biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la...

34
Editores: Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza Alina Katil Sigarroa Rieche Adriana Zulay Argüello Navarro Andrés Fernando Barajas-Solano Biotecnología y sus tendencias: Aportes para la humanidad

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

Editores:Yaneth Amparo Muñoz PeñalozaAlina Katil Sigarroa RiecheAdriana Zulay Argüello NavarroAndrés Fernando Barajas-Solano

Biotecnología y sus tendencias:Aportes para la humanidad

Page 2: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas
Page 3: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

BIOTECNOLOGÍA Y SUS TENDENCIAS: APORTES PARA LA HUMANIDAD

Editado por: Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza

Alina Katil Sigarroa Rieche Adriana Zulay Argüello Navarro Andrés Fernando Barajas-Solano

Page 4: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

Biotecnología y sus tendencias: aportes para la humanidad © Todos los derechos reservados Editado por: Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza Alina Katil Sigarroa Rieche Adriana Zulay Argüello Navarro Andrés Fernando Barajas Solano Diseño de carátula y diagramación: Germán Luciano López Barrera Compilado por: Adriana Zulay Argüello Navarro Programa de Ingeniería Biotecnológica. Teléfono: 7-5751253 Ext 168 E-mail: [email protected] San José de Cúcuta, Colombia

Primera Edición, 2018 ISBN: 978-958-8489-50-6

Page 5: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

PREFACIO

Como estrategia para el fortalecimiento de la calidad científico-académica en el área multidisciplinar de la biotecnología se presenta el libro “La Biotecnología y sus tendencias; aportes para la humanidad”. En el cual se plasman la visión multidisciplinar e internacional de este campo de acción. Dentro de este libro se presentan además las ponencias presentadas durante el I Congreso Internacional de Biotecnología, el cual tuvo como objetivo divulgar a la comunidad biotecnológica de los sectores académico, industrial y gubernamental, los resultados de las investigaciones desarrolladas en Colombia y en el exterior y de analizar sus tendencias. En el Congreso se presentaron resultados de investigaciones y de ofertas tecnológicas a través de conferencias magistrales, ponencias y sesión de posters, referentes a las áreas de la biotecnología ambiental, vegetal, agrícola, molecular, industrial (Bioprocesos, alimentos y salud). Comité Curricular Programa Ingeniería Biotecnológica Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.

Page 6: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

AGRADECIMIENTOS

Al Semillero de Investigación en Biotecnología Industrial- SINBI. Al Grupo de Investigación Ambiente y Vida-GIAV.

A los patrocinadores: Café Galavis, R.T.L Representaciones técnicas Ltda., ISLA S.A.S, ARTILAB.

Al grupo de apoyo logístico - estudiantes, docentes y administrativos.

Page 7: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

CONTENIDO

UNA VISIÓN INTERNACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA ACTUAL

EXPLORING NEW FUNCTIONALITIES OF NATURAL FIBERS Juan Paulo Hinestroza CORNELL UNIVERSITY, Nueva York, Estados Unidos

7

MODELAMIENTO DE BIOPROCESOS EN EL LABORATORIO DE TECNOLOGÍA Y PROCESAMIENTO DE POLÍMEROS (LATEP) DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UFRGS Nilo Sergio Cardozo Medeiros Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil

8

BIOTECNOLOGÍA OPCIÓN DE DESARROLLO PARA AMÉRICA LATINA Miguel Rojas Chávez Coordinador Centro de Investigaciones en Biotecnología, Costa Rica

9

LA BIOTECNOLOGÍA Y SU ALCANCE NACIONAL Y MUNDIAL

USO DE LA MICROCALORIMETRÍA ISOTÉRMICA EN LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Daniel Augusto Bravo Benavides CORPOICA TIBAITATA.

10

BIOTECNOLOGÍA Y GENÉTICA HUMANA Humberto Ossa Reyes Laboratorio de Genética y Biología Molecular Ltda.

11

LA BIOTECNOLOGÍA Y SU IMPACTO EN EL MUNDO ACADÉMICO E INDUSTRIAL

AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CEPAS NATIVAS DE Xanthomonas campestris y Xanthomonas axonopodis OBTENIDAS A PARTIR DE MUESTRAS FOLIARES DE CULTIVOS INFECTADOS POR LOS FITOPATÓGENOS. Luz Karime Torres Carvajal. John Carlos Botia Becerra Laboratorio de Biotecnología. PSL Proanálisis LTDA. Colombia.

12

Page 8: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

OBTENCIÓN DE BIOETANOL MEDIANTE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE JARABES GLUCOSADOS DE LA CASCARILLA DE ARROZ Alejandra Cacua Silva, Jhon Jairo Gelvez Becerra, Dora Cecilia Rodríguez Ordoñez, John Wilmer Parra Llanos. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

13

EVALUACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE LA ENZIMA LACASA (Lacc) BAJO FERMENTACIÓN SUMERGIDA UTILIZANDO EL HONGO Pleurotos sp A ESCALA LABORATORIO. Harold Yesid Bermon Bayona, Evelin Karina Buitrago Fernández, Lady Yesenia Suárez, Suárez, Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza.Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

14

LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Christian Andrei Chacín Zambrano Universidad de Santander - UDES, Bucaramanga.

15

LA INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA, PROGRAMA PIONERO EN COLOMBIA Y SU COMPROMISO CON LA ACREDITACIÓN Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza, Adriana Zulay Argüello Navarro. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

16

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS Y SU IMPACTO BIOTECNOLÓGICO EN COLOMBIA Andrés Fernando Barajas-Solano Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

17

EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE COMPOSTAJE PARA EL TRATAMIENTO DE CODORNAZA, BOVINAZA Y RESIDUOS COMERCIALES EN NORTE DE SANTANDER Maribel Gómez Peñaranda Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

18

ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS EN EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Néstor Andrés Urbina Suarez Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

19

EVALUACIÓN DE LA INDUCCIÓN DE RESISTENCIA FRENTE A Rhizoctonia solani EN PLANTAS DE ARROZ (Oryza sativa L.) INOCULADAS CON Pseudomonas sp. FLUORESCENTES Diana María Cárdenas Caro, Neftalí Ricardo Alarcón Quiroga, Yatzury Elianeth Reyes Leal Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

