baez lira

14
1 “La Iconografía histórica de la Independencia de México en los libros de texto gratuito” Fernando Báez Lira. Patricia Romyna Báez Renteria Claudia Itzel Ortiz Carlos. Instituto Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Colegio de Historia BUAP [email protected] [email protected] [email protected] Introducción El presente como lo hemos mencionado en el resumen es parte de una línea de investigación dentro del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dentro del Área de Historia. Consideramos explorar la vinculación entre la historia y el arte, y presentamos parte de nuestra investigación en un estudio comparativo de las imágenes históricas que ilustran personajes y escenarios; y que apoyan textos con información histórica. Acentuamos que el contexto actual esta caracterizado por la circulación y proliferación de imágenes mediáticas, así como el desarrollo de nuevas tecnologías audiovisuales y redes sociales. Tomamos como corpus de referencia las imágenes de la etapa de la Independencia de México en las distintas ediciones de libros de texto gratuitos de Historia editados por el gobierno mexicano. En nuestra investigación realizamos una base de datos con iconografía histórica que se realizo durante el siglo XIX y parte del XX y que han sido utilizada en los libros de texto de Historia para la educación básica. Por cuestiones de espacio solo presentamos la parte correspondiente a la etapa de independencia de México y la forma como se ha estado trabajando en el análisis de estas imágenes. En una primera parte se muestra el contexto histórico-social de la aparición de estos materiales educativos. En la segunda parte presentamos una forma de análisis y descripción teórica de los estudios que estamos realizando con las

Upload: vanessa-quetzal-salas-ortega

Post on 17-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jhfa ashf ahf afha fa

TRANSCRIPT

Page 1: Baez Lira

1

“La Iconografía histórica de la Independencia de México en los libros de texto gratuito”

Fernando Báez Lira. Patricia Romyna Báez Renteria

Claudia Itzel Ortiz Carlos. Instituto Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”

Colegio de Historia BUAP

[email protected] [email protected]

[email protected] Introducción El presente como lo hemos mencionado en el resumen es parte de una línea de

investigación dentro del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, dentro del Área de Historia.

Consideramos explorar la vinculación entre la historia y el arte, y presentamos

parte de nuestra investigación en un estudio comparativo de las imágenes

históricas que ilustran personajes y escenarios; y que apoyan textos con

información histórica. Acentuamos que el contexto actual esta caracterizado por la

circulación y proliferación de imágenes mediáticas, así como el desarrollo de

nuevas tecnologías audiovisuales y redes sociales. Tomamos como corpus de

referencia las imágenes de la etapa de la Independencia de México en las

distintas ediciones de libros de texto gratuitos de Historia editados por el gobierno

mexicano.

En nuestra investigación realizamos una base de datos con iconografía

histórica que se realizo durante el siglo XIX y parte del XX y que han sido utilizada

en los libros de texto de Historia para la educación básica. Por cuestiones de

espacio solo presentamos la parte correspondiente a la etapa de independencia

de México y la forma como se ha estado trabajando en el análisis de estas

imágenes.

En una primera parte se muestra el contexto histórico-social de la aparición de

estos materiales educativos. En la segunda parte presentamos una forma de

análisis y descripción teórica de los estudios que estamos realizando con las

Page 2: Baez Lira

2

imágenes que aparecen en estos materiales educativos. Y en la tercera parte

presentamos algunas conclusiones parciales.

I.- Contexto Histórico Social de

Los Libros de Texto Gratuitos

Durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos, la puesta en

marcha de la edición de libros de texto gratuitos se hizo mediante concursos que

se retribuyeron con sumas entonces respetables.

Esta práctica se alteró posteriormente y la elaboración de los libros quedó a

cargo de la Secretaria de Educación Pública, a través de cuerpos de especialistas

en cada materia. La renovación de los manuales de texto siempre fue tarea

necesaria, toda vez que al ser empleados por los maestros y revisados por

pedagogos e historiadores se encontraban errores. Asimismo, por los constantes

cambios y avances en todas las ramas del conocimiento, era necesario incluirlos

en estos. Así también, los hechos sociales que en los últimos cincuenta años se

afirmaba que se habían registrado, a veces solo en teoría la existencia de más

adelantos científicos que aquellos logrados en otros períodos de la historia.

