art paradigma complejidad

23
  Disponible en: http://www.redalyc.org/art iculo.oa?id=36422801003  Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Mercy Narváez, Carmen Gutiérrez, Alexa Senior Gestión organizacional. Una aproximación a su estudio desde el paradigma de la complejidad Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XVII, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 27-4 8, Universidad Central de Venezuela Venezuela  ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, ISSN (Versión impresa): 1315-3617 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: alejandro-martin

Post on 03-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociologia

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36422801003

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Mercy Narvez, Carmen Gutirrez, Alexa SeniorGestin organizacional. Una aproximacin a su estudio desde el paradigma de la complejidad

    Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, vol. XVII, nm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 27-48,Universidad Central de Venezuela

    Venezuela

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura,ISSN (Versin impresa): [email protected] Central de VenezuelaVenezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, 2011, Vol. XVII, No. 2 (jul-dic), pp. 27-48 recibido: 06-02-2012 / arbitrado: 14-03-2012

    GESTIN ORGANIZACIONAL. UNA APROXIMACIN A SU ESTUDIO

    DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

    Mercy Narvez1 Carmen Gutirrez2

    Alexa Senior3 UNIVERSIDAD DEL ZULIA

    Resumen:

    En este artculo se precisan los fundamentos tericos que sustentan en el deber ser, la dinmica de la gestin organizacional, incidida en tiempos postmodernos por las implicaciones propias del paradigma de la complejidad. Para ello se acudi a la construccin de marcos tericos de refe-rencia, interconectados desde diversas posturas de la teora administrativa gerencial, respalda-dos metodolgicamente mediante la revisin documental, el anlisis del texto escrito y el mapeo terico conceptual, en apoyo a la configuracin de una propuesta de gestin, orientada a geren-ciar estratgicamente los sistemas empresariales, de cara a los alcances de esta influyente vi-sin paradigmtica. Palabras claves: Gestin organizacional, complejidad, sistemas abiertos adaptativos, organiza-cin empresarial compleja, teoras administrativas.

    1.- INTRODUCCIN

    Las doctrinas gerenciales y de gestin organizacional, histricamente han sido influenciadas por el paradigma dominante de las teoras cientficas de cada poca. Durante el siglo XIX y gran parte del siglo pasado, la evolucin de las ciencias econmicas y sociales recibieron decisivos influjos tericos, provenien-tes de los principios cientficos de Newton y Descartes, quienes siglos antes haban formulado teoras que sealaran el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX, poca hasta la cual se comparti la analoga del universo como un mecanismo gigante que segua las leyes deterministas del movimiento, aseve-rando que todo efecto era consecuencia de una causa.

    Respecto a la evolucin y predominio de nuevas visiones gerenciales duran-te los siglos XIX y XX, Battram (2001: 20) ilustra otros aportes de la doctrina organizacional, desarrollados por tericos como Fayol, quien introduce la exis-tencia de mecanismos de control de gestin basados en la metfora de la orga-nizacin como mquina, segn la cual la gestin organizativa incorpora a su

    1 [email protected] / 2 [email protected] / 3 [email protected]

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 28

    esquema funcional la figura de los planes, posteriormente perfeccionados me-diante procesos como la planificacin, los presupuestos y los sistemas de ges-tin por objetivos. En una amplia escalada de los enfoques sobre la gestin empresarial, el reduccionismo abre paso a otras ideas como la divisin del traba-jo, el concepto de tarea, la posibilidad de intercambio entre las partes, la estan-darizacin de procesos, controles de calidad, el clculo de los costos, el anlisis sobre el capital y el trabajo y las tablas de organizacin.

    Del mismo modo es histrica la contribucin de Taylor al integrar a estas vi-siones, la categora del mtodo cientfico, elevando el estatus de los mtodos tradicionales de gestin administrativa, con fundamento en una nueva filosofa, coherente con la racionalidad gerencial, predominante hasta mediados del siglo XX, aproximadamente. Fue una poca envestida por una suerte de deter-minismo del sistema social, a partir del cual la gestin de la organizacin poda preverse, solo si se comprenda la ciencia de la gestin.

    Ms tarde, la segunda mitad del siglo XX, marcada por la sucesin de impor-tantes eventos de naturaleza social, cultural, econmica, poltica y tecnolgica, pone de relieve nuevas posiciones que irrumpen con una profunda urgencia histrica, buscando reorientar la comprensin de un reciente orden mundial, generado como consecuencia de fenmenos como la guerra, la pobreza, el de-terioro ambiental, el posicionamiento estratgico de pases y potencias en torno a nuevos marcos de relaciones de poder y produccin en el planeta, el declive de las teoras desarrollistas, el progresivo auge de la ciencia y la tecnologa, entre otros. Estas nacientes interpretaciones acerca del modelo de organizacin social, econmico y poltico, imperantes desde el ltimo cuarto del pasado siglo, con races ms profundas hacia la primera dcada del actual milenio, emergen fundadas en una nueva epistemologa, sobre la base de los mismos cimientos estructurales que la originaron: el conflicto, la incertidumbre, el caos, la irraciona-lidad, el desorden. En este contexto aparece el paradigma de la complejidad.

    Las implicaciones derivadas de la adopcin de este cuerpo terico por dife-rentes disciplinas cientficas, establecen que la incertidumbre y el caos dejaron de ser predecibles y que las relaciones entre causas y efectos, ya no son del todo determinables. Del mismo modo, la influencia del llamado paradigma emergente en la clula de la organizacin empresarial se dej sentir significativamente, to-mando en cuenta que esta ltima, como sistema complejo interconectado, posee un carcter imprevisible, de manera tal que los antiguos valores dominados por el peso del determinismo, el positivismo y otras afirmaciones acerca de la gestin organizacional, basadas en las nociones de orden y control, resultan inadecua-dos para comprender la dinmica empresarial que emerge hacia finales de siglo, siendo que los argumentos para relacionar sistemticamente todos sus compo-nentes, carecen de asidero real (Battram, 2001: 21).