20

TOXICIDAD Y BIODEGRADABILIDAD AEROBIA DE LOS PLAGUICIDAS GLIFOSATO Y PARAQUAT Luisa Fernanda Ramírez Ríos, Dorance Becerra Moreno, Fiderman Machuca Martínez, Néstor Andrés Urbina Suarez. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

21

Page 9: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE Chlorella vulgaris EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO Diego Javier Cuellar García, Néstor Andrés Urbina Suárez, Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

22

EVALUACION DEL CRECIMIENTO MICROALGAL EN AGUA RESIDUAL PROVENIENTE DE ACUACULTURA Yeily Adriana Rangel Basto, Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza, Andrés Fernando Barajas Solano Néstor Andrés Urbina Suárez. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

23

ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO FÁCIL Y RÁPIDO PARA LA EXTRACCIÓN DE ADN DE VARIAS ESPECIES VEGETALES Mayra Andreina Osorio, Luis Enrique Quintero, Liliana Yanet Suarez Contreras. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

24

CARACTERIZACIÓN DE CEPAS NATIVAS PRODUCTORAS DE EXOPOLISACARIDOS A PARTIR DE PRODUCTOS AUTOCTONOS Diana Carolina Villán Larios, Jennyfer Andrea Cañizares Ovallos Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

25

EFECTO DE AGROQUÍMICOS SOBRE EL CRECIMIENTO MICELIAL, CAPACIDAD ESPORULATIVA Y PORCENTAJE DE GERMINACIÓN DE Trichoderma sp. Luz Lorena Angola Rozo, Marcos Albeiro Díaz Duarte, Lilian Trinidad Ramírez Caicedo. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia

26

Page 10: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas
Page 11: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

UNA VISIÓN INTERNACIONAL DE LA

BIOTECNOLOGÍA ACTUAL

Page 12: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

7

EXPLORING NEW FUNCTIONALITIES OF NATURAL FIBERS

Juan Paulo Hinestroza

Textiles Nanotechnology Laboratory College of Human Ecology, Cornell University, Estados Unidos.

*Autor correspondencia: [email protected]

Aunque en comparación con otras ciencias la nanotecnología es un concepto relativamente nuevo, su impacto en diferentes áreas ha sido el detonante de una próxima revolución industrial y tecnológica, gracias a sus amplios alcances que podrían permitir la creación de nuevos materiales, para todo tipo de disciplinas e industrias. La aplicación de este campo en el desarrollo de nuevos productos para la industria textil es uno de los muchos ejemplos de aplicación. Fibras naturales empleadas a lo largo de la historia humana pueden ser convertidas en productos novedosos, un claro ejemplo son el algodón y el fique. Desarrollos obtenidos en el laboratorio de textiles nanotecnológicos han permitido la obtención de telas capaces de controlar el flujo de gases nocivos. Otra aplicación que se da a las fibras de algodón es recubrirlas para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas. Dentro del presente trabajo se presentan los principales logros obtenidos por Textile Nanotechnology Laboratory en el desarrollo de nuevos productos para diferentes industrias estadounidenses, de igual forma se presentan los desarrollos investigativos con grupos de investigación Colombianos e internacionales; demostrando así la interdisciplinariedad de la nanotecnología y su impacto biotecnológico a nivel mundial. Palabras clave: Nanotecnología, técnicas microscópicas, procesos fisicoquímicos.

Page 13: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

8

MODELAMIENTO DE BIOPROCESOS

Nilo Sérgio Medeiros Cardozo* Departamento de Engenharia Química,

Universidade Federal do Rio Grande do Sul | UFRGS, Brasil.

*Autor correspondencia: [email protected]

El objetivo principal de esta investigación es el modelamiento y simulación de bioprocesos, con especial énfasis en la producción de biopolímeros, biorreactores de membranas (MBRs) para tratamiento de efluentes, y biorreactores para el desenvolvimiento de tejidos sobre scaffolds poliméricos. Como en otras áreas tecnológicas, el desarrollo y aplicación de modelos fenomenológicos para bioprocesos pueden ser extremamente útiles para entender la variedad de fenómenos involucrados y su importancia relativa. Así, tales modelos pueden representar importantes herramientas para acelerar los adelantos tecnológicos en esta área y para la optimización de procesos específicos. Con respecto a la producción de biopolímeros, hemos estudiado la producción de poly(3-hydroxybutyrate) - P(3HB) - por la bacteria Bacillus megaterium. El modelo desarrollado incluye los balances de masa para la biomasa residual, acúmulo de P(3HB) y las concentraciones de carbono, nitrógeno y oxígeno. Diferentes expresiones fueron evaluadas para las tasas de crecimiento específico y de producción de polímero. También se estudió la influencia de la tasa de transferencia de oxígeno sobre la acumulación de P(3HB). En la comparación con modelos previos de la literatura, el modelo desarrollado ha proporcionado mejor o igual concordancia con los datos experimentales. Con relación al modelamiento de MBRs, la investigación está en su etapa inicial, en la cual el foco principal está en la descripción detallada de la fluidodinámica del sistema usando Fluido Dinámica Computacional (CFD). Esto es primordial para obtener predicciones confiables de los efectos de los parámetros del sistema de aireación sobre la tensión de corte en la pared de la membrana y, consecuentemente, sobre la formación de incrustaciones sobre esta. El resultado más importante alcanzado en esta área hasta el momento es la verificación de la influencia del modelo de turbulencia específico usado sobre las predicciones de tensión de corte. Este es un resultado importante ya que se ha prestado poca atención a este tema en la literatura relacionada al modelamiento de MBRs, siendo una práctica común el uso indiscriminado de diferentes modelos de turbulencia. Por último, en relación con el modelamiento de biorreactores para el desarrollo de tejidos sobre scaffolds poliméricos, se están estudiando cultivos estáticos y por perfusión de células, usando CFD y las ecuaciones de conservación para el consumo de nutrientes y el crecimiento celular. La presente fase de esta investigación también incluye un grande esfuerzo experimental a fin de generar datos útiles para el desarrollo y el análisis de adecuación del modelo. Los experimentos realizados consisten en cultivos estático y por perfusión de células madre mesenquimales obtenidas de la pulpa de dientes humanos en scaffolds de polycaprolactana y están siendo realizados en colaboración con el Instituto de Pesquisas com Células-Tronco de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Palabras claves: PHB, Biotecnología, modelos cinéticos, CFD.

