autodesarrollo de la industria metalmecánica. industrias...

196
*"a t 5 I \ $t l It I I d i/ v : \ -J IJNIVERSIDAD AUTONOI,fA DE OCCIDENTE Divisldn de fngenienlas Ingenienla fndustnial AUTODESARROLT.O DE INDUSTRIAS IA INDUSTRIA METALI'{ECANTCA METALTCAS BUNKER \\i a .J tr r--.Y L{ Pon: SARI.OS ALBERTO DELCADO VAIENCT,A, n-t .iJ - r) t+' l { a\ \.J v rI EJ I I V ! .s[ -* $ t{ t ,$ I f,, \-/ ) fnaUajo de Grado presentado pana optar al tftulo de Ingenieno fndustnfal l9l ",SrY.i}$o ilil[|urü|llrururultruril Cali, ,l.980 Univrnidod lutonomo ds Octtdcntt 0ePto Bibli*ro [+3 t,

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • *"a

    t5

    I

    \$t

    l

    ItII

    di/

    v:

    \

    -J

    IJNIVERSIDAD AUTONOI,fA DE OCCIDENTEDivisldn de fngenienlasIngenienla fndustnial

    AUTODESARROLT.O DE

    INDUSTRIAS

    IA INDUSTRIA METALI'{ECANTCAMETALTCAS BUNKER

    \\ia

    .J

    tr

    r--.YL{Pon:

    SARI.OS ALBERTO DELCADO VAIENCT,A,

    n-t.iJ - r)

    t+'l{

    a\\.J

    v

    rIEJ

    IIV

    !.s[

    -*$t{

    t,$I f,,\-/ )

    fnaUajo de Grado presentadopana optar al tftulo deIngenieno fndustnfall9l

    ",SrY.i}$o

    ilil[|urü|llrururultruril

    Cali, ,l.980Univrnidod lutonomo ds Octtdcntt

    0ePto Bibli*ro

    [+3 t,

  • B658.97tD352a Delgado VelencÍa, Carloe .[lberto

    Al¡todesamollo d.e Ia f.ncluetria nctel.neodnioa, Industrlas HetálioEs &¡¡kot. Cali¡-Unive¡sld¿d .Antónoma d.e Oooirlente, I98O.

    r?gh.

    lfeeis (Ingeniero Indugtrial) Ilntversi-d,ad, A¡rtdnma d.e Oocidente.

    1. Inclustriog Dletdlio¿c Bunker - Orga,q!zeclón. I. lfftulo. II. ?fü¡Io¡ Intlu¡triasÍetélioas Bn¡ker. III. Teeie, Ilnlvcnald.a

  • Apnobad.o pon e1 Comité de Tnabajo

    de Grado en cumplimiento de los rg

    quisitos exigidos pon la Univensidad

    Autónoma de Occidente pana otorgan

    el tltulo de Ingeniero fndustnial

    Fecha:

  • 658,.3Y {/-'_:

    ,_0, '-. * i-,. l,*

    TABI¿ DB CONTENIDO

    PREFACTO

    TNTRODUCCTON

    CAPITULO 1

    OBJETTVOS DEt PROYECTO

    1.1 INTRODUCCION

    1.2 OBJETIVO SOCIAL

    1,3 OBJETTVOS DE T"A MTCROEMPRESA

    1.4 OBJETIVOS PERSONAL DEL ASESOR

    CAPTTULO 2

    I,IETODOLOGIA

    2.1 INTRODUCCTON

    2.2 DIAGNOSTTCO

    2.3 PI"AN DE ACCION

    2.b PROYECCTONES

    2.5 EVALUACTON Y SEGUIMIENTO

    CAPTTULO 3

    DIáGNOSTICO

    3.1 INTRODUCCION

    3.2 FACTORES EXTERNOS3.2.1 l"latenia Pnima3.2.2 Mano de Obna3,2.3 l4aquinaria3.?.4 Competencia

    Página

    3

    3

    ?

    4

    5

    6

    6

    I

    (

    7

    8

    9

    9

    9

    10

    14

    14

    15

  • 3.2.5 Agremiacj-ones3.2.6 Consumidor3.?.7 Gobi-enno

    3.3 F'ACTORES INTERNOS3.3.1 Reseña llistónica3.3.2 Perfil de la l4icroempnesa3.3.3 - I,lencados y Ventas3.3.1+ Producción3.3.5 Relaciones fndustniales3.3 .6 Contabilidad y Fj-nanzas

    CAPITUTO TV

    Pi,AN DE ACCION

    INTRODUCCTON

    4.1 PI"AN DE ACCTON PARA EL AREA DE CONTABTLIDADY FINANZAS

    4.1.1 Registrosl+.1.2 fnventarios4. 1 .3 Caia)+.1 .l+ Ca ja Menon1r.1.5 Bancosl+.1.6 Cuentas pon Cobnan4. 1 ,7 I'luebles y Ensenes4.1.8 Maquinania y Equipos4.1.9 Vehlculos4.1.10 Cuentas por Pagan4.1.1 1 Capital4.1.12 Gastos Financieros y de Ventas4.1.13 Gastos de Ad.ministnación4.1.14 Costos\.1 .15 Estados Financienoslr.1 .16 Punto de Equilibrio

    Página

    16

    16

    17

    18

    19

    21

    34

    40t+6

    50

    58

    58

    59

    59

    59

    60

    ó0

    61

    61

    62

    63

    ot646l+

    o?

    65

    66

    74

    7l+

  • 4.1.17

    4.2

    l+.2 .1

    4.2.24.2 .34 ,2 .l+l+ .2 .54.2 .6l+.2 .7l+.2 .84.2.9l+ .2 .1Q

    4.2.11

    l+.3

    4.3.1l+.) .2

    \.3 .34 .3 ,l+

    4.3 .54r3,6b.3.7

    I+ .1+

    4.4.1l+.1+ .2

    4.\.)4,4.44.1+.5)+.1+.6

    Análisis Financiero

    PI.AN DE ACCTON PARA BL AREA DE PRODUCCION

    Onganj-zación IntennaMétodos y OnganJ-zación de PlantaDiseño de1 ProductoProg:ramación y Contnol de Pnod.uccidnControl de CalidadCosto d.e PnoducclónAlmacenamientoMantenimientofncenti-vos d.e Prod.ucci-ónContr.ol de Inventarios y Matenia P¡rimaSegunidad Industnial

    PI,AN DE ACCION PARA EL AREA DE REI,ACTO-NES TNDUSTRIALES

    Planes y ObjetivosOngani-zaciónSelección y PromociónCapacitaciónSeguridad fndustnialSalaniosAdministnación de1 Pensonal

    PT¿N DE ACCTON PARA EL AREA DEY VENTAS

    }fERCADEO

    Página

    79

    101

    101

    103

    108

    110

    111

    113

    115

    115

    116

    116

    116

    118

    118

    119

    121

    123

    123

    1?4

    126

    0bjetivos, .Planes y Definición delNatunaleza del MercadoClienteProductoCanales de DistribuciónCompetencÍa

    127

    Area 127128

    129

    131

    133

    135

  • Página

    135

    138

    4.4.7 Pnomoción y Publicid.ad

    RESUMEN DEL PI,AN DE ACCTON

    CAPITULO 6

    PROYECCTONES FTNANCIEMS

    6.1 INTRODUCCION

    BIBLTOGMFIA

    142

    142

    155

    ANEIOS

    ANEXO No.1TARJETA TIPO I{ARDEX 157ANEX0 No.2RECIBO DE CAJA 158ANEX0 No.3COI"IPROBANTE DE PAGO 159ANEXO No.4COMPROBANTE DE PAGO DE CAJA CI{ICA 160ANEX0 No.5CONTROL MENSUAL DE DEUDORES 161AIIEXO No.6TARJETA DE T(ARDEX PARA I4AQUINARIá 16?ANEXO No.?CONTROL CUENTAS POR PAGAR 163ANEXO No.8LTQUIDACTON MATER]Á PRI}4A 164

    ANEXO No.9ORDEN DE F'ABRICACTON 165ANBXO No.lOCONTROL DE CALIDAD 166

  • Página

    ANEXO No.1 1ENTREGA DE PARTES PROCESADAS 167ANEXO No.12RECORD I.IOM-I{OMBRE Y I'I.ATERIAL UTILTZADO 168ANEXO No.13REGISTRO Y CONTROL DE ORDENES DE TMBAJO 169

    ANEXO No.14RECORD DTáRIO DE TTEMPO 17OANEXO No.15CONTROL DE REPARACTONES 171

    ANEXO No.16CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO ATERM]NO INDEFINTDO 172

    ANEXO No.16.4'CONTRATO INDTVIDUAL DE TMBAJO ATERI'ITNO FIJO DE T'N AÑO 1?3ANEXO No.lóBSOLICITUD DE BMPLEO 17 t+

    ANEXO No.17PI"ANTLLA DE JORNALES 175ANEXO No.18FoFJ'LAT0 DE SOLfCfTUD DE VACACIoNES 176

    ANEXO No.19F'ORI4ATO DE CONFTRMACION DE VACACTONES 17?

    FORI4ATO No.2OLTQUTDACION DE PRBSTACTONES SOCIj,LES YCONTRATO DE TRABAJO 178

    ANEXO No.2lFOR}"IATO DE TIQUIDACTON Y PAGO DE TNTERESESs/ces¿NrrA 1?9

  • INDTCB DE CUADROS

    Ppagina

    CAPTTULO 3

    CUADR0 No.1

    I,fATERIA PRI¡,IA üTILfZADA EN LA PRODUCCIONDE CAJAS F'UERTES 12

    CUADRO No.2CUADRO CO}ÍPARATTVONTVEL DE ORGANTZACTON DE I¿ MICROBMPRESA 28

    CUADRO RESI'MEN PARA DEFTNTREL NTVEL DE ORGANTZACION DB LA MICROEMPRESA 29

    CUADRO No.3ANALTSTS DE LOS DTFERENTES PRECIOS DELPRODUCTO 39CUADRO No.4I.IERRAI"IIENTA Y EQUIPO EXISTENTE 47

    CAPITULO 4

    CUADRO No.1COSTO DE CAJA FUERTE DE 15 ARROBAS

    CAPTTULO 6

    CUADRO No.1

    PRESUPUESTO DE VENTAS EN PESOS 1t+3CUADRO No.2COSTO DE I"AS UNIDADES PRESUPUESTADAS PARAL"A VENTA 144CUADRO No.3PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS 145CUADRO No.4PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADM]NTSTRACION 1\6

    73

  • Página

    CUADR0 No.5PRESUPUESTO DE TNGRESOS 14?CUADRO No.6PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACTON OINDTRECTOS 14gOUADRO No.7PRESUPUESTO DE CAJA O F'LUJO DE CAJA 15OCUADRO No.8AMORTTZACION PRESTAI4O -F'T'NDES-CORPOMCIONFINANCTERA POPUI,AR 152

  • i

    PREFACTO

    E1 títu1o de este praoyecto "AUTODESARROLLO DE LA Mf-

    CROEMPRESA METALMECANICATT j-ndica e1 objetivo a lognan por

    pante de 1a asesonía en 1a microempresa rfndustrias Bunken";

    este pnoyecto está básicamente enfocado para que sea de

    utilidad pnáctica a las personas que la constituyen; con-

    tiene aspectos básicos, claros y sencillos relacionados

    con la administnación general de una empnesa y en especial

    con los elementos de los cuales salen los pnoductos tenmi

    nados como son 1a mano de obna, la matenia pri-ma y 1a ma-quinaria

  • INTRODUCCTON

    En nuestno med.io se desper.di-cia una gnan capacidadpotencial p::oductiva por falta de estlmulo adecuad.o y detransfenencia de conocimientos técnicosr eü€ permitan a todas 1as personas con habilidades y aptitudes fabriles obtgnen e1 desarnollo de sus propias empnesas y por ende un aponte significativo de producción a1 pnoducto interno bruto.

    EI estímulo bien onientado hacia estas pequeñas erntrEsas como rrfndustnias Bunkerfr, sená el camlno para Lognan suautodesannollo, 1o cual conllevará a una modi-ficación sig-nificativa de la posición que ocupa nuestro pals en el ám-bito intennacional, si se logró captan toda esta inmensa capacidad manufacturena de 1as personas que en 1a actualidad

    poseen su microempnesa.

  • CAPTTULO 1

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    1.1 INTRODUCCION

    Pon medio de1 pnognanna F LTNDES- UAO- SBNA- Con

    poración Financiera Populan se estableció aunar es

    fuenzos pana auto-desannollan las microempnesas de

    1a negión. Este autodesarnollo se lognaná median-

    te Ia asesorla técnica y profesional que permita a

    la pequeña empnesa evolucj-onar" y tecnifican básicg

    mente sus áneas de ventas, producción, finanzas, y

    relaciones industriales .

    En fonma genenal la asesonfa describe los tnes

    objetivos de1 pnoyecto:

    1.2 OBJETTVO SOCIAL

    E1 autodesannollo de 1a pequeña empnesa tnae

  • rá como consecuencia eI resungimiento d.e 1a comu-ni.d.aoen d.onde se encuentna ubicad.a.

    En genenal el proyecto plantea Ia obtenciónde los siguientes objetivos sociales ¡

    Generación d.e un empleo por cad.a $Z5.OOO.oode cnédito.

