birf cfisiteresources.worldbank.org/intchileinspanish/resources/... · inglés como: international...

120

Upload: others

Post on 05-Nov-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country
Page 2: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

CFI

Vicepresidente ejecutivo: Lars ThunellVicepresidente regional: Farida Khambata Director: Atul Mehta Gerente regional: Yolande DuhemGerente de proyecto: Eduardo Wallentin

BIRF

Vicepresidente regional: Pamela CoxDirector a cargo del país: Axel van TrotsenburgJefes de proyecto: James Parks y

Anthony Gaeta

La última estrategia de asistencia al país para Chile fue analizada por los Directores Ejecutivosel 19 de febrero de 2002 (Informe No. 23329-CH de fecha 23 de enero de 2002).

EQUIVALENCIAS MONETARIAS (Tipo de cambio en vigencia al 31 de enero de 2007)Unidad monetaria = peso chileno US$1 = CH$545,18

EJERCICIO ECONÓMICO: 1 de enero-31 de diciembre

El presente documento es una traducción al español del documento original publicado por el Banco Mundial eninglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance CorporationCountry Partnership Strategy for the Republic of Chile for the Period 2007-2010, de fecha Abril de 2007. En casode discrepancia entre el texto del documento original en inglés y esta traducción, prevalecerá el original en inglés.

Page 3: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

Documento del Banco Mundial | Informe No. 38691-CLBANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO Y CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONALESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS PARA LA REPÚBLICA DE CHILE 2007-201024 de abril de 2007 Unidad de gestión a cargo de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay | Región de América Latina y el Caribe

Page 4: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

RESUMEN EJECUTIVO 7

I. INTRODUCCIÓN 11Antecedentes de la EAP 12La función de la CFI 13

II. CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO 17Acontecimientos económicos 17Acontecimientos sociales 19Acontecimientos políticos 20Panorama macroeconómico 22

III. LA VISIÓN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO 25Política social 25El salto al desarrollo: Promover la innovación 27La calidad de vida: Infraestructura 28Nuevo acuerdo ciudadano 28Erradicación de la discriminación 29

IV. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS 31Crecimiento robusto y sostenible 31Igualdad de oportunidades 35Cartera 37CFI 37

V. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DEL BANCO 39Consultas con las partes interesadas 40Asociación 40Sistemas nacionales 41Parámetros de financiamiento para el país 44Productos financieros 44Informe final de la estrategia de asistencia al país correspondiente al período 2002-06 45

Indice

Page 5: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

VI. ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS 47Seguimiento de los resultados 47Ampliación de la relación en el marco del sistema de servicios a cambio del pago de honorarios 48Riesgos 48Riesgos internos 49Vulnerabilidad externa 49Riesgos para el Grupo del Banco Mundial 50

VII. CONCLUSIONES 50

ANEXOSAnexo I. Áreas de participación: actividades en curso, concertadas y bajo consideración* 52Anexo II. Marco de resultados propuesto para la EAP correspondiente a Chile 55Anexo III. Elementos de un acuerdo marco para la realización de estudios conjuntos basados en el sistema de servicios a cambio del pago de honorarios 58Anexo IV. Chile: Parámetros de financiamiento para el país 60Anexo V. Carta del Gobierno de Chile 61Anexo VI. Chile: Informe final de la Estrategia de Asistencia al País 63Anexo A2 de la EAP: Datos básicos sobre Chile 107Anexo B2 de la EAP: Chile indicadores seleccionados* del desempeño y de la gestión de la cartera del Banco 110Anexo B3 de la EAP: Resumen del programa del BIRF y la AIF (Chile) 111Anexo B3 de la EAP: CFI Y OMGI para Chile. Programa de la CFI y el OMGI, ejercicios de 2004-07 111Anexo B4 de la EAP: Resumen de servicios no crediticios (Chile) 112Anexo B6 de la EAP: Principales indicadores económicos (Chile) 113Anexo B7 de la EAP: Principales indicadores de riesgo crediticio (Chile) 115Anexo B8 de la EAP: CFI para Chile 116Anexo B8 de la EAP: Chile cartera de operaciones (BIRF/AIF y donaciones) 117

LISTA DE GRÁFICOSGráfico 1. PIB Per cápita de Chile como porcentaje de los países usados como punto de referencia 18Gráfico 2. Chile y los países de referencia, PIB per cápita (1985=110) 18Gráfico 3. Chile: Ingreso real anual de los hogares, por decil (en US$ de 2003 a valor constante) 20Gráfico 4. Chile: Orden cronológico en que se produjeron los acontecimientos políticos y económicos 21Gráfico 5. Indicadores de gobernabilidad 22

