base de datos pres

59
BASE DE DATOS BASE DE DATOS Integrantes: Integrantes: Rossana Cabral Rossana Cabral Flavio Cabral Flavio Cabral Cesar Echeverría Cesar Echeverría Roberto Monjes Roberto Monjes Ever Ramírez Ever Ramírez

Upload: chovialbi

Post on 05-Dec-2014

2.044 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Base de datos pres

BASE DE DATOSBASE DE DATOS

Integrantes:Integrantes:Rossana CabralRossana Cabral

Flavio CabralFlavio Cabral

Cesar EcheverríaCesar Echeverría

Roberto MonjesRoberto Monjes

Ever RamírezEver Ramírez

Page 2: Base de datos pres

REGISTROS Y ARCHIVOSREGISTROS Y ARCHIVOS

Page 3: Base de datos pres

REGISTROS Y ARCHIVOSREGISTROS Y ARCHIVOS

Un archivoarchivo o ficheroo fichero es una estructura homogénea de datos consistente en una secuencia de elementos llamados registros, todos del mismo tipo, ya sea simple o estructurado.

Un registroregistro es una estructura de campos o de elementos de información lógicamente relacionados.

Archivo = { registro 11, registro 22, …registro nn}

Regularmente todos los registros de un archivo tienen un único formato, pero en algunos casos se utilizan archivos con múltiples formatos de registros.

Page 4: Base de datos pres

CARACTERÍSTICAS DE CARACTERÍSTICAS DE LOS FICHEROSLOS FICHEROS

Las principales características de esta estructura son: Independencia de las informaciones respecto de los

programas.

La información almacenada es permanente.

Un archivo puede ser accedido por distintos programas en distintos momentos.

Gran capacidad de almacenamiento.

Page 5: Base de datos pres

TIPOS DE FICHEROS TIPOS DE FICHEROS SEGÚN SU FUNCIÓNSEGÚN SU FUNCIÓN

Ficheros permanentesFicheros permanentes

Ficheros de movimientosFicheros de movimientos

Ficheros de maniobra, o de trabajo, o temporalesFicheros de maniobra, o de trabajo, o temporales

Ficheros de controlFicheros de control

Page 6: Base de datos pres

Ficheros PermanentesFicheros Permanentes

Son ficheros de larga vida que van a ser utilizados en más de un tratamiento o proceso porque contienen información que permanece con el paso del tiempo y que va a ser actualizada, cuando sea necesario, por esos tratamientos. Dependiendo de la frecuencia con que se actualizan los datos que contiene este tipo de ficheros se pueden clasificar, a su vez, en:

Ficheros de constantesFicheros de constantes Ficheros de situación (o maestros)Ficheros de situación (o maestros) Ficheros históricosFicheros históricos

Page 7: Base de datos pres

Ficheros de constantes:Ficheros de constantes: Contiene información que va a ser consultada con cierta frecuencia, pero normalmente se producen pocas inclusiones nuevas y pocas eliminaciones de registros. Ejemplo:Ejemplo: Un fichero de clientes de una empresa que contenga, para cada cliente, el nombre, domicilio, etc.

Ficheros de situaciónFicheros de situación:: Contienen informaciones que están variando con frecuencia y es necesario mantener al día permanentemente. La frecuencia de actualización o puesta al día de estos ficheros es elevada. Ejemplo:Ejemplo: Fichero que contiene información del estado de las cuentas de los clientes de un banco

Ficheros históricos:Ficheros históricos: Contiene información sobre situaciones ya pasadas y que fueron reflejadas, en su momento, en ficheros de constantes o de situación, reflejando su evolución en el tiempo. Ejemplo:Ejemplo: Fichero que guarda los movimientos que se produjeron en las cuentas de un banco en 1.991.

Ficheros PermanentesFicheros Permanentes

Page 8: Base de datos pres

Ficheros de MovimientosFicheros de Movimientos

• Estos ficheros también se les llama ficheros de transacciones porque se utilizan para actualizar los ficheros permanentes, almacenando en cada registro una operación que supone el cambio de alguno de los datos que contiene el fichero permanente. Sus registros tienen que tener al menos un campo en común con el fichero que van a actualizar que es el que va permitir conocer cual es el registro que hay que modificar.

La vida de estos ficheros suele ser corta ya que cuando se produce la actualización del fichero permanente, se destruyen, o se guardan como un histórico.