Page 14: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

9

BIOTECNOLOGÍA OPCIÓN DE DESARROLLO PARA AMÉRICA LATINA

Miguel Rojas Chávez*

Escuela de Biología y Centro de Investigación en Biotecnología, Instituto Tecnológico de Costa

Rica.

*Autor correspondencia: [email protected]

La Biotecnología es una combinación de tecnologías basadas en la aplicación conjunta y cooperante de ciencias básicas bien consolidadas. Contribuye con soluciones técnicas de aplicación industrial, a la generación de procesos, productos o servicios utilizando organismos vivos, así como a partes de los mismos. En contraste a las ciencias elementales, debe enlazar el conocimiento nuevo con la producción y el mercado. Para 2015 se estima su valor mundial en US $360 billones y US$ 775.2 billones para 2024. La distribución geográfica actual de su mercado global es: Norteamérica: 42,6%, Europa 32.9%, la región Asia-Pacífico: 21,1%, Centro y Suramérica: 2,1% y África y Medio Oriente:1,3%. A pesar de que las naciones latinoamericanas contienen importantes recursos genéticos y que valoran significativamente a la Biotecnología, no hay un crecimiento acelerado de ésta. Asimismo, la región alberga a seis países mega-diversos biológicamente y en ella existe recurso humano formado y en formación, pero todavía no hay desarrollo trascendente a nivel empresarial, comparado con otras zonas geográficas. Algunas razones para ello son: su competencia en novedad y complejidad científico-tecnológica con las TICs, buena parte sus proyectos de investigación y contribuciones, están más relacionadas a economías desarrolladas, que las propias. Importante destacar la falta de una cultura de startups o emprendimientos desde las universidades, así como el adecuado financiamiento a empresas pequeñas, las cuales deseablemente deberían estar agrupadas en consorcios o clusters. Es necesario un cambio de mentalidad para que la Biotecnología, impulse un cambio científico-tecnológico, que conlleve a un progreso socioeconómico de América Latina.

Palabras claves: América Latina, Biotecnología, desarrollo, emprendimiento, investigación

Page 15: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

LA BIOTECNOLOGÍA Y SU ALCANCE

NACIONAL Y MUNDIAL

Page 16: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

10

USO DE LA MICROCALORIMETRÍA ISOTÉRMICA EN LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Daniel Augusto Bravo Benavides*

Investigador PhD en Geomicrobiología, Laboratorio de Microbiología de Suelos y Calorimetría. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA. [email protected]

*Autor correspondencia: [email protected]

La microcalorimetría isotérmica, conocida también como IMC por sus siglas en inglés (Isothermal Microcalorimetry), es una de las técnicas calorimétricas que permite medir el calor de cualquier fenómeno sea este físico, químico o biológico en una temperatura constante. Por tanto, la interpretación que mejor ajusta los procesos monitoreados por calorimetría puede ser comprendida mediante la termodinámica del fenómeno. En este sentido, al ser una técnica que mide las variaciones de calor producido o absorbido por los cambios de la materia del evento observado, puede detectar cambios muy pequeños de la materia, a una precisión muy ajustada. En el caso de la biotecnología microbiana, por ejemplo, la IMC permite detectar un mínimo de entre 10 a 100 individuos bacterianos y su actividad. En nuestro país, el Laboratorio de Microbiología Agrícola de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, a partir de 2016 ha insertado este tipo de tecnología para apoyar el desarrollo de bioproductos, tales como biofertilizantes y biocontroladores de plagas y de enfermedades de cultivos agrícolas. Se muestra que la microcalorimetría isotérmica, es más que una simple novedosa técnica de análisis de calor, queriendo presentar una nueva forma de analizar los procesos que usamos dentro de la biotecnología, y una nueva herramienta para toma de decisiones, particularmente en ramas como la biotecnología microbiana y la agrícola, ambas muy relacionadas, siendo posible acceder a esta tecnología para generar novedosos productos biotecnológicos.

Palabras clave: Microcalorimetría isotérmica (IMC), calor, actividad metabólica, biotecnología microbiana, biotecnología agrícola.

Page 17: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

11

BIOTECNOLOGÍA Y GENÉTICA HUMANA

Humberto Ossa Reyes* Director científico-Laboratorio de genética y biología molecular Ltda.

*Autor correspondencia: [email protected]

Aprovecho la oportunidad para rendir homenaje a Gregor Mendel - padre de la genética - descubrió y publicó las leyes de la herencia hace 152 años (1866-2018). Su obra fue incomprendida y olvidada en su época. Hoy plenamente reivindicada y convertida en la mayor revolución científica y tecnológica que el ser humano haya logrado en toda su historia. Sus futuros desarrollos desembocarán en una nueva civilización de seres humanos modificados genéticamente, que se apoyarán en la Genómica, la Robótica, la Informática y la Nanotecnología “GRIN” para lograr el sueño de ser los primeros colonizadores definitivos de todo lo existente más allá del inmenso cielo azul. La mayoría de estos modernos avances científicos, ampliamente permitidos, aún por las jerarquías eclesiásticas y que solo los bioeticistas, no todos, discuten los valores éticos y morales de los embriones clonados y el impacto de su utilización en investigación y uso en autotrasplantes. Existen al respecto diversas posiciones desde otorgarle a los embriones un valor moral igual al de una persona completamente desarrollada hasta aquellos que los definen como grupos de células con un valor moral mínimo o incluso inexistente. La controversia acerca de este tema, que, de todas maneras, tiene raíces profundas en la definición polisémica del concepto de persona y expone la principal dificultad como un valor ontológico o moral a los embriones humanos y a las tecnologías que están siendo usadas, ya sea para bien o para mal en las investigaciones futuras. Debates sociales, políticos, religiosos y científicos se entrelazan buscando puntos de coincidencia, pero a su vez señalan las diferencias en la percepción de lo que es moralmente correcto cuando los sujetos de investigación son embriones humanos. El embrión es un epifenómeno que impacta y a su vez es impactado por las fuerzas sociales y culturales que luchan en esta controversia y las limitaciones para llegar a un consenso sobre el valor ético/moral del embrión humano. Los instrumentos utilizados por los biotecnólogos bioeticistas actuales buscan reflexionar sobre estos temas trascendentales, pues en su metodología se relacionan diferentes disciplinas y técnicas. El legislador, el funcionario administrativo, el juez y el doctrinario deben tener en cuenta los resultados de esas reflexiones para abordar desde una perspectiva nueva las situaciones creadas por el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Palabras clave: genética, biotecnología, bioeticistas.