LISTA DE CUADROSCuadro 1. Chile: Resumen macroeconómico, 2003-09 23

LISTA DE RECUADROSRecuadro 1. La relación entre el Banco Mundial y Chile: Aprender de las experiencias positivas 12Recuadro 2. Principales esferas de colaboración con el nuevo Gobierno 14Recuadro 3. Ganancias extraordinarias de Chile derivadas del cobre 19Recuadro 4. La situación de la energía en Chile 32Recuadro 5. Situación, hasta la fecha, del programa analítico y de financiamiento concertado 36Recuadro 6. Coordinación entre el BIRF y la CFI 37Recuadro 7. Encuesta de clientes en Chile: Principales conclusiones y hallazgos 40Recuadro 8. Disposiciones en materia de adquisiciones que se han de utilizar en relación con el financiamiento concedido por el Banco en el marco de la EAP 43

Page 6: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

AFP Administradoras de Fondos de PensiónAFD Aporte fiscal directoALC Región de América Latina y el CaribeAUGE Acceso Universal para Prestaciones

Integrales y Garantías ExplícitasBID Banco Interamericano de DesarrolloBIRF Banco Internacional de Reconstrucción

y FomentoBMD Banco Multilateral de DesarrolloCASEN Encuesta de Caracterización

SocioeconómicaCFC ClorofluorocarbonosCFI Corporación Financiera InternacionalCGE Centro para el Gobierno de la EmpresaCONAMA Comisión Nacional del Medio AmbienteCONICYT Comisión Nacional de Investigación

Científica y TecnológicaCORFO Corporación de Fomento de la ProducciónDIPRES Dirección de PresupuestosEAP Estrategia de alianza con el paísEEE Estudios económicos y sectorialesFDI Fondo para el Desarrollo InstitucionalFDT Fondo de Desarrollo de las

TelecomunicacionesFEES Fondo de Estabilización Económica y SocialFIRST Iniciativa de reforma y fortalecimiento del

sector financiero (Financial Sector Reformand Strengthening Initiative)

FMAM Fondo para el Medio Ambiente MundialFMI Fondo Monetario InternacionalFRP Fondo de Reserva de Pensiones

GNL Gas natural líquidoGPS Sistema de posicionamiento globalINB Ingreso nacional brutoMIDEPLAN Ministerio de Planificación y CooperaciónNIIF Normas Internacionales de Información

FinancieraOCDE Organización de Cooperación y Desarrollo

EconómicosOMGI Organismo Multilateral de Garantía

de InversionesONG Organización no gubernamentalPE Programa de evaluaciónPEC Programa de estudios conjuntosPESC Programa de evaluación del sector

financieroPIB Producto interno brutoPISA Programa Internacional de Evaluación

de Estudiantes (Program for InternacionalStudent Assessment)

PMDT Planes marco de desarrollo territorialPyME Pequeña y mediana empresaROSC Informes sobre la observación de los

códigos y normas (Report on theObservance of Standards and Codes)

SERNAM Servicio Nacional de la MujerSIAPER Sistema de Información y Control del

Personal de la Administración del EstadoSIGFE Sistema de Gestión Financiera del EstadoSING Sistema Interconectado del Norte GrandeSINIM Sistema Nacional de Información MunicipalSVS Superintendencia de Valores y Seguros

Siglas y Abreviaturas

Page 7: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

Chile se ha recuperado de la desaceleración de laeconomía que se produjo durante el período 1998-2003. Para el 2004, tras dos años de aplicación dela última estrategia de asistencia del BancoMundial, el país había logrado establecer nueva-mente el robusto crecimiento económico quedesde 1990 ha contribuido a duplicar el productointerno bruto (PIB) per cápita y reducir el númerode pobres a menos de la mitad. Y si bien el aumen-to de los precios del cobre ha incidido marcada-mente, la actual recuperación de Chile, así comosu nivel de desempeño constante durante casi dosdécadas, obedecen al gran esfuerzo que pone elpaís en llevar a cabo una gestión económica pru-dente, una gestión pública acertada y consensua-da e inversiones sociales dinámicas.

