b11167154_0005

Upload: diegoestrada1

Post on 16-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Historta d la Ciruga en el perodo s2lejandraco.La Cirugaen Alejandria.Herfilo y Erasistrato.La Ciruga despuesde Erasistrato y antes de Celso.La Ciruga en Boina.Celso.Su biografa.Esposiciou de los progresos de laCiruga y de la Medicina operatoria en los tiempos de Celso.La Ciruga despues de Cel.so.Escribonio Largo.Parnfilio.Thesalo.Areteo.Archigenes .-- hufo .Sorano. Helio-doro.Galeno.Su influencia en Ciruga.Historia de laObstetricia.Agndice.Antonio Musa.Celso.Aspasi.Moschio.

    SENORES:

    LECCION XVI.

    Si la semitica y la teraputica de las afecciones internas vegeta sin los ausilios de la anatoma, con mucha mas razon esimposible, sin las luces de esta ciencia, el progreso de la Ciruga. Un emprisrno, que poco difiere del empirsmo del Gimnasio, habeis visto en la ciruga hipocrtica: y si despues de lamuerte de Hipcrates addlant algunos pasos la Ciruga operatoria en la escuela de Coos, no fu sino por los trabajos anatmicos que se dedic Praxgoras, que fu maestro de Herfilo,y de quien dice Celio Aureliano, que llevaba su osada operatoria hasta el punto de abrir el abdmen y el tubo digestivo delos pacientes quienes con los evacuantes no habia podido purgar suficientemente, para desobstruir de un modo directo lagvsceras, apelando luego la sutura para restablecer el estadonormal de las partes divididas.

  • 13 --

    Un nuevo dia iba nacer en Alejandra para la medicina externa, toda vez que los Ptolomeos haban puesto disposicionde los mdicos, cadveres humanos en donde pudieron estudiarprcticamente la Anatoma. Sin embargo, las ventajas que deesta ciencia poda prometerse la Ciruga, no fueron tantas comoera de suponer; pues los mdicos no supieron hacer por de prontotodas las apreciaciones tiles de que eran susceptibles los conocimientos anatmicos, y mas bien sirvieron de punto de partidapara teoras especulativas, que siempre han sido poco fecundasen resultados prcticos. Dcese, sin embargo, que el primero delos anatmicos alejandracos, Ihrfi/o, no dej de sacar un buenpartido de estos estudios, ejerciendo con provecho la Ciruga enEgipto, siendo buen testigo de su habilidad Teodoro Cronos, elsofista, quen redujo una luxacion del brazo, mientras nuestrocirujano le estaba irnicamente probando, con dialctica semejante la que el sofista solia emplear, que el tlinero no podacambiar de posicion. Erasistrato, el mulo de Herfito, practic con tal valor la ciruja, que, segun Celio Aureliano, no vacilaba en abrir el abdrnen para dilatar los abcesos del hgado ydel vaso, sirvindose al efecto de un trocar torcido en forma deS, que l inventara.

    Despues de Herfilo y de Erasistrato, la ciruja hizo grandesprogresos en Egipto, siendo dignos de mencion los nombres delos cirujanos GorgiasSstrates, los dos Apolonios v particularmente Ammonio (apellidado el Litotomista, porque lleg practicar la litotricia), el cual aplic las hemorragias, loscusticos y particularmente el arsnico, para obteher un cogulo hemosttico. Pero el mas digno de encomio de entre los autores de ciruja de esta peca, fu Celso que bien merece que dediquemos algunos instantes su biografa y sus escritos.

    Celso, Aulo Celso, Aulo Comedio Celso, el latinsimo Celso, elCiceron de los mdicos, como grficamente se le designa, por lapureza del latin en que escribi, floreci en la edad de oro dela latinidad, esto es, en tiempo de Octavio Augusto, siendo por

  • 138 ---

    consiguiente, contemporneo de Virgilio, de Bracio y de Ovidia,

    con cuya amistad se honr. Suponen algunos que eramaturaide Verona, pero lo nico que positivamente se sabe es que vivi en Roma. Tampoco est declarado que Celso hubiese ejercicio el arte de curar, siquiera induzcan creerlo los magnficostratados de medicina que escribi; pues si se hizo ilustre en es

    ta ciencia por sus escritos, no lo fu menos por elluscomo ret

    rico, como agricultor y como militar. De todos modos, las obrasde Celso, forman el mejor cuadro despues de Hipcrates, endonde se puede estudiar la historia de la antigua medicina.

    Ya en tiempo de Celso, la polifarmcia, que habla invadido la teraputica interna, se habia tambien introducido en la teraputica quirrgica y as este autor, al hacer la historia de la

    Ciruja, cita muchos mdicos que se hicieron clebres por suscolirios y por sus ungentos maravillosos. Como Celso, dividi

    escolsticamente en sus obras las enfermedades en externas in

    ternas, algunos han querido deducir de esto que de este tiempodata la separacion de la medicina, de la ciruja y de la farmcia,pero del mismo texto de este autor resulta que esta separacion natuvo lugar en aquella poca, pues dice, que, siendo tan vasto el

    ejercicio de la medicina, los que ella se dedican pueden escojer para cultivar con especialidad alguna de sus ramas. En efecto, en ningun tiempo hubo tantos especialistas como en el de

    Gel

    so, pues habia mdicos-farmaculas, mdicos-dietticos, mdicos-cirujanos, mdicos-oculistas, mdicos-herniarios, mdicosdentistas, mdicos-articulares, e:e. etc., hasta el punto de queGaleno dijo. que habla tantos mdicos particulares corno rganos en el cuerpo.

    Poca cosa nueva se encuentra en las obras de Celsocon res

    pecto al diagnstico y tratamiento de las lceras y heridas, sino

    es una enorme proiusion de los medicamentos que empleaba pa

    ra detener las hemorrgias. Pero la ciruja estar siempre reconocida Celso por haber inventado la ligadura de las arterias

    en el sitio de la herida, en los casos de hemorrgiasconsidera

  • 139

    bles v difciles de detener con los hemostticos farmacolgicos.Las heridas por desgarro y por avulsion, ocasionadas por lamordedura del hombre de los irracionales, se reputaban envenenadas por lo cual prescriba la ligadura del miembro, porencima del sitio de la lesion. Igual prctica y adems la cauierizacion con el hierro candente, recomendaba para la mordedurade loS perros rabiosos. De los abcesos, di una descripcion inucompleta y estableci un tratamiento, que en nuestros dias nodesdenaramos de adoptar. Lo propio puede decirse de las fstulas: la del ano era tratada por la ligadura, por la incision siabria en el recto. En la gangrena de los miembros, prescribiala amputacion por el mtodo circular (mtodo de Celso se llamaaun hoy dia). en un punto apartado de las articulaciones cohibiendo la hemorragia por la compresion y beneficio de los estpticos: Celso crey que la catarata inicial era susceptible decuracion con medios farmacolgicos, pero cuando databa de algun tiempo, apelaba la operacion. que consistia en la depresion, cual se practica en nuestros dias. Tarnbien se practicabala escision del pterigior vascular, as como la operacion dela fstula lagrimal, que consista todo en incisiones y cauterizaciones, que no tenan por objeto la conservacion de las vias lagrimales. Con ingeniosas operaciones anlogas las que hoy (hapractican los oculistas, se trataban el entropion y el ectropion,el sinblfaron y el anquilonblfaron y por ltimo se operaba elestafilorna ligando, escindiendo cauterizando el tumor. Deltiempo de Celso, datan los procederes autoplsticos para restaurar la nariz, el labio, la oreja etc., consistentes en la aproximacion de la piel inmediata al sitio de la mutilacion; modo de obrarque todava conserva el nombre de mtodo de Celso. La operaclon del labio leporino, se practic tal cual lo ejecutamos nosotros; en la rnula, Celso estruja el quiste entero; extirpaba lasamgdalas escirosas y hasta lleg operar la extirpacion del bocio iiroideo. Para las hernias umbilicales, despues de haberpracticado la taxis proceda destruir la piel y el saco por medio

