asesor: fanny barrantes santos -...

82
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES International Business LA INTERNACIONALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EXPORTADORAS TEXTILES UBICADAS EN LIMA METROPOLITANA Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en International Business CAMILA ALESSANDRA MENDOZA ZAPATA MELISSA AIDA GIRALDO PARDAVE Asesor: Fanny Barrantes Santos Lima Perú Año 2016

Upload: ngokhanh

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

International Business

LA INTERNACIONALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA

COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES EXPORTADORAS TEXTILES

UBICADAS EN LIMA METROPOLITANA

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

International Business

CAMILA ALESSANDRA MENDOZA ZAPATA

MELISSA AIDA GIRALDO PARDAVE

Asesor:

Fanny Barrantes Santos

Lima Perú

Año 2016

ii

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a la Universidad San Ignacio

de Loyola, por el gran aporte a nuestros

conocimientos y formación.

A nuestra familia por darnos el apoyo y ánimo

correspondiente.

A nuestros asesores que nos guiaron a desarrollar

un buen trabajo, mediante consejos y correcciones.

iii

DEDICATORIA

Esta investigación está dedicada a todas aquellas

personas interesadas en la internacionalización y

competitividad de las pequeñas y medianas

empresas del sector textil.

Dedicamos el trabajo además, a nuestra familia.

iv

RESUMEN

El objetivo de la presente tesis, es determinar la influencia de la internacionalización en

la competitividad de las PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima metropolitana,

con el propósito de incentivar y fomentar una mayor operatividad comercial en el

extranjero.

Este trabajo de investigación gira entorno a la situación problemática de las dificultades

que atraviesan las PYMES textiles de Lima para incursionar en el proceso exportador. A

pesar de la fomentación por parte de diversas instituciones y portales, no ha habido un

incremento considerable o significativo de este en el transcurso de los años. Siendo las

principales causas de ello: la falta de innovación, la carencia de formación empresarial y

los obstáculos financieros.

La metodología elegida para la recolección de datos fue la entrevista personal, cuyo

cuestionario, presenta un modelo de escala de Likert, brindando al encuestado la facilidad

de poder graduar su opinión ante afirmaciones complejas.

Palabras clave: Internacionalización. Internacionalización empresarial.

Competitividad. PYMES. Sector textil. Sector algodón. Sector confecciones.

v

ABSTRACT

The aimed of this thesis, is to determine the influence of internationalization on

competitiveness of textile exporting SMEs located in metropolitan Lima, in order to

encourage and promote a greater commercial operation abroad.

This investigation project is based in the problematic situation of the poor

internationalization of the textile SME of Lima. Despite the promotion from different

institutions and portals, there has not been a considerable or significant increase of this in

the course of those years. Being the main causes of this: the lack of innovation, lack of

business training and financial obstacles.

The methodology chosen for the collection of data was the personal interview, whose

questionnaire, presents a model of Likert scale, providing the respondent ease of his

opinion to graduate to complex claims.

Key words: Internationalization. Business internationalization. Competitiveness.

SME. Textile Industry. Cotton industry.

vi

ÍNDICE

Caratula i

Agradecimiento ii

Dedicatoria iii

RESUMEN iv

ABSTRACT v

INDICE vi

Lista de figuras xi

Lista de tablas xi

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes 1

1.1.1 Revisión de la literatura 1

1.1.2 Situación problemática 2

1.2 Definición del problema 5

1.3 Preguntas de investigación 6

1.3.1 Pregunta general 6

1.3.2 Preguntas específicas 6

1.4 Objetivos de investigación 6

1.4.1 Objetivo general 6

1.4.2 Objetivos específicos 7

1.5 Justificación 7

1.5.1 Justificación teórica 7

1.5.2 Justificación práctica 7

1.6 Viabilidad 8

1.6.1 Delimitación 8

1.6.2 Limitantes 8

Capítulo II: Marco teórico

2.1 Internacionalización 9

2.1.1 Definición 9

2.1.2 Propósitos 10

2.1.3 Modalidades 10

2.1.4 Investigaciones realizadas en otros países 13

vii

2.1.5 Procesos 16

2.1.6 Dimensiones 18

2.2 Competitividad 20

2.2.1 Definición 20

2.2.2 Modelos 21

2.2.3 Dimensiones 22

2.3 Relación entre Internacionalización y competitividad 25

2.4.1 Relación entre variables 25

2.4 Modelo de investigación 27

2.5 Hipótesis 28

Capítulo III: Metodología

3.1 Tipo de investigación 29

3.2 Diseño de investigación 29

3.2.1 Proceso de muestreo 29

3.2.2 Definición de la población 30

3.2.3 Tamaño de la muestra 31

3.2.4 Técnica a emplear 33

3.3 Investigación cualitativa 33

3.4 Investigación cuantitativa 34

Capítulo IV: Resultados esperados de la investigación 36

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones 58

Capítulo VI: Cronograma de actividades 59

Capítulo VII: Referencias 61

Capitulo VIII: Apéndice 65

viii

LISTA DE FIGURA

Figura 1. Modelo de la investigación 27

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ranking de los tres primeros productos exportados del sector textil 3

Tabla 2. Comparación de exportaciones del sector textil y prendas de vestir (US$

Millones FOB) 4

Tabla 3. Distribución de la población

Tabla 4 Distribución de las observaciones muéstrales

Tabla 5. La empresa ha alcanzado un nivel de internacionalización alto a

comparación de sus competidores 36

Tabla 6. Se realizó un análisis de percepción de oportunidades basado en el

mercado objetivo 37

Tabla 7. Existen expectativas de crecimiento a otros países 37

Tabla 8. El nivel tecnológico que ha alcanzado el sector textil peruano es el

apropiado para el mercado internacional 38

Tabla 9. El sector textil tiene un escenario positivo para que las empresas

opten por una estrategia de internacionalización 38

Tabla 10. La formación empresarial fue un factor determinante en el

desarrollo internacional de la empresa 39

Tabla 11. La actitud ante el riesgo fue totalmente positiva y manejable

durante el proceso internacional 40

Tabla 12. No se tuvo problemas con acceder a financiamientos 40

ix

Tabla 13. Gran parte del éxito internacional se debió al establecimiento de

redes de la empresa 41

Tabla 14. La innovación del producto no fue fundamental para estar a la par

de la competencia internacional 41

Tabla 15. La empresa cuenta con el capital suficiente para emprender

procesos de mejora y crecimiento 42

Tabla 16. La empresa dispone de un equipo empresarial capaz, creativo y con

espíritu emprendedor 43

Tabla 17. La empresa tiene identificados los procesos claves y de apoyo que

componen la cadena de valor 43

Tabla 18. La Empresa dispone de políticas para ofrecer servicios de calidad 44

Tabla 19. La empresa conoce las necesidades y prioridades que el cliente

requiere atendiendo posibles acciones de mejora en función de

éstas 44

Tabla 20. La empresa se evalúa constantemente con el objeto de identificar

los factores que debe mejorar para incrementar el nivel de

satisfacción al cliente y la penetración en el mercado 45

Tabla 21. La Empresa capacita al personal para ofrecer un mejor servicio 46

1

CAPÍTULO I: Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes

1.1.1 Revisión de la literatura

Se revisó diversa literatura con respecto a los temas tratados en la presente

tesis, en la que se encontró lo siguiente:

Debido a un escenario más globalizado existe una transformación en el

entorno económico internacional, lo que ha provocado que muchas empresas

desarrollen como estrategia central, tener actividad empresarial en mercados

extranjeros (Núñez & López, 2007). Este fenómeno llamado

internacionalización, es el ingrediente que impulsa a las empresas a optimizar

la calidad en sus productos y procesos, mejorando así su competitividad

(Botello, 2014). El término de competitividad se ha convertido en una

herramienta elemental en el proceso de inserción de las empresas en

mercados globales, la cual se mantiene mediante la mejora, la innovación y el

perfeccionamiento (Armando y Jiménez, 2011). Porter (1990) hace énfasis en

la innovación, la cual nace de la presión y de los retos, manifestándose en

diversos campos. Esta solo se mantiene mediante la mejora continua, de lo

contrario los rivales más fuertes lograrían optimizar sus acciones.

Este contexto no sería ajeno a las pequeñas y medianas empresas.

Específicamente, las pymes Latinoamericanas requerirían de una mejor

planeación estratégica y adaptación al entorno. Siendo la exportación, la

primer opción de estas empresas para llegar a otros mercados, al ser el modo

de entrada más flexible (Arroyave, 2012).

2

Sin embargo, enfrentarían grandes desafíos para incursionar en el proceso

de internacionalización. Debido a la turbulenta competencia existente en los

mercados extranjeros, estas empresas deben desarrollar capacidades que les

permitan una ampliación de su actividad comercial (Estrella, Jiménez, Ruiz y

Sánchez, 2012). Es por esto que el apoyo de programas de promoción al

comercio es necesario para aquellas que no cuentan con experiencia

exportadora, sobre todo en financiamiento o acceso a préstamos bancarios

(Volpe y Carballo, 2009). Para que las pymes puedan elegir la forma de

entrada a otro país, deben sortear obstáculos, como la falta de conocimiento

del mercado global. Siendo importante, que pasen por un proceso de

aprendizaje, de lo contrario sería contra prudente para un posicionamiento

sostenible (Mesa, Pareja y González, 2012).

1.1.2 Situación problemática

Ante el innegable contexto internacional, existe un mayor interés por

parte de las organizaciones competentes para motivar a las pequeñas y

medianas empresas, a tener una apertura comercial más amplia.

La presente investigación se enfoca en confecciones de tejido de

punto de algodón, el cual es emblemático y reconocido como uno de los

más finos a nivel mundial. Esto se ve sustentado en el ranking de

puestos de las principales partidas exportadas del sector textil hasta

enero del 2017, elaborado por el portal PromPerú. Tal como se muestra

en la tabla 1, las t-shirts y camisas de punto de algodón, son los que

encabezan la mencionada lista.

3

Tabla 1

Ranking de los tres primeros productos exportados del sector textil

Puesto Producto Millones de US$

1 T-shirt de algodón para hombre o

mujer, de tejido teñido de un solo

color uniforme incluso

blanqueados

8,309,953.94

2 Los demás t-shirts de algodón,

para hombres o mujeres

6,324,758.47

3 Camisas de punto de algodón con

cuello y abertura delantera parcial

3,904,231.49

Nota: Datos tomados de la sección Ranking por partidas, del portal web de PromPerú.

La industria textil más que un modelo a seguir, ha sido parte de la

identidad del país en el mercado internacional, pero desde hace unos

años, este escenario ha presentado obstáculos impidiendo un desarrollo

sustancial. Específicamente para confecciones, el panorama no sería

alentador, pues para el 2015, los envíos bajaron un 24.5%, tal y como lo

confirma ADEX.

