benasque - barrabes.com · haglÖ fs logotype basic logotype. to be used as negative white on a...

40
BENASQUE UNA RUTA INFINITA BENASQUE UNA RUTA INFINITA Nº 69 - AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 Nº 69 - AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013 PVP: 2 € C U A D E R N O S T É C N I C O S

Upload: phamkhanh

Post on 27-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

benasqueuna ruta infinitabenasqueuna ruta infinita

Nº 69 - AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013Nº 69 - AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013

PVP: 2 €

C U A D E R N O S T É C N I C O SC U A D E R N O S T É C N I C O S

H A G L Ö F S L O G O T Y P E

BASIC LOGOTYPE. TO BE USED AS NEGATIVE WHITE ON A BLACK OR DARK BACKGROUND

PLEASE CONTACT HAGLÖFS IF YOU REQUIRE ASSISTANCE OR ADVICE WITH THE APPLICATION OF THE LOGOTYPE

TEL +46 226 670 00, FAX +46 226 571 59

www.haglofs.com/intense

DistRiBUiDo PoR: megasPoRt.es

monochRomeBY haglöfs

SSC2013-207 CUADERNOS TECNICOS_230x300mm_Jan22_ES.indd 1 2013-01-18 14:05

▌ eDITORIaL

3

benasqueuna ruta infinitabenasqueuna ruta infinita

Nº 69 - AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013Nº 69 - AGOSTO / SEPTIEMBRE 2013

PVP: 2 €

C U A D E R N O S T É C N I C O SC U A D E R N O S T É C N I C O S

Los contenidos de esta publicación no pueden ser reproducidos, almacenados o transmitidos en manera alguna ni por ningún medio, ni parcial ni totalmente sin el consentimiento del editor. Las opiniones vertidas por los autores de los artículos que conforman esta publicación no tienen que ser necesariamente compartidas por el director ni por el equipo de Barrabes. La publicidad incluida en esta publicación no debe ser considerada una recomendación de Cuadernos técnicos a sus lectores. Cuadernos técnicos es ajeno al contenido de los anuncios; su exactitud y/o veracidad es responsabilidad exclusiva de anunciantes y empresas publicitarias.

Director: Jorge [email protected]

Redacción:Equipo Cuadernos técnicos

Diseño y maquetación: Javier Campo

Producto y asesoría técnica:fernando tomás

Publicidad:[email protected] 76 80 46

Atención al Cliente:tfno. 902 14 [email protected]

Imprime:Calidad Gráfica AraconsaDep. Legal: Z-553-2002iSSn 1696-7917

Barrabes Esquí-Montaña SLuCtra francia s/nBenasque (Huesca)

La escalada y el alpinismo son potencialmente peligrosos y dañinos. Cualquier persona que escala habitualmente es personalmente responsable de aprender las técnicas ade-cuadas y asume todos los riesgos y la responsabilidad completa por cualquier daño o herida, incluida la muerte, que pueda resultar de la actividad.

C U A D E R N O S T É C N I C O S

▌En portada: La tuca de Ballibierna.▌Foto: © Jorge Chueca.

Este producto procede de bosques gestionados de forma

sostenible y fuentes controladaswww.pefc.es

Tirada de 15.000 ejemplares.Distribución gratuita.

El valle de Benasque reúne 65 tresmiles en su cuenca, así como innumerables picos que su-peran los 2.000m de altura. Es un hecho cono-cido. Estos grandes macizos que se desploman vertiginosamente aislando y empequeñeciendo a los pueblos del valle conforman una compli-cada orografía llena de valles subsidiarios del principal, o del río Ésera. Más que del valle de Benasque, sería apropiado hablar de los valles de Benasque.Sin embargo, esta acumulación de montañas de más de tresmil metros, entre los que se en-cuentran las dos cumbres más altas de la Cor-dillera, el aneto y el Posets, ha originado una curiosa situación: a diferencia de otros lugares del Pirineo, para la mayoría de los montañeros Benasque es un lugar de cimas, no de trave-sías.resulta paradójico, sobre todo si pensamos que uno de los valles más visitados del Pirineo alberga en su interior muchos lugares, incluso valles enteros, salvajes, bellos y desconoci-dos, que apenas reciben visitas.Este número de nuestra revista no pretende ser una guía; más bien quiere ser una suge-rencia de búsqueda, un pequeño muestrario de alguna de las infinitas posibilidades que el va-lle ofrece. Por ese motivo, no aportamos datos de horarios, ni describimos las rutas de forma que puedan ser seguidas. Corresponde a cada cual informarse, prepararse, evaluar su expe-riencia montañera para cada ruta, y la decisión responsable sobre su actividad. Esto, que siempre es importante, es fundamen-tal en este caso en el que, si bien sin especia-les dificultades, algunas de las variantes que aquí proponemos no están hitadas, pudiéndo-se complicar para aquellos menos experimen-tados o poco acostumbrados a orientarse en montaña, en especial si el mal tiempo llega.una vez más tenemos que insistir en lo ade-

cuado de contar con ayuda profesional. ¿al-guna duda sobre su capacidad? ¿no se atre-vería a realizar alguna de estas travesías, aun sabiendo que físicamente sería capaz de ello? ¡Contrate un guía, realice cursos! Vivimos en un país en el que la opinión generalizada pare-ce ser que la ayuda de un guía profesional de montaña supone una seria minusvalía en el or-gullo del contratante. Cuando en realidad, ade-más de un síntoma de inteligencia, la ayuda de un guía es una fuente de felicidad y grandes momentos. Cada cual tendrá el suyo: habrá al-gún alpinista experimentado que contrate uno para escalar la norte del Eiger, habrá personas y familias cuyo objetivo inicial en una visita a Benasque sería alcanzar aigualluts y Estós y que gracias a ellos, dentro de su capacidad, podrán descubrir con intensidad lugares verda-deramente mágicos.Por supuesto, el apoyo de los 3 refugios del valle (Ángel Orús, Estós, la renclusa) -así como el de Biadós, en Gistaín, para aquellos que decidan alargar la travesía- es fundamen-tal. Sin embargo, la carencia de refugios y de accesos en la descomunal y salvaje zona de Salenques y angliós puede suponer un serio hándicap para algunos. En estos momentos la federación aragonesa de Montañismo ha co-menzado la construcción de un refugio en la zona, pero tardará un tiempo en dar servicio.

Os invitamos a que comencéis la lectura de la revista. tan solo con que haga sentir a al-guien en su casa de la magia del Pirineo, le descubra algún lugar que le haga soñar con futuros momentos o iniciar algún proyecto, nos daríamos por satisfechos, y la elaboración de esta revista, con la que tanto hemos gozado, habrá merecido la pena.