Chile tiene un nuevo gobierno que está consoli-dando los logros alcanzados con gran esfuerzodesde el retorno de la democracia en 1990 y estáelaborando una nueva visión con mayor equidadsocial en anticipación a los desafíos futuros. Laadministración Bachelet está aplicando un progra-ma de desarrollo coherente centrado en torno altema de la igualdad de oportunidades. A travésdel programa se procura acelerar el crecimiento,ampliar las vinculaciones comerciales en el ámbi-to mundial, mejorar la educación, proteger losrecursos naturales e intensificar la competitivi-dad, al tiempo que se abordan los problemassociales de larga data.

El objetivo de la estrategia de alianza con el país(EAP) del Banco Internacional de Reconstrucción yFomento (BIRF) y la Corporación FinancieraInternacional (CFI) consiste en respaldar este pro-grama y, en particular, ayudar a Chile a alcanzarsu objetivo de convergencia con los niveles deingreso y de vida de la Organización deCooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) a tra-vés de la aceleración del crecimiento y la intensi-ficación de la igualdad de oportunidades. La EAPse ha formulado con el propósito de atender lascambiantes necesidades de un país de ingresosmedios integrado mundialmente, exitoso y consa-grado al crecimiento y la equidad social. Comotal, presenta al Grupo del Banco Mundial un com-plejo conjunto de desafíos que son, por otraparte, los que afrontan y seguirán afrontandomuchos de sus países miembros de ingresosmedios.

La EAP es el resultado de la colaboración construc-tiva con las autoridades. El diálogo productivo hapermitido llegar a un acuerdo respecto de unaselección de proyectos y un amplio conjunto deintervenciones analíticas tanto planificadas comopotenciales. Las esferas en las que las autoridadeshan solicitado el apoyo del Banco, o han indicadoque podrían requerirlo, incluyen las siguientes:innovación, infraestructura y servicios públicos,gestión del sector público, medio ambiente, edu-cación y protección social. La labor conjunta tam-

Resumen Ejecutivo

Page 8: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

bién ha generado un mutuo interés en estructuraruna manera novedosa de interactuar, centrada enla demanda del cliente que requiere la prestaciónde asesoramiento técnico.

La justificación de una relación permanente conChile es sólida y se basa en sus necesidades enmateria de desarrollo. A pesar de las considera-bles mejoras en los niveles de vida y de un ingre-so nacional bruto (INB) per cápita de US$5.870 alfinal de 2005, alrededor del 15% de los chilenos seencuentran por debajo de la línea de pobreza ymuchos millones viven precariamente en un nivelque apenas la supera. En realidad, el ingreso anualde la mayoría de los chilenos es aún muy bajo. Ladistribución del ingreso es una de las más desigua-les de todo el mundo y existen pocas oportunida-

des para ascender en la escala social. AunqueChile ha invertido activamente en programas deprotección social, la clase media y los pobressiguen siendo muy vulnerables a las crisis. Pese ala mejora significativa que se ha venido registradodurante 20 años, la infraestructura y los serviciospúblicos aún están fuera del alcance de muchoschilenos.

El segundo elemento de justifica operar en Chilees la demanda del cliente. El gobierno no dependedel financiamiento externo y ha manifestado suintención de mantener el financiamiento del BIRFen un nivel moderado. Al mismo tiempo, las auto-ridades desean continuar la relación con el Bancoy, en principio, lograr mayor acceso a sus produc-tos analíticos. El programa de estudios conjuntos

RESUMEN EJECUTIVO8

Page 9: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

sobre la base del sistema de servicios a cambio delpago de honorarios -que, conforme a su diseño, seaplica en un marco de distribución de los costos-agregará una nueva dimensión a la respuesta rápi-da y flexible. También existe un claro interés porparte del Banco en “fraccionar” su capacidad enmateria de preparación de proyectos y seguimien-to y evaluación a fin de que sea aprovechada enlos programas financiados por el gobierno. El ter-cer fundamento para avanzar en el caso de Chilees que permitirá mejorar la capacidad del Bancopara responder a los diversos pedidos de los paísesde ingresos medios. Por último, la cuarta razónpara profundizar y ampliar la relación con Chile -y con sus otros asociados en el desarrollo- es quebrinda la oportunidad de divulgar los conocimien-tos del Banco tanto a Chile como a sus otros clien-tes.

Si bien la necesidad de Chile de recibir apoyofinanciero del BIRF ha disminuido en los últimosaños, también es cierto que han aumentado suspedidos respecto de los servicios que presta la CFIen esferas específicas con valor agregado. Estassolicitudes se duplicaron durante el período de laestrategia de asistencia al país correspondiente a2002-2006 y están relacionadas, cada vez enmayor medida, con esferas de alto impacto social,como la infraestructura, la educación terciaria yla construcción de viviendas populares. Este cam-bio es importante y brinda al Grupo del BancoMundial la oportunidad de ofrecer un conjuntocompleto de servicios a una de las economías de laregión de América Latina y el Caribe más dinámi-cas e integradas al mundo. La EAP sienta las basespara la coordinación eficaz en las esferas impor-tantes en las que se superponen las prioridadesestratégicas de la CFI y el BIRF.

