biblioteca de universidad nacional de la …...alcanzando el máximo rendimiento de ms en la etapa...

12
Rtll.Fac. Agronomfa - UNl..Pam Vol. 7 N°2 6300 San/a Rosa - ARGENI1NA - 1994 ISSN 0326-6184 CRECIMIENTO. ACUMULADO DE Melilotus alba Medikus. I.PRODUCCION y COMPOSICION MOItFOLOGICA DE LA FORRAJIMASA<l). Cumulative growth of Melilotus alba Medilcus. I.Forage production and morphological composition. Recibido: 1/7/93 Aceptado: 13/12/93 Veneciano,J.H.(Z); Terenti,O.A.(2) y Privitello,M.L.J.(3) RESUMEN El presente trabajo se realizó con el objeto de conocer la evolución del crecimiento acumulado del trébol de olor blanco (Melilotus alba Medikus). La evaluación se inició cuando las plantas alcanzaron 16,5 cm de altura, realizándoso 8 muestreos hasta el estado de fructificación. En cada fecha se cortó la .totalidad del forraje presente, registrándose altura, estado de desarrollo, producción de forrajimasa, y composición porcentual correspondienta a las distintas fracciones de la planta. Se calcularon las relaciones funcionales entre la variable independiente "n? de dfas desde 1 0 corte" y las variables dependientes "producción de:J-1S" y "porcentaje de la fracción hoja", calculándose en cada caso el correspondiente R. El crecimiento del cultivo fue netamente primaveral, alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de julio) a 3.4 % 11 de enero). La tasa de crecimiento IkgMS/ha/dfa) no se correlacionó con las precipitaciones (mm) ni con la temperatura media. El rendimiento de MS acumulada tuvo una alta correlación con la altura modal de las plantas, con la temperatura media, y con las precipitaciones acumuladas. Palabras clave: Melilotus alba Medlkus, trébol de olor blanco, producción. SUMMARY The present study was carried out in order to evaluate foraoe DM accumulation of annual whlte sweetclover (Melilotus alba Medikus). EVllluation started when plants reached 16.5 cm in height (vegetative stage) and continued until the fructification atage. Eight treatments (sampling dates) were arrangad in a randomlzed complete block experimental design with three replications. Total removal of forage was done at each sampling date. Plant height, phenological staqa, forage yield, and stem:leaf:flower ratio were estimated. Mathematical models representinq the relationships between the independent variable "number of days from first cut" and the dependent variables "dry matter (DM) production" and "Ieaf %" were developed. In each case the correspondent R2 was calculated. White (1) Proyecto 528503 SECYT. (2)Ing.Agr.-EEA S.Luis(lNTA).CC17.5730 V.Mercedes (S.L.). (3) Ing. Agr.- C't.Forrajicultura(DplO.Ingenierfa-UNSL).Av.25 de Mayo 384. 5730 Villa Mercedes (SL)

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

Rtll.Fac. Agronomfa - UNl..Pam Vol. 7 N°26300 San/a Rosa - ARGENI1NA - 1994 ISSN 0326-6184

CRECIMIENTO. ACUMULADO DE Melilotus albaMedikus. I.PRODUCCION y COMPOSICIONMOItFOLOGICA DE LA FORRAJIMASA<l).

Cumulative growth of Melilotus alba Medilcus. I.Forage productionand morphological composition.

Recibido: 1/7/93 Aceptado: 13/12/93

Veneciano,J.H.(Z); Terenti,O.A.(2) y Privitello,M.L.J.(3)

RESUMENEl presente trabajo se realizó con el objeto de conocer la evolución del crecimiento

acumulado del trébol de olor blanco (Melilotus alba Medikus). La evaluación se iniciócuando las plantas alcanzaron 16,5 cm de altura, realizándoso 8 muestreos hasta el estadode fructificación. En cada fecha se cortó la .totalidad del forraje presente, registrándosealtura, estado de desarrollo, producción de forrajimasa, y composición porcentualcorrespondienta a las distintas fracciones de la planta. Se calcularon las relacionesfuncionales entre la variable independiente "n? de dfas desde 10 corte" y las variablesdependientes "producción de:J-1S" y "porcentaje de la fracción hoja", calculándose en cadacaso el correspondiente R . El crecimiento del cultivo fue netamente primaveral,alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que elporcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de julio) a 3.4 % 11 de enero). La tasa decrecimiento IkgMS/ha/dfa) no se correlacionó con las precipitaciones (mm) ni con latemperatura media. El rendimiento de MS acumulada tuvo una alta correlación con la alturamodal de las plantas, con la temperatura media, y con las precipitaciones acumuladas.