Page 18: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

LA BIOTECNOLOGÍA Y SU IMPACTO EN EL

MUNDO ACADÉMICO E INDUSTRIAL

Page 19: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

12

AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CEPAS NATIVAS DE Xanthomonas campestris y Xanthomonas axonopodis OBTENIDAS A PARTIR DE

MUESTRAS FOLIARES DE CULTIVOS INFECTADOS POR LOS FITOPATÓGENOS.

Luz Karime Torres Carvajal*, John Carlos Botia Becerra

Laboratorio de Biotecnología. PSL Proanalisis LTDA. Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

El presente proyecto se realizó con el objetivo de aislar e identificar cepas nativas de Xanthomonas campestris y Xanthomonas axonopodis y está encaminado a un estudio de requerimientos nutricionales para escalar un proceso industrial utilizando estas bacterias debido a su gran importancia en la obtención de biopolímeros. Se colectó material foliar con sintomatología asociada a enfermedades causadas por bacterias del género Xanthomonas en el municipio de Mutiscua Norte de Santander, del cual se obtuvieron cinco aislados previos a la identificación molecular a partir de los cuales se identificaron dos cepas, Xanthomonas campestris pv. campestris proveniente del cultivo de lechuga y Xanthomonas axonopodis pv. manihotis aislada a partir de muestras foliares de yuca, bacterias cryopreservadas para su uso en la investigación. A partir de los aislados identificados se realizó una evaluación de medios de cultivo mediante el método ecométrico donde se concluyó que el mayor valor del ICA para el microorganismo Xanthomonas campestris pv. campestris corresponde al medio D5 siendo catalogado como moderadamente productivo, entretanto para Xanthomonas axonopodis pv. manihotis el mejor medio fue el MXP presentando un ICA de 1,73; no obstante, el análisis estadístico no indicó diferencias significativas entre los tratamientos, en contraste, el análisis estadístico de la evaluación de antimicóticos en los medios de cultivo D5, MXP y YDC refirió diferencias estadísticamente significativas e interacción entre los factores sugiriendo el Itraconazol del espectro de los azoles como el mejor antimicótico.

Palabras claves: Aislamiento, Identificación, Xanthomonas axonopodis pv. manihotis, Xanthomonas campestris pv. campestris.

Page 20: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

13

OBTENCIÓN DE BIOETANOL MEDIANTE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE JARABES GLUCOSADOS DE LA CASCARILLA DE ARROZ

Alejandra Cacua Silva1, Jhon Jairo Gelvez Becerra1, Dora Cecilia Rodriguez Ordoñez2*, John

Wilmer Parra Llanos3.

1. Estudiante de Tecnología en Química, Facultad de Ciencias Básicas-Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

2. Directora grupo de investigación GIQUIBA. Docente-Departamento de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

3. Director semillero de investigación SITECLI. Docente-Departamento de Química, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

Existen empresas que generan grandes cantidades de desechos agroindustriales, los cuales podrían ser utilizados como materia prima para la producción de bioetanol; entre ellas se encuentran las empresas que procesan y comercializan arroz. En San José de Cúcuta (Norte de Santander) existen varias empresas del sector, que generan como subproducto una gran cantidad de cascarilla, que es un material lignocelulósico. Estas empresas generalmente utilizan la cascarilla de arroz como combustible para los hornos, generando problemas al medio ambiente por la emisión de humo contaminante. Con esto se infiere que estas empresas no tienen establecidos planes para utilizar o disponer adecuadamente las grandes cantidades de cascarilla que producen. El objetivo de este trabajo fue obtener bioetanol a partir de este desecho agroindustrial, aprovechando su contenido de celulosa y hemicelulosa. La remoción de la lignina se realizó mediante un pretratamiento alcalino con una solución de NaOH al 2,00 %p/v. La celulosa y hemicelulosa presentes en la cascarilla se hidrolizaron mediante hidrólisis enzimática con celulasa ácida por 72 horas, durante este periodo de tiempo se hizo un seguimiento de la concentración de azúcares reductores totales (ART) (g/L) por el método de DNS, con el fin de determinar el tiempo de reacción en que se obtiene la mayor concentración de ART. Los azúcares obtenidos fueron fermentados con Saccharomyces cerevisiae, para la producción del alcohol. Se logró un destilado con una concentración de 3,7 % v/v. Palabras claves: azúcares reductores, biocombustible, hidrólisis enzimática residuos lignocelulósicos.

Page 21: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

14

EVALUACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE LA ENZIMA LACASA (Lacc) BAJO FERMENTACIÓN SUMERGIDA UTILIZANDO EL HONGO Pleurotus sp. A

ESCALA LABORATORIO

Harold Yesid Bermon Bayona1, Evelin Karina Buitrago Fernández2, Lady Yesenia Suárez, Suárez3, Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza4

1, 2 Ingeniero Biotecnológico. Universidad Francisco de Paula Santander.

3 PhD. Docente ocasional. Universidad Francisco de Paula Santander. 4 Directora del programa de Ingeniería Biotecnológica. Universidad Francisco de Paula

Santander.