  • Gestin organizacional 29

    En la actualidad, las organizaciones complejas constituyen sistemas caracte-rizados por las propiedades del no equilibrio, las relaciones no lineales y la auto regulacin, con presencia de una estabilidad limitada. Desde el paradigma de la complejidad hoy da pierden importancia los conceptos de orden, estabilidad y control, frente a los de desorden, conflicto, inestabilidad y dilogo. Este enfoque postmoderno de la gestin organizacional, busca hacer visibles: el aprendizaje complejo, la auto-organizacin, la adaptacin y la gestin estratgica, como res-puestas propias del cambio paradigmtico, en el que predominan renovadas perspectivas para el abordaje de problemas inherentes a las instancias adminis-trativas, polticas, econmicas y legales que soportan la arquitectura de la com-plejidad en estas instituciones, as como tambin nuevas alternativas para enfrentar la toma de decisiones claves, desde una visin holstica e integrada de su entorno.

    A la luz de lo antes sealado, se presenta el siguiente trabajo, cuyo propsi-to consiste en identificar los elementos distintivos que sustentan la dinmica operativa de las organizaciones empresariales postmodernas, previo al esbozo una serie de lneas generales, articuladoras de una propuesta de gestin organi-zacional desde el paradigma de la complejidad, orientada a gerenciar estratgi-camente dichas organizaciones, como sistemas complejos, adaptativos, abiertos hacia su evolucin y al flujo continuo de conocimiento, con identidad cultural propia, inteligentes y autnomos.

    2.- METODOLOGA

    Declarado el sentido paradigmtico de la indagacin, fueron objeto de minu-ciosa revisin, el conjunto de posturas epistemolgicas modernas y postmoder-nas que respaldan la evolucin de las principales teoras administrativas dedicadas al anlisis de la gestin organizacional, con nfasis especial en los atributos que distinguen el comportamiento gerencial de las organizaciones emergentes, incididas desde mediados del siglo pasado en su estructura y fun-cionamiento por los rasgos propios de la complejidad. Se asume de entrada el carcter holstico, sistmico y multidisciplinario que soporta el proceso de inves-tigacin, en el que convergen como mtodos que guiaron la disertacin: a) La construccin de marcos tericos de referencia, basados en el anlisis del alcan-ce del texto escrito, derivado de un riguroso examen de contenidos y dimensio-nes de naturaleza histrica, cultural e interpretativa, documentadas a partir de la literatura ms representativa sobre el paradigma estudiado, imprescindibles en la posterior argumentacin de una propuesta de gestin operativa para la orga-nizacin empresarial postmoderna centrada en la complejidad, y b) El mapeo terico conceptual, herramienta de gran ayuda a la hora de representar grfica-mente las lneas que soportan la referida propuesta.

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 30

    En las consideraciones planteadas a continuacin, subyacen elementos pro-venientes de diversos modelos que sustentan los planteamientos expuestos desde las teoras de los sistemas, de las redes y del caos, fundamentalmente. No obstante, la referencia que sobre ellos se hace, no implica necesariamente que el presente anlisis sea incompatible con otros enfoques organizacionales. Se aclara en consecuencia el sentido pragmtico asociado a la contrastacin de las posiciones ms relevantes que en la actualidad intentan explicar, rasgos muy especficos de la dinmica gerencial postmoderna.

    3.- FUNDAMENTOS TERICOS Y EPISTEMOLGICOS QUE SUSTENTAN LA EVOLUCIN DE LA TEORA GERENCIAL/ADMINISTRATIVA

    3.1. Del enfoque clsico y mecanicista de la administracin al enfoque centrado en el paradigma postmoderno de la complejidad.

    En este inciso se expone una breve resea de las principales posturas que sustentan la evolucin de la teora gerencial administrativa en torno a la gestin de las organizaciones. A tal efecto, se resumen a grosso modo, tres de los ms conocidos enfoques tericos gerenciales, atendiendo a su momento histrico, concepcin epistemolgica y rasgos caractersticos:

    Enfoque clsico mecanicista

    Desde principios del siglo XX Frederick Taylor (1865) y Henri Fayol (1841), se atribuyen los primeros aportes significativos relacionados con las teoras ad-ministrativas en el mbito de las organizaciones. A Taylor se debe la creacin de la escuela de la administracin cientfica del trabajo, en el seno de la cual fueron desarrollados los enfoques que posteriormente incidieron en el incremento de la eficiencia laboral a travs de su racionalizacin. Su nfasis se hizo presente en aspectos relativos al anlisis sobre la divisin del trabajo del operario, toda vez que consideraba las tareas del cargo y su ocupante como la unidad fundamental de la organizacin.

    Fayol por su parte, desde la denominada teora clsica de la administracin, dio cuerpo al conjunto de explicaciones que relacionaban el aumento de la efi-ciencia de la empresa a travs de la forma y disposicin de los rganos que configuraban su organizacin, con sus componentes e interrelaciones estructu-rales, razn por la cual, el funcionamiento de la empresa, su estructura operativa y la aplicacin de los principios generales de la administracin con bases cient-ficas, son reconocidos como los elementos centrales de su contribucin a las ciencias administrativas. En el fondo ambas teoras estuvieron orientadas hacia

  • Gestin organizacional 31

    un mismo fin: la eficiencia de las organizaciones; solo que mientras Taylor se apoy en un enfoque ms crtico y analtico, Fayol lo hizo con un enfoque ms global de la empresa, fundamentado en su anatoma y su estructura (Chiavena-to, 2006: 44).

    Como consecuencia de lo hasta aqu descrito, el recorrido de la investiga-cin en el mbito gerencial se limit desde entonces a aspectos como la divisin del trabajo, la redistribucin de competencias, la fusin y desmembramiento de las partes de la estructura organizacional, la racionalizacin del trabajo mediante el anlisis de las tareas de los operarios, la simplificacin de los procesos de trabajo a travs del estudio de los movimientos para economizar tiempo y es-fuerzo en la realizacin de las actividades, la combinacin de mtodos de pro-duccin y la coordinacin como mecanismo de autoridad. Esto evidencia que el enfoque clsico de la gestin administrativa sobre la organizacin, se enmarc en un comienzo en los principios determinsticos y reduccionistas abanderados por la corriente moderna, los cuales suponan: descomponer el fenmeno objeto de estudio en sus partes constitutivas, considerarlas independientes una de otras para analizarlas aisladamente y luego explicar su comportamiento, lgica opuesta al anlisis holstico de los fenmenos administrativos como parte de un todo integrado.

    En opinin de Olmedo et al (2005: 80), la organizacin empresarial estuvo tradicionalmente dirigida por la denominada visin occidental, derivada de la mecnica newtoniana en la que histricamente predomin la idea de la predic-cin y el control, sobre la base de tres supuestos clave: i) La realidad es objetiva (positivismo), ii) Las relaciones entre las causas y las consecuencias son linea-les, y por tanto los efectos son predecibles (determinismo) y iii) La adquisicin de conocimiento se limita a la inmediatez de la certeza sensorial (reduccionismo que restringe la generacin de conocimiento exclusivamente a lo que se percibe durante el proceso de recoleccin de datos).