  • 140

    de la compresion de estas partes entre dos tablitas de madera, por la ligadura. En la hernia inguinal, Celso aconsejaba elvendaje con pelota, cuando el mal recaia en un nino, pero en eladulto practicaba la extirpacion del saco, respetando el testculo: si haba estrangulacion., no se hacia mas que aplicar los enao-,tientes. La castracion Iambien se halla descrita en las obras deCelso v se practicaba con mucho cuidado para no comprendermas que los vasos del cordon en la ligadura. El hidrocele, queya no se confundia con el edema del escroto, era operado porincision, procediendo luego, como hoy dia se hace, la inyeccionde una disolucion de nitrato de plata, para obtener la adhesionde la bolsa. El catelerismo lo verificaba como lo hacemos nosotros, pero con sondas de cobre. Celso practicaba la talla perineal con una incision semi-lunar que pasaba transversalmentepor delante del ano y se estendia los lados del rafe, lo cualviene ser nuestra talla bilateral. Celso es el primero, que hahablado de los derrames intracranianos sin lesion esterior aparente: combati la prctica de sus antecesores de extraer el hueso fracturado y temiendo no tanto la fractura como el derrame,recomend para evacuarlo la trepanacion. Por lo que hace relacion las fracturas y luxaciones, que ya habeis visto que era la parlede la ciruja en que estaba mas adelantado Hipcrates, gracias la experiencia del Gimnsio Celso est generalmente conformecon el padre de la medicina, pero ostenta mas precision en eldiagnstico y en el pronstico mejora los tratamientos. Celso,adems, recomienda que se avive el callo por medio de la frotacion de los fragmentos, cuando la consolidacion ha empezado hacerse viciosa y hasta aconseja que se vuelvan romperlos huesos por el punto adherido, si resulta una grande deformi dad

    Vemos, en restimen, que la Ciruga en Celso, ha progresadoconsiderablemente: las enfermedades son mejor descritas, la teraputica es mas racional, se describen enfermedades nuevas yle inventan muchos y muy estiro:: bles procederes operatorios

  • 141

    bien fundados en la Anatoma. En cambio, la polifarmaciahabia quitado esta parte del arte de curar la sencillez, que lahace estimable en los tiempos hipocrticos.

    E:i el perodo del arios que trascurri desde Celso Galeno, la ciruga hizo soloalgunos progresos parciales, pero no hallamos ningon descubrimiento trascendental que venga enriquecer los dominios de esta ciencia. S 'lo el desmedido apego lateraputica polifrmaca, hizo brillar con esplendor efmero elnombre de algunos mdicos, que se hicieron clebres por haberinventado ciertas frmulas de privilegiadas virtudes. En mediode iodo, sin embargo, pudense citar varios autores que realizaron algunos trabajos importantes: as, Escribonio Largo, queviva en tiempo de Celso y que dej algunas frmulas de colirios y emplastos, merece ser mencionado por haber descrito laslceras cancerosas del recto y por haber prescrito un tratamientorecomendable para remediar el prolapso de este intestino; Pam- filio, que floreci en el reinado de Claudio, hizo una gran forlunacon un emplasto vejigatorio que aplicaba en la cara para cnrarradicalmente la mentagra, enfermedad entonces muy coroun enRoma; por este mismo tiempo brillaba Thesalo de Thaleb,uno de los gefes de la escuela meldica, que, siquiera fugravemente deprimido por Galcno, no dej de ser provechoso la Ciruga , dando preceptos muy recomendablespara el tratamiento de las lceras. Y llegamos va Areteo, de 'quien no se conoce ningun trabajo especial sobre ciruga, pero lo ,que sobre las afecciones esteras dice en las obras de patologainterna, basta para que se le considere como un profundo observador y hbil prctico: asi habla con muy buen sentido delos perniciosos efectos de la lraqueotoma en las anginas; proponela cauterizacion para las anginas gangrenosas; trata de los derrames purulentos en el abdmen, y d detalles curiosos sobrelos clculos urinarios, las lceras y las heridas de la vejiga, lahematin la, etc., ele. Desgraciadamente, los escritos de Areleo

  • -- 1 42

    no fueron debidamente apreciados por los mdicos de su tiempo.Al terminar el siglo primero de la era cristiana, vivieron Ar

    chigenes, Rufo, Sorano y Heliodoro.Arehigenes, es digno de mencion por haber descrito con mas

    exactitud que no lo hicieron sus antecesores, los accidentes de

    las heridas de cabeza; por haber empleado el trpano esfoliadoren las caries del temporal y por haber iniciado la prctica detirar fuertemente hacia arriba de los tegumentos, antes de practicar la primera seccion, en las amputaciones y de ligar prvia -mente los vasos por encima del sitio de la operacion. Rufo, defini el aneurisrno falso, distingui las especies del mismo y esposo su tratamiento. Sorano describi los signios diagnsticosde las fracturas de las vrtebras y en los procederes de reduccioude las fracturas desech las mquinas y aconsej el solo empleode las manos. Por ltimo, Heliodoro, para evitar las hemorragias en las amputaciones, empez la seccion por el sitio masdelgado del miembro y desde este punto aserraba el hueso, proeediendo despue la seccion de las partes musculares mas con-1,derables.

    Galeno floreci en la segunda mitad del segundo siglo de laera cristiana y ejerci en ciruga la misma influencia que en lasdems partes dela medicina, pues, mas notable por su vasta erudi

    cion que por su gnio prctico, no hizo en ciruga ninguna invencion notable. Solo s, introdujo en esta ciencia un espritu masmetdico, demostrando con sus ejemplos y con S113 preceptos, latrascendental importancia de la anatoma en la patologa y teraputica quirrgicas. En cambio la sobrecarg de sutilezas y dedivisiones intiles y engorrosas. Sin embargo, Galeno se debeuna metdica descripcion y un tratamiento racional del flemon;la aplicacion del vendaje arrollado en los miembros fracturadosy una detallada descripcion de lodos los vendajes y apsitos aplicables las diversas partes del cuerpo. En punto hemostticaquirrgica, Galeno, adems de recomendar la ligadura y lacompresion de las arterias, reconociendo la importancia de la

  • 143

    fortuacion del cogulo y de la retraccion de las tnicas del vasopara cohibir las hemorrgias, invent la torsion de las arterias.

    Por esto, senores, conocereis que si la Ciruga, durante el perodo alejandraco no alcanz hasta donde pudieron haberla conducido los conocimientos anatmicos, verific un tan notableprogreso, que bien puede decirse que pas el nivel de la patologa mdica.