Jorge Chueca Blasco

rutas en Benasque

nº 69 agOsTO / sepTIembRe 201304 benasque, una RuTa InFInITa 06 rEPOrtaJE un CamInO HaCIa eL OesTe 18 rEPOrtaJE eL ÉseRa, TROnCO CenTRaL DeL VaLLe 26 rEPOrtaJE CRuZanDO eL aneTO 30 rEPOrtaJE VaRIanTe De La sIeRRa negRa 38 ÚLtiMa HOra

4 C U A D E R N O S T É C N I C O S

El mapa que acompaña esta página, gentil-mente cedido por la empresa Prames, con quienes hemos colaborado muy estrecha-mente para la realización de este número de la revista, muestra el alto valle de Benas-que, sus montañas y sus valles subsidiarios.no es difícil ver que, a grandes rasgos, la ruta de travesía entre refugios que aquí se propone, se añada Biadós o no, se elija cualquiera de sus variantes, forma un signo de infinito en el mapa, con centro en el pue-blo de Benasque. no es una travesía que recorra íntegramente el territorio, pero sí su

zona principal. Hay valles como la aigüe-ta de la Ball, remuñé, Cregüeña, etc, que quedan fuera de la misma. Y dentro de las zonas que visita, más bien sirve para des-cubrir posibilidades en las mismas que para conocerlas en profundidad. Sin embargo, aquellos que realicen este signo de infinito, o se basen en él para to-tal o parcialmente diseñar sus futuras rutas, tienen que saber que además de tener una belleza sobrecogedora, es verdaderamente representativo de lo que es este territorio y lo que ofrece. Quizás sea la travesía más

lógica entre refugios del valle, al estilo de otras que se realizan en diversos puntos del Pirineo, y que en Benasque, zona de picos por excelencia, no han llegado a cuajar nun-ca.Como detallaremos más adelante, la zona este del signo de infinito carece de momen-to de refugio, en espera de la construcción del refugio del Estany de Cap de angliós por parte de la federación aragonesa de Mon-tañismo y de Prames. al tratarse además de la zona más rota, descomunal y desolada, aquellos que decidan internarse en ella de-

benasque: una RuTa InFInITa

5

benasque: una RuTa InFInITaberán tener la experiencia adecuada y llevar la logística perfectamente preparada.insistimos en que nuestra intención con esta revista es más bien una sugerencia, una presentación, unas posibilidades de des-cubrimiento; en ningún caso una guía. Por eso no marcamos exactamente la ruta en el mapa, ni hablamos de horarios y distancias. nadie debe basar su información sólo en este número de Cuadernos técnicos; quien se sienta atraído por algo de lo aquí presen-tado, deberá realizar su labor de búsqueda de información, mapas, etc, o contratar un

guía que lo acompañe. Quizás en un futu-ro alguien edite una guía completa; no es la intención actual. recordamos que toda la información sobre los refugios, así como cartografía, reservas online de los mismos, etc, puede ser encontrada en la página web: www.alberguesyrefugiosdearagon.com. además de todas las posibilidades de alo-jamiento que ofrecen los pueblos del valle, queremos destacar que hay 3 estableci-mientos en la ruta que pueden ser perfec-tamente empleados para organizar la logís-tica, especialmente si se toman algunas de

las variantes propuestas: Hostal Parque na-tural, a la entrada del valle de Estós, y Hotel turpi/Baños y Hotel Llanos del Hospital en el valle central del Ésera. Por supuesto, hay que decir las fotos rea-lizadas están todas ellas realizadas en ve-rano, y la propuesta y descripción general de la misma también habla de esta estación. La primavera en el Pirineo puede comenzar muy tarde, y suele tener carácter invernal en las condiciones de la montaña; el otoño puede traer ya ramalazos de invierno que sorprendan a los menos experimentados.

▌RepORTaJe

6 C U A D E R N O S T É C N I C O S

un camino hacia el oesteSi comenzáramos nuestra ruta partiendo de Benasque en el sentido de las agujas del reloj, recorrería-mos el bucle oeste del signo de infinito que conforma esta gran travesía. Se trata de un trazado lógico en el mapa, pero de un caos geológico sobre el terreno, con pasos de alta montaña que obligan a superar los 2.700m de altura; un conjunto paradisiaco combina las montañas de más de tresmil metros con los grandes bosques, las cascadas rugientes, los roquedos interminables y las paredes vertiginosas que recuerdan en no pocos momentos a las formaciones dolomíticas.

7un CaMinO HaCia EL OEStE

un camino hacia el oeste

A LA DERECHA. EL POSEtS Y La CiCatriZ DEL VaLLE DE EriStE,

DESDE LaS MOntañaS DE CErLEr.

ABAJO. PanOrÁMiCa DEL COrDaL QuE SEPara EStóS Y

LLitErOLa, DESDE EL PErDiGuErO HaSta La

tuCa DaLLiÚ.

texto y fotos: EQUIPO CUADERNOS TÉCNICOS

8 C U A D E R N O S T É C N I C O S

▌RepORTaJe

El valle de Eriste desemboca en el Ésera junto a la población del mismo nombre, unos pocos kilómetros aguas abajo de Benasque. una pista nos permite adentrarnos en la Bal durante un corto trecho; más allá, ningún medio motorizado puede proseguir, y una senda es el único acceso hacia la montaña.Como hemos dicho, esta es la tónica de los grandes valles auxiliares del Ésera, y ahí reside buena parte de su encanto, convirtiéndose en una de las singula-ridades del valle de Benasque.El valle de Eriste se desploma de forma dramática desde su nacimiento en un cordal de tresmiles -pre-sidido por la tuca de Llardana, o Posets, segunda cumbre más alta de la cordillera-, hasta su final, sal-vando en un espacio relativamente corto casi 2.400m de desnivel. Más que un valle puede considerarse un barranco, o aigüeta, pero eso sí, de proporciones co-losales, y mayor que unos cuantos valles pirenaicos.Este valle guarda un espléndido secreto, un diamante en bruto que sólo vamos a nombrar: una más de las venas ramificadas de este universo de montaña, que desemboca en la Bal de Eriste poco antes de su des-embocadura en el Ésera: la aigüeta de la Ball.Pero hoy nuestro camino nos obliga a pasar de lar-go por este remoto lugar de salvaje y virginal belleza, para continuar por el valle principal hasta alcanzar el refugio de Ángel Orús, punto de partida para los nu-merosos itinerarios de montaña posibles en los tres-miles y dosmiles de este valle. Muchos pensaréis que lo conocéis; creednos si os decimos que la mayoría estáis equivocados. Ocurre que la sombra de los tres-miles es muy alargada, y suele oscurecer la luz de montañas de gran belleza y altura, como es la zona oculta de las tucas.

De eriste a estós

9un CaMinO HaCia EL OEStE

ARRIBA. BatiSiELLES.A LA IZQUIERDA. iBón DE PErraMó.

10 C U A D E R N O S T É C N I C O S

▌RepORTaJe

Desde este refugio parte una de las rutas clásicas a la cima del Posets. también parte la travesía al refugio de Biadós, en el valle de Gistaín, desde el que pos-teriormente podremos cruzar al valle de Estós, en la ya tradicional travesía de los 3 refugios. Pero en esta ocasión hemos elegido el trayecto que cruza a través del collado de la Plana, a más de 2.700m de altura, para descender hacia el valle de Estós por la gran zona de lagos de Perramó, Batisielles y Escarpinosa.El collado de la Plana , lugar telúrico de remoto acce-so, con un ibón prácticamente en el mismo collado. algo bien extraño, y decididamente bello.Desde esas soledades, los más experimentados po-drán ascender a la tuca des Corbets (2.904m), el pico que conforma el collado en su lado sur (derecho si accedemos desde Eriste). no es una subida com-plicada, pero sí algo vertiginosa para inexpertos. Es una de esas montañas apenas ascendidas, víctimas de la “tresmilitis”; sin embargo, supera en aislamiento (se trata de una aguja con una única punta), belleza de ascensión, aproximación y vistas, a muchos tres-miles, poco definidos e integrados en un gran macizo con cimas que los superan.