Los libros de texto gratuitos desde el principio cumplieron con su función y aunque

hubo fallas en su aplicación, éstas fueron ocasionales y atribuibles a otras causas.

Es importante destacar que el que enseña es el maestro y el libro es sólo un

auxiliar en la educación. Los libros de texto gratuitos de Historia, o aquellos que

son opcionales; y que también pueden emplearse en escuelas privadas, han

tenido que ajustarse a un programa educativo nacional de educación. Hay que

destacar que la obligatoriedad de su uso en las escuelas del país y su

distribución gratuita a todos los escolares de este nivel educativo; provocó algunos

problemas y tendencias en contra de ellos dentro de algunos sectores de la

sociedad mexicana, así como en el ámbito educativo en una perspectiva

psicosocial. (Greaves, 1994: 45)

Esto por el carácter único y obligatorio que manifestaba un mensaje a

través del cual se inculcaba a los niños un cierto modelo de representaciones

sociales. Por otra parte, sabemos que, en general, se aprende más fuera que

dentro de la escuela. Sin embargo, es la institución escolar, la que dispone de un

Page 3: Baez Lira

3

medio y un estatus; como instancia transmisora de excelencia de conocimientos,

de contenidos cognoscitivos, además, valores, comportamientos, líneas de

conducta, creencias sociales, culturales, etcétera.

Alguien ha sugerido que con la edición de estos libros, “se cumplía” con una

meta, después de un largo proceso evolutivo en la sociedad mexicana; producto

del cimiento del Estado a partir de la Revolución de 1910.

Se presentaron como el logro de una larga lucha que venía desde el siglo

XIX, donde se buscaba el control de la educación por parte del Estado y que antes

estaba a cargo de la Iglesia Católica. Porque hay que recordar que, la Iglesia

durante la colonia tuvo a su cargo el control de la educación en la sociedad civil,

después de la Independencia y con la llegada del liberalismo, el Estado comenzó

a controlar este sector. Y es en la década de los sesenta en este siglo cuando el

Estado asumió la edición de los libros en los que los niños de todo el país habrían

de estudiar.

Este inicio de publicación de libros de texto gratuitos, provocó en ciertos

sectores sociales protestas en contra que fueron desde artículos en los periódicos,

manifestaciones de

protesta, penetración en

algunas escuelas para

confiscar los

ejemplares, quema de

libros, tumultos,

movilización de grupos

de padres de familia,

declaraciones de la

jerarquía eclesiástica,

de los grupos empresariales y de un partido político. En contrapartida, en favor de

los libros fueron movilizados los sindicatos, las asociaciones oficiales. (Gómez,

1994, 124)

Como todos sabemos, la primera generación de libros de texto gratuitos

correspondieron a la reforma educativa del gobierno del Presidente Adolfo López

Page 4: Baez Lira

4

Mateos (1958-1964), quien tuvo como Secretario de Educación Pública a Jaime

Torres Bodet, el cual puso en marcha el Plan Nacional para el desarrollo y el

Mejoramiento de la Enseñanza Primaria (Plan de

los once años), que tuvo entre sus objetivos

garantizar a todos los niños del país la educación

primaria obligatoria y gratuita.

Los objetivos fueron la formación de

ciudadanos, ya que en las páginas de estos

manuales educativos se presentaron virtudes y

valores que debían cultivar todos los mexicanos.

Además, serian la base para la integración de

México como nación, porque contenían un mismo

discurso y versión de la realidad.