Los datos obtenidos por Adex Data Trade, muestran las

exportaciones del sector textil y prendas de vestir pertenecientes a la

región Lima, expresadas en millones US$ FOB, para los meses de enero

a noviembre del 2016. En la tabla 2 se visualiza que existe una

tendencia a la baja, haciendo una comparación con los datos de los dos

años anteriores.

4

Tabla 2

Comparación de exportaciones del sector textil y prendas de vestir (US$

Millones FOB)

2014 2015 2016

1257.2 858.2 753.1

Nota: Datos tomados del Boletín de Exportaciones Regional de Adex Data Trade

Es posible que la reducción de las exportaciones en el sector se deba,

entre otras razones, a las dificultades que encuentran las pymes para

desarrollarse con eficacia dentro del proceso exportador. La innovación

por ejemplo, a pesar de ser un elemento clave como requerimiento para

tener un valor agregado, tiende a ser relacionado como punto de

debilidad de estas empresas. Otros factores que producirían un bajo

nivel de productividad son: la baja capacidad de gestión empresarial, la

pobre cultura empresarial, poco acceso a mercados nuevos, la baja

asociación con empresas grandes, el inadecuado uso de la tecnología y

el bajo acceso a financiamiento. (Victor Giudice - Pymes e innovación

en el Perú).

Teniendo lo anterior en consideración, el impacto de la

internacionalización de las Pymes textiles sobre la competitividad, se va

estudiar a través de las tres preguntas específicas escogidas sobre falta

de innovación, formación empresarial y obstáculos financieros.

5

1.2 Definición del problema

Este estudio se enfoca en las pequeñas y medianas empresas debido a que su

papel en la economía peruana, es substancial. Esto se vería reflejado en la

creación de empleo y el aumento del Producto Bruto Interno. Pero, a pesar de

que representan la mayor cantidad de empresas del país, hasta agosto del 2016

se registró la creación solo de 26 exportadoras, y 315 pasaron a salirse de la

mencionada actividad.

Si bien la industria de confecciones era reconocida como uno de los sectores

con mayor potencial exportador, el cual generaba 250,000 empleos hasta el

2016, ahora muestra signos de deficiencia.

Aunque la participación que tienen en el comercio internacional no es

considerada como el más activo, el potencial de estas empresas despierta el

interés a ser estudiadas. La relevancia en esto, es buscar el aumento de estas

empresas en el extranjero, mediante la capacitación exhaustiva del proceso.

Apuntar a un nuevo mercado es un paso para la evolución de todo negocio, y

son extensas las razones y beneficios por las cuales una pyme busca

internacionalizarse, pero existen ciertas carencias que dificultan lograr aquella

meta. Estas pueden ser diferenciadas en barreras organizativas internas y las

que estén relacionadas al país o mercado. Ante esta problemática, la presente

investigación nos brindará información sobre cuáles son esos principales

obstáculos.

6

1.3 Preguntas de investigación

1.3.1 Problema general:

¿Cuál es la relación que existe entre la internacionalización y la

competitividad de las PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima

Metropolitana -2016?

1.3.2 Problemas específicos:

1. ¿De qué manera la falta de innovación se relaciona con la

internacionalización y la competitividad de las PYMES exportadoras

textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016?

2. ¿Cómo se la relaciona la formación empresarial con la

internacionalización y competitividad de las PYMES exportadoras

textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016?

3. ¿Cómo se relacionan los obstáculos financieros con la

internacionalización y la competitividad de las PYMES exportadoras

textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016?

1.4 Objetivos de investigación

1.4.1 Objetivo general:

Determinar la relación que existe entre la internacionalización y la

competitividad de las PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima

Metropolitana -2016

7

1.4.2 Objetivos específicos:

1. Determinar cómo se relaciona la falta de innovación con la

internacionalización y la competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016

2. Describir cómo se relaciona la formación empresarial con la

internacionalización y la competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016

3. Analizar cómo se relacionan los obstáculos financieros con la

internacionalización y la competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016

1.5 Justificación

1.5.1 Justificación teórica

Si bien es cierto que el porcentaje de empresas internacionalizadas en

el Perú ha ido en aumento estos últimos 10 años, aún existe gran

cantidad de empresas con potencial de crecimiento al cual se busca

motivar mediante el contenido de esta investigación, la cual presentará

fuente de información primaria (tesis, libros, artículos de revistas,

entrevistas, etc.) e información secundaria (índices, enciclopedias,

bibliografías, etc.).

1.5.2 Justificación práctica

El tema de investigación ha sido elegido para poder contribuir de

manera positiva con las pequeñas y medianas empresas del sector textil

que no se ven motivadas a internacionalizarse por diversos motivos. El

8

propósito del desarrollo de este trabajo, es de incentivar y fomentar la

internacionalización de las PYMES esclareciendo dudas, y aportando

conocimiento. A la vez, impulsar las exportaciones peruanas, la cual

contribuye significativamente al PBI (Producto Bruto Interno).

1.6 Viabilidad

1.6.1 Delimitación

Este trabajo de investigación tendrá como delimitante a las pequeñas

y medianas empresas exportadoras pertenecientes al sector textil,

enfocado en las confecciones de tejido de punto de algodón, ubicadas en

Lima Metropolitana en el año 2016.

1.6.2 Limitación

En el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes

limitaciones:

-La falta de cooperación de diversos empresarios para ser

entrevistados y encuestados. La mayoría manifestaba desconfianza para

brindar sus datos personales y de la empresa o falta de tiempo, a pesar

de ello se logró encuestar el total de nuestra muestra.

-Carencia de información en cuanto a base de datos y estadísticas. Lo

cual dificulta el proceso de hallar un apropiado marco muestral.

9

CAPITULO II: Marco teórico

2.1 Internacionalización

2.1.1 Definición

Según La Real Academia Española, la internacionalización es la

acción y efecto de internacionalizar.

Así mismo, otros autores lo definen de la siguiente manera:

Autio y Sapienza (2000) lo describen como aquel proceso por el cual

la organización consigue de forma progresiva, herramientas necesarias

para operar en nuevos mercados, derribando todas las barreras culturales

(Graterol-López & Sigala-Paparella, 2014, 462).

El proceso actual de globalización conduce a la investigación de

los nuevos paradigmas que rigen a las empresas, y uno de los

aspectos más relevantes presentados en este proceso de globalización

es la internacionalización de la empresa, reconocida como la entrada

de las empresas a mercados extranjeros, con el firme objetivo de

contribuir al crecimiento de su empresa, la generación de valor y el

desarrollo económico de un país. (Barbosa y Ayala, 2014)

Welch y Luostarinem (1988) consideran que la

internacionalización empresarial hace más fácil el entablar vínculos

entre la empresa y los mercados internacionales. (Tabares, Anzo y

Estrada, 2014)

10

2.1.2 Propósitos

Botero (2013) hace énfasis en su investigación sobre los

propósitos de la internacionalización empresarial:

o Transferencia de conocimiento tecnológico.

o Introducción de nuevas estrategias económicas y financieras.

o Dinamización de procesos gerenciales.

o Transformación de la cultura organizacional.

o Modificaciones en los ciclos de aprendizaje de las empresas.

o Innovación en el manejo de recursos humanos, técnicos y

financieros.

2.1.3 Modalidades

2.1.3.1 Exportación

“Es la forma más convencional de comercio internacional

de productos básicos, materias primas, productos

alimenticios, algunos servicios y productos manufacturados”

(Becerra, 2010, p.187).

Restrepo y Vanegas (2015) encontraron cinco factores

útiles al momento de medir la capacidad exportadora de las

pymes. Estas son: marketing, logística, planificación, talento

humano y finanzas.

11

2.1.3.2 La inversión directa

Según Sallenave (1985) es cuando una empresa recompra

a su socio en el extranjero o hace una inversión directa de

una filial de otro país. Así mismo, Canals (1994) manifiesta

que se basa en crear una empresa nueva, tomar participación

en una, o adquirirla en su totalidad (Becerra, 2010, p.188).

2.1.3.3 Otorgamiento de licencias

Las modalidades más comunes son:

Licencia de manufactura: “En esta modalidad, las

empresas conceden a través de acuerdos legales permisos

a empresas extranjeras para que usen la tecnología de la

empresa o los produzcan y distribuyan sus productos”

(Becerra, 2010, p.189).

Franquicias: “En el paquete que el franquiciador le

entrega al franquiciado, encontramos artículos como

marca, derechos de autor, diseños, patentes, conocimiento

del negocio y exclusividad geográfica; adicional a esto,

vemos que en algunos casos se entrega asistencia en el

manejo del negocio” (Mesa, Pareja y Gonzalez, 2012).

Copropiedad: Bradley (2006) lo define como la acción de

asociarse con una firma extranjera con la objetivo de crear

una nueva (Becerra, 2010, p.190).

12

2.1.3.4 Contratación de manufactura

“Esta modalidad le permite a la empresa contratante tener

el control sobre la calidad, el diseño, la marca y la

distribución del producto. El objetivo principal de la

contratación de manufactura es minimizar los costes de mano

de obra” (Becerra, 2010, p.190).

2.1.3.5 Consorcios

Para Sallenave (1985) esto se generaría en el caso que una

empresa no cuente con los recursos suficientes para atender

las necesidades de los mercados extranjeros (Becerra, 2010,

p.190).

2.1.3.6 Alianzas estratégicas

Canals (2000) lo describe como acuerdos de asociación

entre competidores, los cuales combinan costo, riesgos,

recursos y transfiriendo habilidades complementarias

(Becerra, 2010, p.191).

En la mayoría de los casos, las empresas locales aportan

capital y conocimiento sobre el mercado, mientras que la

empresa internacional aporta capital y tecnología. Este es un

método de entrada muy favorable para las empresas

internacionales, ya que se reduce el capital necesario para

ingresar, en especial si lo comparamos con el costo de

13

instalar una empresa propia o adquirir una empresa local; por

otro lado, es una forma de entrar a países donde la legislación

no les permite a las empresas internacionales instalar

empresas, a menos que existan sociedades con empresas

locales. (Mesa, Pareja y González, 2012)

2.1.3.7 Diversificación de mercados

Bradley (2006) acota que es apropiada si la empresa busca

abarcar la mayor cantidad de mercados, en vez de operar solo

en uno específico (Becerra, 2010, p.192).

2.1.4 Investigaciones realizadas en otros países

2.1.4.1 Colombia:

Las pymes son parte importante de la economía

colombiana, y se espera que sus estándares de calidad vayan

a la par con las exigencias internacionales, adelantado

estrategias y asumiendo actitudes de riesgo (Arroyave, 2012).

