behavioral finance: un análisis del comportamiento de los

66
BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los Inversionistas en los Mercados Financieros CAMILO GONZALEZ ZAMBRANO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ, D.C ENERO DE 2004

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los Inversionistas en los Mercados Financieros

CAMILO GONZALEZ ZAMBRANO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ, D.C

ENERO DE 2004

Page 2: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los Inversionistas en los Mercados Financieros

CAMILO GONZALEZ ZAMBRANO CODIGO 199315233

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniería Industrial

Asesor ANDRES ROBLEDO ANZOLA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ, D.C.

2003

Page 3: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

1

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de Contenido 1

Resumen Ejecutivo 3 Introducción 6

CAPITULO 1: ¿Mercados Eficientes? 7

2.1 Hipótesis de Mercados Eficientes 7

2.2 El Arbitraje Tiene Limites 12

CAPITULO 2: Teorías del Comportamiento Humano 16

2.1 Exceso de Confianza, Sobre Reacción y Sub Reacción y la

Heurística de Representatividad 16

2.2 Anclaje 19

2.3 Efecto de Disyunción 20

2.4 El Comportamiento del Apostador y la Especulación 21

2,5 La Irrelevancia de la Historia 22

CAPITULO 3: Prospect Theory 24

3.1 Efecto de Reflexión 29

3.2 Efecto de Aislamiento 31

Page 4: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

2

3.3 Prospect Theory y la Toma de Decisiones 33

CAPITULO 4: Burbujas!! 42

4.1 La Burbuja de Internet a Finales de los 90 48

Conclusiones 57

Referencias 61

Anexos 75

Page 5: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

3

RESUMEN EJECUTIVO

De forma general, Behavioral Finance es el estudio del comportamiento

humano, y más específicamente de los inversionistas, en los mercados

financieros, partiendo del hecho que en estos mercados se da la interacción de

inversionistas racionales, o arbitradores, y de inversionistas irracionales que se

dejan llevar por algunas heurísticas en el proceso de toma de decisiones. Así,

se analiza el comportamiento del mercado cuando estos dos tipos de

inversionistas participan en él.

Al darse la presencia de inversionistas irracionales, y más aún, interactuando

en un mismo escenario con los inversionistas racionales, es posible ver que

una de las principales bases de la teoría financiera, la Hipótesis de Mercados

Eficientes, se ve confrontada. Esta hipótesis, que será explicada en el capitulo

1, supone racionalidad en los inversionistas y eficiencia en la forma en que los

precios en el mercado se equilibran, basando este equilibrio en el proceso de

arbitraje.

Behavioral Finance basa su teoría en dos grandes ideas:

1. El arbitraje tiene limites: Más allá de ser perfecto y presentar poco

riesgo, el proceso de arbitraje verdaderamente tiene limites en su

operación, lo cual lo hace un proceso arriesgado y no siempre efectivo al

momento de equilibrar el mercado. Esta situación se analiza con mayor

detenimiento en la segunda parte del capitulo 1.

2. El comportamiento de los inversionistas: En el mundo real, el

comportamiento de las personas en general, incluidos obviamente los

inversionistas, presenta el uso de heurísticas tales como

representatividad y anclaje en el proceso de toma de decisiones; esta

situación y este tipo de heurísticas son explicadas en el capitulo 2.

Page 6: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

4

Las heurísticas presentes en el comportamiento humano llevadas a los

mercados financieros dan como resultado una teoría que tiene como punto de

partida la irracionalidad de las personas; esta teoría conocida como Prospect

Theory, desarrollada en el capitulo 3, es una formulación que sirve como

alternativa a la Teoría de la Utilidad Esperada que basa su modelo en el

comportamiento racional de los inversionistas bajo condiciones de certidumbre.

La Teoría de la Utilidad establece que los inversionistas son aversos al riesgo,

sin embargo, como se vera mas adelante, los inversionistas son aversos al

riesgo solo en determinadas situaciones, y son propensos al riesgo, o

buscadores de riesgo, en otro tipo de situaciones.

La presencia de heurísticas en el proceso de toma de decisiones es uno de los

principales motivos para el surgimiento de la gran burbuja especulativa a

finales de los 90. Este fenómeno que será analizado teórica y cuantitativamente

en el capitulo 4 nos muestra como se pueden presentar situaciones en las que

algunas acciones presentan una rentabilidad de hasta 1000%, muy por encima

de lo esperado teóricamente.

Con esto, el fin de este Proyecto de Grado es mostrar que evidentemente el

mercado no es tan perfecto como lo supone la teoría financiera clásica, y que

para poder modelarlo es necesario tener en cuenta el desarrollo psicológico

que se da en el proceso de toma de decisiones. Esto es, lo que busca

Behavioral Finance, y que es lo que se quiere explicar en el desarrollo de este

proyecto, es unir Prospect Theory, que tiene en cuenta la irracionalidad de los

inversionistas, con los fenómenos ocurridos en los mercados financieros para

así poder explicar situaciones que muestran las imperfecciones presentes en

estos; todo esto basándose en las enseñanzas tanto de la teoría financiera

como del campo de la psicología del comportamiento humano.

Page 7: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

5

INRODUCCION

Durante los últimos años se ha abierto una discusión que ha tomado mucha

fuerza, centrada en determinar en qué se basan las personas para tomar sus

decisiones de inversión. Así, para explicar este proceso de toma de decisiones

de inversión, las finanzas se han vinculado con la psicología para desarrollar el

tema de las finanzas del comportamiento humano o Behavioral Finance.

Desde hace algunos años se ha observado cómo el comportamiento humano

ante determinadas situaciones podría afectar significativamente el proceso de

toma de decisiones de inversión hasta el punto de alterar los mercados

financieros. La parte más importante y controversial se da cuando se establece

la existencia de irracionalidad en el comportamiento humano y que esta

irracionalidad no solo conlleva a resultados no deseados (perdidas en lugar de

ganancias) sino que es recurrente y generalizada. De hecho, la mayor

preocupación radica en que este comportamiento irracional puede afectar el

precio de los diversos instrumentos financieros como los títulos valores.

Tradicionalmente los economistas han argumentado que los participantes del

mercado son seres racionales, individuos que buscan maximizar sus ganancias

y son capaces de tomar decisiones racionales en situaciones de incertidumbre

basándose en el uso de las teorías probabilísticas, dando lugar a la existencia

de mercados eficientes (Hipótesis de los Mercados Eficientes). Desde este

punto de vista, cuando un agente económico actúa de manera irracional,

siempre habrá otro que tome ventaja de la situación hasta suprimir la anomalía

creada, obviamente evitando así que se modifique significativamente el

comportamiento del mercado; sin embargo, un ejemplo claro de la existencia

de comportamientos irracionales que afectan fuertemente el mercado es la

aparición de la burbuja de Internet, caso que analizaremos más adelante.

Page 8: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

6

Así, Behavioral Finance estudia la relación existente entre la psicología y las

finanzas concentrándose en aquellos comportamientos que pueden afectar las

decisiones de inversión y así mismo la valoración de activos financieros en el

mercado. Por otra parte, la razón que explicaría el comportamiento irracional de

los inversionistas en situaciones de incertidumbre y riesgo es la naturaleza

humana. Dentro de algunos comportamientos irracionales de los cuales la

naturaleza humana es responsable, tenemos como ejemplos:

• Las personas tienden a confiar demasiado en sí mismos, aún más

cuando han tenido varios éxitos consecutivos; esto los hace tomadores

de riesgo excesivo.

• Muchas personas toman decisiones de compra o venta no

racionalmente sino porque muchos otros lo están haciendo.

• Muchas veces las decisiones son tomadas de forma emocional.

• Existe una alta aversión a la pérdida, es decir, la mayoría de los

inversionistas sienten más el dolor frente a una pérdida que satisfacción

frente a una ganancia de igual magnitud.

Page 9: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

7

CAPITULO 1: ¿ MERCADOS EFICIENTES ?

1.1 Hipótesis De Mercados Eficientes

La hipótesis de mercados eficientes ha sido un punto básico en el mundo

financiero desde hace ya varios años. Esta hipótesis establece que en el

mercado los precios de los diferentes instrumentos o activos financieros

(bonos, acciones, etc.) reflejan de una manera eficiente toda la información

disponible sobre ellos, y cualquier nuevo tipo de información es asimilado por

estos precios de forma casi instantánea reflejándose así en el precio o valor

fundamental (valor presente neto de los flujos de caja futuros descontados a

una tasa que refleja el riesgo del activo financiero) del instrumento. De esta

forma se establece que no existe forma alguna en que un inversionista en

particular pueda obtener una mayor rentabilidad que la generada para todos los

inversionistas en general. Por otra parte, también se establecen como

condiciones suficientes para la existencia de mercados eficientes, la no

existencia de costos de transacción y que la información se encuentre

disponible sin costo alguno.

El marco teórico de la hipótesis de mercados eficientes descansa

principalmente sobre estos tres argumentos1:

1. Se asume que todos los inversionistas participantes en el mercado se

comportan racionalmente, y así mismo, valoran los activos financieros

racionalmente.

2. Dado el caso en que existan inversionistas no racionales dentro del

mercado, todas sus transacciones serán aleatorias y no correlacionadas

por lo cual se cancelarán mutuamente sin afectar significativamente el

comportamiento de los precios.

1 FAMA, Eugene. “Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work”.

Page 10: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

8

3. Dado el caso extremo en el cual los inversionistas irracionales se

comporten de forma similar, al participar en el mercado van a encontrar

inversionistas racionales o arbitradores que eliminan cualquier influencia

irracional sobre los precios.

Cuando los inversionistas son racionales valoran cada activo llevándolo a su

valor fundamental. Así, si por algún motivo el precio del activo se desvía de su

valor fundamental, esto representa una atractiva oportunidad de inversión que

es obviamente aprovechada por los arbitradores llevando nuevamente el precio

del activo a su valor fundamental; otra forma en que los inversionistas

racionales equilibran el valor fundamental de los activos es integrando nueva

información que se encuentre disponible acerca de dicho activo, así, cuando

son buenas noticias los precios suben, si son malas obviamente bajan. Esto se

da de una forma casi inmediata evitando así una fluctuación significativa de los

precios. Por lo tanto, “la hipótesis de los mercados eficientes es una

consecuencia del equilibrio en los mercados competitivos con la presencia de

inversionistas racionales”2.

Ahora se hace muy importante ahondar en el tema del arbitraje, que es, en

última instancia, la mayor fortaleza que tiene la hipótesis de mercados

eficientes para sustentar sus ideas.

Evidentemente, al interior del mercado van a existir inversionistas irracionales

que de alguna forma van a afectar el comportamiento del mercado. Sin

embargo, la hipótesis de mercados eficientes nos dice que sus transacciones al

no estar correlacionadas se van a cancelar, esto es una suposición muy fuerte,

y dado el caso que estos inversionistas se comporten de forma similar,

entonces el arbitraje entra a jugar un papel supremamente importante y es a

través de este que los precios se van a mantener en su valor fundamental. El

arbitraje puede definirse como la compra y venta simultánea del mismo, o

esencialmente el mismo activo o instrumento financiero en dos mercados

2 SHLEIFER, Andrei. “Inefficient MArkets: An Introduction to Behavioral Finance”, Pg 3.

Page 11: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

9

diferentes a un diferente precio. Así, suponga que por ejemplo una acción en

cierto mercado se encuentra sobrevalorada con respecto a su valor

fundamental debido a la intervención de inversionistas irracionales. Esta acción

entonces es una mala inversión, por lo cual los arbitradores viendo venden en

corto esta acción comprando simultáneamente otra esencialmente similar con

la cual cubren su riesgo. Si esta acción substituta existe y los arbitradores la

pueden transar, entonces pueden tener una ganancia ya que están cortos en la

acción más cara y largos en la equivalente de menor precio en otro mercado y

que se encuentra en su valor fundamental. El efecto de esta operación por

parte de los arbitradores es llevar nuevamente la acción sobre valorada a su

valor fundamental. De hecho, si el arbitraje es rápido y efectivo gracias a que la

acción substituta se encuentra totalmente disponible y los arbitradores están

compitiendo entre ellos para obtener ganancias, entonces el precio de la acción

no se va a desviar mucho de su valor fundamental y los arbitradores tampoco

van a percibir una ganancia exagerada.

