bio digest eros

6
INGENIERIA MECANICA ELECTRICA DOCENTE.

Upload: yordy-garcia-gonzales

Post on 15-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CARATULA

TRANSCRIPT

PSICOLOGIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUIINGENIERIA MECANICA ELECTRICAPSICOLOGIA INDUSTRIALREFLEXIOLOGIAINTEGRANTES : -GARCIA GONZALES YORDY - VILLANUEVA PAYE DANDON DOCENTE.

REFLEXOLOGIA

IVAN PETROVICH PAVLOVIvn Petrovich Pavlov naci el 14 de Setiembre de 1849 en Riazn (Rusia) y falleci el 27 de Febrero de 1936 en Leningrado a la edad de 86 aos. Al salir del seminario, estudi primero fisiologa animal y despus medicina en la universidad de San Petersburgo. Su tesis doctoral (1883) vers sobre la funcin de los msculos cardacos, y fue premiado con medalla de oro. En 1890 es nombrado profesor de Farmacologa en la Academia Mdica Militar de San Petersburgo, y director del Departamento de Fisiologa en el recin fundado Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. Desde 1895 a 1924 fue profesor de Fisiologa en la Academis, y desde 1924 hasta su muerte (en 1936) director del Instituto Fisiolgico establecido por la Academia Rusa cerca de Leningrado. Fue galardonado con el premio Nobel en 1904 por su investigacin sobre la digestin.Cuando comenz su insercin en el campo cientfico haba una lucha entre el materialismo y el idealismo, y l se posicion claramente del lado del materialismo. Estuvo muy influenciado por la creencia de I.M. Sechenov en la naturaleza reflexolgica de toda la actividad psquica. Junto con Sechenov, consider su campo como esencialmente fisiolgico y no psicolgico. Pensaba que la psicologa nunca llegara a ser una ciencia independiente. Asimismo, intent cambiar todos los trminos psicolgicos de su vocabulario y del de sus colaboradores. Pensaba que la fisiologa de la actividad nerviosa superior slo podra ser investigada cuando los conceptos psicolgicos usuales y los datos introspectivos fueran sustituidos por un mtodo completamente objetivo.

REFLEXIOLOGIA La reflexologa, constituye las bases precedentes del Conductismo.En la reflexologa existe una nica realidad: la actividad neuropsquica o psiquismo objetivo, lo cual constituye el objeto de estudio propio de la Psicologa Reflexolgica.Entonces los principios de la reflexologa son el objetivismo y el negar a la conciencia como objeto de estudio. Tambin descart la instrospeccin como un mtodo de investigacin vlido. En su lugar indic la necesidad de utilizar un mtodo emprico y experimental, que permitiera revelar datos con un valor objetivo.La base terica de la Reflexologa consista en un proceso simple que inicia con la estimulacin, luego, los cambios en el organismo en forma de actividad psquica o actividad nerviosa superior o inferior, y termina en una reaccin (conducta) manifiesta. De modo que la conducta responde a un esquema de: Estmulo-Organismo-Respuesta (S-O-R), propio del modelo del arco reflejo.El arco reflejo se efectuara gracias a un estmulo exterior que actuara sobre la superficie del organismo y producira la excitacin de los centros cerebrales (fase de recepcin). Posteriormente los centros cerebrales enviaran dicha excitacin a los centros de asociacin (fase de asociacin) y como resultado se producira un movimiento (fase de reaccin).

La magnitud de las respuestas a los diferentes estmulos puede medirse por el volumen total o el nmero de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitacin contigua, y a travs de un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del perro, aplicando los estmulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pvlov midi las reacciones de salivacin a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que saliv muy poco sometido al estmulo del sonido. A continuacin, inici las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrnomo (estmulo neutral), e inmediatamente despus present comida al animal (estmulo incondicional), con un intervalo muy breve. Repiti la relacin entre este par de estmulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Despus, transcurridos varios das, hizo sonar solamente el metrnomo y la respuesta salival apareci al orse el sonido, a pesar de que no se present la comida.

Se haba establecido una relacin condicional entre la respuesta de salivar y el sonido que originalmente no provocaba la salivacin. Se dice entonces que la salivacin del perro ante la comida es una respuesta incondicional; la salivacin tras or la campana es una respuesta condicional que depende de la relacin que en la historia del sujeto ha existido entre el sonido y la comida. El estmulo del sonido del metrnomo que originalmente era neutro funciona ahora como un estmulo condicional. Este estmulo condicional (sonido), funciona para el sujeto con esa historia como una seal que avisa que el estmulo incondicional (comida), est a punto de aparecer.

Finalmente, se llam refuerzo al fortalecimiento de la asociacin entre un estmulo incondicional con el condicional. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra una determinada respuesta ante ciertos estmulos. La definicin de condicionamiento clsico o respondiente es la formacin (o reforzamiento) de una asociacin entre un estmulo originalmente neutro y una respuesta (por lo general un reflejo o una secrecin glandular, como en el caso de la salivacin).5 Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisicin de hbitos como el control de esfnteres. Los estmulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbal.

Primer sistema de sealesAs denomin a la relacin por la cual en elsistema nervioso central, en especial en elcerebrose establece una asociacin, por ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el sonido (u otro estmulo sustitutivo) funciona como una seal. Pvlov consider que la mayora de los animales se rige por un pensamiento basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de seales