arqueometría

5
Arqueometría Créditos 9 Horario Anual. Martes y Jueves 8:30-10:00 Breve Descripción Descriptores/Palabras clave (Descriptors/Keywords) Arqueometría. Métodos analíticos. Cultura material. Ecofactos. Métodos cuantitativos, Estadística aplicada Objetivos (expresados como resultados de aprendizaje y competencias) Objectives of the course (expressed in terms of learning outcomes and competences) El curso pretende introducir al alumno en el campo de la interdisciplinaridad, entre Ciencias Humanas y Ciencias Experimentales, como factor fundamental para el avance en el conocimiento de las sociedades pasadas, mediante el conocimiento teórico y práctico de los métodos analíticos utilizados en la investigación arqueológica. Establecer los principios básicos para la utilización de los métodos estadísticos en la investigación arqueológica. Aprender el manejo de software de análisis de datos. Requisitos previos (Prerequisites and advises) Poseer conocimientos previos, nivel medio-alto, de la evolución de las sociedades prehistóricas-protohistóaricas y mundo clásico; arqueología de campo (procesos metodológicos de la recuperación del registro arqueológico). Métodos docentes (Teaching methods) *Clases teóricas. *Clases prácticas de laboratorio que se impartirán a la finalización de cada tema para facilitar, al alumno, la comprensión de la metodología analítica utilizada. *Lectura de artículos especializados para entender la adecuación de la técnica usada en la interpretación del dato arqueológico. *Exposición en clase y debate de las lecturas recomendadas *Manejo práctico de software de análisis de datos. *Realización de ejercicios prácticos. Tipo de evaluación y criterios de calificación Assessment methods

Upload: dawid09

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa Arqueometría

TRANSCRIPT

  • Arqueometra

    Crditos

    9

    Horario

    Anual. Martes y Jueves 8:30-10:00

    Breve Descripcin

    Descriptores/Palabras clave (Descriptors/Keywords) Arqueometra. Mtodos analticos. Cultura material. Ecofactos. Mtodos cuantitativos, Estadstica aplicada Objetivos (expresados como resultados de aprendizaje y competencias) Objectives of the course (expressed in terms of learning outcomes and competences) El curso pretende introducir al alumno en el campo de la interdisciplinaridad, entre Ciencias Humanas y Ciencias Experimentales, como factor fundamental para el avance en el conocimiento de las sociedades pasadas, mediante el conocimiento terico y prctico de los mtodos analticos utilizados en la investigacin arqueolgica. Establecer los principios bsicos para la utilizacin de los mtodos estadsticos en la investigacin arqueolgica. Aprender el manejo de software de anlisis de datos. Requisitos previos (Prerequisites and advises) Poseer conocimientos previos, nivel medio-alto, de la evolucin de las sociedades prehistricas-protohistaricas y mundo clsico; arqueologa de campo (procesos metodolgicos de la recuperacin del registro arqueolgico). Mtodos docentes (Teaching methods) *Clases tericas. *Clases prcticas de laboratorio que se impartirn a la finalizacin de cada tema para facilitar, al alumno, la comprensin de la metodologa analtica utilizada. *Lectura de artculos especializados para entender la adecuacin de la tcnica usada en la interpretacin del dato arqueolgico. *Exposicin en clase y debate de las lecturas recomendadas *Manejo prctico de software de anlisis de datos. *Realizacin de ejercicios prcticos. Tipo de evaluacin y criterios de calificacin Assessment methods

  • *Exposicin de los trabajos en clase *Participacin en los debates que se generen tanto en las clases tericas como en la exposicin de los trabajos *Clases prcticas realizadas *Exmen final

