beta lactámicos

16
BETA LACTÁMICOS Penicilinas: Naturales: Penicilina G (via oral o intramuscular). Penicilina G Sodica o Potasica (endovenosa). Penicilina V (via oral). Penicilinas resistentes a las penicilinasas. Meticilina (via parenteral). Nafcilina (via parenteral). Isoxazolilpenicilinas. Cloxacilina (via oral). Dicloxacilina (via oral). Flucloxacilina (via oral). Oxacilina (via parenteral u oral). Aminopenicilinas. Ampicilina (via parenteral). Amoxicilina (via oral). Carboxipenicilinas e Indanilpenicilinas . Indanilcarbenicilina (via oral). Ticarcilina (via parenteral). Ureidopenicilinas de espectro extendido. Azlocilina (via parenteral). Mezlocilina (via parenteral). Piperacilina (via parenteral). CEFALOSPORINAS: De Primera Generación: via oral: Cefalexina. Cefadroxilo. via parenteral: Cefalotina (EV). Cefazolina (EV o IM). Cefapirina. Cefradina. De Segunda Generación via oral: Cefaclor. Cefuroxima. Cefprozil. Loracarbef. via parenteral: Cefuroxima. Cefamicinas. Cefoxitina. Cefotetan. Cefmetazole. Cefamandole. Cefocinid. De Tercera Generación via oral: Cefixima. Cefpodoxima. Ceftibuten. Cefdinir. via parenteral: Cefotaxima. Ceftizoxima. Ceftriaxona Ceftazidima* Cefoperazona* De Cuarta Generación Cefepime. Cefpirome. * Activos Contra Pseudomonas. Monobactámicos: Aztreonam. Carbapenemas: Imipenem. Meropenem. Inhibidores de las Beta Lactamasas: Acido clavulánico. Sulbactam. Tazobactam. MACRÓLIDOS Antiguas. Eritromicina. Oleandomicina. Espiramicina. Nuevas. Miocamicina. Midecamicina. Claritromicina. Roxitromicina. Josamicina. Azitromicina. AMINOGLUCÓSIDOS Primera generación: Estreptomicina. Dehidroestreptomicina. Neomicina.

Upload: carlosdent7

Post on 03-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Beta Lactámicos

TRANSCRIPT

BETA LACTMICOS

BETA LACTMICOS

Penicilinas:

Naturales:

Penicilina G (via oral o intramuscular).

Penicilina G Sodica o Potasica (endovenosa).

Penicilina V (via oral).

Penicilinas resistentes a las penicilinasas.

Meticilina (via parenteral).

Nafcilina (via parenteral).

Isoxazolilpenicilinas.

Cloxacilina (via oral).

Dicloxacilina (via oral).

Flucloxacilina (via oral).

Oxacilina (via parenteral u oral).

Aminopenicilinas.

Ampicilina (via parenteral).

Amoxicilina (via oral).

Carboxipenicilinas e Indanilpenicilinas .

Indanilcarbenicilina (via oral).

Ticarcilina (via parenteral).

Ureidopenicilinas de espectro extendido.

Azlocilina (via parenteral).

Mezlocilina (via parenteral).

Piperacilina (via parenteral).

CEFALOSPORINAS:De Primera Generacin:

via oral:

Cefalexina.

Cefadroxilo.

via parenteral:

Cefalotina (EV).

Cefazolina (EV o IM).

Cefapirina.

Cefradina.

De Segunda Generacin

via oral:

Cefaclor.

Cefuroxima.

Cefprozil.

Loracarbef.

via parenteral:

Cefuroxima.

Cefamicinas.

Cefoxitina.

Cefotetan.

Cefmetazole.

Cefamandole.

Cefocinid.

De Tercera Generacin

via oral:

Cefixima.

Cefpodoxima.

Ceftibuten.

Cefdinir.

via parenteral:

Cefotaxima.

Ceftizoxima.

Ceftriaxona

Ceftazidima*

Cefoperazona*

De Cuarta Generacin

Cefepime.

Cefpirome.

* Activos Contra Pseudomonas.

Monobactmicos:

Aztreonam.

Carbapenemas:

Imipenem.

Meropenem.

Inhibidores de las Beta Lactamasas:

Acido clavulnico.

Sulbactam.

Tazobactam.

MACRLIDOS

Antiguas.

Eritromicina.

Oleandomicina.

Espiramicina.

Nuevas.

Miocamicina.

Midecamicina.

Claritromicina.

Roxitromicina.

Josamicina.

Azitromicina.

AMINOGLUCSIDOS

Primera generacin:

Estreptomicina.

Dehidroestreptomicina.

Neomicina.

Paromomicina.

Aminosidina.

Kanamicina.

Segunda generacin:

Gentamicina.

Amikacina.

Dibekacina.

Sisomicina.

Netilmicina.

Tobramicina.

Ribostamicina.

Espectinomicina.

QUINOLONAS

Antiguas

Acido Nalidxico.

Cinoxacina.

Acido Pipemdico.

Acido Piromdico.

Nuevas.

Norfloxacina.

Ciprofloxacina.

Fleroxacina.

Lomefloxacina.

Ofloxacina.

Pefloxacina.

Piroxacina.

Temafloxacina.

Levofloxacina.

SULFAMIDAS

De eliminacin rpida.

Sulfisoxazol.

Sulfametizol.

Sulfametazina.

De eliminacin media.