Page 9: Base de datos pres

Ficheros de ManiobraFicheros de Maniobra

• Se utilizan para almacenar provisionalmente resultados intermedios que serán utilizados posteriormente en el mismo proceso, o en un proceso diferente. La vida de estos ficheros termina en el momento en que finaliza, el proceso para el que fueron creados.

Ejemplo:Ejemplo: Fichero para preparar el listado de los alumnos repetidores.

Page 10: Base de datos pres

Ficheros de ControlFicheros de Control

• Son ficheros que contienen información que va a controlar la ejecución de los programas. Los podemos clasificar en:

Ficheros de parametrizaciónFicheros de parametrización Ficheros de control de explotaciónFicheros de control de explotación

Page 11: Base de datos pres

Ficheros de ControlFicheros de Control

Ficheros de parametrización:Ficheros de parametrización: Contienen información que al ser leída por los programas influirá en su funcionamiento. Estos ficheros se utilizan para poder adaptar programas o aplicaciones estándar a las necesidades de cada usuario. Ejemplo:Ejemplo: Fichero que almacena el nombre de la empresa, formato de los informes, etc.

Ficheros de control de explotación:Ficheros de control de explotación: Se utilizan para almacenar información referente a la explotación de un programa. Son informaciones para la llamada contabilidad de explotación o contabilidad de trabajos con el que se pretende controlar el uso del ordenador y de los programas. Ejemplo:Ejemplo: Fichero que contiene informaciones como el número de veces que se ejecuta el programa, el tiempo que es utilizado por un usuario, errores que se producen, etc.

Page 12: Base de datos pres

ORGANIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN DE FICHEROSFICHEROS

La organización de los ficheros, es la forma de estructurar y almacenar datos en un dispositivo de almacenamiento. Existen tres técnicas fundamentales: 

Organización secuencialOrganización secuencial Organización directa, Organización directa, Relativa o AleatoriaRelativa o Aleatoria Organización secuencial indexadaOrganización secuencial indexada

Soportes:Soportes:1.1. Soportes. Secuénciales o de acceso secuencial: Soportes. Secuénciales o de acceso secuencial: Ej.: cintas

magnéticas.2.2. Soportes. Direccionales o de acceso directo: Soportes. Direccionales o de acceso directo: Ej.: discos

Page 13: Base de datos pres

Organización SecuencialOrganización Secuencial

Aprovechamiento del espacio, no deja huecos entre registros. Rápido acceso al registro siguiente, consultas de varios registros. Se pueden grabar en cualquier tipo de soporte, tanto en secuenciales

como direccionales. Todos los lenguajes de programación disponen de instrucciones para

trabajar con este tipo de ficheros.

La inserción de nuevos registros, entre los ya existentes, es imposible. Los registros sólo pueden ser consultados unos a continuación de los

otros, en el orden en que fueron creados.

Page 14: Base de datos pres

Organización SecuencialOrganización Secuencial

Inserción: reordenación de la lista: overflow o desborde Borrado: reorganización de la lista o borrado lógico Almacenamiento en soportes secuenciales o de acceso directo

Área de Datos Área de Datos Registro Registro DNI DNI Nombre Nombre Titulación Titulación

1 3.356.321 Emilio Sanabria C C E E

2 4.682.364 Juan Antonio López C C E E

3 3.568.167 Ines Galvan Estadistica

4 1.678.368 Pedro Gómez Estadistica

Page 15: Base de datos pres

Organización DirectaOrganización Directa

Rápido acceso a registros individuales directamente. Permite la actualización de los registros en el mismo fichero,

sin necesidad de copiar el fichero. Es posible la inserción de cualquier registro intermedio

Desperdicia espacio, deja huecos entre registros No permite el acceso secuencial a los registros por otro

orden que no sea el orden en que están grabados en el soporte.

Sólo se puede utilizar un campo clave para acceder a los registros.

Page 16: Base de datos pres

Organización DirectaOrganización Directa

Área de DatosÁrea de Datos

Registro Registro DNI DNI Nombre Nombre Titulación Titulación

1 3.356.321 Emilio Sanabria C C E E

2

3

4 4.682.364 Juan Antonio López C C E E

5

6 3.568.167 Ines Galvan Estadistica

Área de overflowÁrea de overflow

4 1.678.368 Pedro Gómez Estadistica

Page 17: Base de datos pres

Organización Secuencial IndexadaOrganización Secuencial Indexada

Permite el acceso secuencial. Permite el acceso directo a los registros. Se pueden actualizar los registros en el mismo fichero, sin necesidad de

crear un fichero nuevo de copia en el proceso de actualización.

