biblio_02

24
BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 421 Sinopsis Agosín, M. 2002. Las economías de los países centroamericanos y República Dominicana: evolución y desafíos de largo plazo. Serie de Estudios Económicos y Sectoriales.Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo. Banco Mundial. 1997. World Development Report 1997. Washington, Banco Mundial. _________. 2001, en http://www.worldbank.org/poverty /health/data/index.htm2001. Casas, K. 2002. Sistemas de financiamiento político en Centroamérica. Ponencia preparada para el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José, Proyecto Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. CELADE. 2003. Boletín demográfico n°. 71. Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. CEPAL. 2001. Panorama social de América Latina 2000-2001. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Documento LC/G. 2138-P. _________. 2002. Panorama social de América Latina 2001- 2002. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Documento LC/G. 2151-P/B. _________. 2003. Istmo centroamericano: evolución económica durante 2002. México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (LC/MEX/L.552). FMI. 2002. Belize: statistical appendix. Country report no. 02/256, en http://www.imf.org/external/pubs/cat/longres.cfm?sk=16200.0 Ganuzza et al, 2001. Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina y el Caribe en los 90. Buenos Aires, Editorial Universidad de Buenos Aires (EUDEBA) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Lora, E. y Panizza, U. 2002. Structural Reforms in Latin America under Scrutiny. Documento de trabajo preparado para el seminario “Reformando reformas”, realizado en el marco de la reunión anual de los gobernadores del BID y la Cooperación Interamericana de Investigación, celebrada en Fortaleza, Brasil, en http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP- 470.pdf PNUD. 1990. Informe sobre Desarrollo Humano 1990. Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. _________. 1992. Informe sobre Desarrollo Humano 1992. Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. _________. 2002. Informe sobre Desarrollo Humano 2002. Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyecto Estado de la Nación. 1997. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Tercer Informe San José, Proyecto Estado de la Nación. Rodrik, D. 2002. After Neoliberalism, what? Cambridge, Massachussettes, Harvard University. Sauma, P. 2003. Equidad social en Centroamérica y Panamá. Ponencia preparada para el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José, Proyecto Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. Bibliografía

Upload: programa-estado-de-la-nacion

Post on 22-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://www.estadonacion.or.cr/images/stories/informes/region_002/biblio_02.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: biblio_02

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 421

Sinopsis

Agosín, M. 2002. Las economías de los países centroamericanosy República Dominicana: evolución y desafíos de largo plazo.Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. Washington D.C.,Banco Interamericano de Desarrollo.

Banco Mundial. 1997. World Development Report 1997.Washington, Banco Mundial.

_________. 2001, en http://www.worldbank.org/poverty/health/data/index.htm2001.

Casas, K. 2002. Sistemas de financiamiento político enCentroamérica. Ponencia preparada para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. SanJosé, Proyecto Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá.

CELADE. 2003. Boletín demográfico n°. 71. Santiago de Chile,Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

CEPAL. 2001. Panorama social de América Latina 2000-2001.Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latinay el Caribe. Documento LC/G. 2138-P.

_________. 2002. Panorama social de América Latina 2001-2002. Santiago de Chile, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe. Documento LC/G. 2151-P/B.

_________. 2003. Istmo centroamericano: evolución económicadurante 2002. México, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (LC/MEX/L.552).

FMI. 2002. Belize: statistical appendix. Country report no. 02/256,en http://www.imf.org/external/pubs/cat/longres.cfm?sk=16200.0

Ganuzza et al, 2001. Liberalización, desigualdad y pobreza:América Latina y el Caribe en los 90. Buenos Aires, EditorialUniversidad de Buenos Aires (EUDEBA) y Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Lora, E. y Panizza, U. 2002. Structural Reforms in Latin Americaunder Scrutiny. Documento de trabajo preparado para elseminario “Reformando reformas”, realizado en el marco dela reunión anual de los gobernadores del BID y laCooperación Interamericana de Investigación, celebrada enFortaleza, Brasil, en http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-470.pdf

PNUD. 1990. Informe sobre Desarrollo Humano 1990. NuevaYork, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

_________. 1992. Informe sobre Desarrollo Humano 1992.Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.

_________. 2002. Informe sobre Desarrollo Humano 2002.Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.

Proyecto Estado de la Nación. 1997. Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible. Tercer Informe San José,Proyecto Estado de la Nación.

Rodrik, D. 2002. After Neoliberalism, what? Cambridge,Massachussettes, Harvard University.

Sauma, P. 2003. Equidad social en Centroamérica y Panamá.Ponencia preparada para el Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José,Proyecto Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá.

Bibliografía

Page 2: biblio_02

422 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

Sen, 1999. Development as freedom. Nueva York, OxfordUniversity Press.

SIPRI, 2001. SIPRI Yearbook 2002. Armaments, disarmament andinternational security. Oxford, Oxford University Press,Stockholm International Peace Research Institute.

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. 2002. Desarrollohumano, mujeres y salud: quinto informe 2002. Guatemala,Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.

El desafío de la equidad social

ASDI/Ministerio de Salud de Honduras. 2000. Documentosoficiales aprobados en la XVI RESSCAD. Mimeografiado.Tegucigalpa, ASDI/Ministerio de Salud de Honduras.

Banco Mundial. 1993. Informe sobre el desarrollo mundial 1993:invertir en salud. Washington D.C., Banco Mundial.

_________. 2000. Panamá: estudio sobre pobreza. Prioridades yestrategias para la reducción de la pobreza. Serie de estudiosdel Banco Mundial sobre países. Washington, Banco Mundial.

Barillas, E. 2002. La salud en Centroamérica en el marco delproceso de integración. Ponencia preparada para el SegundoInforme sobre Desarrollo Humano en Centroamérica yPanamá. Guatemala, Proyecto Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.

Barillas, E. y Valladares R. 2002. Condicionantes socioeconómicosdel proceso salud enfermedad. Documento de respaldoelaborado por GSD Consultores Asociados para el Informe deDesarrollo Humano 2002 de Guatemala. Guatemala, GSDConsultores Asociados.

Busso, G. 2002. Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua.Desafíos para el crecimiento económico y la reducción de lapobreza a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile, CentroLatinoameticano y Caribeño de Demografía (CELADE).

Caballeros R. y Zapata, R. 1999. América Latina y el Caribe: elimpacto de los desastres naturales en el desarrollo, 1992-1999. México, Comisión Económica para América Latina y elCaribe (LC/Mex/L.402).

Castiglione, M.S. 1999. Plaguicidas en Centroamérica: análisis de lalegislación y de los mecanismos de responsabilidad nacional einternacional. Serie de Informes Técnicos n° 70. Programa dePolíticas Públicas y Salud.División de Salud y Desarrollo Humano.Washington DC, Organización Panamericana de la Salud.

CECC. 2002. Anuario centroamericano de estadísticas deeducación 1999, n° 4. San José, Coordinación Educativa yCultural Centroamericana.

CELADE. 2000. América Latina: población por años calendario yedades simples 1995-2005. Boletín demográfico n° 66.Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeño deDemografía (LC/G.2099-P/E).

_________. 2002. América Latina y el Caribe: estimaciones yproyecciones de población 1950-2050. Boletín demográficon° 69. Santiago de Chile, Centro Latinoamericano y Caribeñode Demografía (LC/G.2152-P).

CEPAL. 1993. Remesas y economía familiar en El Salvador,Guatemala y Nicaragua. México, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (LC/MEX/L.154/Rev.1).

_________. 1997. La brecha de equidad. Santiago de Chile,Comisión Económica para América Latina y el Caribe (LC/G.1954).

_________. 2000. La brecha de la equidad: una segundaevaluación. Santiago de Chile, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (LC/G. 2096).

_________. 2001. Panorama social de América Latina 2000-2001. Santiago de Chile, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (LC/G. 2138-P).

_________. 2002a. Anuario estadístico de América Latina y elCaribe 2001. Santiago de Chile, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (LC/G. 2151-P/B).

_________. 2002b. Informes nacionales sobre migracióninternacional en países de Centroamérica. Taller decapacitación para el análisis de información censal sobremigración internacional en América Central. Sistema deinformación estadístico sobre las migraciones enCentroamérica (SIEMCA), n° 24. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

_________. 2002c. Panorama social de América Latina 2001-2002. Santiago de Chile, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (LC/G. 2151-P/B).

_________. 2002d. Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos ynuevos riesgos para comunidades, hogares y personas.Síntesis y conclusiones. México, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (LC/G.2170) (SES.29/16).

_________. 2003. Uso productivo de las remesas. Recuadropreparado para el segundo Informe sobre Desarrollo Humanoen Centroamérica y Panamá. México, Comisión Económicapara América Latina y el Caribe.

CEPREDENAC. 2002. Riesgos, amenazas y vulnerabilidad: laecuación del desastre. Centro de Coordinación para laPrevención de los Desastres Naturales en Centroamérica, enhttp://www.cepredenac.org/02_regio/02_ries.htm

Page 3: biblio_02

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 423

Henao, S. y Arbeláez, P. 2002. Situación epidemiológica de lasintoxicaciones agudas por plaguicidas en el istmocentroamericano. San José, Organización Panamericana de laSalud/ Organización Mundial de la Salud.

Icaza, J. 1997. La salud en los procesos de globalización enintegración en Centroamérica. Serie de Informes Técnicos, n°59. Programa de Políticas Públicas y Salud. Washington DC,Organización Panamericana de la Salud.

INE-Guatemala. 1998. Encuesta Nacional de Gastos e IngresosFamiliares (ENIGFAM). Guatemala, Instituto Nacional deEstadística.

_________. 1991. Perfil de la pobreza en Guatemala. VolumenV. Guatemala, Instituto Nacional de Estadística y Fondo dePoblación de las Naciones Unidas.

_________. 2000. Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida(ENCOVI 2000). Guatemala, Instituto Nacional deEstadística.

_________. 2001. La pobreza en Guatemala: principalesresultados. Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida(ENCOVI 2000). Guatemala, Instituto Nacional deEstadística.

INE-Honduras. 1999. Encuesta Permanente de Hogares DePropósitos Múltiples. Tegucigalpa, Instituto Nacional deEstadística.

INEC-Costa Rica. 2002. Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples julio 2001. Principales resultados. San José,Instituto Nacional de Estadística y Censos.

INEC-Nicaragua. 2001. Encuesta Nacional sobre Medición delNivel de Vida. Managua, Instituto Nacional de Estadísticas yCensos.

_________. 2002. Perfil y características de los pobres deNicaragua 2001. Managua, Instituto Nacional de Estadísticasy Censos.

Kaplan, G. 2000. Economic policy is health policy: conclusionsfrom the study of income inequality, sociecomic status andhealth. Michigan, University of Michigan.

Liberatos et al. 1988. “The measurement of social class inepidemiology”, en Epidemilogic Reviews, 10..

Marmot, M. 2002. “The influence of income on health: views ofan epidemiologist”, en Health Affairs. March/April 2002, enhttp://www.healthaffairs.org/freecontent/s7.pdf

Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible. 2001. Informesobre desarrollo humano. El Salvador 2001. San Salvador,Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible, Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo, Embajada de losPaíses Bajos y Agencia Sueca de Cooperación para elDesarrollo Internacional.

DIGESTYC. 2000. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.San Salvador, Dirección General de Estadística y Censo.

Espinoza, F. y Hernández, C. 2000. “Productivity and Health Statusin Nicaragua”, en Wealth from Health: Linking SocialInvestments to Earnings in Latin America. Washington: Inter-American Development Bank.

Flores, W. 2000. Health in the main cities of Central America: acomparative review of status and institutional responses.ICAS Technical Reports, n° 6. San José, InstitutoCentroamericano de la Salud.

FUSADES. 2002. Invirtamos en educación para desafiar elcrecimiento económico y la pobreza. Informe de desarrolloeconómico y social 2002. San Salvador, FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.

Gobierno de la República de Costa Rica. 2002. Vida Nueva:superación de la pobreza y desarrollo de las capacidadeshumanas (2002-2006). San José, Gobierno de la Repúblicade Costa Rica.

Gobierno de la República de Guatemala. 2001a. El drama de lapobreza en Guatemala (versión preliminar para discusión).Guatemala, Gobierno de la República.

_________. 2001b. Estrategia de reducción de la pobreza, elcamino de la paz. Guatemala, Gobierno de la República.

Gobierno de la República de Honduras. 2001. Estrategia para lareducción de la pobreza. Tegucigalpa, Gobierno de laRepública.

Gobierno de Nicaragua. 2002. Estrategia reforzada de crecimientoeconómico y reducción de la pobreza. Managua, Gobierno deNicaragua.