Sulfametoxazol.

Sulfadiazina.

De eliminacin lenta.

Sulfadimetoxina.

Sulfametoxipiridazina.

De eliminacin ultralenta.

Sulfaleno.

Sulfadoxina. De accin intestinal.

Sulfaguanidina.

Succinilsulfatiazol.

Sulasalazina.

De uso Tpico.

Sulfacetamida.

Sulfadiazina argentica.

TETRACICLINAS

Naturales

Clortetraciclina.

Oxitetraciclina HCL.

Demeclociclina HCL.

Semisintticas

Metaciclina.

Doxiciclina.

Minociclina.

Sintticas

Tetraciclina HCL.

FENICOLES

Cloranfenicol.

Tianfenicol.

AZUCARES COMPLEJOS

Lincomicina.

Clindamicina.

Qu es un antibitico?.- La palabra proviene del griego, anti, contra; bios, vida, y un antibitico es cualquier compuesto qumico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos. Una propiedad comn a todos los antibiticos es la toxicidad selectiva: la toxicidad hacia los organismos invasores es superior a la toxicidad frente a los animales o seres humanos. La penicilina es el antibitico ms conocido, y ha sido empleado para tratar mltiples enfermedades infecciosas, como la sfilis, la gonorrea, el ttanos o la escarlatina. La estreptomicina es otro antibitico que se emplea en el tratamiento de la tuberculosis. En un principio, el trmino antibitico slo se empleaba para referirse a los compuestos orgnicos producidos por bacterias u hongos que resultaban txicos para otros microorganismos. En la actualidad tambin se emplea para denominar compuestos sintticos o semisintticos. La principal categora de antibiticos son los antibacterianos, pero se incluyen los frmacos antipaldicos, antivirales y antiprotozoos.

Caractersticas de las bacterias

La Pared CelularLa pared celular de los organismos procariotas es una estructura rgida que mantiene la forma caracterstica de cada clula bacteriana. Dependiendo de las especies y de las condiciones de cultivo, la pared celular puede suponer desde el 10% al 40% del peso seco de la clula.

Composicin qumica y propiedades de la pared celular bacteriana

Las paredes celulares no son estructuras homogneas sino que poseen distintas capas que varan segn el tipo de bacteria, existiendo diferencias tanto en su grosor como composicin. Estas diferencias se utilizan para identificar y clasificar las bacterias, as como diferenciarlas mediante la tincin de Gram.

La pared celular de las bacterias Gram negativas es ms delgada (10 - 15 nm) que la de las Gram positivas (20 - 25 nm). Tanto las bacterias Gram positivas como las Gram negativas poseen un heteropolmero conocido como peptidoglucano o murena, responsable de la rigidez y fuerza mecnica de la pared celular, de la forma bacteriana y de la resistencia a la lisis osmtica. Es una red bidimensional que rodea a la clula a modo de saco. Existe prcticamente en todas las bacterias y es exclusivo de procariotas. Si bien existen ms de 100 peptidoglucanos distintos, su estructura bsica est compuesta por tres tipos de sustancias bsicas:

1. N acetilglucosamina (NAG)

2. cido N- acetilmurmico (NAM)

3. Pptido de cuatro aminocidos o tetrapptido, algunos de los cuales son D aminocidos.

Para formar una estructura rgida alrededor de la clula, el tetrapptido de una cadena se une al de otra a travs de un enlace peptdico entre la D alanina y el cido meso-diaminopimlico. Algunas zonas del peptidoglucano son abiertas por enzimas bacterianas llamadas auto lisinas para que as se puedan aadir mas polmeros y la clula puede crecer y dividirse. A parte de dar forma a la clula bacteriana, la pared celular sirve como barrera para algunas sustancias impidiendo que penetren dentro de la clula y permitiendo el paso a otras. La importancia de la pared celular se comprende en parte gracias a experimentos usando enzimas que la degradan. La pared celular de una bacteria Gram positivas se destruye completamente con el uso de estos enzimas obtenindose unas clulas esfricas llamadas protoplastos. La pared celular de las Gram negativas es ms resistente a este tratamiento, manteniendo restos de su pared celular originando esferoplastos. Tanto los protoplastos como los esferoplastos s lisan si los colocamos en una solucin que sea hipotnica.

Composicin en la Bacterias Gram Positivas:

Las bacterias Gram positivas son clulas que contienen una membrana citoplasmtica con fosfolpidos y protenas. Por fuera de la membrana citoplasmtica se encuentra la pared celular que est compuesta por una ancha capa de peptidoglucano. Este peptidoglucano es una macromolcula gigante formada por cadenas de un dmero compuesto por N-acetilglucosamina y N-acetilmurmico. A su vez, estas cadenas se encuentran unidas entre s mediante pptidos, que son pequeas cadenas de aminocidos que se entrecruzan. Estos puentes peptdico son caractersticos de las distintas bacterias y presentan mayor rigidez cuanto ms completo sea el entrecruzamientoLa pared celular Gram positiva tambin contienen cidos teicoicos y cidos lipoteicoicos. Los cidos teicoicos son cadenas de ribitol o glicerol unidas por fosfodisteres, y estn unidos covalentemente al peptidoglucano por medio de grupos fosfodister en el oxihidrilo del C6 del N-acetilmurmico. Los cidos lipoteicoicos son polmeros de glicerofosfato, se encuentran anclados en la membrana citoplasmtica y no estn unidos al peptidoglicano. La funcin de estos compuestos sera estructural, pero existen evidencias que indican que tambin participaran en la regulacin de las enzimas hidrolticas que renuevan la pared celular (autolisinas) y que seran sitios de fijacin de fagos.