La EAP, que abarca cuatro años -desde el ejerciciode 2007 hasta el ejercicio de 2010- y comprende elperíodo en funciones del actual gobierno, contem-pla un programa indicativo de financiamiento dehasta US$250 millones. Las áreas identificadas ini-cialmente incluyen las siguientes: innovación, ges-tión del sector público e infraestructura. Si bienes improbable que las autoridades soliciten unimporte superior, en el caso de que lo hicieran ydado que Chile ha sido clasificado como propicio a

las inversiones y tiene un sólido desempeño, elBanco tendría flexibilidad para incrementar consi-derablemente el financiamiento durante el trans-curso de la EAP.

La EAP, en cuanto medio de colaboración, es elresultado de actividades de divulgación y de con-sulta. Primero, el Grupo del Banco Mundial profun-dizó la relación con el gobierno; luego, el Banco yla CFI participaron en un diálogo con funcionariospúblicos y partes interesadas que giró en torno alos principales desafíos que afronta Chile en tér-minos de desarrollo. A este respecto, especial-mente, el Banco participó en las comisiones presi-denciales en áreas tales como la reforma del sis-tema de pensiones, la educación y el desarrollo enla primera infancia, así como en reuniones delConsejo Nacional de Innovación, en las que tam-bién intervinieron un amplio espectro de ciudada-nos y partes interesadas. Además, el Director acargo del país y funcionarios del Banco viajan aChile en forma regular para reunirse con funciona-rios públicos locales y con miembros de la socie-dad civil. Por último, el Banco llevó a cabo unaencuesta de clientes.

Los Directores Ejecutivos pueden considerar deinterés analizar, entre otras, la siguiente cues-tión:

1) Chile, como otros países de ingresos medios,afronta desafíos complejos y recurre a diversasfuentes de asesoría y apoyo. En la EAP se reco-mienda una asistencia basada principalmente enservicios de conocimientos rápidos y flexibles quese definirán tras un diálogo de fondo con las auto-ridades y las partes interesadas. A fin de mantenerla flexibilidad, el financiamiento en los últimosaños no se define. ¿Es adecuado el equilibrioentre la especificidad y la flexibilidad en laEAP?

RESUMEN EJECUTIVO 9

Page 10: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country
Page 11: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1. La última estrategia de asistencia al país del BancoMundial para Chile se presentó al Directorio Ejecutivoa principios de 2002. En ese momento, la economíaaún se estaba recuperando de una desaceleraciónprecipitada del crecimiento, en parte por la crisisfinanciera mundial de fines de los años noventa. Laestrategia de asistencia al país de 2002 permitió con-solidar la relación de trabajo entre el Banco y elgobierno, pues se llevaron a cabo inversiones dinámi-cas y anticíclicas en salud, educación y protecciónsocial.

2. Cinco años después, Chile pone la mira en el futu-ro. Una hábil gestión económica, los elevados preciosde los productos básicos, la inversión pública estraté-gica en desarrollo humano, las propicias condicioneseconómicas mundiales, la eficacia de las institucionespúblicas y una gestión de gobierno estable y consen-suada desde el retorno de la democracia en 1990, lehan permitido lograr nuevamente un crecimientorobusto y restablecer el progreso en sectores socialesclave. Hoy, Chile está bien posicionado para avanzaren su ambicioso programa de desarrollo, que incluyeel objetivo de lograr convergencia con los niveles deingreso y los niveles de vida de la OCDE.

3. Michelle Bachelet, que en marzo de 2006 se convir-tió en la primera mujer en asumir el cargo de presi-dente en Chile, ha renovado el compromiso del paísrespecto de este programa y, especialmente, en cuan-to concierne al objetivo de “crecimiento con igualdadde oportunidades”. Este audaz tema -que fue el lemade su exitosa campaña y ahora es el título del progra-ma rector de su administración- refleja el consensocada vez más amplio dentro del país en el sentido deque los beneficios que debían derivarse de reformasanteriores ya se han logrado y que para realizar unavance equivalente en los próximos años será necesa-rio un esfuerzo nacional que permita resolver los desa-fíos de larga data. La acertada gestión económica y laapertura al comercio que han caracterizado al marcode políticas de Chile así como los esfuerzos para mejo-rar la competitividad a través del aumento de la inno-vación siguen siendo el elemento central de la nuevaestrategia.