    Profesores

    Josefa Capel Martnez y Jos Antonio Esquivel Guerrero

    Programa

    Tema 1.- Introduccin a la Arqueometra. Historia de la disciplina y mbitos de estudio. *Arqueologa medioambiental e indicadores subsistenciales. Su reconstruccin a partir del estudio de restos vegetales y faunsticos. Tema 2.- Paleoetnobotania. Definicin y caracterizacin de la paleoetnobotania. Asociacin suelo-planta. Palinologa: Definicin, historia y desarrollo de los estudios palinolgicos. Metodologa y Tcnicas de estudio. El estudio palinolgico en el contexto arqueolgico. Interpretacin paleoclimtica y paleobotnica. Casos de estudio. Tema 3. -Antracologa: Definicin, historia y desarrollo de los estudios antracolgicos. Metodologa y Tcnicas de estudio. El estudio antracolgico en el contexto arqueolgico. Interpretacin espacio-funcional. Interpretacin paleoclimtica y paleobotnica. Casos de estudio. Tema 4.- Carpologa: Definicin, historia y desarrollo de los estudios carpolgicos. Metodologa y Tcnicas de estudio. El estudio carpolgico en el contexto arqueolgico. Principales elementos de cambio en el proceso de domesticacin de las plantas: elementos morfoestructurales. Casos de estudio. Tema 5.- Arqueozoologa: Definicin, historia y desarrollo de los estudios faunsticos. El estudio de los restos seos pertenecientes a Micromamferos. Metodologa y Tcnicas de estudio. Interpretacin paleoambiental. Los restos seos procedentes de Macromamferos. Metodologa y tcnicas de estudio. El estudio arqueofaunstico en el contexto arqueolgico. Formas de explotacin.Casos de estudio. Tema 6.- Otros estudios de Arqueofauna: Malacologa. Metodologa y Tcnicas de estudio. Importancia como indicador paleoambiental. Los estudios sobre Ictiofauna. Metodologa y tcnicas de estudio. Estudios de estacionalidad. El estudio de los restos de aves: Avifauna. Metodologa y tcnicas de estudio. Su interpretacin en el contexto arqueolgico. Formas de explotacin. Casos de estudio. Tema 7.- Subsistencia y Paleodieta. Reconstruccin de sistemas econmicos de subsistencia a partir del registro arqueolgico. Identificacin de los sistemas paleoagrcolas. Subsistencia y dieta a partir de los recursos vegetales y faunsticos. El estudio de restos humanos como indicadores de la dieta. Casos de estudio. *Elementos de cultura material. Materias primas, tecnologa, funcionalidad, comercio e

  • intercambio. Tema 8.- tiles de piedra tallada. Identificacin y caracterizacin de materias primas. Formas de presentarse en el contexto geolgico. La produccin de la industria ltica tallada: Aspectos tecnolgicos. Caracterizacin de la produccin y sistemas de intercambio. Identificacin de las huellas de uso: Metodologa y tcnicas de estudio. Talla experimental y datos etnolgicos. Casos de estudio. Identificacin de las huellas de uso: Metodologa y tcnicas de estudio. Talla experimental y datos etnolgicos. Otros tiles en piedra. Casos de estudio. Tema 9.- tiles de piedra pulimentada. Identificacin y caracterizacin de materias primas. Formas de presentarse en el contexto geolgico. La produccin de la industria ltica. Caracterizacin de la produccin y sistemas de intercambio. Tema 10.- El material cermico I. Su importancia en los contextos arqueolgicos. El valor de la clasificacin tipolgica. Clasificaciones morfomtricas. La arcilla como material cermico. La gestin de las materias primas. Los materiales arcillosos y su relacin con el registro arqueolgico. Procesos tecnolgicos en la elaboracin de elementos cermicos. Metodologa y tcnicas de estudio en la caracterizacin tecnolgica. Experimentacin y etnoarqueologa. Casos de estudio. Tema 11.- El material cermico II. Identificacin de la produccin cermica. Sistemas de comercio/intercambio. Caracterizacin funcional de las vasijas cermicas: metodologa y tcnicas de estudio. Carcter simblico y social de la cermica. Elementos de arcilla no cermicos presentes en el contexto arqueolgico. Casos de estudio. Tema 12.- Arqueometalurgia. Definicin y caracterizacin. Los contextos metalogenticos. Los comienzos de la metalurgia. Sistemas de explotacin minera en la Prehistoria Reciente. Tecnologa de fabricacin de elementos metlicos. Anlisis metalogrficos: Metodologias y tcnicas de estudio. El desarrollo de la metalurgia como exponente social y econmico en las sociedades prehistricas. Casos de estudio. Tema 13.- Otros materiales. El material seo. Definicin y caracterizacin. La industria sea. Procesos tecnolgicos de fabricacin. Sistemas tipolgicos. Metodologa de estudio. Identificacin de las huellas funcionales. Arte mobiliar. Madera. Fibras vegetales. *Mtodos de datacin: Mtodos de cronologa absoluta. Mtodos de cronologa relativa Tema 14.- Sistemas radiactivos de deteccin. Fundamentos tericos de los mtodos radiactivos. El mtodo de 14C. Potasio-Argn. Rubidio-Estroncio. Uranio Plomo. Huellas de fisin. Termoluminiscencia. Tema 15.- Mtodos no radiactivos. Arqueomagnetismo. Dendrocronologa. Hidratacin de la obsidiana. Difusin de flor. Racemizacin de aminocidos. * Mtodos Estadsticos - Anlisis descriptivo de los datos. El concepto de cuantificacin. Anlisis grfico de