    No se os habr olvidado que en tiempo de Hipcrates, la prctica de los partos estaba esclusivamente encargada las matronas; mas, lo que parece en poca ulterior debi ser prohibido las mugeres el ejercicio de la medicina, pues se cuenta queAgndice, que era comadrona, se visti de hombre para poderpracticar en Atenas y revelando su verdadero sexo sus clientes,alcanz una tal confianza, qtw, celosos los mdicos, la acusaronante el Arepago de ser un hombre que corrompia las mugeres; pero Agndice, descubriendo su secreto al tribunal, saliabsuelta; con cuya ocasion, solicitud de las damas mas distinguidas de Atenas, fu derogada la ley que prohibia al bello sexoel ejercicio del arte de curar. Pero la obstetricia, hasta el tiempo de Celso, no hizo ningun progreso importante. Desde Celso,que di algunos preceptos mas fijos y mas racionales que los establecidos por sus predecesores sobre el arte de los partos, hasta losrabes, existieron algunos autores que hicieron adelantar algunospasos esta ciencia, y aunque las mugeres fueron en este tiempolas que partearon, en los casos difciles, no dejaban de consultar elparecer de los mdicos; asi, nuestro Antonio Musa, clebre mdico de Tarragona, que habia curado por medio de refrescos ycon la lechuga Csar Augusto, recibiendo en pago el privilegiode poder usar el anillo que desde entonces es distintivo de los mdicos, fu llamado para asistir un parto laborioso de Livia,esposa de Augusto, para que provocase en ella la aceleraciondel trabajo.

    A este tiempo pertenece Filomeno que, apesar de las doctrinasbrbaras que profes sobre la estraccion del feto muerto, fu el

  • -- 144

    primero que practic la version podlica; la comadrona Aspasia,que di algunos preceptos para dirigir las mugeres durante elembarazo y Moschion que fu el primero que escribi un tratado especial sobre el arte de los partos, reuniendo en un cuerpode doctrina los conocimientos sobre obstetricia esparcidos en lasobras de los antiguos.

    Por ltimo, fines del segundo siglo volvemos encontrar Areteo de Capadocia, Sorano, Rufo y Galeno, que con susconocimientos anatmicos y fisiolgicos ilustraron el arte obsttrico.

    LECCION

    historia de los sistemas mdicos que reinaron durante el periodoalejandraco.Del DocimAiismo?Pueden los hipocratistasde Coos y de Alejandra apellidarse propiamente dogmticos?El dogmatismo en Alejandra.Causas ocultas.Causasevidentes.Acciones naturales.Porque el dogmatismo deGaleno debe ser estudiado mas tarde?Biografa de los mdicos dogmticos de lejandra.Ilerfilo.Sus conocimientos anatmicos.Sus ideas en potologa y en teraputica.Erasistrato.Sus descubrimientos anatmicos.Su doctrinade los espritus.Su teora de la fiebre y de la infiamacion.Origen del solidismo.Terapntica de Erasistrato.

    SENORES:

    La parte terica de la medicina en el perodo anatmico,ofrece un alto inters; porque, as como los filsofos del perodoanterior haban depuesto los grmenes vivaces que habian dereproducirse en pocas sucesivas, los mdicos de este tiempo

  • 145

    produjeron la semilla de los sistemas mdico-filosficos quealternativamente hemos de ver imperar en el campo de laciencia.

    Poi mucho que fuese el empeno que los descendientes de Hipcrates pusieran en la conservacion de la integridad de la doctrina de Coos, no pudieron lograr que esta se impusiera comoun dogma las generaciones que habian de sucederles. ?Comohabla de ser as, si por un lado los mismos coacos que pretendieron engalanarse con el dictado de dogmticos, fueron los primeros en enmendar la plana al gran maestro? ?Cmo habian deprometerse sumision de una generacion que casi presenci lasluchas entre la Academia y el Liceo? Es tan natural en el hombre el ejercicio del libre exmeu, que cuando se atempera alyugo del principio de autoridad, no es sino porque influenciasgravsimas del ambiente poltico oprimen las fuerzas de su espritu.

    Vamos pues presenciar una ardiente polmica en el campofilosfico de la medicina, en el cual veremos disputarse la preeminencia primero al dogmatismo y al empirismo; 'intervendr luego el metodismo con nimo de vencer los dos, y vendr al finel eclecticismo ansioso de una conciliacion, que no podr realizar. Por ltimo, un gnio eminente, remozar la vieja doctrina con los brios de la esperiencia anatmica, y el dogmatismoreformado, despues de aniquilar las fuerzas de sus contendientes, disfrutar tranquilo por muchos siglos la esclusiva en losdominios de la ciencia mdica.

    Del dogmatismo.Las fases de la filosofa nos han ofrecido ynos ofrecern siempre el espectculo de los mtodos que se disputan el imperio en la inteligencia: el uno se funda en el principio de que la ciencia es la obra espontnea del entendimiento,que trabajando incesantemente sobre nociones que le son innatas, funda los cimientos de las ciencias en principios generales, que luego se aplican los hechos deduciendo las consecuencias: este mtodo es el dogmatismo. El otro mtodo empieza

  • I 46

    declarando que no se,sabe sino lo que se ha aprendido; que nada hay innato en el entendimiento y, por consiguiente, que sololas luces de la esperiencia que penetraron por las ventanas de lossentidos, pueden ser manantiales de saber para hacernos apreciar las relaciones recprocas de los hechos, marchando por lotanto siempre de lo particular lo general; siempre remontandopor la via de la induccion; nunca descendiendo por el decliveerrneo de la deduccion que arranca de los principios generalesde ciencia. Este mtodo es el ernpirismo. El primero juzga delos hechos y de sus relaciones priori, el segundo no acepta masjuicio que el posteriori.

    Pretendiendo los sucesores de Hipcrates que con la doctrinade Coos habian heredado los principios generales de la cienciamdica, creyeron tener ttulos bastantes para llamarse dogmticos y luego. puesta en su mano la clave de la ciencia, los hechos concretos estaban completamente dominados desde sus elevados principios. Pero, es justificada esta denominacion? ?Procedieron los dogmticos de conformidad con lo que les irnponiala bandera que enarbolaron? Y si fueron lgicos con su banderay siguieron las huellas del hijo de Herclido, ?cmo blasonaron de dogmticos los que abrieron cadveres humanos parainvestigar los secretos de la organizacion? ?Cmo se apellidarenlegtimos representantes de Hipcrates, los que pretendieron queel principio general lo es todo, y los hechos nada en la ciencia decurar? El esclarecido anciano brill antes que todo por su genio observador y por sus tendencias empricas, que no excluianla intervencion del raciocinio. En rigor, pues, si los descendientes de Hipcrates fueron dogmticos, dejaron de ser hipocratistas y si fueron hipocratistas, si quisieron hacer gala de contimiar la obra de su ilustrado ascendiente, no pudieron ser dogmticos.

    En Alejandra el dogmatismo tom un rumbo menos esclusivista, pues se hicieron concesiones al espritu prctico que nobabian hecho Thesalo, Dracon, Polibio, Dicles ni Pi axgora%

  • 14'7

    de Coos. Pero para conocer el verdadero estado del dogmatismoen esta poca, dejemos balitar Gelso, que, como os llevodicho, es el pintor mas fiel de la medicina de los antiguostiempos.