Palabras clave: Melilotus alba Medlkus, trébol de olor blanco, producción.

SUMMARYThe present study was carried out in order to evaluate foraoe DM accumulation of

annual whlte sweetclover (Melilotus alba Medikus). EVllluation started when plants reached16.5 cm in height (vegetative stage) and continued until the fructification atage. Eighttreatments (sampling dates) were arrangad in a randomlzed complete block experimentaldesign with three replications. Total removal of forage was done at each sampling date.Plant height, phenological staqa, forage yield, and stem:leaf:flower ratio were estimated.Mathematical models representinq the relationships between the independent variable"number of days from first cut" and the dependent variables "dry matter (DM) production"and "Ieaf %" were developed. In each case the correspondent R2 was calculated. White

(1) Proyecto 528503 SECYT.(2)Ing.Agr.-EEA S.Luis(lNTA).CC17.5730 V.Mercedes (S.L.).(3) Ing. Agr.- C't.Forrajicultura(DplO.Ingenierfa-UNSL).Av.25 de Mayo 384. 5730 Villa Mercedes

(SL)

Page 2: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

sweetclover had a typical spring growth. The highest cumulative DM yield was observed atfructification stage (17,000 kg DM/ha). Leaf % decreased throughout the growing saasonfrom 73.4 % (July 2) to 3.4 % (January 1). Growth rate (kg DM/ha/day) was notcorrelated with raintal! or average temperature. Cumulative DM yield had a positivecorrelation with plant height, average temperatura and cumulative rainfall.

K.y words: Melilotus alba Medikus, annual white sweetclover, DM production, leat%.

INTRODUCCIONLa importancia del trébol de

olor blanco (Melilotus alba Medikus)como especie forrajera integrante delas cadenas de pastoreo en la regiónsemiárida ha sido destacada porCangiano y Mombelli (1975). Losautores hacen resaltar la difusión delcultivo como consecuencia de losatributos que lo caracterizan:rusticidad, calidad forrajera, yelevada producción de pasto en unmomento particularmente crítico delaño, en tanto que Bernardón (1974) leasigna un papel relevante en elplanteo de rotaciones.

Junto con la festuca alta(Festuca arundinacea Schreber) y elagropiro alargado <Elytrigia elongata(Host) Nevski), los tréboles de olor(blanco y amarillo) constituyen lasespecies forrajeras con mayoresvolúmenes de semilla comercializadosactualmente en el país después de laalfalfa (Medicago sativa L. subsp.sativa) y la cebadilla (Bromuscatharticus VahI) (Picasso, 1992), loque confirma la creciente expansiónde su cultivo.

Por otra parte, esta forrajeraconstituye para la región templadasemiárida, en ambientes marginalespara la alfalfa, uno de los escasos

ejemplos factibles de incorporar aplanteos de rotaciones simples comoeslabón apropiado para la faseconstructiva de las mismas. Se adaptabien, además, a asociaciones converdeos de invierno 6 con pasturasperennes tales como el agropiroalargado, en este 'Último casoparticularmente en áreas de camposbajos.

La disponibilidad de pastobrindada por esta especie en laestación primaveral permite llenaradecuadamente el espacionutricionalmente poco cubierto que sesima a partir del agotamiento de losrecursos forrajeros de crecimientoinvernal y extendido hasta elmomento de aprovechamiento de lasforrajeras estivales, muy ligado estoal comienzo de las precipitaciones y,en consecuencia, relativamenteinestable.