*Autor correspondencia: [email protected]

La producción de enzimas de interés industrial a partir de hongos superiores en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial en todo el mundo. Procesos de remediación ambiental le han dado gran importancia a un tipo específico de enzimas llamada Lacasas, las cuales tienen el potencial de biorremediar compuestos poliaromáticos y fenoles en diferentes sustratos. En el presente estudio se quiso evaluar la importancia en el proceso de la aireación en la producción de lacasas a partir del hongo Pleurotus sp., usando diferentes volúmenes de trabajo. Para la investigación se siguió la siguiente metodología; el hongo fue replicado en agar extracto de malta al 4%, se obtuvo su micelio para la obtención del inóculo en relación 10% (p/v) de los diferentes volúmenes de trabajo 100 mL, 1500 mL y 5000 mL, se usó un sustrato lignocelulósico para inducir la producción de la enzima y como fuente de carbono. Se evaluaron diferentes vvm de aireación 0, 1 y 2 y se cuantifico la producción de Lacasa por medio de espectrofotometría usando ABTS™ de Roche como inductor a una longitud de onda 595 nm. También se hizo un seguimiento a la producción de proteínas extracelulares y azúcares reductores totales. Se evidenció que para los diferentes volúmenes de trabajo con aireación o sin ella la producción volumétrica siempre alcanza su mayor valor en los días 8 y 9 variando su concentración enzimática, alcanzando valores 1.764, 1.825 y 5.013 (U/mL) para volúmenes de 100 mL, 1500 mL y 5000 mL respectivamente. Se determinó que la fase de adaptación del hongo se acorta si tiene un suministro de oxígeno que ayude en la degradación del sustrato.

Palabras claves: Lacasa, Compuestos Poliaromáticos, Proteínas extracelulares, Fermentación sumergida,

Page 22: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

15

LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Christian Andrei Chacín Zambrano1*, Gabriela Rodríguez González2, Johanna Alexandra Gómez Santos3.

1. Coordinador Laboratorio Tejidos vegetales. Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.

2. Gestora Biotecnología. Sena tecnoparque Nodo Bucaramanga, Colombia. 3. Gestora Nanotecnología. Sena tecnoparque Nodo Bucaramanga, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

Santander es uno de los departamentos con mayor potencial agroforestal donde indudablemente su fortaleza se encuentra en los cultivos permanentes, con un total sembrado de 171. 845 hectáreas de los cuales la caña, la mora y la piña aportan un 16% total. Sin embargo, la deforestación, la sobreexplotación y la incorporación de especies mejoradas han ido deteriorando poco a poco los hábitats poniendo en peligro muchas de las especies de la región. Es por ello que, siendo conscientes de las necesidades de la región por salvaguardar los recursos fitogenéticos, se estableció un banco de germoplasma utilizando la técnica del cultivo in vitro vegetal con el fin de preservar especies de interés agropecuario para el Departamento de Santander como lo son la Piña oro miel, la guayaba silvestre, la mora de castilla, la caña de azúcar, frijol arbustivo, y aromáticas tales como Orégano y Mentha Piperita. Para ello, se estandarizó un método de desinfección teniendo en cuenta el tipo de desinfectante, las concentraciones y tiempos de exposición con el explante, así mismo, se desarrolló la fase de establecimiento de cada uno de los cultivares a partir de diferentes formulaciones en medios de cultivos y, por último, se estableció la fase de multiplicación de cada una de las especies. Dentro de los resultados generados se obtuvo protocolos para el proceso de desinfección, las formulaciones de los medios de cultivo para cada uno de las especies, a su vez, una relación de multiplicación de 1:20, es decir que, a partir de un explante, se generaron 20 plántulas. Palabras claves: banco de germoplasma, cultivos agroforestales, Micropropagación, recursos fitogenéticos.

Page 23: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

16

LA INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA PROGRAMA PIONERO EN COLOMBIA Y SU COMPROMISO CON LA ACREDITACIÓN

Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza*, Adriana Zulay Argüello Navarro

Programa Ingeniería Biotecnológica, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad

Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

Dentro de los compromisos del Programa para el logro de la Acreditación, se está trabajando desde el 2013 en una cultura de autoevaluación hacia la alta calidad académica, por ende viene realizando acciones de mejoramiento que fortalecen los aspectos Curriculares, Pertinencia, Profesores, Extensión, Bienestar universitario-atención a la población diversa, Graduados, Administración y Gestión, y otros más, todo ello en pro del fortalecimiento del Programa en cada uno de estos aspectos y cuyos resultados son evidentes y su ejercicio permitirá mantener los estándares de calidad. Ahora con el reconocimiento de Acreditación de Alta Calidad del programa, según Resolución 24504, del 10 de noviembre de 2017 del Ministerio de educación, el compromiso para el mantenimiento de las condiciones de alta calidad es de toda la comunidad académica como: estudiantes, docentes, administrativos, directivos, egresados y el sector externo, con el apoyo de la Universidad Francisco de Paula Santander-UFPS. Es de resaltar además que este tipo de logros, adquieren enorme importancia pues posicionan a la UFPS en el ámbito nacional, como una Institución de educación superior-IES donde se están haciendo las cosas bien, una IES comprometida con el mejoramiento continuo y la alta calidad en sus procesos de manera que garantice a la región y al país cumplir con su función social como formadora de profesionales de alta calidad, generadora de conocimientos y desarrollo regional, nacional e impacto internacional

Palabras claves: Biotecnología, Acreditación, impacto.

Page 24: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

17

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS Y SU IMPACTO BIOTECNOLÓGICO EN COLOMBIA

Andrés Fernando Barajas solano*1, Lina Marcela Pérez Suarez2, Wilmar Lizarazo Jeréz3

1Programa Ingeniería Biotecnológica, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad

Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. 2Programa de Administración Financiera, Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

Durante décadas, la producción de microalgas con fines nutricionales y farmacéuticos se ha desarrollado con fuerza en países como Israel, Australia, Japón, Alemania, Francia y Estados Unidos. Sin embargo, no fue sino hasta el 2005 cuando el departamento de energía (DoE) de los estados unidos comenzó a revisar nuevamente la viabilidad de este grupo de organismos para la obtención de biocombustibles (biodiesel, bioetanol, biogás, etc.). Este nuevo enfoque fomentó el estudio biotecnológico de este grupo de microorganismos en otros países. Dentro de esto se puede resaltar países como Chile, Argentina, Perú, México y Colombia. El impulso generado por este nuevo campo permitió el fortalecimiento de diferentes grupos de investigación colombianos, mientras a su vez se creaban nuevas líneas en las universidades y se formaban nuevos doctores. Sin embargo, el verdadero desarrollo comercial de este tipo de microorganismos en nuestro país recae nuevamente las industrias farmacéuticas, cosmética, alimenticia y nutracéutica. Lo anterior se debe al alto nivel de importaciones de metabolitos obtenibles de microalgas (colorantes, aceites, proteínas, etc.). El presente trabajo pretende explorar el desarrollo de nuevos procesos de producción de metabolitos para el consumo interno colombiano mientras se aprovecha el alto grado de biodiversidad nacional. De igual forma se presenta una revisión del mercado nacional y de las posibilidades de investigación y desarrollo en el cual los ingenieros biotecnológicos pueden enfocarse.

