aviso de convocatoriazonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · web viewbases...

78
16 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICE ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV BASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS 1 EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA Nº 007-2012 2 ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 006-2013-MDV/CEP (PRIMERA CONVOCATORIA) SERVICIO DE ELABORACION DE PERFIL DE PRE INVERSION: “INSTALACIONES DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, 1 Se deberá tener en cuenta las siguientes definiciones: Servicio en general: La actividad o labor que realiza una persona natural o jurídica para atender una necesidad de la Entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar terminadas sus prestaciones. Consultor: La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados en la elaboración de estudios y proyectos; en la inspección de fábrica, peritajes de equipos, bienes y maquinarias; en investigaciones, auditorías, asesorías, estudios de prefactibilidad y de factibilidad técnica, económica y financiera, estudios básicos, preliminares y definitivos, asesoramiento en la ejecución de proyectos y en la elaboración de términos de referencia, especificaciones técnicas y Bases de distintos procesos de selección, entre otros. 2 Estas Bases se utilizarán para la contratación de bienes o servicios que requiera el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en virtud del Decreto de Urgencia Nº 007-2012, siempre que el valor referencial de dichas contrataciones supere los S/. 40,000.00 y no sea mayor a S/. 550,000.00.

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

BASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS1 EN EL MARCO DEL DECRETO DE

URGENCIA Nº 007-20122

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº 006-2013-MDV/CEP

(PRIMERA CONVOCATORIA)

SERVICIO DE ELABORACION DE PERFIL DE PRE INVERSION: “INSTALACIONES DE LOS SERVICIOS

TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE

VICE, PROVINCIA DE SECHURA – PIURA”

1 Se deberá tener en cuenta las siguientes definiciones:

Servicio en general: La actividad o labor que realiza una persona natural o jurídica para atender una necesidad de la Entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar terminadas sus prestaciones.

Consultor: La persona natural o jurídica que presta servicios profesionales altamente calificados en la elaboración de estudios y proyectos; en la inspección de fábrica, peritajes de equipos, bienes y maquinarias; en investigaciones, auditorías, asesorías, estudios de prefactibilidad y de factibilidad técnica, económica y financiera, estudios básicos, preliminares y definitivos, asesoramiento en la ejecución de proyectos y en la elaboración de términos de referencia, especificaciones técnicas y Bases de distintos procesos de selección, entre otros.

2 Estas Bases se utilizarán para la contratación de bienes o servicios que requiera el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en virtud del Decreto de Urgencia Nº 007-2012, siempre que el valor referencial de dichas contrataciones supere los S/. 40,000.00 y no sea mayor a S/. 550,000.00.

Page 2: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

Page 3: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en

adelante el Reglamento.- Directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley Nº 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la

Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.- Decreto de Urgencia Nº 007-2012 - Declaran en emergencia el sistema penitenciario y dictan

medidas excepcionales y urgentes en materia económica y financiera. - Ley Nº 29792 - Ley de creación, organización y funciones del Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2.CONVOCATORIA

De conformidad con lo señalado en el artículo 51º del Reglamento, la convocatoria del proceso de selección por ADJUDICACION DE MENOR CUANTIA N°009-2013-MDV/CEP-PRIMERA CONVOCATORIA – “SERVICIO DE ELABORACION DE PERFIL DE PRE INVERSION: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE VICE, PROVINCIA DE SECHURA – PIURA”, se efectuará a través de su publicación en el SEACE, oportunidad en la que deberá publicarse las Bases, sin perjuicio de las invitaciones que se pueda cursar a uno (1) o más proveedores, según corresponda, en atención a la oportunidad, al monto, a la complejidad, envergadura o sofisticación de la contratación, bajo sanción de nulidad.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de participantes se realizará vía electrónica a través del SEACE, 3 y de manera gratuita en el horario establecido en las presentes Bases.

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria hasta antes de la presentación de propuestas. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno de sus integrantes, de conformidad con el Artículo 53º del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá acreditar estar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto contractual. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentra inhabilitado para contratar con el Estado.

MUY IMPORTANTE:3 Para tal efecto podrá tener en cuenta lo establecido en Guía Electrónica: Transacciones Electrónicas “Cómo participar en un

proceso electrónico de menor cuantía para servicios”, publicado en el SEACE.

Page 4: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de dos (2) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en el Numeral 6 del Anexo II de la Ley Nº 29792.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, con relación a las consultas y observaciones presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del Anexo II de la Ley Nº 29792, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de dos (2) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones.

IMPORTANTE:

No se absolverán consultas ni observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL TITULAR DE LA ENTIDAD

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del Titular de la Entidad es de un (1) día hábil, computado desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud de elevación de las Bases.

1.7. INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Page 5: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACION

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción efectuada por traductor público juramentado, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos. En los procesos de selección electrónicos no cabe la subsanación de las propuestas presentadas.La omisión de la presentación del documento o su traducción no es subsanable.

Las propuestas se presentarán vía electrónica a través del SEACE, en dos (2) archivos, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos, llevarán el sello y la rúbrica del postor y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual, debiendo llevar el sello y la rúbrica del postor o su representante legal o mandatario designado para dicho fin.

Page 6: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un proceso de selección.

1.9. ACTO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

La presentación de propuestas se realizará vía electrónica a través del SEACE, debiendo ser presentadas en el día y horario señalado en las Bases.En caso que la propuesta del postor no fuera admitida, el Comité Especial u órgano encargado de las contrataciones incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el SEACE.En caso de la descalificación de propuestas, el Comité Especial u órgano encargado de las contrataciones incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el SEACE.

Cabe precisar que una vez enviadas las propuestas, no cabe subsanación alguna.

1.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

a)La oferta económica, en nuevos soles, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

1.11. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (02) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son las siguientes:Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.11.1. Evaluación Técnica

Se verificará que la propuesta técnica contenga los documentos de presentación obligatoria y cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

Sólo a aquellas propuestas admitidas, el Comité Especial o el órgano encargado de las contrataciones les aplicará los factores de evaluación previstos en las Bases y asignará los puntajes correspondientes, conforme a los criterios establecidos para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

1.11.2. Evaluación Económica

Si la propuesta económica excede el valor referencial, se considerará como no presentada, conforme lo establece el artículo 33º de la Ley.

Page 7: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPE Oi

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

1.11.3. Determinación del Puntaje Total

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de la propuesta será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor ic1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica = 0.70c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica = 0.30

1.12. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

El Comité Especial u Organo Encargado de las Contrataciones, consolidará en un cuadro comparativo, el puntaje obtenido en las propuestas técnicas y su correspondiente orden de prelación, indicando además las propuestas descalificadas, de ser el caso.

A continuación, el Comité Especial u Organo Encargado de las Contrataciones, procederá a la descarga en el SEACE, de las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases.

El Comité Especial u Organo Encargado de las Contrataciones, anunciará la propuesta ganadora indicando el orden en que han quedado calificados los postores a través del cuadro comparativo.

Al terminar el acto se levantará un acta, la cual será suscrita por todos los miembros del Comité Especial u Organo Encargado de las Contrataciones,

En el supuesto que dos (02) o más propuestas empatasen, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el Artículo 73º del Reglamento.

El otorgamiento de la Buena pro se publicará y se entenderá notificado a través del SEACE, el mismo día de su realización, bajo responsabilidad del Comité Especial u órgano encargado de las contrataciones, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la Buena pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación. Adicionalmente, se podrá notificar a los correos electrónicos de los postores, de ser el caso.

Page 8: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

1.13 CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento.

Page 9: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presentará ante la Entidad que convocó el proceso de selección que se impugna, y será conocido y resuelto por el Titular de la Entidad.

Con independencia del valor referencial del proceso de selección, los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

El Tribunal será competente para conocer y resolver las controversias que surjan en los procesos de selección de las contrataciones que se encuentren bajo los alcances de tratados o acuerdos internacionales donde se asuman compromisos en materia de contratación pública.

2.2. PLAZO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro. La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

Page 10: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

3.1. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, la Entidad deberá citar al postor ganador dentro del plazo de dos (2) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro. El plazo para suscribir el contrato será de hasta cinco (5) días hábiles contados a partir de la citación, pudiendo la Entidad otorgar un plazo adicional de hasta tres (3) días hábiles, dentro del cual el postor ganador deberá presentarse para suscribir el contrato con toda la documentación requerida.

En el supuesto que el postor ganador no concurra a suscribir el contrato, dentro del plazo otorgado, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 148 del Reglamento, en lo que resulte aplicable.