    Elabor.ación de pnoductos metálicos a precios

    bajos,

    Aumento del i.ngreso rfpen-cápitarf en un 1Ql' másque 1o decnetado por 1a 1ey.

    1.3 OBJETIVOS DE LA MTCROEMPRESA

    Este objetivo es eL de obtenen su auto-desanno11o equilibrado y en un corto tiempo; mediante laasesonía, capacitación técnica y aponte económicoofrecido pon las entidades asesonas. La panticipa-

    ción de las entidades asesoras la pod.emos enuncia:ren 1a sigui-ente forma¡

    U.A.O. La I'licroempresa contaná con asesoría

    pnofesional y técnj-ca por pante del auton de1

  • 5-

    pnoyecto en las áneas de ventas, pnod.ucción,

    fj.nanzas y relaciones industniales.

    SENA. Esta entidad aportaná Ia orientacióny capacitaci-dn que 1a asesonla estime necesa¡:ia en cada área.

    FUNDES. y Corponación Financj.ena Populan. Apogtaná el cr'édito una vez se evalúen los nesul-

    tados de1 pnoyecto.

    De acuerdo con Ia panticipación enumerada de

    una de 1as entidades se debe lognarl

    Una utilid.ad promedlo sobne ventas de un 151".

    Una capitalizaci5n promedio anual de utilidg

    d.es de un 151' la cual debe reÍnventinse en e1

    negocio.

    1.t+ OBJETIVO PERSONAL DEL ASESOR

    Alcanzar una nayon realización pensonal a1

    aplicar Los conoclmientos teóricos-prácticos ad-qui-ridos en el claustro univensitanio y en la in-

    dustria al desanrollo integnal de una empnesa.

  • -6

    CAPITULO 2

    METODOLOGIA

    2.1 INTRODUCCION

    l,ied.iante este plan se pretende tracer un aná-

    lisis exhbuetivo de la situación y funcionamj-ento

    actual d.e sus áreas como son ! Prod'ucción, Ventas ,

    Finanzas y Relaciones fndustniales.

    Sobre esta base se detenminará qué necursos

    actuales son util-izables para su nueva estructurat

    se detecta¡.án 1os di-fenentes factones de la di-stri

    buciónr eué aspectos se deban modificar o nenovar

    totalmente, se anaU.zará. tanbién siguiendo el mis-

    mo denroteno los aspectos administnativos.

    Básicamente e1 procedimiento o metodologfa es

    taná enmancado en 1as siguientes etapas:

  • 7-

    2rz DIAGNOSTICO

    Con visitas a la micnoemp¡lesa se haná un ne-conocimiento de sus recursos humanos, económicostecnológicosr de sus objetivos, d€ 1a onganizacióny administracj.ón con el fin d.e elabonan conjunta-mente con el micnoempresanio un d.iagnóstico d.e lasituación actual, en e1 cual d.espués d.e un aná1i-si-s de 1as áreas d.e ventas, pnoducción, nelacionesindustriales y finanzas se detecten los pnoblemasy sus causas que los ocasionan y poder danles so-lución.

    ?.3 PI"AN DE ACCTON

    Una vez detectados los problemas y las áreasque son crítj-cas para lograr e1 d,esannollo d.e lamicroempnesar se elabora el rfPlan de Accióntr panadan solución pon pnioridades a aquellos factorescnftj-cos d.etectad.os y poder asf lognan los objeti-vos fijados.

    PROYECCIONES

    En base a 1a onganización y soluciones d.ad.as

    2.4

  • -B

    a 1os problemas detectados se elabonan 1as pnoyec-

    ciones financieFaso

    2.5 EVALUACION Y SEGUII'{fENTO

    Finalmente se evalúa y contnola la ejecución

    de los planes para deterrninar un pnoceso de segui

    miento con visitas peri-ódj-cas a la micnoempnesa con

    el fin de revisar los objetivos o metas tnazadas.

  • 9-

    CAPITUI.O 3

    DIAENOSTTCO

    3.1 INTRODUCCION

    Siguiendo un or:den 1ógico en el desarrollo de1

    diagnóstico e1 cual permita detectar 1os puntos dg

    biles de cada área y de esta manena poden encontlran

    soluciones prácticas y sencillas se han consid'erado

    dos gnandes factores que enunciamos a continuación¡

    3.2 F'ACTORES EXTERNOS

    l'latenia Pnima

    Mano de Obna

    ! Maquinaria

    Competencia

    Agnemiaciones

    Consumidor

    Gobienno

    uii.J¿c¿ lutonom¡ aB 0(t¡dcflr

    0eP¡o libl'rtxo

  • 10

    3.2.1 Matenia Pnima

    La materia pnj-ma así como las piezas acabadas

    de tipo estandand y los pnoductos intenmedios debenestar disponibles en el momento en que sean necesa-ni-os, pana asegurar que todas 1as openaciones pro-

    ductivas comiencen a su debido tiempo.

    La materia pnima para este tipo de microempne

    sa es d,e fácil consecución. A excepción de la L6,-

    mina (calibnes vanios) todos 1os demás componentes

    son nacionalesr tro siendo necesarj.o impontan rringún

    elemento, esto incluye también el aprovisionamien-

    to de pnoductos intenmedios que apontan los subcon

    tnati.stas.

    [.a materia pnima necesania para el pnoducto

    presenta gnan demanda en eI mencado, siendo esta

    una de las razones pon la cual el microempnesanio

    tiene que compranla en un 50% al contado y el otno

    50% a créd.ito nespaldado con cheque a 30 dlas con

    un tope de $2O.OO0.oo

    l¿. materia prima se solicita en base a la prg

  • 11

    ducción pedida y sus proveed.ones son3

    Fenretenla StalteFenreter"ía }Íantínez

    Fennetenfa Vimar

    A continuación se presenta un cuadro nesumen

    de matenia pnima utilizada. (Ven Cuadno No.1)

  • I

    I

    I

    I

    .1-rlalxl\ol

  • 13

    (d

    -lFI.rlú,dE

    df{t{JL.r{A

    ddÍ{a

    (U

    Éq)t{

    0,)oou)orloaorl-1.rlÉf{oE-

    É\o.rlo.rlÉÉtt¡{q)dfdlJa),d

    zoHC)

    úr{ac0o

    oHC)t{úA

    úoa14r{oúA

    -lfiúr{E-l

    É

  • 14 -

    La calidad de 1a matenia pnima utilizada debeser óptima ya que se tnata de un pnoducto de segu-nidad pana e1 c1j-ente. Los pnecios de la mateniapníma se muestnan standa:rd entne los difenentespnoveedores, el tnansponte d.e Los matenj-ales 1o nealLza 1a empnesa dinectamente.

    3.2.2 Mano de Obna

    Este tipo de mj-croempresa nequiene de una mano de obr"a semi-calificada en ciertos aspectos, y

    de una mano de obna de tipo a¡rudante, siendo unpensonal de fácil consecución y de fáciles modoscie fonmación y buena d.emanda.

    3.?.3 Maquinani-a

    Debido a la clase de pr"oducto que manufactu-ra 1a micnoempnesa eL tipo d.e maquinania necesaniaes de fácil consecusión, vensátil, nacional, mane-jo sencillo y diseño simple.

    Por lo anterior con ese tipo de maquinania esposible pnoyectar nuevos y vaniados pnoductos.

  • 15

    3 .?.1+ Competencia

    Este tipo de micnoempresa ofnece cienta competencia pero que no está cimentado bajo una base filff€r 1o cual puede l1evan a ocasionar péndid.as. Secia e1 caso de ofrecer productos al público a un pne

    ci-o mínimo, para cualquier calidaci.

    No siempre nesulta fáci1 reunir d.atos acercacie 1a posición de los competidores, puesto que granpar"te de esta infonmación se mantiene en forma se-

    creta o no existe.

    Existen dos clases de competencia: la compe-tencia directa con productos si-mi1ares, y la competencia indirecta con otros pnoductos o senvicios.

    Mientnas que el objetivo de 1a microempnesaes el mismo en ambos casos ( a saber, entnan en lalista d.e pnefenencias), las técnicas de estudi-o y

    d.e promoción de ventas son especialmente distintasen 1os dos casos.

    Se puede competir en acabado, calidad, seguridad, dunabilidad y pnesentación en e1 pnoducto. Pe

  • 3.2.5

    16

    ro se desfavonece en cuanto a precj-o de venta y

    ganancia.

    Agnemiaciones

    Este tipo de micnoempnesanicB no se encuentnan

    unidos baio ninguna agnemiación en el área metáli-

    ca nefenente a las cajas fuentes peno son de espí-

    ritu comunicatj-vo y se pnestan ayuda mutua entne

    algunos.

    ).2.6 Consumidon

    Pana esta micnoempnesa el consumidor en pante

    un intenmediario que se encarga de hacer 11egan

    prod.ucto al consumid.or final bajo una política

    pr.ecios desconocida para e1 pnoducton.

    Lo anterior ocasiona que se desconozca quién

    es el cliente, dónde estár sus grr-stos y forma de

    pago. Los consumid.ores más cornj-entes sonS

    es

    e1

    de

    Jenoplast (Cooperativa)

    l'{igueI Castro (Comerciante

    Germán Angulo (Comerciante)

    - CompnadonesEsponádicos

  • 17

    ) o4 o ( Gobierno

    La microempnesa no está registnada en 1a Cá-

    mana de Comercior ni en la Seccj-ón de Sanidad' Eg

    tas secciones son controladas pon el Gobienno.

    Referente aI Impuesto a las Ventas, no es te-

    nicio en cuenta al efectuar 1os conrespondientes co3

    tratos con los clientes '

    E1 microempnesario no tiene ni-nguna info¡'ma-

    ción sobre políticas gubernamentales para este sec

    ton como son:

    políticas de Fornen'lq.- Subsidio a 1a producción

    pollticas de proteccionismo, reducción de im-

    puestos.

    Jgpgglgg.- La impontación de matenias pni-

    mas necesaria para su prod-ucción pueden elevar

    1os ostos por no existin Ia ventaia de l-a com

    petencia d.e materiales nacionales.

    Exportaciones.- Facilidad de penetran a l-os

    mencados de países con 1os cuales se han es-

    tablecido Acuerdos. Un aspecto negativo son

  • 18-

    1as tasas anancelarias a1tas.

    fmportaciongs.- Polfticas de ananceles más bgjas para matenias pnimas y bj-enes de capital

    (Tecnologla) que pernnita elevan Ia pnoducci6n.

    3.3 FAC?ORES INTERNOS

    Reseña Histórica

    Desannollo de la Diicroempresa y de1 Genente

    (Penfil- de 1a Mj.croempnesa)

    l,lencado y Ventas

    Producci6n

    Relaciones Industniales

    Contabilidad y Finanzas.

    Pana e1 auto-desarnollo de una empresa se de-

    be tenen en cuenta no só1o la onganización de los

    aspectos internos de el1a, sino también su vinsul-a

    ción con el ambiente exteriorr €s decir, las dispo

    síciones legales ¡ 1os nuevos pnoveedones r e1 menca

    do laboral y su demanda y Ia competencia de los prg

    ductos que se fabrican, logrando esto se da un avan

    ce al- desannollo y pnogreso de la mj-sma.

  • 19_

    3.3.1 Reseña Hi-stónica

    La rrfndustrias l{etálicas Bunkenrf se inició

    aproximad.amente en el año 1.969 con un capital de

    $3.000.oo, con cero openadon pues e1 actual pnopie

    tar"io (Sn. Gustavo Sepúlveda) realizaba 1a pnoduc-

    ción y venta.

    En ese entonces posela las siguientes herra-

    mi-entas:

    1 Soldadon de fabnicación rústica

    1 Prensa de banco'l Banco de trabajo

    llenr"amientas manuales ( fijera- l'Iantillo-Segueta-

    Limas ) .

    A los cinco años de t::abajo hizo sociedad con

    un henmano 1a cual no duró mucho tiempo pon no 11Sgar a entendense.

    Flace aproximad.amente tres años aportó sus he-

    nnamientas y maquinania pana forman otra sociedad

    1a cual no prospenó debido a que eI otro socio no

    cooperaba en 1a pnoducción, por e1 contnanio 1o es

    üniwrsidod Aulrnomr dr 0ctídellt[)e|to Brbirfieto

  • taba aventajando en las utilidades. Esta sociedad

    fué disuelta y e1 seño¡'Sepúlveda recuperó su apol

    te por la fuerza.

    Ninguna de 1as dos socíedades antenj-ores fue-

    ron registradas.

    Esta microempnesa obtuvo un préstamo pon un

    valon cie $20.000.oo pon pante de FUNDES peno tanto

    1a fecha como e1 plazo de1 préstamo no 1a recuerda

    su pnopietario.

    E1 dineno de este pnéstamo se invirtió en coln

    pnarle 1a par"te correspondiente al henmano en la

    pnimena sociedad y en gastos personales.

    Actualmente la nr:i-croempresa debe dos pnéstamos

    de $50.000.oo cada uno a dos personas panticulanes

    a 1os cuales paga un j-nterés mensual del 5f" v 6f'

    d.esd.e hace aproximad.amente cinco meses; estos prég

    tamos están nespaldados con cheques.