Palabras claves: Colorantes, aceites, DHA, nutracéuticos, industria colombiana.

Page 25: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

18

EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE COMPOSTAJE PARA EL TRATAMIENTO DE CODORNAZA, BOVINAZA Y RESIDUOS COMERCIALES

EN NORTE DE SANTANDER

Maribel Gómez, Sandra Camargo-Ochoa

Grupo de Investigación en GICITECA, Facultad de Ciencias Agrarias y del ambiente. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

El compostaje, es proceso que sirve para mejorar las condiciones del suelo, además de disminuir los índices de contaminación, haciendo uso de residuos agropecuarios, industriales y urbanos. Actualmente, existen varios tipos de sistemas que buscan optimizar dicho proceso, con el fin de reducir costos y periodos de tiempo en su elaboración, así como también obtener otros beneficios, sin embargo, el sistema comúnmente usado es el tradicional. En la presente investigación, se elaboró un compostaje a partir de residuos frutales urbanos y estiércol de codorniz, y empleando dos métodos de elaboración, un sistema cerrado denominado mini invernadero, que consiste en una estructura similar a un invernadero con dimensiones reducidas, recubierto con plástico negro y un sistema tradicional en pila, para determinar la eficiencia de los dos métodos evaluando los efectos y las diferencias entre los factores relevantes de un compostaje, usando la misma composición. A través de todo el proceso que tardó alrededor de 37 días realizando volteos periódicos, se evidenció la evolución que hubo en cuanto a temperaturas, en donde los mayores valores alcanzados se registraron en el sistema mini invernadero, lo que favoreció la aceleración de la descomposición de materia orgánica y por consiguiente reducción de tiempo en el proceso, en comparación con el sistema tradicional, además de asegurar la inactivación de semillas y la muerte de microorganismos patógenos, lo cual se constató en las pruebas microbiológicas realizadas luego de finalizar el proceso, las cuales revelaron la presencia de bacterias en el compostaje elaborado en el sistema tradicional y no en el mini invernadero. Lo valores de pH obtenidos al principio, durante y en la culminación del proceso fueron similares en los dos sistemas, encontrándose cercanos a los rangos establecidos. La humedad se mantuvo en los niveles adecuados, destacando que, en el mini invernadero se produjeron vapores que al condensarse humedecían el compostaje por lo que no hubo necesidad de riego constante, caso contrario sucedió en el sistema tradicional. Palabras claves: Residuos agroindustriales, subproductos

Page 26: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

19

ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS EN EL APROVECHAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

Néstor Andrés Urbina Suarez

Programa Ingeniería ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

El consumo del agua por parte de los municipios e industrias a aumentado significativamente el volumen de aguas residuales, las cuales deben ser tratadas para devolverles sus características físicas, químicas y biológicas originales. Si bien se ha considerado que este tipo de aguas pueden ser una carga para el desarrollo sostenible de las ciudades e industrias, en los últimos años la visión de emplear este efluente como materia prima ha tomado fuerza con el desarrollo de nuevos procesos biotecnológicos enfocados hacia la recirculación de nutrientes y agua. El desarrollo de procesos biotecnológicos como la ficoremediación, la cual emplea organismos fotosintéticos (microalgas, cianobacterias y plantas superiores) ha permitido en menos de 30 años recircular de forma eficiente tanto nutrientes como agua lo cual, finalmente generan una biomasa rica en metabolitos de interés industrial, los cuales están siendo aprovechados por industrias tan variadas como la agrícola, farmacéutica, textil y energética. En el presente trabajo se hace una recopilación de las aplicaciones de este tipo de tecnologías desarrolladas para el aprovechamiento biológico de nutrientes y agua para la obtención de diferentes productos y metabolitos de interés industrial, teniendo en cuenta sus principios de diseño y producción. Por último, se hace una revisión de los principales parámetros de diseño y su prospectiva departamental, nacional e internacional. Palabras claves: productos de alto valor, Chlorella vulgaris, biorefinación, desarrollo sostenible.

Page 27: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

20

EVALUACIÓN DE LA INDUCCIÓN DE RESISTENCIA FRENTE A Rhizoctonia solani EN PLANTAS DE ARROZ (Oryza sativa L.) INOCULADAS CON Pseudomonas sp.

FLUORESCENTES

Diana María Cárdenas Caro1 Neftalí Ricardo Alarcón Quiroga2

Yatzury Elianeth Reyes Leal2 1 MSc. Biología Aplicada. Docente del Departamento de Biología de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta (Norte de Santander). Investigadora del Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas “Majumba”. E-mail: [email protected]. 2 Estudiante de Ingeniería Biotecnológica. Semillero de Investigación en Biotecnología para la Agricultura y la Alimentación, SIBAA. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta (Norte de Santander).

*Autor correspondencia: [email protected]. Rizobacterias del género Pseudomonas participan en la promoción del crecimiento vegetal y en la fitoprotección de los cultivos a través de inducción de resistencia. Con el objetivo de evaluar esta actividad mediada por dos aislamientos de Pseudomonas putida, se inocularon plantas de arroz a través de un modelo de interacción planta-patógeno-rizobacteria en condiciones in vivo - in situ, en el distrito de riego del río Zulia (Norte de Santander) enfrentadas al patógeno Rhizoctonia solani, el cual es el agente causal del añublo de la vaina. Se determinó la actividad enzimática peroxidasa, contenidos de ácido salicílico y lignina en el tejido vegetal y el porcentaje de severidad de la enfermedad. Se realizó un ANAVA y una prueba de comparación múltiple por el Test de Tukey (P≤0,05) con el programa IBM SPSS Statistics 19. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tratamientos inoculados con P. putida con respecto a los testigos con fitopatógeno y con fungicida químico. El % de la severidad de la enfermedad fue inferior en el tratamiento donde se aplicó el fungicida químico, siendo similares a los valores obtenidos en los tratamientos inoculados con las rizobacterias. Estos resultados sugieren el efecto benéfico de la actividad inductora de resistencia por las Pseudomonas putida en la reducción del % severidad de la enfermedad, de la misma forma que lo hace el tratamiento con fungicida químico, que es lo convencionalmente utilizado por los agricultores, lo que permite contribuir con la protección del medio ambiente y la productividad del cultivo de arroz. Palabras claves: Ácido salicílico, Lignina, Pseudomonas putida, Peroxidasas, Rizobacterias,