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Garantía de fiel cumplimiento. Garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias, en caso corresponda. Garantía por el monto diferencial de propuesta, en caso corresponda. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Código de cuenta interbancario (CCI). Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos

de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

3.2. DE LA ORDEN DE SERVICIO

El contrato podrá perfeccionarse con la recepción de la orden de servicio, tal como se establece en el artículo 138º del Reglamento. En dicho caso, dentro de los dos (2) días siguientes del consentimiento de la Buena Pro, la Entidad deberá requerir al ganador de la Buena Pro, la presentación de los documentos exigidos en las Bases, otorgándole un plazo no mayor de tres (3) días hábiles para tal efecto, de acuerdo a lo establecido en el Art. 148° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. La orden de servicio deberá ser notificada en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro.

La orden de servicio, así como la información referida a su ejecución, deberá ser registrada en el SEACE en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a su ocurrencia o aprobación.

3.3. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

Para el perfeccionamiento del contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los asociados, de ser el caso. Copia simple del DNI del Representante Legal.

Page 11: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Copia de la Ficha RUC de la Empresa.

3.4 VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago correspondiente.

3.5 DE LAS GARANTÍAS

NO APLICABLE

3.6 ADELANTOS

La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

3.7 DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

3.8 PAGOS

La Entidad deberá realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los bienes o servicios objeto del contrato. Dichos pagos se efectuarán después de ejecutada la respectiva prestación; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea condición para la entrega de los bienes o la realización del servicio.

La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la forma y oportunidad (pago único o pagos parciales) establecida en las Bases o en el contrato, siempre que el contratista los solicite presentando la documentación que justifique el pago y acredite la ejecución de la prestación, conforme a la sección específica de las Bases.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación, deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos prestados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

Page 12: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

3.9 DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

Page 13: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

Page 14: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICE

RUC Nº : 20159249779

Domicilio legal : AV. Miguel F. Cerro N°285-Vice-Sechura - Piura

Teléfono/Fax: : (073) 376053

Correo electrónico: : [email protected]

1.2 OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación del SERVICIO DE ELABORACION DE PERFIL DE PRE INVERSION “INSTALACIONES DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE VICE, PROVINCIA DE SECHURA – PIURA”

1.3 VALOR REFERENCIAL4

El valor referencial asciende a S/.35,000.57 (Treinta y Cinco Mil con 57/100 Nuevos Soles), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de Enero del 2013.

NOTA 1: Las propuestas económicas no pueden exceder el monto consignado en las bases como valor referencial de conformidad con el artículo 33º de la Ley. No existe un límite mínimo como tope para efectuar dichas propuestas.

1.4 EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante Resolución de Alcaldía N° 465-13-MDV/A de fecha 10 de Julio de 2013.

1.5 FUENTE DE FINANCIAMIENTO5

Recursos Determinados

1.6 SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso se rige por el sistema Precios Unitarios, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

4 El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas, sin perjuicio de las acciones que el Titular de la Entidad ejecute en virtud al artículo 58º de la Ley, de ser necesario.

5 La fuente de financiamiento debe corresponder a aquellas previstas en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal en el cual se convoca el proceso de selección.

Page 15: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

1.7 ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El requerimiento está definido en los Términos de Referencia que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.

1.8 PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de SESENTA (60) DIAS CALENDARIOS. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.

1.9 BASE LEGAL

Ley N° 29812 Ley del Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2012. Constitución Política del Perú Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. Ley Nº 27783 modificada por Ley Nº 27950, Ley de Bases de Descentralización Ley Nº 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General

de la República. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, publicada en el diario Oficial El

Peruano, el 27/05/2003. Decreto Legislativo Nº 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y sus Normas

Modificatorias Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley de Bases de la

Carrera Administrativa. Resolución Ministerial Nº 372-2004-EF/15, aprueban Delegación de Facultades para

Declarar la Viabilidad de Proyectos de Inversión Pública. Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes

Nº 28522 y 28802. Resolución Directoral Nº003-2011-EF/68.01 que aprueba la Nueva Directiva del SNIP Ley Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011. D.L. 1017 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Reglamento Nacional de Construcciones. R.C. N° 072-98-CG, Normas técnicas de control interno para el Sector Público. Código Civil Manual de diseño geométrico de carreteras DG – 2001 – MTC – Dirección General de

Caminos Manual de diseño de camino de alto volumen de tránsito MTC D.S. N° 184-2008-PCM Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del

Estado.

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas, de ser el caso.

Page 16: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

CAPÍTULO IIDEL PROCESO DE SELECCION

2.1CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN6

ACTOS FECHA HORA

Convocatoria

Registro de Participantes (Vía electrónica a través del SEACE)

Presentación de Propuestas (Vía electrónica a través del SEACE)

Calificación y Evaluación de Propuestas

Otorgamiento de la Buena Pro, a través del SEACE.

2.2REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES

El registro de los participantes se realizará de manera gratuita y vía electrónica a través del SEACE 7 en las fechas y horario señaladas en el cronograma.

2.3ACTO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas se presentarán vía electrónica a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en el Artículo 294º del Reglamento y a lo indicado en la sección general de las presentes Bases.

Cabe precisar que una vez enviadas las propuestas, no cabe subsanación alguna.

2.4 CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

La propuesta técnica deberá contener todos los documentos (Escaneados) de habilitación, solicitados en las presentes Bases, así como aquellos que sirvan para acreditar los factores de evaluación. La propuesta económica deberá presentarse en función al valor referencial total del presente proceso de selección.

2.4.1 PROPUESTA TÉCNICA:

Contendrá, además de un índice de documentos8, la siguiente documentación:

2.4.1.1 Documentación de presentación obligatoria:

a) Copia simple del Certificado de inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores, Registro de Servicios.

b) Declaración Jurada de datos del postor.Cuando se trate de Consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de

6 La información del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la información consignada en el cronograma de la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción en esta información, primará el cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.

7 De acuerdo con el artículo 52° del Reglamento, en las adjudicaciones de menor cuantía para bienes y servicios, el registro como participante será gratuito.

8 La omisión del índice de documentos no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el objeto de la convocatoria.

Page 17: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

los consorciados - Anexo Nº 01.

c) Declaración Jurada y/o documentación que acredite el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección9 - Anexo Nº 02.

d) Declaración Jurada simple de acuerdo al Artículo 42º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado10 - Anexo Nº 03.En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante legal común del consorcio.

e) Promesa Formal de Consorcio, de ser el caso, consignando los integrantes, el representante común, el domicilio común y el porcentaje de participación - Anexo Nº 4.La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes. En caso de no establecerse en la promesa formal de consorcio las obligaciones, se presumirá que los integrantes del consorcio ejecutarán conjuntamente el objeto de convocatoria, por lo cual cada uno de sus integrantes deberá cumplir con los requisitos exigidos en las Bases del proceso. Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

f) Copia de las constancias, certificados, contratos, o cualquier otro documento que acredite la experiencia mínima de haber elaborado por lo menos (2) Estudios Definitivos de proyectos productivos.

g) Copia de títulos de los profesionales asignados al servicio, con las constancias experiencia profesional respectiva.

IMPORTANTE:La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la descalificación de la propuesta.

2.4.1.2 Documentación de presentación facultativa:

a)Certificado de inscripción o reinscripción en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa -REMYPE, de ser el caso.

b)En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por éstas, deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad.

c) Anexo N° 06 - Experiencia del Postor en la Especialidad. Se acreditará mediante contratos y la respectiva conformidad, comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente (el postor podrá presentar: voucher de depósito, reporte de estado de cuenta o que la cancelación conste en el mismo documento), con un máximo de diez (10) servicios en cada caso. (en temas relacionados con elaboración de Expedientes Técnicos de Proyectos Productivos).

9 La Entidad deberá precisar si solo bastará la presentación de una declaración jurada para acreditar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos o, si será necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la presentación de algún otro documento, en cuyo caso, deberá precisarse dicha información en este literal.

En este último caso, debe tenerse en cuenta que podrá solicitarse documentos tales como formatos, certificados, constancias o cualquier otro que sea necesario para acreditar los requerimientos técnicos mínimos, siempre en concordancia con el expediente de contratación y en observancia de los Principios de Economía, de Libre Concurrencia y Competencia y de Trato Justo e Igualitario establecidos en el artículo 4º de la Ley de Contrataciones del Estado.

10 En este documento se encuentra incluida la declaración jurada sobre el compromiso de mantener vigente la oferta del postor hasta la suscripción del contrato, conforme a lo requerido por el artículo 157º del Reglamento.