    E1 d.j-ne:ro de estos pr"éstamos, según el dueño

    de 1a microempnesa se utilizó en pagar cuentas atrg

  • sadas como, mano

    compra de aIgunos

    -21

    de obra, Fennetenlas, local

    mateniales.

    ).),2 Perfil de 1a l"licnoempnesa

    Se tnata de ubj-car a la empnesa y a1 empresa-

    nio dentro d.e unas caractenfsticas especfficas y

    básicas que necesita un empresario pana encaran dis

    tintas situaciones de acuerdo a su gnado de ongani

    zacLín,

    Una vez comparada 1a micnoempresa rrlndustnias

    I'Ietálicas Bunkentf ; corl los tres gnupos en que pods

    mos caLificar cualquien empnesa, se 11egó a la con

    clusión de que se trata de1 grupo frlnlicroempnesa Tna

    d.icional-tt cuyas car:acterlsticas son:

    Gerencia,- No existe, es empnesario openanio.

    Organigrárlá ¡- Administrativamente, técnicamen

    te y flsicamente desonganiza.la.

    Tecnologfa.- Rudimentania, intermedia y sub-

    uti lizada.

    Personal.- Semical-ificador oo cal-ificado y eg

    plnico de buenas destrezas manuales, peno de

  • /a

    escasa productividad no se cumplen las d.ispo

    s j-ciones legales,

    Pnoducción.- Pon unid.ades, sobre pedidos ind!

    viduales. Suministros restringidos, dependien

    tes de intermedianios.

    E1 trNivel d.e onganizaciónrt pana Itfndustnias

    I'Íetá1icas Bunkenrr se determinó mediante e1 anáIi-

    sis de tr"es variables de onganización, definÍdospor e1 SENA en e1 prognama d.e asesonla a 1as micno

    empresas y que son: Grado de Desarnollo de 1a Em-pnes, Gnado de Organización de 1a Empresa, Grado

    cie Desar.nollo de1 Genente.

    Nivel f.

    E1 Gerente está concentrado en la pnoducción

    y no tiene conocj-mientos ad¡ninistrat j-vos.

    No posee onganización

    No posee conocimj.entos de organización

    Empnesar"io-openario que se ind.ependizó

    + I'ientalidad técnica

    I,iatenia prima a tnavés de intenmediarios

    Vend.e a consumidor-intenmedianios

  • /1

    Unos openarios más que tnabajan pana el inten-

    medianio

    I'iuchos aspiran a cnecer poco

    Otnos se hal1an inconformes con su situación

    Desconfianza y cansancio por años de lucha

    Nivel If

    Aquellas que ya están más organizadas, porque

    ad.emás de que maneja producción tiene nociones cie

    administnación.

    liuy desorganizadas

    Genente con nivel gerencial y técnico

    más elevado

    Tiene negocios administrativos

    Supenvisor no definid.o en responsabilidad

    Descuida el nesto de funciones aunque conoce

    alguna área en par.ticulan

    Expectativa técnica y acepta ayucia

    En acciones de gnupo es desconfiado, i-nseguno-

    falta de tiempo.

    Nivel fIf

    Aquel en que hay más ciesarrollo, e1 dueño t j-ene

    mayon capaci-dad administratj-va.

  • -24-

    Posee alguna or ganización

    Genente con capacidad administrativa, más signi f i-cativa.

    Son pnofesionales o técnicos

    Atienden e1 negocio parcialmente.

    Tienen nivel y capacidad administ:rativa

    Pueden hacen crecen su negocj-o si se dedican.

    El rrGnado de desannollo actual de 1a Empresau1o pod.emos resumin así:

    Númeno de Tnabajadones: Genente pnopietanio

    openanio secnetaria (medio tiempo)Oper"arios cie planta - Dos

    Contadon (Por honas)

    Local: Consta de un loca1 amplio por el cualtpana un alquiler" de $7.0O0roo mensual. De una

    sola planta en regulan estado.

    capital¡ $294.100.35 (¿ 1-31-80)

    Tecnología: Tipo ar"tesanal

    Pnoducción: Bóved.as bancarias- Cajas de Caudg

    1es- Consignatanios noctunnos- Equipos de oficina- Repanacio[ss o

    Ventas: Vende 1o que pnoduce, falta de capital

  • de trabajo y solo garantiza 1a supenviven-

    cia.

    E1 ftGrado d.e organización actual de la Empne-

    sarr se resume así:

    Constitución.- Negocio de un soLo dueño

    Estructur&r- Pnopietanio, openar:ios o sea de

    1lnea.

    Organización-Contable.- Eri etapa de organiza-

    ción.

    Onganj-zación d.e Ventas.- Sin def inin

    l.fencacieo,- Sus ventas son locales y por in-

    termedi-anios.

    Sistema de Ventas,- Contacio- Cambios

    OnganÍzación d.e Producción.- Sin d.efinj-r"

    0ngani-zación de Personal.- Sin definin

    Nivel- d.e Fonmación de los Colaboradones.- Se-

    micalifi-cados.

    E1 trGnado de Desanrollo actual de1 Genenterr

    se pued.e ¡esumir así:

    Educacidn.- Primero d.e Secundaria

    Experiencj-a en el of icio.- 17 años

  • -26

    Expeniencia como Gerente: Aproximadamente 10

    años.

    liabilidades: Conoce 1a técnica de fabnicaciónde sus productos,

    Comerci-alización: Sin definin

    llabilidades conceptuales : Sin desarnollar

    Aspiraciones pensonales: Pod.en desannollan su

    empnesa.

    PLanes futuros: Producir nuevos pnoductos- Pnoducir en senie.

    Deseo de ayuda: Bastante positivo a la asesorla,

    Conocimiento de1 secton: Investiga Ia compe-tencia, poca relaci-ón con 1os colegas

    Actitud hacia el riesgo: Lo piensa demasj-ado,pero si se le asesora arniesgdo

    Actítud hacj-a el cambio ¡ Lo concibe y 1o aceg

    ta como necesar"io.

    Comunicaciones: Con 1os clientes aunoue sonpocas son bien llevadas.

    Actitud hacia la asociación: De esplritu ce-loso, pero colaboraCor.

  • /t

    llaciendo la analogía y e1 resumen cornespondlen

    te de estas características (Ven cuadro No.2) se

    1legó a1 siguiente cuadro-resumen:

  • -28-

    8'8

    co(¡RG'E9B=\JoCograo (t

    NPf,d.=¿z hoü E5: q:TS-,oFvoü

    5PPoa.

    oB.:eEiLtro l¡loE93.s

    =oü3o¡oga

    HJl¡J

    z

    vd oPluenotDto! e[opecnd

    I(o ro ¡r¡

    No|

    (TdlsyapotoJ sD'l eo

    ioto! ts1 a[ovacrcd

    gorÍ)

    Irf)N

    qro$¡ +'uep,vloc eno

    ocllslteleD¡Dg eO ¡N $¡

    Ht¡¡

    ¿

    (o/¿ oPluenototol e[o¡uEctod o N

    ñ¡$N

    ¡odÉ)

    (o/cr'lsltolJDlo9 so'l eoptot Fo alovecn¿

    oñ)rt¡t)

    Nqtro

    +- u?P!cu!o9 enosoe!¿s!/a¡eo¡oJ aO ¡N o rt (D

    H(yo'l oPlualqo

    toto! alo:luecndcl

    C\

    Nq;

    ¡o

    ro

    trj f/o¡ soct¡sttaJ9o/oJ aO

    plo! PO alo¡uecto¿rf,rtN

    ol\t

    loui,o

    usplculoc anc)sog!¡s!/8¡cD¡oO OO ¡N rt N

    (o

    (Yo)'socllsltel.cotocso'? 90 oPuepuod toto¡ 6

    IdrO

    a¡o\r

    ¡loI

    sopD,,ePlsuoJsDglfs!.ra¡9o¡oC eO ¡N

    (o N |f)r)r)

    -ol¡¡ cc.oO()

    ÉE¡: Bié6ñ-l¡JQ*ó.EE¡=iis

    eEñ'o=útó9oA

    E

    B t¡,t0OJE

    Po(90

    C0(¡o.!C0C¡

    oI

    iOIlolEl9t(9I

    eoo.ooOo

    Cxo=\!ro6(D

    ial¡¡JFoF

  • Hg(o ro ¡o

    ñfN

    H o Nc\!vN

    Ir)(oro

    H NNNa

    8rflro

    *i(f7S

    oJoEqqt¡JorUoootr(D

    zI(J

    Nz(9trobootr(D

    oJoEqqHuo=oHfü6(9

    U,l¡JJÉol-

    -29-

    trl¡JYzf,ovl

  • -30-

    De acuerdo a1 cuadro-nesumen donde se obsen

    va e1 análisis comparativo de 1as diferentes va-

    niables que definen e1 nivel de organización d.e

    Ia microempresa obsenvamos que ésta se encuentra

    en e1 rrNivel ftr de onganízación, 1o cual nos j-n-

    dica su nivel artesanal- en donde e1 Genente ha

    concentrad.o sus esfuerzos más que todo en el ánea

    de pnoducción, descuidando 1as demás.

    Iulediante la utílización de un test se 11egó

    a1 conocimiento de 1as ttCaractenfsticas personales

    clel l4icroempnesanj-off , 1as cuales son bás j-cas para

    deter.minar su capacidad potencj-al de desarnollo

    con respecto a Ia empresa. E1 resultado annoja-

    do d.eI test fué eI siguiente:

    Ca1ma y sosiego.- Se tnata de una pensona cie

    carácten sereno, con buena nesistencia a 1as

    tensiones, se mantiene ajeno, en cuanto esposi-b1e, a cuestiones emocj-onales, se frenay posterga cualquier medida disciplinaria

    como también sus críticas.

    Egoismo.- Se refiene a 1o que más Ie cuesta

    a1 hombne enfrentan: su engreimiento, su or

  • 31

    gu11o, su vanj-dad. IJas personas que están de

    acuerdo con 1a mayoría de 1as afirmaciones d.e

    esta sección pueden tener problema con su ttyót,,

    en el análisis a este empresario e1 caso fuétodo 1o contranio. Natunalmente que es necesanio un sentido de auto-impontancia y de auto-estima pana con e1 bienestar pnopio, 1a a1e-gría de 1a vid.a y el equilibnj-o mental.

    Pnejuicio.- Este mic:roempnesanio puede verseen difj-cultades por sus pnejuicios. La reac-ción d.e interpnetan los hechos a la 1uz de como se quisiera que fueran 1as pensonas puedeser muy perjudicial. Los que piensan así nojuzgan a los demás basándose en sus propiosménitos, sino que ya los t j-enen pne juzgad.os

    sobne la base de una serie de creencias fi-jas.

    Paciencia.- Este empnesario tiene una tendencia a adelantarse a 1os hechos y también pugde tend.er a fonmanse un juicio en el actorenlugar de tomanse el tiempo necesanio a fin d.ereunln 1os elementos que sinvan pana adoptaruna decisión juiciosa.

  • 3?

    Seguridad.- Coincidir con 1a mayonía de 1as

    afi-nmaciones indi-ca que la persona tiene du-

    das y temones sobne su pnopia efectividad y

    estas dudas y temones podrfan acarneanle in-

    convenj-entes, 1o cual fué contranio en este

    análisis al microempnesario.

    Favoritisfilo.- En este punto se trata de dls-

    cennin si e1 agnado o desagnado respecto de

    1a gente afecta el sentido de justicia de1

    empresar:io. Este micnoempresanio d.ebe neflexj.o

    nar, ya que es posible, encontrar: cualj-dades

    buenas en todas las personas. Tod.o e1 mundo

    1as tiene, aunque en algunos individuos son

    diffciles de encontrar.

    Compendio.- Este microempnesario pana 11egan

    a ser un buen coondinadon debe tenen:

    Una actitud centrada hacia 1a personar dg

    be consj-derar primero a las personas cuan

    do planifica y dirige e1 tnabajo de su eg

    pnesa.

    Comprensión.- Debe saben a quien puede ha

    cer bnomas, y a quien debe cumplimentar

  • 33

    formalmente.

    Confianza y Control.- Antes de poder dlni-

    gir a los demás un empresario debe saber

    controlanse a si mismo. Su auto-contianza

    debe basarse en el conocimj-ento de 1as aP

    titudes y limitaciones propias r Va que e1

    personal no tancia en adventin cuando e1

    empresario tnata de aparentan.

    Valo¡.- El coordinador necesita valor pa-

    ra toman deci-siones, af rontar riesgos y

    encarar s j-tuaciones desagradables.

    Capacidad para Delegan.- Como coordinadon

    de1 pensonal y de su tnabajo, e1 empresa-

    rj-o no d.ebenía hacer nada que pudiera ser

    r"ealizado con igual efi-ciencia por uno de

    sus empleados. Pero no puede delegan su

    pnopia nesponsabilidad de asegunarse de

    que e1 tnabajo se cumpla.

    Habilidad para elogi.ar o sancionar. Es

    una buena pnáctica amonestan en pnivado y

    elogiar en púb1ico.

    Auto-contro1.- Es fáci1 aceler"an e1 ni-tmo

    d.e tnabajo si éste es muy gnande. Pero eI

  • 3l+ -

    empresario debe saber nefrenanse pana evi

    tar un desgaste de su onganismo y de sus

    nervios. Resulta difíci1 tratar bien a1

    personal cuand.o e1 empresario está aqueja

    cto de males f lsicos.

