bi2328d3

28

Click here to load reader

Upload: angeldiaz

Post on 16-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANGEL DIAZ

TRANSCRIPT

SOCIETE FINANCIERE INTERNATIONALE

3PRONAP

Instalacin de tuberas PVC para agua potableSUMARIO

11.Especificaciones tcnicas para instalacin de tuberas PVC para agua potable

1.1.Introduccin12.Transporte, manipuleo y almacenaje22.1.1.Carga y Transporte22.1.2.Recepcin en Almacn de Obra:22.1.3.Manipuleo y Descarga.22.1.4.Almacenamiento:33.Excavacin de la zanja43.1.Material Excavado43.2.Fondo de la Zanja43.3.Ancho y Profundidad de la Zanja43.4.Clasificacin de Terrenos53.5.Caractersticas de las Zanjas53.6.Dimensiones de las Zanjas53.7.Cruce con Vas de Primera Clase63.8.Fondo de la Zanja63.9.Terreno Corredizo74.Instalacin84.1.Cama de Apoyo y Fondos de Zanja:84.2.Instalacin Propiamente dicha:84.3.Curvatura94.4.Efecto de la Temperatura95.Relleno y compactacin de zanjas106.Pruebas de la tubera117.Anclajes de accesorios128.Vlvulas y accesorios139.Pruebas hidrulicas149.1.Prueba parcial149.2.Prueba final total1510.Relleno de zanjas y limpieza final1610.1.Precauciones para el relleno1610.2.Modo de efectuar el relleno1610.3.Asentamiento con agua1610.4.Restitucin del pavimento1610.5.Mantenimiento del pavimento17

1. Especificaciones tcnicas para instalacin de tuberas PVC para agua potable

1.1. Introduccin

Las presentes Especificaciones Tcnicas corresponden al Suministro e Instalacin y Puesta en Servicios de Tuberas y Accesorios de PVC "POLICLORURO DE VINILO" y puesta en Servicios de acuerdo a la Norma Tcnica Nacional ISO 4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC No.399.002 para la conduccin de Fluidos a Presin - Clase Pesada SAP (Standard Americano Pesado)

De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubera se clasifica en series, las cuales estn en funcin a las presiones de trabajo mxima continuas a la temperatura de 20( C.

SERIECLASIFICACION SEGN ITINTECPRESION DE TRABAJOPRESION DE PRUEBA DE CAMPO

S-20CLASE 55,0 Bar (5,0 Kg/cm2)108,75 lb/pulg2

S-16---6,3 Bar (6,3 Kg/cm2)137,03 lb/pulg2

S-13,3CLASE 7,57,5 Bar (7,5 Kg/cm2)163,13 lb/pulg2

S-12,5---8,0 Bar (8,0 Kg/cm2)174,00 lb/pulg2

S-10,0CLASE 1010,0 Bar (10,0 Kg/cm2)217,50 lb/pulg2

S-6,6CLASE 1515,0 Bar (15,0 Kg/cm2)326,25 lb/pulg2

2. Transporte, manipuleo y almacenaje

2.1.1. Carga y Transporte

Es conveniente efectuar el transporte en vehculos cuya plataforma sea del largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la instalacin y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona prdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deber producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no daar las campanas; pudindose para efectos de economa introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los dimetros lo permitan.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como mximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubera de PVC de distinta clase, debern cargarse primero los tubos de paredes ms gruesas.

2.1.2. Recepcin en Almacn de Obra:

Al recibir la tubera PVC, ser conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

Inspeccionar cada embarque de tubera que se recepcione, asegurndose que el material lleg sin prdidas ni daos.

Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier dao.

Verifique las cantidades totales de cada articulo contra la gua de despacho (tubos, anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)

Cada articulo extraviado o daado debe ser anotado en las guas de despacho.

Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del caso.

Separe cualquier material daado. No lo use, el fabricante informar del procedimiento a seguir para la devolucin y reposicin si fuere el caso.

Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

2.1.3. Manipuleo y Descarga.

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es necesario evitar:

La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se est descargando un tubo, los dems tubos en el camin debern sujetarse de manera de impedir desplazamientos.

Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daos por abrasin.