Escandón y Hurtado (2014) sustenta con su investigación,

que esta orientación hacia el mercado internacional, se ve

influenciada por cuatros factores ordenados según el grado de

importancia. Se halló que los años de experiencia laboral de

los empresarios de las pymes colombianas, permiten obtener

mejores resultados en mercados extranjeros. Así mismo, la

innovación se hace imprescindible para permanecer ante

14

tanta competencia. La tercera variable se refiere a las redes,

lo cual implicaría una serie de beneficios para las pymes si es

que pertenecieran a una. En el caso colombiano, estas

empresas aún no cuentan con un nivel de cooperación alto,

principalmente por oponerse a compartir información. Y la

última variable estudiada, el entorno empresarial en el que se

desenvuelven estas empresas, arrojó solo un 9% de

influencia.

2.1.4.2 Chile

Poblete y Amorós (2013) estudiaron los factores por los

cuales las pymes exportadoras chilenas inician un proceso de

internacionalización, mediante el proceso acelerado: la

influencia de las redes de apoyo, el nivel tecnológico, el

tamaño, la experiencia previa y las distancias psíquicas. De

acuerdo con los resultados, solo las últimas dos, fueron

significativos para los empresarios. Poseer conocimiento

previo sobre exportación, y tener determinación de

conquistar mercados a pesar de la distancia geográfica o

cultural, impulsaron la búsqueda de destinos fuera del local.

De igual manera, la distancia psíquica es desarrollada en

la investigación de Geldress, Etchebarne y Bustos (2011). El

análisis realizado a pymes de la región de La Araucanía,

15

demostró que estas empresas exportan a países cercanos en

cuanto a normas socioculturales y valores.

2.1.4.3 México:

Para el caso mexicano, el autor Jiménez (2007) investigó

las pymes del centro-norte del país, para determinar los

principales factores que influyen en el proceso de

internacionalización. Siendo parte de los factores endógenos;

características internas de la empresa, la competitividad, y la

participación de la alta gerencia. Dentro de los resultados se

destacó, que las ventas son decisivas para fortalecer la

internacionalización de las empresas, de igual manera lo es la

localización geográfica. Cierta cantidad de pymes no

consideraron que el precio sea determinante, mientras que

otras, si lo catalogaron como importante. La adaptación del

producto tuvo una gran relevancia entre las pymes

encuestadas, la gran mayoría para adaptarse a las exigencias

del mercado, y el restante, a las del cliente. Así mismo, la

calidad y tener información sobre oportunidades en el

mercados exterior, son indispensables. En el grupo exógenos;

la participación gubernamental no se consideró como una

variable importante para los empresarios mexicanos, dado

que en los inicios de la experiencia exportadora, no contaron

con asesoramiento de instituciones gubernamentales y no han

aplicado a los programas de financiamiento. Por último, los

16

tratados de libre comercio fueron considerados como

elementos de mayor importancia para la incursión a

mercados en el exterior.

2.1.4.4 República Checa

En el análisis de Kubíčková, Votoupalová y Toulová

(2014) se tuvo como objeto de estudio a pymes checas de

diferentes sectores, incluyendo al textil, para entender los

motivos por los cuales estas empresas buscan operar fuera de

su país. El estudio buscó las diferencias y similitudes entre

sectores productivos del país. Los resultados demostraron

que, la demanda extranjera de los productos, la poca

demanda en el mercado local, la posibilidad de crecer la

cartera de clientes, el aumento de las ventas y la presión de la

competencia en el mercado local, fueron las mayores

motivaciones de los empresarios por internacionalizarse.

2.1.5 Procesos

2.1.5.1 Gradual

El enfoque de Uppsala entiende el proceso de

internacionalización como una etapa más dentro de la vida de

las empresas que aspiran ingresar a mercados externos. El

modelo concibe la internacionalización como un proceso

gradual en que las empresas exportan de forma pausada a

países donde las distancias psíquicas son menores. Según esta

17

teoría existe un patrón que describe a las empresas que

buscan internacionalizarse. En sus orígenes ellas sólo

atenderán el mercado local, para luego comenzar con

exportaciones de forma irregular. Luego, se sigue con agentes

independientes como vía para exportar. Cuando ya se ha

adquirido el conocimiento suficiente, se establecen filiales

comerciales y el proceso de internacionalización finaliza con

establecer una filial productiva. (Poblete & Amoros, 2013,

p.98)

La teoría tradicional de internacionalización se basa en la

idea de internacionalización gradual, que significa que una

empresa, en un principio, comienza vendiendo en su propio

país hasta que aumenta sus beneficios y cuota de mercado y,

luego, procede a la siguiente etapa – exportación indirecta - y

en la última etapa – internacionalización global – exportación

directa de sus productos. (Kunday y Piúkinsüt, 2015)

El experto Olivares (2005) con su estudio pudo confirmar

que el proceso de internacionalización desarrollado por

Johanson y Wiedersheim-Paul, es aun valido. Este es un

proceso gradual, en donde las empresas al inicio cuentan con

un nivel de riesgo bajo y no demandarían mucho compromiso

en recursos, información y experiencias, pero que irían

18

avanzando hasta llegar al punto que el escenario descrito

anterior, cambie.

2.1.5.2 Acelerado

Dada la globalización de los negocios, los aumentos en la

competencia, las alianzas estratégicas y los desarrollos en los

sistemas de información, entre otros, es que existe la

necesidad por parte de las empresas de internacionalizarse de

manera más temprana y rápida que en el pasado. (Poblete &

Amoros, 2013, p.99)

2.1.6 Dimensiones

Las siguientes dimensiones fueron obtenidas del paper académico

“Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en

Colombia”, por los autores Barbosa y Ayala, los cuales serán

adaptadas al escenario en el cual se basa la presente investigación:

1. Desarrollo exportador: mide la intensidad de exportación de la

empresa mediante su porcentaje de ventas.

2. Características del entorno:

o Percepción de oportunidades

o Localización geográfica

o Modo de expansión

3. Factores internos

o Tamaño de las ventas

19

o Expectativas de crecimiento y generación de empleo:

o Inversión en I + D:

o Percepción de incremento en intensidad exportadora:

4. Características del sector

o Nivel tecnológico

o Sector de actividad

o Intensidad exportadora del sector

o Nueva actividad exportadora

5. Características del emprendedor

o Edad

o Formación profesional

o Experiencia

o Actitud al riesgo

6. Recursos y capacidades

o Percepción de capacidades

o Acceso a fuentes de financiamiento

o Redes

7. Innovación

o Producto

o Capacidad innovadora

o Sector

20

2.2 Competitividad

2.2.1 Definición

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua,

competitividad es la capacidad de competir o la rivalidad para la

consecución de un fin.

Asimismo, diferentes autores la definen de la siguiente manera:

“La competitividad de una nación depende de la capacidad de su

industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas

competitivas mediante innovaciones” (Porter, 1985, p.48).

Desde la década de los ochenta del siglo pasado la competitividad

ha venido convirtiéndose en una palabra de moda, una meta o

propósito obligado para planes de desarrollo, objetivo esencial y

estrategia de desarrollo empresarial, tema de foros, seminarios,

editoriales, entre otros. (Ramírez, 2006, p.109)

La definición de competitividad aun no dispone de una definición

ampliamente aceptada. Para las empresas, la competitividad

representa la capacidad de competir en mercados internacionales con

una estrategia global. Para los políticos, la competitividad significa

una balanza comercial favorable. (De Oliveira y da Motta, 2006,

p.66)

21

Puede afirmarse que ser competitivo es un resultado, que se

obtiene cuando el precio al que se ofrece el producto o servicio al

cliente coincide con la voluntad de pago para adquirirlo, y esto

sucede de forma rentable y duradera para quien lo ofrece. La empresa

que tenga las habilidades suficientes y sea capaz de gestionarlas de

manera adecuada para la colocación de sus productos o servicios en

el mercado será una empresa competitiva. (García, 2003, p.425)

“Se puede decir que competitividad es a capacidad de sortear y

salir de los escenarios pesimistas y poco alentadores que se presenten

en el desarrollo de las actividades económicas y sociales de cada uno

de los agentes económicos” (Ramírez, 2006, p.111).

“Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización

pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente

ventajas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada

posición en el entorno socioeconómico” (Vega, 2011, p. 2011).

2.2.2 Modelos

Porter propuso un modelo de competitividad de las naciones,

llamado "El Diamante competitivo". Según él, los ambientes de

algunas naciones serían más apropiados para ciertas industrias. De

acuerdo con las cuatro variables presentes en los ambientes de las

naciones que se interrelacionan son: condiciones de los factores;

22

estructura, estrategia y rivalidad; condiciones de la demanda e

industrias relacionadas. (De Oliveira y da Motta, 2006, p.66)

El modelo de la cadena de valor, incluye el procesamiento de

cinco actividades primarias: logística de entrada, operaciones,

logística de salida, marketing y servicios, y cuatro actividades de

apoyo: infraestructura, gestión de recursos humanos, el desarrollo

tecnológico y la adquisición. El modelo de la cadena de valor sugiere

que la competitividad de una empresa viene de todas estas

actividades, la cadena de valor. Así, cada actividad de la cadena

necesita ser analizada con el fin de capturar la competitividad de la

organización. (Pinzón, 2014, p.193)

2.2.3 Dimensiones

Las siguientes dimensiones o rasgos competitivos fueron

obtenidas del paper académico “Competitividad de empresas

turísticas: un análisis desde el enfoque sistémico” y serán adaptadas

al escenario en el cual se basa la presente investigación:

1. Recursos e infraestructura

2. Actividades y procesos

3. Calidad de servicio

4. Satisfacción del cliente.

Las siguientes dimensiones desarrolladas a continuación, son

aportes de otros autores.

23

Es muy importante señalar que el análisis o enfoque de la

competitividad se hace desde el punto de vista macro, pero también,

y el más importante, micro, porque las empresas, y no las naciones,

son las que compiten en los mercados internacionales. Hay que

comprender de qué forma las empresas «crean y mantienen» la

ventaja competitiva para poder entender qué papel desempeña el

gobierno en este proceso. (Pinzón, 2014, p. 191)

Pudiéndose hablar tanto de la “competitividad del país”, referida a

las condiciones de competitividad del entorno-región en el que opera

una organización, como de “competitividad de la empresa” para

denotar todas las condiciones de orden interno a la organización que

le permiten competir en un determinado entorno. (Botero, 2014, p.

188)

En la óptica del primer enfoque, uno de los objetivos primordiales

de la política económica es mantener una balanza de pagos con saldo

positivo y con un comercio internacional como principal mecanismo

para logarla.