La segunda generación de libros de texto

gratuitos se edito durante el gobierno del Presidente Luis Echeverría Álvarez

(1970-1976), que tuvo como Secretario de Educación a Víctor Bravo Ahúja, el

cual tuvo a su cargo la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, aquí el

gobierno trató de evitar toda identificación con las reformas educativas pasadas,

presentando una ruptura ideológica, insistiendo en impulsar una idea diferente de

la educación, situación que se reflejó en la reforma de los planes y programas de

la enseñanza primaria; así como en los contenidos e imágenes de los manuales

educativos.

En este contexto se realizo la reforma educativa y la modificación de los

libros de texto gratuito. En estos, se noto la modernización al enfrentar un nuevo

contexto social, mostrando en sus páginas movimientos sociales recientes en su

época y el deterioro de la ideología nacionalista de los años anteriores. (Caballero,

1981. 257)

Las protestas en contra de los libros de texto nuevamente aparecieron, así

como las intervenciones a favor de estos, pero en mayor amplitud en 1975 y

donde intervinieron los mismos actores: el Estado, la Iglesia, los empresarios,

además los padres de familia (UNPF), asociaciones particulares de extrema

Page 5: Baez Lira

5

derecha; así como, en su apoyo los sindicatos, organizaciones de obreros del

sector público y algunos intelectuales.

La tercera generación de libros de texto gratuitos apareció en el gobierno del

Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1992), del cual recordamos que tuvo

cuatro Secretarios de Educación Pública, los cuales impulsaron el cambio y por

medio de concursos presentaron una edición más refinada y en la cual

intervinieron investigadores especializados e instituciones de educación superior.

Es necesario recordar que estos libros editados por el estado y son los que

actualmente están en uso en todos los planteles educativos de México,

provocaron una gran polémica nacional hasta que tuvieron que ser retirados y

editados otros que fueron sometidos a concurso, pero que también,

posteriormente la SEP elaboro su propio material de estudio para los grados:

cuarto, quinto y sexto de primaria.(Vázquez, 1992: 93)

En esta nueva edición de libros de texto de historia cambiaron radicalmente

su estructura y forma de presentación. Su iconografía fue moderna, al igual que

los símbolos que utilizaron, los ejemplos que mostraban y el tipo de lenguaje que

usarían, en el cual participaron las corrientes literarias y lingüísticas en boga en

estos años.

En el año de 2010 se editan

nuevos libros de texto gratuito y por lo

cual se hablaría de una cuarta

generación de libros de texto gratuito y

bajo la tutela del gobierno federal de

Felipe Calderón y de los cuales en este

trabajo no lo tocaremos.

2. - Forma de Análisis y descripción

teórica

Planteamos el estudio de los

procesos básicos sobre los que una

Page 6: Baez Lira

6

imagen se sustenta, siendo estos los hechos que constituyen su naturaleza, para

que fuera posible explicar sus características visuales, para después, describir las

características icónicas propias de estas.

Destacamos la intencionalidad del autor, los elementos que utilizó para

conseguirlos, el ritmo, etcétera; para así evaluar su repercusión en la sociedad a la

cual estaba dirigida. Recogimos el proceso de la génesis de las ideas para la

realización de la obra y los factores que fueron condicionados para su difusión.

Otros factores considerados fueron los culturales, económicos, jurídicos, etcétera;

que condicionaron el proceso de creación de estas imágenes que estudiamos.

También la relación y los medios por los cuales estas imágenes históricas llegan a

sus destinatarios finales.

Resumiendo, es definitivo que no solo estudiamos las fichas de estas

imágenes que muestran los libros de Historia, sino también reflexionamos su

proceso de generación y transmisión historico-artística.

En la investigación hemos valorado las imágenes con un carácter de

unicidad inherente, incluso sus aspectos secundarios, para que tengan un mínimo

de formalización teórica previa, que han requerido una formulación genérica para

particularizar y desarrollar el análisis de una imagen concreta. (Latapí, 1980: 76)

Partimos de tres niveles de aproximación al análisis de imágenes fijas.

En primer lugar, hacemos una descripción pre-iconografica de los elementos

que forman el objeto de estudio para obtener datos suficientes para una definición

plástica de determinada imagen, a los cuales muchas veces no se les concede

importancia.