Tambin debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podra originar daos o deformaciones permanentes.

2.1.4. Almacenamiento:

La tubera debe ser almacenada lo ms cerca posible del punto de utilizacin. El rea destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.

La tubera de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel con la campana de la unin totalmente libre. Si para la primera hilera de tubera no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un mximo de 1.50 m. De no contarse an con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm. Del largo de las campanas y de 3 cm. De profundidad para evitar que stas queden en contacto con el suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un almacn techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilacin adecuada en la parte superior de la pila.

El almacenamiento de larga duracin a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben ser trados desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilizacin en forma progresiva a medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no deber exceder a 1.50 m

Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas especiales de PVC.

Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debindose proteger de los rayos solares.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho aproximadamente, distanciados como mximo 1.50 m de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presin exterior.

Cuando la situacin lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta situacin permite aprovechar an ms la altura de las barandas de los vehculos, toda vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.

Cada atado se prepara con amarres de camo, cordel u otro material resistente, rodeando los tubos previamente con algn elemento protector (papel, lona, etc.)

En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

3. Excavacin de la zanja

Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipacin al trabajo de colocacin de la tubera.

A menudo, se obtendrn ventajas evitndose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo:

Reduce al mnimo la posibilidad que la zanja se inunde.

Reduce las cavernas causadas por el agua subterrnea.

Se evita la rotura del talud de la zanja.

Reducir en la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.

Reduccin de peligros para trnsito y trabajadores3.1. Material Excavado

Todo el material excavado deber ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalacin de la tubera.

Esta recomendacin tambin es valedera para la excavacin donde se ubiquen vlvulas, hidrantes, etc.

3.2. Fondo de la Zanja

El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes.

Si el fondo es de un material suave y fino, sin piedra y que se pueda nivelar fcilmente, no es necesario usar rellenos de base especial.

Si el fondo est constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una capa de material fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos extraos, con un espesor mnimo de 15 cm.

Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalacin de los tubos.

Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior que ocasione posibles roturas.

No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para encamado, relleno lateral o superior.

Es fundamental brindar a la tubera PVC un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, dejando "nichos" en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

3.3. Ancho y Profundidad de la Zanja

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fcil y un adecuado relleno y compactacin de la tubera.

Por ser una tubera flexible se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubera, hasta la clave del tubo, sea lo ms estrecha posible, dentro de los lmites practicables.

Un ancho adicional de 30 cm al dimetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalacin.

La altura mnima de relleno sobre la clave de la tubera debe ser de 1.0 m como mnimo en zonas de trfico corriente y de 1.2 m en zonas de trfico pesado, con encamado y relleno de arena o material fino selecto compactado hasta por lo menos 30 cm. Sobre la clave del tubo.

3.4. Clasificacin de Terrenos

La clasificacin de terrenos considerada para la excavacin de zanjas, es la siguiente:

Terreno Normal

Es aquel de naturaleza arcillosa, arenosa, arcillo-arenosa, cascajo-arenosa y en general aquella de caractersticas blando compacto, sean secos o con agua.

Terreno Conglomerado

Es aquel de naturaleza aluvial cuyos elementos ligados pueden ser rocas de diferentes volmenes y cuya excavacin hace necesario el empleo de elementos mecnicos, cuas, palancas otras herramientas anlogas.

El Contratista verificar en el terreno la clasificacin de los metrados, para confeccionar los Precios Unitarios de su Propuesta.3.5. Caractersticas de las Zanjas

Las zanjas para la instalacin de tuberas PVC, sern idnticas a las que normalmente se ejecutan para tubos metlicos; sern de suficiente profundidad para permitir la instalacin conveniente de vlvulas y grifos contra incendio y para resguardar la tubera de las vibraciones producidas por el trfico pesado; y se excavarn con o sin hoyos adicionales para las uniones, segn el tipo de tubera por instalar.

Para el encamado en zanjas previamente debe removerse los lechos de roca, cantos rodados y piedras grandes, para proveer 15 cm. De espacio libre a cada lado de la zanja y debajo de la lnea de gradiente del fondo del tubo y los accesorios, para tener espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto; tierra, arena, grava o material similar, que ser compactado adecuadamente.