La segunda visión, la microeconómica, corresponde a la óptica de

los empresarios, administradores o asesores de empresa, se puede

considerar que sus objetivos no se dan en función del país o la

creación de un ambiente favorable al desarrollo industrial, sino

referidos de manera directa a los intereses naturales de la empresa

privada como puede ser: obtener mayor grado de eficiencia, o

24

mejorar la calidad para que logre ampliar su porcentaje de mercado y

obtenga así mejores tasas de rendimiento sobre el capital invertido.

(Gonzales, 2000, p. 49)

El concepto de competitividad territorial o macroeconómica

presenta un significado, una medición y unos determinantes que

difieren de los de la competitividad aplicada a la empresa. En esencia

se entiende que un territorio es competitivo cuando, abierto a la

competencia internacional, es capaz de proporcionar un alto nivel de

bienestar a sus ciudadanos y de que tal bienestar crezca en el tiempo.

Debido en parte al traslado del concepto de competitividad del

ámbito empresarial al territorial, los economistas se han solido

ocupar generalmente, con una visión reduccionista, solamente del

nivel de bienestar económico. Y a pesar de las numerosas y

fundamentadas críticas que suscita medir éste con indicadores de

renta, tales como el PIB per cápita, es este último tipo de indicadores

el que por su sencillez y su facilidad de obtención, se suele utilizar

para medir el desempeño competitivo de un territorio. (Aranguren,

M., 2014, p.518)

A nivel microeconómico la empresa requiere realizar cambios,

sobre todo en la mentalidad de los directivos, como también tener en

cuenta la velocidad de cambio del entorno internacional, valorar el

Ciclo de vigencia de las cosas, que son cada vez más rápidos y

causan la obsolescencia tanto en la tecnología dura como en la blanda

25

(formas de pensar, de hacer negocios, de administrar, etc.). (Pinzón,

2014, p.191)

2.3 Relación entre Internacionalización y competitividad

2.3.1 Relación entre variables

“La competitividad y la internacionalización son dos conceptos

que aparecen frecuentemente interrelacionados, especialmente

cuando se plantea el interrogante de si las empresas se

internacionalizan para ser competitivas o si buscan ser competitivas

para poderse internacionalizar” (Botero, 2014).

La competitividad y la internacionalización se convierten entonces

en dos condiciones aliadas de la rentabilidad y de la sostenibilidad de

las empresas en el tiempo. Al considerar que una empresa puede

estar atenta a las situaciones de entorno que un proceso de

internacionalización exige y que está dispuesta a generar

internamente las dinámicas de transformación y adaptación

permanentes para poder actuar exitosamente en diversos contextos,

es posible comprender que aunque la empresa pueda afrontar

periodos variados de rentabilidad, tendrá mayores oportunidades de

desarrollo que le permitan garantizar su supervivencia y su

crecimiento en el tiempo. (Botero, 2014)

A modo de conclusión general se puede indicar que las pymes que

pertenecen a sectores específicos dentro de una economía local deben

26

desarrollar ventajas competitivas conjuntas, con la finalidad de

establecer sinergias e incrementar el reconocimiento internacional de

la zona en cuestión. Tal podría ser el caso de los clústeres

empresariales que deberían aunar esfuerzos y centrarse en desarrollar

y combinar capacidades que les permitan diferenciarse en el mercado

internacional y les sirva como punto fuerte ante entornos turbulentos.

Según lo anterior y desde el punto de vista de la gestión empresarial,

los directivos deberían analizar, en particular, si las habilidades de

venta de su empresa están siendo desarrolladas y aprovechadas

convenientemente, así como si son coherentes con las de otras

empresas del sector (Estrella, Jiménez, Ruiz & Sánchez, 2011)

El mundo actual se caracteriza por el incremento de la

internacionalización del mercado y la consolidación de las relaciones

entre las organizaciones, convirtiendo a la competitividad en uno de

los aspectos característicos del mercado global. En este sentido, una

de las estrategias más relevantes para hacer frente a la globalización

es la decisión de la empresa de dirigirse a mercados geográficos

externos a su lugar de origen, como una estrategia empresarial que

resulta ser muy compleja pero que genera crecimiento y desarrollo

económico. (Escadon & Hurtado, 2014).

27

2.4 Modelo de investigación

INTERNACIONALIZACION

DESARROLLO

EXPORTADOR

INNOVACION

FACTORES INTERNOS

CARACTERISTICAS DEL

SECTOR

CARACTERISTICAS DEL

SECTOR

RECURSOS Y

CAPACIDADES

CARACTERISTICAS DEL

EMPRENDEDOR

¿Considera que los factores

internos de la empresa tienen más

peso que la innovación para lograr

un mayor desarrollo exportador?

¿Por qué, o por qué no?

¿Cuál es su opinión respecto al

sector textil en la actualidad y

cómo este y el entorno ha

influenciado a la

internacionalización de la

empresa?

¿Qué tan determinantes fueron

las características propias del

emprendedor y los recursos y

capacidades en la operatividad

comercial internacional?

COMPETITIVIDAD

RECURSOS E

INFRAESTRUCTURA

ACTIVIDADES Y

PROCESOS

CALIDAD DE SERVICIO

SATISFACCION AL

CLIENTE

¿Cree usted que los recursos e

infraestructura de una empresa son

pilares claves para ser competitivos

internacionalmente?

¿Qué tan importante es para usted

tener identificadas las actividades y

procesos claves de su empresa?

¿Influyen estos en su competitividad

empresarial?

¿Está de acuerdo que la relación

existente entre calidad de servicio y

satisfacción del cliente son causa-

efecto?

28

2.5 Hipótesis

2.5.1 Hipótesis principal

La internacionalización tiene relación con la competitividad de la

PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -

2016.

2.5.2 Hipótesis secundarias

1. La falta de innovación tiene relación con la internacionalización y

competitividad tiene relación con las PYMES exportadoras textiles

ubicadas en Lima Metropolitana -2016.

2. La formación empresarial tiene relación con la internacionalización

y competitividad de las PYMES exportadoras textiles ubicadas en

Lima Metropolitana -2016.

3. Los obstáculos financieros tienen relación con la

internacionalización y competitividad de las PYMES exportadoras

de textiles ubicadas en Lima Metropolitana-2016.

29

CAPITULO III: Metodología

3.1 Tipo de investigación

El Presente Proyecto de Investigación será de tipo Descriptivo correlacional.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) manifiestan:

Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades, características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a

las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan estas.

Sobre el tema correlacional, Sampieri, R. (2001) señala que “este diseño describe

relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Los diseños

transaccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia y los valores en

que se manifiesta unas o más variables”.

3.2 Diseño de investigación

El presente proyecto de investigación será no experimental.

Según Hernández (2014) comenta que “es un estudio que se realizan sin la

manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en

su ambiente natural para analizarlos”.

Así mismo, el diseño, también es de clase transeccional o transversal, según

Hernández (2014) recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008

y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e

30

interrelación en un momento dado. Es decir, se toma la imagen de un momento

determinado.

3.2.1 Proceso de muestreo

Para nuestro trabajo, se decidió usar muestra probabilística estratificada,

debido a que dividimos la población de acuerdo a distrito. Luego, la

seleccionamos aleatoriamente las PYMES finales de los diferentes distritos

en forma proporcional.

3.2.2 Definición de la población

La población estará conformada por 44 empresarios entre hombres y

mujeres relacionadas con las PYMES textiles del sub sector confecciones de

tejido de punto de algodón, ubicadas en los distritos de Lima Metropolitana

tal como se indica en la tabla 3.

Tabla 3

Distribución de la población

Distrito Población

Total 44

La Victoria 6

San Martín de Porres 1

Barranco 1

Lima Cercado 2

San Juan de Miraflores 2

Magdalena 2

Ate 4

Lince 1

Santa Anita 2

San Luis 1

Miraflores 3

Surco 1

31

Fuente: Portal SISEX

Elaboración: Propia

3.2.3 Tamaño de la muestra

La muestra se determinó con la fórmula siguiente:

22

2

).()1()(

..

ZqpN

NZqpn

Dónde:

N: Representa la población o universo y estará conformada por 44

PYMES exportadoras textiles del sub sector confecciones de tejido de

punto de algodón que representa a los gerentes entre hombres y mujeres

ubicadas en los distritos de Lima Metropolitana

n: Es el tamaño de la muestra por determinar y servirá para realizar

el trabajo de campo.

P: Proporción de empresarios hombres relacionadas con la PYMES

textiles del sub sector confecciones de tejido de punto de algodón

ubicadas en los distritos de Lima Metropolitana y para el presente

trabajo se asume un valor de p = 0.5.

Q: se asume un valor de q = 0.5

Chorrillos 4

San Juan de Lurigancho 6

Villa El Salvador 1

Comas 2

San Isidro 1

San Borja 2

Carabayllo 1

San Miguel 1

32

Z: Valor asociado a un nivel de confianza, y están tabulados en una

tabla normal estándar, los valores de confianza para trabajos de

investigación varía 90% ≤ Confianza ≤ 99%, para el caso de problema

se considera una confianza del 95%, Z = 1.96

Ԑ: Es el máximo error permisible existente en todo trabajo de

investigación, su rango de variación es 1% ≤ Ԑ ≤ 10%, para el caso del

problema se asume un Ԑ = 6%

Siendo 38 el tamaño de muestra necesario para realizar el trabajo de

campo mediante las técnicas de encuestas.

Con este valor se determina el factor de distribución muestral (fdm) =

n/N = 38/44 = 0.8636, con lo cual usando el muestreo estratificado se

obtiene la distribucional de la muestra, tal como se muestra en la tabla.

22

2

96.1*)5.0*5.0()144()06.0(

44.96.1**5.0*5.0

n n = 38

Sustituyendo:

Tabla 4

Distribución de las observaciones muestrales

Distrito Muestra

Total 38

La Victoria 4

San Martín de Porres 1

Barranco 1

Lima Cercado 2

San Juan de Miraflores 2

Magdalena 2

33

Fuente: Portal SICEX

Elaboración: Propia

3.2.4 Técnica a emplear

La técnica a emplear son las entrevistas personales y el instrumento para la

recolección de datos, es el cuestionario.

3.3 Investigación cualitativa

Está referida a las entrevistas a profundidad, en la cual los expertos manifiestan en

términos generales lo siguiente:

Los entrevistados opinan que el sector textil ha sufrido grandes cambios en los

últimos 5 años debido a la excesiva importación de prendas chinas que llegan a nuestro

país a un precio por debajo del costo de producción internacional generando una

Ate 3

Lince 1

Santa Anita 2

San Luis 1

Miraflores 2

Surco 1

Chorrillos 3

San Juan de Lurigancho 5

Villa El Salvador 1

Comas 2

San Isidro 1

San Borja 2

Carabayllo 1

San Miguel 1

34

competencia desleal en el mercado nacional. Los entrevistados coinciden que esto

influencio en la búsqueda de mercados extranjeros.