Gobierno Nacional de Panamá. 2000a. Política y estrategia dedesarrollo social 2000-2004. Panamá, Gobierno Nacional.

_________. 2000b. Agenda social: primeros 100 días degobierno de Mireya Moscoso. Panamá, Gobierno Nacional.

González, M. L. 2000. Nicaragua qualitative poverty and exclusionstudy. Background paper for the Nicaragua PovertyAssessment. Managua, World Bank.

Page 4: biblio_02

424 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

Ministerio de la Presidencia de Costa Rica y MIDEPLAN. 1998.Plan de Solidaridad. San José, Ministerio de la Presidencia yMinisterio de Planificación Nacional y Política Económica.

Ministerio de Salud de Nicaragua, OPS/OMS,ASDI. 2001. Reunióndel Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana,XVI RESSCAD. Managua, Ministerio de Salud de Nicaragua,OPS/OMS y ASDI.

OECD. 1999. DAC scoping study of donor poverty reductionpolicies and practices. Londres, Development AssistanceCommittee, Organization for Economic Co-operation andDevelopment.

OPS. 2002. Huracán Mitch: Honduras, en http://www.disaster.info.desastres.net/saludca/desastresCR/mitch.htlm

OPS/OMS. 1997. La cooperación de la OrganizaciónPanamericana de la Salud ante los procesos de reformasectorial. Washington D.C., OPS.

_________. 1998. La salud en las Américas, Edición 1998.Volumen 1. Publicación Científica n° 569. Washington D.C.,OPS/OMS.

_________. 2000. Boletín epidemiológico, vol. 21, n° 3.Washington D.C., OPS/OMS, enhttp://www.paho.org/Spanish/SHA/be_v21n3-SIDA.htm

_________. 2001a. Medición del desempeño de las funcionesesenciales de salud pública (FESP) ejercidas por la autoridadsanitaria en Nicaragua, países de Centroamérica y RepúblicaDominicana. Washington D.C., OPS/OMS.

_________. 2001b. Terremoto en El Salvador. Informe desituación. Washington D.C., OPS/OMS, enhttp://www.paho.org/Spanish/ PED/ElSalvador-14jan.htm

_________. 2001c. Vigilancia del SIDA en las Américas: informebianual. Mimeografiado. Washington D.C., OPS/OMS.

_________. 2002a. Average price of a one year treatment withantiretrovirals in countries of Latin America and theCaribbean. Program on Human ImmunodeficiencyVirus/Acquired Immunodeficiency Syndrome and SexualyTransmitted Infections. Washington D.C., OPS/OMS.

_________. 2002a. Análisis de las reformas del sector de lasalud en los países de la subregión de Centroamérica y laRepública Dominicana. Washington D.C., OPS/OMS, enhttp://americas.health-sector-reform.org/spanish/country.

_________. 2002b. La salud en las Américas. Edición 2002. 2volúmenes. Publicación Científica y Técnica n° 587.Washington D.C., OPS/OMS.

_________. 2002c. Report from the Minister of Agriculture,Fisheries and Cooperatives. Washington D.C., OPS/OMS, enhttp://www.paho.org/English/PED/keith-agriculture.htm

_________. 2003a. Dengue. Washington D.C., OPS/OMS, enhttp://www.paho.org/spanish/hcp/hct/vbd/dengue.htm

_________. 2003b. Iniciativa Regional de datos básicos ensalud. Washington D.C., OPS/OMS, en www.paho.org/spanish/sha/coredata/tabulator/newtabulator.htm

_________. Varios años. Informes de la situación de losprogramas de malaria en las Américas, 1996 al 2001.Washington D.C., OPS/OMS, enhttp://www.paho.org/spanish/hcp/hct/mal/malaria.htm

OPS/OMS y Ministerio de Salud de Nicaragua. 2001. Salud ehistoria en Centroamérica: análisis de las reuniones del sectorsalud de Centroamérica y República Dominicana 1985-2000.Managua, OPS/OMS.

Orozco, M. 2001. Globalization and migration: the impact offamily remittances in Latin America. Trabajo presentado parala conferencia “Las Américas: retos y dilemas”. Cuba, Centrode Estudios sobre América, en wwww.thedialogue.org

_________. 2002. Integración desde abajo: el impacto de lamigración en las economías de Centroamérica y el Caribe.Inter-American Dialogue, en www.thedialogue.org

PAHO. 2002. Dengue Epidemic in El Salvador and Honduras.Washington, OPS, en http://www.paho.org/English/PED/dengue_Epidemic.htm

PASCA. 1999. Relación entre poblaciones móviles y VIH/SIDA enCentroamérica. Guatemala, GSD Consultores Asociados.

PNUD. 1990a. Desarrollo sin pobreza. Bogotá, Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (RLA/86/004).

__________. 1990b. Informe sobre Desarrollo Humano. NuevaYork, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

__________. 1992. Informe sobre Desarrollo Humano. NuevaYork, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

__________. 1997. Informe sobre Desarrollo Humano 1997.Madrid, Mundi-Prensa Libros S.A. para el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo.

__________. 2001. Informe sobre Desarrollo Humano 2001.México, Mundi-Prensa Libros S.A. para el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo.

Page 5: biblio_02

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 425

Savedoff, W. y Schultz, P. 2000. Wealth from Health: Linking SocialInvestments to Earnings in Latin America. Washington, Inter-American Development Bank.

Secretaría de Salud de Honduras. 2001. Departamento deEpidemiología. Enfermedades de notificación obligatoria porregión de salud, en www.secsalud/hn/boletines/epidemiologico/

_________. 2002. Subsecretaría de Riesgos Poblacionales.Departamento de Epidemiología. Análisis de la situación desalud según condiciones de vida, enwww.secsalud.hn/boletines/epidemiologico/asis.htm

Segunda Vicepresidencia de la República de Costa Rica. 1996.Plan Nacional de Combate a la Pobreza. San José, SegundaVicepresidencia de la República.

SICA. 1996. Fronteras Solidarias: un plan para el desarrollointegral para la familia centroamericana en zonas fronterizas.San Salvador, SICA.

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. 2000. Informe deDesarrollo Humano 2000. Guatemala, Sistema de lasNaciones Unidas en Guatemala.

_________. 2002. Informe de Desarrollo Humano 2002.Guatemala, Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.

Solimano, G. et al. 2000. “Las reformas de salud en AméricaLatina”, en La Salud en América Latina: de la reforma parauno a la reforma para todos. Santiago de Chile, EditorialSudamericana.

Suárez, R. 2003. Inversión en salud para el desarrollo humano:gasto y financiamiento del sector salud. Ponencia preparadapara el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. Guatemala, Proyecto SegundoInforme sobre Desarrollo Humano en Centroamérica yPanamá.

Trejos, J. D. 2002. El trabajo decente y el sector informal en lospaíses del istmo centroamericano. San José, OficinaInternacional del Trabajo.

USAID. 1994. Informe técnico sobre el VIH SIDA en Guatemala.Guatemala, USAID.

Von Hoegen, M. y Palma, D. 1999. Los pobres explican la pobreza:el caso de Guatemala. Guatemala, Instituto deInvestigaciones Económicas y Sociales de la UniversidadRafael Landívar.

WHO. 2001. Global DOTS Expansion Plan: Progress in TuberculosisControl in High Burden Countries. Geneva: World HealthOrganization.

_________. 2002. Informe sobre Desarrollo Humano 2002:profundizar la democracia en un mundo fragmentado.Madrid, Mundi-Prensa Libros S.A. para el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD-El Salvador. 2001. Informe sobre Desarrollo Humano. SanSalvador, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.

PNUD-Honduras. 2000. Informe sobre Desarrollo HumanoHonduras 2000. Tegucigalpa, Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo.

PNUD-Nicaragua. 2000. El Desarrollo Humano en Nicaragua2000. Managua, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.

PNUD-Panamá. 2002. Informe Nacional de Desarrollo HumanoPanamá 2002. Panamá, Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo.

Presidencia de la República de El Salvador. 1999. Programa deGobierno 1999-2004: la nueva alianza. San Salvador,Presidencia de la República de El Salvador.

Presidencia de la República de Panamá. 1998. Nuevo enfoqueestratégico frente a la pobreza (1998-2003). Panamá,Presidencia de la República de Panamá.

Proyecto Estado de la Nación. 2001. Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible 2000. Sétimo Informe. SanJosé, Proyecto Estado de la Nación.

Proyecto Estado de la Región. 1999. Estado de la Región enDesarrollo Humano Sostenible. Primer Informe San José,Proyecto Estado de la Región.

Ramírez, G. 1995. Seroprevalencia del virus de inmunodeficienciahumana (VIH) en trabajadoras del sexo. Tesis de graduacióncomo médico y cirujano. Guatemala, Universidad de San Carlos.

Sandler, T. y Arce, D. 2002. A conceptual framework forunderstanding global and transnational goods for health.Working Paper Series. Paper n° WG2:1. Commission onMacroeconomics and Health.

Sauma, P. 2003. Equidad social en Centroamérica y Panamá.Ponencia preparada para el Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José,Proyecto Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá.

Sauma, P. et al. 1997. Percepciones sobre la pobreza encomunidades pobres de Costa Rica. San José, Ministerio dePlanificación Nacional y Política Económica.

Page 6: biblio_02

426 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

Wilkinson, R.G. 1992. Income distribution and life expectancy.British Medical Journal, 304.

World Bank. 2000. Nicaragua: Poverty Assessment. Report n°20488. Washington, World Bank.

El desafío del desarrollo económico

Agosín, M. 2002. Las economías de los países centroamericanosy República Dominicana: evolución y desafíos de largo plazo.Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. Washington,Banco Interamericano de Desarrollo.

Balsells, E. y Fuentes, J. A. 2003. Integración económica enCentroamérica. Ponencia preparada para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.Guatemala, Proyecto Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá.

Banco Central de Nicaragua, 2003. Estadísticas de comercio, enwww.bc.gob.ni.

Banco Mundial. 2002. World Development Indicators. CD-ROM.Washington, Banco Mundial.

Baumeister, E. 2003. Tendencias recientes y desafíos de las zonasrurales del istmo centroamericano. Ponencia preparada parael Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. Managua, Proyecto SegundoInforme sobre Desarrollo Humano en Centroamérica yPanamá.

Berdegué, J., et al. 2002. Opciones para el desarrollo del empleorural no agrícola en América latina y el Caribe. Washington,Departamento de Desarrollo Sostenible, BancoInteramericano de Desarrollo.

Café Britt. 2003, enhttp://www.cafebritt.com/home/About.html?

Camacho, A. et al. 1999. Centroamérica: balancemacroeconómico y estado actual de los sistemas financieros.Alajuela, Centro Latinoamericano para la Competitividad y elDesarrollo Sostenible, INCAE.

CEPAL. 2001. Istmo centroamericano: medio siglo de estadísticasmacroeconómicas, 1950-2000. CD-ROM. ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

_________. 2002a. Estilos de desarrollo y mutaciones del sectorlaboral en la región norte de América Latina. México,Comisión Económica para América Latina y el Caribe.(LC/MEX/L.539).

_________. 2002b. Estudio económico de América Latina y elCaribe 2001-2002. Santiago de Chile, Comisión Económicapara América Latina y el Caribe.

_________. 2002c. Información básica del sector agropecuario.Sub-región norte de América Latina y el Caribe, 1990-2001.México, Comisión Económica para América Latina y elCaribe.

_________. 2002d. Panorama de inserción internacional deAmérica Latina y el Caribe. Santiago de Chile, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

_________. 2002e. Panorama social de América Latina 2001-2002. Santiago de Chile, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.

_________. 2002f. Uso de los datos censales para un análisiscomparativo de la migración internacional en Centroamérica.Serie Población y Desarrollo, n° 31. Santiago de Chile,Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

_________. 2002g. Informe nacional sobre migracióninternacional en países de Centroamérica. Serie Seminarios yConferencias, n° 24. Santiago de Chile, Comisión Económicapara América Latina y el Caribe.

_________. 2003a. Grado de preparación para participar en elALCA. Inédito. México, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.

_________. 2003b. Istmo centroamericano: evolucióneconómica durante 2002. México, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (LC/MEX/L.552).

Cuellar, N et al. 1999. Comercio de servicios ambientales ydesarrollo sostenible en Centroamérica: los casos de CostaRica y El Salvador. San Salvador, Programa Salvadoreño deInvestigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, en:www.prisma.org.sv/pubs/comercio.pdf

ENCOVI. 2001. Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones deVida.