3.6. Dimensiones de las Zanjas

El ancho de la zanja depender de la naturaleza del terreno en trabajo y del dimetro de la tubera por instalar, pero en ningn caso ser menor de los estrictamente indispensables para el fcil manipuleo de la tubera y sus accesorios dentro de dicha zanja. Tendr como mnimo 0.15 m a cada lado del dimetro exterior de la tubera en el caso de la zanja para dimetros hasta 10" y 0.20 m 0.30 mx. para dimetros mayores (Ver Tabla 1)

Tabla 1 dimensiones normales de zanjaDIAMETRO (Di)

ANCHO (A)

MALTURA (H)

TUBERIAS

PVCF.Fdo.

(m)

Pulg.mm.

3"

4"

6"

8"

10"

12"

14"

16"

18"

20"

22"

24"

30"

36"90

110

160

200

250

315

350

400

450

500

550

600

750

9000.50

0.50

0.60

0.60

0.70

0.80

0.80

1.00

1.00

1.00

1.10

1.20

1.30

1.400.90

1.00

1.00

1.20

1.20

1.20

1.30

1.30

1.30

1.40

1.40

1.401.30

1.40

1.40

1.40

1.50

1.60

H =Altura medida sobre la clave del tubo (parte superior)

Para curvas de gran dimetro el ancho ser de mayor dimensin que el normal, tomndose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva. La zanja se excavar por lo menos cinco (0.05) m de centmetros debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mnima del entierro exigible. Si la tubera se coloca en la calzada o en el campo el entierro mnimo sobre la cabeza de los tubos, nunca ser menor de 1.00 m, teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vstagos de las vlvulas deben quedar a un mnimo de treinta centmetros (0.30 m) de la superficie. La tubera se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centmetros (0.80 m) Si las vlvulas y grifos contra incendio lo permiten.

3.7. Cruce con Vas de Primera Clase

En los cruces son vas de primera clase, la excavacin debe profundizarse de manera que el entierro mnimo sobre la cabeza de los tubos llegue a un metro veinte centmetros (1.20 m), debindose proteger el tubo con alcantarillas, con tubos tipo Armco, con canaletas o arcos de concreto de ladrillo. Esta ltima proteccin es aplicable tambin a los puntos en los que no se puede dar a la zanja la profundidad necesaria.

3.8. Fondo de la Zanja

El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto los cinco centmetro de sobre-excavacin, deben rellenarse y apisonarse con arena o tierra fina bien seleccionada. Se determinar la ubicacin de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirn hoyos, o canaletas transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fcil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.

3.9. Terreno Corredizo

En sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o de naturaleza tal que ofrece peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas las precauciones para asegurar la zanja en forma firme y compacta, recurriendo en caso necesario al apisonado con hormign, al lecho artificial de mampostera o de concreto, al pilotaje, o algn otro procedimiento de igual o mayor estabilidad, incluyendo la eliminacin de las causas del deslizamiento por drenajes apropiados y otros medios.

Todo el material excavado, deber acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a la obra, evitando obstruir el trfico. En ningn caso se permitir ocupar las veredas con material proveniente de la excavacin u otro material de trabajo.

Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehculos, se debern colocar barreras, seales, linternas rojas y guardianes, que debern mantenerse durante el proceso de la obra hasta que la calle est segura para el trfico y no ofrezca ningn peligro. Donde sea necesario cruzar zanjas abiertas, el Contratista colocar puentes apropiados para peatones o vehculos segn el caso. Los grifos contra incendio, vlvulas, tapas de buzones, etc., debern dejarse libres de construcciones durante la obra.

Se tomarn todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los canales y drenes as como de los otros cursos de agua encontrados durante la construccin.

Debern protegerse todos los rboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y slo podrn moverse en caso que sea esto autorizado por el Ingeniero Inspector y repuestos a la terminacin del trabajo. Cualquier dao sufrido ser reparado por el Contratista.

El contratista deber tomar las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y personas.