4. El programa social es igualmente claro y, a este res-pecto, el gobierno ha realizado avances en tres priori-dades. La primera de ellas consiste en construir unpaís más inclusivo a partir del fortalecimiento del sis-tema de pensiones y otros programas de protección

Page 12: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

social, y mejorar el acceso a infraestructura y servi-cios públicos en todo el territorio nacional. La segun-da es mejorar la calidad de la educación que se brin-da a los alumnos chilenos, y la tercera consiste enresolver las graves desigualdades que imponen limita-ciones al crecimiento y el desarrollo de Chile en elfuturo. La EAP del BIRF y la CFI ha sido formulada pararespaldar el programa del gobierno en esta esfera.

ANTECEDENTES DE LA EAP

5. La EAP abarca el período que va de julio de 2006 afines de junio de 2010 (los ejercicios fiscales de 2007-10 del Banco Mundial). La estrategia presenta un

modelo de operación novedoso, pero se basa en sóli-dos antecedentes de éxito. El Recuadro 1 contiene unadescripción de la relación del Banco con las autorida-des chilenas tanto antes como durante el período dela estrategia de asistencia al país de 2002-2006.Durante los últimos 15 años, el Banco y las autorida-des han forjado una asociación productiva y eficaz queha permitido al Banco contribuir a algunas de las ini-ciativas públicas más importantes de Chile. Esta rela-ción, a su vez, ha generado experiencias útiles y ense-ñanzas en materia de prácticas óptimas para el apoyodel Banco a otros países.

6. El Banco y la administración Bachelet han profundi-

I. INTRODUCCIÓN12

Recuadro 1. La relación entre el Banco Mundial y Chile: Aprender de las experiencias positivas

• Chile Solidario es un novedosoconjunto de reformas legislativas yadministrativas que permitiómejorar significativamente elmarco normativo en materia dereducción de la pobreza y protec-ción social. A través de estasreformas se ha incrementado lacobertura y eficacia de la protec-ción social y se ha contribuido a lareducción de la pobreza. En el2003, el Banco respaldó la iniciati-va Chile Solidario mediante unpréstamo para fines de reformaestructural en apoyo de la protec-ción social por valor de US$200millones y un préstamo de asisten-cia técnica para protección socialpor valor de US$10,7 millones. • Chile Califica es una iniciativade educación permanente destina-da especialmente a trabajadoresadultos que necesitan adquirirconocimientos adicionales paraobtener trabajo y avanzar en lafuerza laboral. El Banco ha presta-do apoyo a Chile Califica desde sucreación en el 2002, a través, prin-cipalmente, de un préstamo porvalor de US$75,75 millones en res-paldo de un proyecto de educación

y capacitación permanentes.• Educación superior. Desde 1999,el Banco interviene activamente enrespaldo del programa de reformade la educación superior de Chile.El proyecto de mejoramiento de laeducación superior (1999-2005)permitió introducir procesos degarantía de calidad en los progra-mas del ciclo terciario y creó unfondo competitivo para el mejora-miento de la calidad. A fin deseguir avanzando en esta esfera, elBanco respalda actualmente la pri-mera fase del programa de finan-ciamiento de la educación terciariasobre la base de los resultados, encuyo marco el Ministerio deEducación y las universidades parti-cipantes celebran acuerdos pilotosbasados en resultados por un plazode varios años.• Sistema de Gestión Financieradel Estado (SIGFE). El programarespalda procesos y controles pre-supuestarios más eficaces y ha sidoadoptado por unos 350 de 389 orga-nismos del sector público, entreellos 192 hospitales. El Banco pres-tó apoyo al SIGFE en el 2002 a tra-vés de un préstamo de US$23,2

millones. En materia de gestión delsector público, el Banco llevó acabo una evaluación del impactodel principal sistema de evaluacióndel país para el mejoramiento de lacalidad del gasto público. Se prevéestablecer un segundo proyectoSIGFE.• Transantiago es un plan detransporte urbano diseñado paramejorar el sistema de transportecuyo objetivo es reducir la conges-tión y la contaminación y aumentarla seguridad. El Banco prestó apoyoa Transantiago con un préstamo dedesarrollo de políticas por valor deUS$30 millones y un préstamo deasistencia técnica con la finalidadde colaborar en la ejecución y lasactividades de seguimiento y eva-luación. Además, se están respal-dando cuestiones ambientalesconexas a través de una donacióndel Fondo para el Medio AmbienteMundial (FMAM).• Iniciativa científica del milenio.A través de esta iniciativa, se con-tribuye a agilizar el apoyo finan-ciero destinado a la comunidadcientífica. Gracias al proyecto,está mejorando la productividad