Los participantes indican que uno de los principales factores de éxito de una

empresa se basa en las cualidades, características y habilidades del emprendedor ya que

este es el encargado de encaminar la empresa, además mencionan que los recursos tales

como el capital humano y financiero son puntos esenciales para ser competitivos

internacionalmente, sin dejar de lado la infraestructura de esta.

Por otro lado, comentan la importancia de que todo colaborador de una empresa

deba tener identificado las actividades y procesos claves de una empresa, ya que solo

así se seguirá un mismo propósito. Tanto los factores internos como la innovación en

sus productos son indispensables para lograr un mayor desarrollo exportador.

Los interrogados ponen énfasis en lo valioso que es la satisfacción del cliente,

menciona que “si su cliente no está satisfecho dejará de hacer negocios con usted”, la

satisfacción y fidelización de un cliente se logra mediante la calidad de servicio que

uno brinde.

3.4 Investigación cuantitativa

En la investigación se utilizará el método descriptivo, explicativo, estadístico y de

análisis – síntesis.

35

El método descriptivo permitirá especificar los principales aspectos de la

internacionalización y su influencia en la competitividad de las pymes textiles ubicadas

en Lima Metropolitana.

El método explicativo permitirá determinar la forma como la internacionalización

influye en la competitividad de las pymes textiles ubicadas en Lima Metropolitana.

El método de análisis – síntesis permitirá analizar y sintetizar la amplia información

de la internacionalización y su influencia en la competitividad de las pymes textiles

ubicadas en Lima Metropolitana.

El diseño que se aplicará en este trabajo será el no experimental, descriptivo y

explicativo; describiendo todos los aspectos de la internacionalización y su influencia

en la competitividad de las pymes textiles ubicadas en Lima Metropolitana.

36

CAPITULO IV: Resultados de la investigación

3.5 Entrevista a profundidad

A continuación se presenta los resultados de las encuestas efectuadas a especialistas

de la las PYMES dedicadas a la exportación de confecciones de tejido de punto de

algodón:

Tabla 5

1. La empresa ha alcanzado un nivel de internacionalización alto a comparación de sus

competidores.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 1 2,6 2,6 2,6

En Desacuerdo 3 7,9 7,9 10,5

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 7 18,4 18,4 28,9

De Acuerdo 20 52,6 52,6 81,6

Totalmente de Acuerdo 7 18,4 18,4 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Para la primera afirmación: “La empresa ha alcanzado un nivel de

internacionalización alto a comparación de sus competidores”, la tabla 5 nos

muestra que el 2.6% de las personas encuestadas señaló la alternativa totalmente en

desacuerdo, mientras que el 7.9% indicó estar en desacuerdo. Por otro lado, el

18.40% optó por la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo, es decir una actitud

indiferente. La misma cifra sumó los que indicaron estar totalmente de acuerdo.

Finalmente un alto porcentaje con el 52.60% señaló estar de acuerdo con la

afirmación.

37

Tabla 6

2. Se realizó un análisis de percepción de oportunidades basado en el mercado

objetivo.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 3 7,9 7,9 7,9

En Desacuerdo 1 2,6 2,6 10,5

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 3 7,9 7,9 18,4

De Acuerdo 26 68,4 68,4 86,8

Totalmente de Acuerdo 5 13,2 13,2 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Para la segunda afirmación, se puede observar en la tabla 6 que el 7,9% de

encuestados están totalmente en desacuerdo, misma cifra alcanzó la opción Ni de

acuerdo, ni en desacuerdo. Un 2,6% siguieron la alternativa de desacuerdo. Un alto

porcentaje de 68,4% señaló estar de acuerdo mientras que los que estarían

totalmente de acuerdo con la afirmación sumarian 13,2%.

Tabla 7

3. Existen expectativas de crecimiento a otros países.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 2 5,3 5,3 5,3

En Desacuerdo 2 5,3 5,3 10,5

Ni De acuerdo, ni en

Desacuerdo 3 7,9 7,9 18,4

De Acuerdo 11 28,9 28,9 47,4

Totalmente de Acuerdo 20 52,6 52,6 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

En cuanto a si existen expectativas de crecimiento a otros países, la tabla 7 arrojó

los siguientes resultados:

Para las opciones totalmente en desacuerdo y en desacuerdo, cada una engloba el

5,3% de encuestados. Un 7,9% estaría ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que

38

28,9% estaría de acuerdo con la afirmación. Finalmente, un gran porcentaje de

52,6% siguieron la opción totalmente de acuerdo.

Tabla 8

4. El nivel tecnológico que ha alcanzado el sector textil peruano es el apropiado para el mercado

internacional.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 2 5,3 5,3 5,3

En Desacuerdo 5 13,2 13,2 18,4

Ni De acuerdo, ni en

Desacuerdo 2 5,3 5,3 23,7

De Acuerdo 26 68,4 68,4 92,1

Totalmente de Acuerdo 3 7,9 7,9 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Para la siguiente afirmación correspondiente a la tabla 8, un 5,3% de encuestados

afirmaron estar totalmente en desacuerdo, misma cifra que los que optaron por la

opción ni de acuerdo ni en desacuerdo. 13,2% está en desacuerdo, mientras que la

alternativa de acuerdo alcanzó un 68.4%. Finalmente, el 7,9% están totalmente de

acuerdo.

Tabla 9

5. El sector textil tiene un escenario positivo para que las empresas opten por una estrategia de

internacionalización

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 1 2,6 2,6 2,6

En Desacuerdo 2 5,3 5,3 7,9

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 2 5,3 5,3 13,2

De Acuerdo 21 55,3 55,3 68,4

Totalmente de Acuerdo 12 31,6 31,6 100,0

Total 38 100,0 100,0

39

Análisis

La tabla 9 muestra que para la quinta afirmación, el 2,6% de encuestados

confirmaron estar totalmente en desacuerdo. Para las opciones en desacuerdo y ni

acuerdo ni en desacuerdo, cada una abarca el 5,3% de encuestados. El mayor

porcentaje en este especifico caso, es de 55,3% quienes optaron por la alternativa

de acuerdo, y el 31,6 del total de encuestados estaría totalmente de acuerdo.

Tabla 10

6. La formación empresarial fue un factor determinante en el desarrollo internacional de la empresa

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 2 5,3 5,3 5,3

En Desacuerdo 2 5,3 5,3 10,5

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 5 13,2 13,2 23,7

De Acuerdo 25 65,8 65,8 89,5

Totalmente de Acuerdo 4 10,5 10,5 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Para las opciones totalmente en desacuerdo y en desacuerdo, cada una contiene el

5,3% de encuestados. Para la opción ni de acuerdo ni en desacuerdo, los resultados

mostraron un 13,2% de los encuestados. La mayor cifra en esta específica

afirmación, está en la alternativa de acuerdo, con un 65,8%. Por último, el 10,5%

estaría totalmente de acuerdo.

Tabla 11

7. La actitud ante el riesgo fue totalmente positiva y manejable durante el proceso internacional

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente Desacuerdo 7 18,4 18,4 18,4

En Desacuerdo 14 36,8 36,8 55,3

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 2 5,3 5,3 60,5

De Acuerdo 15 39,5 39,5 100,0

40

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Para la afirmación: “La actitud ante el riesgo fue totalmente positiva y

manejable durante el proceso internacional”, los resultados de la tabla 11

muestran que el 18,4% de los encuestados están totalmente en desacuerdo. El

36,8% señaló la alternativa en desacuerdo, mientras que un 5,3% estaría ni de

acuerdo ni en desacuerdo. Finalmente, el 39,5% estaría de acuerdo. Mostrando así,

que ninguno de los participantes optó por la opción “totalmente de acuerdo”

Tabla 12

8. No se tuvo problemas con acceder a financiamientos.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 5 13,2 13,2 13,2

En Desacuerdo 23 60,5 60,5 73,7

De Acuerdo 8 21,1 21,1 94,7

Totalmente de Acuerdo 2 5,3 5,3 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

En la tabla 12 se visualiza, que el 13,2% de los participantes afirmo estar

totalmente en desacuerdo con la afirmación de no tener problemas con acceder a

financiamientos. El 60,5% prefirió optar por estar en desacuerdo. 21,1% de los

encuestados estarían de acuerdo, mientras que el 5,3% estarían totalmente de

acuerdo.

Tabla 13

9. Gran parte del éxito internacional se debió al establecimiento de redes de la empresa.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 2 5,3 5,3 5,3

En Desacuerdo 3 7,9 7,9 13,2

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 4 10,5 10,5 23,7

41

De Acuerdo 25 65,8 65,8 89,5

Totalmente de Acuerdo 4 10,5 10,5 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Para la afirmación: “Gran parte del éxito internacional se debió al

establecimiento de redes de la empresa.”, los resultados de la tabla 13 muestran

que el 5,3% de los encuestados están totalmente en desacuerdo. El 7,9% señaló la

alternativa en desacuerdo, mientras que un 10,5% estaría ni de acuerdo ni en

desacuerdo. Finalmente, el 65,8% estaría de acuerdo. Mostrando así, que el 10,5%

de los participantes optó por la opción “totalmente de acuerdo”

Tabla 14

10. La innovación del producto no fue fundamental para estar a la par de la competencia

internacional.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 27 71,1 71,1 71,1

En Desacuerdo 5 13,2 13,2 84,2

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 4 10,5 10,5 94,7

De Acuerdo 2 5,3 5,3 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Se puede observar en la tabla 14, que el 71,1% de los participantes afirmo estar

totalmente en desacuerdo con la afirmación: “La innovación del producto no fue

fundamental para estar a la par de la competencia internacional”. El 13,2%

prefirió optar por estar en desacuerdo. 10,5% de los encuestados estarían ni de

acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 5,3% estarían de acuerdo. Por otro lado

no se mostró opinión alguna con la opción totalmente de acuerdo.