Page 18: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

d) Anexo Nº 07 – Declaración Jurada de mejoras al servicio.

(Consignar descripción de cada documento. En el caso del factor “Experiencia del postor”, Anexo Nº 6)

2.4.2. PROPUESTA ECONÓMICA11

La propuesta económica se registrará directamente en el formulario electrónico diseñado en el SEACE para tal fin. Para ello, deberán ingresar al Módulo de Transacciones Electrónicas e ingresar su propuesta económica con su certificado SEACE, asegurándose de haber realizado el envío y la carga de la misma en el sistema.La propuesta económica deberá contener:Valor total de la oferta, en nuevos soles, incluido todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro costo que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar. Por lo tanto, la Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.El monto total de la propuesta económica deberá ser expresado hasta con dos (2) decimales.

2.5 APERTURA ELECTRONICA DE LAS PROPUESTAS

El funcionario autorizado del Órgano Encargado de las Contrataciones de la MDV ingresará al SEACE en la fecha y hora establecidas en el calendario del proceso, utilizando su certificado SEACE, y procederá a la apertura electrónica de las propuestas técnicas.

El SEACE no permitirá la inclusión de ninguna propuesta adicional y habilitará la opción de descarga de propuestas técnicas electrónicas de la bóveda segura, en presencia del Comité Especial.

Luego, el funcionario autorizado del Órgano Encargado de las Contrataciones de la MDV imprimirá y entregará todas las propuestas técnicas al Comité Especial.

2.6 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (02) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica. El Comité Especial, luego de evaluar las propuestas técnicas, emitirá un acta incluyendo el cuadro de la evaluación técnica, dicha acta contendrá la relación de todas las propuestas, las que cumplan con los requerimientos mínimos y las descalificadas. El acta será publicada en el SEACE antes de la apertura de las propuestas económicas.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son las siguientes:Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

2.6.1 Evaluación Técnica

La evaluación técnica comprende dos (02) etapas:

I. ADMISIÓN:

El Comité luego de verificar que los documentos presentados en la Propuesta Técnica sean los solicitados en el numeral 2.4.1.1 de las Bases (DOCUMENTOS DE PRESENTACIÓN OBLIGATORIA), a efecto de la admisión de las propuestas verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en el Capítulo III de la Sección Específica de las presentes Bases:

- El cumplimiento de los términos de referencia, serán verificados contra la presentación de la declaración jurada del Anexo Nº 02.

11 De acuerdo con el artículo 63º del Reglamento la propuesta económica solo se presentará en original.

Page 19: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos técnicos mínimos no serán admitidas.

II. CALIFICACIÓN: Sólo a aquellas propuestas admitidas, el Comité Especial les aplicará los factores de evaluación previstos en las Bases y asignará los puntajes correspondientes, conforme a los criterios establecidos para cada factor en el Capítulo IV.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de 80 puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

2.6.2 Evaluación Económica La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPE Oi

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

2.6.3 Determinación del Puntaje Total Una vez calificadas las propuestas durante la evaluación técnica y económica se determinará el puntaje total de las mismas.El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde: PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica = 0.70c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica = 0.30

NOTA 6:

A solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.

2.7. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

Se otorgará la Buena Pro al postor que obtenga el mayor puntaje total. El otorgamiento de la Buena Pro se registrará en el SEACE en la fecha prevista en el calendario del proceso.

2.8. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Page 20: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

El consentimiento de la Buena Pro se registrará en el SEACE al día siguiente de haber quedado consentido el otorgamiento de la Buena Pro.

2.9. REQUISITOS PARA FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO

Adicionalmente, conforme al artículo 141º del Reglamento y en concordancia con el objeto de la convocatoria, se requerirá, entre otros, los siguientes documentos:

Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los asociados, de ser el caso. Copia del DNI de postor ganador. Carta de Autorización para el pago con abonos en la cuenta bancaria del proveedor,

conforme lo establece la Directiva de Tesorería N° 001-2008-EF/77.15 (Anexo N° 10).

2.10. PLAZO PARA EL PAGO

El pago se efectuara contra entrega del servicio, después que el Área Usuaria de la Municipalidad Distrital de Vice de la conformidad en un plazo no mayor de los diez (10) días calendario.

2.11. FORMA DE PAGO

El pago se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo 176º del Reglamento.

Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

- Recepción y conformidad de la Oficina respectiva.- Comprobante de pago.

Page 21: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

CAPÍTULO III

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE VICE, PROVINCIA DE SECHURA – PIURA”

-Vice, Enero de 2013-

Page 22: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

INDICE

PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE VICE, PROVINCIA DE SECHURA

– PIURA”.

1. ANTECEDENTES2. DESCRIPCIÓN

1. UBICACIÓN

3. OBJETIVOS DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION4. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSION5. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS DEL EQUIPO TÉCNICO6. VALOR REFERENCIAL PARA LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE PERFIL7. PLAZO Y PROGRAMACIÓN DEL ESTUDIO8. INFORMES A PRESENTAR POR EL CONSULTOR9. SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS10. CALENDARIO DE PAGOS11. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR12. DISPOSICIONES FINALES13. FINANCIAMIENTO

Page 23: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL:

“INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE VICE, PROVINCIA DE SECHURA – PIURA”.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES

La Municipalidad Distrital de Vice priorizó la elaboración del estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE VICE, PROVINCIA DE SECHURA – PIURA”, en atención a la solicitud de los moradores del Distrito de Vice.

El estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE VICE, PROVINCIA DE SECHURA – PIURA”, se enmarca en la siguiente normatividad:

Ley General de Turismo Nº29408, conceptúa como Principios de la Actividad Turística: El Desarrollo sostenible, Inclusión, No Discriminación, Fomento de la Inversión Privada, Descentralización, Calidad, Competitividad, Comercio Justo en el Turismo, Cultura Turística, Identidad, Conservación.

Plan Estratégico Nacional de Turismo - Pentur 2008-2018Este Plan tiene como objetivo: lograr la sostenibilidad y competitividad de la actividad turística del Perú a nivel mundial, propiciando que el sector turismo contribuya a transformar y mejorar los niveles de bienestar integral de sus ciudadanos, especialmente aquellos que residan en el ámbito rural.

Ordenanza Municipal 01-07-MDV-A, del 19.01.2007, declara Área de Conservación Municipal a los Manglares de San Pedro, al área que comprende el bosque del mangle y algarroba en una extensión de 3013.9 Has. Y zona de amortiguamiento de 5961.69 Has.

Ordenanza Regional N°147-2008/GAP-CR, sostiene que hay ecosistemas frágiles y especies en peligro de extinción; catalogando a los Manglares de San Pedro como de alta prioridad.

El Capítulo I, COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS GENERALES Artículo 73º Numeral 4.5 a) de la Ley 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES: establece que Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II del presente Título, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes. Fomento del turismo local sostenible.

La Ley Nº 27293 publicada en el Diario Oficial el Peruano el 28 de julio del año 2000, modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial el Peruano el 25 de mayo del año 2005 y el 21 de julio del año 2006, respectivamente, y por los Decretos Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente. Se crea la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, la misma que tiene por finalidad optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de Principios, Procesos, Metodologías y Normas Técnicas relacionadas con las diversas fases de los Proyectos de Inversión. Así mismo se precisa en esta Ley, que uno de los objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública, es propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: Perfil – Factibilidad – Expediente Técnico – Ejecución – Evaluación Expost, a fin de optimizar los recursos públicos; en donde todo Proyecto de Inversión Pública (PIP) se sujeta a las tres fases: Pre inversión – Inversión – Post inversión.

El sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase de Pre inversión. Según lo que manifiesta la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento y demás modificatorias se establece que para cualquier intervención Pública con recursos del Estado es necesario contar con la correspondiente Declaratoria de Viabilidad. La fase de pre inversión

Page 24: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

comprende la elaboración y evaluación de los estudios de Perfil y Factibilidad. La elaboración del perfil es obligatoria en todo proyecto de inversión pública. Así mismo para la elaboración de los estudios de Pre inversión se debe considerar los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP 09), así como los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP 10).

El Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial el peruano el 19 de julio de 2007, y modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de febrero de 2009 se aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública.La Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 9 de Abril de 2011, se aprueba la nueva Directiva General del SNIP N°001-2011-EF/68.01 y deja sin efecto la Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01, así como las Resoluciones Directorales Nos. 008-2003-EF/68.01, 003-2009-EF/68.01, 004-2009-EF/68.01 y 007-2009-EF/68.01.