ARRIBA. tuCa DE ESCOrBEtS, COn EL iBón DEL COLLaDO DE La PLana a SuS PiES. fOtO: franCiSCO JaViEr urEta LóPEZ.DEBAJO. aGuaS CriStaLinaS En EL iBón DE La ESCarPinOSa.

11PirinEíSMO DE aYEr Y DE HOY

Descubra por qué nuestros productos GORE-TEX® ofrecen mejores resultados: arcteryx.com/goretex

DISEÑO MINIMALISTA.ARTESANÍA ATEMPORAL.

Nacida en el espacio natural de las montañas de la costa canadiense, Arc’teryx se basa en el principio de un diseño y producción

obsesivo y preciso, creando productos que ofrecen una calidad sin precedentes en los

momentos de extrema necesidad.Evolution in action.

12

▌RepORTaJe

12 C U A D E R N O S T É C N I C O S

tanto desde el collado como desde el pico, la vista es sublime, y a muchos que creen conocer el valle de Batisielles les proporcionará una perspectiva diferen-te e inolvidable sobre los ibones tantas veces visita-dos del valle por el que nos disponemos a descender. Por ejemplo: desde la Plana verán, cientos de metros por debajo, un espolón rocoso; es la cima de la aguja de Perramó, tantas veces vista desde abajo, y ahora tantos metros por encima de ella.Estós es el valle pastoril por excelencia de Benasque. Extenso, amplio, ancho, largo, con grandes bosques y prados que conforman una reserva natural y pai-sajística de primer nivel y culminado, cómo no, por un circo de tresmiles entre los que destacan el Posets y el omnipresente Perdiguero.al igual que su vecino valle de Eriste, ninguna carre-tera se interna en él: tan sólo una estrecha pista utili-zada por los pastores recorre su primera mitad; a par-tir de ahí, senda y zonas de alta montaña sin trazar.El descenso desde el collado de la Plana hasta el re-fugio de Estós, como hemos dicho, transcurre a tra-vés de la gran zona lacustre de Batisielles. tenemos dos opciones desde el ibonet del mismo nombre: des-viarnos hacia el refugio, o bien continuar descendien-do al fondo del valle, pudiendo acercarse a Benasque aquellos que tomen esta segunda opción. Hay un es-tablecimiento muy bien situado justo en la entrada del valle, al lado del parking: el Hostal Parque natural. Junto al Hotel turpi y Llanos del Hospital, son los úni-cos lugares en donde dormir fuera de los refugios en toda la travesía.

ARRIBA. aL fOnDO LaS MaLaDEtaS, En PriMEr PLanO LOS iBOnES DE PErraMó Y La CiMa DE LaS aGuJaS DE PErraMó, DESDE La CiMa DE La tuCa DE ESCOrBEtS. franCiSCO JaViEr urEta LóPEZ.A LA IZQUIERDA. aGuJa DE PErraMó.

PataGOnia 2.0 13

14

▌RepORTaJe

C U A D E R N O S T É C N I C O S

Partiendo del refugio de Estós, el trayecto más natu-ral, muy conocido por todos es descender el bucólico valle hasta su desembocadura en el Ésera, verdade-ramente cerca del pueblo de Benasque. a partir de ahí, siguiendo hacia el norte el camino que atraviesa todo el valle a través de bosques y prados, podremos acceder hasta Llanos del Hospital, la Besurta, y las zonas altas del valle del Ésera.nosotros vamos a proponer una alternativa prácti-camente no empleada, con ascenso a pico incluido, transitando por zonas desconocidas, visitando otro de los valles ramificados que desembocan en el Ésera, Lliterola y, sobre todo, culminando en el que proba-blemente es el mejor mirador del valle: el Pico de Es-tós o tuca Dalliú.Pero antes que nada queremos recalcar dos cosas muy importantes:

• aunque sin ninguna dificultad técnica, y transcu-rriendo prácticamente entera por fáciles zonas de pastos, la ruta no está hitada. aquellos con menor experiencia, que puedan tener problemas para orientarse fuera de senda en zonas de pastos sin grandes referentes, especialmente si en altura cae el mal tiempo, pueden perfectamente contra-tar un guía, con el que seguro que además podrán continuar la ruta a través del cordal hacia los colla-dos del Perdiguero antes de descender. no nos cansaremos de repetirlo: vivimos en un país en el que el hecho de contratar un guía de montaña parece indicar una minusvalía en el or-gullo del ciudadano contratante, algo de lo que avergonzarse. Lo que evidentemente no demues-tra mucha inteligencia. Hay un guía para todos: para los montañeros experimentados, que podrán acceder a actividades que no podrían sin él, y para los senderistas, que podrán atreverse con rutas magníficas, que aunque sin dificultad técni-ca, pertenecen al terreno de la montaña con ex-periencia, por diferentes motivos. Entre los que se encuentra la falta de señalización.

De estós a la Renclusa por Lliterola

A LA DERECHA. finaL DEL BarranCO DE LLitErOLa,

DESEMBOCanDO En EL ÉSEra. fOtO: LLanOS

DEL HOSPitaL.A SU DERECHA,

ARRIBA. EL VaLLE DE EStóS. DE iZQuiErDa

a DErECHa: BEnaSQuE PuEBLO, tuCaS

DE ixEia, POSEtS, PErDiGuErO. a EStE

LaDO LLitErOLa.EN EL CENTRO. iBOnES

DE LLitErOLa. fOtO: LLanOS DEL HOSPitaL.

ABAJO. CaBaña DE LLitErOLa.

15un CaMinO HaCia EL OEStE

16

▌RepORTaJe

C U A D E R N O S T É C N I C O S

ARRIBA. EL MaCiZO DE LaS MaLaDEtaS DESDE LLitErOLa.A LA IZQUIERDA. COMiEnZO DEL CaMinO DE LLitErOLa, En La CarrEtEra BEnaSQuE-LLanOS.

17tranS-LaPOnia

• Lo segundo que queremos recalcar tiene que ver con el carácter pastoril del valle de Estós, fuen-te económica de muchas familias del valle. al no haber sendero trazado con claridad, y transitar la ascensión hasta Dalliú por zona de grandes pas-tos de altura, se exige el máximo respeto tanto a la actividad como al ecosistema, evitando las nue-vas trazadas en lo posible.