A diferencia delcomportamiento señalado porCangiano y Mombelli (1975), quedefinen al trébol de olor blanco comoespecie de crecimiento otoño-primaveral (con provisión de pastodesde mayo a diciembre), la curva deproducción determinada por Godio etal. (1988) lo caracteriza para nuestraregión como un recurso decrecimiento primaveral neto. Estaúltima comunicación es la única

14

Page 3: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

referencia escrita que se encontró enrelación al comportamientoproductivo de esta especie comocultivo puro en la región templadasemiárida.

El presente trabajo tuvo porobjetivo medir el crecimientoacumulado de la planta y cuantificarlas variaciones ocurridas en sucomposición morfológica.

MATERIALES YMETODOS

El ensayo se llevó a cabo en elpredio que la Fac. Ing. Agr.(U.N .S.L.) posee en proximidades dela ciudad de V. Mercedes, situado a33° 39' Lat. S Y 650 22' Long. O, ya 505 msnm.

Caracterrsticas climoedéficas.

La siembra se efectuó sobre unsuelo Ustipsamente típico, con 1,76% MO, 0,089 % N2 Y pH en pastade 7,18.

La precipitación media anuales igual a 587,8 mm (1903 - 1989)(Echeverría y Kall, 1990), con unatemperatura media anual de 15,6° Cy un período libre de heladas de 185días (promedio 1951-1970).

Siembra.

La semilla fue inoculada conRhizobium meliloti (método de•salpicado", empleando inoculantebase carbón), efectuándose la siembra

el 13/03/86, en hileras distanciadas a25 cm. Se empleó una máquinasembradora Nisbet, regulada paradistribuir 500 semillas/m2 (9,5kg/ha).

Disefto.

Se utilizó un diseño de bloquesal azar con 8 momentos de muestreoy 3 repeticiones. La superficie decada parcela fue de 6 m2, y en cadamomento de muestreo se extrajeroncompletamente las plantascorrespondientes a un área de 0,5 m2.Previo a la extracción de las mismasse midió la altura modal,promediando 3 observaciones porparcela, y se registró el estadofenológico del cultivo. La evaluaciónde las plantas comenzó cuando éstassuperaron una altura modal de 15,0cm, realizándose muestreosespaciados en coincidencia condistintas fases de desarrollo delcultivo, hasta el estado de formaciónde infrutescencias.

Procesamiento de lasmuestras.

Cada planta se separómanualmente en sus fraccionescomponentes (raíces, tallos, hojas,inflorescencias/infrutescencias),determinándose la participación decada una de ellas en el peso seco. Lasmuestras se secaron en estufa a 63o

C, hasta peso constante, y lascorrespondientes a la biomasa aérease molieron en molino tipo Willey

15

Page 4: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

Mills con tamiz de 1 mm dediámetro.

Los valores de crecimientoacumulado (expresados en kgMSlha)se analizaron por regresión,relacionándose asimismo con la alturamodal del cultivo; Se correlacionó lamateria seca acumulada con latemperatura media y con lasprecipitaciones acumuladas.

Como parámetro estimador develocidad de crecimiento se calculó elcoeficiente medio de crecimientodiario (CMCD), definido como la"forrajimasa acumulada entre 2 cortessucesivos I número de días" (=kgMSIha/día). Este índice secorrelacionó con las precipitaciones ycon la temperatura mediacorrespondiente a tales períodos.

RESULTADOS yDISCUSION

1. Evolución del cultivo.Composición morfológica dela biomasa producida einfluencia de los factoresclim6ticos.

La emergencia tuvo lugar a 6días de la siembra, apreciándose 9días más tarde el surgimiento de laprimera hoja verdadera (unifoliada); alos 19 días post-siembra se observó laaparición de la primera hojatrifoliada. El stand medio logrado,medido en todas las fechas demuestreo, fue de 86,7 ± 20,7plantas/m2. Durante el período de

