylwin lo impidió, ya que se habían aliadocon el sector golpista. La última decisión po-lítica de Allende era anunciar, el martes 12 deseptiembre de 1973, un plebiscito para queel pueblo chileno se pronunciara democrá-ticamente sobre la salida a la crisis política.Obviamente, los intereses coaligados, inter-nos y externos, no podían permitir que elpueblo chileno eligiera libremente su des-tino. Ellos decidirían por él.

La estrategia del golpe de EstadoDel 11 de septiembre de 1973 al 11 de sep-

tiembre de 2014 han transcurrido 41 años.Tiempo suficiente para que se pueda tenerperspectiva y elementos comparativos paraun juicio basado en hechos comprobadosque pueda tener la fuerza de la verdad.

El golpe de Estado fraguado por la cúpulamilitar chilena, con el apoyo y el aliento delPentágono y la CIA, y de los millones de dó-lares empleados para orquestar una ofensivade las fuerzas sociales de la derecha tradi-cional chilena, junto a nuevos grupos po-lítico-militares como Patria y Libertad, el“g re m i a l i s m o” fascista de Jaime Guzmán, yel apoyo activo de los grupos empresariales,de los colegios profesionales y de ampliossectores de la clase media.

El golpe militar fue el toque final, la guin-da del pastel. Lo decisivo fue la estrategiaimplantada para ir aislando el Gobierno deAllende, de su principal competidor y segun-da fuerza política, la Democracia Cristiana,fomentando bandas paramilitares ultrade-rechistas como la que atentó contra el ge-neral Schneider, en 1970, ora, a ultraizquier-distas acéfalos como los del llamado Van-guardia Organizada del Pueblo, VOP, quie-nes asesinaron al dirigente demócrata cris-tiano Edmundo Pérez Zujovic en junio de1971, después de que la Unidad Popular ob-tuviese el 50% de los votos en las eleccionesm u n i c i p a l e s.

Los grupos empresariales fomentaron laescasez de bienes por el acaparamiento y labaja de la producción, la huelga de trans-portistas para evitar la distribución de losmismos en una geografía extensa como lachilena, y la difusión en ese grupo oscilante,vacilante, temeroso y egoísta, de la clase me-dia –con altos ingresos en comparación conlas masas pobres–, de una concepción de lalucha y guerra de clases, en la que el gobier-no de la Unidad Popular era su enemigoprincipal, ya que su permanencia en el po-der traería supuestamente el totalitarismo,el comunismo y el descenso al infierno.

Este contexto es el que explica el golpemilitar en el cual los militares chilenos, en sugran mayoría, actuaron como un solo hom-bre –aunque previamente habían depurado,incluyendo el arresto y la tortura, a los mi-litares más abiertamente pro allendistas–,pero, con la distancia del tiempo, la lecciónes que los mismos fueron manipulados con-venientemente por la potencia hegemónicaen el área y sus aliados internos, para queactuaran en contra de su educación secularen el civismo y el acatamiento del poder civil,libremente elegido en las urnas.

En los tiempos de la guerra fría, del furoranticomunista de Nixon y Kissinger, de ladoctrina de la seguridad nacional y del ene-migo interior, difundida desde la Escuela delas Américas, los militares chilenos eran unaanomalía, y se les condujo a que actuarancomo lo hacían otros en Indonesia, en Ar-gentina, en Brasil, en Santo Domingo, encontra de los lineamientos democráticos,como un ejército pretoriano. Y lo hicieroncon la eficiencia prusiana en que habían si-do instruidos.

SALVADOR ALLENDE: LA FORJA DE UN REBELDE

S O CI A LISTASalvador Allende descendía de una fami-

lia que había realizado una labor de serviciopatriótico a Chile y él asimiló esa tradición yla hizo suya. Su bisabuelo paterno y los her-manos de éste participaron en la lucha por laemancipación nacional. Su abuelo el doctorRamón Allende Padín fue un médico consentido social, fue parlamentario y masón.Le llamaron “el rojo”, aunque fue del PartidoRa d i c a l .

Salvador Allende siguió sus pasos, pero sulabor política la dedicó a crear un ampliomovimiento popular que lograra la “segun -da independencia” de Chile, la económica.En lo ideológico, su primera formación po-lítica informal la recibió de un zapatero ocarpintero anarquista de origen italiano,Juan Demarchi, que le transmitió sus ideasrevolucionarias, le habló de las luchas de lostrabajadores en Europa y sobre las injusticiassociales. Nunca olvidó esas lecciones y lasaplicó durante toda su vida.