El Plan de Desarrollo Concertado Actualizado del Distrito de Vice, establece el Fomentar y Desarrollar Proyectos Integrales de Inversión; y para lograr este objetivo, se considera adoptar programas que implementen Infraestructura Productiva, Infraestructura Urbana. Acorde a este contexto surge la necesidad de disponer del Mejoramiento de Vías de acceso e instalación de servicios turísticos públicos, que promueva la visita frecuente de destinos turísticos como de las Playas de Vice. Es por ello que se prioriza la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE VICE, PROVINCIA DE SECHURA – PIURA”.

El Plan de Desarrollo Local Concertado al 2021 del Distrito de Vice, el cual establece en su Eje Estratégico, N°01 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SOSTENIBLE, el Objetivo de: “…Desarrollar y promocionar el potencial turístico, así como la identidad cultural de Vice, y su integración en el circuito turístico Provincial y Regional”. Así mismo, dentro de este Eje Estratégico se ha considerado un PROGRAMA DE FOMENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE que contempla la Construcción de la Infraestructura Turística.

2. DESCRIPCIÓN

El distrito de Vice, tiene una limitada actividad turística, los recursos existentes, principalmente sus playas conocidas como La Casita, El Lobo, La Tortuga, La Bajada, Cenizo y Punta Perico, sumadas a las conocidas playas San Pedro y San Pablo y los manglares de San Pedro, no están dotadas de la infraestructura adecuada, servicios básicos que garantice servicios turísticos de calidad, limitando de esta manera el flujo turístico proveniente de visitantes extranjeros y principalmente de los pobladores locales y de Distritos Vecinos.

Específicamente el Recurso Turístico Playa San Pedro perteneciente al distrito de Vice, se encuentra a aproximadamente a 9 KM del Cercado de Vice. La Vía de acceso a esta playa parte de un desvío en el trayecto Ciudad de Vice – Becará. Esta vía actualmente se encuentra a nivel de afirmado y en malas condiciones de funcionamiento en tramos críticos como la formación de quebradas y por el estado calaminoso a nivel de terreno natural, formación de baches, huecos debido a los fuertes vientos existentes en la zona de intervención del proyecto. Por su parte la Municipalidad Distrital de Vice viene realizando mantenimiento rutinario y periódico con maquinaria pesada para reaperturar los tramos intransitables que se hacen durante todo el año. Los visitantes a dicha Playa y en especial los transportistas, han expresado su malestar por el mal estado de la vía, más aun cuando es temporada de verano, en donde se incrementa notablemente la afluencia de visitantes a esta Playa.

Es, en ese sentido que urge se ofrezcan servicios turísticos públicos a partir del recurso turístico Playa San Pedro con la finalidad de satisfacer las necesidades del visitante, mejorando la experiencia de la visita, ofreciéndole facilidades, calidad y seguridad, así mismo dentro de este contexto se hace necesario un mejoramiento total de la Vía de acceso a esta playa que parte de un desvío en el trayecto Ciudad de Vice – Becará. Actualmente esta Vía está caracterizada por la formación de baches, dunas debido a los fuertes vientos en la zona, y a efectos de solucionar este problema de transitabilidad vehicular las alternativas de solución deberán considerar la tecnología adecuada, así como la construcción de obras de arte como alcantarillas y badenes que minimicen

Page 25: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

los riesgos de transitabilidad en periodos lluviosos, y minimicen los gastos de mantenimiento periódico y rutinario por parte de la Municipalidad Distrital de Vice, al mismo tiempo que la señalización sea suficiente y adecuada para los usuarios y transportistas. Con estas intervenciones se pretende beneficiar a la población del Distrito de Vice que tiene a su disposición como muy pocas ciudades el acceso a una Playa Hermosa caracterizada por poseer fina arena y aguas cristalinas; condiciones que crean el escenario perfecto para pasar un buen día con los amigos o la familia. Así mismo, también se beneficiaría a los hombres de mar puesto que la principal fuente de trabajo de los pobladores del distrito de Vice es la pesca. Siendo por ello de vital importancia su interconexión para que puedan llevar sus productos a los mercados de la zona, desarrollando de esta manera el sector pesquero, y mejorando la calidad de vida de los pobladores viceños.

La solución a la problemática actual requiere de urgente intervención; ya que de acuerdo a la realidad observada, se presenta una necesidad sentida por muchos años y que está relacionada con la problemática de no contar con una infraestructura vial adecuada para el acceso a la playa y la prestación de los servicios turísticos públicos, en las Playas de Vice.

3. UBICACIÓN

Departamento : PiuraProvincia : SechuraDistrito : Vice

FOTO N°01 ECOSISTEMA DEL MANGLAR, CARACTERIZADO POR SU CONSIDERABLE FLORA Y FAUNA

FOTO N°02 LA PLAYA SAN PEDRO OFRECE UN PARADISIACO LUGAR DE ESPARCIMIENTO Y RELAX.

Page 26: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

TOMA SATELITAL DE LA VIA BECARA – PLAYA Y MANGLARES DE SAN PEDRO

FUENTE: GOOGLE EARTH

4. OBJETIVOS DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO

Elaborar el Estudio de Pre inversión a Nivel Perfil: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LA ZONA DEL MANGLAR, BOSQUE SECO Y PLAYAS DE VICE, DISTRITO DE VICE, PROVINCIA DE SECHURA – PIURA”.

Resultados que se esperan: 01 estudio viable según contenidos mínimos y metodología SNIP, registrado en el banco

de proyectos. 01 adecuado diagnóstico 01 adecuado planteamiento de las alternativas 01 análisis de demanda y oferta adecuado para identificar las brechas existentes 01 adecuado dimensionamiento del proyecto 01 adecuado costeo de alternativas, sustentado con cotizaciones. 01 adecuada evaluación social 01 adecuado análisis de la sostenibilidad del proyecto. 01 adecuado análisis de la organización y gestión para la ejecución y operación del

proyecto. 01 informe técnico de declaratoria de viabilidad 01 informe técnico de evaluación final de la OPI Acuerdos institucionales para la sostenibilidad del proyecto

ALCANCE DE LOS SERVICIOS

Para elaborar el estudio de pre inversión a nivel de perfil, este será diseñado bajo los lineamientos técnicos de la norma del SNIP.

El Proyectista encargado en la elaboración del estudio, deberá tener presente que el desarrollo de las actividades son de carácter técnico-social, debiendo realizar las coordinaciones necesarias y suficientes, lo que implica considerar la intervención social a efectos de desarrollar y cumplir con la promoción, la sensibilización, movilización, organización y orientación, para su participación y colaboración en la elaboración del estudio, el mismo que permitirá proporcionar los lineamientos para mejorar la calidad de vida de la población, estas coordinaciones deberán desarrollarse a través de talleres o focus group con las autoridades y población involucradas.En la realización de los estudios, el consultor deberá cumplir con las siguientes actividades:

PLAYA Y MANGLARES DE SAN PEDRO

INICIO DEL TRAMO QUE CONECTA BECARA CON LA PLAYA Y MANGLARES DE SAN PEDRO

Page 27: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Realizar visitas e investigaciones de campo, recorrer el área de influencia y las áreas aledañas en compañía de su equipo técnico de trabajo, para la identificación de la zona del proyecto y la formulación de un diagnóstico consistente, determinando sus características generales, sus problemas, y en general los asuntos ambientales que tengan relación con el proyecto y sus respectivas observaciones y recomendaciones.

Estudios de Tráfico Vehicular.

los estudios de tráfico vehicular deberán ser abordados como parte del estudio económico, como un estudio de mercado cuyo enfoque deberá estar en función a la determinación de los beneficios resultantes del proyecto, este formará parte de la información necesaria para la determinación del área de influencia del proyecto, por lo que el establecimiento de las estaciones de conteo deberán responder a estas expectativas y al nivel del estudio complementariamente a dicho uso, esta información permitirá justificar la determinación del nivel de la alternativa a seleccionar, cuyas características influirán decididamente en la estimación de los beneficios por costos de operación de los vehículos y el mantenimiento de la vía.

