barenstein ordine siruela etiamvolv2010

Upload: pablo-daniel-guzman

Post on 01-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ORDINE, N., El umbral de la sombra. Literatura, filosofía y pintura en Giordano Bruno (prólogo de Pierre Hadot y traducción de Silvina Paula Vidal), Siruela, Madrid 2008, 381 pp.

TRANSCRIPT

  • ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento ISSN1851-2682

    ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento ISSN 1851-2682

    Direccin, Secretara y Administracin/Intercambio. Av. Nazca 3909 C1419DFC Buenos Aires Tel. 011-4572-2728 Fax. 011-4571-9574

    E-mail. [email protected] Web. www.sanagustin.org/estudio

    ORDINE, N., El umbral de la sombra. Literatura, filosofa y pintura en Giordano Bruno (prlogo de Pierre Hadot y traduccin de Silvina Paula Vidal), Siruela, Madrid 2008, 381

    pp.

    Nuccio Ordine, de la Universidad de Calabria y actual secretario del Centro Internacional de Estudios Brunianos (CISB) de Npoles, ha escrito numerosos artculos y

    libros sobre Giordano Bruno (1548-1600), su entorno social, artstico y poltico y co-dirige la edicin crtica bilinge de las Opere Complete del filsofo de Nola. En El Umbral de la Sombra presenta, en palabras de Pierre Hadot -su prologuista-, un notable modelo metodolgico de exgesis filosfica, reconstruyendo de manera extremadamente

    minuciosa el itinerario intelectual que sigui Bruno entre 1582 y 1585. Entre dichos aos ven la luz todas sus obras en lengua vulgar: la comedia El Candelero, escrita en

    Pars en 1582 y los clebres dilogos italianos, divididos en dos tradas conocidas como dilogos metafsicos -La Cena de las cenizas, De la causa, el principio y el uno, Del infinito, el universo y los mundos- y dilogos morales, -La Expulsin de la bestia triunfante, La Cbala del caballo Pegaso y De los heroicos furores-, publicados en Londres

    entre 1584 y 1585.

    Si bien el trabajo est dirigido a iniciados en la materia, debido a la fluidez de su prosa y a la claridad de sus explicaciones, resulta asequible para quienes quieran

    emprender estudios sobre Giordano Bruno. En el texto, dividido en ocho captulos, el autor, distancindose de otros especialistas pero sustentado por un esquema

    interpretativo muy slido, lee en la produccin de las siete obras italianas un proyecto unitario y calculado. En primer lugar, seala que la eleccin del volgare para los dilogos

    por parte de Bruno implica la voluntad de expresar su nueva filosofa con una lengua viva, alejada del latn fosilizado de las universidades. En segundo lugar, focaliza en el

    hecho de que Bruno slo utiliza dos gneros: comedia y dilogo. En su opinin, funde los esquemas propios de dichos gneros transfiriendo elementos dialgicos al teatro y

    teatrales al dilogo para dar curso a su filosofa nolana en clave cmica. De este modo las obras desde El Candelero hasta los Furores estaran, no slo animadas por una misma

    intencin, sino tambin circunscritas a una idntica clave interpretativa: se presentaran

    como teatro de opuestos y al mismo tiempo como puesta en escena de la vida. As pues,

    los razonamientos de Bruno -que evocan constantemente la figura del sileno- son en su aspecto externo totalmente ridculos, pero si uno los ve abiertos y penetra en ellos,

    encontrar que constituyen los nicos discursos que tienen sentido. En la presentacin

    de la nueva filosofa, a su juicio, lo cmico se convierte en el elemento para demoler

    lugares comunes, reglas sin sentido y prescripciones superfluas tanto en filosofa como en

    poesa y pintura.

    Siguiendo entonces el esquema de Ordine, El Candelero, convertido en una verdadera overture, iniciara el camino de Bruno en el desarrollo de la nueva filosofa. La dialctica realidad-apariencia hace que sus escenas se presenten como escenas de la vida. Al espectador-lector de esta obra se le exige un esfuerzo de sntesis que le permitiese

    reducir la aparente multiplicidad de las vicisitudes de los personajes a un punto de

    unin: la ignorancia, el desconocimiento de s mismo y, a su vez, la presuncin de la propia sabidura. La Cena de las cenizas, el manifiesto de la filosofa nolana, rompe con toda la jerarqua geocntrica para declarar que en el universo infinito, tanto los agregados

    atmicos ms grandes como los ms pequeos gozan de igual dignidad por estar animados por la misma fuerza vital. El De la causa, el principio y el uno, establece las

    unidades de forma y materia, disociadas por siglos de filosofa aristotlica. La materia en

    acto y en potencia es idntica: es una la materia que constituye todo lo corpreo e incorpreo, no sufre mutaciones, lo que cambia es el compuesto que de ella toma forma,

  • ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento ISSN1851-2682

    ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento ISSN 1851-2682

    Direccin, Secretara y Administracin/Intercambio. Av. Nazca 3909 C1419DFC Buenos Aires Tel. 011-4572-2728 Fax. 011-4571-9574

    E-mail. [email protected] Web. www.sanagustin.org/estudio

    es todo lo que hay en el universo y fuera de ste no hay divinidad, ni saber, ni religin, ni magia. Cerrando la trada metafsica, en el Del infinito, el universo y los mundos, el Nolano

    demuestra que la infinitud del universo no hace otra cosa sino exaltar y magnificar la potencia divina. Con La Expulsin de la bestia triunfante y La Cabala del caballo pegaso el

    filsofo penetra en el terreno de la moral y la religin para reestablecer los nexos

    destruidos por siglos de barbarie entre religin y sociedad civil para ligar al hombre con el

    hombre, mediante la adopcin de un culto que, uniendo la ley divina con la ley civil,

    favorezca la cohesin social e incite a asumir comportamientos heroicos en la vida ciudadana. Al final de la segunda trada, con De los heroicos furores, entra en escena la filosofa contemplativa. Tras haber reescrito bajo la gida de lo infinito las relaciones del hombre con el cosmos, la materia, la naturaleza y la tica, Bruno se dispone a reescribir

    la relacin entre el hombre y el conocimiento. Lo hace una vez ms tratando de romper

    los lmites dentro de los cuales la bsqueda del saber se hallaba circunscrita. El furor

    heroico es, en efecto, un mpetu racional, un proceso que remite a la aprensin

    intelectual, nada tiene que ver con comportamientos irracionales, ni con el olvido y la negligencia de uno mismo, sino, justamente, con el conocimiento de s mismo, cuya carencia era el eje sobre el que rotaba la dialctica de El candelero.

    El autor seala que en el ltimo dilogo y en sintona con la culminacin de su proyecto subversivo, Bruno llega a subvertir, de forma ms radical que en sus obras

    precedentes, la identidad del gnero dialogal. Funde prosa y poesa, verso y comentario,

    imgenes y palabras: ni la poesa ni la pintura deben estar subordinadas a reglas

    estticas abstractas, sino estar al servicio de un proyecto filosfico. Finalmente, el esfuerzo que debe hacer el filsofo furioso por superar su individualidad encuentra su

    paradigma en el mito del origen de la pintura. El acto fundador de la pintura habra

    consistido en contornear con lneas la sombra de un cuerpo humano. En el plano

    simblico, sigue el autor, es fcil ver que tiene en comn el filsofo y el pintor: ambos

    trabajan con sombras, fabrican imgenes a partir de proyecciones, comparndolas

    continuamente con una realidad constituida sobre la compleja relacin entre sustancia y

    apariencia. En este sentido, pintor y filsofo se esfuerzan por superar el estadio de las sombras para llevar su expresin al nivel ms elevado. Ninguno de los dos debe limitarse

    a dibujar la sombra, es decir, a reproducir mecnicamente un modelo. El paso de la imitatio a la inventio, implica traspasar el umbral de la sombra; sin este paso es imposible

    alcanzar el nuevo, infinito, horizonte.

    Por ltimo no podemos dejar de mencionar que la excelente traduccin que aqu reseamos, a cargo de la prof. Silvina Vidal de la UNSAM, revisada por Miguel ngel

    Granada de la universidad de Barcelona y presidente del CISB, cuenta adems con una

    muy buena edicin. El cuerpo del texto est acompaado por una gran cantidad de notas (pp. 233-361), muy tiles para quien quiera profundizar en los temas desarrollados, un

    ndice analtico muy completo (pp. 363-381), un repertorio de imgenes (pp. 149-174) que

    ilustran las explicaciones del prof. Ordine y dos apndices (pp.217-232) sobre Bruno y la

    pintura de Caravaggio.

    Julin Barenstein UBA CONICET