    Enfoque sistmico

    El bilogo alemn Ludwig Von Bertalanffy desarroll en 1986 la teora gene-ral de los sistemas, cuerpo multidisciplinario que fue capaz de trascender los problemas e interpretaciones exclusivos de cada ciencia, proporcionando princi-pios (fsicos, biolgicos, psicolgicos, sociolgicos, qumicos, entre otros) y mo-delos generales compatibles con todas las disciplinas y mbitos cientficos, de modo tal que los resultados y explicaciones efectuados en un rea pudieran ser aplicables a otras; dicha teora es en esencia totalizadora: los sistemas no pue-den ser comprendidos plenamente a travs de un anlisis separado y exclusivo

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 32

    de cada una de las partes; sino a partir de la dependencia recproca de todas las disciplinas y su necesaria integracin.

    Con la adopcin del enfoque sistmico, los principios del reduccionismo, el pensamiento analtico y el mecanicismo, fueron sustituidos en su totalidad por otros que le son opuestos: a) el expansionismo, segn el cual todo fenmeno es parte de un fenmeno mayor, b) el pensamiento sinttico, centrado en que el fenmeno que se pretende explicar es visto como parte de un sistema mayor, descrito en trminos del rol que en su interior desempea y c) el de la teleologa, principio defensor de que la relacin causa-efecto no es determinstica o meca-nicista, sino simplemente probabilstica (Chiavenato, 1989: 522).

    La teora general de los sistemas tuvo una incidencia preponderante en el mbito de la gestin administrativa, generando como consecuencia que las or-ganizaciones sean consideradas como sistemas abiertos que hacen parte de una sociedad mayor. Estas poseen un comportamiento probabilstico, influido por el azar y constituidas por partes menores interdependientes, con lmites de-finidos y objetivos precisos, centrados en su morfognesis, fenmeno a travs del cual Chiavenato (2006: 415) alude la sistemtica distribucin de los compo-nentes que participan en el desarrollo de las organizaciones, siendo necesario para su sobrevivencia alcanzar consistentes niveles de homestasis, proceso biolgico que el mismo autor asimila al equilibrio o adaptacin de estas unidades a su entorno.

    De cara a la perspectiva sistmica, la organizacin devela una estructura de relaciones yuxtapuestas, con propiedades adicionales a la suma de las propie-dades de las partes o elementos que la conforman, donde tanto ella como las partes que la integran (estructura organizacional), configuran un todo indivisible, en el que unidad y estructura, son igualmente importantes.

    El concepto de sistema constituye en tal sentido una categora clave para in-terpretar la realidad, desde la complejidad. Opiniones reconocidas, entre ellas la de Morin (1984: 215) el ser, la existencia, la vida, surgen necesariamente bajo el efecto del desarrollo del concepto complejo de sistema; Senge (1990: 97) si buscamos las relaciones significativas, lo que nos va a importar son las estructuras dinmicas de complejidad sistmica y la forma cmo apalancar pro-cesos y Capra (2002: 79) la consideracin de las herramientas desde una perspectiva de interrelacin e interconexin, digamos pluralista, de enfoques y modelos, es lo que nos puede permitir en un momento determinado, enfrentar las dimensiones de la complejidad, la incertidumbre y el conflicto en sistemas que tienen la capacidad de autoorganizarse; convergen al explicar que el cam-po de accin de la teora sistmica es prcticamente universal, ya que desde la ms mnima expresin de vida en el planeta, hasta la ms compleja manifesta-

  • Gestin organizacional 33

    cin de la realidad, pueden ser concebidas como sistemas; es decir, como una asociacin que combina elementos de variada y compleja naturaleza. La teora general de los sistemas, comparte una amplia gama de mtodos y herramientas con otras disciplinas y enfoques, entre los cuales figuran la ecologa, la fsica cuntica, la biologa, la ciberntica, las teoras hbridas, la teora del caos y la teora de las redes.

    Enfoque postmoderno o complejo

    En opinin de Vilar (1997 citado por Acua, 2006: 21) a partir del paradigma cientfico emergente, se asume el ser humano constituido por una red inmensa de complejidades: neuronales, sensoriales, psquicas y sociales, que se multi-plican en el transcurrir del tiempo. Igualmente la sociedad se hace cada vez ms compleja, tomando en cuenta las diversas tendencias que en torno a ella coexisten. La complejidad es incremental al imbricarse diferentes niveles de realidad hacia la construccin de conocimientos igualmente complejos. En fun-cin de ello, este enfoque diversifica su racionalidad, conectado por procesos de diversa naturaleza (iniciativa, cooperacin, liderazgo, sentido de responsabi-lidad, capacidad de relacin entre componentes estructurales, competencia), a partir de principios y propiedades emergentes, como evidencia de una necesa-ria transformacin del pensamiento en la elaboracin de innovadoras construc-ciones mentales y sus correspondientes representaciones en los diferentes mbitos organizacionales.

    El paradigma de la complejidad supera todo sentido descriptivo, fragmentario y dicotmico de la realidad, transversalizndola desde una apreciacin global, integral y total. En consecuencia, se impone la exigencia de replantear los fun-damentos de cada disciplina por opciones inter, multi y transdisciplinarias, que favorezcan la produccin de conocimiento, para lograr aproximaciones lo ms cercanas posibles a la realidad. En tal sentido, la metodologa no puede ser otra que la confluencia creciente entre disciplinas, su interpretacin holstica e inte-grada al aprehender, comprender, explicar, gestionar y abordar cada hecho com-plejo como realmente es: compuesto por factores histricos, fsicos, sociales, econmicos, polticos que se integran y se heterogeneizan en forma continua.

    Al tratar de establecer la relacin del paradigma emergente con la forma en la cual se pueden gerenciar las organizaciones de este milenio, se debe enten-der que estas se conciben como sistemas complejos adaptativos con significati-vas capacidades de innovacin, creatividad, proactividad, aprendizaje y mejora continua. Al respecto, Castellano (2005: 24) seala las tendencias actuales de las empresas, en lo relativo a su gestin estratgica y organizacin:

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 34

    - La empresa es creativa y da contenido a su propio ambiente, pasando de la adaptabilidad a la proactividad. Se concede importancia a la gestin integra-da de variables duras y suaves de la organizacin.