Partiendo desde la Cabaña de turmo, se accede en diagonal por la laderas de la margen izquierda del va-lle de Estós hasta nuestro objetivo. alcanzaremos el collado entre el turó de frontonet y la tuca Dallíú, o Pico de Estós. una vez en él, el valle de Lliterola apa-rece bajo nuestros pies, salvaje y bello, de grandes dimensiones pero corto recorrido; más bien un des-comunal barranco que se desploma desde los 3000m hasta el fondo del valle. Y desde el collado subimos en corto espacio de tiempo a la cima de la tuca Dalliú (Pico de Estós) o del turó de frontonet.La vista que se divisa desde allí es de las que no se olvidan. Prácticamente estamos en el centro geográ-fico de todos los grandes macizos de tresmiles del valle, en una panorámica de 360º, con el Ésera y el pueblo de Benasque 1.500m por debajo de nosotros, con la guinda de una perspectiva completa e inédita de todo el valle de Batisielles y las tucas, con la ruta que ayer completamos desde el collado de la Plana hasta el fondo del valle.El descenso al fondo del valle de Lliterola es lógico, aunque apenas marcado. tenemos que finalizar en la cabaña de Lliterola. Desde allí, descendemos hasta el Ésera, retomando la ruta clásica por el valle. ■

▌RepORTaJe

18 C U A D E R N O S T É C N I C O S

el Ésera, tronco central del valleEs el valle principal de Benasque, en el que desem-bocan todos los demás afluentes y valles laterales. nace en el pico más alto del Pirineo, el aneto, en di-rección norte, para después realizar una gran curva de 180º y dirigirse hacia el sur, hacia el pueblo de Benasque, el Cinca y el Ebro.Esta gran curva en la que el valle gira sobre si mismo desorienta en ocasiones a los visitantes menos acos-tumbrados a la orientación en montaña; si se hiciera una pequeña encuesta entre ellos en el pueblo de Be-nasque, la gran mayoría señalaría hacia el norte para situar el pico de aneto; su verdadera situación es al este del pueblo.

Su facilidad de acceso y lo llamativo de sus vistas concentran en él las zonas más conocidas y famo-sas de la travesía. una carretera que parte del pueblo recorre la primera zona del Ésera, hasta Llanos del Hospital, precisamente en donde comienza la curva. La carretera acaba bruscamente en un barranco; se trata de un viejo proyecto de paso a francia que nun-ca se terminó.a partir de ahí, una pista nos acercará un trecho más hacia las zonas más altas, en concreto hasta la Be-surta. Y allí se retoma la tónica del valle: una senda se convierte en la única opción para llegar hasta su circo final, en aigualluts, bajo la intimidante mole del

19EL ÉSEra , trOnCO CEntraL DEL VaLLE

el Ésera, tronco central del valle

A LA DERECHA. VaLLE DEL ÉSEra MÁS arriBa DE LLanOS. aL fOnDO, EL VaLLE DE rEMuñÉ.

ABAJO. La tEMPEStaD SE CiErnE SOBrE

aiGuaLLutS.

texto y fotos: EQUIPO CUADERNOS TÉCNICOS

20 C U A D E R N O S T É C N I C O S

▌RepORTaJe

ARRIBA. PLan DE EStÁn Y Su iBón

EStaCiOnaL. fOtO: LLanOS DEL HOSPitaL.

A LA DERECHA. CaBaña DE PaStOrES.

aneto y su glaciar.El general conocimiento que hay de esta zona no debe hacernos olvidar sus grandes atractivos. Que comienzan en el camino que accede desde Be-nasque hasta Llanos por la ribera izquierda del río, opuesta a la carretera, a través de Senarta y Baños/turpi. aquellos que suelen aprovechar la comodidad de la ruta asfaltada, les recomendamos que por una vez abandonen el automóvil y recorran el valle a pie; la sorpresa que se van a llevar puede ser bastante importante.Los que estén siguiendo la travesía que proponemos es posible que consideren este tramo de la ruta, el co-rrespondiente al Esera, como una zona de transición, y no les faltará razón: si bien se recorren zonas muy bellas e interesantes, psicológicamente descansarán

de la remota, poco concurrida y exigente alta monta-ña por la que transita el resto del recorrido.Sin embargo el descanso será más psicológico que real. algo especialmente aplicable a aquellos que de-cidan ascender la tuca Dalliú.tanto si se desciende por el valle de Estós hasta su final como si se cruza desde ese valle hasta Llitero-la por la ruta de la tuca Dalliú, finalizaremos en el Ésera, unos kilómetros más arriba en el caso de 2ª variante. Desde allí, por camino conocido y hacia el norte, a través de prados, bosques y gorgas, conti-nuaremos nuestra travesía. Pasaremos por el Hotel turpi, antiguos Baños de Benasque, aguas termales explotadas desde la época romana, las Gorgas de alba y sus cascadas, el sendero botánico, hasta lle-gar a Llanos del Hospital.

21un CaMinO HaCia EL OEStE

22 C U A D E R N O S T É C N I C O S

▌RepORTaJe

A LA DERECHA. PanOrÁMiCa DEL aLtO

VaLLE DE BEnaSQuE. SE OBSErVa COMO DESCriBE Su Gran

CurVa DE HErraDura aLrEDEDOr DE LaS

MaLaDEtaS Y EL anEtO, finaLiZanDO

En aiGuaLLutS. fOtO: LLanOS DEL HOSPitaL.

ABAJO. Otra iMaGEn DEL PLan DE EStÁn.

fOtO: LLanOS DEL HOSPitaL.

23EL ÉSEra , trOnCO CEntraL DEL VaLLE

El origen de este lugar data de 1200, cuando se fundó un antiguo Hospital a cargo de la Orden de los Hos-pitalarios de San Juan de Jerusalén, o de Malta, con el fin de facilitar el tránsito de viajeros entre aragón y francia. Hacia el siglo xVi pasó a ser propiedad del ayuntamiento de Benasque, y hoy en día, además del hotel, alberga una fundación cultural de fuerte activi-dad que lo mismo custodia una de las mejores biblio-tecas pirineistas de la cordillera que realiza estudios históricos o excavaciones arqueológicas. una verda-dera rareza encontrar un lugar así a 1.800m.tras este breve paréntesis “civilizado”, pero no caren-te de sumo interés, nuestra travesía vuelve a acercar-se a la montaña inaccesible por una zona que sólo podría definirse como caos hidrológico. El Plan de Están, sin río, alberga un gran lago estacional que se forma cada primavera, y que desaparece por medio de vasos comunicantes repartiendo sus aguas aquí y allá. Más allá alcanzamos la curiosidad geológica del forau de aigualluts, en donde todas las aguas proce-dentes del glaciar del aneto, de la Escaleta, del valle de Barrancs, desaparecen como por arte de magia reapareciendo al otro lado de las montañas, en la Val d’arán, siendo este uno de los nacimiento del Garona, importante río francés del otro lado de la cordillera.a partir de ahí, la cosa se racionaliza, y los ríos vuel-ven a regirse por las normas más o menos universa-les que los regulan: nacen, fluyen hacia abajo, siguen el valle, etc.Pronto llegaremos a la subida al refugio de la renclu-sa, punto de partida para la ascensión al aneto y las Maladetas. Legendario lugar en el que casi todos los alpinistas del país han pasado al menos una noche. Sin embargo, nuestra ruta no seguirá el camino que tomarán de madrugada la mayoría de los que com-partan refugio con nosotros esa jornada; a la mañana siguiente nos espera una apasionante travesía por al-gunos de los lugares más desolados del Pirineo.