Ocupa mas espacio en el disco que los ficheros secuenciales, debido al uso del área de índices.

Solo se puede utilizar soportes direccionales. Obliga a una inversión económica mayor.

Un archivo con organización secuencial indexada está formado por: Área primaria o de datosÁrea primaria o de datos Área de índicesÁrea de índices Área overflow o desbordeÁrea overflow o desborde

Page 18: Base de datos pres

Organización Secuencial IndexadaOrganización Secuencial Indexada

Áreas de índicesÁreas de índices Posición DNI

1 3.356.321

3 3.568.167

4 1.678.368

2 4.682.364

Área de Datos Área de Datos

RegistroRegistro DNIDNI NombreNombre TitulaciónTitulación

1 3.356.321 Emilio Sanabria C C E E

2 4.682.364 Juan Antonio López C C E E

3 3.568.167 Ines Galvan Estadistica

4 1.678.368 Pedro Gómez Estadistica

Área de overflowÁrea de overflow

3 2.341.946 Esteban González C C E E

Page 19: Base de datos pres

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DE FICHEROSDE FICHEROS

Modos de accesoModos de acceso

Organización Organización Acceso Acceso

Secuencial Secuencial

Directa o Aleatoria Directo

Indexada Secuencial, Directo

Page 20: Base de datos pres

BASE DE DATOSBASE DE DATOS

Page 21: Base de datos pres

BASE DE DATOSBASE DE DATOS

¿Qué es una base de datos?¿Qué es una base de datos?

Una base de datos es una entidad en la cual se pueden almacenar datos de manera estructurada, con la menor redundancia posible. Diferentes programas y diferentes usuarios deben poder utilizar estos datos. Por lo tanto, el concepto de base de datos generalmente está relacionado con el de red ya que se debe poder compartir esta información.

Page 22: Base de datos pres

BASE DE DATOSBASE DE DATOS

¿Por qué utilizar una base de datos?¿Por qué utilizar una base de datos?

Una base de datos proporciona a los usuarios el acceso a datos, que pueden visualizar, ingresar o actualizar, en concordancia con los derechos de acceso que se les hayan otorgado. Se convierte más útil a medida que la cantidad de datos almacenados crece.

Una base de datos puede ser local, es decir que puede utilizarla sólo un usuario en un equipo, o puede ser distribuida, es decir que la información se almacena en equipos remotos y se puede acceder a ella a través de una red.

La principal ventaja de utilizar bases de datos es que múltiples usuarios pueden acceder a ellas al mismo tiempo

Page 23: Base de datos pres

Administración de bases de datosAdministración de bases de datos

Rápidamente surgió la necesidad de contar con un sistema de administración para controlar tanto los datos como los usuarios. La administración de bases de datos se realiza con un sistema llamado DBMSDBMS (Sistema de administración de bases de datos).

El DBMSDBMS es un conjunto de servicios (aplicaciones de software) para administrar bases de datos, que permite: un fácil acceso a los datos, el acceso a la información por parte de múltiples usuarios, la manipulación de los datos encontrados en la base de datos (insertar, eliminar, editar)

Page 24: Base de datos pres

El DBMS puede dividirse en tres subsistemas:

El sistema de administración de archivos: para almacenar información en un medio físico

El DBMS interno: para ubicar la información en orden El DBMS externo: representa la interfaz del usuario

Administración de bases de datosAdministración de bases de datos

Page 25: Base de datos pres

MODELOMODELO DE BASE DE DE BASE DE DATOSDATOS

Un Modelo de Bases de Datos es una colección de conceptos que se emplean para describir la estructura de una base de datos. Esa colección de conceptos incluye: entidades, propiedades (o atributos) de esas entidades, y relaciones entre esas entidades.

Un modelo de datos no es solamente un modo de estructurar datos: si no que también define las operaciones que pueden ser realizadas sobre los datos (transacciones).

Los sistemas de bases de datos usan algún modelo lógico para hacer el seguimiento de las entidades y relaciones.

Entre los modelos utilizados en el modelamiento de una base de datos tenemos: 

MODELO JERARQUICO MODELO JERARQUICO MODELO DE RED MODELO DE RED MODELO RELACIONAL MODELO RELACIONAL MODELO ENTIDAD-RELACION MODELO ENTIDAD-RELACION MODELO ORIENTADO A OBJETOSMODELO ORIENTADO A OBJETOS

Page 26: Base de datos pres

MODELO JERARQUICOMODELO JERARQUICO

La representación gráfica de este modelo se realiza mediante la creación de un árbol invertido. El nivel más alto del árbol se denomina raíz.