    Los dogmticos sostenan que el mdico debe conocer, no sono solo las causas evidentes de las enfermedades, sino ademslas causas ocultas y el juego de las acciones naturales de las di

    ,

    versas partes del organismo. Por causas ocultas entendian lasque se refieren los elementos esenciales del cuerpo y llamabancausas evidentes, las que estn al alcance del vulgo, pues estriban en acciones apreciables por todos, sin necesidad de estarenterados do los secretos de la composicion ,esencial del organismo: as, todo el mundo conoce la causa evidente de unaenfermedad cuando esta sobreviene consecuencia de un esce -

    so en la comida, de un ,disgusto, etc.Otra de las incesantes aspiraciones de los dogmticos, con

    sista en descubrir el agente morbfico, pues decian que sin estanocion, era imposible toda teraputica. Por esto no reputabancomo curaciones legtimas sino las que se fundaban en laapreciacion de esta gente.

    No desecharon absolutamente los esperimentos, pero sentaronque debia llegarse ellos guiado siempre por motivos racionales, derivados de los principios generales de la ciencia; pues,decian que, siquiera las primeras naciones de la ciencia fueronempricas, los hombres no aplicaron los remedios las enfermedades sino inmediatamente despues de haber raciocinado deun modo mas menos lgico sobre las condiciones del enfermoy de la enfermedad. Grande importancia concedieron los dogmticos al conocimiento de las acciones naturales, sea el mecanismo ntimo de los actos fisiolgicos; queran que se conociese el mecanismo ntimo, de la respiracion, el modo como severifica la deglulon y la digestion de los alimentos, la maneracomo se 'introducen las molculas nutritivas por lodo el cuerpo,la causa esecial de los movimientos de las arterias que constitu

  • 148

    yen el pulso, el motivo del sueno y de la vigilia etc. etc., puesdecan que sin estas nociones prvias, es de lodo punto imposible tomar ninguna indicacion curativa.

    Tambien aceptaron como base de las indicaciones teraputicas los conocimientos anatmicos, pues, radicando la mayorparte de las efermedades en las partes interiores, consideraronque era de todo punto imposible establecer un tratamiento parauna enfermedad, sin el previo conocimiento de la disposicion deestas mismas partes.

    Tal es el estado del dogmatismo en la poca de Celso, es decir, en el tiempo que iba ser fuertemente combatido por losempricos y por los metdicos. Posteriormente este sistema esperimenta un mplio desarrollo en manos de Galeno; pero comoeste autor viene al fin de este perodo reunir todos los conocimientos mdicos de su tiempo en un cuerpo de doctrina,que ha de reinar sin rival en los siglos sucesivos, reservaremospara el ltimo el ocuparnos de Galeno y de su sistema mdicofilosfico, con lo cual alcanzaremos no disociar hechos que lahistoria nos presenta en inmediata sucesion cronolgica.

    Algo os he dicho tocante la biografa de los dogmticos delos Coos; ahora falta conocer (=bien biogrficamente Ilerfiloy Erasistrato, que fueron los mas genuinos representantes deldogmatismo en Alejandra.

    1Ierfilo.Naci en Caledonia, ciudad de la Bilinia, en laolimpada 109, sea unos 344 anos antes dei, C.; fu discpulo de Praxgoras de Coos, y, como sabeis va, fu uno de losmdicos albergados en la biblioteca de Alejandra bajo la proteccion de los Ptolomeos. Acsale Galeno de haber llevado tanallo su ardor por los estudios anatmicos, que lleg disecar enhombres vivos; pero no hay de esto ninguna prueba y no es deestranar que tal acusacion fuese una calumnia levantada paradespretigiar al creador de la anatoma humana, precisamenteporque fu el primero que, despreciando las preocupaciones desu tiempo, se entreg abiertamente la diseccion de los cadveres.

  • t ---

    Nada resta de los escritos (le lierfilo, pues sus trabajos seperdieron en las llamas que devoraron la rica biblioteca de Alejandra. Sin embargo, Galeno debemos algunas nociones acerca los progresos que este autor hizo en Anatoma. En elogio de11-rtilo bastar decir, que Galeno, que pocas veces alababa nadie y, que en cambio deprimia frecuentemente sus contemporneos, habla de l en trminos muy lisongeros. Sbese queestudi el sistema nervioso con mucha mas exactitud que no lohicieron sus predecesores, y aun hoy dia, la confluencia de lossenos, colocada por delante de la protuberancia occipital interna,conserva el nombre de toreular prensa de Herfilo. Parecetambien que tuvo conocimiento de los vasos quiliferos, y si escierto, bien puede calcularse que nuestro autor disec con grande habilidad.

    El carcter culminante de la patologa de Herfilo, es el humorismo; haciendo un estudio detenido de las arterias, di unaimportancia enagerada las variaciones del pulso. En teraputica, Herfilo creia en ias virtudes especiales de los medicamentos y afirmaba que todas las plantas estaban dotadas de apreciables virtudes para ( urar determinadas enfermedades.

    Erasistralo, naci en Julis, poblacion de la isla de Coos, ypertenecia la familia de Aristteles. Fu discpulo de Crsipo,dintinguido mdico de Gnido; tuvo relaciones cientficas con Theofrasto y aprendi las doctrinas del pilagorismo. Prvios los estudios necesarios, se dedic al ejercicio de la medicina, mereciendola proteccion de Seleuco, rey de Sirya, por haber salvado lavida de su hijo Antioco, afectado de una fiebre consuntiva. Segun Galeno, Erasstrato, despues de haber ejercido la medicinaprctica por muchos anos, almidon la profesion para dedicarseesclusivamente al cultivo terico de esta ciencia.

    Aunque nada puede conducirnos afirmar el lugar en dondeErasstrato se dedic los estudios prcticos de la Anatoma, eslgico admitir que fu en Alejandi a al propio tiempo que Ilertilo, bien que este, al parecer, le precedi de algunos anos. A

  • I ;0

    Erasistrato se debe el descubrimiento del origen de los nrviosen el cerebro y su disti ibucion por todo el cuerpo; el de los vasos en el corazon; las vlvulas de esta entrana, que di losnombres de bicspide, tricspide y signiodas, que aun hoy diaconservan. Crey que las venas contenan sangre, y aire las arterias, pues decia que la naturaleza, que nada ha creado intilmente, no podia haber formado dos receptculos distintos (lasvenas y las arterias) para contener una misma cosa, y como noseria posible comprender que el aire que respiramos llegase todas las pai tes del cuerpo para producir los movimientos, si lasarterias contuvieran sangre, dedujo que estos vasos estaban libres de este humor. Cuando se la objetaba diciendo que debiancontener sangre, toda vez que la daban en abundancia cuando selas abria, decia que esto suceda porque en el acto de la seccionse escapaba el aire, instantneamente iba ocupar el lugar deeste fluido la saogre de las venas prximas. El aire espritu,que para Erasstrato, desempenaba un papel importantsimo, penetraba en la econonca por el pulmon, desde este pasaba al corazon, desde donde, enfilando por las arterias, iba distribuirespor todo el cuerpo. De ah testillaba, que si la sangre penetrabaen las arterias, se encenda la calentura; si la sangre introducidaerutas arterias era rechazada por el aire, obligndola retirarse,y condensarse en las ramificaciones mas pequenas de estas, tenia lugar la inflamacion. Por esto proscriba las evacuactonessanguneas, pues como no puede herirse la piel sin que al propio tiempo se abran algunas arterias, la incision ocasionara lasalida de los espiritus del interior de estos vasos y la consecuenteacumulacion de sangre en ellos, que es la inflamacion.