4. Instalacin

4.1. Cama de Apoyo y Fondos de Zanja:

El tipo y calidad de la "Cama de Apoyo" que soporta la tubera es muy importante para una buena instalacin, lo cual se puede lograr fcil y rpidamente, si el terreno tiene poca presencia de material grueso o piedra, se puede cernir y utilizar como cama de apoyo (arcilla, arena limosa, etc.). La capa de dicho material tendr un espesor mnimo de 10 cm. En la parte inferior de la tubera y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del dimetro exterior hacia los costados de la tubera.

4.2. Instalacin Propiamente dicha:

La Red de Tubera PVC debe ser colocada en lnea recta llevando una mnima pendiente, evitando que sea instalada siguiendo la topografa del terreno si ste es accidentado o variable.

La tubera debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulacin del agua

Despus de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la tubera de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubera.

Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los tubos a empalmar formando un chafln externo a la espiga y un chafln interno a la campana.

Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usando gasolina, thinner o ron de quemar)

Medir exactamente la longitud de la campana, marcndola luego en la espiga correspondiente.

Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto y distribuir sin excesos la cantidad necesaria de pegamento PVC en ambas superficies de contacto tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana y con ayuda de una brocha pequea.

Despus de la aplicacin del pegamento introdzcase el tubo en la campana con un movimiento rectilneo, asegurando que la insercin de la espiga sea igual a l a longitud de la campana.

No gire el tubo introducido, pues podra romperse la continuidad de la pelcula del pegamento aplicado previamente.

Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta a la distancia marcada y darle 1/4 de vuelta para mejor distribucin del pegamento.

Las unidades pegadas no deben moverse durante un tiempo mnimo de cinco minutos, a este tiempo debe moverse con cuidado ya que la unin realizada alcanzar su mxima resistencia despus de 24 horas.

Durante la instalacin tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Antes de aplicar el pegamento pruebe la unin entre espiga y campana. La primera debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fcilmente, despus de lo cual ajustan medida con medida.

No haga la unin si la espiga o la campana estn hmedas, evite trabajar bajo lluvia.

El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le esta empleando,

Al terminar la operacin de pegado, limpie la brocha con acetona.

Para tubos de unin flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la instalacin de los mismos.

Verificar la presencia del chafln en la espiga del tubo a instalar, y marque sobre ella la longitud a introducir.

Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho de espiga del tubo a instalar.

A continuacin el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chafln quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirndolo luego 1 cm.

Esta operacin puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para facilitar la instalacin.

4.3. Curvatura

La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos cambios de direccin en la tubera. No obstante no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3, y siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanas.

La tabla siguiente indica los valores de flecha mximos admisibles a 20 C para tubos de 6 m de largo.

D.N. FLECHA MXIMA (h)

(cm)

mm.Pulg.

40 1 1/213

63 213

75 2 1/212

90 311

110 410

160 66

200 84

250 103

315122

4.4. Efecto de la Temperatura

Dilatacin de la tubera PVC

La frmula para calcular la expansin de la tubera de PVC es la siguiente

(L = K(T2-T1)L

(L= Dilatacin en centmetros

K= Coeficiente de Dilatacin 0.8 mm/m / 10(C

T2= Temperatura mxima

T1= Temperatura mnima

L= Longitud de la tubera en metros.

5. Relleno y compactacin de zanjas

El relleno debe seguir a la instalacin de la tubera tan cerca como sea posible, los fines esenciales que debe cumplir este relleno son:

Proporcionar un lecho para la tubera.

Proporcionar por encima de la tubera, una capa de material escogido que sirva de amortiguador al impacto de las cargas exteriores.

La forma de ejecutar el relleno ser como sigue:

Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubera, el material regado tiene que ser escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgnica.

El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubera), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, ser de material selecto. Este relleno se colocar en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactndolo ntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no daar la tubera.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso, se harn por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactndolo con vibro-apisonadores, planchas y7o rodillos vibratorios. No se permitir el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactacin para el primer y segundo relleno, no ser menor del 95% de la mxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, la empresa contratista deber de efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar la compactacin deseada.

Durante la prueba de la tubera, es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones, para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas.

6. Pruebas de la tubera

La prueba de la tubera de PVC, se debe realizar siempre a medida que la Obra progresa y por tramos no mayores de 400 m y 300 m, En zonas o lneas con pendientes mnimas, debiendo reducirse en lneas con demasiados cambios de direccin.