Está compuesto de unos elementos llamados nodos. Cada nodo del árbol representa un tipo de registro conceptual, es decir, una entidad. A su vez, cada nodo está constituido por un número de campos que los describen, que son las propiedades o atributos de los nodos. Las relaciones entre nodos están representadas por las ramas.

Los nodos están enlazados mediante relaciones uno a muchos, es decir un nodo hijo no puede tener más de un padre, y no se permiten más de una relación entre dos nodos.

Page 27: Base de datos pres

MODELO JERARQUICOMODELO JERARQUICO

Page 28: Base de datos pres

MODELO DE REDMODELO DE RED

Es similar al Modelo jerárquico con la diferencia que en este modelo, un hijo puede tener varios padres. En comparación con el modelo jerárquico permitió un modelado más natural de relaciones entre entidades.

Page 29: Base de datos pres

MODELO DE REDMODELO DE RED

Page 30: Base de datos pres

MODELO RELACIONAL MODELO RELACIONAL

Este modelo de base de datos es el más popular en la actualidad. Una base de datos relacional almacena información en relaciones (tablas) las cuales a su vez contienen tuplas (filas) y Atributos (columnas).

Una base de datos relacional utiliza los valores coincidentes de dos relaciones o tablas para relacionar información de ambas. 

Page 31: Base de datos pres

MODELO RELACIONALMODELO RELACIONAL

Page 32: Base de datos pres

MODELO RELACIONALMODELO RELACIONAL

Page 33: Base de datos pres

MODELO ENTIDAD MODELO ENTIDAD RELACION RELACION

Los diagramas o modelos entidad-relación son una herramienta para el modelado de datos de un sistema de información. Estos modelos expresan entidades relevantes para un sistema de información, sus inter-relaciones y propiedades.

Representa a la realidad a través de entidades, que existen y se distinguen de otros por sus atributos, ejemplo: una persona, se caracteriza por su DNI, sus nombres y apellidos, su dirección, su estado civil, etc. Estas entidades se encuentran relacionadas.

Es una representación conceptual de la información. Mediante una serie de procedimientos se puede pasar del modelo E-R a otros, como por ejemplo el modelo relacional.

Page 34: Base de datos pres

MODELO ENTIDAD MODELO ENTIDAD RELACIONRELACION

Page 35: Base de datos pres

MODELO ORIENTADO A OBJETOS

En una base de datos orientada a objetos, la información se representa mediante objetos como los presentes en la programación orientada a objetos. Cuando se integra las características de una base de datos con las de un lenguaje de programación orientado a objetos, el resultado es un sistema gestor de base de datos orientada a objetos (ODBMS, object database management system), tenemos por ejemplo a: Db4o, Informix, Bdoviedo3, etc. Un ODBMS hace que los objetos de la base de datos aparezcan como objetos de un lenguaje de programación en uno o más lenguajes de programación a los que dé soporte.

Page 36: Base de datos pres

Los modelos de datos orientados a objeto Los modelos de datos orientados a objeto fueron inspirados a partir del paradigma de fueron inspirados a partir del paradigma de programación orientada a objeto:programación orientada a objeto:

Encapsulación: Propiedad que permite ocultar la información al resto de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.

Herencia: Reutilización, ya que permite definir nuevos tipos en funciones de otros tipos. El nuevo tipo hereda las estructuras de datos y los métodos del tipo precedente.

Polimorfismo: En programación orientada a objetos se denomina polimorfismo a la capacidad del código de un programa para ser utilizado con diferentes tipos de datos u objetos. También se puede aplicar a la propiedad que poseen algunas operaciones de tener un comportamiento diferente dependiendo del objeto (o tipo de dato) sobre el que se aplican.

Page 37: Base de datos pres
Page 38: Base de datos pres

SEGURIDAD Y CONTROL DE SEGURIDAD Y CONTROL DE LOS SISTEMAS DE LOS SISTEMAS DE

INFORMACIÓNINFORMACIÓN

Page 39: Base de datos pres

VULNERABILIDAD Y ABUSO VULNERABILIDAD Y ABUSO DEL SISTEMADEL SISTEMA

• Antes de la aparición de la computadora, los procesos de negocio y los registros de datos se los llevaba de forma manual. Al automatizar estos procesos y registros de datos en una computadora, personal no autorizado puede acceder a esta información y destruirla, provocar fraude o hacer mal uso de la misma.