Para el caso en que no se disponga de la información existente de la variación diaria y estacional (mensual) de la demanda, que generalmente es información que debe proveer la autoridad competente, referencialmente para el tramo carretero del proyecto, se requerirá realizar estudios que permitan localmente establecer los volúmenes y características del tránsito diario, en por lo menos siete (07) días típicos, es decir, normales de la actividad local, durante las 24 horas del día, en dos estaciones de control cuya ubicación debe ser adecuada y con suficiente seguridad social (según Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del año 2008)

Con la información obtenida mediante los estudios descritos, podrá establecerse mediante la proyección de la demanda para el periodo de diseño, la sección transversal necesaria del tramo carrozable a mejorar y los elementos del diseño de esta sección, como son: ancho de la calzada y de las bermas del tramo.

El consultor presentará el estudio en 01 espiralado y en versión digital cuya información será consistente según la Norma CE 010 Pavimentos Urbanos aprobada mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-VIVIENDA 13/01/10, Metrados Para Obras De Edificación Y Habilitaciones Urbanas, aprobada con resolución Directoral No 073-2010/Vivienda/VMCS-DNC 04/05/10)

Análisis Mecánica de Suelos Excavación de calicatas Descripción de calicatas Muestreo de suelos alterados e inalterados Ensayos de laboratorio.

Topografía Levantamiento topográfico, distancias horizontales, levantamiento planimetrico, etc

Estudios de Análisis de Riesgo.Se realizará el estudio de análisis de la Gestión de Riesgo por Vulnerabilidad, especialmente en los puntos del tramo donde se construirán las obras de arte y de drenaje. Los estudios de análisis de riesgo serán realizados por un profesional con experiencia en el tema bajo la supervisión del profesional responsable del proyecto.

El consultor presentará el estudio de estimación de riesgos en 01 espiralado y en versión digital cuya información será consistente con el mapa de peligros del INDECI.

Estudios de Impacto AmbientalElaborar la evaluación preliminar del impacto ambiental del proyecto y verificar la inclusión del PIP en el ANEXO II del Reglamento de la Ley del SEIA o en sus actualizaciones

Encuesta Socioeconómica

Page 28: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Documento que proporcionan elementos objetivos e información relevante en torno a los aspectos que queremos conocer. Un Encuesta socioeconómica consiste en una entrevista a profundidad aplicando un cuestionario diseñado expresamente para los aspectos relevantes que queremos conocer.

El Consultor realizará las encuestas en el campo, sobre la base de una muestra estadísticamente representativa, debiendo incorporarse en el Anexo respectivo del Perfil Técnico, las encuestas, los resultados, la metodología y procedimientos seguidos.

5. CONTENIDOS MINIMOS – PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP

ANEXO SNIP-05A

La elaboración de los estudios de Pre Inversión del PIP se ceñirá sobre la base de los Contenidos Mínimos para Estudios de Pre Inversión (Anexo SNIP-05A). Asimismo, la elaboración de los estudios de Pre Inversión del PIP debe ser compatible con los Lineamientos de Política Sectorial, con el Plan Estratégico Institucional y con el Plan de Desarrollo Concertado, según corresponda.El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un proceso de planeamiento. La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores.El Perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de carácter obligatorio. El presente contenido mínimo será aplicable a aquellos Proyectos que sólo requieren un estudio de perfil para decidir su viabilidad, por lo que debe ser elaborado con información precisa para tomar adecuadamente la decisión de inversión.En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida de las visitas de campo (información primaria) y complementada con información secundaria.La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas vinculados con la prestación del servicio sobre el cual se intervendrá, así como con los temas que se desarrollarán de acuerdo con estos contenidos mínimos.Los temas que se consideran en estos contenidos son los que deben analizarse como mínimo; dependiendo del tipo de PIP, es posible que se requiera otros o que alguno pueda obviarse o tener un tratamiento especial. La UF y la OPI establecerán de común acuerdo tales particularidades, las que se reflejarán en los planes de trabajo o términos de referencia del estudio.Debe tenerse presente que el proceso de elaboración de un estudio de pre inversión es iterativo y no sigue necesariamente el orden de la estructura que se desarrolla en estos contenidos mínimos.

5.1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas:

A. Nombre del Proyecto de Inversión PúblicaB. Objetivo del proyectoC. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Análisis técnico del PIPE. Costos del PIPF. Beneficios del PIPG. Resultados de la evaluación socialH. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambientalJ. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Marco Lógico

5.2. ASPECTOS GENERALES

Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del estudio.

Page 29: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

5.2.1. Nombre del ProyectoDefinir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

5.2.2. LocalizaciónPresentar mapas, croquis de la localización del PIP

5.2.3. Unidad Formuladora y Unidad EjecutoraColocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulación.Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución. Sustentar la designación.

5.2.4. Participación de los involucradosConsignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados.Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.

5.2.5. Marco de referenciaEn este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

5.3. IDENTIFICACION

5.3.1. Diagnóstico de la situación actualSe realizará principalmente con información de fuente primaria (trabajo de campo) y complementada con información de fuente secundaria. Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes:a) El área de influencia y área de estudio:Analizar las características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes del área de estudio que comprenderá el área donde: (i) se encuentran los afectados por el problema, considerada como el área de influencia; (ii) se ubica la Unidad Productora del bien o servicio a intervenir si ésta ya existe, así como otras a las que pudiese acceder la población afectada (alternativas); (iii) donde se ubicará el proyecto. Incluir información sobre las dinámicas de uso y ocupación del territorio.Identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se ubicará el PIP, respectivamente. Se deberá contar con información que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados con un nivel de certidumbre aceptable.De igual manera, se identificará las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio biológico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios o por el PIP.b) Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP:Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnóstico debe permitir conocer cómo se encuentra funcionando ésta, para que con la optimización o el PIP se asegure la producción de servicios en la cantidad y con la calidad demandada.

Page 30: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Analizar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrán con el PIP, identificando y evaluando la adecuación de los factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros), a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran.Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que están generando restricción de oferta, así como los procesos que pueden estar ocasionando ineficiencias.Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con intervenciones que no califiquen como inversión.Efectuar el análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la Unidad Productora existente frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de influencia.De ser pertinente, señalar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables) e insumos químicos que se utilizan actualmente para la producción del bien(es) o servicio (s) que se intervendrá con el PIP. Así mismo, analizar si es que en los procesos de producción actual se generan residuos (sólidos, líquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, cuál es el proceso de tratamiento, transporte y disposición final de éstos. Particular atención se dará a los residuos considerados como peligrosos, tóxicos o similares, debiéndose comparar los niveles de contaminación con los estándares establecidos.c) Los involucrados en el PIP:Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento.A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), indagar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto. De acuerdo con la tipología del PIP, precisar los grupos considerando, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad.Analizar también, entre otros, las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, de la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios que se intervendrá.Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con las medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

5.3.2. Definición del problema y sus causasEspecificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda, sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, precisando el marco teórico o estudios utilizados como referencia sobre los que se basa el análisis causal. Se sustentará en una matriz cada causa y efecto, con información proveniente del diagnóstico realizado. Incluir el árbol de causas- problema-efectos.De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b de estos contenidos mínimos.

5.3.3. Objetivo del proyectoDescribir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos Específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.

5.3.4. Alternativas de soluciónPlantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de todas las posibles acciones que permitirán que se logre cada uno de los medios fundamentales y del análisis de su respectiva interrelación (independiente, complementaria o mutuamente

Page 31: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

excluyente). Precisar el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustenta su planteamiento como solución al problema identificado.Las alternativas de solución deben:i. Tener relación con el objetivo central;ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente.Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado, así como los intentos de soluciones anteriores.

5.4. FORMULACION Y EVALUACION

5.4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación.

5.4.2. Análisis de la Demanda:Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:a) Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión.b) Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante potencial y efectiva, actual y futura, especificando y sustentando los parámetros y supuestos utilizados.c) Se estimará y analizará la demanda efectiva actual, en base a información de fuentes primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (en particular los afectados por el problema).d) Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.e) Se proyectará la demanda efectiva a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando y sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada.Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de demanda, ya sea en términos de incremento de la población demandante o el ratio de concentración (cantidad demandada por período o nivel de utilización del servicio), se proyectará la demanda en la situación “con proyecto”. Se sustentará los supuestos asumidos.

5.4.3. Análisis de la Oferta:Estimar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, sobre la base del diagnóstico del servicio realizado considerando lo señalado en el numeral 3.1.b de estos contenidos. A tal efecto:a) Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción (recursos físicos y recursos humanos), identificados y evaluados en el diagnóstico, aplicando estándares de rendimiento disponibles.b) Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.Se proyectará la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados.