    - Se transita de la secuencia fines-modos-medios a la secuencia medios-modos-fines, poniendo nfasis en la motivacin estratgica.

    - Se procura el equilibrio entre innovacin y eficiencia, orden y caos. - Los cambios y transformaciones en la organizacin a la hora de obtener

    resultados, son vertiginosos. - Existe una integracin entre niveles y funciones, con una tendencia manifies-

    ta hacia la reduccin de los niveles y la estructura organizativa plana, lo cual hace que la organizacin sea ms eficiente y flexible.

    - Se hace nfasis en la accin, pasando de la planificacin estratgica a la gestin estratgica y luego a la capacidad interna de respuesta.

    - Existe integracin entre ambiente y clientes: De la empresa monoltica se trasciende a la red de empresas, mediante alianzas con otras del mismo grupo o similares, y a su vez con proveedores y distribuidores.

    - Internalizacin y globalizacin, se hacen parte de su visin, prestando aten-cin a los mercados locales, no obstante, con una visin sinrgica global. Examinadas a la luz del paradigma de la complejidad, las organizaciones

    postmodernas, se adaptan fielmente a la siguiente caracterizacin:

    - Son conjuntos integrados. Sus componentes o partes estructurales (elemen-tos fsicos, realidades, actores, formas de organizacin, modos de produc-cin, cultura, smbolos, normas de ser y de conducta), estn en permanen- te interaccin.

    - De sus interrelaciones derivan situaciones complejas que tienden a la confu-sin, al desequilibrio y al caos.

    - Pueden ser delimitadas aunque sea convencionalmente y diferenciadas de otros sistemas que funcionan como entorno.

    - Se observa en ellas la tendencia al cumplimiento de ciertos fines y objetivos que en ltima instancia se refieren al desarrollo.

    - Admiten la aplicacin de criterios no solo eficientistas sino tambin ticos, sociales y polticos, relacionadas con las expectativas presentes y futuras de quienes integran los espacios y territorios que les sirven de asiento. El siguiente cuadro compila aspectos centrales de los enfoques teri-

    cos descritos:

  • Gestin organizacional 35

    Cuadro 1. Principales enfoques de la teora de la administracin

    Enfoque Clsico/Mecanicista Enfoque Sistmico

    Enfoque Complejo o Postmoderno

    Postura Epistemolgica

    Positivista (reduccionista- fragmentario)

    Interdisciplinario Transcomplejo (Transdisciplinario)

    Momento histrico Inicios del Siglo XX Siglo XX (dcada de los 60) Finales del s. XX y s. XXI Concepcin de la organizacin Organizacin formal Organizacin sistmica

    Sistemas complejos adapta-tivos

    Comportamiento organizacional Simple/Predecible

    Comportamiento probabilstico

    Emergente, con parcelas impredecibles

    Propsito de la gestin organizacional

    Eficiencia (mxima prosperi-dad para el gerente y el empleado)

    Eficiencia Eficiencia, eficacia, mejora continua y valor agregado del negocio

    Rasgos Tericos distintivos

    - nfasis en el trabajo y en la estructura organizacional.

    - La organizacin es un conjunto de rganos, cargos y tareas.

    - El individuo es un ser aislado que acta solo por intereses econmicos (hombre eco-nmico).

    - Las organizaciones buscan el equilibrio.

    - nfasis en el ambiente.

    - La organizacin se consi-dera un sistema abierto que hace parte de una sociedad mayor.

    - El individuo es un hombre funcional que desempea un papel dentro de la or-ganizacin y se interrela-ciona con otros miembros de la misma.

    - Las organizaciones son consideradas sistemas abiertos que se mantienen del intercambio e interac-cin con el medio ambien-te para lograr equilibrio.

    - nfasis en el desorden, la incertidumbre, conflicto y el caos.

    - La organizacin se carac-teriza por ser flexible, no jerrquica, creativa, ba-sada en redes, impulsada por metas corporativas.

    - El individuo es un hombre complejo con multicom-petencias.

    - Los elementos de las organizaciones mantie-nen comportamientos de conflicto, ambigedad, aprendizaje y dialogo.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Comprender en la multiplicidad de sus aspectos (fsicos, sociales, econmi-cos, polticos, ambientales) la complejidad de los sistemas organizacionales, pasa por la necesidad de abandonar los convencionales modelos lineales de anlisis, para aceptar que slo a partir de una nueva visin circular diacrnica de la realidad, es posible interpretar las relaciones que convergen en su interior.

    Plenamente de acuerdo con las posturas de Cardozo y Mrquez (2003), trasladables a esta disertacin, puede decirse que hoy da, asumir la compleji-dad como postura epistemolgica para interpretar las implicaciones asociadas a la dinmica empresarial, supone pensar conjuntamente: lo nico y lo mltiple; integrar terica y metodolgicamente: lo cierto y lo incierto; reconocer y conside-rar al mismo tiempo: el orden y el caos, validando en paralelo la utilidad de: lo antagnico y lo complementario.

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 36

    4. ALGUNAS PRECISIONES TERICAS CONCEPTUALES SOBRE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

    Segn Morin (1990), la complejidad es un tejido conjunto e indivisible, de componentes diversos y heterogneos, asociado a la conexin y entrelazamien-to de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen el mundo fenomnico. Se presenta as este paradigma, desde los rasgos distintivos del caos, el desorden, lo intrincado, lo incierto. En teora, la complejidad alude a un pensamiento del cual slo se tiene una idea parcial, que no puede discernirse ni comprenderse en forma inmediata. Este enfoque denota una cualidad del sujeto en virtud de la cual, ste carece de medios para abarcar conceptualmente su objeto de estudio, siendo a su vez, plenamente consciente del hecho. En su sentido epistemolgico la complejidad articula lo desarticulado sin desconocer sus distinciones, incorporando la concurrencia, el conflicto y las diferencias entre partes antagnicas como matices interpretativos, conjugando al mismo tiempo la certeza con la incertidumbre (Ugas, 2008: 11).

    La complejidad niega la comprensin de eventos de la realidad como suce-sos estticos, y se separa del relativismo absoluto que pretende explicar cual-quier forma de pensar y actuar, motivo por el cual desde sus principios y argumentos, esgrime una postura sistemtica, integradora y deliberativa, que sustenta interpretaciones de la realidad desde juicios basados en razones pro-bables, aleatorias, aceptando la complementariedad de otras posiciones, siem-pre y cuando stas se sometan al cuestionamiento multidisciplinar.