42

Tabla 15

11. La empresa cuenta con el capital suficiente para emprender procesos de mejora y crecimiento

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 4 10,5 10,5 10,5

En Desacuerdo 3 7,9 7,9 18,4

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 1 2,6 2,6 21,1

De Acuerdo 28 73,7 73,7 94,7

Totalmente de Acuerdo 2 5,3 5,3 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Para la afirmación: “La empresa cuenta con el capital suficiente para

emprender procesos de mejora y crecimiento”, los resultados de la tabla15

muestran que el 10,5% de los encuestados están totalmente en desacuerdo. El 7,9%

señaló la alternativa en desacuerdo, mientras que un 2,6% estaría ni de acuerdo ni

en desacuerdo. Finalmente, el 73,7% estaría de acuerdo. Mostrando así, que tan

solo el 5,3% de los participantes optó por la opción “totalmente de acuerdo”

Tabla 16

12. La empresa dispone de un equipo empresarial capaz, creativo y con espíritu emprendedor.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 1 2,6 2,6 2,6

En Desacuerdo 1 2,6 2,6 5,3

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 4 10,5 10,5 15,8

De Acuerdo 3 7,9 7,9 23,7

Totalmente de Acuerdo 29 76,3 76,3 100,0

Total 38 100,0 100,0

43

Análisis

Para la afirmación: “La empresa dispone de un equipo empresarial capaz,

creativo y con espíritu emprendedor.”, los resultados correspondientes a la tabla

16 muestran que el 2,6% de los encuestados están totalmente en desacuerdo. El

2,6% señaló la alternativa en desacuerdo, mientras que un 10,5% estaría ni de

acuerdo ni en desacuerdo. Finalmente, el 7,9% estaría de acuerdo. Mostrando así,

que el 76,3% de los participantes optó por la opción “totalmente de acuerdo”

siendo esta opción la más representativa

Tabla 17

13. La empresa tiene identificados los procesos claves y de apoyo que componen la cadena de

valor

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 1 2,6 2,6 2,6

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 2 5,3 5,3 7,9

De Acuerdo 24 63,2 63,2 71,1

Totalmente de Acuerdo 11 28,9 28,9 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

La tabla 17 indica que para la afirmación 13, el 2,6% de encuestados confirmaron

estar totalmente en desacuerdo. La opción ni acuerdo ni en desacuerdo abarca un

5,3% de encuestados. El mayor porcentaje en este especifico caso, es de 63,2%

quienes optaron por la alternativa de acuerdo, y el 28.9% del total de encuestados

estaría totalmente de acuerdo. Mientras que ninguno de los encuestados marco la

opción en desacuerdo.

44

Tabla 18

14. La Empresa dispone de políticas para ofrecer servicios de calidad.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 2 5,3 5,3 5,3

En Desacuerdo 1 2,6 2,6 7,9

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 3 7,9 7,9 15,8

De Acuerdo 20 52,6 52,6 68,4

Totalmente de Acuerdo 12 31,6 31,6 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Para la afirmación: “La Empresa dispone de políticas para ofrecer servicios de

calidad”, los resultados pertenecientes a la tabla 18 muestran que el 5,3% de los

encuestados están totalmente en desacuerdo. El 2,6% señaló la alternativa en

desacuerdo, mientras que un 7,9% estaría ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Finalmente, el 52,6% estaría de acuerdo. Mostrando así, que el 31.6% de los

participantes optó por la opción “totalmente de acuerdo”.

Tabla 19

15. La empresa conoce las necesidades y prioridades que el cliente requiere atendiendo posibles

acciones de mejora en función de éstas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 1 2,6 2,6 2,6

En Desacuerdo 2 5,3 5,3 7,9

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 1 2,6 2,6 10,5

De Acuerdo 12 31,6 31,6 42,1

Totalmente de Acuerdo 22 57,9 57,9 100,0

Total 38 100,0 100,0

45

Análisis

Se puede observar en la tabla 19, que el 2,6% de los participantes afirmo estar

totalmente en desacuerdo con la afirmación: “La empresa conoce las necesidades

y prioridades que el cliente requiere atendiendo posibles acciones de mejora en

función de éstas”. El 5,3% prefirió optar por estar en desacuerdo. 2,6% de los

encuestados estarían ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 31,6% estarían

de acuerdo. Por otro lado la opción totalmente de acuerdo abarca el 57.9% siendo

esta la más representativa.

Tabla 20

16. La empresa se evalúa constantemente con el objeto de identificar los factores que debe mejorar

para incrementar el nivel de satisfacción al cliente y la penetración en el mercado

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 1 2,6 2,6 2,6

En Desacuerdo 2 5,3 5,3 7,9

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 3 7,9 7,9 15,8

De Acuerdo 4 10,5 10,5 26,3

Totalmente de Acuerdo 28 73,7 73,7 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

Para la afirmación: “La empresa se evalúa constantemente con el objeto de

identificar los factores que debe mejorar para incrementar el nivel de

satisfacción al cliente y la penetración en el mercado”, los resultados

pertenecientes a la 20 muestran que el 2,6% de los encuestados están totalmente en

desacuerdo. El 5,3% señaló la alternativa en desacuerdo, mientras que un 7,9%

estaría ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por otro lado, el 10,5% estaría de acuerdo.

46

Mostrando así, que el 73,7% de los participantes optó por la opción “totalmente de

acuerdo”.

Tabla 21

17. La Empresa capacita al personal para ofrecer un mejor servicio.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en Desacuerdo 1 2,6 2,6 2,6

En Desacuerdo 4 10,5 10,5 13,2

Ni de acuerdo, ni en

Desacuerdo 1 2,6 2,6 15,8

De Acuerdo 6 15,8 15,8 31,6

Totalmente de Acuerdo 26 68,4 68,4 100,0

Total 38 100,0 100,0

Análisis

La tabla 21 muestra que el 2,6% de encuestados confirmaron estar totalmente en

desacuerdo. Para las opciones en desacuerdo y ni acuerdo ni en desacuerdo, cada

una abarca el 10,5% y 2,6% respectivamente. El 15,8% del total estaría de acuerdo

.El mayor porcentaje en este especifico caso, es de 68,4% quienes optaron por la

alternativa totalmente de acuerdo.

47

3.6 Contraste de hipótesis

El procedimiento del contraste de las hipótesis, se efectuó con el software

estadístico de mayor uso en las ciencias sociales; Statistical Package for the Social

Sciences, conocido por sus siglas SPSS, edición IBM® SPSS® Statistics 23. Se obtuvo

lo siguiente:

3.6.1 Hipótesis principal

La internacionalización tiene relación con la competitividad de la PYMES

exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016.

a. Formular la hipótesis nula (H0)

La internacionalización no tiene relación con la competitividad de

la PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -

2016.

b. Formular la hipótesis alternante (Ha)

La internacionalización si tiene relación con la competitividad de

la PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -

2016.

c. Fijar el nivel de significación (α)

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo

verdadera, su rango de variación es 1% ≤ α ≤ 10%, y está asociada

al valor de la tabla Ji-Cuadrado que determina el punto crítico

(X2t), específicamente el valor de la distribución es X

2t (k-1),(r-1) gl.

Este valor divide a la distribución en dos zonas, de aceptación y de

rechazo tal como indica el gráfico; si X2c es ≥ X

2t, entonces se

rechazará la hipótesis nula.

X2t(k-1) (r-1) = 16.91

48

d. Calcular la prueba estadística

Donde :

oi Valor observado en las encuestas

ei Valor esperado en base al resultado del valor observado

X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que

se trabajan y se debe comparar con los valores paramétricos

ubicados en la tabla de la Ji-Cuadrado según el planteamiento de

la hipótesis alternante e indicados en el paso c.

X2

t(k-1) (r-1) Valor del estadístico obtenido en la tabla estadística

de Chi Cuadrado.

K Filas, r = columnas, gl = grados de libertad

X2c = 20.105

e. Toma de decisiones

Se debe comparar los valores de la prueba con los valores de la

tabla.

49

Figura 1: Valores de Chi cuadrado crítico

X2t = 16.92 X

2c = 20.105

f. Conclusión

Con un nivel de significación de α = 5% se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que ” La

internacionalización si tiene relación con la competitividad de la

PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -

2016”. Dicha hipótesis ha sido probada usando la prueba

estadística Chi Cuadrado y el Software estadístico SPSS, versión

23, y para tal efecto se adjuntan las evidencias del caso consistente

en la tabla de contingencia N° 00 y el resultado de la prueba

estadística.

50

Tabla de contingencia 00

Internacionalización – Competitividad

Variables

Competitividad

En Desacuerdo

Ni de Desacuerdo,

ni en Desacuerdo

De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

Total

Internacionalización

En Desacuerdo

2 0 1 1 4

Ni de Desacuerdo,

ni en Desacuerdo

3 7 8 2 20

De acuerdo

0 0 6 7 13

Totalmente de Acuerdo

0 0 0 1 1

Total 5 7 15 11 38

Valor de la Prueba Chi Cuadrado

Estadística

Valor de la Prueba

Grados de Libertad

(gl)

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

20.105a 9 0,017

Razón de verosimilitud 22.910 9 0,006

Asociación lineal por lineal

10.577 1 0,001

N de casos válidos 38

a. 13 casillas (81,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado

es 13.

51

3.6.2 Primera hipótesis

La falta de innovación tiene relación con la internacionalización y

competitividad de las PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima

Metropolitana -2016.

a. Formular la hipótesis nula (H0)

La falta de innovación no tiene relación con la

internacionalización y competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016.

b. Formular la hipótesis alternante (Ha)

La falta de innovación si tiene relación con la

internacionalización y competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016.

c. Fijar el nivel de significación (α),

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo

verdadera, su rango de variación es 1% ≤ α ≤ 10%, y está

asociada al valor de la tabla Ji-Cuadrado que determina el punto

crítico (X2t), específicamente el valor de la distribución es X

2t (k-1),

(r-1) gl. Ubicada en la Tabla estadística Ji-Cuadrado, este valor

divide a la distribución en dos zonas, de aceptación y de rechazo

tal como indica el gráfico; si X2c es ≥ X

2t, entonces se rechazará la

hipótesis nula.

X2t(k-1) (r-1) = 16.92

52

d. Calcular la prueba estadística

Donde :

oi Valor observado en las encuestas

ei Valor esperado en base al resultado del valor observado

X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que

se trabajan y se debe comparar con los valores paramétricos

ubicados en la tabla de la Ji-Cuadrado según el planteamiento de

la hipótesis alternante e indicados en el paso c.

X2

t(k-1) (r-1)= Valor del estadístico obtenido en la tabla estadística de

Chi Cuadrado.

K Filas, r = columnas, gl = grados de libertad

X2c = 31.901

e. Toma de decisiones

Se debe comparar los valores de la prueba con los valores de

la tabla.

53

Figura 1: Valores de Chi cuadrado crítico

X2t = 16.92 X

2c = 31.901

f. Conclusión

Con un nivel de significación de α = 5% se rechaza la hipótesis nula y

se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que “La falta de innovación si

tiene relación con la internacionalización y competitividad de las

PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016”.

Dicha hipótesis ha sido probada usando la prueba estadística Chi

Cuadrado y el Software estadístico SPSS, y para tal efecto se adjuntan las

evidencias del caso consistente en la tabla de contingencia N° 01 y el

resultado de la prueba estadística.

54

Tabla de contingencia 01

10. La innovación del producto no fue fundamental para estar a la par de la

competencia internacional.Versus13. La empresa tiene identificados los procesos

claves y de apoyo que componen la cadena de valor.