Allende cuando terminó la secundariadecidió hacer el servicio militar, que en esaépoca sólo hacían los pobres, no las perso-nas de su clase social. En el cuartel se con-virtió en un buen jinete y un practicante delboxeo, que luego, ya graduado de médico ysiendo parlamentario, practicaba con Ró-mulo Betancourt, en los altos de su casa deapartamentos de Santiago, donde tambiénvivió el futuro presidente venezolano, y don-de departió muchas veces con el que tam-bién sería presidente dominicano Juan Bos-ch, otro de sus amigos exiliados de esost i e m p o s.

Salvador Allende estudió medicina en launiversidad de Santiago de Chile, formó par-te del grupo Avance, que luchaba contra ladictadura de Carlos Ibáñez, y fue dirigenteestudiantil. En sus conversaciones con RegisDebray, Allende señaló que en esos tiemposse reunía con otros estudiantes y leían en vozalta El Capital, a Lenin y a Trotsky. Trabajabapara poderse costear sus estudios. Tambiénen esa época se convirtió en un seductor demujeres, una de sus pasiones privadas. Juntoal bien comer y el bien vestir, que pudo rea-lizar posteriormente, cuando tuvo más re-c u r s o s.

Una anécdota que da la medida del per-sonaje es que siendo estudiante y miembrode Avance, un grupo del mismo propuso quese firmara un manifiesto llamando a crear enChile los soviets de obreros, campesinos ysoldados el 5 junio de 1932, cuando se pro-clamó la llamada República socialista. Él seopuso señalando que eso era un disparate.Perdió la votación y 395 de los más o menos400 que eran miembros de Avance votaronsu expulsión del grupo.

De los 400 aquellos –dice Allende–, solodos quedamos en la lucha social. “Los de-

más…tuvieron latifundios”, muchos se hi-cieron ricos, “a algunos, los expropiamos”.“A mí me echaron por reaccionario; pero lostrabajadores de mi patria me llaman elcompañero Presidente”. Esto lo afirmó enun discurso en la Universidad de Guada-lajara, México (2/12/1972), replicando a losque llaman a posiciones ultraizquierdistas y“dictan cátedra y critican a hombres que,por lo menos, tienen consecuencia en suv i d a”, es decir, coherencia. Ser joven y serrevolucionario es fácil, “pero ir avanzandoen los caminos de la vida y mantenerse co-mo revolucionario, en una sociedad bur-guesa, es difícil”.

Gran lección, ya que en nuestra América yno sólo en ella, hay quienes tienen una granfacilidad para mantener posiciones radica-les de boquilla, pero esto les dura un mes, unaño, un lustro, a veces más, pero luego, encuanto encuentran la oportunidad de trepar,de obtener una sinecura, de ganar dinero fá-cil o de robarlo, demuestran realmente loque son: unos inconsecuentes, oportunistase incoherentes redomados. Gente poco só-lida. Hombres sin atributos.

Allende se hizo miembro del Partido So-cialista en Valparaíso, donde fue a ejercer suprofesión de médico. En el socialismo chi-leno, como dijo, lo fue todo, desde fundadorde la sección de Valparaíso (en 1933), mi-litante, secretario general, diputado, sena-dor, ministro y luego Presidente. “Todo loque soy y he sido se lo debo al partido so-cialista y al pueblo”. El 11 de septiembre enLa Moneda, al morir, portaba en su cartera elcarné del PS.

El compañero PresidenteAllende fue cuatro veces candidato a la

presidencia de Chile. En 1952, cuando fueelegido Carlos Ibáñez, quedó cuarto, el úl-timo en votos, con 51.975 votos (5,4%). En1958 ganó las elecciones Jorge Alessandri delPartido Radical, pero Allende quedó segun-do perdiendo por apenas 33.416 votos(28,5%). En 1964 Allende obtuvo 977.902 vo-tos (38,9%) y Eduardo Frei 1.409.012, ganan-do éste las presidenciales. En 1970, Allendeobtuvo la presidencia de Chile con 1.070.334votos (36,2%). (Vid. Mario Amorós, Allende.La biografía, ediciones B, 2013)

Estas frías cifras no pueden dar cuenta delas luchas habidas en esos dieciocho años,de los esfuerzos realizados para ir forjandoun verdadero movimiento popular que nofuera simplemente un nicho de votos para laizquierda sino que tuviera raíces sólidas enlas minas, en las poblaciones pobres, entrelos obreros, en los estudiantes y jóvenes, enlos profesionales y empleados progresistas, yentre las mujeres, en Chile, las más renuen-tes a dar su voto por Allende y a la izquierda.Entre otras cosas, en 1958, quitando la in-gente financiación recibida por Alessandri,Allende perdió porque las mujeres chilenasno le votaron.