ESQUEMA DE LA COMPOSICIN DE UNA PARED CELULAR DE

Composicin en la Bacterias Gram Negativas:

Contiene dos capas, una membrana externa y una capa de peptidoglucano. El espacio que existe entre la membrana citoplasmtica y la membrana externa se denomina espacio periplsmico. La capa caracterstica de las Gram negativas es la membrana externa que acta como barrera selectiva al paso de algunas sustancias. Su estructura bsica es una bicapa lipdica que contiene fosfolpidos (capa interna), lipopolisacridos y protenas (capa externa). Esta bicapa est unida al peptidoglucano a travs de lipoprotenas. De todos estos componentes, los lipopolisacridos son caractersticos de las bacterias Gram negativas y slo se encuentran en la membrana externa. Los lipopolisacridos estn compuestos de tres partes unidas covalentemente:

1. - Lpido A, localizado en la parte interna; compuesto por un disacrido de glucosamina fosforilado con cidos grasos de cadena larga.2. - Ncleo polisacardico, localizado en la superficie de la membrana; compuesto por azcares y ketodeoxioctnico.3. - Antgeno O, localizado fuera de la membrana; compuesto por polisacridos que contienen azcares comunes como galactosa y otros exclusivos de bacterias como la abecuosa.

ESQUEMA DE LA COMPOSICIN DE UNA PARED CELULAR DE UNA GRAM NEGATIVA. El ADN, ARN, Traduccin, Transcripcin y Ribosomas

A diferencia de los organismos eucariotas, los procariotas carecen de un verdadero ncleo. La zona donde se encuentra el material gentico recibe el nombre de REGIN NUCLEAR. Este material gentico consiste en delgadas fibras de ADN. Cada molcula de ADN es una doble hlice formada por dos cadenas complementarias y antiparalelas. Dichas cadenas estn compuestas por cuatro nucletidos diferentes en una secuencia determinada. Un nucletido consta de un grupo fosfato, un azcar ( desoxirribosa) y una de las cuatro bases: adenina y guanina ( purinas) y citosina y timina ( pirimidinas). Cada hebra de ADN mantiene su estructura gracias a los enlaces fosfodister, en que el grupo fosfto forma un puente entre grupos OH de dos residuos de azcar adyacentes. Las bases, que se encuentran orientadas hacia el interior de la molcula, se aparean de modo invariable: adenina con timina y citosina con guanina, a travs de puentes de H.

En los eucariotas en ADN est empaquetado con protenas llamadas histonas, pero en los procariotas la molcula de ADN ( que es nica) est desnuda y se halla dispuesta de modo circular. La informacin necesaria para formar una protena (la secuencia de a.a.) est especificada por una regin determinada de la molcula de ADN llamada gen. Para que esta informacin pueda originar una protena funcional, son necesarios una serie de mecanismos que, de una forma muy somera, se detallan a continuacin.

La ARN polimeraza es un complejo gigante de enzimas que catalizan la formacin de una hebra de ARN mensajero (ARNm) a partir de un molde de ADN, en un proceso llamado transcripcin. La ARN polimeraza se une a secuencias especificas de ADN llamadas promotores, que contienen el lugar de iniciacin para la transcripcin. En primer lugar la doble hlice de ADN se abre, dejando as expuesta la informacin contenida en cada una de sus dos hebras. Una de estas hebras acta como molde o patrn para la formacin de una cadena de ARNm. La ARN polimeraza une ribonucletidos trifosfato entre si, formando de esta manera la cadena de ARNm. Para ello se mantiene la complementariedad de bases, es decir, a cada guanina le corresponder una citosina y viceversa, pero la timina ser sustituida por el uracilo, quien se aparear con la adenina. La cadena de ARNm va creciendo en sentido 5a 3 hasta que la ARN polimeraza se une a una secuencia de terminacin, lo que determina que la ARN polimeraza se desligue de la hebra de ADN y deje libre la cadena de ARN. Estas seales de terminacin estn dadas por la disposicin secuencial de tres nucletidos (codones), cada vez que aparezcan la secuencia UAG, UGA o UAA se interrumpir la transcripcin.

Ahora el ARNm servir de molde para la sntesis de una protena de la siguiente manera. Cada secuencia de tres nucletidos se llama codn, como ya dijimos, y cada codn especifica qu aminocido formara parte de la protena que ser sintetizada (cdigo gentico). Por ejemplo, la secuencia GCU determina la aparicin de una alanina, el codn AAG se une a una lisina, la secuencia ACU se asociara a una triptofano, y as para cada aminocido. Como un codn supone la combinacin de tres de los cuatro nucletidos, es posible obtener 64 codones diferentes. Si restamos a estos 64 los 3 codones que sirven como seales de terminacin, veremos que existen 61 codones para solo 20 aminocidos. Por esto se dice que el cdigo gentico es degenerado.