FAO. Base de datos FAOSTAT, en http://apps.fao.org/default.htm

French-Davis, R. 1999. Macroeconomía, comercio y finanzas parareformar las reformas en América Latina. Santiago de Chile,McGraw-Hill Interamericana.

Figueroa, L. y Umaña, V. 2002. Los retos de la política comercial yde la agricultura en Centroamérica: elementos para ladiscusión. Centro Latinoamericano para la Competitividad yel Desarrollo Sostenible, INCAE.

Page 7: biblio_02

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 427

Flores, M. et al. 2002. Centroamérica: el impacto de la caída de losprecios del café. Serie de Estudios y Perspectivas n° 9.México, Sede Subregional de la CEPAL en México(LC/MEX/L.517).

Gitli, E. 1997. La industria de la maquila en Centroamérica.Informe para el Seminario Subregional de Empleadores deCentroamérica y República Dominicana. OrganizaciónInternacional del Trabajo.

Global Exchange. 2003. “Fair Trade Coffee Campaign”, enhttp://www.globalexchange.org/economy/coffee/.

Hernández, R. A. 2001. Elementos de competitividad sistémica delas pequeñas y medianas empresas. Serie de Estudios yPerspectivas, n° 5. México, Sede Subregional de la CEPAL enMéxico (LC/MEX/L.499).

Hualde, A. 2000. Las maquiladoras en México a fin de siglo.Tijuana, Colegio de la Frontera Norte.

IFAD. 2001. State of World Rural Poverty. International Fund forAgricultural Development.

Kerkhoff, F. 2002. Honduras: competitividad de las micro,pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Documentoelaborado en el marco del Proyecto CEPAL/GTZ“Competitividad de las Micro, Pequeñas y MedianasEmpresas (MIPYME) de Centroamérica”. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (LC/MEX/R.827).

Kerrigan, G. 2001. Gasto público para el desarrollo agrícola y rural.Santiago de Chile, Organización de las Naciones Unidas parala Alimentación y la Agricultura.

La Nación. 1998. “Café Britt penetra en EE. UU.”, enwww.nacion.com/ln_ee/1998/junio/01/economia2.html. 1ºde junio de 1998. San José.

_________. 2001. “Intel invierte en firma nacional”, enwww.nacion.com/ln_ee/2001/febrero/09/pais1.html. 9 defebrero de 2001. San José.

Lora, E. y Panizza, U. 2002. Structural Reforms in Latin America underScrutiny. Documento de trabajo preparado para el seminario“Reformando reformas” en la reunión anual de losgobernadores, del BID y la Cooperación Interamericana deInvestigación. Fortaleza, Brasil, Banco Interamericano deDesarrollo, www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-470.

MECOVI. 2001. Nicaragua: Encuesta de medición de nivel de vida.Managua.

Moreno-Brid, J. C. 2002. El crecimiento económico en AméricaCentral en los noventa: ¿un nuevo estilo de desarrollo?Versión preliminar. México, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe.

Mortimore, M. et al. 1997. La competitividad internacional: unanálisis de las experiencias de Asia en desarrollo y AméricaLatina. Serie Desarrollo Productivo, n° 40. CEPAL/UNCTAD.

Ocampo, J. A. 2001a. Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo enlos albores del siglo XXI. Documento presentado en elseminario “La teoría del desarrollo en los albores del sigloXXI”. Santiago de Chile, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.

_________. 2001b. Retomar la agenda del desarrollo. Santiagode Chile, Comisión Económica para América Latina y elCaribe.

Ochoa, M. y Orellana, W. 2002. Una aproximación no lineal a larelación inflación-crecimiento económico: un estudio paraAmérica Latina. Archivo de documentos de trabajo de laWUSTL. Washington University in St. Louis.

OIT. 2001. El sector informal de la economía: características de lamicro y pequeña empresa en Costa Rica. San José,Organización Internacional del Trabajo.

_________. Base de datos LABORSTA, en http://laborsta.ilo.org/

ONU. 2000. Declaración del Milenio. Cumbre del Milenio. NuevaYork, Organización de Naciones Unidas.

Pinto,A. 1973. Heterogeneidad estructural y modelo de desarrolloreciente de la América Latina. Inflación: raíces estructurales.México, Fondo de Cultura Económica.

PNUD, 1996. Informe sobre Desarrollo Humano 1996. NuevaYork, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

_________. 2001. Informe sobre Desarrollo Humano 2001.Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.

Pomareda, C. 1997. “Desarrollo rural sostenible: aproximacio-nes”, en Pérez, L (ed). Desarrollo rural sostenible en CostaRica. San José, Centro de Capacitación para el Desarrollo(CECADE).

Prado, A. 2003. Desarrollo sostenible del turismo enCentroamérica. Centro Latinoamericano para laCompetitividad y el Desarrollo Sostenible, INCAE.

Page 8: biblio_02

428 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

Weisleder, S. 1982. “Bases para una estrategia tecnológica para elsector industrial costarricense”, en Revista de CienciasEconómicas. San José, Universidad de Costa Rica.

__________. 1992. Utopía, sociedad y bienestar. Heredia, CostaRica, Editorial de la Universidad Nacional.

World Development Report. 1997.The State in a Changing World.Nueva York, Oxford University Press.

El desafío de la acción regional

Aitkenhead, R. y Roca, C. 1994. Agenda de preparación deCentroamérica para su incorporación al Tratado de LibreComercio de Norteamérica. Guatemala, BancoInteramericano de Desarrollo.

Arauz, A. 2002. ALCA y tratados de libre comercio. Managua,Fundación Eberth de Nicaragua.

Bake, M. et al. 2002. El TLC con Estados Unidos y la nueva rondade la OMC. Guatemala, Universidad Francisco Marroquín.

Balsells, E. 1994. La nueva integración centroamericana. Ponenciapresentada en el 48° Congreso de Americanistas. Estocolmo.

_________. 1999. “Grado de preparación de Guatemala paraenfrentar la globalización”, en Informe sobre DesarrolloHumano. Guatemala, PNUD.

Banco Central de Reserva de El Salvador. 2003. Estadísticas delsector externo, en www.bcr.gob.sv. Banco Central de Reservade El Salvador.

BANGUAT. 2003. Estadísticas económicas, Banco de Guatemalaen www.banguat.gob.gt.

BCCR. 2003. Indicadores económicos. Sector externo, BancoCentral de Costa Rica en www.bccr.fi.cr.

BCH. 2003. Indicadores económicos. Banco Central de Hondurasen www.bch.hn.

BCIE. 2001. Impacto de la cartera de proyectos directos ycofinanciados. Diez años de gestión, 1990-2000.Tegucigalpa, Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica.

_________. 2003. “BCIE: fomentando el desarrollo enCentroamérica”, enhttp://www.bcie.hn/bcie/cntnreporte_anual99.htm.

BCN. 2003. Informe anual 2002, Banco Central de Nicaragua, enwww.bcn.gob.ni.

Proyecto Estado de la Nación. 1997. Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible. Tercer Informe. San José,Proyecto Estado de la Nación.

Proyecto Estado de la Región. 1999. Estado de la Región enDesarrollo Humano Sostenible. Primer Informe San José,Proyecto Estado de la Nación.

Quintana, S. et al. 2002. La industria maquiladora en El Salvador.Boletín Económico 149. San Salvador, Banco Central de laReserva.

Ranis, G. y Stewart, F. 2002. “Crecimiento económico y desarrollohumano en América Latina”, en Revista de la CEPAL, n° 78.Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latinay el Caribe.

Robles-Cordero, E. y Rodríguez-Clare. A. 2002. Inversión nacionaly extranjera en Centroamérica: ¿cómo fomentarla en elmarco de la OMC? Versión preliminar. San José,Academia deCentroamérica.

Rodrik, D. 1999. The new global economy and the developingcountries: making openness work. Policy essay n°24.Washington, Overseas Development Council.

Sauma, P. 2003. Equidad social en Centroamérica y Panamá.Ponencia preparada para el Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José,Proyecto Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá.

SEPSA, 2002. Boletín estadístico nº.13. San José, Ministerio deAgricultura y Ganadería, Secretaría de Planificación SectorialAgropecuaria.

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. 1999. Guatemala:el rostro rural del desarrollo humano. Guatemala, Sistema deNaciones Unidas en Guatemala.

Stiglitz, J. 1998. Más instrumentos y metas más amplias: desdeWashington hasta Santiago. Documento presentado en elseminario “Estabilidad y desarrollo económico en Costa Rica:Las reformas pendientes”. San José.

US Bureau of Census, www.census.gov/foreign-trade/balance/index.html

_________, www.census.gov/population/www/socdemo/foreign/ppl-145.html

Vallejo, J.M. y Lousa, M. 2002. Los convenios para evitar la dobleimposición: análisis de sus ventajas e inconvenientes. Madrid,Instituto de Estudios Fiscales.

Page 9: biblio_02

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 429

BID. 1993. Integración comercial en el istmo centroamericano.Integración con apertura, conflicto o complementariedad.Anexo 2: Resumen de los Acuerdos Presidenciales. Seminariofinal del subcomponente de integración comercial.Guatemala, Banco Interamericano de Desarrollo.

__________. 2002. Integración y Comercio en América. Númeroespecial sobre las relaciones económicas de América Latina yel Caribe con la Unión Europea. Washington, Departamentode Integración y Programas Regionales, BancoInteramericano de Desarrollo.

Bollin, C. 1999. Centroamérica: situación y perspectivas delproceso de integración a finales de los 90. Guatemala,Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.

Bulmer-Thomas, V. y Kincaid, A. D. 2000. Centroamérica 2020:hacia un nuevo modelo de desarrollo regional. Hamburgo,Institut für Iberoamerika Kunde.

Caldentey del Pozo, P. 2000. El desarrollo económico deCentroamérica en el marco de la integración regional.Tegucigalpa, Banco Centroamericano de Integración Económica.

Caribbean Basin Economic Recovery Act. 1983. Public Law 98-67,Title II, 97 Stat. 384, 5 de agosto de 1983. Bethesda, MD,Congressional Information Service, Inc.

Caribbean Basin Trade Partnership Law. 2000. Title II of the Tradeand Development Act. Washington.

CECC, 2001. CECC: un puente hacia el futuro, veinticincoaniversario. San José, Coordinadora Educativa y CulturalCentroamericana.

CEPAL. 1993. Los servicios en los esquemas de integración:algunas consideraciones y opciones para Centroamérica.México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

__________. 1994. El regionalismo abierto en América Latina yel Caribe. La integración económica al servicio de latransformación productiva con equidad. Santiago de Chile,Comisión Económica para América Latina y el Caribe(LC/G.180/Rev.1-P).

__________. 1995a. Centroamérica: evaluación económicadurante 1994. México, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.

__________. 1995b. El regionalismo abierto en América Central.Los desafíos de profundizar y ampliar la integración. México,Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

__________. 1996. El grado de preparación de los paísespequeños para participar en el ALCA. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

__________. 1997. Centroamérica: evaluación económicadurante 1996. México, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.

___________. 2000a. Centroamérica: evolución del proceso deintegración subregional, 1999-2000. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

__________. 2000b. Centroamérica: evolución de las políticascomerciales, 1999-2000. México, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe.

__________. 2001a. Centroamérica: reforma económica ygestión pública: mercado, intermediación política y procesopresupuestario. México, Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.

__________. 2001b. Inversión extranjera y desarrollo enCentroamérica: nuevas tendencias. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

__________. 2001c. Istmo centroamericano: evolucióneconómica durante 2001. México, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe.

__________. 2002a. Indicadores sociales básicos de lasubregión norte de América Latina y el Caribe. México,Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

__________. 2002b. Istmo centroamericano: evolución delproceso de integración regional, 2000-2001. México,Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

__________. 2002c. Istmo centroamericano: evolucióneconómica durante 2000-2001. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

COMIECO. 1998. Reglamento Centroamericano sobre el Origende las Mercancías. San Salvador, Consejo de Ministros deIntegración Económica.

__________. 1999. Reglamento Centroamericano de Medidasde Normalización, Metrología y Procedimientos deAutorización. San José, Consejo de Ministros de IntegraciónEconómica.

Comisión de Promoción y Financiamiento del Plan Puebla-Panamá. 2002. Plan Puebla-Panamá. Informe de Avance.Nueva York, Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 10: biblio_02

430 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

Comisionado Presidencial del Plan Puebla-Panamá Guatemala.2002. Guatemala en el contexto del Plan Puebla-Panamá.Guatemala.

Comité de Alto Nivel para el Perfeccionamiento y laReestructuración del Mercado Común Centroamericano.1976. Panamá, Proyecto de Tratado de la ComunidadEconómica y Social Centroamericana.