    En patologa, Erasistrato, debe ser considerado corno el fundador del solidismo; y asi como Praxgoras y Herfilo hablandicho que todas las enfermedades tienen su asiento en los humores, Erasistrato sostuvo que solo las partes slidas eran susceptibles de enfermar. Rechaz, por consiguiente, la doctrina dolos elementos pituitosos, biliosos y atrabiliarios, y, aunque, al

  • --- 1u

    parecer, su leona sobre la fiebre y la inflamacion, se panaal solidismo, la esplic diciendo que en estos casos no habia alteracion propiamente dicha ni en la sangre, ni en los espritus,sino solamente un error de lugar de los mismos; por igual razon, sin contradecirse, admita que la pltora era una de lascausas mas frecuentes de las enfermedades.

    En teraputica ya os he dicho los motivos que tenia Erasistrato para proscibir la sangra; sin embargo, cuando esta estabaterminantemente indicada,, ejemplo de su maestro Crsipo, lasuplia ligando fuertemente los miembros. Rechazaba tambien eluso de los purgantes, pues decia que estos no tienen la virtudde escojer entre los humores el que era conveniente evacuar; yademas, las materias que ellos arrastran son prontamente reemplazadas por otras, ocasionando as tan solo un desrden intilal organismo. No obstante, era partidario de la dieta atenuantey de los enemas, por estar en consonancia con la filosofa pitagrica.

  • Del ernpirismo. Circunstancias quo preparararon el advenimiento de este sistema mdico-filosfico.Bases empricas trpode del empirismo.Autpsia.Historia y epilogismo.Observacion natural, fortuita y artificial.Teoremas empricos.Definicion de las enfermedades segun los empricos.Cualidades que los empricos exigan de los datos histricos.Como el epilogismo no consuena con los principios fundamentales de la escuela emprica.Valor de los ronocimientosanatmicos y fisiolgicos entre los emprzcos.Teraputica delos empricos.

    SENORES:

    139 --

    LECCION XVIII.

    Os decia en la leccion anterior que los sucesores de Hipcrates habian emprendido una obra superior las condiciones de lapoca al tratar de imponer el dogmatismo como una paula que invariablemente tenia que sujetarse el espritu de la medicina, porque la generacion mdica que sucedi los Asclepadeshabia bebido las aguas del libre exmen, que fluian del edificiode la filosofa: sobre las ruinas de la Academia y sobre los conmovidos cimientos del Liceo, Epicuro levantaba su sistema filosfico, que habia de iniciarse sin tardar en la moral; Pyrrondesplegaba las mximas de Parrnnides y Zenon sobre la incertidumbre de los conocimientos, creando la clebre secta de losese'pticos zetticol, que, cual otros Tntalos sedientos de verdad,sufrieron resignados el tormento de la privacion convencidos de

  • 153

    que no hablan de encontrar un manantial bastante puro en donde apagar la ardiente necesidad de saber de que se sentian poseidos. Euclides, en fin, ensenaba el arte diablico de embrollarlas cuestiones, fundando la secta contenciosa, cuya gloria se cifraba esclusivamente en vencer los adversarios de cualquierbando de que procediesen, en las pblicas discusiones, apelando las reprobables armas del sofismo.

    En una poca de tanta discusion, en un perodo de tan vivochoque, ?no era ilusorio prometerse la mansa sunaision unadoctrina?

    Ya los dos mdicos de Alejandra que militaron en las filasdel dogmatismo hablan intentado modificar en algunos puntosla doctrina de Hipcrates: Herfilo, por ejemplo, creia en la especificidad de los medicamentos, la cual involucra la especificidad de las enfermedades; Erasstrato echaba denodadamente loscimientos del solidisrno; pero los discpulos de estos vinieron combatir de frente y punto por punto los principios de la escuela coaca, y al dogmatismo de Thesalo, Dracon, Polibio, Dioeles, Praxgoras, Herfilo y Erasstrato, se opone el empirisrno,que reconoce por jefes Filino de Coos y Serapion de Alejandra y por sectarios, los dos Apolonios, Antioco, Menodoto, Sesto Crision, Theutras, Casius, it Pirronio, Mantelas, Cratevas y sobre todo, Herclido de Tarento. Es decir,pues, que si las doctrinas filosficas de Platon, se reflejan en lamedicina dogmtica; el espritu filosfico de Aristteles se encarna en la escuela emprica.

    El empirismo en medicina es tan antiguo como el origen deesta ciencia; tos primeros pasos que di la medicina no pudieronser otra via por que por la senda que naturalmente le trazabanla observacion y la esperiencia; pero aqu no debemos tratar deeste empirisnao natural, cuya importancia hemos reconocido altratar del perodo instintivo, sino del empirismo filosfico, delempirismo elevado la categora de un sistema mdico, que esel reverso de la medalla del dogmatismo.

    o

  • 4

    Prepararon el nacimiento del empirismo y su sucesivo desarrollo ciertas circunstancias que es preciso no perder de vista.Las conquistas de Alejandra en Egipto y las relaciones que losgriegos habian trabado con los pueblos del Oriente, habian dadoocasion de conocer un sin nmero de instancias naturales, antesdesconocidas y dotadas de cualidades muy activas; el estudio yla administracion de estos medicamentos, preocupaba toda laatencion de los mdicos, quienes, si pudieron observar resultados satisfactorios de la nueva teraputica, no acertaban espliearse el modo de obrar de los agentes farmacolgicos, por masque para esto pusiesen contribucion los principios de las escuelas filosficas y las sutiles esplitaciones que ofrecia el dogmatismo. En virtud de esto, no falt quien, considerando queera superior los alcances de la humana inteligencia la comprension de la razon de ser de los fenmenos ntimos del organismo, optase por aceptar la medicina como un arte cuyo objeto final es curar las enfermedades y viniese descartarla delsobrepeso de las teoras intiles.

    En consecuencia, la escuela emprica memonutica, no admite otro origen de conocimientos que la esperiencia (empeiria.)De ah deriva su nombre. Theutras, definia la esperiencia, laobserva,cion de una cosa evidente y llamaba evidencia' comprension al conocimiento verdadero, slido incontestable deuna cos. Peto la esperiencia era de , dos maneras, saber:particular, agena; la primera se llamaba autopsia; la segunda historia. Adems, la abservacion, que conduce la esperiencia, era natural, cuando consislia en el conocimiento de loque produce la enfermedad de lo que la cura nuluralmente, esdecir, sin interveucion del arte; fortuita, cuando solo la casualidad se debla el descubi imiento de alguna verdad; intencionada artificial, cuando se obtenian conocimientos consecuencia de-algnn ensayo que se hacia sin idea preconcebida. Elobservar que una epistaxis cura una congestion cerebral, eraesperiencia natural; ignorando los efectos de los amargos, ver

  • 155

    que la genciana curaba una intermitente, en quien, sin intencionpreconcebida, habia empleado esta planta, era un resultado dela esperiencia fortuita; administrar el trtaro 'estibiado para verlos fenmenos que d lugar y limitarse consignar este fenmeno, era esperiencia artificial intencionada.

    Pero los medios de instruccion mdica consistentes en la autopsia y la historia, no ofrecian recurso abonado para el caso enque se presentaba una enfermedad un fenmeno nuevo, queni habla sido observado antes por el prctico, no pertenecia la autopsia, ni lo habian observado sus anteriores y de consiguiente no se hallaba comprendido en la historia. Era precisopues declinar algo el rigor de los principios y buscar otra fuentede conocimientos mdicos: Menodoto invent el epilogismo analoga, que no consiste mas que en aplicar al caso nuevoobservado los preceptos que la esperiencia habia reputado tiles en otros semejantes,

    Tenemos pues el tripde emprico, saber: la autpsia, lahistoria y el epilogismo. Veamos el modo como los empricosusaban de estos tres manantiales de instruccion mdica.