Page 28: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

21

TOXICIDAD Y BIODEGRADABILIDAD AEROBIA DE LOS PLAGUICIDAS GLIFOSATO Y PARAQUAT

Luisa Fernanda Ramírez Ríos1*, Dorance Becerra Moreno1, Fiderman Machuca Martinez2,

Néstor Andrés Urbina Suarez1.

1Programa Ingeniería ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

2Escuela Ingeniería Química, Facultad de Ingenierías, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

Se evaluó agua residual (AR) del lavado de equipos de preparación, almacenamiento y aplicación manual de los plaguicidas Glifosato y Paraquat, siendo estos herbicidas una de las sustancias químicas de mayor uso en el Departamento de Norte de Santander, los cuales producen efluentes con altas concentraciones, por su aplicación y lavado de equipos. Se determinaron las características fisicoquímicas de diferentes efluentes del lavado de estos equipos, analizando pH (entre 6,1 y 7,4 unidades de pH), temperatura (entre 19,1° C y 25,5° C), turbiedad (86 y 92 UNT) y Carbono Orgánico Total (COT) (entre 145 y 184 mg.C.L-1). El efluente fue tratado en un sistema biológico de tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados, logrando evaluar la degradación de plaguicidas en términos de remoción de COT (50,1% y 34,8% para el Glifosato y Paraquat respectivamente). Como parámetros de control del proceso se obtuvieron registros de pH y temperatura, garantizándose durante el periodo de ensayo las condiciones óptimas para el desarrollo de los microorganismos.

Palabras claves: Aguas residuales, pesticidas, tratamiento de residuos.

Page 29: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

22

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE Chlorella vulgaris EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO

Diego Javier Cuellar García1, Néstor Andrés Urbina Suárez2, Yaneth Amparo Muñoz

Peñaloza1.

1Programa Ingeniería Biotecnológica, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

2. Programa Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

Las microalgas han demostrado en tiempos recientes su gran potencial como fuente de metabolitos para diversas industrias, mientras que su versatilidad para desarrollarse en diferentes ambientes bajo condiciones adversas ha hecho que sean tenidas en consideración como alternativa de producción ecológica. Sin embargo, aún con estas características, su uso no ha llegado a ser masivo ni son tenidas en cuenta como una fuente principal de productos de interés, los cuales siguen obteniéndose por métodos tradicionales. El objetivo del presente estudio fue determinar el mejor medio de cultivo para la producción de biomasa de la microalga Chlorella vulgaris entre tres medios propuestos. El cultivo fue llevado a cabo en recipientes transparentes a un volumen 500 mL durante 30 días, con aireación constante y un fotoperíodo de 12:12, y la concentración celular fue determinada mediante peso seco. Como resultado se obtuvo que el medio AAP, simulador de condiciones ambientales, presenta una mayor productividad, logrando 0,125 g/L*d-1 frente al 0,116 g/L*d-1 del medio Bristol y los 0,078 g/L*d-1 del medio Bold, ambos medios basales utilizados en investigación por su correcto balance de nutrientes. Estos resultados indican que C. vulgaris es una microalga tolerante a condiciones nutricionales adversas pero que además genera importantes cantidades de biomasa en tiempo cortos, en comparación con otras especies de microalgas bajo las mismas condiciones, aspecto fundamental en los procesos actuales de producción. Palabras clave: metabolitos, Chlorella vulgaris, biomasa, productividad, medio de cultivo.

Page 30: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

23

EVALUACION DEL CRECIMIENTO MICROALGAL EN AGUA RESIDUAL PROVENIENTE DE ACUACULTURA

Yeily Adriana Rangel Basto1, Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza1, Andrés Fernando Barajas

Solano1, Néstor Andrés Urbina Suárez2.

1Programa Ingeniería Biotecnológica, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

2. Programa Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

En este estudio, se evaluó el crecimiento en agua residual piscícola estéril de Chlorella vulgaris, una microalga de la división Chlorophyta y de la clase Chlorophyceae, conocida por su rápido crecimiento y aplicaciones biotecnológicas en la producción de lípidos, proteína unicelular, biorremediación entre otros. Los efluentes piscícolas poseen carga contaminante y en su mayoría son vertidos directamente a las fuentes hídricas, contaminando un recurso vital para la humanidad, fuente de sustento económico y seguridad alimentaria para muchas poblaciones. Estas aguas pueden implementarse como una fuente alternativa de nutrientes para el cultivo de microalgas, permitiendo obtener como producto final y aprovechable biomasa microalgal. Con el fin de determinar las condiciones adecuadas de crecimiento de C. vulgaris en agua residual piscícola como medio de cultivo, se evaluó la producción de biomasa en un diseño central compuesto no factorial 33 evaluando tres concentraciones de nitrógeno, fósforo, y carbono, con un fotoperiodo 12:12 luz oscuridad, pH 7 y volumen de trabajo de 200mL en fotobiorreactores tipo airlift, por un tiempo de cultivo de 15 días. La mayor productividad de biomasa en los experimentos y el control compuesto por medio bold basal, fue de 0,09 g/L*d-1 y 0,06 g/L*d-1 respectivamente, lo cual supone una ventaja con respecto al medio comercial al permitir disminuir costos en el cultivo, y aprovechar la composición del agua para la generación de biomasa. Palabras claves: biomasa, Chlorella vulgaris, microalga, piscícola.

Page 31: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

24

ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO FÁCIL Y RÁPIDO PARA LA EXTRACCIÓN DE ADN DE VARIAS ESPECIES VEGETALES

Mayra Andreina Osorio, Luis Enrique Quintero, Liliana Yanet Suarez Contreras.