COMRIEDRE. 1995. Reglamento Centroamericano sobre PrácticasDesleales de Comercio. San Pedro Sula, Consejo de MinistrosResponsables de la Integración Económica y DesarrolloRegional.

__________. 1996. Reglamento Centroamericano sobreMedidas de Salvaguardia. Guatemala, Consejo de MinistrosResponsables de la Integración Económica y DesarrolloRegional.

__________. 2001. Reglamento sobre el Régimen de TránsitoAduanero Internacional Terrestre. Ciudad de Panamá,Consejo de Ministros Responsables de la IntegraciónEconómica y Desarrollo Regional.

Consejo Monetario Centroamericano. 2002. Informe EconómicoRegional 2001. San José, Consejo MonetarioCentroamericano.

CSUCA y SICA. 1999. El Libro de Centroamérica (un instrumentocívico de los pueblos). San José, Secretaría Permanente,Consejo Superior Universitario Centroamericano y SecretaríaGeneral, Sistema de Integración Centroamericana.

Devlin, R. y Estevadeordal, A. 2001. ¿Qué hay de nuevo en elnuevo regionalismo de las Américas? Buenos Aires,Departamento de Integración y Programas Regionales, BancoInteramericano de Desarrollo.

Estrategia & Negocios. 2001. “200 grandes de la región”, enEstrategia & Negocios, n°. 27. San José.

__________. 2002. “Las 50 empresas regionales de mayorexpansión”, en Estrategia & Negocios, n°. 38. San José.

__________. 2003. Características de empresas que operanregionalmente. San José, Estrategia & Negocios. Inédito.

Figueroa, F. y Umaña, V. 2002. Los retos de la política comercial yde la agricultura en Centroamérica: elementos para ladiscusión. Documento en proceso. Alajuela, CentroLatinoamericano para la Competitividad y el DesarrolloSostenible, INCAE

Fuentes, J. A. 1991. “Compatibilidad entre la integraciónsubregional y la hemisférica”, en Revista de la CEPAL, n° 45,separata. Santiago de Chile, Comisión Económica paraAmérica Latina.

Iglesias,V. E. 2001. Proceso de la Cumbre de las Américas.Toronto,Banco Interamericano de Desarrollo.

INS. 2003. “Inmigration Services”, en http://www.usais.org/index.htm.

La Prensa Libre. 2002. “Jornada de propuesta en el Foro de SaoPaulo”, en La Prensa Libre, 3 de diciembre de 2002.Guatemala.

López-Cordova, J. E. 2001. Nafta and the Mexican Economy:Analytical Sigues and Lessons for the FTAA. Argentina, Inter-American Development Bank.

Mackay, D. R. 2002. Challenges Confronting the Free Trade Areaof the Americas. Focal Policy Paper 02-07. Ottawa, FundaciónCanadiense para las Américas.

Matul, D. 2002. Las regiones fronterizas en Centroamérica: unaaproximación a sus principales características y al potencialpara la cooperación transfroteriza o el conflicto en dichasáreas. Ponencia realizada para el Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José,Fundación de Servicio Exterior para la Paz y la Democracia.

Moya, S. 2002. Análisis del Sistema de la IntegraciónCentroamericana y su potencial para la promoción deldesarrollo humano en los países del área. Ponenciapreparada para el Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá. San José, Fundacióndel Servicio Exterior para la Paz y la Democracia. Inédito.

PARLACEN. Varios años. Gaceta Legislativa. Guatemala,Parlamento Centroamericano.

__________. 2003. Página web del PARLACEN, enwww.parlacen.org.gt.

Pérez, E. et al. 2001. Un análisis del tratado de libre comercioentre el Triángulo del Norte y México. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

Pratt, L. 2002. Infraestructura avanzada para la logísticacomercial: el Corredor Logístico Centroamericano. San José,Centro Latinoamericano para la Competitividad y elDesarrollo (CLADS), INCAE. Inédito.

Proyecto Estado de la Región. 1999. Estado de la Región enDesarrollo Humano Sostenible. Primer Informe San José,Proyecto Estado de la Región.

Page 11: biblio_02

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 431

Rello, F. y Trápaga,Y. 2001. Libre mercado y agricultura: efectos dela Ronda Uruguay en Costa Rica y México. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

Revista Industria. 2002. “Por qué participar en la negociacionesdel TLC. El fantasma de la deuda”, en Revista Industria,n°. 61. Guatemala.

Rojas-Suarez, L. 2002. Towards a Sustainable FTAA: Does LatinAmerica Meet the Necessary Financial Preconditions?Washington, Institute for International Economics.

Santamaría, O. 2003. Los retos de la integración regional enCentroamérica. Presentación realizada en el evento“Centroamérica: los retos del desarrollo y la integraciónregional”, realizado el 31 de marzo del 2003. Madrid,Sistema de Integración Centroamericana.

Shoott, J. 2001. Prospects for free trade in the Americas, enhttp://www.iie.com/publications/bookstore/publication.cfm?Pub_ID=103.

SICA. 1991. Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de laOrganización de Estados Centroamericanos. Tegucigalpa,Sistema de Integración Centroamericana.

__________. 1993. Protocolo al Tratado General de IntegraciónEconómica Centroamericana (Protocolo de Guatemala).Guatemala, Sistema de Integración Centroamericana.

__________. 2001a. Transformación y modernización deCentroamérica en el siglo XXI: una propuesta regional.Madrid, Sistema de Integración Centroamericana.

__________. 2001b. Reglamento del Consejo de Ministros deSalud de Centroamérica. San Salvador, Sistema deIntegración Centroamericana.

__________. 2002. Memoria de Labores 2001. San Salvador,Sistema de Integración Centroamericana.

__________. 2003a. “Institucionalidad regional”, enhttp://www.sgsica.org/instituciones/index.php

__________. 2003b. Negociación de Panamá: lleva a reducciónhistórica en precio de antirretrovirales. San Salvador, Sistemade Integración Centroamericana.

SIECA. 1994. La nueva etapa de la integración económicacentroamericana. Seminario-taller de reflexión. San José,Secretaría de Integración Económica Centroamericana.

__________. 2003a. La integración económicacentroamericana.Presentación de Alfonso PimentelGuatemala, Secretaría de Integración EconómicaCentroamericana.

_________. 2003b. Página web de la Secretaria de IntegraciónEconómica Centroamericana, en www.sieca.org.gt

Sol, R. 1998. “El SICA como espacio de concertación yparticipación de la sociedad civil regional”, en Nowalski, J. yAcuña, J. (eds.). ¿Quién es quién en la institucionalidadcentroamericana? Algunas reflexiones sobre el proceso deintegración. San José, Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo.

Torres, C. 2003. Inventario del estado actual de las institucionesde integración regional: un examen del conjunto deregulaciones, normas, acuerdos, tratados, convenios,recomendaciones y declaraciones emanadas de los órganosdel sistema durante los últimos diez años. Ponenciapreparada para el Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá. San José, FUNPADEM.

Torres, R. 2001. Conectividad de la propuesta regional detransformación y modernización de Centroamérica y del PlanPuebla-Panamá. Informe preliminar. Washington, GrupoTécnico interinstitucional para el Plan Puebla-Panamá, BCIE,BID y CEPAL.

Trejos, R. 1993a. Consideraciones sobre los principios y bases enque se podría fundamentar una política comercial externa delMercado Común Centroamericano. Proyecto PRADIC/SIECA(PRADIC/SP.1/c2.sc.3/ONC/DOC.1).Washington, Banco Interamericano de Desarrollo y Secretaría de IntegraciónEconómica Centroamericana.

__________. 1993b. Participación de los paísescentroamericanos en el GATT y en la etapa final de la RondaUruguay. Proyecto PRADIC/SIECA

(PRADIC/SP.1/C2.SC.3/ONC/DOC.2). Washington, BancoInteramericano de Desarrollo y Secretaría de IntegraciónEconómica Centroamericana.

US Bureau of Economic Analysis. 2001.Direct Investment Abroad:Detail for Historical-Cost Position and Related Capital andIncome Flows. Washington, US Bureau of Economic Analysis.

USITC. 2003. Interactive Tariff and Trade Data Web, enwww.dataweb.usitc.gov. United States International TradeComission.

USTR. 2003. Free trade with Chile. Summary of the U.S.-Chile FreeTrade Agreement, en www.ustr.gov.

World Economic Forum. 2001. Growth Competitiveness Index.World Economic Forum, LUGAR.

Zapata R. y Pérez, E. 2001. Pasado, presente y futuro del procesode integración centroamericano. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

Page 12: biblio_02

432 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

El desafío de la gestión ambiental

Álvarez, L. y Manelia, J. A. 1996. Informe nacional sobre el estadode la contaminación marina en el Pacífico de Panamá.Documento de la reunión de expertos del Pacifico Sudestepara revisar el desarrollo de CONPACSE y el estado de lacontaminación marina en el Pacifico Sudeste. Guayaquil,Comisión Nacional de Medio Ambiente de Panamá. Doc.CPPS/PNUMA, 22.

Argüello, M. 1999. Vulnerabilidad a desastres y opciones deprevención y mitigación en comunidades urbanas de CostaRica. San José, FLACSO.

Banco Mundial. 2001, en http://www.worldbank.org/poverty/health/data/index.htm2001.

__________. 2002. La situación de los pobres respecto a laprestación de servicios urbanos: el caso de tres ciudadescentroamericanas. Washington, Departamento de Finanzas,Sector Privado e Infraestructura, Unidad de Gestión paraAmérica Latina, Banco Mundial.

__________. 2003. World Development Indicators Database, enhttp://devdata.worldbank.org.

Bender, S. y Girot, P. 2001. Estudio general sobre los tramosvulnerables a los peligros naturales de la carreteraPanamericana y sus corredores complementarios enCentroamérica. Washington, OEA/USDOT. Inédito.

BID e INCAE. 2002. Perfil ambiental para México y Centroamérica.Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo eInstituto Centroamericano de Administración de Empresas.

Castro, R. y Cordero, S. 2002. Adaptation Responses from theCentral American Energy Sector with UnintendedConsequences to Global Climate Change, documentopresentado a la reunión de expertos del PNUD sobre el cambioclimático y el manejo del riesgo de desastres. La Habana.

CCAD. 1998. Incendios forestales en Centroamérica: balance1998. San Salvador, Comisión Centroamericana de Ambientey Desarrollo.

__________. 2000. Alto al fuego. Incendios forestales enCentroamérica: propuesta para la acción. Documento preliminar.Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Ciudad dePanamá, CCAD/Unión Europea-Proyecto Frontera Agrícola.

__________. 2001. Estado de la gestión de la calidad ambientalen Centroamérica. Síntesis regional. San José, DirecciónGeneral de Medio Ambiente, Sistema de IntegraciónCentroamericana.

__________. 2002a. Estrategia Forestal Centroamericana. ElSalvador, Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo.

__________. 2002b. Política centroamericana para laconservación y uso racional de los humedales. San Salvador,Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo,Dirección General de Medio Ambiente, Sistema deIntegración Centroamericana.

__________. 2002c. Proyecto para la Consolidación delCorredor Biológico Mesoamericano. El Corredor BiológicoMesoamericano: una plataforma para el desarrollo sostenibleregional. Serie Técnica 01, en www.biomeso.net.

__________. 2003. Estado del Sistema Centroamericano deÁreas Protegidas: síntesis regional. El Salvador, ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo.

CELADE. 2003. Boletín demográfico nº. 71. Santiago de Chile,Centro Latinoamericano de Demografía, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

CEPAL. 2000. Istmo centroamericano: estadísticas del subsectoreléctrico. México, Comisión Económica para América Latina yel Caribe (Doc. LC/MEX/R.761).

__________. 2002. El impacto socioeconómico y ambiental dela sequía de 2001 en Centroamérica. México, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (Doc.LC/MEX/L.510/Rev.1/E).

CEPREDENAC. 1999. Declaración del "QuinquenioCentroamericano para la Reducción de las Vulnerabilidades yla Reducción de los Desastres 2000-2005”, XX Cumbre dePresidentes de Centroamérica, octubre de 1999. CiudadGuatemala, Centro de Coordinación para la Prevención delos Desastres Naturales en América Central.

__________. 2002. Inventario de desastres en Centroamérica,1960-2001, en www.cepredenac.org.

Colom, M. E. y Ballestero, M. 2002. Gobernabilidad eficaz delagua en Centroamérica. San José, Global Water Partnership yComité Técnico Asesor para América Central.

DIGESTYC. 1990. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.San Salvador, Dirección General de Estadística y Censos.

__________. 2000. Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples. San Salvador, Dirección General de Estadística yCensos.