En segundo lugar, procedemos a la descripción y definición iconográfica de

la imagen, para averiguar las variables del análisis, como son la estructura

temporal, secuencial o dinámica de los hechos que representan.

Y en tercer lugar, describimos los elementos del análisis plástico que

suponen el estudio de la imagen y la explicación histórico-social de los hechos

representados en la misma.

Por otra parte, también nos apoyamos en varios estudios clásicos de los

cánones artísticos e históricos para diferenciar distintos momentos que han

Page 7: Baez Lira

7

imperado en el pasado.

En este trabajo presentamos en una forma breve y esquemática algunos de

los conceptos y métodos parciales utilizados para el análisis de las imágenes

históricas, considerando que tenemos un universo iconográfico demasiado amplio

y por cuestiones de tiempo en esta exposición.

Para la determinación de la Forma de las imágenes históricas incluimos

aspectos esenciales en su presentación como son: El material, El aspecto, La

técnica, La organización, Las proporciones, La composición, La apreciación, La

descripción y El efecto.

Estos aspectos del canon estético son básicos y los describiremos uno por

uno en forma breve:

En el primero que tomamos, es el material, siendo éste el soporte del

mensaje, en el caso estudiado de las imágenes históricas de los libros de texto

gratuitos, será el papel en las cuales están impresas, pero, en otros casos de

análisis directo pueden ser las pinturas, fotografías, etcétera.

El segundo

aspecto es la Técnica,

en la cual

encontramos algunas

variantes como fueron

el dibujo, la litografía,

la pintura, la caricatura

y la fotografía.

Page 8: Baez Lira

8

El tercero corresponde al Aspecto de las imágenes, en el cual el estudio es

de dos maneras: bidimensional y tridimensional, ya que estas representan pinturas

o dibujos.

Un cuarto aspecto será la Organización que depende del procedimiento para

organizar los elementos, para presentar una visión de la realidad y que

subdividimos en:

a) La organización de la perspectiva, la cual implica una proyección de lo real en

un cuadro o imagen.

b) La organización de la simetría, ya que se toma como un carácter universal; y la

realidad o fantasía, que trata la organización de diseños y los temas de los

autores; así como a veces, la exageración entre lo clásico y lo barroco.

c) La organización en el ritmo, en la cual, es la forma de colocación de la imagen

en el plano, el sombreado, las formas ondulantes de las figuras o la repetición de

diversos tipos de líneas.

El quinto aspecto aplicado son las Proporciones, las cuales están ligadas a las

estructuras de las figuras, tanto humanas o antropomorfas y se ubicaran en un

Page 9: Baez Lira

9

canon estético de la cultura y la época. (Villafañe, 1992: 157)

El sexto aspecto es la Composición, la cual interrelaciona los detalles de una

imagen artística o histórica y la dividimos en:

a) Una Composición utilitaria, la cual consiste en el ordenamiento de detalles, de

modo que la imagen resulte ser instrumental o al menos lo aparente.

b) Una Composición representativa, donde el ordenamiento de los detalles es tal,

que sugiere a la imaginación una forma concreta, un objeto, persona, escena, o

grupo de ellas en un espacio definido.

En esta forma de composiciones tenemos una subdivisión para distinguir dos

tipos:

La Representación mimética o imitativa, la cual implica una serie de signos

(líneas, colores, etcétera) que se asemejan hasta cierto punto a la serie de

imágenes que despiertan en la imaginación. Y la Representación simbólica, que

incluye signos de carácter arbitrario que tienen que ser interpretados en función de

un sistema de claves o códigos.

c) La composición expositiva, en

la cual, el ordenamiento de los

detalles se pone en manifiesto

en las relaciones generales de

conexión causal o lógica,

significados abstractos,

cualidades penetrantes y

principios comunes o

fundamentales.

d) La Composición temática o

decorativa, será el tipo de forma

estética, dirigida a, o

aparentemente apropiada para

estimular la experiencia

perceptual directa en el

espectador, especialmente a través de la naturaleza y ordenamiento de las

Page 10: Baez Lira

10

cualidades visuales.