Esta no es la única implicación que tiene el proceso de arbitraje. Dado que los

activos que los inversionistas irracionales están comprando se encuentran

sobrevalorados y los que están vendiendo se encuentran subvalorados,

entonces estos inversionistas van a obtener retornos inferiores a los obtenidos

por los inversionistas racionales. De acuerdo a esto, los inversionistas

irracionales van a comenzar a perder dinero y como no pueden perder dinero

por siempre y su bienestar se va a ver disminuido esto va a llevar a que

eventualmente dichos inversionistas desaparezcan. Ahora, “si por algún motivo

el arbitraje no elimina de forma instantánea su influencia sobre los precios de

los activos, entonces las fuerzas del mercado eliminarán su bienestar, y así, en

el largo plazo, la eficiencia del mercado se mantendrá gracias a la selección

competitiva y al arbitraje”3.

Con esto es posible ver el poder de los argumentos que se tienen para

demostrar la eficiencia de los mercados. Cuando los inversionistas son

3 SHLEIFER, Andrei. “Inefficient Markets: An Introduction to Behavioral Finance”

Page 12: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

10

racionales los mercados son eficientes por definición. Cuando existen

inversionistas irracionales la mayoría de sus transacciones son entre ellos

mismos y no están correlacionadas por lo cual se cancelan sin afectar

significativamente los precios, pero dado que estos inversionistas se

comportarán de forma similar, entonces la interacción con los inversionistas

racionales hace que los precios retornen a su valor fundamental a través del

proceso de arbitraje. Ahora, la competencia entre los arbitradores por obtener

una mayor ganancia asegura que los precios vuelvan a su valor fundamental

de una forma muy rápida. Finalmente, si los inversionistas irracionales

continúan transando a precios diferentes al valor fundamental, los únicos

perjudicados serán ellos mismos y esto los llevará a su fin.

Pero la hipótesis de mercados eficientes está compuesta no solo de bases

teóricas, también presenta predicciones empíricas, que están divididas en dos

grandes categorías4:

1. Cuando una nueva información acerca de un activo llega al mercado,

los precios reaccionan e incorporan esta información de forma rápida y

correcta. Por rápido se debe entender que aquellos que reciben la

información tarde no se encuentran en posición de obtener ningún

beneficio o ganancia por esta; por correcto se debe entender que el

ajuste en los precios debido a la nueva información debe ser preciso,

los precios no deben sub reaccionar ni sobre reaccionar a algún

anuncio en particular.

2. Ya que el precio de los activos debe igualar el valor fundamental del

mismo, los precios no se deben mover sin que exista alguna noticia

acerca del valor fundamental. Es decir, los precios no deben reaccionar

por cambios en la oferta y/o demanda de un activo que no esté

acompañado por nueva información acerca de su valor fundamental.

4 SHLEIFER, Andrei. “Inefficient MArkets: An Introduction to Behavioral Finance”

Page 13: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

11

Dadas estas dos categorías, se tiene que la información estéril no tiene ningún

valor en el momento de ‘hacer dinero’, es decir de obtener ganancias. Pero

ahora se debe definir el concepto de hacer dinero, que puede ser algo

controversial. En finanzas ‘hacer dinero’ se refiere a obtener un mayor retorno

después de ajustar el riesgo que se quiera tomar; sin embargo, al establecer

este concepto, se podría pensar que es evidencia de la ineficiencia del

mercado ya que se sabe que existen estrategias basadas en explotar

información del pasado para obtener rendimientos positivos, pero esto no es

así, ya que para obtener estos beneficios un inversionista debe asumir mayor

riesgo y el mercado compensa esta toma de riesgo adicional con dichos

rendimientos. El problema está en que medir el riesgo de una estrategia de

inversión en particular puede ser a la vez difícil y controversial, y así mismo

requiere de un modelo que establezca una relación equitativa entre riesgo y

rendimiento, como el CAPM (Capital Asset Pricing Model).

En cuanto a la información estéril tenemos que esta se puede dividir en tres

tipos dando como resultado tres formas de hipótesis de mercados eficientes,

estas son5:

1. Eficiencia Débil: La información relevante se encuentra implícita en

precios y retornos del pasado. Así, es imposible obtener mayores

beneficios basándose en este tipo de información pasada. De acá se

desprende que en el caso del mercado accionario, es totalmente

impredecible su comportamiento basándose en comportamientos del

pasado.

2. Eficiencia Semi Fuerte: Los precios reflejan toda la información que se

encuentra públicamente disponible, es decir, en cuanto nueva

información se hace pública ésta se incorpora inmediatamente a los

precios haciendo que los inversionistas no puedan obtener beneficios al

usar esta información para predecir algún tipo de ganancia.

5 SHLEIFER, Andrei. “Inefficient MArkets: An Introduction to Behavioral Finance”

Page 14: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

12

3. Eficiencia Fuerte: Los precios reflejan tanto la información pública como

la información privada o preferencial que no es conocida aún en el

mercado. Así, aunque supuestamente es posible obtener mayores

beneficios al acceder a información privada que aún no se conoce por

los demás participantes del mercado, esto no es posible ya que dicha

información se filtra rápidamente y se incorpora así mismo a los precios.

1.2 El Arbitraje Tiene Limites

La hipótesis de eficiencia de los mercados enfrenta ciertas consideraciones que

le imponen ciertos desafíos. Para comenzar, es muy difícil asumir que

efectivamente las personas en general, y los inversionistas en particular, se

comporten de manera totalmente racional. De manera superficial, es posible

ver que muchos inversionistas reaccionan de forma errónea ante información

irrelevante afectando la demanda de algún activo financiero. Los inversionistas

siguen ciegamente los consejos de gurus financieros, no diversifican lo

suficiente, venden acciones que se comportan bien y mantienen las

perdedoras, siguen los patrones de comportamiento de las acciones, etc. Las

personas en general no le dan la importancia suficiente al nivel de bienestar

final que pueden conseguir sino que se preocupan más por las pérdidas y

ganancias que pueden obtener en el corto plazo de acuerdo a cierto punto de

referencia que varía de situación en situación y lo único que refleja es aversión

a la perdida.

Por otra parte, las personas en general frecuentemente violan la ley de Bayes y

otras teorías probabilísticas al realizar predicciones y tomar decisiones bajo

incertidumbre6. Por ejemplo, las personas usualmente se basan en datos

históricos de un periodo de tiempo corto para tomar decisiones y sin

preguntarse qué tan representativo es este escenario. Al centrarse en esto no

prestan atención a que esta historia reciente es generada por el azar más que

6 BARBERIS, Nicholas, y THALER, Richard. “A Survey of Behavioral Finance”

Page 15: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

13

por el modelo que están analizando. Así, este tipo de heurísticas aunque son

de mucha utilidad en muchos aspectos de la vida, pueden llevar a los

inversionistas a un final desastroso. Este tipo de inversionistas que basan sus

decisiones en heurísticas más que en la ley de Bayes y la racionalidad son

conocidos como ‘inversionistas sentimentales’, los mismos que he llamado

inversionistas irracionales.

Ahora, si la hipótesis de los mercados eficientes se basa en el supuesto de

racionalidad de los inversionistas, entonces la evidencia psicológica del

comportamiento humano presenta un obstáculo significativo a la hipótesis. Sin

embargo debemos recordar que la hipótesis nos dice que las transacciones de

inversionistas irracionales son aleatorias y se cancelan mutuamente, pero las

investigaciones de Kahneman y Tversky (1979) nos muestran que

precisamente los inversionistas irracionales se comportan de forma similar,

siguiendo los mismos patrones, haciendo que dichas transacciones estén

correlacionadas; estos inversionistas van a comprar y vender básicamente los

mismos activos financieros y van a seguir replicando los mismos errores al

seguir rumores o imitando lo que hace su vecino. Con esto el problema se hace

mucho más grave.

Esto nos lleva al ultimo y mayor argumento teórico de mercados eficientes, el

proceso de arbitraje. Aunque los inversionistas irracionales se comporten de

forma correlacionada, siempre van a existir los arbitradores que van a llevar los

precios de los activos financieros nuevamente a su valor fundamental; así, en

última instancia, la eficiencia de los mercados recae en qué tan efectivo es el

proceso de arbitraje.

Behavioral finance establece que, al contrario de lo que la hipótesis de

mercados eficientes afirma, en el mundo real el proceso de arbitraje es

arriesgado y por lo tanto limitado. Como vimos anteriormente, la efectividad del

arbitraje recae crucialmente en la posibilidad de encontrar substitutos cercanos

al activo financiero cuyo precio se encuentra alterado por la participación de

Page 16: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

14

inversionistas irracionales. En muchos casos, dichos activos no tienen un

sustituto obvio, y con esto, el arbitraje no puede corregir la desviación en los

precios.

Ahora, suponiendo que una acción en particular se encuentre subvalorada por

la participación de inversionistas irracionales pesimistas7, por ejemplo Ford,

tenga efectivamente un sustituto mejor que el mercado en general,

supongamos General Motors, aun así, el riesgo fundamental que permanece es

algo importante que debe ser tenido en cuenta por los arbitradores. El riesgo

fundamental es el que enfrenta el arbitrador dado que en este caso la acción de

Ford en lugar de retornar a su valor original sufra una caída mayor por algún

tipo de información perjudicial con respecto a su valor fundamental, lo cual

llevaría a grandes pérdidas. Sin embargo, los arbitradores son conscientes de

este riesgo y es esto por lo cual se van cortos en las acciones de General

Motors al mismo tiempo que compran las de Ford. El problema radica en que el

activo substituto rara vez es perfecto, usualmente es un substituto imperfecto,

por lo cual es imposible remover todo el riesgo fundamental; vender en corto

General Motors protege de alguna forma al arbitrador acerca de alguna mala

noticia en la industria automotriz como un todo, sin embargo sigue siendo

vulnerable a noticias especificas sobre Ford. Es en esta situación cuando el

arbitrador enfrenta un nuevo riesgo, este es, que a pesar de ser General

Motors un ‘substituto perfecto’, el pesimismo de los inversionistas irracionales

genere una mayor caída en los precios de la acción de Ford; si esto ocurre, los

arbitradores van a sufrir pérdidas y se van a ver obligados a cerrar sus

posiciones. Entonces deben preocuparse acerca del financiamiento y

mantenimiento de las posiciones si la divergencia aumenta en lugar de

corregirse. A este tipo de riesgo se le conoce como Noise Trader Risk8. Es

importante tener en cuenta este tipo de riesgo, ya que como los arbitradores

son usualmente administradores de portafolios, por lo cual no manejan su

7 BARBERIS, Nicholas, y THALER, Richard. “A Survey of Behavioral Finance” 8 SHLEIFER, Andrei. “Inefficient Markets: An Introduction to Behavioral Finance”

Page 17: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

15

propio dinero, si al querer aprovechar una imperfección del mercado para

obtener ganancias esta por el contrario empeora produciendo pérdidas,

entonces el dueño del portafolio retira sus fondos obligando al arbitrador a

cerrar sus posiciones abiertas, y con esto limitando el proceso de arbitraje.

Así, supongamos en primer caso que el activo con precio erróneo no tiene un

substituto cercano, entonces, por definición, el arbitrador se ve expuesto al

riesgo fundamental. En este caso, las condiciones suficientes para un arbitraje

limitado son:

• Los arbitradores son aversos al riesgo

• El riesgo fundamental es sistemático, por lo tanto no diversificable.

También es importante anotar que para casos particulares de transacciones

irracionales (noise trading), los arbitradores pueden preferir seguir el mismo

camino que los inversionistas irracionales, colaborando así con el desajuste de

precios en lugar de resolverlo.

Page 18: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

16

CAPITULO 2: TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

En las últimas dos décadas, la literatura financiera ha encontrado un sustancial

número de anomalías en los mercados financieros. Estas anomalías sugieren

que los principios de racionalidad en el comportamiento en los mercados no

son del todo correctos, por lo cual es necesario estudiar otros modelos de

comportamiento humano.

El arbitraje limitado nos demuestra que transacciones irracionales causan

desviaciones en el valor fundamental de los activos financieros y los

inversionistas racionales no siempre están en capacidad de compensar esta

situación. Para ahondar en la estructura de estas desviaciones los modelos de

comportamiento usualmente asumen una forma específica de irracionalidad.

Para una mejor guía, los economistas han estudiado la evidencia recolectada

por sicólogos cognitivos en las bases sistemáticas que aparecen cuando las

personas forman creencias y preferencias.