Dirección de Estadística y Censo de Panamá. Varios años. Censode Población y Vivienda. Panamá, Dirección de Estadística yCenso.

Page 13: biblio_02

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 433

Durán, L. R. 2002. Gestión local de riesgo y las experiencias dealerta temprana en Centroamérica. Ponencia preparada parael Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. San José, Proyecto SegundoInforme sobre Desarrollo Humano en Centroamérica yPanamá.

EIRD. 2001. Boletín informativo EIRD Informa, nº. 3. San José,Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.

FAO. 2000. State of the Worlds Forests 2000. Roma, Organizaciónde las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

__________. 2001. Situación de los bosques del mundo 2001.Roma, Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura.

Folke et al. 2002. Resilience and sustainable development:building adaptive capacity in a world of transformations.Scientific background paper on resilience for the process ofThe World Summit on Sustainable Development. Estocolmo,Environmental Advisory Council to the Swedish Government.

Girot, P. 2000. Raíz y Vuelo: el uso de los recursos naturalesvivientes en Mesoamérica. San José, Unión Mundial para laNaturaleza-IUSMA.

Godoy, J.C. 1997. Hacia el consenso del Sistema Centroamericanode Areas Prioritarias. Informe de PROARCA-CAPAS.Guatemala, United States Agency for InternacionalDevelopment.

Grupo Consultivo para la Reconstrucción y Transformación deCentroamérica post Huracán Mitch. 1999. Declaración deEstocolmo. Estocolmo, Banco Interamericano de Desarrollo ySistema de Integración Centroamericana.

Gunderson, L. H. y Holling, C. S. 2002. Panarchy: understandingtransformations in human and natural systems. Washington,Island Press.

INE. 1994. Censo de Población y Habitación. Guatemala, InstitutoNacional de Estadística.

__________. 2000. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.

INE-Honduras. Varios años. Encuesta Permanente de Hogares.Tegucigalpa, Instituto Nacional de Estadística de Honduras.

INEC. 2000. Censo de Población y Vivienda. San José, InstitutoNacional de Estadística y Censos de Costa Rica.

INEC-Nicaragua. Varios años. Encuestas de Medición de Nivelesde Vida. Managua, Instituto Nacional de Estadísticas yCensos de Nicaragua.

Kaul, I. et al. 1999. Global Public Goods: InternationalCooperation in the 21st Century. Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, Oxford University Press.

Lavell. A. 1996. "Costa Rica: cambio sin transformación. Loslimites de un paradigma", en Lavell y Franco (eds.). Estado,sociedad y gestión de los desastres en América Latina: enbusca del paradigma perdido. Lima, LA Red-FLACSO-ITDG.

__________. 1999. “Desastres en América Latina: avancesteóricos y prácticos. 1990-1999”, en Anuario Social y Políticode América Latina y el Caribe. Caracas, FLACSO, NuevaSociedad.

__________. 2000. “Desastres durante una década: lecciones yavances conceptuales y prácticos en América Latina (1990-1999)”, en Anuario Social y Político de América Latina y elCaribe, nº. 3. Caracas, FLACSO, Nueva Sociedad.

__________. 2001. Iniciativas de reducción de riesgo a desastresen Centroamérica y República Dominicana: una revisión derecientes desarrollos, 1997-2001. Caracas, FLACSO, NuevaSociedad.

__________. 2002. Riesgos y desastres en Centroamérica:incidencia, consecuencias y aspectos de la intervenciónsocial. Ponencia preparada para el Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José,Proyecto Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá.

Losilla, M, et al. 2001. Los acuíferos volcánicos y el desarrollosostenible en América Central. San José, Editorial de laUniversidad de Costa Rica.

Lücke, O. 2000. Formulación de sinopsis regionales sobrerecuperación de ecosistemas forestales degradados enCentroamérica. Documento de consultoría preparado para laUICN. Inédito.

Lungo, M. (ed.). 2002. Riesgos urbanos. San Salvador, Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo, UniversidadCentroamericana José Simón Cañas, Oficina de Planificacióndel Área Metropolitana de San Salvador, Istmo Editores.

Mc Carthy, R. et al. 2000. Comunidades y gestión de bosques enMesoamérica. Unión Nacional de Organizaciones deForestería Comunal de México, Coordinadora Indígena yCampesina de Forestería Comunitaria, Unión Mundial para laNaturaleza.

Page 14: biblio_02

434 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

Mc Carthy, R. y Salas, A. 2002. Caracterización del CorredorBiológico Mesoamericano en su configuración geográficaactual. Ponencia preparada para el Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José,Proyecto Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá.

Mejías, R. y Segura, O. 2002. Situación actual del pago de serviciosambientales en Centroamérica. San José, CentroInternacional de Política Económica para el DesarrolloSostenible, Universidad Nacional de Costa Rica.

Miranda, F. (ed.). 2002. Los procesos de urbanización enCentroamérica y su impacto en la contaminación delambiente y el aumento de la vulnerabilidad. Ponenciapreparada para el Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá. San José, FUDEU.

__________. 2003. Estudio sobre agenda verde: hacia unagestión ambiental del desarrollo. Ponencia preparada para elSegundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. San José, FUDEU.

Nef, J. 1999. Human security and manual vulnerability. The globalpolitical economy of development and underdevelopment.Canadá, International Research Centre.

ODD-UCR et al. 2001. Estadísticas ambientales de América Latinay el Caribe. San José, Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo.

ONU. 2001. World Urbanization Prospects. The 1999 Revision.Nueva York, Organización de Naciones Unidas.

OPS. 2001a. Desigualdades en el acceso, uso y gasto del aguapotable en América Latina y el Caribe: El Salvador. Serie deInformes Técnicos, nº. 8. Washington, OrganizaciónPanamericana de la Salud.

__________. 2001b. Desigualdades en el acceso, uso y gasto delagua potable en América Latina y el Caribe: Nicaragua. Seriede Informes Técnicos, nº. 8. Washington, OrganizaciónPanamericana de la Salud.

__________. 2001c. Desigualdades en el acceso, uso y gasto delagua potable en América Latina y el Caribe: Panamá. Serie deInformes Técnicos, nº. 8. Washington, OrganizaciónPanamericana de la Salud.

OPS y OMS. 2000. Evaluación de los servicios de agua potable ysaneamiento en las Américas. Washington, OrganizaciónPanamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.

PACADIRH. 2000. Plan Centroamericano para el ManejoIntegrado y la Conservación de los Recursos del Agua. SanSalvador, Plan para el Manejo Integrado de los RecursosHídricos en Centroamérica. Comité Regional de RecursosHidráulicos, Sistema de Integración Centroamericana.

Panayotou, T. et al. 1997. Green Book: from peace to sustainabledevelopment. A call to action. San Salvador, CODES,FUSADES.

PNUMA. 2000. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000(GEO-2). Madrid, Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente.

__________. 2001. Evaluación sobre las fuentes terrestres yactividades que afectan al medio marino, costero y de aguasdulces asociadas en la región del Pacífico Nordeste. México,Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

__________. 2002. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial2002 (GEO-3). Madrid, Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente.

__________. 2003. GEO Latin and the Caribbean EnvironmentOutlook. San José, UNEP/ODD-UCR.

Pro-Eco. 1996. Documento presentado en el Congreso Mundialsobre Contaminación del Aire en Países en Vías de Desarrollo.San José.

Proyecto Estado de la Nación. 2001. Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible. Sétimo Informe San José,Proyecto Estado de la Nación.

__________. 2002. Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible. Octavo Informe. San José, Proyecto Estado de laNación.

Rodríguez, J. (ed.) 1998. Estado del ambiente y los recursosnaturales en Centroamérica-1998. San José, ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo.

Rubio R. E. 1994. Informe del estado del medio ambiente marinoen el área del Pacifico de El Salvador. Informe a la ComisiónPermanente del Pacífico Sur (CPPS). El Salvador.

Sanderson, E.W. et al. 2002. “The Human Footprint and the Lastof the Wild”, en Bioscience, vol. 52, nº.10.

Sen, A. K. 2000. Development as Freedom. Nueva York, Alfred A.Knopf.

Page 15: biblio_02

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 435

SICA-OSPESCA. 2003. Algunos datos socioeconómicos del sectorpesquero en el istmo centroamericano. San Salvador, UnidadRegional de Pesca y Acuicultura, Sistema de IntegraciónCentroamericana.

Solís R.V. et al. 2002. “The Mesoamerican Biological Corridor andLocal Participation”, en PARKS, vol. 12, nº. 2.

UICN. 1998. Estado del ambiente y los recursos naturales. SanJosé, Oficina Regional para Mesoamérica, Unión Mundialpara la Naturaleza.

__________. 2001. Biodiversity in Development: StrategicApproach for Integrating Biodiversity in DevelopmentCooperation. Cambridge, Unión Mundial para la Naturaleza.

__________. 2002. Red List: summary statistics for globallythreatened species, enhttp://www.redlist.org/info/tables.html.

Wackernagel, M. y Rees, W. 1996. Our Ecological Footprint:Reducing Human Impact to the Earth. Gabriola Island, BritishColumbia, New Society Publishers.

WRI. 2001. World Resources 200-2001. People and ecosystems:The Fraying Web of Life. Washington, World ResourcesInstitute.

WRI et al. 1999. World Resources 1998-1999. A guide to theGlobal Environment. Nueva York, WRI, PNUD, BancoMundial, Oxford University Press.

El desafío de la democratización de los regímenes políticos

ACDA. 1997. World Military Expenditures and Arms Transfers.Oklahoma, Arms Control and Disarmament Agency.

Agüero. 1995. Militares, civiles y democracia: la Españaposfranquista en perspectiva comparada. Madrid, Alianza.

Almendáriz, J.A. 2001. Relaciones cívico-militares en El Salvador.Ponencia presentada en Redes 2001: Research andeducation in defense and security studies. Washington D. C.,Center for Hemispheric and Defense Studies CHDS.

Amr, D. y Lisowski, R. 2001. “Political Finance in Old Dominions:Australia and Canada”, en Nassmacher, K. (ed.). Foundationsfor Democracy: Approaches to Comparative Political Finance.Baden-Baden, Nomos.

Ardaya, G. y Verdesoto L. 1998. “Financiación de los partidospolíticos y las campañas electorales en Ecuador”, en delCastillo, P. y Zovatto D. (eds.). La financiación de la política enIberoamérica. San José, IIDH-CAPEL.

Artiga, A. 2000. La política y los sistemas de partidos enCentroamérica. San Salvador, FUNDAUNGO.

__________. 2001. “Una agenda de reforma electoral para ElSalvador”, en Estudios Centroamericanos (ECA), nº. 629. SanSalvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

__________. 2002. Sistemas electorales y de partidos políticosen Centroamérica. Ponencia preparada para el SegundoInforme sobre Desarrollo Humano en Centroamérica yPanamá. San Salvador, Proyecto Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.

Blechinger, V. y Nassmacher, K. 2001. “Political Finance in non-Western Democracies: Japan and Israel”, en Nassmacher, K.(ed.). Foundations for Democracy: Approaches toComparative Political Finance. Baden-Baden, Nomos.

Boneo, H. y Torres Rivas, E. 2001. ¿Por qué no votan losguatemaltecos? Guatemala, IDEA,Tribunal Supremo Electoraly PNUD.

Cajina, R. 2002. Reconversión de la defensa en Nicaragua:asimetrías e incoherencias. Ponencia presentada en elseminario “La reforma del sector seguridad en democraciasprecarias. La experiencia del proyecto Hacia una política deseguridad para la democracia”. Guatemala, POLSEDE.

Casas, K. 2002. Sistemas de financiamiento político enCentroamérica. Ponencia preparada para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. SanJosé, Proyecto Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá.

_________. s.f. Paying for Democracy in Latin America: PoliticalFinance and State Funding for Parties in Costa Rica andUruguay.Tesis doctoral, Universidad de Oxford. En proceso depublicación.

CEDOH. 2001. Honduras: prensa, poder y democracia.Tegucigalpa, Centro de Documentación de Honduras.

CELADE. 2003. Boletín demográfico nº. 71. Santiago de Chile,Centro Latinoamericano de Demografía, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe.

Chamorro, C. F. 2002. Los medios de comunicación colectiva enCentroamérica. Ponencia preparada para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.Managua, Proyecto Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá.

Chief Electoral Officer of Canada. 1993. Thirty-fifth GeneralElection 1993: Contributions and Expenses of RegisteredPolitical Parties and Candidates. Ottawa, Chief ElectoralOfficer of Canada.