Otro tipo de ARN es el ARN de transferencia (ARNt), que posee una estructura llamada "en hoja de trbol". Presenta un dominio que se une a un aminocido especifico y otro dominio llamado anticodn, que se une al ARNm. Existe un ARNt para cada aminocido. Para que los aminocidos se unan entre si para formar una protena, es necesario la presencia de una unidad catalizadora llamada ribosoma. El ribosoma es un gigantesco complejo formado por un tipo especial de ARN, denominado ARN ribosomal (ARNr) y protenas. Consta de dos subunidades: una mayor llamada 50S (por su velocidad de sedimentacin en una centrfuga) y otra pequea que recibe el nombre de 30S. El ribosoma presenta dos lugares de unin, uno para el peptidil ARNt o lugar P que se une al extremo de la protena en crecimiento, y otro lugar para la unin con el aminoacil ARNt (unin del aminocido con su respectivo ARNt) o lugar A. Una enzima denominada peptidil transferasa es la encargada de ir desplazando el peptidil ARNt de lugar a otro a medida que los aminocidos se van uniendo entre s por la formacin de un enlace peptdico, para lo cual se hidroliza una molcula de GTP. A este proceso de sintetizar una protena a partir de un molde de ARNm se lo conoce como traduccin. Una vez finalizada la traduccin, las subunidades del ribosoma se liberan, al igual que el ARNm y las molculas de ARNt.

Clasificacin de los antibiticos:

SEGN SU ESTRUCTURA QUMICA: SULFAMIDASLas sulfamidas son antibiticos bacteriostticos sintticos de amplio espectro. Son eficaces contra la mayora de las bacterias gram positivas y contra muchas gram negativas. A lo largo de las ltimas dcadas las bacterias han desarrollado amplios mecanismos de defensa contra las sulfamidas, lo cual ha llevado a que sean usadas en casos concretos, como ser infecciones en la va urinaria, cepas de meningococos, neumococos, estreptococos y toxoplasmosis.

Las sulfamidas son una gran familia, y se las obtiene por la adicin de un radical en sustitucin de un hidrgeno de la sulfanilamida, por ejemplo:

Adicin de piridina - SULFAPIRIDINA

Adicin de tiazol - SULFATIAZOL

Adicin de pirimidina - SULFADIAZINA

Adicin de guanidina - SULFAGUANIDINA

Adems, la sustitucin de un grupo amino de la sulfanilamida proporciona ventajas tales como:

Disminucin de la toxicidad hacia el organismo hospedador.

Aumento de la solubilidad en agua.

Aumento de la solubilidad intestinal del frmaco, lo que permite su administracin por va oral.

Mayor persistencia en el organismo al hacerse ms lenta la taza de excrecin. Esto permite la aplicacin de dosis menores.

Modo de accin

La sulfamida es un anlogo del cido para-amino benzoico (PABA) y acta como un inhibidor competitivo por el acceso a la enzima Dihidropteroil sintetasa. Esta enzima cataliza la reaccin en la que se condensan el PABA y el 2-Amino 4-Hidroxi 6-Hidroximetil dihidropteroil pirofosfato para formar cido dihidropteroico, un producto intermedio de la sntesis del cido tetraflico (HTF), que a la postre origina el cido flico.

Reacciones adversas

En la va urinaria puede provocar cristaluria.

En el sistema hemocitopoytico puede ocasionar anemia hemoltica aguda, anemia aplstica y agranulocitosis.

Hipersensibilidad.

PENICILINAS Son los primeros antibiticos naturales descubiertos. Son una gran familia que presenta como rasgo comn la presencia de una anillo de cido 6-Amino penicilnico, logrado por la condensacin de la L-Cistena y la L-Valina.La primera penicilina descubierta (penicilina G o benzil-penicilina) tena muchas limitaciones:

Espectro de accin reducido. Slo era efectiva contra estreptococos del grupo A y cocos gram positivos, pero era ineficaz con bacterias gram negativas.

Demasiado sensible a los cidos, y se destrua en su pasaje por el estmago, por lo que se haca imposible su administracin por va oral.

Era susceptible de ser destruida por las penicilinasas producidas por ciertos grupos de bacterias.

Se eliminaba demasiado rpido a travs de la orina.

Provocaba hipersensibilidad.

Posteriormente esta penicilina primitiva pudo ser modificada por la sustitucin de diferentes elementos de la molcula de penicilina, obtenindose como resultado:

Mayor resistencia al pH cido, lo cual hizo posible su administracin por va oral.

Mayor espectro de accin.

Aumento de la resistencia a la penicilinasa.

Mayor persistencia en el suero sanguneo y dems fluidos corporales.

Modo de accin

Los antibiticos Beta-lactmicos (dentro de los cuales se incluye la familia de las penicilinas) destruyen bacterias sensibles. Actan sobre la pared de la bacteria. Dicha pared es esencial para la proliferacin y el desarrollo del microorganismo. Los peptidoglucanos son componentes heteropolimricos de la pared, y le confieren estabilidad mecnica y rigidez, gracias a su entramado con innumerables entrecruzamientos (puentes intercatenarios). Las bacterias gram positivas tienen entre 50 y 100 capas de peptidoglucanos en su pared, en tanto que las gram negativas poseen una pared de tan slo 2 peptidoglucanos de espesor. La sntesis de los peptidoglucanos puede dividirse en tres etapas:

Formacin de precursores de peptidoglucanos en el citoplasma bacteriano.

Unin de grupos con Uridina Tri Fosfato (UDP), liberacin de los nucletidos de Uridina y formacin de polmeros largos, por ensamblaje de los precursores entre s.