24

▌RepORTaJe

24 C U A D E R N O S T É C N I C O S

PataGOnia 2.0 25

La etapa de Estós a la renclusa no debe engañar-nos, sobre todo si optamos por la bella variante de Lliterola: es larga, y aunque cuando llega al Ésera deja de transitar por lugares remotos (lo que es un alivio psicológico), es muy interesante...y finalmente bastante cansada. Es cierto que puede considerarse como una excelen-te etapa de transición, que nos permite recargar el espíritu para lo que nos espera en los siguientes dos días por las desolaciones de Salenques, angliós y la Sierra negra, en donde prácticamente no tendremos ni un refugio en el que guarecernos entre tanto grani-to e ibones, pero no por ello la disfrutaremos menos: es bellísima, deliciosa, con alicientes culturales y geo-lógicos que sumar al disfrute montañero del recorrido, y en ningún caso es un corto paseo.Como decíamos en la introducción de la revista, esta travesía forma un signo de infinito, y como tal puede comenzarse en cualquier punto del recorrido. Habrá muchos que decidan comenzarla por la etapa Benas-que-renclusa, dejando para el último día el descenso desde Estós hasta el pueblo, o su variante por Llitero-la. Quizás sea más lógico, pero como hemos afirma-do, este número de Cuadernos técnicos no pretende ser una guía, sino más bien una sugerencia de ruta que cada cual preparará: completa, por partes, co-menzando en donde mejor le indique sus necesida-des o querencias. ■

A LA IZQUIERDA. EL anEtO Y Su GLaCiar DESDE aiGuaLLutS.EN LA OTRA PÁGINA, ARRIBA. CaSCaDa DE aiGuaLLutS.ABAJO. fOrau DE aiGuaLLutS.

Trilogy

▌RepORTaJe

26 C U A D E R N O S T É C N I C O S

Cruzando el anetoPor el valle de Salenques; en tierras del noguera ribagorzana

Entramos en una de las zonas más salvajes del Piri-neo. El terreno es abrupto, duro, las distancias y las magnitudes son enormes, los accesos exteriores son remotos, dificultando el posible abandono, y además apenas hay refugio. todo esto debe ser tenido en cuenta a la hora de tomar la decisión de realizar la ruta; aquellos con menor experiencia, una vez más, no deben sobrevalorar sus fuerzas y técnicas, contra-tando un guía si fuera necesario.Desde la renclusa partimos hacia aigualluts, en bus-ca de una de las más famosas imágenes del Pirineo: la cara norte del aneto, máxima altura de la cordillera, con su glaciar. Enfilaremos el valle de Barrancs, pe-dregoso, nivoso, que nos obligará a un gran trabajo

durante unas horas hasta que, tras constante y fuerte pendiente, alcancemos el collado de Salenques, si-tuado a 2.810m de altura. ruta hitada y con marcas, pero que requiere de buena orientación y navegación por montaña. además de paciencia.Este collado es el punto de partida para una de las grandes clásicas pirineistas: la escalada de la cresta de Salenques hasta la cima del aneto, reservada a escaladores experimentados. Y también es la puerta a nuevos valles y horizontes; en el instante en el que crucemos el collado, por primera vez en nuestra tra-vesía abandonamos la cuenca del Ésera, para intro-ducirnos en la del noguera ribagorzana.El valle de Salenques, de primitiva belleza, es muy

texto y fotos: EQUIPO CUADERNOS TÉCNICOS

27CruZanDO EL anEtO

A LA IZQUIERDA. La CrESta DE SaLEnQuES, DESDE La SuBiDa aL COLLaDO POr aiGuaLLutS. fOtO: JOnÁS CruCES/tODOVErtiCaL.ABAJO. DEtaLLE DE BarranCS, COLLaDO DE SaLEnQuES Y CiMa DEL anEtO.

poco visitado. Su orografía no ayuda mucho; desde su mismo nacimiento en Puente de Salenques, en la carretera n-230, unos kilómetros al sur de la boca sur del túnel de Vielha, nos adentramos en un laberinto de bosques de hayas reventados por grandes aludes, bloques, rocas, neveros...es costoso el tránsito por estos lugares, en los que las sendas más sugieren que muestran.Las opciones de travesía están mediatizadas por la falta de refugios. Proponemos dos opciones: la prime-ra, si venimos desde la renclusa o Besurta, es des-cender desde el collado en su totalidad el valle hasta Puente de Salenques. Quedaremos asombrados por su belleza, pero también agradeceremos la llegada

a través de estrecha senda por hayedo a la nacio-nal 230 unas horas después, tras el tránsito por los bloques y rocas que conforman este caos geológico.una vez allí, podemos continuar por carretera hasta la boca sur del túnel de Vielha, en donde se encuen-tra el refugi Conangles. Podemos calcular, en condi-ciones favorables, unas 8-9 horas desde la renclusa. Pero recalcamos que hay que trabajárselas. al día siguiente, si tomamos esta opción, desandaremos parte del camino desde Puente de Salenques, para después subir por el ramal lateral del valle que nos depositará en angliós, primeros ibones y estanys de la gran zona lacustre que ocupa la parte alta de Sa-lenques.

28 C U A D E R N O S T É C N I C O S

▌RepORTaJe

La otra opción requiere de logística para pasar la no-che, y de buen sentido de la orientación para transi-tar por zonas no marcadas y de difícil paso. una vez más, las grandes piedras que nos harán luchar metro a metro el camino serán la tónica general.En los mapas disponibles en el mercado puede verse la propuesta: comenzamos el descenso desde el co-llado de Salenques hasta la Pleta del Cap de la Vall, desde donde por fuerte pendiente y a través de los ibones de ixalenques, nos elevaremos hasta el Es-tany negre, a casi 2.600m de altura.Estaremos en el corazón de esta gran zona lacustre, en la que destacan el Estany negre, el Estany de Cap de la Vall, los ibones de angliós y el Estany Cap de Llauset.La federación aragonesa de Montañismo, junto a Prames, está construyendo un refugio guardado en este último Estany, que facilitará las cosas a aquellos que transiten por estas tierras desoladas e inmensas. Mientras tanto, las posiblidades son:

• Vivac en el Estany negre o en el cercano Estany Cap de la Vall

• Cruzar por ladera sin marcar, a través del collado, desde el Estany negre hasta los Estanys de an-gliós, en donde un pequeño pero coqueto refugio libre nos puede servir para pasar la noche. (refu-

gio de pescadores, en los mapas) (¡Cuidado con los horarios, asegurarse y medir bien las fuerzas!)

• Vivac en el Estany de Cap de Llauset, por la zona en la que se está construyendo el refugio.

Los mapas no deben engañarnos: si bien veremos que indican la presencia de un “Chalet” en los Es-tanys de ixalenques, cerca del Estany negre, se trata de un lugar particular cerrado a cal y canto, que sin embargo, debido a estar elevado del suelo, nos per-mite el vivac bajo el mismo.no son pocas las historias que se cuentan de tan su-rrealista construcción a 2.500m de altura, y no son pocas las elucubraciones acerca de quienes son los propietarios de la misma, que evidentemente acce-den en helicóptero hasta allí. respecto al asunto que nos atañe lo único que debemos saber es que está totalmente cerrado y no puede ser empleado para pa-sar la noche ni para refugiarse.Si bien los posibles escapes en estos lugares son le-janos, no hay que olvidar que una pista sube hasta el ibón de Llauset (no confudirlo con Cap de Llau-set). Se trata de un camino asfaltado abierto por las compañías eléctricas que asciende vertiginosamente desde el pueblo de aneto hasta la presa que recreció el ibón, única huella humana en una zona especial-mente salvaje.