Un componente crucial de cualquier modelo financiero es la especificación

sobre las expectativas de los agentes que participan en el mercado; sin

embargo, en la práctica, las personas aparentemente forman creencias o

heurísticas, resumidas así9 :

2.1 Exceso de Confianza, Sobre Reacción y Sub Reacción y la Heurística

de Representatividad

Las personas usualmente demuestran excesiva confianza acerca de sus juicios

y tienden a sobreestimar la probabilidad de estar en lo correcto, en respuesta a

varias preguntas. La confianza excesiva se presenta de dos formas; primero,

9 SHILLER, Robert J. “Human Behaviour and the Efficiency of the Financial System”.

Page 19: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

17

los intervalos de confianza que las personas asignan a sus estimados

cuantitativos son demasiado estrechos, y segundo, las personas calibran sus

estimativos erróneamente cuando buscan las probabilidades de que un evento

ocurra en el momento en que ellos esperan.

Obviamente, las personas aprenden sustancialmente en circunstancias en las

cuales las consecuencias de sus errores se presentan repetidamente, y

algunas veces incluso sobre reaccionan y muestran poca confianza; sin

embargo, sigue existiendo una tendencia común hacia un exceso de confianza.

Por otra parte, la heurística de representatividad es un atajo mental que

dificulta a los inversionistas hacer un análisis correcto de nueva información, es

una herramienta que usa el cerebro para clasificar cosas y situaciones

rápidamente. El cerebro asume que items tales como personas, acciones, etc.,

tienden a ser similares o a comportarse de forma similar así realmente estas

sean y se comporten de forma diferente. Así, aunque la representatividad

ayuda al cerebro a organizar y procesar rápidamente gran cantidad de

información es un atajo que puede causar que los inversionistas sobre

reaccionen a vieja información.

Por lo tanto, la representatividad puede causar que los inversionistas cometan

errores en el mercado financiero. Por ejemplo, si una compañía muestra pobres

resultados repetidamente, los inversionistas usualmente se ven decepcionados

con ésta y en sus mentes dicha compañía tiene las características de ser una

compañía perdedora y por lo tanto, continuará arrojando resultados negativos

en un futuro, y es en este momento en que la confianza excesiva se presenta

en el inversionista ya que éste está seguro que dicha situación es la que va a

ocurrir. Es así como los inversionistas sobre reaccionan al pasado y a la

información negativa e ignoran cualquier signo de mejoramiento, por lo tanto,

Page 20: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

18

aunque se presente algún signo de estabilidad de buenos resultados la

compañía es ignorada y sus acciones son subvaloradas.

Lógicamente esto no implica que esta situación no vaya a cambiar y que los

inversionistas no cambien su punto de vista. Si la compañía continúa arrojando

resultados positivos a través del tiempo los inversionistas eventualmente sobre

llevarán su error de representatividad y la compañía comenzará a ser una

inversión potencialmente atractiva.

Ahora, realmente si existe evidencia de sobre reacción, y una de las primeras

evidencias estadísticas de esto se encuentra en la excesiva volatilidad de la

especulación en los precios de los activos, ya que estos muestran desviaciones

persistentes de la tendencia que deberían presentar de acuerdo al valor

presente fijado por el modelo de eficiencia de mercados y por lo tanto, se

presenta sobre horizontes de varios años. Este patrón del comportamiento de

los precios es el que produce una mayor volatilidad en el comportamiento

accionario. Aparentemente, el precio de las acciones sobre reacciona con

respecto a alguna noticia, o inclusive con respecto sus valores pasados, mucho

antes que los inversionistas racionales se den cuenta de ello y corrijan los

precios, es decir esta es otra muestra más de que los mercados no son

totalmente eficientes.

Por otra parte, también existe evidencia de sub reacción,

es decir que las desviaciones en el valor fundamental de los activos financieros

no solamente se da cuando existe nueva información sino que también pueden

ocurrir cuando existe poca o ninguna nueva información. Como ejemplo más

ilustrativo tenemos la fuerte caída del Dow Jones Industrial Average el 19 de

Octubre de 198710, este cayó 22, 6% que es la mayor caída porcentual en un

día en la historia, y aparentemente sucedió sin que existiera ningún tipo de

noticia o información importante. De hecho, este evento ha hecho que se

10 SHLEIFER, Andrei. “Inefficient MArkets: An Introduction to Behavioral Finance”, Pg. 20

Page 21: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

19

produzca una fuerte investigación de los motivos por los cuales pudo haber

sucedido y hasta ahora ninguna explicación valedera ha sido identificada.

2.2 Anclaje

El anclaje11 es una de los motivos por los cuales se produce sub reacción. El

anclaje es uno de los atajos mentales que el cerebro usa para resolver

problemas complejos seleccionando un punto inicial de referencia y

ajustándose lentamente a la respuesta correcta mientras recibe información

adicional. El regateo es uno de los más claros ejemplos de cómo funciona el

anclaje. Por ejemplo un vendedor de antigüedades en el mercado de las pulgas

negocia con un cliente potencial cierto artículo comenzando con un precio alto

para luego disminuirlo haciendo que el comprador sienta que ha hecho un gran

negocio al lograr un precio más bajo.

El anclaje también puede hacer que los precios de los activos financieros se

desvíen de su valor fundamental. Por ejemplo, si una compañía súbitamente

reporta unas utilidades sustancialmente superiores, el mercado puede no

percibir este cambio y así la compañía esté obteniendo mayores ganancias el

precio de su acción puede permanecer constante ya que los inversionistas

asumen que el cambio en utilidades es sólo temporal, así ellos permanecen

anclados en su punto de vista previo. Esto, nuevamente no significa que los

inversionistas no vayan a cambiar ese punto de referencia o anclaje, así, como

sucede con la representatividad, mientras los inversionistas obtienen mayor

información acerca de la compañía eventualmente superarán los errores

mentales cometidos por el anclaje.

11 TVERSKY, Amos, y KAHNEMAN, Daniel. “Judgement Under Uncertainty: Heuristics and Biases”.

Page 22: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

20

2.3 Efecto de Disyunción

El efecto de disyunción (disjunction effect) es la tendencia que tienen las

personas a esperar para tomar decisiones hasta que nueva información es

revelada, así dicha información no afecte significativamente la decisión tomada.

El efecto de disyunción es lo contrario al “Principio de Seguridad” del

comportamiento racional; por ejemplo en un experimento realizado por Tversky

y Shafir (1993) se le propone a cierta persona la posibilidad de ganar $200 o

perder $100 de acuerdo al lanzamiento de una moneda. Si se le pregunta si

volvería a aceptar esta misma propuesta una segunda vez, su respuesta está

condicionada al conocimiento del resultado obtenido la primera vez; y si este

fue positivo entonces dicha persona aceptará el juego nuevamente, sin

embargo, si se le pide que decida antes de conocer dicho resultado la persona

no aceptará la proposición.

Este es un resultado inconsistente: Si la primera decisión es independiente del

resultado que se va a obtener, entonces es de suponer que se tome la misma

decisión la segunda vez antes de conocer el resultado. Este comportamiento se

explica si al ser el primer resultado positivo entonces la persona cree que no

tiene nada que perder la segunda vez, y si el resultado es negativo la persona

va a querer recuperar la segunda vez lo que perdió anteriormente; sin

embargo, si el resultado no se conoce no se tiene una razón clara por la cual

aceptar la segunda vez.

El efecto de disyunción ayuda a explicar los cambios en la volatilidad en la

especulación de los precios de los activos o los cambios en el volumen de

transacciones de estos mismos activos cuando nueva información es revelada.

Por ejemplo, el efecto de disyunción puede en un principio explicar por qué

algunas veces la baja volatilidad y el bajo volumen de transacciones justo antes

de algún anuncio importante, y la alta volatilidad y el alto volumen de

transacciones después del anuncio; esto sucede por ejemplo en época de

Page 23: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

21

elecciones presidenciales, momento en el cual se induce una mayor volatilidad

en el mercado accionario una vez el resultado de las elecciones es conocido.

2.4 El Comportamiento del Apostador y la Especulación

La tendencia a apostar, a tomar decisiones que conllevan un riesgo innecesario

varía en las diferentes culturas humanas alrededor del mundo y parece ser un

rasgo característico del comportamiento humano. Esta tendencia es

contradictoria ya que enfrenta la aversión al riesgo característica del hombre

con una aparente propensión al riesgo. Esta coexistencia de estos dos tipos de

comportamiento (aversión y propensión al riesgo) se explica por la función de

utilidad cóncava hacia arriba, sin embargo esta explicación presenta muchos

problemas. Por una parte, las personas que apuestan no parecen ser

sistemáticamente buscadoras de riesgo sino que están buscando formas

específicas de entretenimiento. Además, el hecho de apostar es diferente para

cada tipo de persona ya que se especializan en diferentes tipos de apuestas,

relacionando esto con el ego de la persona ya que sólo se especializa en el tipo

de apuestas en el cual es ganador.

La complejidad del comportamiento humano en el fenómeno del apostador

debe ser tomado en cuenta para entender el origen de las burbujas en los

mercados financieros. Los apostadores pueden tener expectativas racionales a

cierto nivel, debido al tipo de resultado que quieren obtener, y por otra parte

tener otro tipo de sentimientos que conllevan su comportamiento actual. Los

economistas tienden a hablar de expectativas cuantitativas como si estas

fueran la única caracterización que le importa a las personas. Esto puede

significar que las mismas personas que son altamente emocionales en sus

nociones acerca de si el mercado accionario va a subir pueden dar respuestas

muy simples si se les pide una predicción cuantitativa.

Page 24: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

22

2.5 La Irrelevancia de la Historia

La presencia de confianza excesiva también se presenta en la tendencia a

creer que la historia es irrelevante, que no es una guía para el futuro, y que el

futuro debe ser juzgado de acuerdo a factores intuitivos especiales dados en

ese momento. Este tipo de situación no toma lecciones del pasado y en los

mercados financieros no tiene en cuenta las estadísticas pasadas por lo cual

no se tienen en cuenta aspectos como la correlación que pudiera existir. Sólo

hasta que comenzó a recolectarse información financiera muchos de estos

datos fueron considerados irrelevantes e ignorados totalmente.

La falta de conocimiento de las enseñanzas históricas relacionadas con la

incertidumbre en los mercados financieros puede explicar por qué muchos

inversionistas muestran muy poco interés en diversificarse alrededor del mundo

y por qué muchos otros inversionistas parecen totalmente desinteresados con

respecto a la correlación de sus inversiones con sus ingresos laborales,

violando con su comportamiento una de las premisas fundamentales de la

teoría financiera. Muchas personas no hacen de una verdadera diversificación

su prioridad, y virtualmente nadie se va corto en la compañía en la cual trabaja

o tampoco está corto en el mercado de su propio entorno, como lo sugiere la

teoría económica.

Así, los principios de comportamiento mencionados anteriormente sólo se

basan en la teoría del comportamiento financiero más que en la teoría

financiera expuesta en la hipótesis de mercados eficientes ya que, en esta

última sólo se tiene en cuenta comportamientos racionales, sin querer decir con

esto que en los mercados financieros puede pasar cualquier cosa. De hecho

las teorías del comportamiento pueden tener una mayor interpretación cuando

se combinan con observaciones acerca del comportamiento en los mercados

financieros, lo cual puede ayudar a desarrollar teorías que tengan mayores

Page 25: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

23

implicaciones. Tal es el caso de Prospect Theory, que recopila las teorías del

comportamiento humano y las desarrolla de forma tal que logra presentar un

modelo alternativo al de la Teoría de la Utilidad Esperada, incorporando la

presencia de heurísticas en el proceso de toma de decisiones, es decir,

teniendo en cuenta la irracionalidad de los inversionistas, formando así la base

para Behavioral Finance.

Page 26: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

24

CAPITULO 3: PROSPECT THEORY

La teoría de la utilidad esperada, profundamente ligada a la hipótesis de

mercados eficientes, presenta varias limitaciones como un modelo descriptivo

de toma de decisiones en condiciones de incertidumbre y riesgo, por lo cual se

ha desarrollado un modelo alternativo llamado Prospect Theory12.