• Cuando los SI no corren o funcionan como se espera, las empresas que dependen en gran medida de las computadoras experimentan una grave pérdida en sus funciones empresariales.

Page 40: Base de datos pres

POR QUE SON VULNERABLES POR QUE SON VULNERABLES LOS SISTEMAS.LOS SISTEMAS.

• Los SI son mas vulnerables cuando están guardados de forma electrónica que de forma manual, esto puede darse por técnicas, organizacionales y del entorno, combinadas con algunas decisiones administrativas.

AMENAZAS A LOS S.I. COMPUTARIZADOSAMENAZAS A LOS S.I. COMPUTARIZADOS

Falla del hardware Fuego

Falla del software Problemas eléctricos

Acciones del personal Errores del usuario

Penetración de acceso a terminales

Cambios de programa

Robo de datos, de servicios o de equipos

Problemas de telecomunicación

Page 41: Base de datos pres

HACKERS Y VIRUS HACKERS Y VIRUS DE COMPUTADORADE COMPUTADORA

¿Qué es un Hacker?¿Qué es un Hacker?Son personas que obtienen acceso no autorizado a una red de computación para obtener provecho, realizar actos delictivos o por placer personal.

¿Qué es un Virus?¿Qué es un Virus?Son programas de software destructor que son difíciles de detectar y que se extienden rápidamente a través de los sistemas de computo, destruyendo datos o deshabilitando sistemas de procedimiento y memoria.

¿Qué es el Software Antivirus?¿Qué es el Software Antivirus?Software diseñado para detectar y eliminar virus de computadora en un sistema de información.

Page 42: Base de datos pres

HACKERS Y VIRUS DE HACKERS Y VIRUS DE COMPUTADORACOMPUTADORA

Las empresas que hacen uso de Internet pueden sufrir ataques de intrusos no deseados o Hackers.

Los Hackers pueden introducir software malicioso (Virus) en el sistema como por ejemplo implantar bombas lógicas, caballos de Troya y otros mas.

El costo de estos ataques para las empresa es cada vez mas elevado, provocando perdidas importantes para la organización.

Una forma de proteger los SI Computarizados son el software antivirus, este cuando detecta un virus lo que hace es eliminarlo del sistema.

Page 43: Base de datos pres

CREACION DE UN ENTORNO CREACION DE UN ENTORNO DE CONTROLDE CONTROL

Para minimizar ataques al sistema se deben incorporar políticas y procedimientos especiales en el diseño e implementación del SI.

El Control consiste en métodos, políticas y procedimientos que aseguran la protección de los activos de la empresa, la exactitud y confiabilidad de sus registros y el apego de sus operaciones a los estándares que defina la administración.

Page 44: Base de datos pres

CONTROLES GENERALES Y CONTROLES GENERALES Y CONTROLES DE APLICACIÓNESCONTROLES DE APLICACIÓNES

Controles generales:Controles generales: controles globales que establecen un marco de trabajo para controlar el diseño, la seguridad y el uso de programas de computación a lo largo de una organización.

Controles de aplicaciones:Controles de aplicaciones: controles específicos únicos para cada aplicación computarizada.

Page 45: Base de datos pres

Controles generales y Controles generales y seguridad de datosseguridad de datos

Controles de software Monitoreo del uso de software Controles de hardware físico. El computo físico sea

adecuado y seguro Controles de operaciones de cómputo garantizan que los

procesos se aplique de manera adecuada Controles de seguridad de datos Garantizan que no ingrese

personal no autorizado Controles sobre el proceso de implementación de sistemas

Auditan los procesos en diferentes puntos Controles administrativos reglas procedimientos para

garantizar que se lleven adecuadamente

Page 46: Base de datos pres

Controles de aplicaciónControles de aplicación

Controles de entrada procesos para verificar datos cuando entran al sistema

Controles de procesamiento Establecer que los datos estén completos

Controles de salida Asegurar que los resultados de computo sean exactos

Page 47: Base de datos pres

GARANTÍA DE LA CALIDAD GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL SISTEMA.DEL SISTEMA.

Page 48: Base de datos pres

METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD

DEL SOFTWAREDEL SOFTWARE

Para garantizar la calidad del sistema las empresas utilizan técnicas de calidad de software y mejoramiento de la calidad de datos.