29VariantE DE La SiErra nEGra

EN LA PÁGINA DE LA IZQUIERDA. iBón DE LLauSEt. fOtO: nóMaDa PrODuCCiOnES auDiOViSuaLES.A LA IZQUIERDA. PanOrÁMiCa DEL VaLLE DE SaLEnQuES DESDE La CrESta. En LaS MOntañaS DE La DErECHa SE EnCuEntran LOS EStanYS. fOtO: JOnÁS CruCES/tODOVErtiCaL.ABAJO. iBOnES DE anGLiOS, aL fOnDO LOS BESiBErriS. fOtO: nóMaDa PrODuCCiOnES auDiOViSuaLES.

Estemos en el Estany que estemos, tendremos que alcanzar el collado de Ballibierna para cerrar nuestra ruta infinita y regresar al pueblo de Benasque, centro de la misma. La Gr11 está marcada para descender desde angliós hasta el ibón de Llauset, y desde allí ascender al collado, pero es posible llegar al mismo desde los Estanys altos. una vez más, y ya será la última, recalcamos que es terreno de alta montaña, requiere de experiencia tanto para cruzarlo como para orientarse en él.En el momento en el que crucemos el collado, volve-remos a estar en la cuenca del Ésera, en el hermo-so y pintoresco valle de Balliberna. Descenderemos el mismo, a través de sus ibones, hasta alcanzar el refugio de Pescadores, punto de partida habitual de ascenso al aneto por su cara sur.Hasta él llega una pista transitable para vehículos, aunque en época de máximas afluencias (verano) no se permite el acceso. Podremos descender a pie hasta el valle del Ésera (Plan de Senarta) por los bosques de Ballibierna, disfrutando del paisaje, y de ahí regresar al pueblo de Benasque, o podremos utilizar los servicios del micro-autobús que realiza trayectos de ida y vuelta durante todo el día desde el refugio de Pescadores hasta Benasque. ■

a través de ballibierna; de vuelta al Ésera

▌RepORTaJe

30 C U A D E R N O S T É C N I C O S

Variante de la sierra negrauna atalaya en el valle con ascenso a dos tresmiles

31VariantE DE La SiErra nEGra

Variante de la sierra negra

A LA DERECHA. ExCurSiOniStaS En

La SiErra nEGra. DEtrÁS, EL VaLLE

DE BEnaSQuE Y LaS tuCaS; EnfrEntE, EL VaLLE DE EStóS

COn EL POSEtS a La iZQuiErDa Y EL PErDiGuErO a La

DErECHa.ABAJO. PanOrÁMiCa DE La SiErra nEGra

HaSta La tuCa DE BaLLiBiErna. aL

fOnDO, La Cara Sur DEL anEtO.

una atalaya en el valle con ascenso a dos tresmilestexto y fotos: EQUIPO CUADERNOS TÉCNICOS

32 C U A D E R N O S T É C N I C O S

▌RepORTaJe

A LA DERECHA. CiMa DE La EStiBa frEDa.

ABAJO. CaBaña DE arDOnÉS.

EN EL CENTRO. La tuCa DE BaLLiBiErna.

33VariantE DE La SiErra nEGra

Hay lugares tan a la vista que caen en la invisibili-dad. Y se convierten en escondites secretos en medio de todas las miradas. Dicen que la mejor manera de pasar desapercibido es integrarse en una multitud, y que para esconder un libro no hay nada como una gran biblioteca. algo parecido ocurre con las monta-ñas.La Sierra negra es un largo cordal de altura, sin abruptas variaciones de desnivel, que comienza al sur del valle, en las montañas de Cerler, y finaliza en la tuca de Ballibierna, a más de 3.000m de altura. Es difícil que ningún visitante del valle abandone el mismo sin haberla visto, bien sea desde la estación de esquí, desde el pueblo de Benasque, desde Estós, desde el aneto; más difícil aún es encontrar a alguno que se haya percatado de presencia.La variante que hoy proponemos es, ante todo, dife-rente. Diferente a lo habitual en un valle como Benas-que, diferente a cualquier otra travesía con cima en un tresmil de toda la cordillera, y debido a su especial orografía, diferente a lo que se puede encontrar a lo largo del Pirineo. Mezcla sin transición las inmensas zonas de roca, nieve y hielo habituales en los tresmi-les con las suaves montañas del sur, cruza a través de paisajes de pura estirpe pirenaica pero posterior-mente recorre un cordal de color y aspecto volcánico que recuerda con fuerza a algunas regiones de La-dakh o islandia.Las montañas de esta Sierra son muy hermosas, y sus cimas llegan a superar los 2.800m; pero como de-cimos, aunque están a la vista, suelen ser invisibles, camufladas como un libro en una biblioteca entre los laberintos de macizos de alta montaña de más de tresmil metros que conforman el valle.La ruta que proponemos permite además cerrar la travesía culminando un tresmil. Se trata de una op-ción más larga y montañera que exigirá a quien la escoja una buena forma física y, sobre todo, expe-riencia en montañismo. recomendamos con vigor la contratación de un guía a aquellos que carezcan de esta experiencia.Desde la zona de ibones y estanys de angliós y Salenques ascenderemos a la tuca de Ballibierna (3.067m) por su ruta normal de subida. una vez en la cima tendremos un obstáculo importante para los menos acostumbrados: el famoso paso de caballo entre esta cumbre y su gemela, la tuca de Culebras (3.062m). Comenzaremos el descenso por la vertien-te contraria, por la canaleta que sigue la ruta normal

34 C U A D E R N O S T É C N I C O S

▌RepORTaJe

que desciende a Ballibierna. Muy pronto abandona-remos esta ruta continuando por el cordal, en radical cambio geológico y paisajístico.al norte y al este de la tuca de Ballibierna encon-tramos territorio alpino, rocoso, nivoso, roto, lleno de ibones. tras coronar la tuca de Culebras, brusco cambio al cordal de la Sierra negra y sus montañas solitarias, de formas antiguas, redondeadas, poco al-pinas en verano y de grave y desolada belleza. Es un larga atalaya situada 1.700m por encima del fondo del valle, con excepcionales vistas a la sur del aneto, Posets, Eriste, Perdiguero, Cotiella, valles de Casta-nesa, ardonés y Benasque. un mirador privilegiado que une sin transición los macizos de tresmiles con las montañas pastoriles y los pueblos del valle. un final más montañero para la travesía, que nos permite culminar 4 picos (dos tresmiles), y que nos mantiene por encima de los 2.500m hasta el último instante.Hay muchas posibilidades; nosotros proponemos al-canzar la tuca de roques trencades, y desde ella tomar el cordal que se dirige hacia el oeste hasta la cercana tuca de Estiba freda, y comenzar el largo descenso por territorio suave que 1.500m por debajo nos sitúa en Benasque. Pero perfectamente desde roques trencades puede continuarse hasta la tuca de Pasolobino y Castanesa, descendiendo a la zona de ampriu de la estación de esquí de Cerler.avisamos que, si bien no es una zona técnica, ape-nas está marcada e hitada, por lo que, especialmente en caso de mal tiempo, algo que deben tener muy en cuenta aquellos con poco experiencia en montaña y orientación antes de atreverse a afrontar la trave-sía. Y volvemos a reiterar: se trata de una zona de pastores y ganados, se ruega respeto absoluto a esta forma de vida tradicional del valle.La ruta permite una finalización temprana si se cuenta con la logística adecuada; bien desde la cabaña de ardonés, a la que se accede en vehículo por pista, bien desde ampriu, bien desde el pueblo de Cerler.Es una forma de descender un tresmil extraña, di-ferente, única en la cordillera, un gran broche a esta travesía para los más experimentados en montaña. Pero si extraño es el descenso, más extraña sería la subida: podría decirse, en cierta forma, que subiría-mos un tresmil transitando por territorio de tresmiles tan sólo sus últimos 200-300 metros, y con un reco-