    Este mj-croempnesani-o, debenla como neco-

    mendación efectuar algunos cursos de nela

    ciones públicas y ventas, pues en el momen

    to carece de esos conocimientos y son muy

    necesanj-os pana e1 crecimiento de la mj-cro

    empnesa con nespecto a su aponte.

    I'lencados y Ventas

    E1 área de mercado y ventas contempla factores

    de vital impontancia par"a el buen desanrollo de 1a

    micnoempnesa como son:

    Localización d.e 1a microempresa

    Caractenísticas de 1os clientes

    Análisis de la competencia

    Fijación de precios

    Promociones d.e ventas

    Pnesentación de los productos comparados con

    1a competencia,

  • -35

    No existe ningrln tipo de onganizacíón en estaánea. El Genente es quien se encanga dinectamentede l-as ventas. La producción no se pued.e hacen pana almacenan y después venden, porque no se cuentacon los recunsos financieros necesarios.

    Las unidades vendidas se le llevan al clientea su sitio de compra peno e1 valon del tnansponteno se tiene en cuenta.

    La pnoducción en su mayon poncentaje es d.estj.nada a1 mercado 1ocal y 1a microempresa no pugde influin decisivamente sobne e1 niveL de losprecios de su producción, debid.o a Ia competen-cia que se presenta y 1a falta cie unión entne el1ospana fijan pnecios.

    Los clientes son intermediarios y cooperativas;los cuales reajustan e1 valon total pana obtenen supnecio de venta y vender e1 antlculo al consumidorfinal.

    Los factones que más inci-den en la compra yaceptación de1 prod.ucto son: pnecio, presentación,

  • 36

    calidad, seguridad y dunabilidad,

    E1 producto satisface las necesidades de1 mercado, tiene buena cali-dad, presentación, dunabl]idad, calidad y ante todo ofnece segunidad que esun buen argumento pana sostener e1 pnecio ante 1acompetencia.

    Cuando se analice el á.rea contable sobre elcosto d.e una caja fuerte (patndn a toman 1a de 15arnobas) podnemos analizar y obsenvan el pnecio

    de venta con nelación a 1a competencia.

    La microempresa en este momento no puede uti_

    lizar. cantena, razón por la cual vend.e 1a mayon pan

    te de sus pnoductos de contado, una provisión pana

    cnédito y directamente al intermed.ianio eI cual 1oda al consumidor en otno pnecio (Ven Cuadno ¡1o.3)

    Existen en la actualidad alrededon de unasseis micr:oempresas que pnoducen cajas fuertes y 1afalta de conocimiento a nivel aüninistnatj-vo y on-ganizativo contribuye a que se pnesente una compe-tencia desleal en cuanto a los precios de los

  • 37-

    pnoductos, siendo favonecidos 1os compradones rná-yonistas, no hay conciencia de agrupación.

    La m:icnoempnesa no presenta, ni pnomoción,

    ni publicidad, ya que e1 Ge¡.ente se ha confonmadocon vende¡.le e1 pnoducto a l-os mismos clientessiempre y cuando éstos 1o necesitenr ño existe nlnguna clase de planes para 1a publicidad y pr^omoción.

    Se han necomendado otras formas de distribu-ción, algunas de e1las son:

    Colocar e1 producto final directamente al consumidon.

    Cnear y dan sistemas de créditoRapidéz en 1a entnega

    Plazos cómcd.os

    fmagen o prestigio de 1a finma entne los clientes.

    EL microempnesanio vj-sita dlnectamente a 1osclientes para ofrecerles eI producto.Empleo de la publicidad pana aumentan el nú-mero de clientes y crean una j-magen aceptablede la microempnesa.

  • 3B

    Fijar pollticas de ventasProyectan nuevos prod.uctos y/o servicios.

  • Unin¡siM tutonomo do octidc¡t¡

    0eoto 8;bilfc(o

    39-

    oooooooooooooooooo\orñtf\€o!ñ(3oc)oaaaaaaoat

    O\OO\@l.r\OOOF r (V cr\ -t ú\ \O C-e

    Orf\rc\Oú\OOOOOc-(\¡Oc\¡OLc\OOc\l@\o\o\oocaorf\

    taaoaaaaaC.-C*-+r\OO@Lr\(V

    r C\¡ Ol cn cr\ _+ rt\e

    c)oooooooo\OOOcoOOOOOC*ciC-6¡¡c\O\OOO

    aaaaaaaaaú\\OFC-r-i-O\O$¡

    F r C\¡ C\¡ Cf\ Cn -t

    I

    Ovlo(dÍr .O-l^At{

    t{()c'rf\@lrñ|.c\-+OOf-Fc\tcñ-+\O@O\(ut{ddq-{ 'r) 'r?oddr\ ¡a

    FloEdPÉq)

    o'ctoof{ft

    oo.rlr{.orÉo.r{

    o.Flf{d.rlóoEÍ{o+rÉH

    or{)o

    H+,f{

    oE{oifaoúA-¡ft¡aqoHC)r{úA

    cfr u,.r{oE{zz

    r.üoúúr{ahDll(J

    enoF¡

    r{Él(nHtnH-¡z

  • -40

    3,3.4 Pnoducción

    Bentno de 1a onganizaci-ón íntennar flo se tisne clarrc el papel deI Genente, ya que éste se en-canga de todas l-as actividades de 1a microempresadescuidando asl á:reas de vital impontancia, comoes 1a de pnoducción en eI aspecto de la planeacióny programación de 1a producción. Algunas funcionesy responsabilidades de sus colaboradones están de-finidas.

    La micnoempresa se encuentna situada cerca de1centro de la ciudad en un loca1 negulan, peno noestá debidamente d.istnibufda en cuanto a su maqui-nania nazón pon 1a cual no se ajusta a una d.istribución razonable que siga una sequencia 1ógica d.e a-cuerdo al pnoceso de fabnicación (Ver" Diagnama deDistnibución actual).

    El- proceso productivo comienza en e1 momentoen que se realiza e1 pedi-do. Se 11ega a un acuer-do con e1 ch-enter s€ fija e1 precio, anticipo (enalgunas ocasiones) fecha de entnega y condicionespana e1 pago. Una vez nealizado e1 contrato ven-bal, el micnoempresario adquiere 1os nateni-ales pa-ra e1 pediCo 1os suales son transpontados a la mi_

  • 41

    cnoempresa por tnansponte pnopÍo, y se inicia asíe1 pnoceso de fabrj-cación.

    El transporte y las openaciones externas a 1aplanta son factores que repercuten en forma dinec-ta sobne 1os costos de fabricación.

    Actualmente e1 pr.oceso de doblado de 1a lámi-

    na se efectúa fuera d.e 1a mj-croempnesa y 1o cobnanpor" hora/máquina a la razón de $300.oo.

    La microempnesa fabr"ica 1os siguientes pnoduc

    tos:

    Cofre de seguridad pana paned

    Caja fuerte de ? arrobasff|lil15tl

    l|iltr28tl

    flÍ||35tl

    rr|||ll+5tf

    rrÍr64rl

    rfilr80tl

    ||||||g0tl

    Estos se caracterizan nespecto a 1a competen

  • CASA NT.H?

    ZONA PARA ELRELLENO -PULIMENTO Y PINru-RA DEL PROOUC-TO

    Lo"ao o'rRaea.,o

    Yu¡gge ñdoroO Íroboio

    oldodor Elect,

    !Totodro Nlx

    Prenso D' prensotton9O gonco

    - ,+2CARRERA IO I\

    cAsA tút

    BODEGA PROOI.tr,TO TERM'NADO

    OF'C'NAS

    PIEZA DEY'6ILANCIA

    Boncor

    -dEP=()Sa-l-üE()Jf,q.Éft¡J:ur

    ota

    É6E3!E

    v,o

    r-rÑ [_fI I coffiesonTdoóto

    nMeso ATrobojof-:ltlt_J

    CizolloErEsm¿¡il

    Ttr

    D|oldodor

    r)t\

    (tql¡¡

    Meso P'Soldod¡¡o Sddodo¡ Punlo

    I-lE

    Cholorro

    CHATARRA

    Elecl.

  • tencia por su calidad, durabilidad, acabado y se-gunidad.

    Se canece de patrones o plantillas pana eadauno de estos modelos, peuo debido a la experienciade1 pnopietanio se conocen Ias medidas que son aceptables en su estandarización.

    La producción promedio actual es d.e 5,\ ca jas

    por mes entne difenentcs modelos (según datos necopilados ent¡.e Junj-o a Diciembre d.e 1979).

    La pnognamación d.e prod.ucción es de acuendo

    los pedidos de1 cliente y a 1os conocimientos dedemanda por pante de1 Genente pnopietani-o.

    EI control de calidad de los artfculos produ-cidos es visual y super"ficial sin nlngún mecanismode controlr €o e1 momento del ensamble se conrige yse ajustan 1as partes que componen e1 pnoducto. Nose han obsenvado reclamos ni devoluciones de 1osclientes pon fa11as a excepción de 1a pintura.

    a

    1a

    En ocasiones por la camera pana entnegar e1

  • pnoductor Do se da e1 debido tiernpo a1 fnegüe deJ-

    refnactario 1o cual ocasiona que Ia pintura no seadhiera dando esto ocasión a que e1 cliente presen

    te reclamo.

    Los costos de producción han sid.o calculad.os

    en base al valon de 1a matenia pr"ima y mano de obnaempleada en una forma empír'ica sin tenen en cuentaotros gastos. No se ha fijado cuál es e1 volumen

    mfnimo de pnoducción que garantice que no hay pég

    did.as.

    Los precios de ventas se fijan en base a 1osmateniales más un porcentaje de utilidad. No exis-ten presupuestos de los gastos genenales de fabni-cacj-ón ya que no se llevan cont:roles sobne los gagtos incur.nidos,

    No existe un ánea detenminada pana almacena-miento de materia pnima, Di pana productos en pro-

    ceso como consesuencia de esto se observa que 1a mg

    tenia pnima se encuentre dispersa pon toda 1a plan-

    ta sin ningún ontrol en su entnad.a y salida.

    La maquinaria existente no tiene ningún pro-

  • -45

    gnaÍra de mantenimiento nÍ pneventivo ni peri.ódico,únicamente se presenta el- correctivo cada que alguna máquina o her.namienta manual se d.aña. No se hadetenminado ningún presupuesto pana mantenimientoy stock de repuestos.

    No exj-sten contnoles pana inventanios de ma-tenias pnimas almacenadas y productos en proceso aunque estos inventarios son neducidos, sin embargo sonnecesarios. Debido a que e1 pensonal opena::io esinestable nunca se han fijado incentivos y e1 personal tnabaja con un salanio básico.

    Se pnesentan cuellos Ce botella más que todocuando e1 producto está en un BO$ tenm:inad.o pon fa1ta de ciertos elementos como son mecanismo cle c1a-V€r chapas, manijas, etc.

    Tanto 1a segunidad industrlal como eL nespec-tivo equipo es completamente desconocido.

    Las condiciones de tnabajo no son aceptablesdebido a 1a estrechez.

    Los sj-tj-os de tnabajo son incómodos y con fal-

  • 46

    ta cie iluminacidn

    Los openani-os manejanla lámina sin usan gualtes protector€so

    Existen alguna caretas para soldaduna y.pana

    esmerilar peno que no se han obligado a usarlas porpante de los operarios.

    No se 11eva una estadística de 1os accidentesy sus causas talvez debido a que son pocos por elnúmer"o cle operar"ios que traba jan en el momento.

    3.3.5 Relaci-ones fndustriales

    Esta área dentro de la micnoempresa se encuentna Cesorgani-zada. La microempnesa no está regis-tnada en La Cámara de Comercior Do existe reglamento interno de trabajo ni ::eglamento de higiene y

    tnabajo, tampoco existe neglamento sobre segur"idad.

    indust:rial, no existe Sincicato nj- Convención Colectiva de trabajo. La microempresa tampoco se encuerrtra afiliada a Comfamilianr ni aporta aprendices alSENA.