    A lo anterior, Ugas (2008: 12) agrega que explicar, describir y comprender la complejidad no implica reducir lo complejo a lo simple. Ms bien, conduce a repensar la implicacin entre el todo y las partes. El pensamiento complejo busca la integracin, uniendo las partes al todo, el todo a las partes y las partes entre s; sin embargo tiene presente que es imposible conocer el todo con abso-luta y nica precisin.

    De esta manera, en la construccin del conocimiento, lo complejo es una ca-tegora a partir de la cual algo es objeto de explicacin; razn por la cual, lo complejo es una comprensin, no una disciplina. Dicha comprensin no se limita a relacionar variables, sino que supone algo ms. Lo complejo, o lo que segn Morin (1984) est tejido en conjunto, o conjuntamente entrelazado, se constitu-ye en un modo de pensar que implica cmo y hacia dnde se orienta el pensa-miento para vincular orden, desorden y organizacin.

    Maldonado (1999) aclara que en los estudios sobre complejidad pueden dis-tinguirse tres lneas principales de trabajo: la complejidad como ciencia (el estu-dio de la dinmica no lineal de diversos sistemas concretos); la complejidad como mtodo de pensamiento (la propuesta de un mtodo de pensamiento que

  • Gestin organizacional 37

    supere las dicotomas de los enfoques disciplinarios del saber y que consiste bsicamente en el aprendizaje del pensamiento relacional) y la complejidad co-mo cosmovisin (la elaboracin de una nueva mirada del mundo y al conoci-miento que supere el reduccionismo a partir de las consideraciones holistas emergentes del pensamiento sistmico).

    En correspondencia con lo anterior Sotolongo y Delgado (2006: 43) sealan que las ideas sobre complejidad, han trado consigo una revaluacin del sentido del holismo, orientando su examen hacia el estudio de la totalidad y la conside-racin de las propiedades emergentes que con ella aparecen. Asimismo, se ha reconsiderado crticamente el reduccionismo como metodologa y procedimiento de indagacin, reafirmndose simultneamente, la contraposicin entre lo simple y lo complejo.

    Desde el arribo del paradigma postmoderno de la Complejidad, la humani-dad ha sometido grandes ideales modernos a un riguroso escrutinio, entre ellos el dominio de la razn (objetividad) y el podero del hombre sobre la naturaleza, aspectos ideolgicos profundamente arraigados en el pensamiento occidental. Al respecto, este paradigma se posiciona a favor de una tica que apuesta por la relacin: naturaleza-sociedad-desarrollo, tringulo basado en la equidad como modalidad de dilogo entre individuos y colectividades, por ende entre autono-ma y dependencia, aspectos sobre los cuales el determinismo, la causalidad y la certidumbre, interpusieron amplios lmites y obstculos (Castellano, 2005)

    5. LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DESDE LA VISIN DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

    Para Etkin (2009: 28) la complejidad es un enfoque que considera a la orga-nizacin como un espacio donde coexisten orden y desorden, razn y sin razn, armonas y disonancias. En estas relaciones, existen fuerzas que operan en un sentido complementario, pero a la vez divergente. Lo complejo tambin tiene que ver con los intercambios que tienen lugar en un ambiente incierto y cam-biante, con una competencia agresiva, donde la innovacin tecnolgica lleva al acortamiento de los ciclos de renovacin tanto en mtodos y equipos de produc-cin como en bienes y servicios finales.

    El mismo autor sostiene que desde este enfoque, la organizacin no se con-sidera un mecanismo (programado) o un organismo (natural), sino un sistema complejo, de base social, poltica y tcnica, tomando en cuenta que est provisto de un diseo especfico, con acuerdos constitutivos propios, que adems exhibe una capacidad de redefinir y adaptar esos esquemas a travs de la reflexin y el

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 38

    aprendizaje permanente; sus cambios no siempre resultan de la autoridad o la decisin poltica, sino del dilogo, el debate y la interaccin cotidiana.

    5.1 Gestin compleja de la organizacin. Definicin y principios

    En la actualidad, al abocarse al anlisis del desarrollo de competencias, las teoras avanzadas sobre gestin compleja en las organizaciones sociales, plan-tean que sta comprende una red que desarrolla procesos de auto-organizacin. Martnez (2005: 42) seala que dichos procesos involucran en forma relacional aspectos cruciales como: identidad organizacional, iniciativa individual, accin colectiva, racionalidad democrtica, procesos paradjicos de orden y desorden, centralizacin y descentralizacin, autodeterminacin o autogestin. Las deci-siones relacionadas con el abordaje de los referidos procesos, se toman para manejar informacin, importar y exportar insumos, energa y conocimiento, bus-cando contribuir a la solucin de problemas sociales, fsicos, biolgicos y ecol-gicos, directamente vinculados con la organizacin.

    Un modelo terico representativo del comportamiento real de las organiza-ciones complejas, supone entre sus propiedades fundamentales, la posesin de una serie de rasgos que las hacen: impredecibles, dependientes de la historia, analticamente indeterminables, con capacidad de auto-organizacin, de carc-ter negantrpico autocontrolado, entendido este ltimo como la capacidad del sistema de disear o crear sus propios mecanismos o procesos de orden, adap-tacin y equilibrio dinmico. Navarro (2000: 141-142) seala algunos principios clave, transferibles a la gestin organizacional compleja:

    a. Creacin y expansin de la complejidad y la incertidumbre

    Aceptando la inestabilidad inherente a toda organizacin, adquiere especial inters, una gestin que aada complejidad e incertidumbre. Al hacer esto, se est facilitando la auto-organizacin espontnea de la organizacin, dado que se est incorporando nueva informacin que el sistema organizacional puede utili-zar en su beneficio.

    b. Creacin permanente de informacin y significados

    La generacin de informacin es un principio activo en la gestin organiza-cional compleja, haciendo nfasis en la importancia de la creacin de flujos de informacin y conocimiento, partiendo de la ventaja que para toda organizacin representa: convertir la informacin que proviene de diversas fuentes, en conocimiento aprovechable y til, acerca del diseo, elaboracin o intercambio de procesos y productos innovadores, sumado al beneficio de la comparticin de