Finalizacin de los puentes intercatenarios.

En este ltimo punto es que acta la penicilina. Funciona como un inhibidor competitivo de la D-Alanil D-Alanina, uno de los ltimos compuestos en sufrir transpeptidacin en la sntesis de los peptidoglucanos. La penicilina se une a la enzima transpeptidasa y le provoca un cambio de conformacin: la enzima pierde su forma cclica y deja de ser funcional. De este modo la penicilina inhibe la formacin de peptidoglucanos. Es por esto que la penicilina es ms efectiva en momentos en que la bacteria est en crecimiento o en divisin.

Otro modo de accin depende de las protenas ligadoras de penicilina (PBP) presentes en muchas bacterias. Estas protenas poseen diferente afinidad por la penicilina, con la que terminan formando enlaces covalentes. Las PBP se encargan de la transpeptidacin necesaria para la sntesis de peptidogluicanos, para conservar la forma bacilar y para formar tabiques en las fases de divisin bacteriana. La penicilina inhibe la actividad de estas protenas y provoca lisis bacteriana, la cual puede sobrevenir con cierto retardo. La lisis bacteriana puede no ocurrir, en cuyo caso se producen formas filamentosas del microorganismo.

Tambin se ha propuesto que la penicilina acta inhibiendo las autolisinas de la pared bacteriana. Estas protenas con actividad enzimtica se activan en los procesos de divisin celular. Permanecen inactivas la mayor parte del tiempo, hasta que reciben una seal qumica en un momento previo a la divisin. Se piensa que la penicilina activa estas enzimas provocando el desensamblaje de los componentes de la pared en un momento cualquiera, lo que en definitiva lleva a la lisis bacteriana.

Una vez ingerida la penicilina se absorbe y se distribuye por todo el cuerpo. Se localizan rpido en tejidos y secreciones como el lquido sinovial, pleural, pericrdico y la bilis. Se detectan pequeas cantidades en secreciones prostticas, tejidos enceflicos y lquido intraocular. En el Lquido Cfalo-raqudeo la concentracin no sobrepasa el 1%, pudiendo alcanzar valores de hasta un 5% en casos de inflamacin. La penicilina es eliminada rpidamente por filtracin glomerular y secrecin tubular, y permanece en el cuerpo entre 30 minutos y una hora. Por lo tanto es factible encontrar grandes concentraciones del frmaco en la orina.

Se puede clasificar a las penicilinas de acuerdo a su espectro de accin:

Penicilina G y V

La penicilina G es eficaz contra estreptococos y contra cocos gram positivos y gram negativos, pero no contra los que han desarrollado resistencia a la penicilina G en los ltimos aos.

TIPO DE MICROORGANISMORESISTENCIA A LA PENICILINA

G y V

- Coccus gram positivos

- Coccus gram negativos

- EstreptococosBaja resistencia

- Streptococcus pneumoniaeHa desarrollado resistencia

- NeumcoccusResistente especialmente en poblaciones peditricas.

- Staphilococcus aureusResistente en un 90%

- Staphilococcus epidermidisResistente

- GonococosSensibles, aunque en las ltimas dcadas han aumentado las cepas productores de penicilinasas.

- EnterococcusGran resistencia

- Meningococos

- Treponema pallidumMuy sensibles

- Microorganismos anaerobios (incluyen - Clostridium)

- Actinomyces israelii.

- Listeria monocytogenes

- Pasteurella multocida

- Borrelia burgdorferi (causante de la enfermedad de Lyme)Sensibles

- Amebas

- Rickettsias

- Hongos

- Plasmodios

- VirusInmunes

Aplicacin teraputica:

meningitis neumoccica

neumona por neumococcus

faringitis estreptoccica (incluye escarlatina)

artritis, meningitis y endocarditis estreptoccicas

infecciones por microorganismos anaerobios

infecciones por Staphilococcus, Meningococcus y Gonococcus

Sfilis

Difteria

Actinomicosis

Carbunco

Infecciones por clostridio

Infecciones por fusospiroquetas

Infecciones por mordedura de rata

Erisipeloide

Enfermedad de Lyme

Profilaxis de: - Infecciones por Streptococcus

- Fiebre reumtica

- Gonorrea

- Sfilis

- Infecciones quirrgicas en pacientes con valvulopatas cardacas

Penicilinas resistentes a penicilinasasSon penicilinas resistentes a hidrlisis por penicilinasas producidas por estafilococos. Staphilococcus aureus y epidermidis han desarrollado altos grados de tolerancia en estos ltimos tiempos.

La familia de las Isozaxolil penicilinas (incluye ozacilina, cloxacilina y dicloxacilina) son semisintticas y son equivalentes a las penicilinas G y V en cuanto a su accin farmacolgica. Son estables en medio cido y se las absorbe fcilmente. Son especialmente eficaces en el control de la proliferacin de estafilococos productores de penicilinasa. No son tiles en el combate de bacterias Gram negativas. La nafcilina es muy utilizada contra Staphilococcus aureus.

Aminopenicilinas: ampicilina, amoxicilina y congneresBactericidas eficaces contra gram positivas y gram negativas.

La ampicilina es estable en medio cido y se absorbe rpidamente despus de ingerida.

La amoxicilina tambin es estable en medio cido y ha sido especialmente formulada para su consumo oral; se absorbe ms rpido que la ampicilina.