La selección de eventos riesgosos muestra formas de tomar decisiones que

son inconsistentes con los principios básicos de la teoría de la utilidad. En

particular las personas no le dan un peso verdadero a los resultados que son

escasamente probables en comparación con otros que se obtienen con

certeza. Esta tendencia, llamada Efecto de Certeza, contribuye a la aversión al

riesgo en el momento de seleccionar una ganancia segura y búsqueda de

riesgo al seleccionar situaciones de pérdida que tienen mayor probabilidad de

ocurrencia. Adicionalmente las personas no tienen en cuenta componentes

que son compartidos por todas las situaciones bajo consideración. Esta

tendencia llamada Efecto de Aislamiento, lleva a preferencias inconsistentes

cuando la misma situación es presentada en forma diferente. Una teoría de

decisión alternativa es aquella en la cual cierto valor especifico es asignado

tanto a las ganancias como a las pérdidas más que al resultado final y en la

cual las probabilidades son remplazadas por un peso específico dado a la

decisión. La función del valor es usualmente cóncava para las ganancias y

convexa para las pérdidas, y generalmente tiene mayor pendiente para las

pérdidas que para las ganancias. Los pesos para las decisiones son

generalmente menores que su probabilidad correspondiente, excepto en el

rango de probabilidades bajas; sobreestimar las bajas probabilidades puede

contribuir al hecho de asegurarse y apostar.

12 KAHNEMAN, Daniel, y TVERSKY, Amos. “Prospect Theory: An Analysis of Decision Under Risk”.

Page 27: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

25

La teoría de la utilidad esperada ha dominado el análisis de toma de decisiones

en condiciones de riesgo durante las ultimas décadas y ha sido aceptado como

un modelo normativo al momento de hacer selecciones racionales, y ha sido

utilizado como un modelo descriptivo del comportamiento económico. Por lo

tanto se asume que todas las personas racionales sigan los axiomas de esta

teoría.

Más adelante se presentarán situaciones desarrolladas por Kahneman y Tversy

(1979) en las cuales la toma de decisiones viola sistemáticamente los axiomas

de la teoría de la utilidad esperada.

La toma de decisiones bajo incertidumbre puede verse como la selección entre

eventos probables o apuestas. Una situación, de ganancia o perdida según el

caso, ( X1, P1; ......; Xn, Pn) es aquella que da como resultado Xi con una

probabilidad Pi, en donde P1+P2+....+Pn = 1.

Para simplificar esta notación13, se omitirán resultados nulos y se usara (X, P)

para denotar situaciones (X,P ; 0,1-P) lo cual quiere decir que se tiene como

resultado X con probabilidad P y 0 con probabilidad 1-P. La situación que da

como resultado X en condiciones de certidumbre (probabilidad 1) se denota

como (X).

La aplicación de la teoría de la utilidad esperada en situaciones de selección se

basa en los siguientes tres conceptos:

1. Expectativas : U(X1, P1 ; .... ; Xn, Pn) = P1 u(X1) +......+ Pn u(Xn).

Esto quiere decir, que la utilidad total, denotada por U, es la utilidad

esperada de los resultados.

2. Integración de Activos: ( X1, P1 ;...; Xn, Pn) es aceptable en la posición

W del activo si U(W+X1, P1 ;....; W+Xn, Pn) > u(W).

13 Esta es la misma notación utilizada por Kahneman y Tversky (1979).

Page 28: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

26

Esto es, una situación es aceptable si la utilidad resultante de la

integración de la situación analizada más el activo, o situación antes

presente, es mayor que la utilidad de dichos activos analizados

separadamente. Por lo tanto, el dominio de la función de utilidad es el

estado final obtenido más que las ganancias o pérdidas como tal.

3. Aversión al Riesgo: u es cóncava (u^n < 0).

Una persona es adversa al riesgo si prefiere la certeza de la situación

(X) más que cualquier otra situación con valor esperado X. En la teoría

de la Utilidad Esperada la aversión al riesgo es equivalente a la

concavidad de la función de utilidad. La prevalecencia de la aversión al

riesgo es quizás la generalización más conocida en el momento de toma

de decisiones que implican riesgo.

Ahora se demostrarán varios fenómenos que violan estos principios de la teoría

de la Utilidad. La situaciones14 que se analizarán son como la siguiente:

• ¿Cuál de las siguientes posibilidades prefiere?

A. 50% de posibilidad de ganar 1000 B. Ganar 450 seguro

50% de posibilidad de no ganar nada

A las personas que se les hizo esta pregunta se les pidió que imaginaran que

realmente estaban enfrentando este tipo de situación y que respondieran qué

decisión tomarían en tal caso. Obviamente se les indicó que no existía una

respuesta correcta.

En la teoría de Utilidad Esperada la utilidad de los resultados es ponderada por

su probabilidad, sin embargo, ahora se mostrarán situaciones en las cuales las

personas violan sistemáticamente este principio. Primero se mostrará que las

personas dan mayor peso a los resultados que se consideran certeros,

14 Todas las situaciones (experimentos) fueron realizadas por Kahneman y Tversky (1979) y están hechos en términos monetarios israelíes. En el momento de esta investigación los autores especificaron que el ingreso promedio era de 3000 liras israelíes.

Page 29: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

27

relativos a los resultados que son simplemente probables, esto se conoce

como efecto de certeza.

El numero de respuestas para cada problema se denota por N:

• Situación 1: Escoja entre

A. Ganar 4000 con probabilidad 0.8 ( 4000, 0.8)

B. Ganar 3000 ( 3000)

N = 95, de los cuales 80% escogieron B.

• Situación 2: Escoja entre

C. ( 4000, 0.20)

D. ( 3000, 0.25)

N = 95, de los cuales el 65% escogió la opción C.

En este par de problemas más de la mitad de los encuestados violó la Teoría

de la Utilidad. Para mostrar que el patrón de preferencias en las situaciones

uno y dos no es compatible con la teoría, debemos recordar que u (0) =0, y que

seleccionar B implica u (3000)/u(4000) > 4/5, donde seleccionar C implica lo

contrario. Es de notar que la situación C = (4000, 0.20) puede ser expresada

como (A,0.25), mientras que la situación D puede ser expresada como (B,0.25).

El axioma de substitución de la Teoría de la Utilidad afirma que B es más

aceptado que A, entonces cualquier mezcla (B, P) es preferible que la mezcla

(A, P). Podemos ver entonces que las personas encuestadas no cumplen este

axioma; aparentemente, reducir la probabilidad de ganancia de 1 a 0.25 tiene

un mayor efecto que la reducción de 0.8 a 0.2. Las siguientes dos situaciones

nos muestran el efecto de certeza en situaciones no monetarias:

Page 30: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

28

• Situación 3.

A. 50% de probabilidad de ganar un viaje de tres semanas por

Argentina, Brasil y Chile.

B. Un tour de una semana por Brasil con seguridad

N = 72, de los cuales el 78% eligió la opción B

• Situación 4.

C. 5% de probabilidad de ganar un viaje de tres semanas por

Argentina, Brasil y Chile.

D. 10% de probabilidad de ganar un viaje de una semana por Brasil

N = 72, de los cuales el 67% eligió la opción C

El efecto de certeza, sin embargo, no es el único tipo de violación del axioma

de sustitución, como lo veremos a continuación:

• Situación 5;

A. ( 6000, 0.45)

B. (3000, 0.9)

N = 66, de los cuales el 86% eligió la opción B

• Situación 6:

C. ( 6000, 0.001)

D. ( 3000, 0.002)

N = 66, de los cuales el 73% eligieron la opción C

Vemos cómo en la situación 5 la probabilidad de ganar 3000 es mucho mayor,

y por lo tanto la mayoría de las personas eligió la situación con mayor

Page 31: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

29

probabilidad de éxito. En la situación 6 existe la posibilidad de obtener una

ganancia aunque sus probabilidades son muy reducidas; en este caso la

mayoría de las personas escogió la situación que da una mayor ganancia.

Las situaciones anteriores ilustran actitudes comunes hacia la toma de riesgos

que no son tenidas en cuenta por el modelo de utilidad esperada.

3.1 Efecto de Reflexión

Anteriormente vimos ejemplos en los cuales se mostraban situaciones en las

cuales existían ganancias, pero ¿Qué ocurre si las situaciones nos muestran

pérdidas? Esto lo vemos resumido en las siguientes situaciones, en las cuales

usare –X para denotar una perdida X, y > para denotar la preferencia

prevalente, es decir la selección hecha por la mayoría de personas.

• Situaciones con ganancia:

Situación 1: (4000, 0.8) < (3000)

N = 95 20% 80%

Situación 2: (4000, 0.2) > (3000, 0.25)

N = 95 65% 35%

Situación 5: (3000, 0.9) > (6000, 0.45)

N = 66 86% 14%

Situación 6: (3000, 0.002)< (6000, 0.001)

N = 66 27% 73%

Page 32: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

30

• Situaciones con pérdidas:

Situación 1’ : (-4000, 0.08) > (-3000)

N = 95 92% 8%

Situación 2’: (-4000, 0.2) < (-3000, 0.25)

N = 95 42% 58%

Situación 5’: (-3000, 0.9) < (-6000, 0.45)

N = 66 8% 92%

Situación 6’: (-3000, 0.002) > (-6000, 0.001)

N = 66 70% 30%

En cada uno de las cuatro situaciones vistas anteriormente las preferencias de

pérdidas son el reflejo de las preferencias de ganancias. Este tipo de efecto es

conocido como el Efecto de Reflexión.

El Efecto de Reflexión implica que la aversión al riesgo en la parte de

ganancias esta acompañado por una búsqueda de riesgo en la parte de

pérdidas. Por ejemplo en la situación 1’ la mayoría de las personas aceptan

tomar un riesgo del 80% para perder 4000 más que una segura pérdida de

3000, aunque la situación tenga un bajo valor esperado.

Por otra parte, recordemos que las preferencias entre las situaciones de

ganancia son inconsistentes con la teoría de la Utilidad Esperada, y las

preferencias entre sus correspondientes situaciones negativas también violan

los principios de expectativas de dicha teoría. Por ejemplo, las situaciones 1’ y

2’, tal como las situaciones 1 y 2, demuestran que los resultados obtenidos con

certeza son preponderantes relativos a los resultados con incertidumbre. En

las situaciones con ganancia el efecto de certeza contribuye a una preferencia

Page 33: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

31

por la aversión al riesgo por una ganancia segura sobre una ganancia aun

mayor que solo es probable. En las situaciones con pérdida el mismo efecto

conlleva una búsqueda de riesgo hacia una pérdida que es solo probable

sobre una pérdida mucho menor que es segura. El mismo principio psicológico

(la preponderancia de la certeza) favorece la aversión al riesgo en situaciones

de ganancia y la búsqueda de riesgo en situaciones de pérdida.

3.2 Efecto de Aislamiento

Para simplificar el proceso de selección entre diferentes alternativas las

personas usualmente pasan por alto aquellos componentes que las diversas

alternativas tienen en común y solo se centran en aquellos componentes que

las distinguen. Esta forma de abordar los problemas de selección puede

producir inconsistencias en las preferencias que se establezcan, ya que un par

de situaciones pueden ser descompuestas en componentes tanto comunes

como distintivos, y diferentes descomposiciones pueden conducir a

preferencias diferentes. Este tipo de fenómeno es conocido como el Efecto de

Aislamiento.

• Situación 7: considere la siguiente situación compuesta por dos

partes, la primera es el 75% de probabilidad de terminar un juego sin

obtener ganancia, y el 25% de probabilidad de pasar a la segunda

parte. Si se llega a la segunda parte se tienen las siguientes

posibilidades de selección

A. (4000, 0.8)

B. (3000)

Se debe decidir si se acepta esta situación antes de comenzar el

juego, es decir, antes de conocer el resultado de la primera parte.

Page 34: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

32

Nótese que en este juego se tiene una probabilidad de 0.25 * 0.8 = 0.20 de

ganar 4000, y una probabilidad de 0.25 * 1.0 = 0.25 de ganar 3000. Por lo

tanto, en términos del resultado final y su probabilidad, se debe escoger entre

(4000, 0.2) y (3000, 0.25), tal como en la situación 2; sin embargo, tenemos

que la mayoría de las personas ignoran la primera parte del juego y consideran

el juego como una situación en la que se debe elegir entre (3000) y (4000, 0.8),

tal como sucede en la situación 1.

La situación anterior muestra cómo las preferencias pueden verse alteradas al

realizar representaciones diferentes de las probabilidades. Ahora se verá el

caso en que las preferencias son alteradas al variar la representación de los

resultados. Las siguientes situaciones fueron presentadas a dos grupos de

personas diferentes:

• Situación 8: Independientemente de lo que se conozca, se le han

dado 1000. Ahora se le pide que seleccione entre:

A. (1000, 0.5)

B. (500)

N = 70, de los cuales el 84% eligieron la opción B.