rrido que en buena parte del mismo apenas gana ni pierde desnivel. no nos extendemos en la explica-ción; cuando visitéis la Sierra, entenderéis a lo que nos referimos. De hecho, se trataría de un trayecto muy lógico para ascender a la tuca de Ballibierna desde Benasque o Cerler, pero también muy largo, aunque parte de esta gran longitud puede salvarse accediendo en co-che bien al ampriu, bien a la cabaña de ardonés. una vez más no pretendemos ser una guía, más bien una propuesta de trabajo para cada uno, y no damos tiem-pos ni recorridos exactos; aquellos que se aventuren tendrán primero que investigar y medir sus fuerzas bajo su responsabilidad, o contratar un guía, que les informe, asesore, y finalmente guíe. ■

35VariantE DE La SiErra nEGra

A LA DERECHA. CrESta EntrE La EStiBa frEDa Y rOQuES

trEnCaDES.ABAJO. La Sur DEL

anEtO, COn EL VaLLE DE BaLLiBiErna

DEBaJO.EN LA PARTE INFERIOR.

PanOrÁMiCa DE LOS 1.500M DE DESniVEL DE DESCEnSO QuE

HaY DESDE EL COrDaL EntrE rOQuES

trEnQuaDES Y La EStiBa frEDa Y LOS

PuEBLOS DE CErLEr Y BEnaSQuE, aL fOnDO a

La DErECHa.

36 C U A D E R N O S T É C N I C O S

▌RepORTaJe

ReFugIO ÁngeL ORÚsTemporada: Abierto todo el añoNº Plazas: 96Servicios: Duchas, agua caliente y cale-facción, bar, servicio de comidas, mantas, taquillas, calzado de descanso, enfermería y aula polivalente. El refugio angel Orús se encuentra situado en el valle de la aigüeta de Eriste a 2.150 m de altura, al pie de las agujas del for-cau. Desde la terraza del refugio se puede disfrutar de unas vistas espectaculares del valle. Construido en torno al antiguo refugio del forcau, conserva intacto integrado en su interior aquel emblemático refugio como vestigio de lo que un día fue.

ReFugIO De bIaDÓsTemporada: Semana Santa y fines de se-mana siguientes; y de julio a septiembre.Nº Plazas: 70Servicios: Duchas, agua caliente, bar, servicio de comidas y mantas. Existe una dependencia que puede utilizarse como refugio libre sólo en caso de ausencia del guarda (6 plazas, literas y mesas y bancos).En la comarca del Sobrarbe se haya uno de los valles mas pintorescos del pirineo, el de Chistau. Situado al noreste de la comarca se encuentra rodeado de altas montañas, cubierto de espesos bosques y bañado por las aguas del Zinqueta. Parte del valle está incluída en el Parque natural Posets-Maladeta. Esta zona del Pirineo ha sido de las que mejor ha conservado su cultura y tradiciones tradicionales, así como su pro-pia lengua, el chistabín. al fondo del valle, al pie del majestuoso Posets-Llardana y de muchas cumbres de más de tres mil metros de altitud, se encuentra el refugio de Biadós. rodeado de las tradicionales bordas y pas-tos de montaña, ofrece al visitante una de las vistas más hermosas del pirineo.

ReFugIO De esTÓsTemporada: Abierto todo el año.Nº Plazas: 100Servicios: Ducha, agua caliente (según disponibilidad de las instalaciones), calefac-ción en comedor, bar, servicio de comidas, mantas, taquillas, calzado de descanso y cocina libre.Este refugio se ubica a una altitud de 1.890 m., en pleno Parque natural de Posets-Maladeta, más concretamente en el valle de Estós, uno de los lugares más carismáticos del Pirineo para los montañeros, ya que es uno de los lugares que contó primero con un refugio de montaña guardado. El valle de Estós es un valle de variados contras-tes pero siempre muy armonioso. un valle amplio donde conviven extensas praderas que permite su aprovechamiento ganadero, frondosos bosques, altas montañas, glacia-res, ibones y escarpadas agujas.

SOBrE EStaS LínEaS rEfuGiO ÁnGEL OrÚS.

a La DErECHa rEfuGiO DE BiaDóS. arriBa En

EL CEntrO rEfuGiO DE EStóS. En La Otra PÁGina rEfuGiO DE La

rEnCLuSa.

37rEfuGiOS Y OtrOS LuGarES DE intErÉS

ReFugIO De La RenCLusaTemporada: Abierto todo el año.Nº Plazas: 92Servicios: Duchas, agua caliente, calefac-ción, bar, servicio de comidas, mantas, ta-quillas, calzado de descanso y enfermería. ubicado en el valle de Benasque, a los pies del macizo de las Maladetas y el pico de aneto (la cumbre más alta de los Pirineos), éste es uno de los lugares montañeros por excelencia. Esta circunstancia se refleja en el hecho de que ya en 1916 el Centre Ex-cursionista de Catalunya construyera aquí mismo un refugio guardado. recientemente remodelado, y ahora cogestionado por esta entidad y la federación aragonesa de Mon-tañismo, La renclusa sigue prestando un magnífico servicio a los montañeros, y aun-que su fisonomía haya cambiado, mantiene una fiel tradición montañera.

OTROs sITIOs en La RuTaHay numerosos alojamientos en los pueblos del valle, pero sólo 5 fuera de los mismos y en la ruta, perfectos para jugar con la lo-gística y llenar de posibilidades las grandes posibilidades combinatorias de la ruta. Son:

Hostal Parque Naturala la entrada del valle de Estós, en una privi-legiada situación, cercana al pueblo de Be-nasque, pero escondido y con perspectiva especial sobre las montañas que lo rodean desde su terraza, un mirador excepcional.www.hostalparquenatural.com

Camping AnetoCercano al hostal, a la entrada de Estós, clásico lugar en el valle disfrutado por gene-raciones de visitantes al valle de Benasque.www.campinganeto.com

Camping IxeiaOtro gran clásico del valle, en plena ruta y en plena naturaleza.www.campingixeia.es

Hotel Turpi / Baños del HospitalHistórico sitio con aguas termales ya em-pleadas en época de los romanos. inconfun-dible su silueta en la ladera reconocible por todos aquellos que acceden al nacimiento del valle del Ésera. www.turpi.net

Llanos del HospitalLugar histórico de brillante presente. Siglos dando alojamiento en plena montaña a pe-regrinos y montañeses de ambos lados de la cordillera. a sus encantos como alojamiento hay que sumar el edificio de la fundación Hospital de Benasque, una de las mejores bibliotecas pirineistas que existen, además de motor de estudios históricos, excavacio-nes arqueológicas e innumerables activida-des culturales. Las pistas de esquí de fondo parten de su puerta.www.llanosdelhospital.com

C U A D E R N O S T É C N I C O S38

▌ÚLTIma HORa

■ MaterialgORe-Tex expeRIenCe TOuR en maLLORCa; FabRICa Tus pRO-pIas bOTas y pOnLas a pRueba COn besTaRD y gORe-Tex.