evaluación las lluvias totalizaron356,8 mm, distribuidos tal como seindica en el Cuadro 1. En la Figura1, por su parte, se describe laevolución del crecimiento acumuladodel cultivo y la composición física deesa biomasa a través del tiempo,señalándose asimismo las variacionesen la altura modal del cultivo. Puedeverse que al cabo de la estaciónotoñal las plantas apenas alcanzaron16,5 cm de altura modal, no habiendosido limitante en ese período ladisponibilidad de agua. En los 60días posteriores el crecimiento fuepoco relevante, intensificándosemoderadamente al final de la estacióninvernal, a pesar de la escasez delluvias. Sevilla (1989) y Veneciano etal. (1993), trabajando con achicoria(Cichorium intybus L.) y pajacolorada (S. pellitum (Hackel) L.Parodi) , respectivamente, hanencontrado que el crecimientoestacional de esas especies fue mejorexplicado por las temperaturas mediasque por las lluvias ó la interacciónlluvias-temperaturas. En el caso quenos ocupa no existió correlación entrela tasa de crecimiento, estimada comoel coeficiente medio de crecimientodiario (CMCD), y las precipitaciones(r=O,04, P<0,92) ólas temperaturasmedias de cada período considerado(r=0,53, P <O, 18). El crecimientoacumulado, en cambio, secorrelacionó positivamente con lastemperaturas medias de los períodosentre muestreos (r=0,89, P<O,Ol) ycon las lluvias acumuladas (r=O,96,P<O,Ol).

16

Page 5: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

La producción de materia secavarió en forma muy pronunciada enlas distintas fenofases del cultivo, asícomo su composición morfológica,siendo máximo el porcentaje de hojasen el muestreo inicial (73,4 %) ymínimo (3,4 %) en la etapa defructificación.

La mayor tasa del crecimiento,verificada a lo largo del mes denoviembre, coincidió con la fase dealargamiento de los tallos y floración,alcanzándose a mediados de ese mesla acumulación máxima de materiaseca foliar (3.292 kg/ha). Desdeentonces se apreció un progresivoaumento de material muerto (que nofue medido), inicialmente másevidente en la porción basal de lasplantas. Al culminar su crecimiento elcultivo presentaba un aspecto casiesquelético, conformado por tallosaltamente lignificados, ramas conmuy pocas hojas (de folfolospequeños), con abundantesinfrotescencias y algunasinflorescencias aisladas.

El crecimiento radicular, porsu parte (Figura 1), había alcanzadoun notorio desarrollo ya a fines delotoño, y manifestó escasa variaciónen los primeros 4 muestreos,apreciándose cierta declinación desdefines de octubre, en coincidencia conel inicio de la floración.

La producción de forrajimasa(Figura 2) fue bien descripta por laecuación:

y = 664,78 + O,49.x2 (1),R2=O,78, CV=40, P<O,05,

donde y= MS acumulada(kg/ha) y x= días a partir del 2 dejulio ..

Las variaciones en lacomposición física de esa materiaseca se describen en la Figura 3,explicando las siguientes expresionesanalíticas el comportamiento de lasfracciones hoja y tallo,respectivamente:

Yl = 72,85 - O,262.x -3,374.E-6.x3 (2), R2=O,99,CV=4,4, P<O,05,

Y2 = 27,83 + O,OO536.x2-2,249.E-5.x3 (3), R2=O,98,CV=3,8, P<O,05,

donde Yl = % hojas, Y2= %tallos, Y x= días a partir del 2 dejulio.

Utilizando las ecuaciones decrecimiento del cultivo (1) y deevolución del componente foliar (2),se determinó la materia secaacumulada por estación, en términosporcentuales, y la incidencia en lamisma de la fracción hojas (Figura4). El 77,7 % de la forrajímasa totalcorrespondió a la estación primaveral.Se confirma con claridad locomunicado por Godio et al. (1988)respecto a que en nuestra región eltrébol de olor blanco constituye unrecurso de crecimiento primaveralneto.

17

Page 6: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

11. Relación altura modal-forrajimasa.

En ensayos con pasturasmuchas veces es necesario estimar lafitomasa aérea sin realizar cortes. Losmétodos no destructivos permitenrealizar estas estimaciones reduciendoel número de muestras a cortar. Estosmétodos incluyen estimacionesvisuales ó mediciones de atributosvegetativos de la pastura (como alturay cobertura) o no vegetativos(capacitancia, reflectancia yatenuación de rayos beta) (Spada yCangiano, 1992). De acuerdo conestos mismos autores (1991), la alturay cobertura de la pastura son losprincipales parámetros quedeterminan la fitomasa aérea. En elpresente trabajo se relacionó la alturamodal (cm) del cultivo de Melilotusalba Medilcus con la biomasa aéreaproducida (kg MS/ba), habiéndosehallado que esa relación es descripta(Figura 5) por la ecuación:

y = 2.415,1 + O,612.x2 (4),R2=0,82, CV=4,0, P<0,05,

donde y= MS acumulada(kg/ba) y x= altura modal (cm).