• Situación 9: Independientemente de lo que se conozca, se le han

entregado 2000, ahora usted debe seleccionar entre:

C. (-1000, 0.5)

D. (-500)

N = 68, de los cuales el 69% eligió la opción C.

Al analizar las preferencias presentadas en estas dos ultimas situaciones,

además de evidenciar la presencia del efecto de reflexión exhibiendo aversión

al riesgo en la situación 8 y propensión al riesgo en la situación 9, es posible

realizar un análisis de acuerdo al resultado final, y se puede establecer

entonces que los dos problemas son idénticos. Vemos cómo:

Page 35: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

33

A = (2000, 0.5; 1000, 0.5) = C

B = (1500) = D

Más aún, la situación 9 se obtiene de la situación 8 sumando 1000 a la parte A

y restando 1000 a la parte B. De acuerdo a la teoría de la utilidad esperada, la

selección debe ser independiente ya que la utilidad final esperada es la misma,

es decir, en la teoría de la utilidad no importa si la ganancia final obtenida, por

ejemplo 30000, viene de tener 25000 y ganar 5000 adicionales, o tener 35000 y

perder 5000.

3.3 Prospect Theory y la Toma de Decisiones

Prospect Theory distingue dos fases en el proceso de toma de decisiones, una

fase inicial de edición y otra segunda de evaluación. La fase de edición

consiste de un análisis preliminar de las situaciones propuestas y en la

segunda fase estas situaciones son evaluadas y la que presente el mayor valor

es seleccionada.

El fin de la fase de edición es organizar y reformular las opciones existentes

para así implicar la posterior evaluación y decisión. Editar consiste en la

aplicación de múltiples operaciones que transforman los resultados y las

probabilidades asociadas a las situaciones planteadas; así, muchas anomalías

en los resultados basados en las preferencias son encontradas tras el proceso

de edición, por ejemplo las inconsistencias relacionadas con el efecto de

aislamiento. Por otra parte, debido al orden de preferencias existentes es

posible el proceso de edición de diferentes formas de acuerdo al contexto en el

cual se analizan.

Page 36: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

34

Luego del proceso de edición, el decisor debe evaluar cada situación editada y

elegir aquella con el mayor valor. El valor global de una situación editada se

denota por V, y se expresa en termino de los valores π y v.

El valor π asocia a cada probabilidad P un peso relativo a la decisión π(P) que

refleja el impacto de P sobre el valor global de la situación. Sin embargo, π no

es una probabilidad. El segundo valor v asigna a cada resultado x un número

v(x) que refleja el valor subjetivo del resultado, es decir, v mide la desviación

con respecto al punto de referencia que se tiene para el resultado, por ejemplo

pérdida o ganancia.

Esta formulación va de acuerdo con situaciones de la forma (X, P ; Y, Q), que

tienen por lo menos dos resultados diferentes de cero. En tales situaciones se

recibe X con probabilidad P, Y con probabilidad Q, y nada con probabilidad

1-P-Q. Una situación dada es positiva si sus resultados son todos positivos, es

decir, si X,Y > 0 y P+Q = 1; es estrictamente negativa si sus resultados son

todos negativos. Una situación se define como regular si no es totalmente

positiva ni totalmente negativa.

La ecuación básica de la teoría describe la combinación mediante la cual π y v

determinan el valor global de una situación regular. Así, si (X,P ; Y,Q) es una

situación regular, entonces

V(X, P ; Y, Q) = π(P)v(X) + π(Q)v(Y) (1)

Donde se cumple que v(0) = 0, π(0) = 0, y π(1) = 1. V está definida para las

situaciones, mientras que v está definida para los resultados. También se

cumple que V(X, 1.0) = V(X) = v(X). Vemos entonces cómo la ecuación (1)

generaliza la teoría de la utilidad esperada al relajar el principio de las

expectativas.

Page 37: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

35

Si se tiene el caso de situaciones estrictamente positivas o estrictamente

negativas se tiene que en el proceso de edición de dichas situaciones son

subdividas en dos componentes:

1. componente libre de riesgo, en el cual una ganancia o perdida sucede

con certeza

2. componente de riesgo, en el cual se tiene en cuenta una ganancia o

pérdida adicional.

Así, para este caso la ecuación que describe este tipo de situaciones es:

V(X,P ; Y,Q) = v(Y) + π(P) {v(X) – v(Y)} (2)

Vemos cómo el valor para situaciones estrictamente positiva o estrictamente

negativas está compuesto por el valor del componente libre de riesgo más una

diferencia en el valor entre los resultados, multiplicado por el peso del resultado

menos probable.

Otro aspecto importante a tener en cuenta dentro de Prospect Theory es la

forma de la función v conocida como la concavidad en el dominio de las

ganancias y convexidad en el dominio de las pérdidas, es decir aversión al

riesgo sobre las ganancias y propensión al riesgo sobre las pérdidas. Así, un

aspecto esencial son los cambios en el bienestar más que en el resultado final.

Esta suposición es compatible con los principios básicos de percepción y juicio,

donde vemos por ejemplo, que atributos tales como: luminosidad, nivel de

sonido o temperatura son definidos por un nivel de adaptación o punto de

referencia y dicho estímulo es percibido de acuerdo a este punto de referencia;

es posible aplicar este mismo principio a atributos no sensibles tales como

prestigio, bienestar y salud.

Page 38: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

36

Estrictamente hablando, la función de valor está compuesta por dos

argumentos, el primero la posesión del activo que sirve como punto de

referencia y segundo la magnitud del cambio, positivo o negativo medido desde

el punto de referencia.

La forma de la función de valor está basada en la respuesta a ganancias y

pérdidas en un contexto libre de riesgo y para ser analizado esta debe provenir

de selecciones riesgosas con las mismas características, por ejemplo:

• Situación 10: Escoja entre

A. ( 6000, 0.25)

B. ( 4000, 0.25; 2000, 0.25)

N = 68, de los cuales 82% escogieron B.

• Situación 10`: Escoja entre

A. ( -6000, 0.25)

B. ( -4000, 0.25; -2000, 0.25)

N = 64, de los cuales 70% escogieron A.

Al aplicar la ecuación 1 en este ejemplo tenemos:

π(0.25) v (6000) < π(0.25) {v(4000) + v(2000)} y

π(0.25) v (-6000) > π(0.25) {v(-4000) + v(-2000)}

Así, v(6000) < v (4000)+ v(2000) y v(-6000) > v(-4000) + v(-2000), con lo

cual es posible ver que la forma de la función de valor es cóncava para las

ganancias y convexa para las pérdidas.

Page 39: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

37

VALOR

PERDIDAS GANANCIAS

Figura 1. Función de valor15

Finalmente vemos que la función de valor cumple las siguientes características

(Kahneman and Tversky, 1979):

i. Está definida a partir de desviaciones del punto de referencia.

ii. Es generalmente cóncava para las ganancias y convexa para las

pérdidas.

iii. Tiene una mayor pendiente en las ganancias que en las pérdidas.

El otro argumento importante de prospect theory es la función de peso relativo

en la cual dichos pesos no son probabilidades y por lo tanto tampoco cumplen

los axiomas de la teoría de probabilidades. Estos pesos miden el impacto de

los eventos en una situación deseable y no precisamente la percepción de 15 Kahneman y Tversky (1979) función de valor.

Page 40: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

38

agrado con dichos eventos. Es importante anotar que cuando existen

probabilidades pequeñas en las diversas situaciones dichas probabilidades son

preponderantes, es decir π( P) > P, como lo veremos en el siguiente ejemplo:

• Situación 11: Escoja entre

A. ( 5000, 0.001)

B. ( 5)

N = 72, de los cuales 72% escogieron A.

• Situación 11`: Escoja entre

A. ( -5000, 0.001)

B. ( -5)

N = 72, de los cuales 83% escogieron B.

Es importante distinguir entre preponderancia, que se refiere a una propiedad

inherente a los pesos relativos de la decisión, y sobreestimación que se

encuentra frecuentemente en el análisis de las probabilidades de eventos poco

comunes.

La forma de la función de peso relativo que satisface la preponderancia para

valores pequeños de P es de la siguiente forma:

Page 41: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

39

1

peso de decisión 0.5

π( P) 5

0

0.5 1

probabilidad P

Figura 2. Función de decisión 16

Prospect Theory también explica las preferencias de las personas por adquirir

seguros y comprar loterías17. Aunque la concavidad de v en la región de

ganancias implica generalmente aversión al riesgo, para loterías que ofrecen

una pequeña probabilidad de éxito con una ganancia muy grande, la

preferencia por pequeñas probabilidades es dominante llevando así a una

propensión al riesgo, y viceversa.

Por otra parte, de acuerdo con Kahneman y Tversky (1979) en esta teoría la

actitud frente al riesgo está determinada por el comportamiento conjunto de v y

π, por lo cual es importante examinar las condiciones en las cuales ocurre la

aversión o propensión al riesgo. Así, considere una situación (X, P) y su valor

esperado (PX), si X >0 la búsqueda del riesgo es implícita cuando se cumple

π(P) > v (PX) / v (X), que es mayor que P si la función de valor es cóncava para

las ganancias, por lo cual este tipo de primacía es necesaria pero no suficiente

para que se presente propensión al riesgo en la parte de ganancias. Con esto

16 Kahneman y Tversky (1979) 17 BARBERIS, Nicholas, y THALER, Richard. “A Survey of Behavioral Finance”.

Page 42: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

40

es posible concluir que la misma condición es necesaria pero no suficiente para

que se presente aversión al riesgo cuando X < 0. Este análisis restringe la

propensión al riesgo en la parte de ganancias y la aversión al riesgo en la

parte de pérdidas en presencia de pequeñas probabilidades, en donde la

preferencia se mantiene.

Por otra parte, las ganancias y las pérdidas son definidas como la cantidad de

dinero que se obtiene o se paga cuando se participa en una situación

específica y el punto de referencia está dado por el bienestar que se tiene en

dicho momento, así aunque esto es cierto en muchos casos existen situaciones

en las cuales las pérdidas y las ganancias son percibidas de acuerdo con las

expectativas o al nivel de aspiración que se tenga. “Por ejemplo, el hecho de

tener que pagar un impuesto sobre el salario mensual es percibido como una

pérdida y no como una reducción en la ganancia”.18 Esta situación nos muestra

un cambio en el punto de referencia ya que no corresponde a una situación en

la cual se espera obtener un beneficio, como fue ilustrado en situaciones

anteriores.

Por ejemplo, si tenemos el caso de una persona que está participando en un

negocio y que ha perdido hasta el momento 2.000 y ahora enfrenta la situación

de ganar 1.000 seguros contra una situación de ganar 2.000 con alguna

probabilidad o no ganar nada, si esta persona no se ha adaptado a sus

pérdidas entonces interpretará estas situaciones como una selección entre

(-2.000, 0.5) y (–1.000), más que una selección entre (2.000,0.5) y (1.000).

Tenemos entonces que un cambio en el punto de referencia altera las

preferencias por las situaciones, es decir una persona que no ha aceptado sus

pérdidas aceptará participar en situaciones que de otra forma serían

inaceptables.

18 Kahneman y Tversky (1979)

Page 43: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

41

Otro ejemplo sobre cambios en el punto de referencia se da cuando una

persona toma una decisión con respecto al resultado final que obtendrá más

que en términos de pérdidas y ganancias. En este caso, el punto de referencia

es 0 en la escala de bienestar y la función de valor es cóncava en todas partes

(Kahneman y Tversky 1979), es decir la propensión al riesgo es eliminada.

Page 44: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

42

CAPITULO 4: BURBUJAS!!

Durante los últimos años se ha generalizado la idea de la existencia de

burbujas en los mercados accionarios y con ello se ha visto la posibilidad que

dichas burbujas tengan su origen en la forma en que las personas toman

decisiones.

Existen analistas que sostienen que “el motivo del surgimiento de las burbujas

es debido al comportamiento irracional de los inversionistas; existen, sin

embargo, otros analistas que creen imposible que tantos inversionistas se

comporten de la misma forma irracional, con lo cual una mejor explicación sería

que los inversionistas racionales, en su esfuerzo por dar una mejor

interpretación a situaciones como la innovación tecnológica, predicen un

aumento económico en un futuro”19, y así, el mercado al enterarse de esta

situación ajusta los precios de los activos.

Sin embargo, independientemente de estos dos puntos de vista, es un hecho

que entre finales de 1999 y el primer trimestre de 2000 el mercado experimentó

una de sus mayores alzas, empujado principalmente por el auge de las

compañías de internet.