El próximo proyecto del GOrE-tEx® Experience tour llevará a 15 entusiastas de la montaña a la hermosa isla de Mallorca, donde tendrán la oportunidad de crear sus propias botas en la fábrica de Bestard.El plazo de solicitudes se abrirá a principios de agosto de 2013 en www.experience-tour.com.Los 15 ganadores del próximo proyecto GOrE-tEx® Experience tour irán a la fá-brica de “Calzados Bestard”, una empresa familiar situada en la isla de Mallorca y partner de Gore-tex, para conocer el proceso de fabricación del calzado durante un taller de tres días que tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre de 2013. El broche de oro a esta inolvidable experiencia será la excursión por uno de los parajes de la isla más espectaculares para los amantes de la naturaleza y la aventura, durante la cual los participantes llevarán las botas Bestard fabricadas por ellos mismos.El primer día se dará la bienvenida a los participantes y se les enseñarán los pro-cesos de fabricación del calzado. El segundo día, los 15 entusiastas de la montaña fabricarán sus propias botas Bestard, que pondrán a prueba al día siguiente durante una excursión por la isla.Para participar en el proyecto, los candidatos deben explicar sus expectativas y su motivación para crear sus propias botas Bestard y testarlas por Mallorca. Las solici-tudes deben remitirse a www.experience-tour.com desde agosto hasta mediados de septiembre 2013.

Mountains.El Summit Member es un premio nuevo para recono-cer a las compañías com-prometidas a involucrarse en la conservación y apoyo al proyecto entero EOCa ,la European Outdoor Conser-vation association. the nor-th face® Explore fund™ está fundando EPiC Day, un nuevo programa de conser-vación del invierno puesto en marcha por respect the Mountains y diseñado para los jóvenes. EPiC Day es:

• Educar a la juventud ha-cia el respeto a las mon-tañas.

• involucrar a los partici-pantes en trabajos de conservación.

• favorecer que la juventud experimente una activi-dad invernal de montaña.

• inspirar a los jóvenes a través de debates con respect the Mountains y atletas y emabajadores de the north face®.

the north face se ha aso-ciado con respect the Mountains, uno de los pro-yectos de conservación de EOCa para desarrollar e im-plementar Día EPiC en los alpes franceses, en febre-ro de 2014. El objetivo del Día EPiC es proporcionar conocimientos básicos de deportes de montaña a los jóvenes de 12 a 16 años. Esta formación abarcará conciencia y respeto por la montaña, conservación de la misma y el desarrollo de nuevos conocimientos outdoor, mientras que se exploran estos frágiles eco-sistemas montañosos.Hubertine roessingh, Ma-nager de Sostenibilidad de the north face® EMEa, comenta: “Estamos encan-tados de contribuir al buen trabajo de conservación de EOCa asociándose con respect the Mountains. Hay muchas formas de partici-par en la difusión del men-saje sobre la conservación, creemos que involucrar a los niños en el trabajo de conservación y conectar su pasión por la naturaleza a la responsabilidad ambiental es de gran importancia”.

■ ActualidadCueRDas DInÁmICas: peTZL y eDeLRID CIeRRan un aCueRDO De COLabORaCIÓn

En verano 2013 Petzl pre-sentará, a nivel mundial, su oferta de cuerdas dinámi-cas, que serán producidas por el fabricante alemán Edelrid.Petzl y Edelrid: dos fabri-cantes con valores comu-nes.Desde hace 40 años Petzl diseña productos para el mundo vertical y la ilumina-ción. Gran parte de estos productos funcionan con cuerda, ya sea dinámica o estática. Desde hace algu-nos años Petzl propone en su catálogo:

• una gama de cuerdas estáticas para profesio-nales.

• una gama reducida de cuerdas dinámicas úni-camente para el mercado norteamericano.

Creada en 1863, Edelrid, por su historia, ocupa una posición clave en el sector de la fabricación de cuer-das. El fabricante de isny im allgäu dispone de un know-how de 150 años en el dise-ño y la fabricación de cuer-das estáticas y dinámicas.Competidores en algunos ámbitos, Petzl y Edelrid comparten algunos enfo-ques: la exigencia de fiabi-lidad y calidad, el dominio de un know-how industrial, la búsqueda de soluciones innovadoras y eficaces para sus clientes.Una colaboración dinámi-caDentro de una lógica de complementariedad y co-herencia de oferta, Petzl ha decidido proponer una gama de cuerdas dinámi-cas con marca Petzl inter-nacionalmente. Los valores compartidos de Edelrid y Petzl han conducido a las dos empresas a entablar una colaboración para de-sarrollar esta nueva línea. Siguiendo el pliego de con-diciones técnicas Petzl, Edelrid diseñará y fabricará estos productos.

■ ActualidadTHe nORTH FaCe, pRe-mIO summIT membeR

the north face® gana el primer premio Summit Member de EOCa (Euro-pean Outdoor Conservation association) en el Outdoor Show de 2013 en friederi-chshafen el 13 de julio por su nuevo programa de con-servación del invierno EPiC Day fundado por the north face® Explore fund™ en asociación con respect the

cerviniaErgonomic Eva Long Grip, Quicklock,

Carbide Tip, Aluminio 7075

Made in Italy

Ya disponible en las tiendas Barrabes.

ATHLETE TESTED. EXPEDITION PROVEN.

Infi esto Full Zip

Forro polar minimalista con cremallera integral

379 g

Meteor Pant

Pantalones de alpinismo ligeros

454 g

Verto Micro Hoodie

Chaqueta de plumón ultraligera

245 g

Anti Matter Jacket

Cortavientos de escalada plegable e increíblemente ligera

319 g

Peso total

Colección Verto Climb

1397 g

Less weight. More pitches.Los deportistas de The North Face® Hansjörg Auer, Iker y Eneko Pou desafiaron sus propios límites con ligereza y

rapidez al escalar en libre nuevas rutas en Baffin Island (Canadá). Con prendas individuales más ligeras que algunos mosquetones, la Colección Verto Climb es lo último en ropa ligera para pared. Iker mantuvo la chaqueta Verto Micro

Hoodie colgando del arnés y la sacaba sólo mientras estaba asegurando y cuando la temperatura descendía.

FOTO: RIKY FELDERER

EXPEDICIÓN: PERFECTION VALLEY

BAFFIN ISLAND

+ + + =

Ya está disponible la nueva colección de Verto Climb The North Face® de primavera/verano 2013 en Barrabes

TNF_S13_Verto SS_Barrabes_230x300_SP.indd 1 07/05/13 10.00