Page 13: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

I . INTRODUCCIÓN

zado esta relación dinámica y productiva. Las conver-saciones de fondo con el equipo de Bachelet comenza-ron antes de que ésta asumiera el cargo y estuvieronrespaldadas por una serie de notas sobre política (No.36583-CL) y, subsiguientemente, por un examen de lapolítica de desarrollo (No. 33501-CL). En octubre de2006, el Banco y altos funcionarios del gobierno, entreellos ministros, participaron en un seminario de un díade duración que tuvo lugar en Santiago, en el que seanalizó el marco estratégico del programa de apoyodel Banco. Esta intervención ayudó al Banco a enten-der claramente la ambiciosa visión del desarrollo deChile y permitió también realizar una evaluación prag-mática de las esferas en las que las autoridades dese-

an entablar un diálogo más profundo con el Banco yrequerir su apoyo en el futuro (véase el Recuadro 2).

LA FUNCIÓN DE LA CFI

7. La CFI ha brindado apoyo al gobierno para avanzaren sus objetivos de desarrollo en las áreas del creci-miento y la competitividad, y ha privilegiado aquellosproyectos en los que su participación tendría un fuer-te efecto de demostración en los sectores que elgobierno considera de alta prioridad, entre ellos elsector de energía, donde la participación es cada vezmayor. En los últimos años, la CFI ha concentrado susintervenciones en esferas de alto impacto, como la

13

de los principales investigadores yestá aumentando el número decientíficos necesarios para unaeconomía competitiva basada enlos conocimientos. El Banco prestóapoyo al proyecto en 1999 a travésde un préstamo para el aprendiza-je y la innovación, seguido de unpréstamo adaptable para progra-mas destinado a mejorar el sistemade innovación (2003-2007), quetambién está financiando novedo-sos consorcios multisectoriales deinvestigación. Además, se está pla-nificando un proyecto sobre inno-vación y competitividad.• Infraestructura rural para eldesarrollo territorial es un pro-grama para la preparación de pla-nes de desarrollo territorial en 75territorios a través de esfuerzosaltamente participativos y conbase en la localidad que comple-mentan las prioridades actualesdel Ministerio de Planificación yCooperación (MIDEPLAN) en mate-ria de infraestructura en las comu-nidades rurales.• Gestión ambiental. El Banco habrindado amplio apoyo a Chile,desde el análisis de las opciones

para la próxima generación de ins-tituciones y políticas ambientaleshasta financiamiento del FMAM, elProtocolo de Montreal, los merca-dos del carbono y la degradación dela tierra, la conservación de la bio-diversidad, la energía renovable(entre ellos, los proyectos depequeñas centrales hidroeléctricasen Chacabuquito, Quilleco yHornitos), la mitigación del cambioclimático y la aplicación delProtocolo de Montreal relativo a lassustancias que agotan la capa deozono.

Actividades analíticas: • Durante el período de la estrate-gia de asistencia al país de 2002, elnúmero de actividades analíticas yde asesoría que el gobierno solicitóal Banco superó ampliamente alprevisto en un principio. Estas acti-vidades respaldaron los programasdel gobierno en materia de peque-ña y mediana empresa, desarrolloterritorial, protección contra ries-gos del hogar y gestión de pasivoscontingentes. Los principales pro-ductos incluyeron evaluaciones dela pobreza, sobre temas de género

y sobre el sector financiero. Chiletambién ha figurado en forma pro-minente en las principales publica-ciones recientes sobre la región deAmérica Latina y el Caribe, entreellas: De los recursos naturales a laeconomía del conocimiento:Comercio y calidad del empleo(2002); Desigualdad en AméricaLatina: ¿Rompiendo con la historia?(2003) y Cerrando la brecha eneducación y tecnología (2003).• En una evaluación de los ejerci-cios fiscales 2003-04 realizada porel Grupo de Garantía de Calidad, elprograma de actividades analíticasy de asesoría fue clasificado comoaltamente satisfactorio en térmi-nos de su importancia estratégica eimpacto estimado. El programa secaracterizó por la estrecha colabo-ración con el cliente y su alto gradode satisfacción. También se señalóque algunas tareas se destacabandebido a la naturaleza innovadorade su marco conceptual, el conte-nido de las políticas y la ejecucióndel programa.