5.4.4. Balance Oferta Demanda:Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sobre la base de la comparación de la demanda efectiva proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

5.4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución:En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos,

Page 32: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Se establecerá las metas concretas de productos que se generarán y recursos que se utilizarán en la fase de inversión.Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se efectuará el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y que se establecen en las normas técnicas que existen, según la tipología de PIP.Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas de solución se efectuará el análisis del riesgo de desastres y la evaluación de los impactos del PIP en el ambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las alternativas de solución: Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable

ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.Para cada alternativa de solución y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda se definirán: Las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas,

con el sustento respectivo. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad, período). En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades,

dimensiones, volumen, etc.) y especificar, entre otros, las principales características de la topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el área/12, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra. Hay que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de PIP, así como a los usuarios o público con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidades.En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad, las características técnicas básicas e incluir cotizaciones.En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y número).

Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento (características, cantidad, período).

5.4.6. Costos a precios de mercado:La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo) que se definieron previamente en el numeral anterior 4.5 Análisis técnico de las alternativas de solución.Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, desagregar los costos por componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado.Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboración de los estudios de evaluación del impacto ambiental que se realizarán en la fase de inversión según lo concordado entre el SNIP y el SEIA. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como de la evaluación ex-post (culminación y resultados).Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual u optimizada, así como en la “situación con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados.Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

5.4.7. Evaluación Social:Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.a. Beneficios socialesIdentificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste.Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Page 33: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.b. Costos socialesSe elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales.Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujos de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin proyecto”, como en la situación “con proyecto”.c. Indicadores de rentabilidad social del ProyectoSe estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está formulando..- Metodología costo/beneficioAplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS)..- Metodología costo/efectividadAplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impacto o de resultados, respectivamente.Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable socialmente.d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres (MRRD).De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente será sin MRRD.Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de riesgos ante sismos; el formulador considerará las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificará que se hayan incluido las medidas correspondientes.

5.4.8. Análisis de Sensibilidad:Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que no afecten la selección de la alternativa o que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

5.4.9. Análisis de Sostenibilidad:Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:a. Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento.b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación;c. El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios.e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento.f. Los riesgos de desastres.

5.4.10. Impacto ambientalDe acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental(SEIA):

Page 34: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:i. La identificación de las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Considerar como base el diagnóstico del área de estudio.ii. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el planteamiento de los requerimientos de recursos señalado en numeral4.5 de estos contenidos.iii. Los residuos que se generan o generarán por la unidad productora o por el PIP, así como los procesos de tratamiento y disposición final. Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el análisis técnico de las alternativas de solución.iv. Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y futuros. Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.v. Las actividades que se desarrollarán para el cierre o abandono en la fase de inversión y de post-inversión.vi. Los costos de elaboración de los estudios Declaración de Impacto Ambiental - DIA, Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), según corresponda. Si la Autoridad Competente ya hubiese emitido la Calificación Anticipada considerar el nivel de estudio establecido.

5.4.11. Selección de alternativaSeleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.

5.4.12. Plan de ImplementaciónDetallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.

5.4.13. Organización y GestiónAnalizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

5.4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionadaSe presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

5.5. CONCLUSION

Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo de proyecto.

Page 35: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

5.6. ANEXOS

Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los puntos considerados en el perfil.

ANEXOSANEXO 01 : Documentos que manifiesta la opinión de involucrados en el PIPANEXO 02 : Saneamiento físico legal del terreno ANEXO 03 : Compromisos: actas, acuerdos y resolucionesANEXO 04 : Copia de documentos antecedentes (gestión y peticiones anteriores)ANEXO 05 : Entrevistas, Encuestas a los pobladores y actores relacionados con

la problemática específica de la zona de estudio

5. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS DEL EQUIPO TECNICO

6.1 COMPROMISOS DEL CONSULTOR

El Consultor contará con un Equipo Técnico responsable de la calidad del servicio que presta. Así mismo Deberá prestar asesoría y absolver las consultas y/o observaciones cuando la Municipalidad Distrital de Vice lo requiera.El Consultor deberá tener experiencia en elaboración de Estudio de Pre Inversión de todo tipo de proyectos. A demás será responsable de la buena ejecución técnica del estudio y de cada uno de los componentes. Así mismo se compromete a efectuar todas las coordinaciones y recopilación de información con las áreas respectivas de la Municipalidad.Es responsabilidad del Consultor, el cumplimiento de la programación de las metas previstas y de adoptar las medidas necesarias para su cumplimiento.

6.2 RECURSOS HUMANOS A CONSIDERAR

Personal Principal

El contratista en su propuesta técnica ofertará un plantel profesional que a su juicio sea idóneo y amplios conocimientos para cumplir con los alcances del servicio, siendo el mínimo indispensable el siguiente:

Ingeniero Civil

INGENIERO CIVIL con formación académica en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, colegiado y hábil, con una antigüedad de por lo menos 3 años, acreditar que ha formulado cuando menos 3 Estudios de Pre Inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública que se encuentre con Declaratoria de Viabilidad, capacitación en materia del Manual y Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. Experiencia en elaboración de Estudios definitivos y/o Expedientes técnicos de Infraestructura Vial.

El Ingeniero Civil estará a cargo de los siguientes roles: Elaboración de metrados, Análisis de Costos Unitarios, y presupuesto de inversión

(incluido los costos de mitigación ambiental y reducción de riesgos) Realizar un diagnóstico situacional técnico de la carretera. Elaborar la evaluación preliminar del impacto ambiental del proyecto y verificar la inclusión

del PIP en el ANEXO II del Reglamento del la Ley del SEIA o en sus actualizaciones. Descripción de la memoria descriptiva. Elaboración de Planos y Estructura, Utilizando al Estudio de Mecánica de Suelos y los

Planos Topográficos Elaboración del ADR con apoyo del Economista. Gestión del Cira. Se encargara de diseñar la estructura de la carretera, según lo indicado en los parámetros

de diseño tomando en cuenta el Estudio de Mecánica de Suelos y la topografía del terreno.

Page 36: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Economista especialista en evaluación social de proyectos de inversión pública

Especialista en evaluación social de proyectos de inversión pública Economista, colegiado y hábil con una antigüedad de por lo menos 03 años, Especialización acreditada y experiencia en Formulación de Proyectos de Pre Inversión, acredita haber formulado como mínimo 03 Estudio de Pre Inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, capacitación en materia de Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. Acreditar haber formulado mínimo un proyecto de tipología turística en el marco del SNIP.

El Economista estará a cargo de los siguientes roles: Procesamiento de información Proyectará la estimación de la oferta y demanda Definirá la metodología a seguir. Costear el equipamiento del proyecto. Consolidar los costos del proyecto. Consolidar y Procesar el Estudio de Tráfico. Elaboración del diagnóstico con participación activa de los involucrados a fin de considerar

componentes y acciones. Consolidara e interpretará las encuestas procesando toda información del proyecto.

Arquitecto

Especialista en proyectos de inversión pública, colegiado y hábil con una antigüedad de por lo menos 03 años. Especialización acreditada y experiencia en Formulación de Proyectos de Pre Inversión, acredita haber formulado como mínimo 02 Estudios de Pre Inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, capacitación en materia de Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública.

El Arquitecto estará a cargo de los siguientes roles: Adecuar y zonificar la distribución de la infraestructura en el área del proyecto. Elaborar el Diseño arquitectónico de la infraestructura. Elaborar conjuntamente con el Ingeniero Civil los planos de planta, elevaciones, cortes,

secciones y detalles de la infraestructura y el equipo.

Técnicos EncuestadoresEl Consultor realizará las encuestas en el campo, sobre la base de una muestra estadísticamente representativa, debiendo incorporarse en el Anexo respectivo del Perfil Técnico, las encuestas, los resultados, la metodología y procedimientos seguidos.

Los Técnicos Encuestadores estarán a cargo de los siguientes roles: Realizarán las encuestas a los beneficiarios del proyecto. Coordinaran con el economista para la realización de las encuestas.

6. VALOR REFERENCIAL PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DE PERFIL

El costo para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil asciende al monto de S/.35,000.57 (Treinta y Cinco Mil y 57/100 Nuevos Soles), incluidos impuestos de Ley, y cualquier otro concepto que incida en el costo total de la Elaboración del Estudio a Nivel de Perfil.

