biomas semidesierto.ppt
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Biomas de Chile
Semidesierto AutoresAlicia Hoffmann.Pablo Snchez.Centro de Recursos Educativos Avanzados, CREA.
DiseoCarolina Lpez.
-
Introduccin Se llama bioma al conjunto de elementos biticos (plantas y animales) y caractersticas abiticas (precipitaciones, temperatura, relieve y paisaje) de una reginSe eligieron nueve ejemplos de biomas tpicos de Chile y para cada uno se presentan imgenes que muestran el paisaje y ejemplos de flora y fauna. Se acompaan de un texto breve, en que se indica las caractersticas abiticas, y luego una explicacin de cada imagen. Las caractersticas geogrficas y climticas del pas, con un aumento de la pluviosidad y una disminucin de la temperatura a medida que se avanza hacia el sur, ofrecen una buena oportunidad para mostrar cambios de la vegetacin y la fauna a lo largo de unos 4000 km del territorio nacional. Los Biomas no incluyen la Antrtica y el territorio insular chileno; por ello el mapa slo muestra el territorio al que se refieren los biomas seleccionados.En esta serie se presenta el Bioma Semidesierto.
-
Biomas de Chile
Los biomas seleccionados en esta gradiente climtica latitudinal son:
Desierto de Atacama(latitud 19 - 28s) Desierto florido (un fenmeno ocasional dentro del bioma desierto) Semidesierto (latitud 28 - 30S) Zona Mediterrnea (latitud 30 - 38S) Zona Lluviosa (latitud 38 - 42S) Zona Austral (latitud 42 - 56S)
Estos otros cuatro biomas estn relacionados principalmente con la altitud:
El Altiplano(latitud 19 - 27S)La Cordillera(latitud 19 - 51S)El Litoral(latitud 18 - 56S)
-
UBICACIN GEOGRFICA (Latitud)30 - 33 S
ALTITUD0 - 500 msnm
CLIMAsemirido
PRECIPITACIONES220 mm, en invierno
TEMPERATURAMedia anual15 CPromedio temp. mxima22 CPromedio temp. mnima9 C
PERODO DE ACTIVIDAD BIOLGICAprimavera
-
La regin semidesrtica se extiende desde Vallenar hasta un poco al norte de Santiago, y desde el nivel del mar hasta unos 500 metros de altura. La lluvia es escasa.
-
1.- Paisaje en la cuesta Buenos Aires durante el verano. Se ven arbustos pequeos, dispersos, con mucho suelo desnudo entre ellos.
2.- Paisaje en la zona de Huentelauqun. Los cabreros suelen plantar cactus para formar cercos vivos, en una zona en la que prcticamente no hay arbustos.
-
La vegetacin de la zona semidesrtica se caracteriza por grandes diferencias estacionales, que dependen de la disponibilidad de agua. Durante la poca seca sobreviven arbustos de hojas pequeas y cactus, en tanto que en primavera se desarrolla una abundante vegetacin herbcea.
3.- En los valles, en verano slo sobreviven arbustos de hojas duras y muchos cactus, estos ltimos especialmente en las laderas.
-
4.- Aspecto de la regin en primavera.
5.- En verano resalta especialmente la gran diferencia entre las laderas secas y el fondo de los valles, donde gracias a la mayor humedad crece abundante y variada vegetacin.
-
8.- Cactceas. Paisaje de verano, tpico del Norte Chico. 7.- En las laderas cordilleranas del valle del Elqui crece gran variedad de cactceas.
6.- Vista del valle del Elqui, densamente cultivado.
-
9.- Paisaje de primavera, el perodo de mayor actividad vegetativa. Cactus en flor, atrs se ve una gran yema floral del chagual chico.
10.- Primavera en una planicie en el camino hacia Ovalle.
-
11.- Espinal en flor. Los espinales se caracterizan por rboles de espino dispersos y vegetacin herbcea entre ellos.
12.- Amancai, una planta de bulbo de la zona semidesrtica.
13.- Pajarito, hierba anual, caracterstica de la flora primaveral, florece entre septiembre y enero . Vive en terrenos arenosos del litoral. La coronilla de fraile, planta de llamativas flores amarillas, se destaca en el paisaje.
-
La fauna es variada, con diversas especies de lagartijas, aves y mamferos.
14.- Aguilucho. Ave rapaz de tamao mediano, es gris por encima y blanco por debajo, su cola es blanca y presenta una franja negra en su extremo. Se alimenta de ratones y pequeos reptiles.
15.- Picaflor gigante. La cabeza y el lomo son de color gris verdoso, su abdomen es gris, con un tinte rojizo; mide aproximadamente 24 cm, es el picaflor ms grande que existe. Puede mover sus alas a gran velocidad, lo que le permite mantenerse detenido en el aire.
-
16.- Zorro chilla. Vive solo o en pareja. Cavan galeras para la crianza. Cazan aves y pequeos mamferos. Tambin comen frutas.
17.- Un ejemplar de chinchilla. Este roedor actualmente slo se encuentra en la regin de La Serena y Copiap. De unos 20 cm de largo, tiene una cola larga y peluda. Debido a la extraordinaria suavidad de su pelaje ha sido cazada hasta casi exterminarla. Actualmente est protegida.
-
18.- Gato monts. Tambin conocido como gato de Geoffroy, es de cuerpo delgado y alcanza unos 60 cm de longitud, la cola unos 35 cm. Vive en sectores donde hay arbustos y rboles; desde ellos acecha a sus presas, roedores pequeos y toda clase de pjaros.
-
Nombre cientfico de las especies:Plantas
Amancai: Phycella bicolorCoronilla de fraile: Encelia canescensChagual chico: Puya venustaEspino: Acacia cavenPajarito: Schizanthus litoralisAnimales
Aguilucho: Buteo polysoma.Chilla: Pseudalopex griseusChinchilla: Chinchilla lanigeraGato monts: Felis geoffroyiPicaflor gigante: Patagona gigas
-
Ejemplos de Parques Nacionales y Reservas en que se puede ver este bioma:Reserva Nacional Las ChinchillasAcceso: Conaf La Serena Fono: (52) 229605.(52) 229597