    La autopsia esperiencia propia, reclamaba el mas asiduocuidado en la observacion de los fenmenos de las enfermedadesy de los efectos de los agentes teraputicos. No habia que confundir los sntomas con la enfermedad: el sntoma era un fenmeno aislado, considerado separadamente de los otros; la enfermedad, era un conjunto de fenmenos anormales accidentespatolgicos que guardaban entre si una relacion constante y estricta en el tiempo y en el espacio. Los sntomas tenian importancia distinta, no segun la esencia de los mismos, sino segunIas circunstancias sensibles que presentaban, tales como su in -tensidad, su persistencia, etc. Nunca, por importante que fueseun sntoma, le conceciian un valor aislado, sino que este valordependia de las relaciones que tenia con la enfermedad; comprndese pues que el encarecimiento con que los dogmticos miraban el pulso, las orinas, las beses ventrales, etc., no fuese imi

  • --- 156 --

    lado por los empricos: estos querian que en las enfermedadesno solo se atendiese los sntomas, sino toda la enfermedad,al estado de las funciones, al rden con que los fenmenosmorbosos se iban presentando y las condiciones individualesdel enfermo, etc.

    La observacion de toda una enfermedad, constitua un teorema: el que habla reunido un buen nmero de teoremas tenia uncaudal de esperiencia.Uu teorema emprico, era, por consiguiente, un cuadro exacto de una enfermedad, y cada uno deestos cuadros era designado por un nombre, deducido de laparte principalmente afectada del sntoma culminante; as sellamaba pneumonia el cuadro de satomas que acompana la inflamacion del pulmon; ictericia, al cuadro sinlomatolgico queacompana al tinte amarillento de la piel.

    Desechando, como desechaban los empricos, el es estudio delas causas ocultas y la esencia de las enfermedades,' que tantollamaba la atencion de los dogmticos, la definicion que aquellos daban de las enfermedades, no podia ser esencial, sino quedebi ser necesariamente descriptiva; as, la fiebre, que paraErsstrato era el resultado de la mezcla de los espritus con lasangre en los vasos, para los empricos era una afeccion que semanifiesta por el aumento de la frecuencia del pulso y del calor y frecuentemente acompanada de sed.

    La historia de los empricos comprendia el caudal de conocimientos que habia proporcionado la esperiencia otros prcticos. Los empricos eran muy escrupulosos en esta parte: paraque los asertos de un autor fuesen dignos de ser aceptados yaplicados en la prctica, era preciso, que la repuiacion de estecomo verdico fuese intachable, que no fuese el nico que refiriese el hecho, pues este tenia tanta mas importancia, cuantosmas fuesen los observadores que lo habian preconizado y porltimo, era condicion muy recomendable en un dalo histrico lade que l hacia aplicacion del mismo, lo hubiese hallado corroborado en su esperiencia particular: en este ltimo caso la historia era fecundada por la autopsia.

  • 15:

    Ya os he dicho que ni la historia ni la autopsia, podian servir de guia los empricos en los casos en que la prctica ponia bajo sus ojos un hecho que, ni el mismo mdico a quien estaba confiado el tratamiento de una enfermedad, ni ninguno desus antecesores hubiesen observado otro caso igual. En estascircunstancias los empricos olvidaban el lema de su doctrina yapelaban las razones de la analogia sea al epilogismo. Trataban pues de comparar este nuevo caso con otros mas menosparecidos que hablan sido recogidos en su prctica particular que estaban consignados en los libros y obraban en esta ocasionconforme la esperiencia habia ensefiado proceder en el casomas anlogo anteriormente observado. La comparacion serviapor lo tanto de norma sus juicios teraputicos.

    Basta indicar en que consiste el procedimiento del epilogismo,para que echeis de ver que en esta parte los empricos renegaron de su nombre y que marcharon por la misma senda que habian adoptado los dogmticos. En efecto: ?cmo se llamarn empricos los que despues de haber sentado que la observacion directa de los hechos es la nica fuente de verdad y que es causade errores interminables el empleo del raciocinio discursivo,vengan proclamar que, cuando falten hechos concretos en loscaudales de la esperiencia, se apele alrecurso de la investigacinde las analogas? ?No es esto ltimo, hacer el elogio del discurso y de las teoras, tan terminantemente escluidas desde las primeras afirmaciones del empirismo? Asi son los sistemas: comosi los principios absolutos fuesen incompatibles con el verdaderoprogreso de la inteligencia, no hallareis un sistema, ni mdico,ni filosfico, que no tenga algun punto vulnerable, por donde seponga de manifiesto su inconsecuencia: el dogmatismo no puedecumplir su programa sin apelar los datos empricos; al emprismo le es imposible realizar prcticamente sus tendencias, sinechar mano de los procedimientos proclamados por los dogmticos.

    Todava son mas dignos (le reproche los empricos por haber

  • 158

    proclamado que los conocimientos anatmicos y las luces de lafisiologa son de todo punto intiles para el ejercicio de la medicina. ?Cmo los partidarios de la verdad oriunda de las sensaciones, pudieron despreciar la nica parte de los conocimientosmdicos que versa solo en el empleo de los sentidos? ?Hay algomas adecuado las exigencias del mtodo analtico que la investigacion de las condiciones estticas del organismo? ?Adems, no resalta con toda su evidencia la absoluta necesidad delos conocimientos anatmicos para la prctica de la ciruga? Enhorabuena que los empricos del tiempo de Celso rehusasen emplear las luces de una fisiologa pobre en hechos y versada casitoda en ftiles teoras que no tenian por fundamento la esperiencia; pero fueron lgicos al escluir el concurso de esta ciencia en sus ulteriores desenvolvimientos basados en la rigurosaobservacion de los hechos biolgicos? Nacida la anatoma, noveian brotar de esta ciencia una fisiologa toda nueva y soberanamente positiva que habia de ser eminentemente til la ciencia del diagnstico y la de ras indicaciones?

    Pero si todo esto es censurable en los empricos, merecen serelogiados por haber adoptado para la teraputica una ensenaverdaderamente positiva, que es la concrecion de toda la esperiencia mdica: al famoso principio contraria contrarts curantur, que los dogmticos aplicaban para los casos patolgicosy al no menos clebre similia similibus, de que los sucesores deHipcrates hacian derivar las indicaciones higinicas para conservar la salud, opusieron los empricos la mxima eterna de lamedicina: curar las enfermedades con los mismos medios quehan aprovechado en casos iguales anlogos. En verdad, que sien patologa fuese siempre cosa fcil juzgar de la identidad y dela analoga de las enfermedades, el principio de los empricosmerecerla los honores de la apoteosis, porque involucraria uncriterio infalible y en todos casos aplicable, pero como desgraciadamente lo difcil del arte es la exacta apreciacion de las relaciones de los hechos que nos ofrecen las enfermedades, hay

  • 19

    que descartar mucha parte de la importancia que los empricosconcedieron su aforismo teraputico.