Page 14: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

I . INTRODUCCIÓN14

Recuadro 2. Principales áreas de colaboración con el nuevo gobierno

Comisiones presidenciales e ini-ciativas de reforma:Reforma del sistema de pensio-nes: El Banco ha contribuido acti-vamente al Consejo asesor para lareforma previsional de laPresidenta Bachelet y ha respondi-do a sus solicitudes a través de pre-sentaciones de su labor recientesobre el sistema de pensiones enChile, que incluye un capítulo en elexamen de la política de desarrolloy una nota sobre política. Dosmeses después de que la adminis-tración asumió el cargo, el Bancoparticipó en un seminario y tallerinternacional que tuvo lugar enSantiago, en el que se compendia-ron las prácticas óptimas a nivelmundial, y ha seguido colaborandoposteriormente.

Garantía de la calidad en la esferade la educación: Tras las protestasestudiantiles de mayo de 2006, el

gobierno puso en marcha unaamplia revisión del sistema educa-tivo. Entre las políticas propuestasfiguraba una reforma del mecanis-mo de financiamiento, reglas enmateria de selección de alumnospara las escuelas, y la creación deuna Superintendencia de Educacióncon la misión de velar por la cali-dad y las normas. El Banco, que haparticipado en este proceso princi-palmente como promotor de ideasy prácticas óptimas, reunió a espe-cialistas y profesionales reconoci-dos internacionalmente para queaportaran su experiencia con res-pecto a los desafíos que afrontaChile así como ideas sobre la apli-cación de las reformas teniendo encuenta los factores sociales y polí-ticos específicos del país.

Consejo asesor presidencial paralas políticas de infancia: LaPresidenta Bachelet anunció un

nuevo sistema de protección socialdestinado a reducir las desigualda-des entre los niños del país. ElBanco contribuyó a la labor delConsejo aportando la experienciaadquirida en el ámbito internacio-nal a través de programas focaliza-dos en niños de cero a tres años deedad, así como sobre la participa-ción de la mujer en la fuerza detrabajo y en materia de desarrolloinstitucional y financiamiento depolíticas destinadas a proteger alos niños.

Innovación: En mayo, la PresidentaBachelet creó el Consejo nacionalde innovación para la competitivi-dad. El gobierno y el Banco estánavanzando en la preparación de unproyecto sobre innovación y com-petitividad con el propósito, funda-mentalmente, de incrementar lacapacidad del Ministerio deEconomía para formular y aplicar

Page 15: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

I . INTRODUCCIÓN 15

infraestructura, la educación terciaria y las activida-des de mercados financieros especializados que inclu-yen respaldo a la pequeña y mediana empresa a travésde servicios de descuento de facturas y financiamien-to de viviendas populares. Entre el ejercicio fiscal2002 y el de 2006, la CFI comprometió US$371 millo-nes, que incluyen US$148 millones por cuenta de con-sorcios a través del programa de préstamos B parafinanciar nueve proyectos en cinco sectores diferen-tes: educación, finanzas, información, transporte yservicios públicos. A fines de febrero de 2007, la car-tera de compromisos de la CFI en Chile ascendía aUS$257 millones (incluidos los préstamos de consor-cios), cifra que representa aproximadamente el dobledel nivel registrado al inicio del período de la estrate-gia de asistencia al país de 2002.

8. Uno de los rasgos distintivos de la intervención dela CFI es que se ha concentrado en áreas de alto

impacto cuya principal característica es que carecende financiamiento competitivo a largo plazo y puedenservir de ejemplo para facilitar el acceso al financia-miento destinado a estas áreas. El éxito alcanzado porla CFI en este respecto se evidencia en el movimientorelativamente rápido de su cartera, por ejemplo en elfinanciamiento de grandes proyectos de infraestructu-ra que, actualmente, los bancos comerciales estánfinanciado de manera más activa.

9. En el futuro, la CFI seguirá prestando especial aten-ción a las áreas en las que aporta un grado importan-te de adicionalidad en línea con el objetivo de creci-miento con igualdad de oportunidades del país,mediante una iniciativa especial -que abarcará el perí-odo de la EAP- para respaldar la meta fijada por elgobierno para 2010 respecto del aumento del suminis-tro de energía y, específicamente, de la energía reno-vable.

políticas en materia de innovación,fortalecer la Corporación deFomento de la Producción (CORFO)y la Comisión Nacional deInvestigación Científica yTecnológica (CONICYT) -los princi-pales organismos encargados deejecutar las políticas públicas deinnovación- y respaldar el progra-ma Innova Chile en el marco de laCORFO con el objeto de promoveractividades innovadoras y transfe-rencias de tecnología.