Page 16: biblio_02

436 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

CID Gallup. 2001. Estudio de opinión pública. HONDURAS ,nº. 47. Tegucigalpa, CID Gallup.

Córdova, R. 1999. “El Salvador: los acuerdos de paz y lasrelaciones cívico-militares”, en Diamint, R. (ed.). Control civily fuerzas armadas en las nuevas democraciaslatinoamericanas. Buenos Aires, Universidad Torcuato di Tella.Grupo Editor Latinoamericano.

Doublet, Y. 1997. L'Argent et la Politique en France. Paris,Económica.

Freedom House. 2002. “Country ratings”, enhttp://www.freedomhouse.org

Freidenberg, F. y Sánchez, F. 2001. “Partidos políticos y métodosde selección de candidatos en América Latina: una discusiónsobre reglas y prácticas”. Ponencia presentada en el XXIIIEncuentro Internacional de la Asociación de EstudiosLatinoamericanos (LASA). Washington.

Gidlund, G. 1991. “Public investments in Swedish democracy,” enWiberg, M. The Public Purse and Political Parties: PublicFinancing of Political Parties in Nordic Countries. Helsinki, TheFinnish Political Science Association.

Gidlund, G. y Koole, R. 2001. “Political Finance in SouthernEurope: Italy, Portugal, Spain”, en Nassmacher, K. (ed.).Foundations for Democracy: Approaches to ComparativePolitical Finance. Baden-Baden, Nomos.

Gross, K. A. 1997. “The enforcement of campaign finance rules: asystem in search of reform” en Corrado et al (eds.). CampaignFinance Reform: A Sourcebook. Washington, BrookingsInstitution Press.

Huntington, S. P. 1995. El soldado y el Estado: teoría y política delas relaciones cívico-militares. (The soldier and the state: thetheory and politics of civil-military relations. HarvardUniversity Press, 1957). Traducción de Cristina Peña. BuenosAires, Grupo Editor Latinoamericano.

IEN. 2001. Encuesta nacional sobre gobernabilidad y elecciones(28 de mayo al 12 de junio del 2001), Instituto de EstudiosNicaragüenses en http://www.grupoese.com.ni/2001/bn/07/16/ienMN0716.htm.

Iglesias, B. 1999. “Militares y democracia en América Latina de los90: una revisión de los condicionantes legales einstitucionales para la subordinación”, en Diamint R. (ed.).Control civil y fuerzas armadas en las nuevas democraciaslatinoamericanas. Buenos Aires, Universidad Torcuato di Tella-Editorial Nuevohacer.

IISS. 2000. The military balance 2000-2001. Londres, OxfordUniversity Press, International Institute for Strategic Studies.

International IDEA. 2002. “Voter turnout from 1945 to date”, enwww.idea.int/vt/index.cfm.

International Journalist´s Network. 2002, enhttp://www.ijnet.org/.

International Press Institute. World Press Freedom Review. 1997-2000, en http://www.freemedia.at/wpfr/world.html

IUDOP. 2002. “Los salvadoreños opinan sobre el proceso electoraldel 2003”, en Boletín nº. 3. San Salvador, InstitutoUniversitario de Opinión Pública, UniversidadCentroamericana José Simeón Cañas.

Katz, R. y Mair, P. (eds.). 1992. Party Organizations: A DataHandbook of Party Organizations in Western Democracies,1960-90. Londres, Sage Publications.

La Prensa Gráfica. 1992. “De 2,200 militares sólo 200 haevaluado Ad-Hoc”, en La Prensa Gráfica. 8 de septiembre de1992, San Salvador.

Laguerre, M. 1993. The military and society in Haití. Londres,Macmillan.

Latinobarómetro. 2002. “Encuesta Latinobarómetro 2002”, enwww.latinobarómetro.org.

Lijphart, A. 1994. Electoral Systems and Party Systems. NuevaYork, Oxford University Press.

Mares, D. 2001. “Latin American economic integration anddemocratic control of the military, is there a symbioticrelationship?”, en Piolin-Berlin, D. (ed). Civil military relationsin Latin America: new analytical perspectives. Chapel Hill,University of North Carolina Press.

Martínez, A. 2003. Director Presidente, Seguridad y DesarrolloGrupo Consultor. Comunicación personal. 20 de abril del2003. San Salvador.

Mayorga, R. 1998. “El financiamiento de los partidos políticos enBolivia”, en del Castillo, P. y Zovatto, D. (eds.). La financiaciónde la política en Iberoamérica. San José, IIDH-CAPEL.

Mendilow, J. 1996.“Public party funding and the schemes of miceand men: the 1992 elections in Israel”, en Party Politics 2,nº. 3. Manchester.

Page 17: biblio_02

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 437

Miranda, A. 2002. “La ley de la discordia”, en Periódico El Faro.26 de agosto del 2002, en http://elfaro.net/anteriores/2002/082602/secciones/reportaje/semanal/semanal.asp

Molina, J. y Hernández, J. 1999. “La credibilidad de las eleccioneslatinoamericanas y sus factores”, en Cuadernos del CENDES,nº. 41. Caracas.

Munck, G. y Verkuilen, J. 2002. “Measuring Alternative DataSets”, en Comparative Political Studies. 35 (1). Seattle.

Nassmacher, K. 2001. “Political finance in West Central Europe:Austria, Germany, Switzerland”, en Nassmacher, K. (ed.).Foundations for Democracy: Approaches to ComparativePolitical Finance. Baden-Baden, Nomos.

Nitlapán-Envío 2001. “Elecciones 2001: lo previsto, lo imprevisto,lo incierto”, en Envío, nº. 236-237. Managua, UniversidadCentroamericana.

Nohlen, D. 1994. Sistemas electorales y partidos políticos. México,Fondo de Cultura Económica.

__________. 2000. “Sistemas electorales”, en IIDH, DiccionarioElectoral. San José, IIDH.

Observatorio Electoral Latinoamericano. 2001, en http://www.observatorioelectoral.org/

O´Donnell, G. 1999. Democratic Theory and Compartive Politics.Notre Dame, Kellogg Institute for International Studies.

__________. 2003. “Derechos humanos, desarrollo humano ydemocracia”, en O´Donell, G. et al. Democracia, desarrollohumano y ciudadanía. Buenos Aires, Editorial Homo Sapiens.

OEA. 2000. Informe Anual del Relator Especial para la Libertad deExpresión 2000. Washington. Organización de EstadosAmericanos.

__________. 2002. Temas prioritarios de la OEA, enhttp://www.oas.org/XXXIIGA/espanol/Gatemas_prioritarios.htm.

Ordóñez, F. 2000. “Sólo los pobres e iletrados llegan al serviciomilitar”, en La Prensa, 20 de agosto del 2000.

Organización de Naciones Unidas. 1997. Informe de la ONU sobrela verificación del proceso de paz en El Salvador. SanSalvador, Organización de Naciones Unidas.

__________. 1998. Informe de Desarrollo Humano. Guatemala,Sistema de las Naciones Unidas. Organización de NacionesUnidas.

__________. 2002. Misión de Verificación de las NacionesUnidas en Guatemala, MINUGUA 2002. Situación de loscompromisos relativos al ejército en los Acuerdos de Paz.Mayo de 2002. Guatemala.

Payne, et al. 2002. Democracies in Development. Washington,IAB/ IDEA-Johns Hopkins University Press.

Periodístico. 2000 y 2002. Ley de Defensa Nacional. Temas defondo. 10 de setiembre del 2002. San Salvador, enhttp://www.periodistico2001.tripod.com/indicegeneraldeperiodistico2000/id2.htm.

Procuraduría General de Derechos Humanos. 2002. Comunicadode prensa. San Salvador, 29 de agosto de 2002.

Proyecto Estado de la Región. 1999. Estado de la Región enDesarrollo Humano Sostenible. Primer Informe. San José,Proyecto Estado de la Nación.

__________. 2001. Auditoría ciudadana sobre la calidad de lademocracia. San José, Proyecto Estado de la Nación.

__________. 2002. Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible. Octavo Informe. San José, Proyecto Estado de laNación.

Salomón, L. 1992. “De la seguridad a la inseguridad: la tragediade las fuerzas armadas en Honduras”, en Puntos de Vista,nº. 6. Tegucigalpa, CEDOH.

SIPRI. 1986. World Armament and Disarmament. SIPRI Yearbook1986. Oxford University Press, Stockholm International PeaceResearch Institute.

__________. 2001. SIPRI Yearbook 2002. Armaments,disarmament and international security. Oxford UniversityPress, Stockholm International Peace Research Institute.

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. 1998. Informe deDesarrollo Humano 1998: los contrastes del desarrollohumano. Guatemala, Sistema de las Naciones Unidas enGuatemala.

Sorauf, F. J. 1992. Inside Campaign Finance: Myths and Realities.New Haven, Yale University Press.

Taagepera, R. y Shugart, M. S. 1989. Seats and Votes. New Haveny London, Yale University Press.

Page 18: biblio_02

438 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

Benavides, T. 2002. Estudio sobre las libertades de prensa y deexpresión y el derecho a la información en Costa Rica en elaño 2001. Ponencia preparada para el octavo Informe Estadode la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José,Proyecto Estado de la Nación.

Buvinic, M. et al. 1999. Violence in Latin America and theCaribbean: A framework for action. Technical Study.Sustainable Development Department. Washington, Inter-American Development Bank.

Cabrera, M. 2002. Estudio sobre Transparencia y rendición decuentas en Guatemala. Documento preparado para elSegundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. Guatemala, PNUD.

Cajar, R. 2002. Estudio de transparencia y rendición de cuentas enla República de Panamá. Documento preparado para elSegundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. Panamá.

Carranza, E. 2002. Sobrepoblación penitenciaria como obstáculoa la vigencia de la normativa de las Naciones Unidas enAmérica Latina y el Caribe. San José, ILANUD.

CGR. 2003. Memoria Anual. San José, Contraloría General de laRepública de Costa Rica.

CIEN. 2001. Guía de aspectos presupuestarios y fiscales.Guatemala, CIEN.

CNDH. 2002. Los derechos humanos y las reformas judiciales. ElDefensor del Pueblo y los nueve años del CNDH en Honduras.1992-2001.Tegucigalpa, Comisionado Nacional de DerechosHumanos.

Constitución Política de Costa Rica: Constitución de 1949,actualizada hasta reformas del año 2001, enwww.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Costa/costa2.html.

Constitución Política de El Salvador: Constitución de 1983,reformas hasta 2000 incluidas, enwww.georgetown.edu/pdba/Constitutions/ElSal/ElSal83.html.

Constitución Política de Guatemala: Constitución de 1985 con lasreformas de 1993, en www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Guate/guate93.html.

Constitución Política de Honduras: Constitución de 1982, con lasreformas introducidas por el Decreto Nº 2/99, enwww.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Honduras/hond82.html.

Trinkunas, H. 2001. “Crafting civilian control in Argentina andVenezuela”, en Piolin-Berlin, D. (coord.). Civil militaryrelations in Latin America: new analytical perspectives.Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Tutela Legal del Arzobispado. 2002. Comunicado de prensa. SanSalvador, La Prensa Gráfica, 28 de agosto de 2002.

UCA. 2003. Revista digital ECA, nº. 647. 21 de abril del 2003, enh t t p : / / w w w . u c a . e d u . s v / p u b l i c a / u e d / e c a -proceso/ecas_anter/eca647.html

UPD-OEA. 2000. Informe del Jefe de la Misión de ObservaciónElectoral de la Organización de los Estados Americanos enGuatemala. Guatemala, Organización de EstadosAmericanos.

Vela, M. 2002. Sociedad, Estado y Fuerzas Armadas enCentroamérica. Ponencia preparada para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.Guatemala, Proyecto Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá.

Van Biesen, I. y Nassmacher, K. 2001. “Political finance inSouthern Europe: Italy, Portugal, Spain”, en Nassmacher, K.(ed.). Foundations for Democracy: Approaches toComparative Political Finance. Baden-Baden, Nomos.

Woldenberg, J. et al. 1998. “El modelo de financiación de lospartidos políticos en México”, en del Castillo, P. y Zovatto, D.(eds.). La financiación de la política en Iberoamérica. SanJosé, IIDH-CAPEL.

El desafío de la democratización de la justicia y el fortalecimiento de la rendición de cuentas

Alfaro, R. 2002. Estudio sobre la administración de la justicia enCosta Rica. Documento preparado para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. SanJosé, PNUD.

ASIES. 2002. Avances y dificultades en el proceso de reforma.Modernización y fortalecimiento del sistema de justicia enGuatemala durante el año 2001, enhttp://www.asies.org.gt/sistema-justicia/informe-final.htm.