El llenado de la tubera debe hacerse lentamente desde el punto ms bajo del tramo que se va a probar. En los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la lnea se deben disponer salidas de aire, las cuales deben permanecer abiertos durante el llenado, a fin de expulsar el aire interior.

a bomba de presin de prueba ser igual a vez y media la presin esttica en el punto ms bajo del conducto, esta presin debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalacin

7. Anclajes de accesorios

Todos los accesorios como: ts, reducciones, codos, curvas, tapones, vlvulas y curvas verhuelas, deben ser debidamente anclados y apoyados, para ello se usar concreto f'c = 140 Kg/cm2 en el fondo o solado y cuas al costado de los accesorios dejando la superficie superior libre para su inspeccin o revisin, solo en los cambios de direccin verticales, se admitir el embebido total del accesorio por el concreto; si se necesita a criterio del Inspector se podr usar dowels o anclajes de fierro, se deber disponer de inmediato tratando de no producir presin al accesorio, sino la fijacin adecuada.

La presin hidrulica interna a que son sometidas las tuberas, genera empuje o esfuerzos que tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios como vlvulas, curvas, tees, tapones, etc.; donde la fuerza de empuje debido a la presin interna debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.

De utilizarse accesorios de PVC estos deben de estar protegidos con filtros, pelcula de polietileno o algn otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce con el hormign.

Los bloques de anclaje deben de calcularse considerando el esfuerzo producido por la mxima presin que se pueda generar en la lnea, esta por lo general coincide con la presin de prueba.

En la siguiente tabla se indica el empuje en (Kg) en los accesorios por cada kg/cm2 de presin hidrulica interna

DN

(mm)CODO 90((kg)CODO 45((kg.)CODO 22,5((kg)TEES Y TAPONES

(kg.)

40148410

502312616

6337201026

7551281436

9080482664

110110603078

16023212664164

200263197100257

250569308157402

315902488249638

El rea o superficie de contacto del bloque deber dimensionarse de modo que el esfuerzo o carga unitaria que se transmite al terreno no supere la carga de resistencia admisible dado para el tipo de terreno donde se trabajan las zanjas e instalaciones.

8. Vlvulas y accesorios

Las vlvulas de compuerta sern de fierro fundido dctil ya sea bridada o de unin campana, segn se indique en los planos respectivos, el resto de accesorios, tees, cruces, codos hasta los 110 mm sern de PVC y los accesorios de mayor dimetro sern de fierro fundido dctil bridado salvo se indique lo contrario y sea aprobado por el Ingeniero Supervisor y de clase especificada en los planos respectivos.

9. Pruebas hidrulicas

La comprobacin en obra se efectuar para controlar la perfecta ejecucin de los trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de retenida y carga. A este efecto, se exigir la ejecucin de dos pruebas, la prueba parcial y la prueba final.

9.1. Prueba parcial

A medida que se verifique el montaje de la tubera y una vez que estn colocados en su posicin definitiva todos los accesorios, vlvulas y grifos que debe llevar la instalacin, se proceder a hacer pruebas parciales a la presin interna, por tramos de 300 a 500 m, Como mximo en promedio. El tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenadas, dejando descubiertas y bien limpias todas las uniones.

El tramo en prueba se llenar de agua empezando del punto de mayor depresin de manera de asegurar la completa eliminacin del aire por las vlvulas y grifos de la parte alta. El tramo en prueba debe quedar lleno de agua sin presin durante 24 horas consecutivas antes de proceder a la prueba de presin o por lo menos el tiempo necesario, para que se sature la tubera.

Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto ms bajo se llenar gradualmente el tramo en prueba a la presin de trabajo. Esta presin ser mantenida mientras se recorre la tubera y se examinan las uniones, en sus dos sentidos (15 minutos sin alteracin de la aguja, sino se hace el recorrido). Si el manmetro se mantiene sin prdida alguna, la presin se elevar a la de comprobacin, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presin debe mantenerse constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10 libras de aumento en la presin.