  • alu,Hr)

    â?H

    Éo.F{ €q(Ú

    u, .rlO(do,d € €ddddF{.O t{O .o *¡o do o xú Ap ú Él

    47

    CO

    'ddN.rl-lfr 'rlo{JdJdl.o .oo5

    úq

    oooooooooooooooooooooooooooooooC)ooolr\oooooooo\oooooo@aaaaaaaaaaoaaaaao

    O C- @ cr\ r O C\ O cri @ O l.c\ O\ @ -+ rcr\ C\¡ Ot r \O e

    UIoot u)q):t

    .Jl0¡F\O

    aú|/)Q)a)aao(f)o)a{ ar rá ¡i )^'V(ÉU(H0Jt@ r e rt\ C- e C- ú\ r.l\ (\¡ co r co F

    rerrrrFFrC\¿rFCr\

    q="€=AOOo(n.r{)lJOcf -lt{dÉEcd=O=Od-{OoOJdfqdg.F{Og

    u)oÉAo=dh0=ÉA\Odl4.OS{=dFlrf;JOOrl=Ot{

    cf\-*EoÉd-tou¿O O'-\ = .rt O h0 d +r O OO t{.Ocr\ f{ = t¡.'r) O (l) O Et{Égdt¡t.rt=t{do.lJoOS{(.DOFl.rlfrOf{=trdOF{O¡r')dO-ldOO-lt{OA)E .rl É O r{ E|'rt d d A d .rt O f{ +Jt{ t{ d t{ 5rl d F{rl d d d Í{ d € OqAdOOd€OrlrJt4d().rldrlE E -O .p É N r{ É O rl O rl E rt rt Oq u, I O )'-l O q q O f{ O ul 5 d OC) f¡ ñ Á >. c) A Éq ú f& 4 ¡4 A E< A

    v)tr1

    ()Hc)

    út{v7rño

    aoH()

    oi

    ''t4HAC)

    H(n>aú

  • tlillllltltlItltllltltllltltltlllllfltlIIItlililtliltr

    Illtltllltlilil

    Ill¡t oll .rlll f{ildXPIcIc)il>lt gll .r{lliloilEll '-l[.{Jll rlll \5tlll rlIq)tlildIlJll

    d[ ()Éil a'r{ lloil 0).rt l¡ rl+{ ll .Ooll d

    ll +Jorr clJlr olr uollOll d.rl ll O]tl Í{dll \dtf¡ ll

    ll -l-lllOdll.pil co[ f4E{ll |l

    ru15d.ooú

    L/rJdrv

    d 'r{Éodo.o u0o()dz

    ooooooooooooooú\o¡ooaaaaaa

    rr\@¡f\rFr

    a|./¡ooo=úlo¡Éo=¡É=dja

    cvr@\o@r

    F F T F

    id=oEoú-l-l=CtFlF{ ol .P U,.rl É rl.o\()q)0'r{ 'r{ O CAf{ O. rnooo(/)Of{ddrl]dOo

    á'r{dOt{-l-lÍi€Oq{\dOolJ PddÉddodgor{Í{Er.l.Fl q{ .r{ d J5\(I)+rp.do(Fr{CÉOr{\d o os o dEE{

    ot¡¡

    üHc)

    ú1l¡qcao

    oHC)tI]

    A

    ()t{Htf()

    Hu7>oú¡u E4

    üú

  • -49-

    E1 Gerente pnopietanio de Ia micnoempnesa rea-Iíza las funciones de compna-pnoducci-ón-ventas-co-bnos 1o cual conduce a que el Genente descuide susfunciones y respónsabí1j-dades.

    E1 pensonal se busca pon medio de avisos c1a-sificados o por neferencias personales. Una vez e1solicitante es entrevistado pon e1 Genente, se co¡rviene el salario de acuendo al conocimiento del trabajor s€ le explica e1 cargo solicitado y se haceel enganche en una forma venbal. No se aveni-gua porninguna clase de referencia del trabajadon ni se leexige e1 papeleo y dosumentación necesania y 1ega1.

    Actualmente Ia mi-croempnesa carece de planessobre capacitación cle personal, sobne segunid.ad in-dustrialr tro existe ninguna clase de comitér Doexiste ningún control u hoja de vid.a de 1os tnaba-jadones con todos los datos necesarios.

    Los openarlos se

    1a salanial que oscilamensual.

    encuentran en diferente esca-entre $4.5O0roo f $12.000.oo

    ttnivcnidod lutonomo de ftodtflto

    Depro $i[i;otxo

    No existe política para eI aumento de sala-

  • 50

    rios ni política de incentivos, el personal de ope

    nanios es poco estable talvez debido a1 factor di-

    neno y a la fonma o sistemas de trabajo.

    No existe ningún pnograma d.e formación de per-

    sonalr For 1o general el conoci-miento o aprendízaie

    del ante se ad-quiere emplnicamente mediante 1a expe

    ri-encia a través de 1os años.

    Debido aI poco desarrollo de 1a empnesa y que

    su personal no es calificad.o no exlste pnomoci.ón de

    pensonal 1o mismo que por el bajo nrj.meno de opena-

    rios.

    Las relaciones entre obneros y patnono son bue

    nas y pon el bajo númeno de operanios no existe ni

    sindicato, ni convención colectiva. No exj-ste nin-

    guna clase d.e servicio al- pensonal.

    Contabilidad y Finanzas

    E1 área de Contabilidad y Finanzas, ha sido siql

    pre d.esconocida para e1 Gerente, aunque anteniormen

    te tenía un amigo que 1e colaboraba en Ia contabili

    dad pero d.e 1a cual no se sacaba ningún pnovecho. Des

  • No se

    do de

    51

    de que se inició 1a asesoría a 1a micnoempnesa conjuntamente con otr:o ami-go d.e1 Genente (Conta¿on)

    se empezó 1a onganízaciín y cneación del área d.e

    Contabilidad y Finanzas; aunque su resultado posi-

    tivo en esta área se obsenvaná en el capltulo delrrPlan de Accióntr se ciejaná constanci-a de cómo se

    encontraba e1 ár"ea anterionmente.

    tenía ningún contnol escrito y ondena-

    las openaciones que se 1levan a dj-ario.

    Los gastos d.e aciministración no se conocfan.

    Respecto a caja 1os ingresos y egresos que se

    efectuaban no eran negistrados ni se expedían

    recibos.

    No existía ni codificación de 1as cuentas ni

    facturas o recibos debidamente numerados.

    E1 movimiento de 1a cuenta en e1 Banco solo

    indicaban tnansacciones efectuadas.

    En los pagos con cheque no qued.aba ningún com

    probante por e1 cheque giracio.

    Respecto a caja menor no existía. Cuando e1

    Gerente recib{a dinero por ventas daba 1o mis-

    mo disponer de éf pana gastos generales, que

  • 52

    pana gastos personales o para compras de ma-

    teriales.

    Las cuentas pon cobnan sin registr.o contabley control estncito, cuenta negociables según

    critenio ciel Genente.

    la,s materias pnimas o mencanclas solo se res-

    paldan por las factunas las cuales no se re-

    gistnan en ningún libro de compras.

    Las ventas sin registno y contnol técnico.

    La maquinaria, equipo, rnuebles y enseres apa-

    nece gran pante sin registr"os r su valon apno-

    ximado se estipuló cuand.o se analizó e1 área

    de prod.ucción,

    Las cuentas por pagan sobre pnoveeciones y prég

    tamos sin ningún control contable.

    E1 capital está repnesentaoo en bienes e inver

    siones r p€ro su aumento en poncentaje completa

    mente desconocido.

    Los gastos de administración y generales com-

    pletamente desconocidos .

    En 1o relacionado a costos no existe registro

    sobre los gastos en que incurre e1 producto. No

  • 53

    exj-ste un sistema cle costo adecuado y como se dijoanteniorynente, 1os pnecios de ventas son fijados en

    fonma r,rás empírica que teónica teniend.o en cuenta 1a

    competencla.

    Cuando se describa el Plan de Acción sobre es

    ta ánea se sacará y se analizaná e1 pnecio de ventay una vez obtenido e1 costo de uno de los productos

    (se tomará como patrón una caja d.e 15 arnobas),

    Dentno oe1 plan de acción una vez analizado y

    sacado 1os costos fijos, 1os costos variables y oh-

    tenido datos sobne ventas podnemos calcular el pun-

    to de equilibrio de 1a micro€rilpr€sao

    Otno aspecto negatj.vo del área contable ena que

    no existían libnos contables, perdiénd.ose así e1 cori

    trol y 1a proyección financiera de la microempresa

    por medio de sus estados financieFosr

    Debido a 1o antenior: no se conocía el estado

    en que se encontraba Ia microempnesar Ve que en nin

    gún momento se había elaborado algún balance genenal,

    ni el estado de pérdidas y ganancias.

  • 54-

    De acuerdo a oatos investigados, y otros da-dos pon e1 Gerente pnopietani-o, se lognó sacar e1pnimen balance y e1 estado de pérdidas y ganancias

    en e1 perlodo d.e1 10 de noviembre a 30 de diciem-

    bre de 1979. ( Ven Balances adjuntos)

  • 55

    I' TNDUSTRIAS METALTCAS BUNKER''GUSTAVO SEPULVEDA

    BAI¿NCE GENEML AL 30 DE NOV.

    BANCOS $ t+.727.5QCuentas por Cobnar 32.800.oofnventarios 5l+.250.ooi':aquinaria y Equipo 23Q.200.ooEquipo de 0ficina 31.700.ooVehículos óO.000.oofnversiones 50.000.oo

    Obligaciones por pagar $ 127.000.ooPnoveedores 1B.40O.oo0bligaciones Largo Plazo 3l+.566.ooCapital 283.7 11 .5O

    TOTALES !=!22:u=!'=:22 !=!2?:u=!'=:22=

  • 56

    II INDUSTRIAS I.IETALICAS BUNKER I'GUSTAVO SEPULVEDA

    ESTADO DE PERDTDAS Y EANANCIASDEL 10 AL 30 DE NOV.

    197 9

    VENTAS

    COSTO DE }'ÍERCANCIA

    INVENTARIO INICIáL $106 .263.ooGASTOS GENERALES

    COI'fPRAS

    ¡,ÍERCANCIAS EN PRQCESO

    IIIILIDAD LTQUTDA

    49 .941 .7 529.2O5 .oo

    $ 172.980185 .l+Q9.7 5

    $ (lz.t+29 .? 5)54.250.oo

    $ 41 .82Q.25

  • 57-

    '' TNDUSTRIAS I{ETALTCAS BUNKER IIGUSTAVO SEPULVEDA

    INDICES F'INANCTEROS(Según Balance a Noviembne 30/?9)

    trQUrDEz = @=Pasivo Corriente

    91.7?7 .5O = A.631 45 .40O . oo

    INDEPENDENCIA= Capital Reserva x 100 =Total Pasivo

    = 283 .711 x 100 = 157.617 9 .966

    RBNTABfLfDAD = Utilidad xvglE x 100 =Ventas Activo Total

    41,B2Ox 1?2.980 x100= 9/o1wñ ar53n

  • 58-

    CAPITTILO IV

    PIAN DE ACCION

    IMTRODUCCION

    Una vez detectados los problemas y elaborado el

    diagnóstico a cada una de las respectivas areas de Ia

    microempresa de acuerdo a la situación actual, se darán

    las medidas correctivas a segruir trazando un plan de ag

    ción para dar soluciones inmediatas, e irqrlantar unaspollticas corretivas para el desarrollo técnico y admi-

    nistrativo de Ia m:icroem)resa.

    Como objetivo primordial del proyector sé deseaque con el apoyo financiero gue prestan las institucio-

    nes del convenior s€ comience en forma rápida y a cortoplazo el plan de acción.

    Las prioridades de las areas se harán de acuerdo

    a las necesidades primarias, y las soluciones serán por

  • 59-

    factores de atado en el área en cuestión.

    4.L PI.,AN DE ACCION PARA EL AREA DE CONTABILIDAD YFINAT{IZAS

    4.1.1 Reqistros

    Para poder efectuar un buen sietema conta-

    ble se eodificaron tod,as las cuentas y se abrie-

    ron los libros de contabilidad asf: Libro Mayor,

    Librio Diario y Libros Auxiliares los cuales de-

    ben ser presentados y registrarse a Ia Cárnara de

    Comercio.

    Se requiere abrir un libro aparte, para el

    registro sernanal d,e planilla de jornales.

    4.I.2 Inventarios

    Para eI control de materiales de producción,accesorios, productos terrninados, maquinaria y

    muebles se debe cofitprar o fabricar r¡n kárdex pa-ra regristrar todas las entradas y salidas d.e losmateriales, esto nos permitirá agilizar un inventario 1o mismo que su valoración de acuerdo al

    ffi-tim rutonomo da 0ccidc¡t¡

  • 60

    método escogido (uno de los rnás usuales es eI de

    promedio nÓviI). I,os registros d'e entrada de @teriales se harán con facturas d.e colryra y las sg

    lidas con requisiclones internos o factores de

    venta cuando se trate de productos terminados o

    servicio. (Ver Anexo 4.I.2.L)

    4.1.3 Caia

    Para eI control de los direros que entran

    por ventas o servicio de reparación, se deber-ut¿

    lizar recibos por duplicado de1 cual Ia copia

    con sello de cancelado se le entregará al clien-

    te.

    Las salidas de dinero de la caja se contro-

    lan por medio de conqrrobantes de pago, tanto los

    recibos como conprobantes de pago se archivarán

    a medida que se evacúen (ver Anexos 4.!.3.1 y

    4.L.3.2)

    4.L.4 Caii¡ Menor

  • - 61

    Para las compras pequeñas y necesarias se'

    acordó asignar la cantidad de $3.000.00 como ca-

    ja chica y la salida del dinero se controla con

    recibo de caja (Ver Anexo 4.L.4.L)

    4.L.5 Bancos

    4.1.6

    Se recomienda no incluir las transacclones

    personales del gerente propietario que no ten-

    gan que ver con eI negocio, Para así proceder

    a al¡rir un libro sobre rnovi¡niento bancario. Ics

    reciJcos de consignaciones se deben archivar pa-

    ra constatar más adelante con los extractos bag

    carios.