En 1964 Allende se las tuvo que ver conEduardo Frei, su amigo y rival político, enuna coyuntura donde la democracia cristia-na, el socialcristianismo, era impulsado co-mo la alternativa reformista en AL. a la in-fluencia de la Revolución cubana y del mar-xismo en general. La DC chilena era un mo-vimiento con fuertes apoyos en el sindica-lismo, entre los pobladores pobres y, ade-más, en la clase media y las mujeres. Unido aello la calidad de unos dirigentes políticosbien formados, algunos con gran carisma, eintelectualmente valiosos. Lo que unido aunos aportes financieros realmente impre-sionantes para la época, proporcionadosdesde Washington, junto a asesorías encampañas electorales, favorecieron a Frei.

En 1970 ni el dinero extranjero, ni las or-questadas campañas de miedo, pudieronimpedir el triunfo de Allende. La Unidad Po-pular pudo ir al Gobierno sorteando inten-tos de impedir la toma de posesión de Allen-de a través incluso de atentados y amedren-tamientos, gracias a que demócratas cristia-nos como Radomiro Tomic, Bernardo Leig-thon y Renán Fuentealba, entre muchosotros, no se plegaron al llamado inconsti-tucional. Lo cual sí hicieron Frei y Aylwin tresaños después.

Ribadesella, Asturias, 9 de septiembre de 2014CARL

OS

JULI

O B

ÁEZ

EVER

TSZ

Apor

te

Page 7: Areíto

8 Sábado 27 de s eptiembrede 2 014H OY A RE Í TO

¡POR LA GLORIA DELARTE PÚBLICO!D

esde hace más de tres déca-das, la transformación del es-pacio urbano en espacio es-tético-recreativo se torna enel gran sueño y en la mayordecepción para diversos sec-

tores de nuestra sociedad. Durante este tra-yecto, los principales portadores del grananhelo persisten doloridos y entusiasmadosante el infortunio, intentando revertir la pre-caria y triste situación del arte público con-temporáneo en la República Dominicana.

Y es que, tal como se confirma cada día y acada instante, el derecho a la cultura y elapoyo a las utopías de los artistas, arquitec-tos, urbanistas y gestores culturales nacio-nales, son asuntos de muy poca importanciaen las áridas y estresadas agendas de las ins-tancias oficiales, municipales y hasta empre-sariales de nuestro país.

Hacia mediados del 2010, el tono críticosobre esta cuestión subió “a millón” a pro-pósito del fuerte rechazo que recibiera el de-nominado “Parque Temático”, construidopor el Ayuntamiento del Distrito Nacional enla confluencia de las avenidas Abraham Lin-coln/Los Próceres y John F. Kennedy. Los en-foques y previsiones de aquel debate reite-raron la evidente y alarmante confusión quetodavía prevalece en Santo Domingo sobrelos conceptos generales de desarrollo urba-nístico, artes visuales y contemporaneidaden el espacio público.

Ante un rosario de la mediocridad y la in-dolencia que exhibe el “Zoober to”, la “Ru t ade los Murales” de Jaime David y la nuevaestatuaria seudopatriótica en fibra de vidriocon patina de metales chamuscados comosus más brillantes abalorios, aquí se imponeuna cuestión de rigor. ¿Resulta definitiva-mente una quimera plantearse la posibili-dad de un arte contemporáneo a escala cí-vica en Santo Domingo desde estos insen-sibles, violentos y caóticos umbrales del sigloXXl?

Muchas de las respuestas y reflexionesque provoca esta interrogante, me consta,adquieren vital importancia en la platafor-ma conceptual que sostiene “La Chiva Glo-r ia”, proyecto de arte público iniciado hacemás de siete años cuyo principal objetivo es“contribuir al desarrollo de nuestro país através de la ejecución de acciones que in-corporen el arte como parte del desarrollointegral y espiritual de nuestra sociedad, conla finalidad de aproximar al gran público, aque el arte sea parte de su vida cotidiana yque pueda tener un contacto directo connuestra identidad y nuestras riquezas cul-turales", según declara Mildred Canahuate,presidenta de la Asociacion de Galerías de

Arte y de la Fundación Arawak, instituciónauspiciadora del mismo.