CONCLUSIONESA través de la estación de

crecimiento la composiciónmorfológica de la forrajimasa deMelilotus alba Medikus experimentacambios muy acentuados, enparticular a partir del pasaje delestado vegetativo al reproductivo: al

progresar la estación se reduceconsiderablemente la formación dehojas y los tallos adquierenconsistencia leñosa. En consecuencia,en experiencias futuras es precisodeterminar si estas modificacionesfísicas en la composición de laforrajimasa implican alteraciones ensu calidad y. de ser así, a partir dequé momento los aumentos enrendimiento de materia seca dejan decompensar las pérdidas en calidadforrajera.

La producción acumulada deforrajimasa se manifestó comonetamente primaveral,concentrándose en esta estación un77,7 % de la materia seca generadaen todo su ciclo de crecimiento.

El coeficiente medio decrecimiento diario no fue explicadopor el nivel de precipitacionescorrespondiente a cada período demuestreo. La temperatura media, porsu parte, no mostró una altacorrelación con la tasa decrecimiento. Este parámetro alcanzóvalores bajos (9-30 kgMS/ ha/día)cuando la temperatura media fueinferior a 20° C.

Una elevada proporción de laforrajimasa producida por el trébol deolor blanco es generada en un brevelapso de tiempo, lo que ha dedificultar el planteo de suaprovechamiento bajo pastoreo. Sederiva de esto la necesidad de planearmodos de uso que posibilitenextender en el tiempo el período deutilización de este recurso.

18

Page 7: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

AGRADECIMIENTOSA las autoridades de la E.E.A.

San Luis (INTA) por la ejecución dela siembra del cultivo y por facilitarel uso de sus instalaciones.

BIBLlOGRAFIA CITADABERNARDON, A. E., 1974. Recursos

forrajeros de la región centro-oeste de la Rep. Argentina. Prod.Animal 5 Tomo 1: 19-25.

CANGIANO, C. A. y MOMBELLI, J. C.,1975. Curva de crecimiento deltrébol de olor blanco anual(Melilotus alba Medikus). Rev.lnv, Agrop. (lNTA) Serie 2(Biologra y Prod. Veg.) Vol. XII nO3: 77-96.

ECHEVERRIA, J. C. y KALL, G. F., 1990.Las lluvias en Villa Mercedes(S.L.). Centro Reg. La Pampa-SanLuis. Inf. Técnica nO 113: 16 pp.

GODlO, L.; VENECIANO, J. H. YPRIVITELLO, L. J. M., 1988.Curva de crecimiento,productividad y calidad del trébolde olor blanco anual (Melilotusalba Medikus). 11 Jornadas de

divulgación de la investigación dela Fac. de Ing. y Adm. (U.N.S.l.).Resúmenes: 18-19.

PICASSO, R. A .• 1992. El mercado de lassemillas forrajeras. Primerasjornadas nacionales deproducción de semillas ymejoramiento genético deespecies forrajeras (Fac. Agr.- U.B. A.). Conferencias yresúmenes: 3-6.

SEVILLA, G. H., 1989. Curvas deproducción de achicoria(Cichorium intybus L.) fertilizada.Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 9 n?1: 69-76.

SPADA, M. del C. y CANGIANO, C. A.,1991. El uso del disco en laestimación de la fitomasa aérea:una comparación con otrosmétodos. Rev. Arg. Prod. Anim.Vol. 11 n? 1: 19-27.

SPADA, M. del C. y CANGIANO. C. A.,1992. Evaluación de uncapacitómetro para estimar lafitomasa aérea. Rev. Arg. Prod.Animal Vol. 12 nO 1: 33-38.

VENECIANO, J. H.; SAGER, R. yBERTON, J. A., 1993. Producciónanual y estacional de forraje en S.pellitum (Hackell L. Parodi. Rev.Arg. Prado Animal. (En prensa).