Descripción  Unidad Cantidad Precio

Unitario Meses Total

EQUIPO TECNICO          

Ingeniero Civil Mes 1 3,000.00 2 6,000.00

Economista Mes 1 3,000.00 1 3,000.00

Arquitecto Mes 1 3,000.00 1 3,000.00

ESTUDIOS          

Estudio Topográfico Gbl 1 5,000.00 1 5,000.00

Estudio de Mecánica de Suelos Gbl 1 2,000.00 1 2,000.00

Page 37: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

Estudio de Impacto Ambiental Gbl 1 2,460.00 1 2,460.00

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos Gbl 1 4,100.00 1 4,100.00

Encuestas Gbl 1 1,000.00 1 1,000.00

OTROS          

Impresiones, copias anillados (Original y Dos Copias) Gbl 1 200.00 1 200.00

Movilidad Gbl 1 205.00 1 205.00

SUB TOTAL         26,965.00Gastos Generales 5%         1,348.25

Utilidad 5%         1,348.25

SUB TOTAL MAS G.G. y U.         29,661.50IGV 18%         5,339.07

TOTAL PRESUPUESTO         35,000.57

7. PLAZO Y PROGRAMACION DEL ESTUDIO

El plazo de ejecución de la elaboración del Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil, se estima que no deberá ser mayor a SESENTA (60) días calendarios.

8. INFORMES A PRESENTAR POR EL CONSULTOR

ASPECTOS O ACTIVIDADES A REALIZAR

PLAZO DE ENTREGA

AVANCE DE PAGO REQUISITOS PREVIOS A LOS

INFORMES

Presentación del Perfil

Presentación del estudio a los 60 días máximo de firmado el contrato o emisión de orden de servicio

50% DEL MONTO CONTRATADO

Presentación del ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL a la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de la Municipalidad Distrital de Vice o instancia correspondiente

Registro en Banco de Proyectos del SNIP.

Presentación para su evaluación a la OPI correspondiente

50% DEL MONTO CONTRATADO

Aprobación y/o Declaración de Viabilidad del Proyecto de Inversión Pública, emitida por la Sub Gerencia de Programación de Inversiones.

9. SUPERVISION DE LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS

El Consultor será responsable de la buena ejecución técnica del estudio, y de cada uno de los componentes. Así mismo se compromete a efectuar todas las coordinaciones y recopilación de información con las áreas respectivas de la Municipalidad; así mismo facilitará la información y/o documentación que estén a su alcance y que sean de su competencia.El Consultor, coordinará los avances del estudio con la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos y la Sub Gerencia de Programación de Inversiones de la Municipalidad Distrital de Vice.

Del mismo modo coordinará con las autoridades competentes para la celebración de convenios, informes favorables del sector y otros necesarios que deberán sustentarse.

Presentado el estudio de Pre Inversión a la instancia respectiva, el consultor deberá levantar las observaciones, incorporar las sugerencias y comentarios, de tal manera que el estudio de Pre Inversión pueda tener mejores condiciones de ser aprobado y declarado viable por la OPI de la Municipalidad Distrital de Vice.

Page 38: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

10. CALENDARIO DE PAGOS

El monto del contrato del proyecto, será abonado de la forma siguiente:

Primer Pago: 50% del monto contratado a la entrega del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil a la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión Pública de la Municipalidad Distrital de Vice, para su registro en el Banco de Proyectos del SNIP, con la respectiva Conformidad de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de la Municipalidad Distrital de Vice.

Segundo Pago: 50% del monto contratado a la declaratoria de viabilidad y con la Conformidad de la Sub Gerencia de Programación de Inversiones de la Municipalidad Distrital de Vice.

PENALIDADESEn caso de incumplimiento de los plazos indicados, por causas imputables a El CONSULTOR se aplicará la penalidad que estipula el Artículo 165° del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (DL Nº 1017), el cual será descontado de la valorización respectiva.El monto total de esta penalidad no excederá del 10% del monto total del contrato y para tal efecto se considerará como causas imputables las siguientes:a) Retrasos en la presentación de informes en los plazos contractuales.b) La no subsanación o no aclaración de observaciones formuladas en los plazos con que cuenta el CONSULTOR.c) Retrasos en la absolución de observaciones formuladas por la Supervisión. d) Si a la presentación del informe final, faltare alguno de los documentos exigidos en los Términos de Referencia, o que garanticen la sostenibilidad del proyecto, se dará por no recibido, estando sujeto a la penalidad indicada.

11. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO El Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil deberá presentarse en original y 02 copias en formato A-4, debidamente Anillados.Los Planos en General, se presentaran en las escalas reglamentarias, con membrete de la Municipalidad Distrital de Vice, con 02 juegos de copias, debidamente firmadas y selladas por el Equipo técnico y/o los Formuladores de ser el caso.Adicionalmente, la documentación referida al Estudio de Pre Inversión a nivel de perfil, se presentará en CD-ROM y serán elaborados en formatos compatibles con el entorno Windows (Microsoft Office 2010), así como copias de los archivos con todos los contenidos vinculados a la formulación, tanto en MS Word, MS Excel, Planos, etc.

12. DISPOSICIONES FINALES

En todos los aspectos no especificados en los presentes términos de referencia se tendrá a lo establecido en la Ley de contrataciones y adquisiciones del estado, su Reglamento, Normas Complementarias y demás Disposiciones Legales vigentes.

CONDICIONES GENERALES:Durante el desarrollo del estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil, este debe ser elaborado de acuerdo con el Contenido Mínimo, ANEXO SNIP05 A, contenidos Mínimos de Perfil. Además, se debe tener en cuenta las pautas del Sector correspondiente, guía de caminos vecinales e instrumentos metodológicos que obran en el portal del Ministerio de Economía y finanzas, debiendo precisar de cual norma se trata, mencionando el Titulo y el ítem respectivo para facilitar su identificación, lo mismo en el caso de la bibliografía empleada.La aprobación del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil, por la Municipalidad Distrital de Vice no libera de responsabilidad al Equipo Técnico por errores y/o deficiencias que contenga.

13. FINANCIAMIENTO

Page 39: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

El estudio de Pre Inversión será financiado de acuerdo a la siguiente Estructura Funcional Programática:

Cadena Funcional 0114Rubro 18Función PlaneamientoDivisión Funcional GestiónGrupo Funcional InfraestructuraActividad Elaboración de Perfiles de Pre

InversiónFinalidad 27996 Reelaboración de Perfiles de

Proyectos de Inversión

Page 40: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

CAPÍTULO IVCRITERIOS DE EVALUACION TECNICA

1. Factores Referidos al Postor Máximo 25 puntos

1.1. Experiencia del Postor en la Actividad: Máximo 10 puntos

Se calificará considerando el monto facturado acumulado en la ELABORACION DE ESTUDIOS DE PRE INVERSION Y EXPEDIENTES TECNICOS, por el postor durante un período determinado de hasta seis (06) años a la fecha de presentación de propuestas, por un monto acumulado de hasta dos (02) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de convocatoria.

Tal experiencia se acreditará mediante contratos y la respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente (Se deberá ADJUNTAR copia de los comprobantes de retención en los casos que los hubiese o copia del depósito del voucher bancario en donde se visualice el número de comprobante o denominación del pago (telebanking, Estado de cuenta etc.) o el mismo comprobante de pago en el cual se consigne la cancelación la misma que deberá debe ser emitida por el cliente correspondiente), con un máximo de QUINCE (15) servicio en cada caso, prestados a uno o más clientes, sin establecer limitaciones por el monto o el tiempo de cada servicio que se pretenda acreditar. (Art. 45 del Reglamento de la Ley de Contrataciones). El puntaje a otorgarse, será considerando la sumatoria del periodo señalado.

El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad.

1.2. Experiencia del Postor en la Especialidad: Máximo 15 puntos

La experiencia en la Especialidad se ACREDITARÁ como mínimo dos proyectos de transitabilidad que haya formulado en los últimos cinco años, el cual se deberá acreditar con CONTRATO U ORDEN DE SERVICIO.

Tal experiencia se acreditará mediante CONTRATOS o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente (Se deberá ADJUNTAR copia de los comprobantes de retención en los casos que los hubiese o copia del depósito del voucher bancario en donde se visualice el número de comprobante o denominación del pago (telebanking, Estado de cuenta etc.) o el mismo comprobante de pago en el cual se consigne la cancelación la misma que deberá debe ser emitida por el cliente correspondiente), con un máximo de diez (10) servicios en cada caso, prestados a uno o más clientes, sin establecer limitaciones por el monto o el tiempo de cada servicio que se pretenda acreditar. (Art. 45 del Reglamento de la Ley de Contrataciones). El puntaje a otorgarse, será considerando la sumatoria del periodo señalado.

El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad.