    Convengamos empe o en que fu un verdadero progreso enaquella poca, el haber resucitado el espritu de la teraputicanatural, para hacerle vivir en el lugar de' que se habia apoderado la teraputica hipottica.

    SENORES :

    LEGION XIX.

    Del Metodismo.En que concepto es antagonista del Dogmatismo y del Empirisino.Origen del Metodismo.Aselepiasde Bitiniasu biografa: su sistema mdico-filosfico fundadoen.el Epicureismo.Fsica de Asclepiassu Fisiologa atomistica.Fisiologa patolgica.Division de las enfermedades en tres gneros:' estrictum, laxum, mixtum.Themison de Laodicea: su sistema, su definicion de la medicina, conveniencias comunidades de las enfermedades.Teraputica de Themison.Thesalo de Trallessu biografasu sistema.Sorano de Efeso.Teraputica de los dogmticoscomunidades conveniencias teraputicas relajante.astringente, mixta pro/ilaitica, quirrgica.Metasincrisis yciclo' crculo metasincrtico.

    El dogmatismo y el empirismo forman un verdadero contraste en el concepto de que el uno emplea un mtodo lgico diametralmente opuesto al que usa el otro; pero, en verdad, no ofrecen antagonismo como sistemas: pedrian un dogmtico y unemprico estar de acuerdo en todos los puntos de su doctrina,sin ser inconsecuentes con sus respectivas escuelas, con tal de

  • 160

    que el primero, para llegar sentar una COUCIIISi011, hubieseprocedido aplicando constantemente los principios generales dela ciencia y con tal de que el otro, para llegar al mismo punto,no hubiese abandonado las luces de la esperiencia.

    El dogmatismo y el ernpirismo, pues, en rigor, no constituyen dos sistemas opuestos, sino mejor, dos mtodos mdico-filosficos que recprocamente debieran escluirse. Tampoco losfilsofos escpticos y los pirrnicos, que son los representantesmas menos legtimos del empirismo, constituyeron una sectaantagonista de los platnicos, que en filosofa recuerdan losdogmticos: los platnicos afirmaron rnuhas cosas; los pirrni -cos lo negaron todo, pero no dijeron lo contrario de lo que habian dicho los platnicos. Los contrarios de Platon, es decir, losantagonistas del idealismo, son los sensualistas, esto es, los aristotlicos. Asi tarnbien, los contrarios del dogmatismo, no son losempricos, sino los meldicos. La escuela metdica difiere de laemprica en que aquella admite la importancia trascendentaldel raciocinio en las ciencias, y se distingue de la dogmtica enque, asi como esla cree en la existencia de entidades distintas

    de la materia, que por lo tanto no estn al alcance de nuestrossentidos, el metodismo no admite que exista mas que lo que lossentidos pueden percibir. En esta parte, los metdicos concuerdan con los empricos, pero por mera casualidad, pues les llevan un mismo punto, el sistema de los unos y el mtodo de losotros.

    El origen del metodismo se encuentra en la incapacidad enque se hallaba el empirismo de subvenir las necesidades de laprctica en los casos nuevos; pues, siquiera para estos se recomendase el procedimiento del epilogismo, ya os ha demostradoque este era un principio heterogneo, que no podia lgicamente amalgamarse con las tendencias de la escuela empricas elempirisrno, llegado ya al colmo de la compilacion de los casosconcretos, habia tocado al fin de sus producciones tiles. Porotra parte, el humano espritu, despues de tanto tiempo de

  • 161 --

    inaccion, se hallaba ya ansioso de volver la gimnasia, ensavndose en un terreno mas slido que aquel en que estaban fundadas las doctrinas del dogmatismo. El metodismo naci cientocincuenta anos despues de haber aparecido el ernpirismo.

    Asclepias de &finja, es el fundador del metodismo : es esta'una figura bastante importante para que os diga algo de su biografa. Asclepias, Asclepiades naci en Prusia, capital de laBilinia, lo que parece, antes del tiempo de Pompeyo, estoes, 91 anos antes de J. C.; y aunque hay quien afirma que tuvo relaciones con el susodicho personaje y con Ciceron, no resulta as de la compulsacion de los datos histricos, pues el mdico de Prusia fu Roma antes del nacimiento de estos dosgrandes hombres.

    Todos los bigrafos estn contestes en decir que Asclpias goz de una grande reputacion, pero algunos aseguran que esta ladebi la complacencia con que tedia todos los caprichos de

    -los enfermos; sin embargo, la amistad que le dispensaron CrasoGotta y Antonio, prueba que era un hombre de gnio. Al principio de su estancia en Roma, se dedic la ensenanza de la elocuencia, pero luego abandon esta tarea , para entregarse alejercicio de la medicina. Influy poderosamente en esta ciencia,tratando de fundar la fisiologa humana en los principios filosficos de Epicuro, entonces dominantes en Roma; as dijo que enel hombre no habia otra cosa mas que materia activa; que lavariedad de los fenmenos que presentaban los cuerpos era solamente el resultado de la diversidad de los elementos de queestos se componen; que los tomos por s mismos no tienen ninguna cualidad, pero sus actos dependen de la forma que tienen,y as, encontrndose y chocando unos con otros, dijo que producian todos los fenmenos de la naturaleza; esplicaba la carenciade propiedades de los tomos, al par que la actividad de loscuerpos, diciendo que los agregados son muy distintos de suselementos, pues el rden, el nmero en que se unen los tomos,su figura y la magnitud de los cuerpos que de su reunion re

    21

  • -- 162 --

    suban, son las nicas causas de las cualidades que presentan loscuerpos; as decia, la plata, que es blanca cuando est en masa,triturada limada es negra.

    En fisiologa sostenia que el cuerpo humano est constituidode tejidos en todos sentidos atravesados por poros, que hacen queaquellos sean permeables, permitiendo pasar en todas direcciones los tomos de formas y tamanos diferentes, resultando de esteincesante movimiento atomstico, la sensibilidad, las secreciones, la nutricion y todas las funciones. Si los tomos y los porosguardan entre s una recproca relacion en cuanto su volmeny en cuanto su figura, entonces resulta la salud; y al contrario,cuando se altera esta rntua armona, acaece el estado patolgico. Consecuente con esta doctrina, Asclepias negaba la existencia del principio vital; no admitia los principios de la doctrinade la coccion y de las crisis y tampoco creia en la fuerza medicatriz, llamando conlemplacion de la muerte la teraputica especlante proclamada por Hipcrates. La teraputica de Asclepiasderivaba de su fisiologa, pues consistiendo la enfermedad en ladesproporcion entre los tomos y los poros, todas las indicaciones debian reducirse agrandar constrenir estos ltimos, segun pecasen por el vicio de relajacion 6 por el de constriccionescesiva. Para cumplir estas. indicaciones, echaban mano solamente de medios suaves, casi todos higinicos, como el ejercicio,la equilacion, la natacion, los viajes martimos, las frcciones,el vino, los banos, etc., proscribiendo, por consiguiente, los remedios violentos, tales como la sangra, los vomitivos, los drsticos, las incisiones y los cauterios. Encarnada como estaba entre los romanos la moral de Epicreo, que, como os he dicho,proclamaba como norma de conducta todas las aspiraciones alplacer, fcil es darse cuenta de la aceptaciou que debi encontrar la doctrina del bitinio.