Aplicacin teraputica:

Infecciones en las vas respiratorias superiores causadas por Streptococcus pyogenes y pneumoniae y Haemophilus influenzae, como por ejemplo: sinusitis, otitis media, bronquitis crnica, epiglotitis.

Infecciones en las vas urinarias causadas por E. coli

Meningitis causada por Streptococcus pneumoniae, Neumococcus meningitidis, Haemophilus influenzae y Listeria monocytogenes.

Salmonella.

Penicilinas antiseudomonas: carboxipenicilinas y ureidopenicilinas

Las carboxipenicilinas ms usadas son la carbenicilina y la ticarcilina, en tanto que las ureidopenicilinas ms conocidas son la mezlocilina y la piperacilina.

Aplicacin teraputica: Las penicilinas antiseudomonas estn indicadas especialmente para combatir infecciones causadas por bacterias gram negativas. Se las emplea en casos de bacteriemias, neumonas, infecciones por quemaduras e infecciones de vas urinarias por microorganismos resistentes a la penicilina G y ampicilina.

Reacciones adversas Reacciones de hipersensibilidad:- erupcin maculopapular

- erupcin urticariana

- fiebre

- broncospasmo

- vasculitis

- enfermedad del suero

- dermatitis exfoliativa

- sndrome de Stevens Johnson

- Anafilaxia

Toxicidad directa mnima: - depresin de la mdula sea

- granulocitopenia

- hepatitis

- deficiencia en la agregacin plaquetaria

Otras: - flebitis- tromboflebitis- nausea con o sin vmito- diarrea

- aracnoiditis

- encefalopata

- letargia

- confusin

- espasmos

- mioclona

- convulsiones epileptiformes

- cambios en la composicin de la microflora

- colitis seudomembranosa

CEFALOSPORINAS

Son una amplia familia que contiene una cadena lateral derivada del cido D-Alfa aminoadpico condensada a un anillo Beta-lactmico. Todos los compuestos que presentan esta estructura son estables en medio cido y resisten a las penicilinasas. Se las administra por va oral, intravenosa o intramuscular.

Modo de accinInhiben la sntesis de la pared bacteriana de manera semejante a como lo hacen las penicilinas.

De acuerdo a las modificaciones que presentan los compuestos en comparacin con la cefalosporina primitiva, se ha establecido una clasificacin basada en "generaciones", es decir, qu tan alejado del compuesto base est el frmaco. Se distinguen as cuatro generaciones:

Ninguna cefalosporina tiene accin confiable ante Streptococcus pneumoniae, Staphilococcus epidermidis y aureus, Enterococcus, Listeria monocytogenes, Legionella pneumophila y micdadei, C.difficile, Pseudomonas maltophilia y putida, Campylobacter jejuni, Acinetobacter y Candida albicans. Mecanismos de resistencia bacteriana a las cefalosporinas

Depende de la produccin de la enzima Beta-lactamasa que hidroliza el anillo principal de las cefalosporinas, de la incapacidad del frmaco de alcanzar el sitio de accin y de alteraciones en la estructura de las PBP.

Reacciones adversas: - Hipersensibilidad

- Broncospasmo

- Urticaria

- Anafilaxia

- Fiebre

- Eosinofilia

- Erupciones maculopapulares

Aplicacin teraputica: - Infecciones por Klebsiella- Providencia, Serratia y Haemophilus

- Gonorrea

- Meningitis- Infecciones estafiloccicas y estreptoccicas

AMINOGLUCOSIDOSTodos los antibiticos del grupo de los aminoglucsidos contienen aminoazcares ligados a un anillo de aminociclitol a travs de enlaces glucosdicos. Son todos policationes y su polaridad en parte es la que explica sus propiedades farmacocinticas. Por ejemplo, ninguno se absorbe despus de una ingestin adecuada, no se encuentran grandes concentraciones en el lquido cfalo-raqudeo y son excretados bastante rpido. Se usan para combatir bacterias gram negativas aerobias e interfieren en la sntesis protica. A pesar de que casi todos los inhibidores de sntesis protenica son bacteriostticos, los aminoglucsidos son bactericidas. Las mutaciones afectan protenas de los ribosomas bacterianos. Son utilizados ampliamente pero poseen la gran desventaja de ser altamente txicos. Provocan nefrotoxicidad y toxicidad que afectan las porciones auditiva y vestibular del par VIII (ototoxicidad).

Modo de accinSon bactericidas rpidos. Bloquea la sntesis de protenas y disminuye la fidelidad en la traduccin de ARNm en el ribosoma.

Los aminoglucsidos se ligan a polisomas e interfieren en la sntesis proteica al causar una lectura errnea y terminacin prematura de la traduccin de ARNm. Estas protenas defectuosas pueden ser insertadas en la membrana de la bacteria, lo cual facilita el ingreso de los aminoglucsidos. Tambin se produce una fuga de iones que finalmente produce la lisis bacteriana.

Modos de resistencia microbiana a los aminoglucsidos: Depende del no ingreso del frmaco a la bacteria (esto supone una modificacin en las porinas de la membrana externa), de la escasa afinidad del antibitico por el ribosoma bacteriano o porque el medicamento es inactivado por enzimas de la bacteria.