Page 49: Base de datos pres

Estas técnicas pueden ser: Metodologías estructuradas:Metodologías estructuradas: Se refiere al hecho de que las

técnicas se bosquejan cuidadosamente, paso a paso; cada paso se construye con base en el anterior. a fase de un proyecto de desarrollo

Análisis estructurado:Análisis estructurado: Es un método para definir entradas, procesos y salidas del sistema y para particionar los sistemas en subsistemas o módulos que muestran un modelo grafico lógico de flujo de información

La primera herramienta es el diagrama de flujo de datos (DFD), este ilustra gráficamente los procesos de componentes de un sistema y el flujo de datos entre ellos.

METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD

DEL SOFTWAREDEL SOFTWARE

Page 50: Base de datos pres

Diseño estructurado:Diseño estructurado: Comprende un conjunto de reglas y técnicas de diseño que promueven la claridad y sencillez del programa, reduciendo así el tiempo y el esfuerzo requeridos para codificación, depuración y mantenimiento. El principio básico es que un sistema debe diseñarse en forma jerárquica y refinarse a niveles mayores de detalle.

Programación estructurada:Programación estructurada: Extiende los principios que gobiernan el diseño estructurado a la escritura de programas para hacer que estos sean fáciles de entender y modificar.

Se basa en el principio de modularización que se sigue del análisis y diseño jerárquico.

METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD

DEL SOFTWAREDEL SOFTWARE

Page 51: Base de datos pres

ANÁLISIS Y DISEÑO DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMASSISTEMAS

Page 52: Base de datos pres

Análisis y diseño de sistemasAnálisis y diseño de sistemas

El análisis y diseño de sistemas es un procedimiento para la resolución de problemas. Cuando se trata del diseño de sistemas de información, busca analizar sistemáticamente la entrada o flujo de datos, la transformación de los datos, el almacenamiento de datos y la salida de información en el contexto de una organización particular. También es usado para analizar, diseñar e implementar mejoras que puedan incorporarse a la organización y puedan ser alcanzadas al usar un sistema de información computarizado.

Page 53: Base de datos pres

Razones para conocer el Razones para conocer el análisis y diseño de sistemas análisis y diseño de sistemas

El conocimiento del análisis y diseño de sistemas, permitirá aumentar la productividad personal, sirviéndole para resolver los problemas que surjan en su área de trabajo, determinando nuevos requerimientos de información y permitiéndole colaborar con los profesionales en informática en la resolución de tales situaciones.

Page 54: Base de datos pres

Necesidad del análisis y Necesidad del análisis y diseño de sistemasdiseño de sistemas

El análisis y diseño de sistemas es una guía que permite estructurar el proceso de desarrollo de sistemas de información.

Tal proceso siempre representará un esfuerzo, inversión de tiempo y recursos por parte de la organización.

Este procedimiento permite reducir al mínimo el riesgo de fracaso de nuevos proyectos, pues es común que muchos errores surjan al utilizar nuevos sistemas de información, bien por no adaptarse correctamente a las necesidades reales o por desempeñarse de forma inadecuada.

Page 55: Base de datos pres

Ciclo de vida del desarrollo Ciclo de vida del desarrollo de sistemasde sistemas

Este procedimiento se lleva a cabo, en el llamado ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el cual consta de seis pasos que permiten el diagnóstico y optimización de un sistema de información.

Este ciclo puede repetirse indefinidamente, porque como ya se señaló, las organizaciones siempre se ven sometidas a cambios, y sus sistemas deben renovarse periódicamente.

Page 56: Base de datos pres

Ciclo de vida del desarrollo Ciclo de vida del desarrollo de sistemasde sistemas

PROCESO CONTINUODE MEJORAMIENTO

Page 57: Base de datos pres

Ciclo de vida de desarrollo de sistemas

Fase Tareas asociadas

1 Investigación preliminar Para identificar las necesidades o requerimientos de información pertinentes.

2 AnálisisEs el estudio detallado del sistema en uso y la especificación de nuevos

requerimientos.

3 Diseño Se trata de la descripción detallada o delineación del nuevo sistema.

4 Desarrollo Se adquiere, desarrolla y prueba el software y hardware requeridos.

5 ImplementaciónInstalación y adecuación del nuevo sistema, capacitando además a sus

usuarios.

6 MantenimientoEs una etapa permanente, en la cual se evalúa periódicamente el sistema y de

ser necesario, se le actualiza.

Ciclo de vida del desarrollo Ciclo de vida del desarrollo de sistemasde sistemas

Page 58: Base de datos pres

BibliografíaBibliografía

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/Informatica/Tema11.html http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/Informatica/Tema9.html http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos http://aurea.es/2001/12/02/sistema-ficheros/

Page 59: Base de datos pres

FinFin