berger y luckmann 2003

Upload: marina-mog

Post on 02-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Berger y Luckmann 2003

    1/6

    Berger y Luckmann

    La Construccin Social de la Realidad

    LEGITIMACIN

    El tema que vamos a ver hoy es legitimacin, pero para eso necesitamos volver

    sobre algunos conceptos que explic Ricardo la clase pasada, cuando habl del proceso de

    institucionalizacin.

    Antes que nada, me parece que para que no quede desconectado un tema del otro

    tendramos que ver algo del esquema general de estos autores, la forma en que piensan a la

    sociedad, porque atrs de los conceptos que estamos viendo Berger y Luckmann tienen una

    teora integral que los sustenta.

    La relacin entre los individuos y la sociedad es dialctica. Este es un conceptocomplejo que vamos a estudiar ms en profundidad cuando veamos materialismo histrico,

    as que por ahora no nos vamos a preocupar demasiado en ver qu significa, yo s voy a

    explicar cmo usan estos autores el concepto de dialctica para pensar la relacin entre los

    individuos y la sociedad, o mejor, entre la accin humana y las instituciones sociales.

    Bueno, como vern, ah tenemos los tres temas que estamos viendo,

    institucionalizacin, la clase pasada, legitimacin hoy y socializacin si tenemos tiempo

    hoy o sino el prximo mircoles, porque el sbado van a tener un terico con un profesor de

    la ctedra, Enrique Vzquez, sobre positivismo.

    Bueno, este esquema nos va a servir por un lado para ver el nexo entre cada uno de

    los conceptos, y por otro lado para tener una visin de conjunto de cmo piensan estos

    autores a la sociedad. Es una visin dialctica porque implica un movimiento continuo de

    mutua influencia y determinacin. En este esquema, Berger y Luckmann intentan sintetizar

    dos grandes concepciones de la sociologa, que vamos a ver dentro de muy pocas clases,

    1)La sociedad es un producto humano externalizacin INSTITUCIONALIZACIN

    2) La sociedad es una realidad objetiva objetivacin LEGITIMACIN

    3) El hombre es un producto social internalizacin SOCIALIZACIN

  • 7/27/2019 Berger y Luckmann 2003

    2/6

  • 7/27/2019 Berger y Luckmann 2003

    3/6

    comportamiento. Las instituciones proporcionan maneras de actuar por medio de las cuales

    es modelada y obligada a marchar la conducta humana. Es una tipificacin recproca de

    acciones habitualizadas por tipos de actores. Tiene que haber dos o ms actores y cierta

    continuidad en el tiempo, y para que haya persistencia, un problema ms o menos

    permanente para resolver.

    acciones habitualizadas tipificacin institucionalizacin roles

    Qu ms podemos decir sobre las instituciones? Para qu sirven?

    Las instituciones, al dar estos programas para la accin, nos ahorran mucho esfuerzo

    y permiten crear un trasfondo de seguridad que permite la innovacin en otras cuestiones, y

    permite adems la divisin del trabajo.- alivio psicolgico

    - ahorro de tiempo

    - divisin del trabajo

    - innovaciones

    En realidad, para que exista la vida en sociedad, es absolutamente necesario que

    existan instituciones, porque los seres humanos no tenemos instintos fuertes como el restode los mamferos. No estamos determinados por nuestra biologa, por nuestra naturaleza, a

    actuar siempre de la misma manera. Tenemos una apertura al mundo, que si no se cierra

    en ninguna medida por un orden institucional, algo que nos oriente, no nos permitira la

    existencia. Estaramos constantemente teniendo que definir las situaciones, dudando sobre

    cmo actuar, con una inseguridad total que nos paralizara.

    En otro libro Berger da un ejemplo de esto que a m me parece particularmente

    claro. El muestra por un lado la situacin de un gato y un ratn, en la cual el gato siente una

    voz interior (que es la voz del instinto) que le dice que tiene que cazar al ratn, el gato

    siente ese impulso. Por otra parte, una pareja de novios, el novio mira a la novia y siente

    una voz interior que le dice que le proponga casamiento, que se case con ella. Esa voz no es

    un instinto, es la institucin del matrimonio.

  • 7/27/2019 Berger y Luckmann 2003

    4/6

    LEGITIMACIN

    Bueno, hasta ac el tema de la institucionalizacin, la creacin de un mundo social

    de instituciones, la externalizacin. Hasta este punto parecera que todo marcha bien, los

    hombres crean sus pautas de accin, sus roles, sus instituciones, y como ellos mismos las

    crearon, lo saben, hay una coincidencia entre la historia y sus biografas, ellos conocen el

    significado de esas instituciones, saben a qu problema respondieron cuando empezaron a

    actuar de determinada forma.

    Pero cuando llega una nueva generacin, y hay que transmitirle el significado de ese

    orden institucional, aparece el problema de la legitimacin. Esta nueva generacin va a

    pedir explicaciones sobre el orden institucional, van a preguntar por qu es de esa manera y

    no de otra. La nueva generacin no tiene un acceso directo al conocimiento del significado

    de las instituciones, porque no fue ella la que las cre, no puede recordar cul fue el origen

    de esas maneras de actuar que se habitualizaron y se institucionalizaron. No sabe a qu

    problemas responden, si es que siguen respondiendo a alguno. Y menos saben a qu

    problemas respondieron en el momento de su formacin.