19

Page 8: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

Cuadro N°1: Pr~cipitacionps {mm}, valores acumulados en los ppríodos

transcurridos entre muestreos, temperatura {OC)y velocidad de crecí-

miento del cultivo (CMCO) .

13/3 ~ 117 2/7 ~ 20/8 21/8 ~ 17/9 18/9 a 8/10Periodo

Pp (mm) 110.0 17.6 s.z 36.6

~T.;.;.m~{_oC;::..:),+-_...;.1..;;..5.,-4_-+_--,-1..:;..;0...;;..5_-t_~1 ;;;..05.1.:...-_+--_1..;..;5..;..."---iCMCO· 16.8 9.0 13.7 2S.9

Periodo 9110 a 29/10 30/10 a 19/11 20/11 a 10/12 11/12 a 31/12Pp (mm) 20.7 43.2 35." 87.1Tm (OC) 21.3 21.1 23.9 26.2

CMCO· 47.6 320.4 137.6 90.5

• Coeficiente medio de crecimiento diario (kgMS/ha/día).

20

Page 9: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

FIGURA l. Crecimiento acumulado de M. albq Medikus.Variaciones en la altura modal y composi-ción de la biomasa a travis del tiempo. .

A. modal (em):20 160

M 115 120S

T 10 80nIh 15 40a

o O19/3 217 21/8 18/9 9/10 30/10 20/11 11/12 1/1-

A. MODAL o 17 20 21 37 82 118 '.0 1156Fl.lFR. o o o o o o o 1,315 4,72

TAllOS o 0,15 0,98 1,67 2,44 3,SS 8,6 11 11,4

HOJAS o 1,37 1,34 1,87 1,73 1.84 S.29 2.41 0.157

RAICES o 1,62 1,63 2,04 1,73 1.17 1.157 1,154 1.315

FECHAS DE MUE8TREO '1 'ENO' •••8E- RAICES - HOJAS 1::::::::::::1 TALLOS- FL./FR. A. MODAL

E=emergencia. V=estado vegetativo. Ia=infl~rescencias muy aisladas. IF=inicio de flor~ción (la %). PF=plena floración. Fr=fructi-ficación.

21

Page 10: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

Figura 2. ForraJlmasa acumulada de tre-bol de olor blanco en función de! tiempo

MS (Tn/ha)2~~------ J20 -.------------ ---------.:----- ------ --~------:-----*---15 -------------------------- .---- ----- _.------ --

o+

10 -.--------- ..---.--- ..-- ....--...--.-- ....- _... ...f.-..---- ..--

+'ó-'-" ...-•.-..-.-..---------- ------.~

o !=:======::-=---......:---,--- ..---...--------'O 80 100 180

OlAS A PARTIR DEL 2 DE JULIO200

o REPETlCION I

11 REPETICION 3

+ REPETICION 2

FUNCION ]Figura 3. Contribución porcentual de lile

Irec. 111110y hoJII al 10lal de MS en Irébol de olor bco.: VariacIón en el tlempo

PORCENTAJE80,----------------------------,

60

40~.-----=~~:~~=~~=20

oO 60 100 150

OlAS A PARTIR DEL 2 DE JULIO200

GTALLO o " HOJA - FUNCION TALLO -- FUNCION HOJA I

22

Page 11: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

II

I11111II111

I1II111

11IIII1I1

\\. ,\\II\\II1\I\I

\I

I\II1

\II11I•I.I

23

oza:"'ItWa:)> .z

oCZcJ)0-~C')O

Page 12: BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA …...alcanzando el máximo rendimiento de MS en la etapa de fructificación, mientras que el porcentaje de hojas se redujo de 73.4 % (2 de

Figura 6. Relación entre materia secaacumulada y altura modal de plantas en

trébol de olor blanco.

MS (Tn/ha)20 ...--------.---------------------,

10 -----

o

1e -------- - _.-..- ..-_ - _ _.- - - -_ _..

o L-- __ -'- __ --'-_--L L- __ -'-- __ ---L ..I..-. __ -'

o 20 40 60 80 100ALTURA MODAL (cm)

120 140 160

o Valores observados - FUNCION I

24