  • una y dos variables. Medidas de tendencia central y de dispersin. ndices de variacin: existencia de patrones univariantes, homogeneidad y estandarizacin. - Anlisis inferencial. La inferencia de parmetros poblacionales a partir de parmetros muestrales. El anlisis de las diferencias. La determinacin de patrones en distintos conjuntos de datos. El surgimiento de los sistemas de medida en la antigedad.. - Datacin absoluta. Datacin absoluta por radiocarbono: mtodo, hiptesis previas, interpretacin y aplicaciones estadsticas en el estudio de la datacin absoluta. - La asociacin entre categoras de datos arqueolgicos. Relacin entre variables cuantitativas. Interpretacin. Modelos de regresin aplicados a la Arqueologa. Tablas de contingencia. La medida de asociacin chi-cuadrado. Asociacin entre variables y entre modalidades arqueolgicas.

    Bibliografa

    - Arqueometra General BROTWELL,D. & HIGGS, E. (Eds.), (1969, 2 edc.): Science in Archaeology. A Survey of Progress and Research, Thames and Hudson. (Traduccin en castellano: Ciencia en Arqueologa, Fondo de Cultura Econmica, Mjico, 1980). TITE, M.S. (1972): Methods of physical examination in Archaeology. Seminar Press, London. VILA, A. (Coord.), (1991): Arqueologa. Colec.Nuevas Tendencias, CSIC, Madrid - Arqueologa Medioambiental BRADLEY, R.S. (1985): Quaternary Paleoclimatology. Methods of Paleoclimatic Reconstruction, Allen and Unwin, Boston. BUTZER, K.W. (1982): Archaeology as Human Ecology, Cambridge University Press (Traduccin en castellano: Arqueologa: una ecologa del hombre: mtodo y teora para un enfoque contextual, Bellaterra, Barcelona, 1989.). CHALINE,J. (1982): El Cuaternario. La historia humana y su entorno. Akal/Textos, Madrid, 312pp. EVANS,J. & OCONNOR (2001, 2 edc.): Environmental Archaeology. Principles and Methods. Sutton Publishing, Great Britain. RENFREW, J. ( Ed.), (1991): New light on early farming. Recents developments in Paleoethnobotany, University Press, Edinburg. - Cultura Material MOHEN, J.P. (1990): Metallurgie prhistorique. Introduction a la paleometallurgie. Masson, Pars. ORTON, C., TYERS, P., VINCE,A. (1997): La ceramica en Arqueologa, Crtica/Arqueologa, Barcelona, 330pp. RICE, P.M. (1987): Pottery Ananlysis: A Sourcebook. Chicago, University Press SEMENOV, S. A. (1981): Tecnologa prehistrica. Estudio de herramientas y objetos antiguos a travs de las huellas de uso, Akal/Universitaria, 6, Madrid, 376pp. - Mtodos Cuantitativos y Anlisis Estadsticos ALDENDERFER, M.S., ed., (1987), Quantitative Research in Archaeology, Sage,

  • Newbury Park. CARRASCO, J., PACHN, J.A. y ESQUIVEL, J.A.(2005). Nuevos datos para el estudio metalrgico de la fbula de codo tipo Huelva, Estudios en Homenaje al profesor Jos Szmolka Clares, Universidad de Granada, Granada, pp. 21-39. DORAN, J.E. & HODSON, F.R., (1975), Mathematics and Computers in Archaeology, Edinburgh University Press, Edinburgh. ESQUIVEL, J.A. & NAVAS, E. (2007). Geometric architectural pattern and constructive energy analysis at Los Millares Copper Age Settlement (Santa F de Monduar, Almera, Andalusia), Journal of Archaeological Science 34 (2007), pp. 894-904. FLETCHER, M. & LOCK, G.R. (1994). Digging Numbers. Elementary Statistics for Archaeologists, Oxford University Committee for Archaeology, Oxford. JIMNEZ-BROBEIL, S.A., AL OUMAOUI, I. y ESQUIVEL, J.A. (2004). Actividad fsica segn sexo en la cultura argrica. Una aproximacin desde los restos humanos, Trabajos de Prehistoria, 61,2, pp. 141-153. MOSCATI, P. (1987): Archeologia e Calcolatori, Giunti, Firenze. ORTON, C., (1980), Matemticas para arquelogos, Alianza Universidad, Madrid. SHENNAN, S. (1994). Arqueologa Cuantitativa, Ariel, Barcelona.