Así, la clase de errores que generalmente se cometen, y que fueron

presentados anteriormente, son en gran parte los responsables de la burbuja

del mercado accionario; es decir, por ejemplo las personas al ver que otras

personas, inversionistas particulares e institucionales, participaban activamente

19 SHILLER, Robert J. Bubbles, Human Judgment, and Expert Opinion”.

Page 45: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

43

en las transacciones de acciones de compañías de internet, y que a su vez

esto estaba generando buenos rendimientos, entonces decidían participar

también, y con esto se inflaba más la burbuja. Con esto es posible ver que este

tipo de errores son inherentes a la naturaleza humana, bien sea que se trate de

inversionistas, estudiantes o amas de casa, y se encuentran presentes en

muchos aspectos de la vida muchas situaciones de la vida, pero en el caso de

los mercados financieros es posible establecer que estos son un ambiente

perfecto en el que estos errores se pueden amplificar y multiplicar.

Ahora, es importante establecer que la esencia del surgimiento de las burbujas

es en cierta forma una reacción informativa originada por un incremento en los

precios, incremento en el entusiasmo de los inversionistas, incremento en la

demanda y finalmente un mayor incremento en los precios. La mayor demanda

se genera por la memoria existente sobre retornos altos en momentos

anteriores, y el optimismo que dichos retornos sean aun mayores en un futuro.

Con esto, la reacción informativa amplifica las fuerzas positivas del mercado,

llevándolo a niveles mucho mayores de los que habrá alcanzado basándose

únicamente en las fuerzas que lo componen en un nivel estable.

Evidentemente, “la burbuja no puede seguir creciendo indefinidamente, los

precios no pueden aumentar por siempre en esa magnitud, así que es posible

establecer que los cambios en los precios pasados producen una

inconsistencia que afecta nuestro juicio”20.

Por otra parte, los inversionistas al elegir sus alternativas de inversión, por

ejemplo acciones, juzgan de forma subjetiva la probabilidad de que la

tendencia que el mercado tiene en ese momento continúe, ya que aunque

existen modelos estadísticos formales que ayudan a los inversionistas en el

proceso de toma de decisiones, estos modelos solo son útiles bajo

20 SHILLER, Robert J. Bubbles, Human Judgment, and Expert Opinion”.

Page 46: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

44

suposiciones especificas, y así, la predicción de las tendencias del mercado y

sus probabilidades se basan en suposiciones subjetivas.

Una de las formas de probabilidad subjetiva es la que se da con la heurística

de representatividad21. En ella se muestra que al formar juicios subjetivos las

personas tienen la tendencia a ignorar los principios de la teoría de

probabilidades y toman decisiones solamente basados en los patrones

similares existentes en el mercado; con esto, intuitivamente se espera a que el

patrón continúe.

En este tipo de situaciones es posible ver que los inversionistas tienen excesiva

confianza en su interpretación acerca del comportamiento accionario y están

dispuestos a seguir esta interpretación.

Así, podemos ver que la confianza excesiva es una fuerza muy poderosa en el

mercado, y junto con los juicios intuitivos son los responsables en el momento

de la expansión de la burbuja y en el momento de su compresión y posterior

desaparición.

Dentro de la evidencia existente acerca de la fuerza que tiene la confianza

excesiva, tenemos como ejemplo el experimento llevado a cabo por Shiller

(1989) en un cuestionario realizado tanto a inversionistas individuales como

institucionales luego de la gran caída del mercado accionario en Octubre 19 de

1987. En este cuestionario básicamente se le preguntó a los inversionistas si

se acordaban de haber tenido una idea de si un salto ocurriría ese día. El

29.2% de los inversionistas individuales (47.1% de los compradores de

acciones) y el 28% de los inversionistas institucionales (47.9% de los

compradores de acciones) respondieron que sí, lo cual es una cantidad

significativa dada la incertidumbre de ese día. Cuando se les preguntó qué les

hacía creer que sabían que existiría un salto, sus respuestas describieron un 21 TVERSKY, Amos, y KAHNEMAN, Daniel. “Judgement Under Uncertainty: Heuristics and Biases”.

Page 47: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

45

comportamiento totalmente intuitivo. Por lo tanto, los juicios intuitivos marcan

un punto determinante en el rumbo que el mercado ha de seguir.

Las burbujas son situaciones en las cuales los precios comienzan a subir y

subir sin la existencia de alguna nueva noticia en particular. Comienzan a subir

porque los inversionistas irracionales mantienen esta tendencia. Estos

inversionistas reaccionan al comportamiento pasado de los precios, es decir si

el precio subió hoy entonces subirá mañana, más que al tipo de información

que surge en el momento.

Obviamente, uno de los mejores ejemplos, y también más conocido, es la

burbuja de internet. En ella es posible ver que compañías pertenecientes a este

sector, tales como Yahoo!, Ebay y Amazon.com, entre otras, que usualmente

tenían pocos activos, poco poder de mercado e inclusive utilidades negativas, a

partir de mediados de 1998 el precio de sus acciones comenzó un incremento

desproporcionado, adquiriendo un valor de mercado de billones de dólares; por

ejemplo, la acción de Yahoo! paso de US$1.42 en Diciembre de 1996 a US$92

en Abril de 1999 (precios de cierre ajustados por splits y dividendos), momento

en el cual la empresa se valoró a precios de mercado en $13 billones de

dólares, mas que Ford y General Motors juntas. Además, el Nasdaq Composite

Index aumento en un 170% entre mediados de 1998 y Marzo de 2000, en

comparación al Dow Jones Industrial Average que solo aumento un 38% en la

misma época.

Page 48: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

46

DJIA Vs Nasdaq

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Oct-95 Mar-97 Jul-98 Dic-99 Abr-01 Sep-02

Fecha

Valo

r

DJIANASDAQ

Una buena descripción del comportamiento de los inversionistas irracionales en

las burbujas especulativas es el Positive Feedback Trading22. Los

inversionistas que realzan este tipo de operación comienzan a comprar

acciones cuando estas comienzan a subir y las venden cuando comienzan a

caer. Por ejemplo, Shiller (1989) estudió el comportamiento de los

inversionistas en la gran caída bursátil de 1987 y encontró que muchos

inversionistas comenzaron a vender tan pronto comenzaron a bajar los precios,

supuestamente anticipando la situación, y con esto hicieron que los precios

cayeran aun más.

Cuando los arbitradores se enfrentan al positive feedback trading

supuestamente corrigen las anomalías producidas por los inversionistas

irracionales y corrigen los precios; sin embargo, cuando los precios colapsan,

los arbitradores pierden control sobre sus posiciones y deben liquidarlas. Uno

de los motivos por los que esto ocurre es que los arbitradores no pueden

anticipar la demanda de los inversionistas irracionales; específicamente, “en

22 SHLEIFER, Andrei. “Inefficient Markets: An Introduction to Behavioral Finance”.

Page 49: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

47

presencia de positive feedback trading el arbitraje es desestabilizado”23, es

decir, si hoy surge una buena noticia, los arbitradores incorporan esta

información a los precios haciendo que estos suban, lo cual va a estimular el

positive feedback trading al día siguiente incrementándose aun más el precio.

Los arbitradores anticipando esta situación compran más acciones hoy

haciendo que el precio sobrepase el valor fundamental y así con el positive

feedback trading del día siguiente los precios van a aumentar mucho mas y van

a adoptar esta tendencia alcista aunque los arbitradores comiencen a vender

para tratar de estabilizar los precios. Es así como el proceso de arbitraje se ve

desestabilizado y dispara el positive feedback trading.

En la situación anterior es posible determinar que el aumento en los precios

está dado por 3 situaciones:

• Un incremento inicial racional debido al surgimiento de nueva

información positiva.

• Un segundo incremento causado por los arbitradores al anticipar el

comportamiento de los inversionistas irracionales

• Un incremento por el comienzo del positive feedback trading.

Así, es posible concluir que en presencia de burbujas especulativas el proceso

de arbitraje no es efectivo, ya que por una parte este es desestabilizado, y por

otra, se da una muy buena oportunidad de percibir ganancias al explotar el

comportamiento de los inversionistas irracionales y por esto mismo a los

arbitradores puede no interesarles llevar los precios a su valor fundamental

nuevamente.

23 SHLEIFER, Andrei. “Inefficient Markets”, pg. 157

Page 50: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

48

4.1 La Burbuja de Internet a Finales de los 90

A finales de los 90, en el sector de tecnología se presentó una gran burbuja

especulativa, como se mencionó antes, que arrojó rentabilidades absurdas de

hasta 1000% para el caso de algunas acciones.

A continuación se presentarán gráficos comparativos de la rentabilidad

obtenida por algunas acciones pertenecientes a este sector, con la rentabilidad

teórica que debieron tener basándonos en el modelo del CAPM. Como se

podrá ver, la diferencia entre estas dos rentabilidades durante el periodo

analizado (Enero de 1999 a Enero de 2001) es supremamente grande

evidenciando así la existencia de la burbuja, y se ve claramente el momento

en el cual la burbuja termina dando rentabilidades por debajo de la teórica e

inclusive negativas. Obviamente existen excepciones como el caso de la acción

de Peoplesoft Inc. que aun presenta retornos muy altos.

Las empresas analizadas son:

• Yahoo! (YHOO)

• Computer Network Technology (CMNT)

• Veritas Software Inc. (VRTS)

• Peoplesoft Inc. (PSFT)

• Verisign Inc. (VRSN)

• MTI Technology Corp. (MTIC)

• Cisco Systems Inc. (CSCO)

Adicionalmente en los anexos se presentará información sobre precios y

rentabilidades. También se presentan datos sobre la tasa libre de riesgo, la

tasa del mercado basada en el Standard and Poors 500 y el Beta de cada

compañía.

Page 51: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

49

Para el calculo de la tasa del mercado se hallo la diferencia porcentual del

índice S&P 500 en un año para el mismo periodo; así, la diferencia porcentual

en el índice entre por ejemplo el 10 de Enero de 1998 y el 10 de Enero de 1999

nos da el rendimiento del mercado para el 10 de Enero de 1999. De la misma

forma se calculo la tasa libre de riesgo. Estos datos son tomados para periodos

semanales desde Enero de 1999 hasta Enero de 2001.

Además de los gráficos comparativos de las rentabilidades, también se puede

ver el comportamiento de los precios de las acciones durante el periodo, y en

ellos podemos ver que todos presentaron un aumento entre los meses de

Enero y Marzo de 2000, mes en el cual el índice Nasdaq Composite

experimento su mayor incremento. Es impresionante ver casos como el de MTI

Technology, que paso de tener un precio por acción de US$ 5.49 en Marzo de

1999 a US$ 51.75 a finales de Febrero de 2000, para luego caer a US$ 7.42 en

Mayo de 2000.

Todas estas situaciones nos muestran que evidentemente el mercado no

estaba funcionando como se suponía durante este periodo, y las perdidas que

muchas compañías de este sector experimentan aun son inmensas.

Page 52: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

50

RENTABILIDAD YAHOO

-200,00%

0,00%

200,00%

400,00%

600,00%

800,00%

1000,00%

1200,00%

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

rent CAPM

Rent Real

PRECIO YAHOO

0

50

100

150

200

250

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

prec

io u

s$

Precio

Page 53: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

51

RENTABILIDAD CMNT

-100,00%

0,00%

100,00%

200,00%

300,00%

400,00%

500,00%

600,00%

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

rent

CAPMRent Real

PRECIO CMNT

0

5

10

15

20

25

30

35

40

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

prec

io u

s$

Precio

Page 54: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

52

RENTABILIDAD VRTS

-100,00%

0,00%

100,00%

200,00%

300,00%

400,00%

500,00%

600,00%

700,00%

800,00%

900,00%

1000,00%

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

rent

CAPMRent Real

PRECIO

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

prec

io u

s$

Precio

Page 55: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

53

RENTABILIDAD PSFT

-100,00%

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

200,00%

250,00%

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

rent

% CAPMRent Real

PRECIO PSFT

0

10

20

30

40

50

60

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

prec

io u

s$

Precio

Page 56: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

54

RENTABILIDAD VRSN

-200,00%

0,00%

200,00%

400,00%

600,00%

800,00%

1000,00%

1200,00%

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

rent

% CAPMRent Real

PRECIO VRSN

0

50

100

150

200

250

300

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

prec

io u

s$

Precio

Page 57: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

55

RENTABILIDAD MTIC

-200,00%

0,00%

200,00%

400,00%

600,00%

800,00%

1000,00%

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

rent

% CAPMRent Real

PRECIO MTIC

0

10

20

30

40

50

60

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

prec

io u

s$

Precio

Page 58: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

56

RENTABILIDAD CSCO

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

200,00%

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

rent

% CAPM

Rent

PRECIO CSCO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

01-Nov-98

09-Feb-99

20-May-99

28-Ago-99

06-Dic-99

15-Mar-00

23-Jun-00

01-Oct-00

09-Ene-01

19-Abr-01

fecha

prec

io u

s$

Precio

Page 59: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

57

CONCLUSIONES

Durante las ultimas décadas se ha desarrollado un paradigma en el cual se

asume que los inversionistas se comportan de forma totalmente racional y que

los precios de instrumentos financieros, como los bonos y las acciones, son

eficientes y reflejan toda la información disponible sobre ellos. Este paradigma

es conocido como la Hipótesis de Mercados Eficientes, y está profundamente

ligada a la Teoría de la Utilidad Esperada.