Estos factores que hemos mencionado constituyen los componentes

principales de las obras artísticas en general, ahora pasemos a ver la descripción

que trata de señalar algunas formas de aproximarse a la obra artística o en este

caso, histórica con fines analíticos.

Encontramos similitudes en los análisis, por lo cual, es posible encontrar

repeticiones de términos y conceptos nuevamente, por lo tanto, hacemos mención

y decidimos anotarlos así, para que, las personas interesadas en el tema puedan

tener oportunidad de realizar las comparaciones pertinentes. Así el análisis de las

obras de arte, también será de tres tipos:

El primero es la descripción o lectura física, que deberá ser la primera a la

cual debe someterse una obra de arte, por ejemplo, en el caso de una pintura

tendremos que contar con dos géneros o clases para la descripción: los colores y

las líneas. (Panofsky, 1971: 29)

La segunda será la descripción temática, que será básicamente de forma

relativamente objetiva, ya que las formas o temas del medio ambiente natural no

presentan dificultad de lo que representan y hay una objetiva descripción.

La tercera es la descripción simbólica, la cual obliga a una mayor

profundización que en la cultura a la que pertenece la obra artística a describir,

porque existirá en cada cultura un simbolismo para cada elemento.

Por Recepción y Apreciación, entenderemos la forma como el espectador

percibe o recibe la obra artística en cuestión, la cual, será a través de dos

sentidos: visualmente y táctilmente, esto, al no considerar las artes literarias,

musicales, etcétera.

Por último, están el Efecto y el Sentido que la obra de arte produce en el

espectador, los cuales pueden ser de dos géneros: el racional y el emotivo; siendo

el primero el elemento cognoscitivo, donde el espectador conoce lo que el artista

ha querido decir mediante signos y símbolos y en el segundo encontramos que es

la emoción estética o cualquier otro tipo de emociones, y que son posibles a través

de las obras de arte. (Galván, 1996, 179)

A partir de estos postulados, clasificamos las imágenes en obras artísticas que

Page 11: Baez Lira

11

representan acontecimientos históricos y que aparecen en los libros de texto

gratuito. Encontramos que ha partir de ciertas unidades temáticas, se ofrece a los

niños una iconografía histórica particular de la sociedad mexicana. Además,

tomamos en cuenta que cualquier libro para niños es portador de ciertas

implicaciones sociales, artísticas o políticas, así como transmisores de ideología;

Este trabajo ha estado centrado en la iconografía de las distintas generaciones de

libros de texto gratuitos de Historia, y de sus tres últimos grados, los cuales se

eligieron por presentar mayor complejidad, elaboración y diversidad temática.

3. –algunas conclusiones

Los resultados parciales logrados, los mostramos en un equipo de proyección para

mostrar al auditorio la idea general de este trabajo de investigación; ya que

tratándose de imágenes es necesario verlas para una mejor comprensión de los

resultados obtenidos:

Concluyendo, las imágenes de personajes y escenarios en los libros de texto

gratuitos y obligatorios para la educación primaria, constituyen un esfuerzo del

Estado Mexicano donde se responde a las demandas de educación para la

población, que por su carácter gratuito pretenden facilitar el acceso a la cultura y

conocimiento de las clases populares, en un intento de democratización, pero que

ha tenido obstáculos de carácter estructural. Esto, por una serie de características

de la sociedad mexicana, entre las que están: la desigual distribución de la

riqueza, las diferentes posibilidades de empleo y de escolaridad; y la posición

socioeconómica que ha hecho de la escuela un agente de reproducción social;

más que de cambio.