    Con las ideas de Asclepias quedaban echados los cimientos delmetodismo; pero esta doctrina vino ser mas mpliamente desenvuelta por su discpulo, Themison de Laodicea, de quien la

  • 163

    historia no conserva datos precisos para trazar la biografa.Themison, como su maestro, dividi las enfermedades en agudas y crnicas, subdividiendo cada una de estas dos grandesclases en tres gneros, saber : strictum apretado, el laxum,relajado flucsionario y el mixtum que participaba de los dos,segun que los poros de los tejidos estuviesen escesivamenteconstrenidos, sobradamente dilatados 6 que hubiese la vezconstriccion y dilatacion. Adems distingui en las enfermedades, tanto agudas como crnicas, un perodo de exaltacion y unperodo de disminucion y aplicaba los remedios solo tenor dela consideracion del gnero que perlenecian y del estado enque se hallaban, prescindiendo del sitio en que radicaban y delas condiciones individuales y csmicas en que se hallaba el enfermo.

    Los metdicos, con Themison, llamaban conveniencias 6 comunidades, los caractres sensibles por los cuales una enfermedad pertenecia este aquel gnero; y era tanto el empenoque tenian en investigar estas comunidades, que Themison defini la medicina, un mtodo que conduce conocer cotrevidencia lo que las enfermedades tienen entre s de cornun.

    Cada uno de los gneros tenia sus comunidades ; as las delgnero stricttm, eran la hinchazon, la dureza, la tension y lasupresion de alguna evacuacion natural; las del gnero laxum,eran la blandura, la disminucion del volm en total 6 parcial delcuerpo y el aumento de las evacuaciones hurnorales; y las del gnero mixturn, eran aquellas en que se presentaban fenmenospropios de los dos anteriores gneros.

    La teraputica de Themison, como la de Asclepis, derivabade sus ideas fisiolgicas, pero sus partidarios la criticaron porque en ciertas ocasiones no se atenia rigurosamente los principios, pues, siquiera emplease la sangra para relajar, administraba agua fria despues de la evacuacion sangunea, medio que,segun los metdicos, servia para constrenir. Themison haciafrecuentemente uso de las sanguijuelas para obtener la relaja

  • ----- 164

    ; cion parcial de los tejidos, y hasta se puede asegurar que estemdico fu el introductor de estos anlidos en la teraputica.

    1 Cincuenta anos despues de Themison de Laodicea, floreci enRoma, durante el reinado de Neroo, Thesalo de Tilines, hombre sin educacion ni estudios, pero, dolado de una inmensa osada, pudo penetrar en los palacios de los magnates y hacerse unarepulacion y una fortuna colosales.

    Trat los otros mdicos, incluso al mismo Hipcrates, con'tal desprecio insolencia que se hacia llamar el vencedor de losir mdicos. Pretendia haber reducido tal simplicidad la medicina, que decia que en menos de seis meses la podia ensenar cualquiera; as es que le seguia en todas partes una turba dediscpulos formada de las partes mas bajas de la sociedad : oficiales zapateros, cordeleros, carpinteros, herreros, etc., quienes Galeno ridiculiz llamndoles los asnos de Thesalo.

    Thesalo escribi muchos libros, mas, ninguno ha llegado hasla nosotros; pero, segun dice ts'aleno, sostena que para curaruna curca-mitad era preciso cambiar enteramente el e.siado de

    i los poros de la parte afecta: este cambio dio el nombre demelasincrisis. Al efecto, prescribia como regla invariable, que

    I, al comenzar el tratamiento de una enfermedad, se sujetar alpaciente tres tijas de abstinencia, por cuyo motivo los sectarios del metodismo se les di( el nombre do diatritarios.

    Contemporneo de Thesalo de Tralles es Sorano de N'eso, quelaminen profes la doctrina del metodismo introdujo en ellaalgunas modificaciones ; pero el hecho de haberse perdido lasobras de estoy dos mdicos, hace que en el dia no podamos decir cuales innovaciones se debieron al uno, y cuales hizo el otro.

    De todos modos, con lo dicho queda referida la marcha quesigui el metodismo, bastando para completar la historia de estesistema, que digamos algo mas sobre la teraputica.

    Todos los agentes teraputicos podian comprenderse en unade las comunidades: 6 relajaban 6 emistrriiian; las sangras, lasventosas, las cataplasmas emolientes, las bebidas mucilaginosos.

  • 165 --

    los sudorficos, el aire templado, el sueno, el ejercicio basta lafatiga, pertenecian los agentes relajantes; al contrario, la obscuridad, las bebidas frias y acdulas, el vinagre, el oxicrato, elalumbre, etc., correspondian las astringentes. Pero, adems deestas dos opuestas conveniencias, algunos metdicos admitianotras dos, saber: la profilctica que tenia por objeto precaverlos efectos de los venenos de los virus y de las ponzonas, y laquirrgica, que versaba en estraer del cuerpo lo que le era es(rano, ya fuese una espiaa, una flecha procedente del esterior,ya viniese del interior, como una coleccion purulenta, una escrescencia, una lcera, un tumor, etc.

    Movidos por la idea de simplificar la prctica de la medicina,los metdicos establecieron un rgimen uniforme, al que sujetaban lodos los enfermos, cualquiera que fuera la afeccion deque adolesciesen ; as, segun os he dicho, Thesalo de Trallesprescribia abstinencia durante los tres primeros dias; en el se

    , gundo tercenario, conceda una pequena cantidad de alimento ysucesivamente iba aumentando la cantidad de ste en cada tercerdia. Mas, cuando se presentaba una afeccion rebelde, echabanmano de lo que llamaban el crculo metasincrtico. A Celio Aureliano debemos la exacta descripcion de este clebre crculo 6ciclo diettico. El enfermo ayunar en el primer dia; en el segundo, despues de haberle paseado en una silla de mano, se leungir, el si el dolor lo permite se le administrar un bano y sele dar una tercera parte de la cantidad del pan que solia comerestando sano. Comer tambien carnes saladas asadas, sazonadas con manteca, aceitunas verdes conservadas en sary otrascosas de igual naturaleza; pero se abstendr de los puerros, delos ajos, de las cebollas y de otros brevajes que cargan la cabeza. Para bebida, se le dar vino y se continuar alimentndolede este modo por espacio de dos tres dias, si es que lo puedetolerar fcilmente, sino se anadir las carnes saladas, sesos pescado. Despues de esto, se anadir una tercera parte delpan que se habla suprimido y se le darn verduras, sesos y pes

  • -- 161i

    cado, continuando de esta manera Por espacio de tres cuatrodas. Por ltimo, se acabar de conceder el resto de pan suprimido y se pasar de la alimentacion mediocre la que d la volatera, que continuar tantos das como la anterior y se terminar concediendo carne de cerdo. Creo intil continuar esponiendoel crculo rnetasincrtico, porque adems de que esta tarea seriasobradamente larga y enojosa, lo que os llevo dicho bastar para que comprendais la nimia escrupulosidad con que los metdicos procedian en la teraputica dietctica, y para que echeis dever que si no realizaron con ella la promesa que hicieron de curar las enfermedades clo, tute el jucunde, lo menos cumplieron esta ltima condicion : lo cual, dado el epicureismo que enaquellos tiempos se habia apoderado de las costumbres de losromanos, esplica que fuesen aceptados con tanto aplauso los Asclepias, los Themison y los Thesalo, en grave perjuicio de lajusta consideracion que merecian otros mdicos mas ilustradosque, como Galeno, practicaban tamblen en liorna bajo las lucesdel dogmatismo del empirismo.