  • Gestin organizacional 39

    costos, adquisicin de informacin tcnica y facilidades para el emprendimiento conjunto de proyectos (Gutirrez y otros, 2006). Este aspecto supone la necesi-dad de acceso a la libre circulacin de informacin, garantizando de este modo su trascendencia, ms all del propio tejido estructural de la organizacin.

    c. Impulso a la existencia de fuerzas contrapuestas en la organizacin y el empleo positivo del conflicto

    Anteriormente los niveles directivos de la gestin desestabilizaban otros pro-cesos de la empresa utilizando mecanismos de presin como: crear y exponer diferencias, reforzar conflictos sobre esas diferencias para generar nuevas vas de actuacin que animaran la reflexin retrospectiva a partir de los antagonis-mos. En la actualidad, la gestin organizacional compleja favorece la aparicin de contraculturas dentro de la organizacin, favoreciendo y dinamizando proce-sos como la innovacin y el emprendimiento.

    d. Gestin centrada en valores nucleares

    El paradigma emergente estudia los fenmenos del mundo asumiendo su complejidad, haciendo uso de modelos predictivos que incorporan a su forma de abordar la realidad, una carga de azar, indeterminacin, incertidumbre, caos, borrosidad y conflicto; metodologa que este enfoque extiende no solo a las ciencias experimentales sino tambin hasta aquellas que como las ciencias ad-ministrativas y gerenciales, examinan muy de cerca la dinmica de la gestin organizacional compleja, la cual responde a valores nucleares relacionados, (holismo, entropa, neguentropa, autopoiesis, dialgica, homestasis, ambiocen-trismo, simplificacin, morfognesis, entre otras).

    Los aspectos tericos subyacentes, asociados a la calidad del tejido y la estructura de la organizacin empresarial compleja postmoderna, se ilustran en el siguiente mapa terico conceptual, destacando sus principales relaciones y productos.

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 40

    Mapa Conceptual 1. Aspectos tericos distintivos la organizacin empresarial compleja

    Fuente: Elaboracin propia.

    6. ALGUNAS PROPUESTAS PARA ORIENTAR LA GESTIN ESTRATGICA EN LA ORGANIZACIN COMPLEJA

    Si se conciben a las organizaciones empresariales como sistemas adaptati-vos complejos, no resulta sencilla la tarea de formular estrategias para su efi-ciente gestin, partiendo del hecho que las mismas se constituyen en guas de accin que permiten alcanzar los objetivos de la organizacin sobre la base de las potencialidades y oportunidades con las que esta cuenta, as como los desa-fos e inconvenientes a los que se enfrenta en un entorno de relativo equilibrio. Sin embargo, en un ambiente empresarial cambiante e inestable, donde el caos y el orden natural se inciden permanentemente, resulta en s mismo complejo, anticiparse por aproximacin al diseo de escenarios que orienten exitosamente la gestin empresarial, salvo que sea a travs de un riguroso ejercicio prospecti-vo, propsito que no representa el inters primordial de este trabajo.

  • Gestin organizacional 41

    En su lugar, dado el alcance declarado con anterioridad y en corresponden-cia con los ejes articuladores del paradigma objeto de estudio, se esbozan a continuacin una serie de lneas argumentales que orientan la declaracin de una propuesta de gestin organizacional empresarial desde la complejidad como innovador modelo empresarial.

    a. Incorporacin del enfoque de sistemas complejos abiertos y adaptativos

    La perspectiva emergente, permeable a otras disciplinas cientficas, asume los principios que explican el funcionamiento de los sistemas complejos adapta-tivos, en permanente evolucin, dado el flujo dinmico de los procesos del en-torno, constantemente sometidos a la imprevisin, el azar y la indeterminacin del caos. En la organizacin como sistema abierto, el orden y el desorden, as como el acuerdo y el antagonismo, han de constituirse en elementos comple-mentarios, posibilitando su continuidad, manteniendo su identidad y equilibrio dinmico mediante un flujo de energa y materia entre ellos y el medio. La auto-organizacin caracterstica de estas entidades, se mantendr a expensas del incremento del desorden externo.

    b. Fortalecimiento de la capacidad de auto-organizacin

    Desde la perspectiva emergente se ha expuesto que la organizacin posee entre otros atributos esenciales, una elevada capacidad de auto-organizacin. La organizacin compleja acude a los conceptos tradicionales de direccin em-presarial y gestin organizacional, adaptndolos a sus necesidades, adecundo-los a los cambios propios del devenir postmoderno, anticipndose as al desafo de la sobrevivencia.

    En correspondencia con lo antes planteado Chiavenato (2006: 533) seala que las organizaciones auto-organizadas aportan estndares de interaccin y conectividad para fomentar el surgimiento espontaneo de sinergias catalizadoras de nuevos retos. Reconocen en la existencia de contradicciones, ambigedades, antagonismos y conflictos, oportunidades para su crecimiento, utilizndolos en su provecho, como fuente de aprendizaje, creatividad e innovacin. Una organi-zacin auto-organizada busca la interaccin continua con el entorno, siempre en permanente actualizacin y de acuerdo con una lgica que privilegia su identi-dad cultural e ideolgica.

    c. Posicionamiento dialgico en torno a valores estructurales

    La capacidad de auto-organizacin est estrechamente vinculada con el concepto de autonoma y por ende con el de autosuficiencia. Desde el para-

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 42

    digma complejo se asume que las organizaciones descentralizadas son mucho ms eficientes en su capacidad para auto-organizarse, utilizar tecnologas ade-cuadas y diversificar sus recursos, desarrollando con ello una identidad cultural propia, hacindose al mismo tiempo menos dependiente de las culturas corpo-rativas dominantes.

    La autonoma de una organizacin alude a los ideales de libertad, apertura y cooperacin, principios entendidos desde el auto-conocimiento y la capacidad de anlisis crtico, compatible con la independencia, la pluralidad y la libertad de accin de otras organizaciones igualmente complejas. Es una cooperacin que visualiza la importancia del dilogo entre todos los componentes del entorno, en beneficio de la solidaridad inter-organizacional de colectivos empresariales, rela-cionados en redes interdependientes.

    d. Aprendizaje organizacional

    La gestin organizacional compleja exige un aprendizaje de la misma natu-raleza y alcance. En su misin de posicionarse en un mundo cambiante y com-petitivo, las empresas desarrollan diferentes formas de interaccin dinmica, asumiendo la complejidad como marco integrador de valores ticos, epistmicos y de accin, todos ellos regidos por el aprendizaje permanente. Etkin (2009: 71) seala que para crecer, las organizaciones complejas deben actualizar sus rela-ciones con el medio externo, reconociendo sus lmites frente a las constantes exigencias del entorno.