    Cugntas Po-r Cobrar

    Las cuentas por cobrar o los créditos no

    se deben dar a más d'e 3O dlas respaldadas por

    cheques posfechados o letras debidamente regis-

    tradas. Es recomendable abrir un libro debida-

    mente marcado donde se registren las cuentas por

    cobrar a cada uno de los diferentes clientes,

  • -62

    de este libro se sacará Ia relación de deudores

    correspond.ientes al mes X y se plasmará en unformato (Ver Anexo 4.I.6.1)

    4.L.7 Muebles v Enseres

    Se requiere y es necesario arqrliar y organ!zar la oficina del gerente aprovechando su situgción actual y para eso se debe hacer los siguiegtes cambios y adquisición:

    El escritorio actual pasa a ser el de lasecretaria

    Adquirir un escritorio para eI gerenteAdquirir un archivador de gavetasAdquirir un kárdexAdquirir una mesa auxiliar para la rnáquinade escribirAdquirir algunos asientos para el visitan-te

    Colocar vidrios faltantes a Ia oficinaInstalar timbre con su respectivo cÓdigopara cuando se desee lLamar alguna Perso-

    na que se encuentre en Ia planta de Pro-

  • ducción.

    Todo 1o anterior reflejará una mejor ímagen

    d,e organización de la elrq)resa hacia los clientes

    y visitantes.

    4.1.8 Maquinaria v Ecn¡ipos

    Cuando se entre aI plan de acción en eIárea d.e producción se codificará toda Ia maqui-naria siguiend.o un sistema técnico. De acuerdoal código d.e 1a maguinaria se abrirá una tarje-ta de kárdex para registrar los datos técnicos,valor y cantidad de la maquinaria (ver Anexo4.L.9.1)

    4.t.9 vehlsulos

    La microempresa dispone en Ia actualidadd.e un pequeño camión que aunque es modelo vie-jo aytrda en los transportes necesarios. Se re-

    comienda abrir un folder sobre eI vehfculo para

    llevar su acumulado sobre reparaciones y mante-nirriento.

  • -61+-

    4.1.10 CuentasJpor Paqar

    coÍp se pudo apreciar en eI diagnÓstico, Iamicroe.npresa trabaja con tres (3) proveedores'pero básicamente eL crédito está dado por dos(2) razón por la cual se recomienda abrir nuevoscréditos en eL comercio, y/o tratar de alpliarel tope de los existentes para poder tener bue-

    nas referencias en el comercio y adquirir máscantidad de materia prima.

    Aunque en eI mornento son pocas las cuentaspor pagar se recomíenda llevar un tipo de con-trol sobre ellas tal corno se planteó en las cuegtas por cobrar (Ver Anexo 4.1.10.1)

    4.1.Ll Capital

    AI aumentar los activos se incrementará eLcapitaS. de la nuicroenpresa, en el principio estese aumentará incrernentando la producción aProve-cha¡rdo el esplritu y mentalidad positiva que

    muestra su propietario.

  • 65

    4.1.L2 Gastos Financierqs v dS Ventas

    La inversión deJ. préstamo proporcionado por

    el Fundes y la corporación, se invertirá en lacompra de materia prima y salarios (capitaL detrabajo), Io cual nos proporcionará producir conmayor incrernento y poder d.esarroLlar el área deventas y mercados.

    Para los gastos de ventas con eI aumento seha estipulado en eI rnomento un tope má:

  • 4.L.L4 Costos

    -66

    Gastos de ventas. Una

    costo d.el producto, se

    En eI capltulo del diagnóstico se comentóel sistema enpleado en gue se sacaba el costo de

    un producto, en 1o sucesivo se sacará teniendo

    en cuenta los siguientes parámetros:

    Materia. (Detallar todos los materialesque I1eva eI producto ver Anexo 4.L.I4.1)

    Mano de obra directa. (Tener en cuenta que

    el producto pasa por diferentes Procesos.Se debe liquidar este punto de acuerdo alsueldo de operarios y sus prestaciones).

    Gastos generales de fabricación. Se divi-

    de en dos: Gastos indirectos de fabrica-

    ción (ariendo, servicios de agrua y Luz,

    depreciación). Gastos de administraci6n(sueld.o gerente, secretaria, contador y

    sus prestaciones sociales).

    vez calculado eI

    compara con eI pre-

  • o/

    cio que tiene la competencia y se fija elverdadero precio y entrar a eong>etir. (Ver

    Anexo 4.1.14.21. Para el mejor entendi¡niento de este punto y como parte del plan de

    acción pasarenos a sacar eI costo de una

    "caja de 15 arrobas" (Modelo seleccionado

    para ilustración en el proYecto).

    Materia prima

    I'la.terial

    Lámina caLibre 22

    Lámina calibre 20

    Lámina calibre 18Lámina calibre l,/8Lámina cal,íbre I/4Angulo de L/exs/+

    Angulo d,e I/8'x]-\

    VariLLa de hierroñ\

    Cold RoId ül/ecold Rold ñL/2Cold. Rold I l"

    Alambre galvanizad,oÁt/e

    Cantidad

    I.8 ltc.

    0.3 I!P.

    1.0 ¡rf2.

    o.7 W.0.03 ¡/12.

    1.5 Mts.

    4.8 Mts.

    0.12 Mts.

    0.12 Mts.

    O.72 Mts.

    0.50 Mts.

    0.4 Mts.

    v !I itario

    $2o7^t2.

    $280^42.

    i338/t'?-.

    $9oonla.

    $1.650,/IU2.

    $37/Mt.

    $62/Mf .

    $33,/rilo

    $32/kj'Lo

    $35,/Mt.

    $I27/t{Lt.

    $a8,/KiLo

    Vtotal$ 372.60$ 84.00$ 338.00$ 560.Oo$ 50.00

    $ 55.00$ 297.60

    $ 1.50

    $ 2.50$ 25.20$ 63.50

    s 3.00

  • Material

    Soldadura 6Ot3 ,ó

    Pintura-Masilla -Lija

    Rueda en fundición

    Clave corpletaVisagra gaveta

    Chapa gaveta

    Chapa puerta interior

    Refractario

    Tornillo Hexagonalt/zy*L\

    Tornillo llexagonal5/L6x4

    Tuerca d.e L/2

    Tuerca 5/L6

    TornilLos golosos 3/16x\

    IogotiPo

    Salarios

    Personal

    Total Material

    no calificado son 4 asÍ:

    -68

    Cantidad

    3 Li.bras

    estimado

    4.tJ

    1.u

    IIIesti¡nado

    2

    .V/unitarioS65,/Libra

    estimado

    ;45fir

    $1. 5oo^

    izo^r

    $L26/v

    $L26fir

    estimado

    $6.sO/V

    $o.gorlu

    $2.O/V

    $0.80,/u

    $o.6o/vLo.o/u

    v/total$ r95.Oo

    $ 400.00$ 180.00

    $1.500.00

    $ 20.00

    $ 126.00

    $ 126.00$ 300.00

    $ 13.00

    $ 1.80$ 6.00$ 1.60

    $ 4.80$ lo.o0

    $4,737.LOrcE

    2

    3

    2

    II

  • -oy-

    Supervisor $AOO/Dla x 30 d.las = $12.000Sold.ador armad,or $300,/Dla X 30 dlas =$ 9.000Pintor $250/Dla X 30 dlas = $ 7.500Ayud.ante gLsOZbla x 30 dlas = $_-&59QTotal salarios,/mes $33.000

    Personal calificado son 3 así:

    Gerente $20.000/mes =

    Contador $4.Oo0r/mes =

    Secretaria $3.000,/mes =Total salarios/mes

    $2O.000

    $ 4.000

    $3900.

    $2 7.000

    Un¡¡rsidod luronomo d" O

  • 70-

    3.750x40 = $1.5OO/Caja100

    Depreciación maquinaria: 1O% sobre el cos-to maquinaria (anual).

    230.200X10 = 23.000+ L2 = 1.9L6,7/Mes100

    1.916,7 + ]6 = $119 r9/Ca)a

    Arriend.o: En base a $7.000,/mes tene¡ps:

    $7.000 : L6 = $437.5/ca)a

    Servicios generales: Son 1.200 en agua -luz y teléfono:

    $1.200+16=975/caja

    Transporte: Se estiman cuatro (4) trans-portes con un valor total d,e¡

    4 transporte = $500.00

    Debid,o al peso estimanps que se pueden transpo¡tar tres (3) cajas d.e donde tene¡rps:

  • 71

    Otros. Teniendo en cuenta, que la micro-errq)resa no posee doblad.ora, debe transpor-

    tar su proceso de doblado a un taller d.ondepaga $200.00 para la caja de 15 arrobas, egte gasto inicialrnente Io to¡naré co¡rp un servicio para efectuar eI respectivo costo dela caja tomada conro modelo.

    Una vez realizadot los respectilro" "ál"ulospara el costo actual d.e Ia caja de 15 arro-bas se resumen en eI siguiente cuad,ro (VerCuadro No. 1).

    Si el costo real de la caja fuerte de 15

    arrobas es de $10.986110 y nos fijamos una

    utilidad deL 3ú/" el mejor precio de venta

    serfa:

    PV = Costo realCosto teórico

    Costo teórico = LQCfA 30% = 7V"

    pV = 10.996.10 X 1O0 = 915.694,4270

  • 72

    El preeio de venta actual Para este artlcu-lo es¡

    Precio de venta para eI intermediario:

    $lI. 700, 00

    Precio de venta al púb1ico: 914.625'OO

    Precio de venta estabLecido (básico):

    $r9.500, o0

  • +73

    CUADRO NO. 1

    COSTO CA,JA F'UERTE DE 15 ARROBAS

    Materia prima

    I\4ano de obra directa:SueLdos operarios (4)Prestaciones sociales

    Gastos qenerales defabricáción

    Gastos indirectos defabricación:ArriendoServiciosDepreciación

    Gastos de administración:Sueldo gerente

    Gastos de ventas:Transporte

    Costo total

    Sueldo secretarra 250.00Sueldo eontador 197.50Prest,aciones sociales 675.O0

    437.50275.OO119.90

    lr250.oo

    2 1062.5O825 .00

    832 .30

    2,362.5O

    166.70

    $ 4,737 .LO

    2,887 .5O

    3,194, B0

    L66.'70

    $10,986.10

  • 74 -

    4.1.15 Estados financieros

    Estando organizade el área de contabilidad,

    se establece:

    Hacer mensualmente un balance de prueba.

    Hacer el estado de pérdidas y gana¡rcias.

    Debido al poco volumen de operaciones se ha

    rá eI de comprobante diario.

    Cada semestre eI balance general, con el de

    estado de pérdidas y ganancias.

    Esto con el fin de establecer mejor control,

    y proyección financiera de Ia microempresa.

    4.I.16 Punto de equilibrio

    Como parte del plan de accion en esta área

    calcularemos el punto de equilibrio de Ia micro-

    empresa, el cual est,á cuando eI nivel determinado

    de ventas ctüre los costos totales, 1o gue quiere

    decir que para que Ia ruicroemPresa dé utilidad dg

    be funcionar por encima del punto de equilibrio,

    si funciona por debajo dará ¡Érdida.

  • 75

    Como "costos fijos" se establecen los si-guientes:

    Costos

    Salarios

    Prestaciones sociales

    Seguro social

    ICBF

    Comfamiliar

    Subsidio transporte

    Arriendo

    Depreciaciones

    Total costos fijos

    Valor mensual

    69, OOO. OO

    15, 065 .00

    3, 160 . OO

    l, 390.002,760.OO

    3,096.00

    4,500.00

    3 ,195 . O0

    $I03, 526. O0

    Según el estado de pérdidas y ganancias a

    Febrero 28 de t98O los costos de producción fue-

    ron de $L42,305.50, con este dato podemos calcu-

    lar el costo variable por mes para asf pasar a

    calcular eI punto de equilibrio (P.E.).

    Costo variable /mes = costo producción - costosfijos

    CV = L42 .305 .50 - LO3, 526.00 = 938,779.50/mes

  • 76

    P.E = CF = 103,526.00 = 4-3rl!_6.0.9. =1- cv 1- 38,779.50 1-0.21Ventas

    P.E = $131 ,O45 .56

    184,396.00

    De acuerdo al cálculo anterior, tenemos quepara que la microempresa no incurra en ¡Érdidasdeberá vender mensualmente $131,O45.56, valor quepodemos apreciar en que Ia microempresa está en

    el punto de equilibrio (P.E).

    Con los datos y cálculos obtenidos podemos

    hacer ta gráeica que nos muestra eI punto de e-

    quilibrio de la microempresa "Industrias Metáli-

    cas Bunker" (ver eráfico tlo. 1) y eI cual nos

    proporciona el siguiente análisis:

  • *F¿:

    -?? -

    GRAFICO NT'

    PUNÍO DE EQU'L¡BRIOINDUSTRIAS METAL'CAS 8UN¡(ER

    VERTICAL OEL PLANDE UTIL'OADES

    I

    III

    ZONA DE I

    -l

    UTIL'DADES iI

    .lI!II

    6

    qov,t¡Jo.