Experiencia del postor en la Actividad Puntos

Dos (02) veces el valor referencial 10

Desde 1.50 veces a menos de 2 veces el valor referencial 8

Desde 1.00 a menos de 1.50 veces el valor referencial 6

Page 41: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

2. Factores Referidos al Personal Propuesto Máximo 55 puntos

2.1 INGENIERO CIVIL 20 puntos

INGENIERO CIVIL con formación académica en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, colegiado y hábil, con una antigüedad de por lo menos 3 años, acreditar que ha formulado cuando menos 3 Estudios de Pre Inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública que se encuentre con Declaratoria de Viabilidad, capacitación en materia del Manual y Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. Experiencia en elaboración de Estudios definitivos y/o Expedientes técnicos de Infraestructura Vial.

2.2 ECONOMISTA 20 puntos

ECONOMISTA, especialista en evaluación social de proyectos de inversión pública, colegiado y hábil con una antigüedad de por lo menos 02 años, especialización acreditada y experiencia en Formulación de Proyectos de Pre Inversión, acredita haber formulado como mínimo 07 Estudios de Pre Inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

2.3 ARQUITECTO 15 puntos

ARQUITECTO, especialista en proyectos de inversión pública, colegiado y hábil con una antigüedad de por lo menos 03 años. Especialización acreditada y experiencia en Formulación de Proyectos de Pre Inversión, acredita haber formulado como mínimo 02 Estudios de Pre Inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, capacitación en materia de Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública.

3. Mejoras a las condiciones previstas en las Bases: Máximo 20 puntos

Se evaluará el mejor plazo de entrega del Informe Final, que se acreditará mediante Declaración Jurada, conforme el siguiente detalle:Menor o igual a 30 días calendario 20 puntosMayor a 30 y menor a 60 días calendario 10 puntos

PARA ACCEDER A LA ETAPA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA, EL POSTOR DEBERÁ OBTENER UN PUNTAJE TÉCNICO MÍNIMO DE OCHENTA (80) PUNTOS.

Experiencia del postor en la Especialidad Puntos

Dos (2) veces el valor referencial a más 15

desde 1.75 veces a menos de 2 veces el valor referencial 12

desde 1.50 veces a menos de 1.75 veces el valor referencial 9

desde 1.00 vez a menos de 1.50 veces el valor referencial 6

Page 42: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

Conste por el presente documento, la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], que celebra de una parte [CONSIGNAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD], en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………], con domicilio legal en [………], representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTESCon fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO DE SELECCIÓN] para la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN], conforme a los Términos de Referencia.

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV.

Este monto comprende el costo del servicio, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO 12 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA], en [INDICAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PAGOS PERIÓDICOS], luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser estos recibidos.

LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en el que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓNEl plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendario, el mismo que se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DE SUSCRITO EL CONTRATO O DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE CUMPLIDA LA CONDICIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LA CONDICIÓN EN ESTE ULTIMO CASO].

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO

12 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.

Page 43: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

El presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora 13 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍASEL CONTRATISTA entregó a la suscripción del contrato la respectiva garantía solidaria, irrevocable, incondicional y de realización automática a sólo requerimiento, a favor de LA ENTIDAD, por los conceptos, importes y vigencias siguientes:

En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:

Garantía por el monto diferencial de la propuesta14: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA Y NUMERO DEL DOCUMENTO, EMPRESA QUE LA EMITE], la misma que deberá mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación.

CLÁUSULA OCTAVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓNLA ENTIDAD está facultada para ejecutar las garantías cuando EL CONTRATISTA no cumpliera con renovarlas, conforme a lo dispuesto por el artículo 164 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

IMPORTANTE: Si LA ENTIDAD ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar la siguiente cláusula:

“CLÁUSULA NOVENA: ADELANTO DIRECTO15

“LA ENTIDAD otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE ADELANTOS A OTORGARSE] adelantos directos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE NO DEBE EXCEDER DEL 30% DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL] del monto del contrato original.

EL CONTRATISTA debe solicitar los adelantos dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO Y OPORTUNIDAD PARA LA SOLICITUD], adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos16

mediante [CONSIGNAR CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN] y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud.

LA ENTIDAD debe entregar el monto solicitado dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO] siguientes a la presentación de la solicitud del contratista.

En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, EL CONTRATISTA tendrá derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.”

CLÁUSULA DÉCIMA: CONFORMIDAD DEL SERVICIOLa conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD

13 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.14 En aplicación de los dispuesto por el artículo 160 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, cuando la

propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste en el proceso de selección para la contratación de servicios, para la suscripción del contrato el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

15 Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.

16 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

Page 44: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTAEL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSLa conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de [CONSIGNAR TIEMPO EN AÑOS, NO MENOR DE UN (1) AÑO] años.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: PENALIDADESSi EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en días

Donde:F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de Fiel Cumplimiento o por el monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.

IMPORTANTE: De preverse en los Términos de Referencia penalidades distintas a la penalidad por mora, se

deberá consignar el listado detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad, los montos o porcentajes que le corresponderían aplicar por cada tipo de incumplimiento y la forma o procedimiento mediante el que se verificará la ocurrencia de tales incumplimientos.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Page 45: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTESCuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan.

Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 17 Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177 y 181 del Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICA

Cualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL

Las partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

17 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

Page 46: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

FORMATOS Y ANEXOS

Page 47: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

FORMATO N° 1 18

MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN

Lima, [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

[CONSIGNAR NOMBRE DEL POSTOR (PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y/O CONSORCIO)], identificado con DNI [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA NATURAL] y Nº RUC Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], debidamente representado por su [CONSIGNAR SI SE TRATA DE REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA O DEL REPRESENTANTE COMÚN EN CASO DE CONSORCIOS, ASÍ COMO SU NOMBRE COMPLETO], identificado con DNI Nº […………], tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con la ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº[CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO], a fin de acreditar a nuestro apoderado: [CONSIGNAR NOMBRE DEL APODERADO] identificado con DNI Nº [………], quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.

Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito19.

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

18 El presente formato será utilizado cuando la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante común del consorcio no concurra personalmente al proceso de selección.

19 Incluir dicho párrafo sólo en el caso de personas jurídicas.

Page 48: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 49: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.

Page 50: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA (ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración:

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 51: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta a la ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO], responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

..…………………………………. …………………………………..Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del

Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

Page 52: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA N° 006-2013-CEP-MDV

ANEXO Nº 5

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA] en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 53: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

53

53

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA Nº030-2013-CEP-MDV

ANEXO Nº 6EXPERIENCIA DEL POSTOR

(Solo para servicios en general)SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA20 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA21MONTO FACTURADO

ACUMULADO22

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según correspondaIMPORTANTE: En los casos en los que las Bases considere el factor EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD, a fin que la propuesta pueda ser evaluada, el postor

también debe detallar en este Anexo dicha experiencia, insertando un cuadro como el consignado, incluyendo el título “Experiencia en la Especialidad”.

20 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.21 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del

comprobante de pago, según corresponda.22 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 54: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEAMC N°006-2013-CEP-MD

ANEXO Nº 7

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA(MODELO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA]

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

En caso de tratarse de una convocatoria bajo el sistema de precios unitarios, deberá requerirse que el postor consigne en la propuesta económica los precios unitarios y subtotales de su oferta.

Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la propuesta económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el numeral 2.7 de la sección específica.

En caso de convocarse el proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.

Page 55: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEAMC N°006-2013-CEP-MD

ANEXO Nº 8

DECLARACIÓN JURADA DEL PERSONAL PROPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento que la información del personal propuesto para la ejecución de la obra es el siguiente:

NOMBREDOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD U OTRO

ANÁLOGOCARGO Y/O

ESPECIALIDAD

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 56: AVISO DE CONVOCATORIAzonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/0016…  · Web viewBASES ESTÁNDAR PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES O SERVICIOS EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA

56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICEAMC N°006-2013-CEP-MD

ANEXO Nº 9

SOLICITUD DE BONIFICACIÓN DEL DIEZ POR CIENTO (10%) POR SERVICIOS EJECUTADOS FUERA DE LIMA Y CALLAO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], solicito la asignación de la bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje total, debido a que mi representada se encuentra domiciliada en [CONSIGNAR DOMICILIO DEL POSTOR], la que está ubicada en la provincia [CONSIGNAR PROVINCIA O PROVINCIA COLINDANTE AL LUGAR EN EL QUE SE EJECUTARÁ EL SERVICIO, LA QUE PODRÁ PERTENECER O NO AL MISMO DEPARTAMENTO O REGIÓN]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Para asignar la bonificación, el Comité Especial verificará el domicilio consignado por el postor en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.