Variables 13. La empresa tiene identificados los procesos claves y de apoyo que componen la cadena de valor

En Desacuerdo

Ni de Desacuerdo,

ni en Desacuerdo

De Acuerdo Totalmente de Acuerdo

Total

10. La innovación del producto no

fue fundamental

para estar a la par de la

competencia internacional.

Totalmente es Desacuerdo

0 2 23 2 27

En Desacuerdo

0 0 1 4 5

Ni de Desacuerdo,

ni en Desacuerdo

1 0 0 3 4

De Acuerdo 0 0 0 2 2

Total 1 2 24 11 38

Valor de la Prueba Chi Cuadrado

Estadística

Valor de la Prueba

Grados de Libertad

(gl)

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

31,901a 9 0,000

Razón de verosimilitud 30,684 9 0,000

Asociación lineal por lineal

5,768 1 0,016

N de casos válidos 38

55

3.6.3 Segunda hipótesis

La falta de formación empresarial tiene relación con la

internacionalización y competitividad de las PYMES exportadoras textiles

ubicadas en Lima Metropolitana -2016.

a. Formular la hipótesis nula (H0)

La formación empresarial no tiene relación con la

internacionalización y competitividad de las PYMES exportadoras

textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016.

b. Formular la hipótesis alternante (Ha)

La formación empresarial si tiene relación con la internacionalización

y competitividad de las PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima

Metropolitana -2016.

.

c. Fijar el nivel de significación (α)

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo

verdadera, su rango de variación es 5% ≤ α ≤ 10%, y está asociada

al valor de la tabla Ji-Cuadrado que determina el punto crítico

(X2t), específicamente el valor de la distribución es X

2t (k-1), (r-1) gl. y

se ubica en la Tabla estadística Ji-Cuadrado, este valor divide a la

distribución en dos zonas, de aceptación y de rechazo tal como

indica el gráfico; si X2c es ≥ X

2t, entonces se rechazará la hipótesis

nula.

X2t = 26.296

56

d. Calcular la prueba estadística con la fórmula siguiente:

Donde :

oi Valor observado

ei Valor esperado

X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que

se trabajan y se debe comparar con los valores paramétricos

ubicados en la tabla de la Ji-Cuadrado según el planteamiento de

la hipótesis alternante e indicados en el paso c.

X2

t(k-1) (r-1) Valor del estadístico obtenido en la tabla estadística

de Chi Cuadrado.

K Filas, r = columnas, gl = grados de libertad

X2c = 27.563

e. Toma de decisiones

Se debe comparar los valores de la Prueba con los valores de

la tabla.

57

Figura 2: Valores de Chi cuadrado critico

X2t = 26.296 X2

c = 27.563

f. Conclusión

Con un nivel de significación de α = 5% se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que “La

formación empresarial, está relacionada con la internacionalización

y competitividad de la PYMES exportadoras textiles ubicadas en

Lima Metropolitana”. Esta hipótesis ha sido probada usando la

prueba estadística Chi Cuadrado y el Software estadístico SPSS,

versión 23, para tal efecto se adjuntan las evidencias del caso

consistente en la tabla de contingencia N° 02 y el resultado de la

prueba estadística.

58

Tabla de contingencia 02

6. La formación empresarial fue un factor determinante en el desarrollo internacional de la

empresa versus 14. La Empresa dispone de políticas para ofrecer servicios de calidad.

Variables

14. La Empresa dispone de políticas para ofrecer servicios de calidad.

Totalmente es

Desacuerdo

En Desacuerdo

Ni de Desacuerdo,

ni en Desacuerdo

De Acuerdo

Totalmente de

Acuerdo Total

6. La formación empresarial fue

un factor determinante en

el desarrollo internacional de

la empresa

Totalmente es Desacuerdo 0 0 0 2 0 2

En Desacuerdo 0 0 0 2 0 2

Ni de Deacuerdo, ni en Desacuerdo

0 0 3 0 2 5

De Acuerdo 2 1 0 14 8 25

Totalmente de Acuerdo

0 0 0 2 2 4

Total 2 1 3 20 12 38

Pruebas de chi-cuadrado

Estadístico Valor de la prueba grados de libertad (gl)

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 27,563 16 .036

Razón de verosimilitud 24.343 16 .082

Asociación lineal por lineal .340 1 .560

N de casos válidos 38

59

3.6.4 Tercera hipótesis

Los obstáculos financieros tienen relación con la internacionalización y

competitividad de las PYMES exportadoras textiles ubicadas en Lima

Metropolitana -2016.

a. Formular la hipótesis nula (H0)

Los obstáculos financieros no tienen relación con la

internacionalización y competitividad de las PYMES exportadoras

textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016.

b. Formular la hipótesis alternante (Ha)

Los obstáculos financieros si tienen relación con la

internacionalización y competitividad de las PYMES exportadoras

textiles ubicadas en Lima Metropolitana -2016.

c. Fijar el nivel de significación (α)

Es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo

verdadera, su rango de variación es 5% ≤ α ≤ 10%, y está asociada

al valor de la tabla Ji-Cuadrado que determina el punto crítico

(X2t), específicamente el valor de la distribución es X

2t (k-1), (r-1) gl.

Ubicada en la Tabla estadística Ji-Cuadrado, este valor divide a la

distribución en dos zonas, de aceptación y de rechazo tal como

indica el gráfico; si X2c es ≥ X

2t, entonces se rechazará la hipótesis

nula.

X2t = 21.026.

60

d. Calcular la prueba estadística

Donde :

oi Valor observado en las encuestas

ei Valor esperado en base al valor esperado.

X2c Valor del estadístico calculado con datos de la muestra que

se trabajan y se debe comparar con los valores paramétricos

ubicados en la tabla de la Ji-Cuadrado según el planteamiento de

la hipótesis alternante e indicados en el paso c.

X2

t(k-1) (r-1) Valor del estadístico obtenido en la tabla estadística

de Chi Cuadrado.

K Filas, r = columnas, gl = grados de libertad

X2c = 58.789

e. Toma de decisiones

Se debe comparar los valores de la Prueba con los valores de

la tabla.

61

Figura 3: Valores de Chi cuadrado critico

X2t = 21.026 X

2c = 58.789

f. Conclusión

Con un nivel de significación de α = 5% se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna, concluyendo que “Los

obstáculos financieros que afectan en la internacionalización y

competitividad, tienen relación con las PYMES exportadoras de

textiles ubicadas en Lima Metropolitana”. La mencionada hipótesis

ha sido probada usando la prueba estadística Chi Cuadrado y el

Software estadístico SPSS versión 23, para tal efecto se adjuntan

las evidencias del caso consistente en la tabla de contingencia N°

03 y el resultado de la prueba estadística.

62

Tabla de contingencia 03

8. No se tuvo problemas con acceder a financiamientos. Versus 11. La empresa cuenta con

el capital suficiente para emprender procesos de mejora y crecimiento

Variables

11. La empresa cuenta con el capital suficiente para emprender procesos de mejora y crecimiento

Totalmente es

Desacuerdo

En Desacuerdo

Ni de Deacuerdo,

ni en Desacuerdo

De Acuerdo

Totalmente de

Acuerdo Total

8. No se tuvo problemas con

acceder a financiamientos.

Totalmente es Desacuerdo

3 0 0 2 0 5

En Desacuerdo 0 3 0 20 0 23

De Acuerdo 1 0 1 6 0 8

Totalmente de Acuerdo

0 0 0 0 2 2

Total 4 3 1 28 2 38

Pruebas de chi-cuadrado

Estadístico Valor de la prueba grados de libertad (gl)

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 58,789 12 .000

Razón de verosimilitud 33.087 12 .001

Asociación lineal por lineal 3.838 1 .050

N de casos válidos 38

63

V. CAPITULO V: Conclusiones y Recomendaciones

Después de analizar las entrevistas a los involucrados en el tema internacionalización de

pymes textiles y realizar el contraste de las hipótesis planteadas en el presente trabajo de

investigación, se concluye lo siguiente:

Conclusiones

1. La innovación está altamente vinculado con la internacionalización y

competitividad. La innovación es una de las herramientas más efectivas para

conquistar nuevos mercados, además de Crear y/o mantener una ventaja

competitiva, ya que se logra una diferenciación respecto a los competidores.

2. La formación empresarial es un pilar significativo para la internacionalización

y competitividad de una empresa, ya que la productividad y eficiencia de una

organización depende del capital humano que posee, por ello es importante que

las empresas inviertan en cualquier tipo de acciones destinadas a mejorar la

preparación y las competencias de sus trabajadores.

3. Los recursos financieros en una empresa son sumamente importante para el

desarrollo de esta, por ello es muy importante realizar un planeamiento

financiero, que se convierte en un plan estratégico de cómo conseguir fondos y

como invertirlos.

64

Recomendaciones

La internacionalización es un proceso complejo, por lo que se considera

prudente que las pymes valoren las oportunidades que le da el mercado como las

instituciones por apoyarlas en el trascurso de la actividad exportadora.

Deben así mismo, estudiar las particularidades del país destino, y así mediante

sus capacidades como organización, decidir que modalidad de entrada es la mejor.

Se ve recomendable, mandar los productos a países de la región, y no enfocarse

solamente a Estados Unidos.

Para futuras investigaciones, sería interesante que se tome como muestra de

estudio, distintos sectores realizando una comparación entre ellas y comprobar si

los factores son simultáneos entre ellos.

Finalmente, se ve necesario impulsar la competitividad en la industria textil.

Creando más marcas propias, reduciendo los obstáculos burocráticos o

desarrollando programas que refuercen la producción del algodón.

65

VI. CAPITULO VI: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A C T I V I D A D

TIEMPO

A M J J A S O N D E

o Elaboración del Proyecto de investigación X

o Reajuste Proyecto, de Investigación X X X

o Elaboración, técnicas e Instrumentos, Acopio

de Datos

X

o Codificación, Tabulación e Interpretación de la

Información

X

X

X

o Redacción Informe Final X X X

o Presentación Informe Final X

o Dictamen Informe Final X

o Sustentación y Aprobación X

66

VII. CAPITULO VII: REFERENCIAS

Arroyave, S. T. (2012). Internacionalización de la pyme latinoamericana: referente

para el éxito empresarial en Colombia. Revista ciencias estratégicas, 20(27), 119-

132.

Becerra, D. P. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de

estrategias de internacionalización. Pensamiento y gestión, 171-195.

Botero, L.D. (2013). La internacionalización más allá de la exportación: Necesidad

de instrumentos de evaluación y gestión internacional en la empresa. Revista

Ciencias Estrategicas, 21(29), 7-11.

Botero, L.,D. (2014). INTERNACIONALIZACIÓN Y

COMPETITIVIDAD. Revista Ciencias Estrategicas, 22(32), 187-196.