    UJov,t¡,JEzl¡J

    (ttov,l¡JG(D

    =l¡¡v,ot-v,oo

    PUNTOeourueRrdltst.o45,56

    rcosTos FIJOS

    urDE4

    IIr

    " rrt3t.o45,56

    i/

    t84.396,OO

    70 80 90,oo t,o,nrfi,+c tn r@ tntnpoDo2,o20YENIAS EN MILES DE PESOS

    3040 50 @

  • ?8

    El dividir los costos variables sobre lasventas, nos dá 0.21 (3e,779.5OA84,396.00)

    indica que los costos variables son el 21?2"de las ventas, o sea, que es necesario

    $0.21 de cada peso de venta para recobrar

    los costos variables.

    Si restamos de uno (1.0) la razón antes oEtenida obtenemos la razón utilidad + volu-men gue nos dá O.79 (1.0 O.zL) indica que

    se dispone de 79% de las ventas para cubrirlos costos fijos, o sea, que se dispone de

    $0.79 de cada peso de venta para cubrir los

    costos fijos y dar utilidad.

    El dividir los costos fijos entre O.79 (ra-

    zón utilidad - volumen), nos dá el númerode pescs en miles de ingreso por ventas que

    es necesario para recobrar los costos fijos:

    Ingresos por ventas = 103 526. O0o.79

    $131 ,O45.56 = P.E

  • 79-

    4.I.I7 Análisis financiero

    De acuerdo al plan de acción trazado en eIpunto de estados financieros, se seguirán sacan-do los análisis financieros con los balances demitad y final de año dando oportunidad a poder

    fijar políticas futuras de la microempresa.

    A continuación presentamos los análisis fi-nancieros de la microempresa "Industrias ¡aetafi-

    cas Bunker" (se toman los datos en base al balance de Febrero 29 de 1980).

    Solvencia. Determina la capacidad de Ia empresa para cubrir sus obligaciones a cortoplazo.

    Solvencia = Activo corriente =Pasivo corriente

    Solvencia = = I.32

    Indica que por cadadisponíble $1.32.

    (t"tínimo aceptable es 1.5)

    354.35

    $1.00 que debe, tiene

  • -80-

    Este factor debe subir puesto que en un mo-mento determinado la microempresa puede ver

    se abocada a una disminución del activo nor

    mal de sus actividades para cumplir obliga-

    ciones.

    Liquidez. Es conocido también como coefi-

    ciente ácido y sirve para determinar si la

    entidad está en capacidad de crrbrir sus o-

    bligaciones inmediatas, refleja el respaldoque tienen los acreedores de obligaciones acorto plazo (la proporción aceptable es 1.0)

    Liguidez * Activo líquidoActivo corriente

    Activo corriente - InventariosPasivo corriente

    Liquidez _ 259,354.35 - 142,305.50 : 0.59195, 524 .L7

    Se debe tratar de subir

    incrementando eI activopasivo corriente (ctas.

    este valor, ya sea

    IÍquido o bajar eIparticulares).

    Estabilidad. Determina la capacidad para

  • 81

    cumplir los compromisos adquiridos a largoplazo.

    Estabilidad - Activo fiio o permanentePasivo fijo o a largo plazo

    321,900 5.85-5ilf0 E

    aceptable.

    Estabilidad

    Este factor es

    Solidez. Demuestra la firmeza financieraque tiene Ia empresa para eI desarrollo normal de sus operaciones en relación con laparticipación que tienen Los acreedores eneI activo.

    Solidez Pasivo total x 100 %:Ám :Solidez 25O,524.I7- 6¡-tEE- 0.41 - 4L%

    + Activo corriente)(Activo fijo

    Nos indica que del total de1 activo el -41%

    corresponde a sus acreedores, Io cual afecta Ia rentabilidad y autonomía financierade la microempresa.

  • -82

    Rentabilidad. Indica qué tan óptimo o ba-jo es eI rendimiento del capital invertido.

    Rentabilidad _ Utilidad neta x 100 _ %Patrimonio

    Rentabilidad_ 4,060.83 x10O _L.4%294 ,100. 35

    Esta rentabilidad es muy baja, hay que su-

    bir la utilidad neta.

    Razón de operación. Nos representa que ta'I

    to ¡rcr ciento (%) de las ventas netas reprgsenta eI costo de los productosrendidos.Entonces Ia utilidad bruta en ventas serfa(100"¿ - % raz6n de operación).

    Razón de operación _ Costo de ventas x LOO _%Ventas netas

    - 54,455.50 x 1OO _ 30%184, 396 . OO

    La utilidad bruta en ventas es del 7O%.

    Porcentaje de gastos de venta sobre ventas

    netas. Nos indica qué tan trascendente son

    los gastos de ventas.

  • _83

    Gastos de venta x 100 - %Ventas netas

    Tomando los gastos de venta como los gastosgenerales tenemos. (Es de tener en cuentague estos gastos incluye las depreciacionesde muebles - enseres - equipos y vehículosde Enero y Febrero, además de las prestaciones sociales ya causadas a la fecha).

    % r 149,739.67 x 100 8L%].g4,3% E

    Este porcentaje es de bastance incidenciapero ta1 vez debido a gue asumido es dema-siado alto con respecto aI valor real, serecomienda sacar realmente los gastos de ventas.

    Porcentaje de utilidad Iíquida sobre ven-tas. Este índice nos muestra qué tanto porciento (%) ascienden las utilidades líquidasen ventas.

    % Utilidad líquida x IOO

  • 84_

    % r 4,060.83 x100- 2.2%194,396

    cálculo para justificación del préstamo.

    Independencia _ capital + reserva x 100Total pasivo

    Independencia _ 294,100.35 x 100 _ LL7% 1^1?:Ml : --'L'

    De acuerdo a los rang:os que se deben teneren cuenta para este porcentaje está dentro

    de la situación normal.

    Se toma co¡no balance el de Febrero de 1980 y

    se adoptará el 60lo como independencia en si-tuación normal, calculando tenemoss

    294,LOO.35 49O,L67 .250.60

    Pasivo r posible pr6stamo _ 49O,L67.25Pasivo actual

    Posible prástamo

    25O,524.I7

    $239,643.09

  • Bancos $ 4,727 .50Cuentas por cobrar 32,800.00Inventarios 54,25O.OOMaquinaria y equipo 230,200.00Equipo oficina 31,700.00vehículos 60,000.00Inversiones 50,O00.OO

    Obligaciones por pagar

    Proveedores

    Obligaciones a largo plazo

    Capital

    Total

    85

    IIIDUSTRIAS IÍETALICAS BUNKERGUSTAVO SEPULVEDA

    BAI,ANCE GENERAL AL 30 DE NOVIEMBRE 1979

    $463 ,677.50 $463 ,677.50

    $L27, OO0 .00

    19,4o0.00

    34, 566.00

    238,711.50

  • -86

    INDUSTRIAS ¡{ETALICAS BUNKERGUSTAVO SEPULVEDA

    ESTADO DE PERDIDAS Y C.AIUANCIASDEL 10 AL 30 DE NOVIE¡,IBRE L979

    Ventas

    Costo de mercancía

    Inventario inicial

    Gastos generales

    Compras

    Mercancfas en proceso

    Utilidad Iíquida

    $106 ,263.OO

    49 ,94L.75

    29 ,205.OO

    $L72,990. oo

    ( rg5 ,4O9.751

    ( L2,429.75154,25O.OO

    $ 41 ,920.25

  • Ventas

    Inventario inicialCompras

    -87

    TNDUSTRIAS I\,IETALICAS BUNKER

    ESTADO DE PERDIDAS Y C.ANANCIASA FEBRERO 28 DE 1980

    38,700.00l03 , 605 .50L42 ,305.50

    Ivlenos:Inventario a Febrero 28* B7,85O.OO

    Costo de mercancía

    Utilidad comercialProductos y rentasUtilidad bruta

    Gastos generales

    Utilidad neta

    $184,396.00

    54,455 .50

    Lzg ,940.50

    23, 860. OO

    l_53, 900.50

    L49,739.67

    $ 4r060.83

    *Inventario físieo o sea materia prima y productosterminados.

  • Productos terminados:1 caja de 9O arrobas1 caja de 45 arrobasI caja de 15 arrobas2 cajas de 7 arrobas c/u2 cofres1 caja de 15 arrobas reparadaI cofre grande1 cajón áe seguridad1 puerta bóveáa

    Materiales:8 láminas calibre 22, 5 ángrulosde 1.L/2 x l/8, 4 láminas ca-libre 12, refractarios

    Pinturas

    Otros:16 herrajes asientos1 clave americana

    Soldadura

    Tota1 del inventario

    Resumen.

    Productos terminadosMaterialesOtros

    -88

    INDUSTRIAS METALICAS BUNKER

    IbTVEMTARIO A FEBRERO 29 DE I98O

    4, 500. o04, 5OO. 0O

    $62 , 500. o017,650.00

    7,700.00

    $P

    $15 , 000.008, 000.0o8,000.009, 0oo.0og, ooo.oo2 ,000. oo4, 500.005, 000.002 , 000. o0

    16, 650.0OL , o0o. o0

    3, 200.003, 500.001,000. o0

    $87, 950.00

  • 89_

    INDUSTRIAS METALICAS BUNKER

    GASTOS GENERAI,ESMES DE FEBRERO

    Sub-cuenta

    Salarios

    Prestaciones sociales

    Arriendo

    Depreciaciones

    Servicios públicos

    Papelería

    Publicidad

    l4to. equipo

    Mto. vehículo

    Transportes

    Comisiones bancarias

    Intereses financierosCuent,a personal

    Honorarios

    uédico y drogasviáticos

    Este, mes

    37,857.15

    22 , 500. O0

    4, 000.00

    6, 364 .00

    355.30

    70.00

    300. oo

    2,650.00

    5 , 709.00

    3,066.70

    300.00

    3 , 5oO.0o

    1l,144 .00

    4, 000.00

    2,000. oo

    Desde Enero

    58,543.45

    22 , 500.00

    8, 000 . oo

    6,364.00

    2 r0g2.OO

    70.00

    660.00

    2 , 650.0O

    5, 7Og. 0o

    6,294.7O

    795.52

    L2 ,216.OO

    16,936.00

    9,000.00

    40. o0

    2 , 000 .00

    Uniuenidod Áulonomo dc 0(tidcfltr0ert¡ I blio+ecr

  • 90

    INDUSTRIAS I{ETALICAS BI'NKER

    rNDrcEs FTNANCIEROS

    (SEGUN BAT,ANCE A NOVrE¡{BRE 30 DE IgTg)

    Liquidez = Act*vo corriente = 91,777.5O = 0.63Pasivo corriente L45,4Op

    Independencia = Capital + Reserva x lOO =Total pasivo

    283,7LI x 100 = 157.6I7g,g66

    Rentabilidad = Utilidad x yentas = 4l,92_0 xVentas Activo total LTZ,ggO

    L72,98O = 9%463,677

  • oooo

    (D

    '-lrlulor

    COF@

    ooooF{

    o\o

    Oro\@

    \trn@

    oooo

    ñ|rtt

    \|\tG'

    orInt\

    ooooF{

    t\rnrort@

    a\¡or¡r1

    ooo0

    rtlFI

    ocrl

    (D¡ntt

    .\|(ooro-lrt9orrO att F{ .{

    avt c

    O¡nrOOOriFlOoo@Noo@o@ Fl .?t ¡\aY) \t ñ¡ @tñOrF{ \O

    NFI

    rJ1 c)0\o.ñt90o|rg\lFlFl

    .Yt !l

    otn@oorvtoooo\010oof\t@ F{ .vl Fl

    ar$o@|nor l^ñ| IVI

    $.vtsl@a\¡\coñ¡F@OQ

    avl ol

    f\o oF{o o-lo oFl¡\ OG'O\ F

    9F{ Orñl F{ sl

    or- (DOúr '{¡tl F{ Or

    l oq, cr0rN o > >dl oc oÉó d ,{ol ¡J O OÉ{ U o alrt od o-tr (l o 6o.l ! U C.O F{+r o O.ü' O ct ¡{-{ rl O 6 (J o Oo o ¿16 o ¿rut¿., a.0 a A

    O >d L!d..r !-{ t ¡rtl 6COd|l¡l-i69.OCO.J6 r¡¡ QÉ¡Fr (t 0, o ! oE¡AO A I.

    91oooo

    (DFl

    qrool

    F

    oooo

    oqorol

    s.t¡(D

    oooo?|

    (\'lIsa:ortñt-

    o?oo

    l(\,tnl\olel-l

    c.{ |o|lúrl

    3l:lgI.tol

    f\lrlñlr€l

    ñ¡

    ñ¡fnro

    c{(\

    a f\o@d\oN@a't .{t'tOO(lc)\laaa

    ¡Rl O Ftt¡ñoru.iroto(\a a\

    o úroooooFro Frooooor')-{l o oiooooof\..rl O !tOOttlOOc.rkl O OFOr-F-Or-¡!Ll .'t .'¡@Oútú]Oñ¡ro|n¡'|lñrtiorn

    NO¡

    o ú!oooool'|O (rtOOOOOT-Ol rt CtOOOOO.nNl (9 Orootnoor|¡.J lo +r.Or\r-O@6ltl € O(Do|J,|¡noto.< Fr¡lntr)9\O0ñ

    NFI

    \lo\@t¡{ r{ O>l ¡¿Éoodl 0036 c -.+¡l lLd Cq g tn O UCll r¡ C !.c O on (J OU T{

    ll t¡1 t\¡rñO¡+ñtñ¡F ñ¡|[email protected]¡OO

    ¡at .1 @ € u1 6\ rr'¡ ¡\ r'r6. a\a

    aD a\: f'l N c t\¡ tnltl tl úr \l € .r1 F{ ñlX¡ o ñ|10@o¡no@

    Fl .rl F{

    o ooooooNO OOOOOO!n

    aaa

    Ol o l.cooooorsr.l o Nocooorrol o ¡\r-oNf\ooiCl .....f¡¡l Él Fr(DOOF{O@

    FaaútFlfa\o!tñ¡

    .i@@Oñ¡Fl@\t'r\

  • 9?