    La legitimacin es justamente eso, una explicacin y una justificacin del orden

    institucional, de su significado. Como las nuevas generaciones no tienen una coincidencia

    entre la historia y sus biografas, porque la historia es ms amplia, es anterior a sus

    biografas. Por eso no pueden tenermemoria sobre las instituciones. Y como para ellas no

    es evidente el significado de las instituciones, pueden cuestionarlas. Ah es donde aparece

    la necesidad de una legitimacin, de una explicacin del orden institucional. La

    legitimacin acta como una cobertura que protege a las instituciones, protege las

    definicones institucionales de la realidad, sus interpretaciones cognoscitivas y sus

    imperativos normativos. Sirve para mantener la prioridad de las definiciones institucionales

    de situaciones, por sobre los intentos individuales de nuevas definiciones.

    En algn momento los autores hablan de que la legitimacin tiene que dar validez a

    los postulados cognoscitivos y dignidad a los imperativos normativos de las

    instituciones. Los postulados cognoscitivos tienen que ver con el conocimiento, son

    definiciones de objetos, de situaciones y de actores. Ponen nombre a las cosas y a las

    personas. Por ejemplo, la institucin del matrimonio comprende definiciones sobre qu es

  • 7/27/2019 Berger y Luckmann 2003

    5/6

    el matrimonio, que es un marido, que es una esposa, qu es el contrato nupcial, a dnde y

    por cules procedimientos se celebra, y le va poniendo nombre a todo esto.

    Los imperativos normativos son las normas, los valores. Responden a la pregunta

    qu debo hacer?. En el caso del matrimonio, de vuelta, implican que a determinada edad y

    en determinadas situaciones, hay que casarse, es lo que se debe hacer. La institucin del

    matrimonio, en nuestra sociedad, incluye tambin algunas prohibiciones (que se

    entrecruzan con otras instituciones, pero para simplificar vamos a hablar de una sola): por

    ejemplo, no puedo casarme con mi hermano ni con mi padre ni con mis hijos. Eso es un

    imperativo moral. Pero para poder establecer ese imperativo moral o normativo, necesito

    saber qu es un hijo, qu es un hermano, qu es un padre. Esas definiciones, que estn en el

    nivel del conocimiento, son postulados cognoscitivos. Es un conocimiento de los roles que

    intervienen en una institucin, por ejemplo. Para el caso de la universidad, saber qu es unprofesor, qu es un alumno, qu es una clase, etc.

    La legitimacin, entonces, viene a dar fuerza a estos conocimientos y a esas normas,

    a travs de explicaciones y a travs de otorgarles sentido relacionando a esa institucin con

    un universo simblico ms amplio. Esos conocimientos y normas, comprendidos en

    cualquier institucin, son una objetivacin. Por eso la legitimacin es una objetivacin de

    segundo grado, porque acta sobre esta objetivacin primera. La legitimacin va

    produciendo nuevos significados que sirven para integrar los significados ya atribuidos a

    los distintos procesos institucionales.

    La legitimacin tiene una funcin muy importante que es la integracin de las

    instituciones. Habamos empezado a ver la clase pasada que las instituciones no se integran

    entre s por s mismas, que pueden perfectamente funcionar sin integrarse. O sea, que ellas

    mismas no tienen como un imperativo funcional la integracin. La integracin se da por

    derivacin, a travs de un proceso de reflexin posterior.

    Esta integracin del orden institucional se da en dos sentidos: la integracin

    horizontal y la integracin vertical. Qu es la integracin horizontal?

    La integracin del orden institucional, que en un primer sentido tiene que ver con

    que no se contradigan entre s las diversas instituciones, y con que el individuo que va

    pasando a lo largo de su vida por distintas situaciones institucionales, por ejemplo la

  • 7/27/2019 Berger y Luckmann 2003

    6/6

    familia, la escuela, la universidad, el trabajo en un banco, etc, pueda rearmar su biografa en

    un orden coherente, construido en torno a valores comunes. Esta es la integracin vertical.

    En un segundo sentido la legitimacin tiene que lograr que la totalidad del orden

    institucional tenga sentido para los participantes que actan en diferentes procesos

    institucionales, hallar un sentido general por detrs de estas instituciones particulares. Es la

    integracin horizontal.

    NIVELES DE LEGITIMACIN

    Segn Berger y Luckmann hay distintos niveles de legitimacin:

    1) legitimacin pre-terica, por el orden lingstico

    2) preposiciones tericas en forma rudimentaria, esquemas explicativospragmticos, recetas. Ej. proverbios, mximas, leyendas

    3) teoras explcitas, cuerpo diferenciado de conocimiento, autonoma con respecto

    a la institucin

    4) universos simblicos, la matriz de todos los significados objetivados socialmente

    y subjetivamente reales, totalmente tericos, autnomos, marcos generales, integrados

    UNIVERSOS SIMBLICOS- IRAK

    MECANISMOS PARA MANTENER LOS UNIVERSOS SIMBLICOS

    Legitimidad de las protestas de piqueteros, desafo al universo simblico, represin como

    forma de mantenimiento del universo simblico, o integracin al sistema.

    Irak, regmenes teocrticos, desafan al universo simblico occidental.

    LEGITIMACIN - ELECCIONES

    Carri: una de sus propuestas era darle mayor legitimidad a los tres poderes del Estado a

    travs de la caducidad de los mandatos de todos los diputados y senadores.

    LEGITIMIDAD DE ORIGEN VS LEGITIMIDAD DE EJERCICIO