biodiesel

25
BIODIESEL Integrantes: - Pablo Gallardo - Edison Santibáñez - Felipe Vargas - Iván Venegas

Upload: felipe-ignacio

Post on 23-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enologia

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiesel

BIODIESEL

Integrantes:

- Pablo Gallardo- Edison Santibáñez- Felipe Vargas- Iván Venegas

Page 2: Biodiesel

Introducción

Page 3: Biodiesel

¿Qué es?

Es un combustible sustituto de los gasóleos.

De origen natural.

Características similares al diésel común

Page 4: Biodiesel

Principales características.

Se presenta en estado líquido.

Puede crearse a base de distintos recursos.

Se puede mezclar perfectamente con diésel de origen fósil.

Page 5: Biodiesel

Obtención del Biodiesel

Page 6: Biodiesel

Formas de Obtención:

El uso directo de aceites y mezcla de las mismas con gasóleo Natural.

Micro-emulsiones.

Craqueo Térmico

Transesterificación.

Page 7: Biodiesel

Obtención del Aceite Vegetal.

Primera Etapa: Preparación del Producto

Limpieza y secado: La materia prima tiene que ser limpiada para evitar dañar la maquinaria de la producción, de igual forma tiene que ser controlada la humedad del producto para ser ingresada al proceso.

Preparación mecánica: la materia prima debe romperse para poder ser tratada y ser manipulada de mejor forma en el proceso.

Prensado: el material es prensado para extraer la mayor cantidad de aceite posible dejando entre un 5% hasta un 10% de la materia restante.

Page 8: Biodiesel

Segunda Etapa: Tratamiento del producto.

Refinado: tras la extracción del aceite se realiza un proceso de refinado, también conocido como purificación donde se eliminan todos los elementos groseros

Neutralización: en este proceso se eliminan los ácidos grasos libres que se han formado durante la extracción y que pueden enranciar el producto, esto se realiza agregando hidróxido sódico, esto se realiza en calderas especializadas.

Decoloración: luego de neutralizar el aceite ingresamos el producto por una serie de filtros para ser limpiados de cualquier residuo.

Desgomado: en esta etapa se eliminan los fosfolípidos y glucolípidos que se encuentran disueltos en el aceite y que se alteran con mayor facilidad que los triglicéridos. Esto consiste en tratar el aceite con vapor de agua para deshidratarlo.

Desodorizarían: en esta etapa se eliminan las etapas hidrosolubles que son responsables del olor, esto se realiza mediante chorros de vapor de agua entregado un producto final que conocemos hoy en día.

Page 9: Biodiesel

1.-El uso directo de aceites y mezcla de las . mismas con gasóleo Natural.

Una forma de utilizar el biodiesel es de manera directa mezclándolo con el mismo diésel en una razón 10%-90% hasta un 90%-10%. Esto es debido a que cuando se creo el motor diésel en 1892 por Rudolf Diésel se pensó que este motor podría funcionar con cualquier tipo de combustible incluyendo el aceite vegetal.

Ventajas: tiene naturaleza líquida-portabilidad, tiene un contenido de calor (80% del combustible diésel), y es fácilmente disponible y renovable.

Desventajas: tiene mayor viscosidad, Baja volatilidad, y reactividad de las cadenas de hidrocarburos insaturadas.

Page 10: Biodiesel

2.-Micro-emulsiones

Son microestructuras de aceite vegetal con dimensiones que generalmente se encuentran en el rango 1- 150nm, que son formadas espontáneamente a partir de dos líquidos inmiscibles.

Ventajas: tiene buena pulverización durante la combustión y tiene viscosidad de combustible baja.

Desventajas: Menor número de cetano (tiempo que trascurre entre la inyección del combustible y la combustión de este), y bajo contenido de energía.

Problemas de utilización en motores: la combustión es incompleta, y formación de depósitos de carbón pesado.

Page 11: Biodiesel

3.-Craqueo térmico

Consiste en la conversión de cadenas largas y sustancias saturadas (base de biomasa) en biodiesel a través del calor.

La ventaja que tiene este tipo de biodiesel es que se puede considerar químicamente similar a los derivados del petróleo, gasolina y diésel.

La gran desventaja de este método es el uso intensivo de energía durante el craqueo, por lo tanto tiene mayores costos de producción.

Page 12: Biodiesel

4.-Transesterificación

La trasesterificacion es un proceso que combina aceites vegetales y/o grasas animales con alcohol (metanol o etanol) en presencia de un catalizador con el fin de formar esteres grasos y glicerina. Posteriormente los esteres son sometidos a un proceso de purificación que consiste en el lavado con agua, secado al vacío y posterior filtrado.

Ventajas: es renovable, tiene un mayor número de cetano, menos emisiones, alta eficiencia de combustión, y por último este es el proceso donde se obtiene el mejor biodiesel.

Desventajas: en el proceso de fabricación se eliminan subproductos como lo son la glicerina y el agua residual)

Page 13: Biodiesel

Aplicaciones del Biodiesel

Aditivo para economía y reducción de emisiones: Aplicación en porcentajes de mezcla con Petróleo(de 5 a 30%). Lo que se llama Biodiesel B10, B20, B100, según el porcentaje de Biocombustible presente.

Combustible para motores Ciclo Diesel (B100): Combustible en sistemas Diesel sin modificaciones. Sin embargo aún no se desarrollan las tecnologías que permitan su eficiencia debido a la biodegradación, oxidación y el crecimiento bacteriano.

Page 14: Biodiesel

Problemáticas en su Aplicación

Su producción implica un impacto ecológico considerable debido a los altos niveles de emisión de CO2 en su producción.

Provoca daños en el sistema de inyección debido a su degradación (98% en 21 días), atacando gomas y líneas de combustible debido a su oxidación.

Page 15: Biodiesel

Motores con Biodiesel

Caterpillar: Línea C7 para la minería.

Branco: Motores de la industria Brasileña, Generadores y Motobombas.

PSA Group & Mitsubishi Motors: Peugeot 4007, Motor 2.2 Hdi, hasta 30% de Biodiesel

Page 16: Biodiesel

¿Por qué no se masifica?

Intereses económicos presentes en la legislación

Impacto Ambiental (deforestación)

Estudios contradictorios

Normativas exigentes y deficiencias en la preparación de los sistemas

Page 17: Biodiesel

Ventajas

Desventajas

y

Page 18: Biodiesel

Ventajas

• Ambientales

Page 19: Biodiesel

Ventajas

• Energéticas

Page 20: Biodiesel

• Económicas

Ventajas

Page 21: Biodiesel

Ventajas

• Técnicas

Page 22: Biodiesel

Desventajas

Page 23: Biodiesel

Desventajas

Page 24: Biodiesel

Conclusión

Page 25: Biodiesel

Bibliografía

http://www.biodieselspain.com/

http://www.mining.cat.com/

http://www.branco.com.br/

http://biodiesel.com.ar/

Perspectivas generales de desarrollo de la industria de los Biocombustibles. Juan Texo, Carlos Betancour. 2009.

Biodiesel. Paula Castro ,Javier Coello. 2007.