    I¡ÍDUSTRIAS METALICAS BUNKER

    ESTADO DE PERDIDAS Y GA}IANCIASA MARZO 31 DE 1980

    Ventas

    costo de mercancía:Inventario inicialCompras

    l4enos: Inventario allarzo 31 de 1980Productos terminadosMateriales

    costo de mercancfa

    Utilidad bruta

    Productos y rentas

    Gastos generales

    Utilidad neta

    38, 700 . O0I22,532.5O161,232.5O

    52, 500. OO4,932.OO

    57 ,432.OO

    $358,146.00

    lo3,900.50

    254,345.50

    53, 396.003O7 ,74r.5O

    196,833.75

    $110 ,9o7.75

  • 93

    INDUSTRIAS METALICAS BUNKER

    ESTADO DE PERDIDAS Y C.A}TANCIASABRIL 30 DE 1980

    Ventas

    Costo de mercancfa:Inventario inicialcomPras

    ¡{enos: Inventario aAbril 30 de 1980 -

    Productos terminados

    Utilidad bruta

    Productos y rentas

    Gastos generales

    Utilidad neta

    38, 700.00129,957 .501 68, 65 7 .50

    65 2 50.00

    $368,792.OO

    103,407.50

    265 ,384 .50

    65, 854 . O0

    331 , 239.50

    232,797 .33

    99,44L.r7

  • 9l+ -

    IIüDUSTRIAS ¡4ETALICAS BI'NKER

    INDICES FITIANCIEROS

    (SEGUN BAIANCE A ABRIL 30 DE 1980)

    Liquidez = Activo corrle¡1tePasivo corriente

    I54 ,749 .35 = 1 .8484,OLg.67

    Independencia = Capital+reserva x 100Tota1 pasivo

    294,LOO.35 x 10O = 2L3.3%37 ,8L9.67

    Rentabilidad = 98,441.L7 x 368,792 = O.2'l368,792 516,199.35

    O.27 x 0.71 = L9%

  • 95

    INDUSTRIAS METALICAS BUNKER

    INVENTARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

    (A ABRIL 30 DE 1980)

    1

    1

    1

    1

    II1

    1

    1

    2

    1

    I1

    6

    tII

    t"laguinaria v eguipo

    compresor de 2OO lbs.dobladora de tubo manualmotor Siemens de 3/4 nPYunke

    Cizalla manual "Nuben"soldador eléctrico "Berlon"esmeril fijo motor "G.E."soldador "Frangel'r pequeñosoldador "Frangel" grandeprensas "IJrsos "soldador de puntos "Olmos"taladro de árbol "Perles"pulidora de manocaretas para soldarfuelle completotaladro de mano capacidad, 3/gmotor llov - L/2 HP EOPK80 D-4

    1 equipo oxiacetilénicoTotal maquinaria y equi¡ro

    Precio decompra

    30, OoO. OO

    8, 000.003, 000.001 , 000.00

    10r 000.007,000.00

    2OrO00.0o

    3, ooo. oo

    8, 000. oo1 , 600.00

    20, 0oo. o0

    69, 000.00l8, 0oo .00

    3, 3Oo. oo1 , goo. oo

    14, gOO. O0

    8, 750 .0028, 500.00

    $255, 750.0O

    Preciocomercial

    65, 000.0015, OOO.0O

    6, 000.003 , 000.00

    25,000.00l6r0oo.o045, OO0. oo10, 00o. oo15 , 000.004, 0oo. o0

    35 , 0O0.00

    75, 000.0024, 000.004, BOO.0O2 ,7OO.OO

    14, 800.00

    I, 750. O035, 000.00

  • 96

    INDUSTRTAS ¡4ETALICAS BUNKER

    ITWENTARIO EQUIPO DE OFICIT{n

    (A ABRrL 30 DE 1980)

    Equipo de oficinaI teléfono

    I lámpara1 mesa metálica

    1 ventilador de pie "Vo1mo"1 caja fuerte de 90 arrobas*Total equipo de oficina

    Precio decompra

    18, 000 . oo

    1 r 2OO.0O

    1 ,000. o0

    5 , 500.00

    20._000. oo

    $45, 700. OO

    Preci-ocomercial

    25, 000.00

    I , goo. oo

    3. 000 . oo

    7 , 800. O0

    52 , 5OO.0O

    *Esta caja figura como archivador de seguridad paraexclusivo de la empresa (no es negociable).

  • 97

    INDUSTRIAS I"TETALICAS BUNKER

    ITüVMflPARTO PRODUCTO TER¡{I¡ADO(A PRECTO DE VENTA)

    A ABRIL 30 DE 1980

    2 cajas fuertes de 7 arrobas2 cajas fuertes de 15 arrobas2 cajas fuertes de 80 arrobas1 caja fuerte de 9O arrobas6 cajas fuertes de 35 arrobas1 puerta bóveda

    Total inventario producto terminado

    $ 15,750.00

    2O, 0OO.0O

    72 , 0OO. OO

    45, 000. oo

    127,2O0.00

    5, 000. o0

    i284,750.00

  • 98

    INDUSTRIAS METALICAS BUNKER

    PRESUPUESTO DE EGRESOS

    Valor mensuaLCostos fiios

    SalariosGerenteContadorSecretariaJefe de tallerOperariooperarioAyudanteAyudante

    Prestacl,ones socia-lesCesantlasPrimasVacacionesIntereses sobrecesantías

    Seguro social

    ICBF

    Sena

    Comfamiliar

    Subsidio de trans-porte

    Arriendo

    DepreciacionesMaquinaria yequipoMuebles y enseresvehículos

    Total costos fijos

    Valor anual69,000.00 g2g, 000.0o

    15,065.00 1go, 7go. o0

    20, OO0.0O4, 000.004, 5O0.OO

    12 ,000.007, 500 . OO6, 000. 0o4, 500.004, 500. o0

    5,750.005 , 750.002 r 875.00

    690. O0

    3 ,160.00

    r , 3go. o0

    1, 390. o0

    2,760.OO

    3r096.oo

    4, 5oo. oo

    1,920.002 65 .00

    I , 000.00

    3,160.00

    I , 380.00

    1, 3gO. OO

    2,760.OO

    3,096.00

    4, 500 .00

    3, r85.O0

    37 ,92O.OO

    16, 560.00

    16,560. O0

    33,120.00

    37,152.00

    54, OOO. o0

    38,22O.OO

    103,526.00 r r242 r 312.00

  • 99-

    I¡qDUSTRTAS METALICAS BUNKER

    PRESUPUESTO DE EGRESOS

    Costos variables

    Servicios públicosPapeleríaPubLicidadRelaciones públicasCafeteríaMantenimiento maguinariay equipo

    Mantenimiento equipo deoficina

    l"lantenimiento vehícuIoTransportes y embalajesImpuestosPortes y telegramasComisiones bancariasIntereses financierosAseo

    Tota1 costos variables

    Valor mensual

    2,000.oo2,00o.003 , O0O. O0

    1 , o00. o0

    300.00

    Valor anual

    151 200.oo

    $151,200.00

    500 ¡O0

    200.001, 00o. o01, 000. o0

    750.0050.00

    100. o0

    500. oo200.00

    12 , 600. OO

    $12, 600.00

    -"'::'.-:li ttntr¿,*¡6n¿ óu',ln0mr rt¡ ko'JunreIll Deg,o E b¡'orxoa--_-.---

  • -1 00-

    TNDUSTRIAS METALICAS BI'NKER

    I{OJA COSTO TOTAL DEL PRODUCTO

    Fecha ¡

    Producto ¡

    1. Mateni-a Pnima d.inecta

    ?. I'lano de Ob:ra dinecta

    3. Gastos Grles de Fabrica-ción

    &o fndinectasArniendoServiciosDepneciación

    4. Gastos de VentaVendedoresTnanspontePublicidad y Pnomoción

    Costo Total

    Orden de Producción No.

    $

    $

    Salanios openanios $Pnestaciones Sociales

    b. AdministnaciónSue1do Genente $Sueldo SupenvisonSueldo ContadonSueldo Secretani-aPnataciones Sociales

    $

    $

  • - 101-

    4.2 PI,AN DE ACCION PARA EL AREA DE PRODUCCION

    4.2.1 orqanización interna

    El gerente propietario seguirá encargándose

    del manejo y control general de la microempresa,

    delegando la supervisión del área de producción

    en el más antiguo de los trabajadores que posee

    actualmente debido a su capacidad, conoci¡nientode Ia microempresa y antiguedad. Esta delega-

    ción se debe llevar de una forma paulatina y con

    trolada.

    EI departamento de producción actualmente

    cuenta con el siguiente personal:

    Soldador armador.

    Ayudante taller.contador.

    Gerente operario.

    Una vez se comience a aplicar el préstamo

    conjuntamente con eI plan de acción, se adopta-

    rá eI siguiente organigrama.

  • -102-

    ocoB:t>\

  • -103-

    4.2 .e uétodos y orqanizacióD ge-P1anla

    De acuerdo a Io analizado y comentado en el

    diagnóstico de esta área, presento las posibles

    soluciones.

    Ampliar la oficina deI gerente, corriendo

    Ia división en madera que separa Ia pieza

    del vigilante, de Ia oficina actual.

    Utilizar Ia pieza del vigil-ante como un Pe-queño almacén Para guardar herramientas y

    materiales menores Pero de valor.

    Determi¡¡ar eL área para almacenaje de mate-

    ria prima o recibo de materiales de longi-

    tud y volumen apreciable como son: Angulos,

    Iáminas, grava, arena, etc.

    crear unas pilas ya sea en madera, ladrillo

    o támina para que la grava y Ia arena ocu-

    pen el mfnimo volumen.

    IJbicar las diferentes máquinas y/o áreas

  • -103-A

    ot-:otal¡¡

    E5oE

    ód3sca5

    ooJot,

    _J

    NgoSFU

    NI

    UI

    =5YO()(tJ¡¡¡ Cl.nO

    o

    5o=oo(tJI¡J Jct, trz

    d

    C'fl

    II

    '- --- -J

    c'¡^

    It¡l

    >trge8E(,HE3

    Jlr

    _ t¡-- ---t-co(t

    3r,t¡J

    sGzgo<

    6=(tl¡,(Z

  • -i04-

    siguiendo un proceso y flujo óptimo de prcducción.

    Ais1ar mediante construcción de biombos, elproceso de soldadura para evitar los deste-

    Ilos del arco producido en el momento de

    soldar las partes del producto:

    Desalojar (vender) Ias chatarras existentesque no sean de utilidad o aplicación en elproducto para poder ganar más espacio.

    La iluminación y las instalaciones eléctri-

    cas se deben de distribuír de una maneramás útir y segura.

    Sigruiendo las recomendaciones anteriores seha diseñado la nueva distribución propuest,a delas diferentes áreas o secciones, existentes y

    futuras, para así poder obtener un flujo y pro-

    ceso óptino de producción con una disminución

    del tiempo de fabricación y un mejor y mayor

    control sobre la planta.

  • -105-

    EI flujo de papelería del proceso productivo

    empieza y termina en el cliente: (Ver cráficaNo. 2).

    El departamento de ventas estudia la acogidadel producto (o productos) en el mercado, a-sl como las acciones de los consumidores an-te nuevas modifica:iones y diseños. El es-

    tudio del mercado también se efectúa tenien

    do en cuenta los nuevos productos propuestos.

    Ios bajos contenidos se analizan en el. departamento de ventas, que prepara una previsión

    de ventas contando con un descenso de ventas

    de productos o de modelos que es función de

    los períodos de tj.empo.

    El departamento financiero elabora un presu-puesto de producción, con Ia orientación deldepartamento de fabricación. EI presupuestopropuesto y las previsiones de ventas son minuciosamente estudiados y se decide la cantidad que habrá de producirse en un año o unsemestre.

  • -10ó-

    El responsable de la fabricación autoriza elinicio de la producción especificando canti-dades, programas de entrega, etc.

    Una de las primeras funciones de1 responsablede la fabricación consiste en estar bien in-formado acerca de la dis¡rcnibilidad de mate-rias y de las fechas de entrega de materiasya pedidas.

    Se revisan las existencias de almacén paradeterminar los pedidos que deben efectuarsepara eI abastecimiento de materias y piezasnormalizadas. I-as piezas y montaj es subcon-tratados también figruran en el- pdido de compras.

    Los materiales y piezas adquiridos son ins-peccionados antes de su aceptación y se pro

    cede a su almacenamiento en espera de instrucciones para distribuirlas al talter.

    Se emiten las órdenes de producción.

  • -107-6os oll f. Oa.6Éó.PO Idl 4'ló tO.< ¡.

    úroóÉ(ji 0)éra)or€ r{zo

    ooPóf.

    o