TIPO DE MICROORGANISMORESISTENCIA A LOS AMINOGLUCOSIDOS

Bacterias anaerobias facultativas o anaerobias obligatorias

Pseudomonas aeruginosa

SerratiaInmunes

Bacilos gram negativos aerobiosMuy sensibles

Bacterias gram positivasMuy resistentes

Streptococcus pneumoniae y pyogenesAltamente resistentes

Staphylococcus epidermidis y aureusVariable resistencia

ProteusSensibles

Ejemplos de aminoglucsidos: Kanamicina, Gentamicina, Netilmicina, Tobramicina; Amikacina, Neomicina.

Aplicacin teraputica: - Endocarditis bacteriana

- Tularemia

-Peste

-Tuberculosis

-Infecciones de vas urinarias

-Neumona

-Meningitis

-Peritonitis-Infecciones por microorganismos gram positivos

-Sepsis

Reacciones adversas: - Ototoxicidad (toxicidad coclear y vestibular- Nefrotoxicidad (hipopotasemia, hipocalcemia e hipofosfatemia)

- Bloqueo neuromuscular

- Disfuncin del nervio ptico.

-Alergia

-Anafilaxia

-Erupciones cutneas

-Eosinofilia

-Fiebre

-Discracias sanguneas

-Angioedema

-Dermatitis exfoliativa

-Estomatitis

TETRACICLINASBacteriostticos policclicos, de poca utilizacin puesto que presentan un espectro de accin muy especfico, son txicos y los microorganismos han aumentado notablemente sus defensas contra estos frmacos.

Modo de accin

Inhiben la sntesis bacteriana porque se ligan a una subunidad ribosomal e impiden la llegada del aminoacil ARNt al sitio aceptor.

Aplicacin teraputica: - Rickettsiasis

- Infecciones por Mycoplasma

- Chlanydia- Enfermedades de transmisin sexual como C. trachomatis y N. gonorrhoeae.- Infecciones bacilares (Tularemia, Clera, Shigella, Salmonella y E. coli)

- Infecciones por cocos

- Infecciones de la va urinaria

- Acn

- Actinomicosis

- Nocardiosis

- Leptospirosis

Reacciones adversas:

- Toxicidad (en la va digestiva, fotosensibilidad, hepatotoxicidad, texocidad renal, manchas en los dientes)

- Hipersensibilidad

- Infecciones en boca y vagina

- Colitis seudomembranosa

Ejemplos de tetraciclinas: Clortetraciclina, Oxitetraciclina, Demeclociclina, Metaciclina, Doxiciclina y Minociclina.

CLORAFENICOLModo de accin

Inhibe la sntesis proteica mediante inhibicin competitiva. Se fija a la subunidad menor ribosomal, impidiendo la unin del aminoacil ARNt.

Aplicacin teraputica: - Fiebre tifoidea

- Meningitis

- Rickettsiasis

- Infecciones por microorganismos anaerobios

- Brucelosis

Reacciones adversas:- Hipersensibilidad

- Toxicidad hematolgica

- Irritacin perineal

- Nauseas

- Visin borrosa

- Parestesias digitales

- Acidosis metablica

MACROLIDOS (ERITROMICINA, CLARITROMICINA Y AZITROMICINA)Modo de accin

Son bacteriostticos que inhiben la sntesis de protenas al fijarse a la subunidad 50S de los ribosomas y bloquean la fase de translocacin.

Mecanismos de resistencia bacteriana.

Disminucin de la penetracin del frmaco, produccin de una enzima que impide la unin del medicamento al ribosoma y elaboracin de enzimas hidrolticas.

Aplicacin teraputica: - Infecciones por Mycoplasma neumoniae

- Infecciones por Chlamydia pneumoniae

- Difteria

- Tos ferina

- Infecciones por estreptococos

- Infecciones por estafilococos

- Infecciones por Clampylobacter

- Sfilis

- Gonorrea

- Ttanos

- Infecciones por micobacterias atpicas

Reacciones adversas: - Erupciones cutneas

-Fiebre

-Eosinofilia

-Colestasis

-Hepatitis

-Molestias epigstricas

-Deficiencia auditiva transitoria

-Arritmias

SEGN SU MODO DE ACCIN:1. Compuestos que inhiben la sntesis de la pared bacteriana, por ejemplo las penicilinas, las cefalosporinas, las cicloserinas, la vancomicinas, la bacitracina y el imidazol.

2. Compuestos que actan de modo indirecto en la membrana celular de los microorganismos y que afectan su permeabilidad y permite la fuga de compuestos intracelulares. Comprenden la poloximina, la colistimetato y los antibiticos polinicos ( nistatina y anfotericina B).

3. Medicamentos que afectan la funcin de las subunidades ribosmicas 30S y 50S y que causan inhibicin reversible de la sntesis proteica. Estos bacteriostticos abarcan: Clorafenicol, tetraciclinas, eritromicinas y clindamicina.

4. Compuestos que se unen a la subunidad 30S del ribosoma y alteran la sntesis de protenas, lo cual acaba con la muerte del microorganismo. Los aminoglucsidos actan de esta manera.

5. Medicamentos que afectan el metabolismo de los cidos nucleicos, como las rifamicinas (rifampicinas) que bloquean a los ARN polimeraza dependiente de ADN, y las quinolonas que inhiben la girasa.

6. Antimetabolitos como el trimetoprina y las sulfonamidas, que bloquean fases metablicas especificas que son esenciales para los microorganismos.

7. Anlogos de cidos nucleicos como zidovudina, ganciclovir, vidarabina y aciclovir, que impiden la replicacin viral.

Sensibilidad y resistencia a los antibiticos por parte de los microorganismos.