La presin mnima de comprobacin para servicios de presin normal de trabajo, ser de 10 Kilos por centmetro cuadrado. Se considerar como presin normal de trabajo, la presin media entre la mxima y la mnima de la instalacin. En nuestro medio, y mientras no se determine lo contrario dicha presin ser equivalente a 4.8 Kilos por centmetros cuadrados y la presin mnima de comprobacin a la que debe someterse la instalacin, ser equivalente a una y media ( 1-1/2) veces la presin normal de trabajo.

La prueba se considerar positiva si no se producen roturas o prdidas de ninguna clase. La prueba se repetir tantas veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado positivo.

Durante la prueba, la tubera no deber perder por filtracin, ms de la cantidad estipulada a continuacin, en litros por hora segn la siguiente frmula:

F = N* D*(P)^0,5 410 x 25

F = Prdida mxima tolerada en una hora, en litros.

N = Nmero de empalmes

D = Dimetro del tubo en milmetros

P = Presin de prueba en metros de agua

( ver Tabla 2)

Se considera como prdida por filtracin la cantidad de agua que debe agregarse a la tubera y que sea necesaria para mantener la presin de prueba especificada, despus que la tubera ha sido completamente llenada, y se ha extrado el aire completamente. (Tabla 3)

El agua necesaria para prueba ser proporcionada por el contratista.

Para el control de la prueba en obra, se llevarn los formularios correspondientes, debiendo el contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompaarlo(s) "como documento(s) indispensable(s)" a las valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la valorizacin no podr ser tramitada.

9.2. Prueba final total

Para la prueba final se abrirn todas las vlvulas, grifos contra incendio, boca de riego, descargas, etc., y se dejar penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la prueba a presin, si fuera posible, es conveniente empezar la carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo por los grifos bocas de riego, etc., hasta estar seguro que estas bocas, no dejen escapar ms aire. Estas aberturas se empezarn a cerrar partiendo de la zona ms baja.

En la prueba final no ser indispensable someter la instalacin a una sobre presin; pero si ser indispensable someterla a la presin normal de trabajo y luego a la presin esttica o sea, a la mxima presin normal a la que puede someterse la tubera.

10. Relleno de zanjas y limpieza final

10.1. Precauciones para el relleno

Despus de las pruebas parciales y corregidos los defectos, se completarn el relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vtreo. La manera de efectuar el relleno de la zanja se har con el objeto de que siempre se evite la formacin de cavidades en la parte inferior de los tubos.

10.2. Modo de efectuar el relleno

Se colocar en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de piedras races, maleza, etc. y se pisonear uniformemente debajo y a los costados de la longitud total, de cada tubo hasta alcanzar su dimetro horizontal. El relleno se seguir pisoneando convenientemente, en forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10 cm. De espesor, hasta obtener una altura mnima de 30 cm. Sobre la generatriz superior del tubo. Esta primera etapa puede ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas parciales de la tubera.

El resto del relleno se compactar con rodillos aplanadores y otras mquinas apropiadas de acuerdo con el material de que se disponga. Las mquinas debern pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la mxima obtenida mediante el ensayo standard del Proctor. La compactacin se har a humedad ptima y en capas horizontales no mayores de 15 cm. Tanto la clase del material de relleno como la compactacin deben controlarse continuamente durante la ejecucin de la obra.

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgnicas en cantidades deletreas ni races, arcillas limos uniformes. No deben emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1,600 Kgs/m3.

Todos los espacios entre rocas se rellenarn completamente con tierra.

No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura de 1 m sobre el lomo del tubo o parte superior del colector de concreto.

En las calles sin pavimento, se dejar la superficie del terreno pareja, tal como estaba antes de la excavacin, y los rellenos sucesivos que fuesen menester para acondicionar, la superficie de la zanja en esta forma ser parte de la responsabilidad del constructor, hasta por seis meses despus de hecho el relleno. En las calles pavimentadas el constructor mantendr la superficie del relleno al nivel de las calles mientras se repone el pavimento.

10.3. Asentamiento con agua

Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua, evitando la utilizacin de pisones, los que podran admitirse solamente en las capas superiores.

10.4. Restitucin del pavimento

El contratista restituir el pavimento, veredas, buzones, bermas, etc. a su condicin original. Todo el exceso de tuberas, construcciones temporales, desmontes, etc., ser retirado por el contratista, quien dejar el sitio de trabajo completamente limpio a satisfaccin del Ingeniero Inspector.