El proyecto, lanzado a principios del mes dejunio en el Museo de Arte Moderno, ha re-cibido gran apoyo por parte de la comunidadartística nacional y otros sectores de la socie-dad, consiste en doce esculturas de “La ChivaGlor ia”, personaje creado por el artista AntonioGuadalupe, recurriendo siempre a un “Dialo -go de Fauna” desde el que materializa su con-trastante policromía. Así, “La Chiva Gloria” deGuadalupe, aparece primero vestida de azul,rayada en blanco y punteada de negro y ama-rillo. Su ardiente ubre, sus ojos paranoicos y su“chivir ico” gestual de desobediencia y seduc-ción, aumentan la inquietud y el atractivo deuna imagen y un símbolo ciertamente fasci-n a n t e s.

Las doce esculturas de “La Chiva Gloria”han sido realizadas en fibra de vidrio por losescultores José Ramón y José Augusto Ro-tellini (padre e hijo). Sus medidas son 5 piesde alto por 5 pies de ancho. La estructurainterior y las partes más vulnerables, comolas patas, las orejas y la cola de cada una delas piezas, se reforzaron con varillas y mallasmetálicas. Las doce piezas estarán interve-nidas por reconocidos artistas dominicanos,como: Iris Pérez, José Perdomo, Ángel Urrely,Juan Medina y Amaya Salazar. Cada escul-tura, vestida con los colores, motivos y selloestético de sus autores, está soportada enuna base de cemento, diseñada por el ar-quitecto Gamal Michelén.

Otros artistas prestigiosos se integran ydurante siete meses “La Chiva Gloria” cam -biará de vestuario para el inicio de un ciclode exposiciones públicas en plazas, escue-las, colegios, parques, instituciones y espa-cios alternativos. El proyecto cuenta con to-da una estrategia de difusión con la finalidadde dar a conocer las características de este

personaje que recorrerá varios puntos delpaís. En cada una de sus paradas estará ofre-ciendo una serie de productos sucedáneos yotros materiales promocionales (camisetas,llaveros, tazas...).

Otro de estos productos es un equipo (kit)de un modelo de la chiva en miniatura conpinturas y pinceles a fin de que pueda serpintada por estudiantes en las escuelas y co-legios. Para esta parte fundamental del pro-yecto se espera contar con el patrocinio delas empresas y corporaciones sensibles al te-ma educación. “Estas doce esculturas se ex-hibirán en espacios públicos y empresas consentido de responsabilidad social respectodel arte y la cultura… Este es un proyectonovedoso que puede ser un referente cul-tural, como marca país y podría represen-tarnos de manera simbólica en el ámbito na-cional e internacional”, sostiene Mildred Ca-n a h u a t e.

“La Chiva Gloria” es una figura graciosa ydivertida que dice gustar del café, la mar-garita, la lectura, el teatro, el cine, la danza, lapintura y las artes visuales. Su perfil en elhipermundo se proyecta sumamente activo:en Twitter @LaChivaGloria; en Facebook(LaChivaGloria) y en Instagram @lachiva-gloria. Desde sus portales en las redes so-ciales, este inquietante personaje anima avisitar bibliotecas, salas de cine y exposicio-nes en museos y galerías.

Precisamente, el último encuentro públi-co con sus seguidores sucedió el pasado díaprimero de septiembre en el prestigioso cen-tro comercial Ágora Mall, donde una clona-da “Chiva Gloria” fue tatuada con el enig-mático y explosivo gestual abstraccionistade José Pelletier. Como parte de la exhibiciónde las dos primeras piezas de este impor-tante proyecto, en el citado “m a l l”, fue ce-lebrado un taller con el propósito de incen-tivar a los niños y niñas a desarrollar su crea-tividad.

Los materiales escogidos para el proyectode “La Chiva Gloria”, tanto la fibra de vidrio,la pintura y los metales, son materiales dealta calidad y gran capacidad de resistenciaen el espacio público. Además, en los aspec-tos logísticos y estratégicos, la plataforma delproyecto contempla jornadas de difusión ymantenimiento de manera constante. Y estesí que es un dato interesante, pues el man-tenimiento, como muy bien lo reconocenMildred Canahuate y Antonio Guadalupe, esun aspecto que reclama a sus responsables ala hora de las auténticas iniciativas de artepúblico. ¡Por la gloria del arte público enSanto Domingo, felicitamos y deseamos éxi-tos a los gestores y responsables de tan no-vedosa e interesante iniciativa!...

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

A RTO

PI A 0

1 @ G

M A I

L .CO

MAr

te C

onte

mpo

ráne

o

Mildred Canahuate

Antonio Guadalupe. La Chiva Gloria

La Chiva Gloria por JoséPelletier en Ágora Mall