Barrientos, C. 2001. Poder Judicial y Estado de Derecho.Guatemala, F&G Editores.

Beetham, D. (ed.) 1994. Defining and Measuring Democracy.London, Sage Modern Politics Series.

Page 19: biblio_02

Constitución Política de Nicaragua: Constitución de 1987 conreformas de 1995, en www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Nica/nica95.html.

Constitución Política de Panamá: Constitución de 1972 conreformas de 1978, 1983 y 1994, en www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Panama/panama1994.html.

Contraloría General de la República de Costa Rica. 1999. Proyectode Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en lafunción pública, presentado a la Asamblea Legislativa enagosto de 1999.

Corte Suprema de Justicia de Nicaragua. Varios años. Informesestadísticos de la Sala de lo Constitucional. Managua, CorteSuprema de Justicia de Nicaragua.

Cuarezma, S. 2002. La administración de la justicia de Nicaraguaal servicio de la persona. Documento preparado para elSegundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. Managua, InstitutoCentroamericano de Estudios Penales (ICEP) y UniversidadPolitécnica de Nicaragua (UPOLI).

Defensoría del Pueblo de Panamá. 2002. Tercer Informe Anual1999-2000 y Transparencia y Rendición de Cuentas. Panamá,Defensoría del Pueblo de Panamá.

Díaz et al. 2003. Transparencia y rendición de cuentas en ElSalvador. Documento preparado para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. SanSalvador, FESPAD.

Díaz, B. y Ruiz, L. 2003. Percepciones sobre la independenciajudicial en Nicaragua. Ponencia preparada para el CongresoAnual de Latin American Studies Association (LASA). Dallas,Texas, marzo del 2003.

El Nuevo Diario. 2002. Entrevista a la Fiscal Adjunta del MinisterioPúblico sobre el “Balance Nacional del Nuevo Código”.Nicaragua, 27 de diciembre de 2002.

Fernández, M. 2003. Informe regional sobre administración dejusticia. Compilación preparada con base en los informes depaís para el Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. Tegucigalpa, UPE.

FESPAD, 2002. Administración de la justicia en El Salvador.Informe sobre El Salvador. Documento preparado para elSegundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. San Salvador, FESPAD.

Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras(FOSDEH) / Asociación de Organismos no Gubernamentales(ASONOG). 2002. Informe final sobre la aprobación de la LeyOrgánica del Tribunal Superior de Cuentas (TSC).Tegucigalpa,FOSDEH y ASONOG.

Fundación Guillermo Manuel Ungo. 2001. Probidad PúblicaMunicipal. Compendio Estadístico 1991-2000. El Salvador,en http://www.fundaungo.org.sv/fgr/inicio.html

Giannareas, J. 2002.Acceso ciudadano a la justicia. Informe sobrePanamá. Documento preparado para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.Panamá, PNUD.

Grünberg. 2002. Multiculturalidad en Centroamérica: ¿se reconoceCentroamérica como una región pluriétnica y multicultural? Elcaso de Guatemala y Belice. Estudio realizado para el SegundoInforme sobre Desarrollo Humano en Centroamérica yPanamá. San José, Proyecto Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá

Hernández, G. 2003. Transparencia y rendición de cuentas enCentroamérica. Compilación preparada con base en losinformes de país para el Segundo Informe sobre DesarrolloHumano en Centroamérica y Panamá. Tegucigalpa, UPE.

IACC. 2003. 10th International Anti-Corruption Conference, enhttp://www.10iacc.org.

IEN. 1999. Encuesta Nacional de Gobernabilidad, en Instituto deEstudios Nicaragüenses. http://www.ibw.com.ni/~ien/Legitimidad%20Institucional.htm

Jurado. 2002. El marco legal de la rendición de cuentas en CostaRica. Ponencia para el capítulo de rendición de cuentas dellibro El sistema tributario en Costa Rica. San José, ProyectoEstado de la Nación y Contraloría General de la República.

La Nación. 2001. “Fiscal huye de Guatemala por amenazas:cuarto letrado que sale por amenazas”. San José, 31 de juliode 2001.

Lexicon. 1993. Legal Lexicon Lyceum. Law Dictionary, enhttp://www.lectlaw.com/def.htm

Madrid, K. 2002. Entrevista. Director de la Unidad Técnica deReforma Penal de la Corte Suprema de Justicia. Honduras.

Medina, R. E. 2002. Fiscal General del Estado, Honduras.Entrevista realizada en diciembre de 2002.

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 439

Page 20: biblio_02

440 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

_________. 2003. Balance: estado de la libertad de prensa yexpresión en El Salvador. Del 1 de enero de 2002 al 30 deabril del 2003. Probidad El Salvador, enhttp://www.probidad-sv.org/libexp/docs/2003/005.html

Programa Control Ciudadano. 2000. Informe sobre la situacióngeneral de la carrera judicial. Tegucigalpa, Programa ControlCiudadano, Consultorio Jurídico Popular.

Proyecto Estado de la Región. 1999. Primer Informe Estado de laRegión en Desarrollo Humano Sostenible. San José, ProyectoEstado de la Nación.

Proyecto Estado de la Nación. 2001a. Auditoría ciudadana sobrela calidad de la democracia. 2 tomos. San José, ProyectoEstado de la Nación.

__________. 2001b. Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible. Sétimo Informe. San José, Proyecto Estado de laNación.

__________. 2002a. Informe final de investigación sobrepolíticas públicas de combate al racismo en Centroamérica.San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

__________. 2002b. Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible. Octavo Informe. San José, Proyecto Estado de laNación.

__________. 2002c. “Rendición de cuentas”, en CGR. Elsistema tributario costarricense. San José, Contraloría Generalde la República.

Rivera, R. y Silva, F. 2002. Estudio sobre sistemas de rendición decuentas para garantizar la transparencia y la participaciónciudadana en Honduras. Documento preparado para elSegundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá. Tegucigalpa.

Rodríguez, F. et al. 2002. Transparencia y rendición de cuentas enEl Salvador. Ponencia preparada para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. SanSalvador.

Smulovitz y Peruzzotti. 2002. “Societal Accountability in LatinAmerica”, en Journal of Democracy, n° 11. Johns HopkinsUniversity Press.

Solana, E. 2003. Estudio sobre administración de justicia de lospaíses centroamericanos de acuerdo con varios indicadores.Documento preparado para el Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José,PNUD.

The New York Times, 2003. Outside Experts Find Cover-Up ofKillings In Honduras Prison. May 23, 2003.

MINUGUA. 2001. Informe de verificación. Los pueblos indígenasde Guatemala: la superación de la discriminación en el marcode los Acuerdos de Paz. Guatemala, MINUGUA.

___________. 2002. Décimo tercer informe sobre derechoshumanos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidasen Guatemala. Guatemala, MINUGUA.

O’Donnell, G. 1999a. “Horizontal accountability in newdemocracies”, en Schedler y Plattner (eds.). The self-restraining state. Boulder, Lynne Rienner.

__________. 1999b.“Poliarchies and the (un)rule of law in LatinAmerica”, en Mendez et al (eds.). The rule of law and theunderprivileged in Latin America. Notre Dame, University ofNotre Dame Press.

__________. 2001. “Democracy, law and comparative politics”,en Studies in comparative international development, n° 1.Spring.

OMS. 2002. Informe sobre la salud en el mundo. Reducir losriesgos y promover una vida sana. Ginebra, OrganizaciónMundial de la Salud.

Organismo Judicial de Guatemala. 2002. Situación presupuestariay financiera del Organismo Judicial 2000-2003. Guatemala,Organismo Judicial.

Oxlajuj Ajpop. 2001. Fuentes y fundamentos del Derecho de laNación Maya K’iche’. Conferencia Nacional de Ministros dela Espiritualidad Maya. Guatemala.

PNUD. 1999. Seguridad ciudadana y justicia penal: perspectiva dela sociedad civil. San José, Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo.

PNUD-Honduras. 2002. Informe sobre desarrollo humano,Honduras: 2002. Tegucigalpa, Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo.

Poder Judicial de Costa Rica. 2001. Informe de Labores. San José,Poder Judicial de Costa Rica.

__________. 2002. Tribunal de Inspección Judicial. Acta de laCorte Plena de Costa Rica n° 27-2.2002. San José.

__________. 2003. Informe de Labores. San José, Poder Judicialde Costa Rica.

Probidad. 2002a. Legislación sobre derecho a la informaciónpública, en http://www.probidad.org/regional/legislacion/infopub.html

__________. 2002b. Ordenanzas de Contraloría Social, enhttp://www.probidad.org/regional/legislacion/2002/046.html

Page 21: biblio_02

Transparencia Internacional. 2003, enhttp://www.transparency.org.

Tzaquitzal, E. et al. 2000. Alcaldes comunales de Totonicapán.Guatemala.

Uggla, F. 2003. The Ombudsman in Latin America (The uses of atoothless watchdog). Paper prepared for the conference“Diagnosing Democracy: Methods of Analysis, Findings andRemedies”. Santiago, Chile. April 11-13, 2003. UppsalaUniversitet.

UNIMER, 1999. Informe final de resultados de la encuestanacional realizada para la Auditoría ciudadana sobre lacalidad de la democracia. San José, Proyecto Estado de laNación.

__________. 2003. Informe final de los grupos focales sobrecorrupción realizados para el Segundo Informe sobreDesarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José,PNUD.

Universidad Carlos III de Madrid. 2003.“Justicia Constitucional enIberoamérica”, en www.uc3m/inst/MGP/02-elsalvador.htm

UPE. 2002. Estudio sobre la administración de la justicia enHonduras. Documento preparado para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.Tegucigalpa, UPE y PNUD.

Urrutia, E. 2002. Estudio sobre la administración de la justicia enGuatemala. Documento preparado para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.Guatemala.

El desafío de la multiculturalidad

Adams, R.N. 1956. Cultural Components of Central America, enAmerican Anthropologist, vol 58 Arlington, AmericanAnthropologist Association.

__________. 1971a. Introducción a la antropología aplicada.Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca.

__________. 1971b. La mestización cultural de Centroamérica,en Adams, R. Introducción a la antropología aplicada.Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca.

__________. 1996. Un siglo de geografía étnica. Guatemala1893-1994. Evolución y dinámica de los sectores étnicos enlos últimos cien años, en Revista de la USAC, n°. 2.Guatemala, Universidad de San Carlos.

Adams, T. M. 2002. Las relaciones interétnicas en Guatemala.Reflexiones acerca de algunos temas descuidados einvisibilizados, en Yamada y Degregori. Estados nacionales,etnicidad y democracia en América Latina. Osaka, The JapanCenter for Area Studies.

Anaya, J. 2002. Indigenous People in International Law. NuevaYork, Oxford University Press.

Arias de Blois, Jorge. 1959. Características demográficas de lapoblación indígena de Guatemala, en Boletín de la DirecciónGeneral de Estadística, vol. 1-2. Guatemala.

Barahona, M. y Rivas, R. 1996. ¿Existe un movimiento indígena enHonduras? Hacia una interpretación de la protesta indígenaen Honduras. San José, Tercer Congreso Centroamericano deHistoria.

Barié, C. 2000. Pueblos indígenas y derechos constitucionales enAmérica Latina: un panorama. México D. F., InstitutoIndigenista Interamericano.

Barillas, E. 1997. El problema del indio durante la época liberal.Guatemala, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos.

Barón, C. R. 1978. La población de El Salvador. San Salvador, UCAEditores.

Belice Central Statistical Office. 2000. Belize National Populationand Housing Census 2000, enhttp://www.cso.gov.bz/censo.html

Cardoso, F. H. y Faletto, E. 1969. Dependencia y desarrollo enAmérica Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México,Siglo XXI.

Cayzac. 2002. Las dificultades de una democratizaciónmulticultural en Guatemala: invisibilidad del racismo ydebilidad del movimiento social étnico. Guatemala, FLACSO.

CELADE. 2002. Boletín Demográfico n° 69. Santiago de Chile,Centro Latinoamericano de Demografía.

Center for the Support of Native Lands. 2003. Tierras Nativas, enwww.nativelands.org.

Chapman,A. 1985. Los hijos del copal y la candela. Ritos agrariosy tradición oral de los lencas de Honduras. México, UNAM.

Chapin, M. 1992. “The coexistence of indigenous people and thenatural environment in Central América”, en Research andExploration. Washington, National Geographic Society.

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 441

Page 22: biblio_02

Gobierno de Honduras y Banco Mundial. 2001. Honduras. Perfilde los pueblos indígenas y negros. Tegucigalpa, Gobierno deHonduras y Banco Mundial.