    Estas adems, deben disponer de capacidades implcitas para detectar en forma apropiada, diferencias existentes entre sus estndares actuales, los servi-cios que el medio requiere y los que ellas estn en la posibilidad de ofrecer. Una va racional para alcanzar lo antes dicho consiste en el fortalecimiento incremen-tal de un tipo de aprendizaje que solo genere conocimiento pertinente y necesa-rio, lo cual adems es favorable para el ambiente, y til a la hora de renovar sus estructuras y esquemas de funcionamiento. El mismo autor seala que el proce-so de aprendizaje conlleva la incorporacin de nuevos saberes y conocimientos, no solo a nivel de procedimientos, sino adicionalmente en lo relativo a la renova-cin de sus esquemas y bases conceptuales.

    En concordancia con lo anterior puede afirmarse que el aprendizaje comple-jo debe sustentar la capacidad de las organizaciones para producir un tipo de conocimiento que enfrente las implicaciones propias del cambio, la incertidumbre y el conflicto; surgido en el seno del tejido empresarial de base compleja, propi-ciado en red por todos los componentes de su estructura en torno al abordaje de los fenmenos, eventos o situaciones de mayor preeminencia, hacia el impulso y consolidacin de nuevos procesos y productos.

  • Gestin organizacional 43

    e. Simplificacin de los procesos gerenciales

    Recapitulando lo hasta aqu declarado, se ha dicho que para hacer frente al ambiente incierto y catico de los tiempos postmodernos, las organizaciones com-plejas comparten ciertas acciones de gestin que las hacen auto-organizarse, adaptarse y aprender en forma evolutiva y permanente. A las anteriores, se suma la orientacin de simplificar las rutas operativas de los procesos gerenciales, con-vencionalmente impuestos por la cultura del determinismo dominante.

    Lejos de aceptar como esttico y definitivo lo existente, y descartando cualquier vestigio de relativismo absoluto que justifique formas de pensar o actuar de naturaleza utilitarista, la gestin organizacional debe estar matiza-da por una postura sistemtica y deliberativa en torno al flujo de procesos, productos y servicios que le son propios, dando paso a una diversa gama de relaciones, operaciones e intercambios en el marco de una red intersectorial, que involucre asociaciones de empresarios, instituciones de enseanza, inves-tigacin y desarrollo, organismos gubernamentales nacionales, regionales y locales, gremios y comunidades receptoras de los beneficios asociados a la responsabilidad social empresarial.

    Desde la perspectiva de la complejidad y de acuerdo con Sez Vaca et. al, (2003: 197) la direccin de la gestin organizacional compleja debe someter a permanente revisin, algunos de los siguientes parmetros:

    - Simplificacin del conjunto de normas y reglas que definan un marco laboral regulatorio en el que los trabajadores interaccionen libremente.

    - Liberacin de la rigidez del sistema por un mbito ms creativo de estable-cimiento, bsqueda y delegacin de objetivos.

    - Creacin de espacios para el desarrollo de la creatividad, la generacin de confianza y la supresin de mecanismos compulsivos de control.

    - Fomento de la diversidad e interaccin de los componentes estructurales del sistema.

    - Fomento de las capacidades empresariales como un valor que fomente la movilidad social.

    - Apoyo a la iniciativa y la responsabilidad individual de los miembros de la organizacin.

    - Fomento de un clima de confianza mutua entre empresarios como motor que incida no solo en una economa de costes sino tambin en una tica del traba-jo que propicie alianzas inter-organizacionales en el marco de la complejidad.

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 44

    - Promocin e incentivo de escalas ms eficientes para la calificacin del capi-tal humano, con incidencia directa en un liderazgo ms democrtico, una mo-tivacin creciente y la consecuente reduccin de conflictos organizacionales.

    f. Construccin de relaciones complementarias

    Morin (2001: 141) seala que la organizacin de un sistema equivale a la organizacin de la diferencia. En el seno de toda agrupacin compleja deben fomentarse relaciones complementarias que incidan en la conectividad de la estructura en red y sus respectivos nodos, como partes del todo. La comple-mentariedad organizacional de la red ser proporcional a la calidad y cantidad de interacciones, uniones, asociaciones adems de combinaciones que logren concretarse bajo la figura de especializaciones funcionales, como competencias propias de cada empresa.

    Tales relaciones complementarias deben sustentarse sobre la base de una conducta consistentemente tica, honesta, coherente y responsable de la em-presa, a travs de la cual, lo que se persigue no es la aniquilacin del otro o la creacin del caos para lograr el posicionamiento de la empresa, sino la creacin de espacios propicios para el intercambio en el contexto complejo del cual for-man parte.

    g. Asuncin del enfoque organizacional-socio-ambio cntrico

    Asumir un enfoque de gestin organizacional centrado en el adecuado equi-librio entre empresa, sociedad y naturaleza, equivale a asumir una visin interre-lacionada con todo lo existente, ms all de cualquier sentido corporativo utilitario, dando preponderancia al rol que el colectivo empresarial cumple simul-tneamente en la estructura de la retcula organizacional global, como miembro de la sociedad y como componente indivisible del ambiente.

    En consecuencia, la suma de valores que se conjugan en torno a la identi-dad colectiva empresarial, la identidad humana social y la identidad ambiental (muy comprometida en estos tiempos), contribuir a la revalorizacin de la pers-pectiva que rechaza la ideologa dominante de grupos humanos minoritarios, que intentan imponer su cultura empresarial y sus sistemas de produccin. El enfoque complejo emergente, compatible con el paradigma de lo sostenible, defiende todo lo que aporte trascendencia al desarrollo organizacional, al orden y al progreso social, en adecuado equilibrio con las cuotas de bienestar y desa-rrollo que corresponden a las generaciones futuras.

  • Gestin organizacional 45

    El mapa conceptual 2 muestra la trama relacional de las orientaciones ex-puestas en este ltimo apartado, en su aporte por configurar una propuesta de gestin organizacional enmarcada en el paradigma de la complejidad.

    Mapa conceptual 2. Elementos para la configuracin de una propuesta de gestin organizacional desde el paradigma de la complejidad

    Fuente: Elaboracin propia.