Botello, H. A. (2014). Condiciones y determinantes de la internacionalización de

las empresas industriales latinoamericanas. Apuntes, 41(75), 47-78.

De Oliveira, M. F., y da Motta, L. F. J. (2006). Valor das empresas, custo de capital

e a competitividade das nações: a localização é importante?. Revista Contabilidade

& Finanças, 17(42), 63-76.

Escandon, D. M., y Hurtado, A. A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo

exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(131), 172-183.

Estrella, A.,Ma A., Jimenez, D. C., Ruiz, J. L. R., y Sanchez, M. P. (2012). ¿Cómo

compiten las pymes en los mercados internacionales? Análisis de un clúster local

con vocación exportadora. Investigaciones europeas de Dirección y Economía de

la Empresa, 18(1), 87-99.

Geldres V. V. W., Etchebarne, M. S. L., y Bustos, L. H. M. (2011). La distancia

psíquica y el desempeño exportador: un reto para la pyme en la era de la

globalización 1, 2. Estudios Gerenciales, 27(118), 85-96.

67

Graterol-López, H., y Sigala-Paparella, L. E. (2014). Empresas de

internacionalización acelerada: estudio de casos en Venezuela. Estudios

Gerenciales, 30(133), 461-468.

González, M. A. M., y Várguez, J. L. P. (2000). Competitividad y estrategia: el

enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos.

Revista contaduría y administración, 197, 47-63.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación (6a .ed.).México: Mc Graw Hill.

Jiménez R., Armando M.; (2011). La competitividad como herramienta empresarial

necesaria para la inserción de las empresas en los mercados globales. Revista

Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIIEnero-Junio, 91-114.

Kubíčková, L., Votoupalová, M., & Toulová, M. (2014). Key Motives for

Internationalization Process of Small and Medium–Sized Enterprises. Procedia

Economics and Finance, 12, 319-328.

Kunday, Ö., y Piúkinsüt, E. S. (2015). A Study on Factors Affecting the

Internationalization Process of Small and Medium Enterprises (SMEs). Procedia-

Social and Behavioral Sciences, 195, 972-981.

Mesa, J. F. B., Pareja, F. Á., & Gonzalez-Perez, M. (2012). Modelos de

internacionalización para las pymes colombianas/Internationalization models for

colombian SMEs. Ad-Minister, (20), 63-90.

Martínez, J. I. M. É. N. E. Z. (2007). Determinantes para la internacionalización de

las Pymes mexicanas. Análisis Económico, 22(49).

Narváez Castro, M. L., Fernández De Hurtado, G., & Henríquez Barráez, A. T.

(2013). Competitividad de empresas turísticas: Un análisis desde el enfoque

sistémico. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 21(1), 243.

doi:10.18359/rfce.675

Núñez, V. S. O., y López, V. S. O. (2007). Principales enfoques teóricos e

investigaciones empíricas generales sobre la internacionalización de PYMES: Un

estudio exploratorio de investigaciones entre 1999 y 2004. Contaduría y

administración, (222), 41-57.

68

Restrepo, J. A., & Vanegas, J. G. (2015). Internacionalización de las pymes:

análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Contaduría y

administración, 60(4), 836-863.

Olivares Mesa, A. (2005). La globalización y la internacionalización de la empresa:

¿Es necesario un nuevo paradigma? Estudios gerenciales, 21(96), 127-137.

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of notions. Harvard business

review, 68(2), 73- 93.

Poblete, C., & Amorós, J. E. (2013). Determinantes en la Estrategia de

Internacionalización para las Pymes: el Caso de Chile. Journal of technology

management & innovation, 8(1), 97-106.

Tabares, S., Anzo, E., & Estrada, L. M. (2014). La cooperación internacional en la

internacionalización de pequeñas y medianas empresas de Medellín: un estudio de

caso comparado. Estudios Gerenciales, 30(132), 314-324.

Vega, A.; Flores M.; Solís M. (2011).” Factores de contingencia que inciden en la

profesionalización y competitividad de las empresas familiares del sector industrial

de Tijuana, b.c., México”. Global Conference on Business and Finance Proceedings

- Volume 6 - Number 2 2011.

Volpe, C. & Carballo, J. (2010). Beyond the average effects: The distributional

impacts of export promotion programs in developing countries. Journal of

Development Economics, 92(2), 201-214.

65

CAPITULO VIII: Apéndice

APENDICE 1

Figura 2. Árbol de causas y consecuencias

Nota: Elaboración propia

La internacionalización y su influenza en la

competitividad de las pymes textiles exportadoras

No diversificar el

riesgo de operar en

un solo mercado

Perder nuevas

oportunidades de

negocio

Consecuencia

La falta de

innovación

Obstáculos

financieros

Escaza

formación

empresarial

Causas

No gozar de la

ventaja de tener

una marca con

prestigio mundial

66

ANEXO N° 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

Problema principal

¿Cuál es la relación que existe entre

la internacionalización y la

competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en

Lima Metropolitana -2016?

Problemas secundarios

1. De que manera la falta de

innovación se relaciona con la

internacionalización y la competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en

Lima Metropolitana -2016?

2. ¿Cómo se la relaciona la

formación empresarial con la

internacionalización y competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en

Lima Metropolitana -2016?

3. ¿Cómo se relacionan los

obstáculos financieros con la internacionalización y la

competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en

Lima Metropolitana -2016?

Objetivo principal

Determinar la relación que existe

entre la internacionalización y la

competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas en

Lima Metropolitana -2016.

Objetivos específicos

1. Determinar cómo se relaciona la falta de innovación con la

internacionalización y la

competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas

en Lima Metropolitana -2016

2. Describir cómo se relaciona la formación empresarial con la

internacionalización y la

competitividad de las PYMES exportadoras textiles ubicadas

en Lima Metropolitana -2016

3. Analizar cómo se relacionan

los obstáculos financieros con la internacionalización y la

competitividad de las PYMES

exportadoras textiles ubicadas

en Lima Metropolitana -2016

Hipótesis principal

La internacionalización tiene relación con

la competitividad de la PYMES

exportadoras textiles ubicadas en Lima

Metropolitana -2016.

Hipótesis secundarias

1. La falta de innovación en la

internacionalización y competitividad tiene relación con las

PYMES exportadoras textiles

ubicadas en Lima Metropolitana -

2016.

2. La formación empresarial está

relacionada con la internacionalización y

competitividad de la PYMES

exportadoras textiles ubicadas en

Lima Metropolitana -2016.

3. Los obstáculos financieros se

relacionan con la

internacionalización y competitividad de las PYMES

exportadoras de textiles ubicadas en

Lima Metropolitana -2016.

Variable independiente

X:LA

INTERNACIONALIZACION

Dimensiones

X1: Desarrollo exportador

X2: Características del entorno X3: Factores internos

X4: Características del sector

X5: Características del

emprendedor X6: Recursos y capacidades

X7: Innovación

Variable dependiente

Y: COMPETITIVIDAD.

Dimensiones

Y1: Recursos e Infraestructura

Y2: Actividades y procesos

Y3: Calidad de servicio

Y4: Satisfacción al cliente

1. Tipo de Investigación

Descriptiva, correlacional

2. Nivel de investigación

No experimental,

transversal

3. Población

El universo está

conformado por 44 pymes exportadoras textiles

ubicadas en Lima

metropolitana- 2016.

4. Muestra

La muestra está

conformada por 44 pymes exportadoras textiles

ubicadas en Lima

metropolitana- 2016.

5. Instrumentos de

recolección de datos - Entrevista personal

- Cuestionario

67

APÉNDICE 3

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Entrevistado:

Empresa:

Cargo:

1. ¿Cuál es su opinión respecto al sector textil en la actualidad y cómo este y el

entorno ha influenciado a la internacionalización de la empresa?

2. ¿Qué tan determinantes fueron las características propias del emprendedor y los

recursos y capacidades en la operatividad comercial internacional?

3. ¿Considera que los factores internos de la empresa tienen más peso que la

innovación para lograr un mayor desarrollo exportador? ¿Por qué, o por qué no?

4. ¿Cree usted que los recursos e infraestructura de una empresa son pilares claves

para ser competitivos internacionalmente?

5. ¿Qué tan importante es para usted tener identificadas las actividades y procesos

claves de su empresa? ¿Influyen estos en su competitividad empresarial?

6. ¿Está de acuerdo que la relación existente entre calidad de servicio y satisfacción

del cliente son de causa-efecto?

68

CUESTIONARIO

Entidad:

Entrevistado: Cargo:

Grado de instrucción: Sexo:

Esta es una encuesta conformada por 17 afirmaciones basándose en los constructos:

internacionalización y competitividad. Por favor indicar la opción que más se asemeje a su

realidad.

INTERNACIONALIZACION

To

talm

ente

en

des

acu

erd

o

En

des

acu

erd

o

Ni

de

acu

erd

o n

i

en d

esa

cuer

do

De

acu

erd

o

To

talm

ente

de

acu

erd

o

Desarrollo exportador

1. La empresa ha alcanzado un nivel de

internacionalización alto a comparación de sus

competidores.

Características del entorno

2. Se realizó un análisis de percepción de

oportunidades basado en el mercado extranjero

objetivo.

Factores internos

3. Existen expectativas de crecimiento a otros

países.

Características del sector

4. El nivel tecnológico que ha alcanzado el sector

textil peruano es el apropiado para el mercado

internacional.

5. El sector textil tiene un escenario positivo para

que las empresas opten por una estrategia de

internacionalización.

Características del emprendedor

6. La formación empresarial fue un factor

determinante en el desarrollo internacional de la

empresa.

7. La actitud ante el riesgo fue totalmente positiva y

manejable durante el proceso internacional.

Recursos y capacidades

8. No se tuvo problemas con acceder a

financiamientos.

9. Gran parte del éxito internacional se debió al

establecimiento de redes de contacto.

Innovación

10. La innovación del producto NO fue fundamental

para estar a la par de la competencia

internacional.

COMPETITIVIDAD

69

Recursos e infraestructura

11. La empresa cuenta con el capital suficiente para

emprender procesos de mejora y crecimiento.

12. La empresa dispone de un equipo empresarial

capaz, creativo y con espíritu emprendedor.

Actividad y procesos

13. La empresa tiene identificados los procesos

claves y de apoyo que componen la cadena de

valor.

Calidad de servicio

14. La empresa dispone de políticas para ofrecer

servicios de calidad.

Satisfacción del cliente

15. La empresa conoce las necesidades y prioridades

que el cliente requiere atendiendo posibles

acciones de mejora en función de éstas.

16. La empresa se evalúa constantemente con el

objeto de identificar los factores que debe mejorar

para incrementar el nivel de satisfacción al cliente

y la penetración en el mercado.

17. La empresa capacita al personal para ofrecer un

mejor servicio.