Gordon, H. 1998. Disparate Diasporas. Identity and Politics in anAfrican-Nicaraguan Community. Austin, The University ofTexas Press.

Gordon, H. et al. 2002. Organizaciones indígenas y negras enCentroamérica. Texas, Ford Foundation.

Goubaud, A. 1946. “Distribución de las lenguas indígenas enGuatemala”, en Boletín del Instituto Indigenista Nacional,vol. 1. Guatemala.

Grimes, B. (ed.). 2000. Ethnologue: Languages of the World,Décimocuarta edición. Dallas, Sil International.

Grünberg, G. 2002a. Limitaciones y avances para el control ygestión integral de los territorios indígenas enCentroamérica, en OXFAM / Fundación Ford (eds.). Pueblosindígenas de América Latina: retos para el nuevo milenio (CD-ROM). Lima.

__________. 2002b. Multiculturalidad en Centroamérica: ¿sereconoce Centroamérica como una región pluriétnica ymulticultural? El caso de Guatemala y Belice. Estudiorealizado para el Segundo Informe sobre Desarrollo Humanoen Centroamérica y Panamá. San José, Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.

Grünberg, G. y Reyna, V. 2001. Informe final del proyecto “Lacoexistencia de pueblos indígenas y el ambiente natural enCentroamérica-Guatemala”. Guatemala, Native Lands yFLACSO.

Guevara, M. y Chacón, R. 1992. Territorios indígenas de CostaRica. San José, García Hermanos Editores.

Gurdián, G. 2002. “Relaciones entre el Estado y los pueblosindígenas en la década de 1990: el caso de Centroamérica”,en OXFAM / Fundación Ford (eds.). Pueblos indígenas deAmérica Latina: retos para el nuevo milenio (CD-ROM). Lima.

Guzmán B., C. y Herbert, J. 1970. Guatemala: una interpretaciónhistórico-social. México, Siglo XXI.

Hale, C. 1995. Resistance and Contradiction. Miskitu Indians andthe Nicaraguan State, 1894-1987. Stanford, StanfordUniversity Press.

Herlihy, P. 1986. “Indians and Rain Forest Collide: the CulturalParks of Darien”, en Cultural Survival Quarterly 10, n° 3.Cambridge.

442 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

__________. 2003. Pueblos indígenas y ecosistemas naturalesen Centroamérica y el sur de México. Mapa-suplemento, enNational Geographic, febrero de 2003.Washington, NationalGeographic Society.

CIRMA. 1994. Relaciones interétnicas en Guatemala. Guatemala,Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

_________. 1999. “Legislación y política sobre medio ambientey patrimonio cultural en Mesoamérica”, en Mesoamérica, n°37. Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales deMesoamérica.

_________. 2003. La reflexión sobre las relaciones interétnicasen Guatemala. Recuadro preparado para el Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales deMesoamérica.

CONCULTURA et al. 2002. Perfil de los pueblos indígenas en ElSalvador. San Salvador, Consejo Nacional para la Cultura y elArte.

Cotjí, N. y López R., M. 1988. Idiomas de Guatemala y Belice.Guatemala, Editorial Piedra Santa.

CDPM. 2001. Propuesta de una Agenda Política Maya:Guatemala, Comité para el Decenio del Pueblo Maya.

Davidson, W. y Counce, M. 1989. “Mapping the distribution ofIndians in Central America”, en Cultural Survival Quarterly,13-3, www.culturalsurvival.org. Cambridge, Cultural SurvivalQuarterly.

DIGESTYC. 1942. Población de la República de El Salvador: censodel primero de mayo de 1930. San Salvador, DirecciónGeneral de Estadística y Censos de El Salvador.

Early, J. D. 1982. The demographic structure and evolution of apeasant system: the Guatemalan population. Boca Raton,University Presses of Florida.

Esquit, E. 2002. “Relaciones entre Estado y pueblos indígenas: losmayas de Guatemala en la lucha por sus derechosespecíficos”, en OXFAM / Fundación Ford (eds.) Pueblosindígenas de América Latina: retos para el nuevo milenio (CD-ROM). Lima.

Flores A., H. 1983. El Adamcismo y la sociedad guatemalteca.Guatemala, Editorial Piedra Santa.

Fundación Dobbo Yala. 2003. www.dobboyala.org.

Page 23: biblio_02

_________. 1989. “Panama's Quiet Revolution: ComarcaHomelands and Indian Rights”, en Cultural Survival Quarterly13, n° 3. Cambridge.

_________. 1991. Estudio de uso de la tierra y delimitaciónpropuesta para la Reserva Forestal Indígena Tawahka Sumuen La Mosquitia, Honduras. Informe. Tegucigalpa, InstitutoNacional de Antropología e Historia.

_________. 1993. Tierras indígenas del Darién-1993: Zonas desubsistencia. Mapa. Panamá, CEASPA.

Herlihy, P. y Leake, A. 1992. Tierras indígenas de la Mosquitiahondureña-1992: Zonas de subsistencia. Mapa. Tegucigalpa,Instituto Geográfico Nacional.

_________. 1997. “Investigación cartográfica participativa detierras indígenas de la Mosquitia hondureña”, en RoseroBixby, L. et al. (eds.). De los Mayas a la planificación familiar.Demografía del Istmo. San José, Programa Centroamericanode Población, Universidad de Costa Rica.

INE-Guatemala. 1998. Encuesta Nacional de Ingresos y GastosFamiliares. Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.

INE-Honduras. 2003. Censo de 2001, en www.ine.online.hn.Instituto Nacional de Estadística de Honduras.

INEC-Costa Rica. 2000. Censo 2000. San José, Instituto Nacionalde Estadística y Censos.

INEC-Nicaragua. 1995. Censo de Población y Vivienda, 1995.Managua, Instituto Nacional de Estadística y Censo.

Kaji´E y OCAA. 2001. Los Hijos de la Tierra hablan. Política, poderlocal y pueblos indígenas. Guatemala, Editorial MayaNojib´sa.

Kymlicka, W. 2001. Ciudadanía multicultural. Barcelona, PaidosIbérica S.A.

MINUGUA. 2001. Los pueblos indígenas de Guatemala: lasuperación de la discriminación en el marco de los Acuerdosde Paz. Informe de verificación. Guatemala, Misión deVerificación de las Naciones Unidas en Guatemala.

Montes, A. 1999. Los pueblos indígenas: realidades, derechos yreconstitución. Documentos del Diplomado de AntropologíaAplicada para el Etnodesarrollo. Oaxaca, Ciesas-Istmo.

Nühn, H. et al. 1975. Zentralamerika. Karten zur Bevölkerungs undWirtschafsstruktur. Hamburgo, Universidad de Hamburgo.

ODECO. 2002. La comunidad garífuna y sus desafíos en el sigloXXI. La Ceiba, Honduras, Organización de Desarrollo ÉtnicoComunitario.

OIT. 1999. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales enpaíses independientes. Edición Conmemorativa, 1989-1999.San José, Organización Internacional del Trabajo.

OPS/CCNIS/CONCULTURA. 1999. Pueblos indígenas, salud ycondiciones de vida en El Salvador. San Salvador, EconoprintS.A.

PDDH. 2001. Diagnóstico de la situación de los pueblos indígenasy comunidades étnicas e instalación de la ProcuraduríaEspecial. Managua, Procuraduría para la Defensa de losDerechos Humanos.

Pérez C., I. 2002. Espíritus de vida y muerte: los Miskituhondureños en época de guerra. Honduras, EditorialGuaymuras.

Pérez-Brignoli, H. 2001. The population of Mexico, CentralAmerica and the Caribbean in the Second Millennium.Ponencia presentada en el coloquio “The Population Historyof the Second Millennium”. Florencia, International Union forthe Scientific Study of Population.

PNUD. 2000. Guatemala: la fuerza incluyente del desarrollohumano. Informe de Desarrollo Humano 2000. Guatemala,Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD. 2002a. Democracia, ciudadanía y diversidad: el debatepolítico. Guatemala, Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo.

_________. 2002b. Desarrollo humano en la costa caribe deNicaragua. Managua, Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo.

_________. 2002c. Informe Nacional de Desarrollo Humano.Guatemala, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

PRODECA. 2002. Informe final de la evaluación del CICA.Guatemala, Programa de Derechos Humanos paraCentroamérica de la Embajada de Dinamarca.

Proyecto Estado de la Región. 2002. Informe final. Políticaspúblicas de combate al racismo y la discriminación enCentroamérica. San José.

Proyecto Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2002. InformeNacional de Desarrollo Humano Panamá 2002. Panamá,Proyecto Informe Nacional de Desarrollo Humano.

Putnam, L. 2002. La población afrocostarricense en el Censo2000. Simposio “Costa Rica a la luz del Censo 2000”. SanJosé, Proyecto Estado de la Nación, INEC y CCP.

BIBLIOGRAFIA SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA 443

Page 24: biblio_02

444 SEGUNDO INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMERICA Y PANAMA BIBLIOGRAFIA

_________. 2000. Informe sobre Desarrollo Humano 2000.Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.

_________. 2001. Presentación de informes sobre los objetivosde desarrollo del milenio a nivel de país. Nueva York,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

_________. 2002. Informe sobre Desarrollo Humano 2002.Nueva York, Programa de las Naciones unidas para elDesarrollo.

PNUD-El Salvador. 2001. Informe sobre Desarrollo Humano: ElSalvador 2001. San Salvador, Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo.

PNUD-Honduras. 2000. Informe sobre Desarrollo Humano,Honduras: 1999. Tegucigalpa, Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo.

_________.. 2002. Informe sobre Desarrollo Humano, Honduras:2002. Tegucigalpa, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.

PNUD-Nicaragua. 2000. El desarrollo humano en Nicaragua2000: equidad para superar la vulnerabilidad. Managua,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

_________. 2002. El desarrollo humano en Nicaragua 2002: lascondiciones de la esperanza. Managua, Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo.

Proyecto Estado de la Nación. 2002. Estado de la Nación enDesarrollo Humano Sostenible. Octavo Informe. San José,Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo HumanoSostenible.

Proyecto Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2002. InformeNacional de Desarrollo Humano Panamá 2002. Panamá,Proyecto Informe Nacional de Desarrollo Humano.

Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. 2001. Elfinanciamiento del desarrollo humano: cuarto informe 2001.Guatemala, Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.

_________. 2002. Desarrollo humano, mujeres y salud: quintoinforme 2002. Guatemala, Sistema de las Naciones Unidasen Guatemala.

Quemé, C. R. 2000.“Gobernabilidad y poder local en el Occidentede Guatemala”, en Desarrollo y Diversidad Cultural enGuatemala. Guatemala, Cholsamaj.

Rivas, R. 1993. Pueblos indígenas y garífunas de Honduras. Unacaracterización. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras.

Service, E. R. 1975. Origins of state and civilization: the process ofcultural evolution. Nueva York, Norton.

Sieder, R. et al. 2002. ¿Quién gobierna? Guatemala cinco añosdespués de los Acuerdos de Paz. Washington, HemisphereIniciatives.

Smith, D. A. 1988. The ethnics origins of Nations. Oxford, BasilBlackwell Inc.

Solano, E. 2002. La población indígena de Costa Rica según elCenso 2000. Simposio “Costa Rica a la luz del Censo 2000”.San José, Proyecto Estado de la Nación, INEC y CCP.

Stavenhagen, R. 1969. Las clases sociales en las sociedadesagrarias. México, Siglo XXI.

Torres R., E. 1971. Interpretación del desarrollo socialcentroamericano. San José, EDUCA.

Torres R., E. y Aguilera P., G. 1998. Desde el autoritarismo a la paz.Guatemala, FLACSO.

Tovar, M. y Chavajay, M. (coords.). 1999. Más allá de la costumbre:cosmos, orden y equilibrio. Resultados del proyecto deinvestigación en derecho consuetudinario y poder local, vol.1. Guatemala, COPMAGUA.

URACCAN. 1999. Acceso a la educación técnica y superior de lospueblos indígenas y comunidades étnicas. Bilwi, Nicaragua,The University of the Autonomous Regions of the CaribbeanCoast of Nicaragua.

_________. 2002. Intervenciones en el “Foro de mujeres yderechos de pueblos indígenas en el sistemainteramericano”. Bilwi, Nicaragua, The University of theAutonomous Regions of the Caribbean Coast of Nicaragua.

Indicadores de desarrollo humano

PNUD. 1992. Informe sobre Desarrollo Humano 1992. NuevaYork, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

_________. 1999. Informe sobre Desarrollo Humano 1999.Nueva York, Programa de las Naciones unidas para elDesarrollo.