En los últimos años se ha encontrado que esta hipótesis es insuficiente para

describir situaciones que se presentan en el mundo real de los mercados

financieros, esto debido a que no tiene en cuenta la naturaleza humana de los

inversionistas.

Así, al estudiar el comportamiento de las personas e incorporarlo al mercado

financiero surge la disciplina conocida como Behavioral Finance. En ella se

estudia la conducta de los inversionistas en el mercado y establece que las

desviaciones en este con respecto a las principales afirmaciones de los

mercados eficientes son sistemáticas y significativas, y además pueden

perdurar largo tiempo y generar fenómenos como la burbuja de internet.

Dentro de los temas principales de behavioral finance se encuentran:

1. El arbitraje, lejos de ser instantáneo, sin riesgo y sin limites,

generalmente presenta mucho riesgo, tiene limites y puede ser

inestable.

Page 60: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

58

2. El mercado puede aceptar que el valor de un activo financiero se

negocie a un nivel superior al de su valor fundamental.

3. Existen por lo menos dos tipos de inversionistas. Primero, los

inversionistas racionales o arbitradores; segundo, los inversionistas

irracionales o noise traders.

Un aspecto muy interesante de esta disciplina es que es una buena estrategia

de inversión. Muchos inversionistas basan sus estrategias en la información

que tienen de los activos en los que quieren invertir, y así, tratan de obtener

mejores rendimientos al adquirir una mayor información acerca de las

compañías o procesándola de una forma más eficiente; sin embargo, obtener

ventajas a través de este tipo de estrategias es cada vez más difícil.

Las estrategias de behavioral finance toman ventaja del comportamiento

humano, y es importante recordar que el patrón de comportamiento humano

cambia muy lentamente. El cerebro ha ido evolucionando a través de los siglos

y ha aprendido a resolver problemas y a enfrentar situaciones de una forma

especifica, así que adaptarlo a una nueva forma de pensamiento es algo que

toma tiempo. Es entonces cuando se espera que se cometan errores en estos

patrones de comportamiento para obtener ganancias; esto se ve claramente en

la burbuja de internet, más aún, los mismos arbitradores que son los

encargados de devolverle el equilibrio al mercado también sacan provecho esto

tratando de anticipar el comportamiento que tendrán los inversionistas

irracionales.

Así, el escepticismo hacia una eficiencia de mercados es cada vez mayor y, al

darse esta situación, behavioral finance ha tratado de explicar por que, por

ejemplo, la sobre valoración o sub valoración de instrumentos financieros

permanece a lo largo del tiempo y por qué no puede ser eliminada por el

Page 61: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

59

proceso de arbitraje; este es el caso de la burbuja especulativa a finales de los

90, en ella el comportamiento de los participantes del mercado fue bastante

irracional, teniendo así que durante esta época los inversionistas se

comportaron como “borregos”, todos iban en la misma dirección.

La disonancia cognitiva tuvo un papel importante durante esta época haciendo

que los inversionistas ignoraran hechos como que las bajas utilidades

generadas en las compañías de internet eran contradictorias con el valor de

mercado de las mismas. El anclaje también jugo un papel importante en el

proceso de toma de decisiones causando una preponderancia de las

probabilidades favorables y mostrando al mercado en una situación en la que

era muy difícil obtener pérdidas. Así, las decisiones tomadas por los

inversionistas estaban basadas en expectativas irreales que los llevaban a

comportarse irracionalmente y evidenciando que el mercado no estaba

funcionando de acuerdo a las teorías de los mercados eficientes y utilidad

esperada.

Prospect Theory y algunas heurísticas pueden explicar otros factores

psicológicos que afectaron la toma de decisiones de los inversionistas y cómo

estas decisiones llevaron al surgimiento de la burbuja. Prospect Theory ofrece

una alternativa a la Teoría de la Utilidad Esperada y nos muestra que los

inversionistas no son aversos al riesgo a todo nivel, sino que son buscadores

de riesgo cuando experimentan perdidas y aversos al riesgo solo para ciertos

niveles de bienestar dependiendo del punto de referencia que tengan.

Las heurísticas para explicar el comportamiento irracional de los inversionistas

durante el periodo de la burbuja nos muestran que el exceso de confianza hizo

que los inversionistas se dejaran influenciar fuertemente por sus creencias y

con ello subestimaran la probabilidad de obtener pérdidas. Consistentemente

con esto los patrones de información como noticias enfocadas a un mismo

punto (las ganancias obtenidas al invertir en empresas de internet) o el

Page 62: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

60

consecutivo incremento en los precios llevaron a los inversionistas a sobre

reaccionar.

Los inversionistas se dejaron llevar por la idea de tener acciones “ganadoras”

enceguecidos por la “plata fácil” que estaban ganando, veían lo que querían ver

y esto llevó a la presencia de heurísticas y comportamiento irracional en el

proceso de toma de decisiones.

La burbuja especulativa presentada entre mediados de 1998 y Marzo de 2000

ejemplifica una situación que incluía reacciones irracionales e impredecibles, la

presencia de este tipo de reacciones es incompatible con los supuestos

financieros de eficiencia y racionalidad, y aunque Prospect Theory y algunas

heurísticas nos ayudan a comprender algunos de los factores posibles en la

aparición de las burbujas no nos pueden dar respuesta a todos los aspectos

que rodean este tipo de situaciones, sin embargo, la comprensión de estos

factores y la forma en que ellos afectan la toma de decisiones pueden ayudar a

prevenir la aparición de las burbujas y mejorar la eficiencia de los mercados

financieros

Page 63: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

II-03(2)52

61

REFERENCIAS

• BARBERIS, Nicholas, y THALER, Richard. “A Survey of Behavioral

Finance”. NBER Working Paper W9222, 2002.

• FAMA, Eugene. “Efficient Capital Markets: A Review of Theory and

Empirical Work”. Journal of Finance 25, 1970.

• KAHNEMAN, Daniel, y TVERSKY, Amos. “Prospect Theory: An Analysis

of Decision Under Risk”. Econometrica 47, 1979.

• SHAFIR, Eldar, y TVERSKY, Amos. “Reason – Based Choice”.

Cognition 49, 1993.

• SHILLER, Robert J. “Investor Behavior in the October 1987 Stock Market

Crash: Survey Evidence”. NBER Working Paper W2446, 1989.

• SHILLER, Robert J. “Human Behaviour and the Efficiency of the

Financial System”. NBER Working Paper W6375, 1998.

• SHILLER, Robert J. Bubbles, Human Judgment, and Expert Opinion”.

Cowles Foundation Discussion Paper No. 1303, 2001.

• SHLEIFER, Andrei. “Inefficient Markets: An Introduction to Behavioral

Finance”. Oxford University Press, 2000.

• TVERSKY, Amos, y KAHNEMAN, Daniel. “Judgement Under

Uncertainty: Heuristics and Biases”. Science 185, 1974.

Page 64: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

ANEXO 1Los datos presentados a continuacion comparan la rentabilidad teorica y la rentabilidad real obtenidas por cada acciòn, ademàs de mostrar el precio en fueron transadas en esa semana.Fuente: Bloomberg y Yahoo Finance. PRECIO CAPM (Rj) RENT, REAL

15-Ene-99 18,25 63,05%19-Ene-99 19,75 59,89%

PRECIO CAPM (Rj) RENT REAL PRECIO CAPM (Rj) RENT, REAL 25-Ene-99 23,81 66,01% 273,20%15-Ene-99 79,25 43,10% 871,20% 14,25 38,66% 235,29% 1-Feb-99 22,25 46,37% 219,23%19-Ene-99 71,5 41,00% 826,17% 16 36,80% 276,47% 8-Feb-99 22,5 41,88% 190,32%25-Ene-99 88,56 45,04% 1018,18% 12 40,38% 209,28% 16-Feb-99 22,81 40,05% 186,20%1-Feb-99 86,38 32,21% 975,72% 10,94 29,06% 181,96% 22-Feb-99 24,5 35,46% 242,18%8-Feb-99 75,5 29,29% 833,25% 12,13 26,50% 194,42% 1-Mar-99 26,06 42,05% 268,08%16-Feb-99 67,65 28,09% 743,52% 11,62 25,43% 186,21% 8-Mar-99 29,94 43,06% 216,16%22-Feb-99 76,75 25,14% 738,80% 11,87 22,85% 188,11% 15-Mar-99 29,34 36,10% 184,85%1-Mar-99 79,9 29,50% 693,45% 11 26,71% 162,53% 22-Mar-99 33,25 33,41% 212,79%8-Mar-99 88 30,11% 744,53% 13 27,23% 177,19% 29-Mar-99 37,44 28,88% 252,21%

15-Mar-99 85 25,52% 717,31% 11,56 23,17% 166,36% 5-Abr-99 38,19 43,81% 247,18%22-Mar-99 85,69 23,77% 656,31% 12,19 21,63% 163,28% 12-Abr-99 36,09 34,30% 240,79%29-Mar-99 89,88 20,81% 601,64% 15,69 19,02% 259,04% 19-Abr-99 32,77 46,08% 271,96%5-Abr-99 103,5 30,56% 623,27% 15,56 27,62% 266,12% 26-Abr-99 28,75 37,95% 187,50%12-Abr-99 94,6 24,36% 522,78% 15,44 22,15% 243,11% 3-May-99 26,75 43,08% 201,58%19-Abr-99 93,85 32,12% 554,46% 15,13 29,02% 261,10% 10-May-99 32,02 41,29% 254,99%26-Abr-99 87,35 26,81% 489,01% 18,69 24,33% 353,64% 03-Ene-00 169,83 22,02% 830,58%3-May-99 73,72 30,25% 400,82% 18,88 27,40% 344,24% 10-Ene-00 183,44 33,16% 828,81%10-May-99 78,69 29,09% 433,13% 20,5 26,38% 305,14% 18-Ene-00 207,94 32,53% 773,33%03-Ene-00 203,62 30,25% 156,93% 15,5 15,54% 8,77% 24-Ene-00 164,47 5,80% 639,19%10-Ene-00 176,5 29,09% 146,85% 15,38 22,09% -3,88% 31-Ene-00 188,94 26,44% 739,73%18-Ene-00 175,97 27,79% 98,70% 15,62 21,77% 30,17% 07-Feb-00 209 21,18% 816,26%24-Ene-00 156,75 27,04% 81,47% 14,5 6,16% 32,54% 14-Feb-00 237,13 11,56% 867,88%31-Ene-00 176,75 26,70% 134,11% 15,62 18,12% 28,77% 22-Feb-00 239,87 9,50% 820,45%07-Feb-00 171,35 24,30% 153,29% 20 15,10% 72,12% 28-Feb-00 248,5 16,12% 729,99%14-Feb-00 156,13 31,07% 103,43% 21 9,44% 76,92% 06-Mar-00 239,94 9,64% 717,79%22-Feb-00 165,19 21,70% 106,75% 21,62 8,18% 96,55% 13-Mar-00 202,12 21,65% 507,88%28-Feb-00 158 30,05% 79,55% 25,12 12,05% 93,23% 20-Mar-00 190,88 36,75% 409,83%06-Mar-00 178,06 28,76% 109,48% 22,69 8,28% 96,28% 27-Mar-00 149,5 29,28% 291,46%13-Mar-00 171,13 30,92% 99,71% 21 15,19% 72,27% 03-Abr-00 176,5 21,51% 389,06%20-Mar-00 194 19,11% 115,84% 20,62 23,98% 31,42% 10-Abr-00 97,8 -1,32% 198,44%27-Mar-00 171,38 22,39% 65,58% 17,5 19,56% 12,47% 23-Oct-00 127,31 6,37% 106,17%03-Abr-00 151,13 21,64% 59,76% 18,06 14,97% 16,97% 30-Oct-00 142,38 3,14% 76,28%10-Abr-00 116 30,77% 23,60% 13,69 1,69% -9,52% 06-Nov-00 113,19 -8,68% 34,75%23-Oct-00 55,25 36,91% -38,29% 28,44 6,09% 77,09% 13-Nov-00 113,75 -12,61% 33,78%30-Oct-00 68,75 35,26% -25,04% 32,62 4,25% 69,98% 20-Nov-00 93,25 -21,07% -5,81%06-Nov-00 56,44 46,84% -42,68% 31,56 -2,63% 44,70% 27-Nov-00 84,88 -24,51% -17,57%13-Nov-00 51,25 57,21% -53,14% 26,06 -4,96% 11,46% 04-Dic-00 111,98 -17,80% -10,06%20-Nov-00 40,88 47,18% -63,96% 24,81 -9,92% 12,77% 11-Dic-00 93,56 -24,64% -28,55%27-Nov-00 38,94 36,13% -69,22% 25 -11,97% 27,81% 18-Dic-00 80,44 -26,04% -53,84%04-Dic-00 34,94 32,19% -80,23% 31 -8,13% 47,20% 26-Dic-00 74,19 -29,44% -61,14%11-Dic-00 33 48,51% -81,14% 27,38 -12,18% 5,31% 02-Ene-01 68,81 -34,35% -59,48%18-Dic-00 29,56 52,35% -85,32% 26,5 -13,07% 4,45% 08-Ene-01 84,88 -27,41% -53,73%26-Dic-00 30,06 24,80% -86,11% 28,81 -15,01% 25,59%02-Ene-01 28,5 30,19% -86,00% 21,88 -17,93% 41,16%08-Ene-01 26,56 34,16% -84,95% 27,5 -13,78% 78,80%