10.5. Mantenimiento del pavimento

Despus de recibida las obras por el respectivo sector, el contratista ser responsable de las zanjas sin pavimento, veredas y bermas por un perodo de 3 meses y por el pavimento por un perodo de un ao, debiendo reparar por su cuenta cualquier desperfecto que se presente durante el perodo especificado.

Donde se encuentran obstculos para el alineamiento y gradiente de la tubera, tales como tubera, conexiones, etc., estos debern ser sostenidos o retirados, para luego ser instaladas o reconstruidos por el contratista. En caso de que esto no sea posible, se har un cambio en el trazo con la autorizacin del Ingeniero Inspector.

La tubera de drenaje de las vlvulas de purga no ser conectada bajo ninguna circunstancia a un buzn de desages, o sumergidas en ninguna fuente; o de alguna otra manera que existe la posibilidad de succin dentro del sistema de distribucin.

Tabla 2 Prueba hidrulica de tuberas de agua potable

APLICACION DE LA FORMULA F = N*D*((P)(0,5

410 x 25

F =prdida por filtracin mxima en litros tolerada en una hora. los valores de la tabla son para

n = 100 = no. de juntas.

Para casos en que N sea diferente de 100 se multiplica el valor F por el factor N/100

D

(mm)P = PRESION DE PRUEBA

7.5

Kg/cm210

Kg/cm211

Kg/cm212

Kg/cm213

Kg/cm213, .5 Kg/cm214

Kg/cm215,5

Kg/cm2

110

160

200

250

315

350

400 8.39 lt

12.59 lt

16.78 lt

20.98 lt

25.17 lt

29.37 lt

33.55 lt10.05 lt

15.05 lt

20.05 lt

25.05 lt

30.05 lt

35.10 lt

40.10 lt10.35 lt

15.55 lt

20.70 lt

25.90 lt

31.05 lt

36.25 lt

41.40 lt10.65 lt

15.95 lt

21.30 lt

26.90 lt

31.90 lt

37.25 lt

42.60 lt10.95 lt

16.45 lt

21.90 lt

27.40 lt

32.90 lt

38.40 lt

43.85 lt11.25 lt

16.90 lt

22.50 lt

28.15 lt

33.80 lt

39.45 lt

45.10 lt11.55 lt

17.35 lt

23.10 lt

28.90 lt

34.65 lt

40.50 lt

46.20 lt12.10 lt

18.20 lt

24.25 lt

30.30 lt

36.35 lt

42.40 lt

48.50 lt

Tabla 3 Volumen de agua contenido por un recipiente cilndrico de dimetro 0.30 a 0.38 m y altura de 0.1 cm. a 1.0 cm (determina volumen de fuga en el recip. de la bomba de mano)

DIAMETRO

(cm)LITROS

0.1

(cm)0.2

(cm)0.3

(cm)0.4

(cm)0.5

(cm)0.6

(cm)0.7

(cm)0.8

(cm)0.9

(cm)1.0

(cm)

0.30

0.31

0.32

0.33

0.34

0.35

0.36

0.37

0.380.07

0.08

0.08

0.09

0.09

0.10

0.10

0.11

0.110.14

0.15

0.16

0.17

0.18

0.19

0.20

0.22

0.230.21

0.23

0.24

0.26

0.27

0.29

0.31

0.32

0.340.28

0.30

0.32

0.34

0.36

0.38

0.41

0.42

0.450.35

0.38

0.40

0.43

0.45

0.48

0.51

0.54

0.57

0.42

0.45

0.48

0.51

0.54

0.58

0.61

0.65

0.680.49

0.59

0.58

0.60

0.64

0.67

0.71

0.75

0.790.57

0.60

0.64

0.68

0.73

0.77

0.81

0.86

0.910.64

0.68

0.72

0.77

0.82

0.87

0.92

0.97

1.020.7

0.7

0.8

0.8

0.9

0.9

1.0

1.0

1.1

VOLUMEN I

Instalacin de tuberas PVC para

agua potable

GEN 001-A-ET-010-28-01-3

PGINA BCEOM / OIST ASOCIADOS