En segundo lugar, el Estado propone tener un consenso social para

mantener su hegemonía, es por esto, que la edición de los libros de texto ha sido

una medida concreta para ejercer la dirección cultural, moral y política de la

sociedad a través del aparato educativo. La iconografía de la independencia de

México que mostramos es parte de la historia oficial permitida por la SEP y que

muestra acontecimientos históricos que unidos al texto dan la información histórica

Page 12: Baez Lira

12

necesaria para determinado grupo poblacional.

Cabe aclarar por último, que los estudios de la iconografía de las imágenes,

en nuestro país no tienen demasiado desarrollo, casi no existen teorías y

metodología para establecer marcos de referencias, existen estudios aislados en

algunas áreas, pero los más son los estudios semióticos que circunscriben

investigaciones sobre iconografía religiosa. Es por este motivo, que el presente

trabajo, muestra un avance en la investigación en este campo, el cual pretende

una aplicación para el estudio y análisis de imágenes históricas.

Bibliografía General

Alcina Franch, José. Arte y antropología. Núm. 28, Madrid, España, Alianza

1988.

Bolaños Martínez, Víctor Hugo. Síntesis histórica de la educación en México y la

educación actual. México, Educación, Ciencia y Cultura.

1984.

Caballero, Arquímedes y Medrano Salvador. El segundo período de Torres Bodet:

1958-1964. En Fernando Solana, et.al. . Historia de la educación Pública en

México. México FCE/SEP.

1981.

Galván, Luz Elena. Ideas e Imágenes en la cultura escrita. Sexto encuentro

nacional y segundo internacional de historia de la educación. Memorias del

congreso, Guadalajara, Jal.

1996.

Gómez H., Yuridia. Análisis de los libros de texto gratuito vigentes de Ciencias

Sociales. En Memorias del primer simposio de educación. CIESAS, Colección

Miguel Othón de Mendizábal, SEP.

1994.

Greaves, Cecilia. Un nuevo sesgo 1958-1964. En historia de la Alfabetización y de

la Educación de Adultos en México. INEA/SEP., Col. Mex. , tomo 3.

1994.

Page 13: Baez Lira

13

Hernández Yañez, Oscar Hugo. El libro de texto gratuito. Serie criterios y

perspectivas núm. 11, México, Dirección general profesional de magisterio, Dpto.

Editorial.

1975.

J.L. Rodríguez, Dieguez. La función de la imagen en la enseñanza. Col.

Comunicación Visual, Barcelona, España, Gustavo Gilli.

1977.

Latapí, Pablo. Análisis de un sexenio de educación en México, 1970-1976. México,

Nueva Imagen.

1980.

Planes de la Nación Mexicana. Libro nueve. Cámara de Senadores de la

República Mexicana. México, Edición del Senado de la República, LIII Legislatura.

1987.

Libros de texto gratuitos de 1960. Historia y Civismo; Lengua Nacional.

Libros de texto gratuitos de 1975. Ciencias Sociales de tercero a sexto grado.

Libros de texto gratuitos de 1994. Historia de cuarto a sexto grado.

Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconografía. Madrid, España, Alianza Universidad.

1971.

Quiñones Menéndez, Rosa María. El libro de texto gratuito para la educación

primaria. Prospectivas de la invención, innovación y difusión de la tecnología

educativa en México al año 2000. Vol. III, México, SEP.

1982.

Vázquez, Josefina Zoraida. La educación en la Historia de México. Lecturas de

Historia Mexicana, núm. 7, México, Col. Mex.

1992.

Ídem. Nacionalismo y Educación en México, México, Col.Mex.

1979.

Villafañe, Justo. Introducción a la Teoría de la Imagen. Madrid, España, Pirámide.

1992.

Villa Lever, Lorenza. Los libros de lectura y sus representaciones en la sociedad.

México. Memorias del primer simposio de educación. CIESAS, Colección Miguel

Page 14: Baez Lira

14

Othón de Mendizábal.

1994.

W. M. Ivins jr..Imagen impresa y conocimiento, análisis de la imagen

prefotográfica. Col. Comunicación Visual, Barcelona, España, Gustavo Gilli.

1975.