    7. CONSIDERACIONES FINALES

    El paradigma de la complejidad considera que la organizacin es una unidad abierta y compleja dotada de cualidades diversas, conformada por componentes o partes interrelacionadas, las cuales se constituyen en un todo, asegurando su permanencia en el tiempo, pese al conjunto de perturbaciones aleatorias a las que se ve expuesta. A lo largo de la presente disertacin fue argumentada la importancia de esta perspectiva de naturaleza sistmica y compleja, en la inter-pretacin de un nuevo modelo de gestin y organizacin empresarial, alejada del determinismo, el orden y la estabilidad; y ms cercana a las implicaciones del devenir postmoderno, altamente incidido por la incertidumbre, el conflicto, el caos y la inestabilidad.

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 46

    La calificacin dada a la organizacin empresarial como sistema adaptativo complejo se corresponde con los rasgos caractersticos que sirven de base para sustentar tal definicin, a partir del conjunto de relaciones existentes entre los individuos y partes que la integran, y que a la vez conforman un todo, re-presentativo de la organizacin en su estructura. Ese todo posee cualidades que emergen de s mismo, imprimindole cierto equilibrio y estabilidad, aun cuando est inmerso en un ambiente de profunda imprevisibilidad, disonancias e indeterminaciones.

    En relacin a cmo deben ser gestionadas las organizaciones empresariales (complejas) en el marco de la postmodernidad, se aboga por una visin geren-cial estratgicamente situada ms all de las convencionales posturas y teoras administrativas reduccionistas, apelando a principios que admiten la complemen-tariedad y los antagonismos.

    En tal sentido, puede decirse que la gestin de las organizaciones complejas requiere que las mismas sean dirigidas en el marco de procesos emergentes de: auto-organizacin, adaptacin, innovacin, aprendizaje permanente, simplifica-cin, complementariedad y equilibrio sostenible entre empresa, hombre y am-biente. Desde esta perspectiva, el paradigma de la complejidad se posiciona en favor de una tica empresarial sustentada en el dilogo entre individuos y colec-tivo organizacional, naturaleza y sociedad, autonoma y dependencia; procesos que integrados han de proporcionar a la organizacin, la fortaleza y el dinamis-mo para enfrentarse a un entorno cada vez ms incierto y aleatorio.

    En concordancia con este planteamiento se puede inferir que en la compleji-dad del ambiente en el que se desenvuelven las organizaciones empresariales, subyace la idea de establecer estrategias conducentes a la implantacin de acuerdos explcitos entre las unidades o partes que la conforman, con el prop-sito de mejorar sus capacidades, habilidades y conocimientos inter-organizacionales, desarrollar competencias distintivas, reducir costos, agregar valor a la cadena de produccin o de servicios, creando ventajas competitivas para acceder y/o posicionarse en los mercados actuales o potenciales.

    La gestin organizacional compleja descarta la visin empresarial utilitarista y propugna en su lugar el fortalecimiento de mecanismos de auto-organizacin y auto-regulacin, aprendizaje y dilogo, adaptabilidad y complementariedad, sim-plificacin de procesos y cooperacin, asumiendo la necesidad de esfuerzos globales basados en la solidaridad, interaccin y equidad ambiental, buscando transformar los estndares organizacionales de los nuevos tiempos para alcan-zar de ellas las mejores prcticas, rendimientos y satisfacciones, siempre cues-tionando los factores culturales impuestos.

  • Gestin organizacional 47

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Acua, Nubia (2006), La investigacin: Un enfoque integrador transcomplejo, Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay.

    Battram, Arthur (2001), Navegar por la complejidad. Gua bsica sobre la teora de la complejidad en la empresa y la gestin, Granica S.A. Barcelona, Espaa.

    Bertalanffy, Ludwing Von (1986), Teora general de los sistemas. Fundamentos, desarro-llo y aplicaciones, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, DF.

    Capra, Fritjof (2002), Las conexiones ocultas, Anagrama, Barcelona, Espaa.

    Cardozo, Lenin y Mrquez F., lvaro (2003), Crtica a la razn productiva de la moderni-dad y discurso filosfico ambientalista postmoderno, Universidad Catlica Cecilio Acosta, Caracas.

    Castellano, Hercilio (2005), Planificacin: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto, Cendes, Caracas.

    Chiavenato, Idalberto (2006), Introduccin a la teora general de la administracin, McGraw-Hill/Interamericana Editores, SADECV, Mxico.

    (1989), Introduccin a la teora general de la administracin, McGraw-Hill/Interamericana de Mxico S.A., Mxico.

    Etkin, Jorge (2009), Gestin de la complejidad en las organizaciones, Granica S.A., Buenos Aires.

    Gutirrez, Carmen; Carrera, Mara; Marn, Freddy; Narvez, Mercy y Prez, Carmen (2006), Integracin de redes acadmicas para la gestin del desarrollo endgeno re-gional, Revista Multiciencias, Ao Vol. 6/3, Ncleo LUZ Punto Fijo, Estado Falcn.

    Maldonado, Carlos (1999), Visiones sobre la complejidad, El Bosque, Bogot.

    Martnez F., Carlos (2005), Teora avanzada de organizacin y gestin: anlisis del desa-rrollo de competencias en empresas colombianas, Universidad Nacional de Colombia-Unibiblos, Bogot.

    Morin, Edgar (2001), El mtodo. La naturaleza de la naturaleza, Ctedra, Espaa.

    (1990), Introduccin al pensamiento complejo, ESF.

    (1984), Ciencia con consciencia, Anthropos, Coleccin Pensamiento Crtico, Pensa-miento Utpico.

  • Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura 48

    Navarro Cid, Jos (2000), Gestin de organizaciones. Gestin del caos, Revista Direc-cin y Organizacin (DyO), No. 23, enero, Universidad Politcnica de Madrid.

    Olmedo, Elena; Garca, Juan Carlos; Mateos, Ruth (2005), De la linealidad a la compleji-dad: hacia un nuevo paradigma, Cuadernos de Estudios Empresariales, 15.

    Senge, Peter (1990), La quinta disciplina, Granica, Buenos Aires.

    Sez Vaca, Fernando y otros (2003), Innovacin tecnolgica en las empresas, ETS Inge-nieros, Madrid, http://www.innovadores.cl:/, consulta: 01-2012.

    Sotolongo, Pedro y Delgado, Carlos (2006), La revolucin contempornea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo, Consejo Latinoameri-cano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires.

    Ugas Fermn, Gabriel (2008), La complejidad: un modo de pensar, Taller Permanente de Estudios Epistemolgicos en Ciencias Sociales.