Programa Ingeniería Biotecnológica, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad

Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

El ADN es el principal componente de las células. Además, en él se almacena toda la información genética de los organismos, por lo que su extracción es el paso principal para la generación de conocimiento a través de técnicas de Biología Molecular, sin embargo, algunas especies vegetales almacenan en sus tejidos grandes cantidades de polifenoles y polisacáridos que dificultan la extracción de su ADN y en consecuencia diferentes protocolos deben ser utilizados para cada especie en particular. Con el objeto de Estandarizar un protocolo sencillo y de amplia utilización entre diferentes especies de plantas se compararon tres métodos de extracción de ADN (Keb-Llanes et al., Galeano 2005; 2002; Healey et al., 2014) en 6 especies vegetales (Café, Cacao, Limón, Naranja, Mandarina), para lo cual se utilizó tejido foliar fresco y previamente macerado en nitrógeno líquido y almacenado a -80°C. El ADN obtenido fue cuantificado y su calidad verificada en geles de agarosa, además fue utilizado con marcadores moleculares ISTR. El método de Healey et al., 2014 modificado permitió extraer ADN de todas las especies evaluadas con los dos tipos de tejido utilizados (fresco y congelado) obteniéndose relaciones 260/280 mayores de 1.8 y bajo contenido de contaminantes. La amplificación con marcadores ISTR fue exitosa comprobando la calidad del ADN. El método ofrece la ventaja de funcionar eficientemente con tejido previamente congelado, favoreciendo los casos en los que no se cuenta con tejido fresco, aumentando así la cantidad de muestras que pueden procesarse y el número de especies a ser evaluadas. Palabras Clave: ISTR, extracción de ADN, especies vegetales.

Page 32: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

25

CARACTERIZACIÓN DE CEPAS NATIVAS PRODUCTORAS DE

EXOPOLISACARIDOS A PARTIR DE PRODUCTOS AUTOCTONOS

Diana Carolina Villán Larios, Jennyfer Andrea Cañizares Ovallos, Yaneth Amparo Muñoz Peñaloza

Programa Ingeniería Biotecnológica, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad

Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

*Autor correspondencia: [email protected]

El interés en la producción de exopolisacáridos (EPS) a partir de bacterias para la implementación en productos de la industria alimentaria ha incrementado conforme a la demanda de productos que requieren propiedades espesantes. En el estudio se describe los procesos de producción de los microorganismos aislados de bebidas fermentativas tradicionales como son el guarapo, la chicha y el masato, las cuales son muy apetecidas en la ciudad de Cúcuta, por su sabor dulce; en donde se identificaron cepas de Lactobacillus. La investigación comprende aproximadamente 12 meses con el fin de propagar y caracterizar microorganismos de interés biotecnológico y determinar la capacidad de producción de EPS así como caracterizar el polisacárido de interés asociados a bebidas fermentativas autóctonas de la región. A nivel de escala de laboratorio se evalúa la identificación de las cepas aisladas, de forma presuntiva teniendo en cuenta tinciones de Gram para observar morfología microscópica y caracterización de morfología macroscópica, pruebas bioquímicas e identificación molecular de las cepas aisladas con la extracción de ácidos nucleicos. Se realiza un diseñó experimental compuesto 32 evaluando el efecto de la temperatura y la concentración de carbohidrato sobre el crecimiento y producción de exopolisacaridos; utilizando medios alternativos como sacarosa, melaza, chicha y masato a una concentración de azúcar 5%, 8%, 10% con pH 7.0. y temperatura al 28°C, 37°C, 40°C.

Palabras claves: Diseño de experimentos, Lactobacillus, Fermentación.

Page 33: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas

26

EFECTO DE AGROQUÍMICOS SOBRE EL CRECIMIENTO MICELIAL,

CAPACIDAD ESPORULATIVA Y PORCENTAJE DE GERMINACIÓN DE Trichoderma sp.

Luz Lorena Angola Rozo, Marcos Albeiro Díaz Duarte, Lilian Trinidad Ramírez Caicedo.

Semillero de Investigación SIBIOAGRI, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Se evaluó en condiciones in vitro el efecto de cuatro agroquímicos usados en el control de plagas en el cultivo de arroz, sobre la germinación de conidios, la capacidad esporulativa y el crecimiento micelial del hongo antagonista Trichoderma sp. Los cuatro agroquímicos utilizados fueron los insecticidas Numetrin, Engeo, Lorsban y Actara a cinco concentraciones diferentes, la recomendada, dos por encima de esta y 2 por debajo de esta: 0.01%, 0.05%, 0.1%, 0,2% y 0.4% de Numetrin®; 0.05%, 0.1%, 0.2%, 0.4% y 0.6% de Engeo®; 0.1%, 0.2%, 0.4%, 0.8%; y 0.05% de Lorsban®; 0.01%, 0.015%, 0.025%, 0.03% y 0.05% de Actara®.La cepa de Trichoderma sp. se obtuvo del banco de cepas de la Universidad Francisco de Paula Santander, fue reactivada y cultivada en agar Sabouraud a condiciones de temperatura ambiente. Posteriormente se determinó el % de germinación, la concentración de conidios y el % de inhibición de crecimiento y se estimó la Concentración Inhibitoria 50 (CI-50) según la curva de % de porcentaje de inhibición de crecimiento Vs concentración del agroquímico. Los resultados demostraron la susceptibilidad del hongo frente a los agroquímicos evaluados ya que inhibieron el crecimiento micelial, el % de germinación y afectaron la capacidad esporulativa del hongo encontrándose efectos significativos (P<0,05) con respecto al testigo y entre agroquímicos. El insecticida Lorsban resultó ser más agresivo y la concentración Inhibitoria 50 (CI-50) es de 0,06 mL/L. Se recomienda evaluar el efecto in vivo de los productos químicos utilizados por los agricultores sobre Trichoderma sp., con el propósito de establecer estrategias de manejo integrado de plagas. Palabras claves: agroquímicos, concentración de conidios, crecimiento micelial

Page 34: Biotecnología y sus tendencias - ww2.ufps.edu.co · para que sean capaces de bloquear la radiación ultravioleta, o para detectar y manejar el sudor y la humedad en las prendas