Hay factores que rigen la sensibilidad y resistencia de los microorganismos a los antibiticos

Es necesario alcanzar una concentracin de antibiticos en el sitio de infeccin que baste para inhibir la proliferacin bacteriana.

Si las defensas del husped estn en su nivel de mxima eficacia, se necesita un efecto inhibidor mnimo como el que se logra con los compuestos bacteriostticos que hacen mas lenta la sntesis proteica o evitan la divisin de los microorganismos.

Cuando disminuyen las defensas se precisa la destruccin completa mediada por antibiticos bactericidas.

La concentracin de antibiticos debe ser suficiente para provocar el efecto necesario en los microorganismos. Sin embargo, las concentraciones del frmaco deben ser siempre menores de aquellas que resultan toxicas para las clulas del ser humano. Si se logra el efecto deseado, se considera que el microorganismo es sensible al antibitico. Si la concentracin del medicamento necesaria para destruir al agente infeccioso es mayor que la concentracin que puede lograrse de manera inocua, se dice que el microorganismo es resistente al antibitico.

RESISTENCIA A LOS ANTIBITICOS.

Para que un frmaco sea eficaz debe llegar a un sitio determinado del microorganismo y fijarse a l. Las bacterias pueden ser resistentes por los siguientes motivos:

i. El antibitico no alcanza su objetivo.

ii. El antibitico es inactivado.

iii. Se altera la conformacin tridimensional del objetivo.

Algunas bacterias producen enzimas que estn en la superficie celular o dentro del microorganismo y que inactivan la sustancia. Otras tienen membranas impermeables que impiden el pasaje de los antibiticos al interior celular.

Los antibiticos hidrfilos atraviesan la membrana celular a travs de canales acuosos compuestos por porinas. Las bacterias con deficiencia de dichos canales pueden ser resistentes. Otras no poseen los mecanismos de transporte necesarios para la penetracin del frmaco en la bacteria.

Muchos antibiticos son cidos orgnicos y por ello su penetracin depende del pH. Adems, la osmolalidad y la presencia de cationes pueden alterar el ingreso de los medicamentos.

El transporte de algunos antibiticos requiere energa y por ello no son activos en medios anaerbicos.

Una vez que alcanzan su sitio de accin, el antibitico debe ejercer un efecto nocivo sobre el microorganismo. Las modificaciones en estos sitios determinan una fuente importante de resistencia. Esta resistencia se adquiere por mutacin y se transmite verticalmente por seleccin a las clulas hijas. Con mayor frecuencia se produce una transmisin horizontal de los determinantes de la resistencia de una clula donante, a menudo de otra especie bacteriana, por transformacin, transduccin o conjugacin. ( por diseminacin clonal de una cepa con resistencia propia o por intercambios genticos entre cepas resistentes y cepas sensibles)

Transduccin : ocurre por la intervencin de un bacterifago ( virus que infecta bacterias) que contiene ADN bacteriano dentro de una cubierta proteica. Si una bacteria adquiere el material gentico que proporciona la resistencia, puede transmitirlo a sus descendientes.

Transformacin: es la incorporacin de ADN libre en el entorno.

Conjugacin: es el intercambio de material gentico por contacto interbacteriano a travs de un pelo sexual.

La actividad del antibitico depende adems de:

La va de administracin ( oral, parentral, intramuscular, subepidrmica, etc.)

Mecanismos de defensa del cuerpo humano.

Factores locales ( presencia de pus, cmulos de hemoglobina en las hematomas, presencia de cuerpos extraos en el sitio de infeccin, etc.)

Edad del paciente.

Factores genticos.

Embarazo.

Alergia al frmaco.

Trastornos del sistema nervioso ( pueden ocurrir convulsiones)

Glosario.

Antibitico.- Compuesto orgnico inhibidor o toxico para otras especies.

Antitoxinas .- Anticuerpo que destruye toxinas.

Autolisinas Enzimas presentes en bacterias que desorganizan la pared celular en momentos previos a la divisin celular.

Bactericidas Grupo de sustancias que atacan a las bacterias, de forma tal que las eliminan.

Bacteriostticos. Grupo de sustancias que atacan a las bacterias, de horma tal que detienen su crecimiento e inducen a la muerte de la misma.

Carbunco. Enfermedad virulenta y contagiosa producida por una bacteria especfica, que padecen los animales, y que puede transmitirse al hombre, dando origen al ntrax.

Escarlatina.Enfermedad aguda contagiosa caracterizada por una inflamacin de la garganta y una erupcin cutnea de color escarlata.

Estreptomicina. Antibitico elaborado a partir de cultivos de la bacteria actinomicetcea Streptomyces griseus, que es muy activo contra ciertos bacilos.

Gonorrea. Enfermedad comn transmitida por contacto sexual caracterizada por excrecin purulenta y causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.

Paludismo. Enfermedad infecciosa endmica en las regiones pantanosas, debida a un protozoo especfico transmitido al hombre por la picadura de la hembra de un mosquito del gnero Anopheles.

Penicilina. Sustancia medicinal, de gran poder microbicida, extrada de un moho (Penicillium notatum). Se emplea para el tratamiento de ciertas enfermedades infecciosas.

Penicilinazas . Enzimas que hidrolizan las penicilinas, producidas por determinado tipo de bacterias...