PRECIO CAPM (Rj) RENT REAL PRECIO CAPM (Rj) RENT, REAL15-Ene-99 16,22 28,07% 143,18% 23,56 33,49% -30,07%19-Ene-99 17,11 26,78% 176,41% 23,87 31,91% -28,87%25-Ene-99 18,58 29,24% 155,22% 19,81 34,94% -43,40%1-Feb-99 16,86 21,54% 120,97% 18,56 25,39% -53,60%8-Feb-99 15,56 19,81% 100,00% 18,13 23,23% -56,25%16-Feb-99 15,86 19,08% 100,51% 19 22,33% -54,08%22-Feb-99 15,78 17,37% 87,19% 18,88 20,18% -57,75%1-Mar-99 17,25 20,04% 105,85% 18,5 23,45% -60,64%8-Mar-99 17,65 20,35% 123,14% 17,94 23,87% -64,73%

15-Mar-99 19,4 17,55% 135,72% 17,12 20,43% -65,41%22-Mar-99 17,17 16,51% 100,58% 16 19,13% -68,59%29-Mar-99 18,28 14,73% 96,56% 14,38 16,93% -74,15%5-Abr-99 17,67 20,58% 94,82% 13,56 24,18% -74,36%12-Abr-99 17,94 16,87% 101,80% 13,06 19,57% -76,15%19-Abr-99 16,92 21,61% 105,34% 13,06 25,40% -72,32%26-Abr-99 15,78 18,42% 94,57% 13,69 21,44% -69,15%3-May-99 15,75 20,58% 95,90% 12,81 24,07% -72,45%10-May-99 17,56 19,91% 121,44% 13,94 23,22% -70,99%03-Ene-00 83 12,72% 411,71% 24,88 14,16% 5,60%10-Ene-00 97,61 17,29% 470,49% 26 19,75% 8,92%18-Ene-00 114,37 17,10% 515,55% 25 19,49% 26,20%24-Ene-00 102,67 6,31% 508,96% 21,13 6,23% 13,85%31-Ene-00 104,63 14,50% 572,43% 24,13 16,35% 33,09%07-Feb-00 115,01 12,45% 625,16% 23,87 13,81% 25,63%14-Feb-00 115,37 8,52% 631,12% 23 8,99% 21,82%22-Feb-00 120,75 7,61% 600,00% 21,69 7,90% 17,24%28-Feb-00 148,25 10,28% 739,94% 20,38 11,18% 13,60%06-Mar-00 168,69 7,69% 769,54% 24,62 7,99% 43,81%13-Mar-00 164,38 12,39% 857,37% 24,31 13,82% 51,94%20-Mar-00 162,56 18,43% 789,28% 22 21,27% 52,99%27-Mar-00 131 15,34% 641,37% 20 17,50% 47,49%03-Abr-00 126,25 12,13% 603,73% 19,81 13,58% 51,68%10-Abr-00 82 3,00% 384,63% 14,87 2,33% 13,86%23-Oct-00 140,75 5,97% 193,60% 45 6,03% 200,00%30-Oct-00 153,94 4,73% 220,51% 46,75 4,49% 195,70%06-Nov-00 125,81 0,00% 143,91% 42,81 -1,35% 156,50%13-Nov-00 110,12 -1,64% 70,28% 39,69 -3,34% 94,75%20-Nov-00 100,87 -5,08% 44,45% 37,94 -7,56% 92,10%27-Nov-00 108,94 -6,52% 53,98% 35,25 -9,31% 70,37%04-Dic-00 122,73 -3,94% 68,79% 44,19 -6,08% 127,31%11-Dic-00 94,87 -6,77% 21,15% 39,19 -9,54% 86,09%18-Dic-00 98,5 -7,44% 3,23% 34,75 -10,32% 53,15%26-Dic-00 87,5 -8,74% -8,30% 37,19 -11,95% 74,52%02-Ene-01 80,44 -10,80% -3,08% 37,5 -14,45% 50,72%08-Ene-01 96,19 -7,85% -1,45% 48,5 -10,88% 86,54%

VRSN

YAHOO CMNT

VRTS PSFT

Page 65: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

MTIC CSCOPRECIO CAPM (Rj) RENT. REAL PRECIO CAPM (Rj) RENT REAL

15-Ene-99 5,56 42,36% -55,52% 25,42 41,87% 163,42%19-Ene-99 5,31 40,30% -61,55% 25,7 39,84% 167,43%25-Ene-99 5,59 44,26% -52,91% 27,89 43,74% 165,37%1-Feb-99 5,44 31,68% -54,17% 25,31 31,33% 130,30%8-Feb-99 6 28,83% -52,00% 24,76 28,52% 129,05%16-Feb-99 5,56 27,65% -55,73% 24,28 27,35% 121,33%22-Feb-99 5,75 24,76% -55,77% 24,45 24,51% 122,68%1-Mar-99 5,87 29,03% -56,32% 25,2 28,72% 134,86%8-Mar-99 5,56 29,63% -61,15% 25,81 29,31% 139,87%

15-Mar-99 5,44 25,13% -63,73% 26,12 24,87% 146,42%22-Mar-99 5,59 23,41% -63,94% 26,3 23,17% 127,51%29-Mar-99 5,44 20,51% -67,29% 27,49 20,31% 133,36%5-Abr-99 5,31 30,07% -66,81% 29,53 29,74% 164,37%12-Abr-99 5,69 23,99% -61,74% 26,42 23,74% 125,04%19-Abr-99 5,44 31,60% -64,33% 29,34 31,26% 144,70%26-Abr-99 8,25 26,40% -48,24% 28,51 26,12% 132,36%3-May-99 9,31 29,77% -40,66% 27,12 29,46% 114,90%10-May-99 10 28,64% -35,48% 28,86 28,34% 126,71%03-Ene-00 33,5 16,52% 502,52% 52,94 16,39% 108,26%10-Ene-00 33,5 23,77% 530,89% 53,78 23,55% 109,26%18-Ene-00 33,25 23,40% 494,81% 57,62 23,18% 106,60%24-Ene-00 30,06 6,10% 452,57% 51,94 6,11% 105,22%31-Ene-00 36,62 19,38% 510,33% 60,56 19,21% 144,59%07-Feb-00 41,87 16,02% 653,06% 65,47 15,89% 169,65%14-Feb-00 39,5 9,76% 586,96% 62,9 9,72% 157,26%22-Feb-00 48,56 8,38% 727,26% 66,38 8,35% 163,41%28-Feb-00 51,75 12,66% 830,76% 68,72 12,58% 166,25%06-Mar-00 50,87 8,49% 835,11% 68,19 8,46% 161,06%13-Mar-00 38,19 16,17% 583,18% 67,5 16,04% 156,65%20-Mar-00 31,88 25,91% 486,03% 79,37 25,65% 188,72%27-Mar-00 26,38 21,04% 396,80% 77,31 20,84% 161,80%03-Abr-00 21,56 15,96% 278,91% 74,94 15,83% 183,65%10-Abr-00 14,75 1,24% 171,14% 57 1,30% 94,27%23-Oct-00 5,5 6,13% -67,53% 50,69 6,13% 37,00%30-Oct-00 6 4,08% -72,25% 56,75 4,11% 54,55%06-Nov-00 6,97 -3,55% -73,45% 50,06 -3,43% 19,99%13-Nov-00 8,12 -6,12% -76,42% 52,75 -5,97% 19,72%20-Nov-00 7,97 -11,61% -73,87% 52,69 -11,39% 13,07%27-Nov-00 5,44 -13,87% -79,13% 48,5 -13,62% 1,51%04-Dic-00 6,25 -9,60% -81,03% 52,38 -9,40% 4,97%11-Dic-00 5,56 -14,07% -79,17% 48,17 -13,82% -3,37%18-Dic-00 4,06 -15,04% -86,69% 41,5 -14,78% -20,53%26-Dic-00 3,94 -17,19% -89,32% 38,25 -16,90% -28,58%02-Ene-01 4,47 -20,42% -86,66% 36,63 -20,09% -30,81%08-Ene-01 5,12 -15,84% -84,72% 38,06 -15,57% -29,23%

Page 66: BEHAVIORAL FINANCE: Un Análisis del Comportamiento de los

ANEXO 2Los datos presentados a continuaciòn muestran algunas tasas semanales del mercado dadas por el Standard and Poors 500, las tasas libres de riesgo dadas por los Bonos del Tesoro a 10 años, y los Betas de cada acciòn.Fuente: Bloomberg y Yahoo Finance

ACCION BETA15-Ene-99 4,67% 29,30% YHOO 1,5619-Ene-99 4,63% 27,95% CMNT 1,3825-Ene-99 4,65% 30,54% VRTS 0,951-Feb-99 4,93% 22,41% PSFT 1,178-Feb-99 5,05% 20,59% VRSN 2,37

16-Feb-99 5,06% 19,82% MTIC 1,5322-Feb-99 5,27% 18,01% CSCO 1,511-Mar-99 5,32% 20,82%8-Mar-99 5,15% 21,15%

15-Mar-99 5,15% 18,21%22-Mar-99 5,20% 17,10%29-Mar-99 5,27% 15,23%5-Abr-99 5,04% 21,40%

12-Abr-99 5,21% 17,48%19-Abr-99 5,24% 22,47%26-Abr-99 5,35% 19,11%3-May-99 5,53% 21,37%

10-May-99 5,60% 20,66%3-Ene-00 6,50% 13,05%

10-Ene-00 6,67% 17,85%18-Ene-00 6,78% 17,64%24-Ene-00 6,65% 6,29%31-Ene-00 6,52% 14,92%7-Feb-00 6,62% 12,76%

14-Feb-00 6,48% 8,62%22-Feb-00 6,34% 7,67%28-Feb-00 6,37% 10,48%6-Mar-00 6,39% 7,76%

13-Mar-00 6,19% 12,71%20-Mar-00 6,17% 19,07%23-Oct-00 5,71% 5,99%30-Oct-00 5,80% 4,68%6-Nov-00 5,80% -0,31%

13-Nov-00 5,69% -2,03%20-Nov-00 5,62% -5,64%27-Nov-00 5,51% -7,16%4-Dic-00 5,34% -4,42%

11-Dic-00 5,18% -7,40%18-Dic-00 5,00% -8,10%26-Dic-00 5,11% -9,47%2-Ene-01 4,95% -11,63%8-Ene-01 5,23% -8,54%

Bono 10 Años (Rf) S&P 500 (Rm)