Otras áreas de colaboración:Sector financiero: Actividadescomplementarias del programa deevaluación del sector financiero(PESF) con financiamiento de unadonación de la Iniciativa de refor-ma y fortalecimiento del sectorfinanciero (FIRST) para respaldar elcambio a una supervisión basada enlos riesgos en la esfera del sistemade pensiones, los valores y los

seguros. El primer informe se pre-sentó en noviembre de 2006.

Gestión del sector público:Actividades complementarias delproyecto sobre gestión del gastopúblico del SIGFE (2002). Las prin-cipales esferas incluyen el mejora-miento de la información financie-ra a nivel nacional, el fortaleci-miento de los mecanismos deseguimiento y evaluación y el res-paldo de la administración finan-ciera a nivel municipal. Se estácolaborando en la elaboración deuna evaluación del impacto delprograma de mejoramiento de lagestión de Chile y en la preparaciónde servicios de asesoría sobre lagestión de sus activos financierospúblicos. Estos estudios se estánllevando a cabo mediante el siste-ma de servicios por pago de hono-rarios. En la esfera del desarrolloregional, el Banco está comple-

mentando la labor conjunta reali-zada en el marco de la estrategiade asistencia al país respecto deldesarrollo de las Zonas Extremas deChile a través de una iniciativapara formular una estrategia expe-rimental de desarrollo para lasRegiones I y XV del país.

Regulación de servicios de infra-estructura (préstamo de asisten-cia técnica): Las autoridades sehan propuesto mejorar constante-mente el uso de los recursos públi-cos, intensificar la eficacia paralograr la participación del sectorprivado y reforzar la regulación. Elgobierno ha puesto en marcha unprograma de fortalecimiento insti-tucional y ha solicitado el apoyodel Banco a través de asistenciatécnica. El Banco ha trabajado enestrecha colaboración con losMinisterios de Hacienda y de ObrasPúblicas.

Page 16: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country
Page 17: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS

10. Chile ha sido la economía de América Latina queha crecido más rápidamente: durante el período de 15años posterior al retorno a la democracia en 1990,registró en promedio una tasa de aumento anual percápita del 4,1%. El ingreso per cápita se duplicó envalores reales, y la brecha de ingresos relativa entreChile y los países de ingresos altos de la OCDE se hareducido considerablemente. En síntesis, Chile ya harealizado grandes progresos en la consecución de suobjetivo de convergencia con las economías de laOCDE.

11. La crisis económica y financiera de fines de losaños noventa tuvo graves consecuencias en la econo-mía abierta de Chile. Entre 1998 y 2003, el crecimien-to se redujo, en promedio, a tan sólo el 1,3% anual.Esta desaceleración puso en evidencia que existíanimportantes vulnerabilidades externas y rigidecesinternas apremiantes así como deficiencias de produc-tividad.

12. Chile se ha recuperado a paso firme durante losúltimos cuatro años: su crecimiento, que en 2002 se

situaba entre el 2% y el 3%, se aceleró a cerca del 6%tanto en el 2004 como en el 2005. El aumento de losprecios del cobre y el fortalecimiento de la demandainterna influyeron en este resultado. No obstante, enel 2006 el crecimiento retrocedió al 4%, lo que puedeatribuirse, en parte, a factores transitorios tales comoel aumento de los precios del petróleo y crisis puntua-les en el sector de las minas de cobre (accidentes yhuelgas) y los efectos en el comercio de una valoriza-ción del peso no relacionada con el cobre. Por otraparte, el marco de política macroeconómica ha coad-yuvado -más que en el pasado- a moderar el creci-miento generado por el auge de los precios del cobre:el gobierno ha registrado grandes superávits fiscales yla política monetaria ha sido restrictiva, mientras quelas tasas de interés aumentaron del 1,75% al 5,25% enel curso de los últimos dos años. También es posibleque uno de los factores que incidió en la desacelera-ción del crecimiento haya sido la disminución naturaldel ritmo asociada con una economía que está agotan-do los beneficios derivados de reformas anteriores.

13. En parte, Chile ha consolidado la estabilidadmacroeconómica mediante la adopción de un régimende tipo de cambio flotante y la fijación de metas

Page 18: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

explícitas de inflación. Al mismo tiempo, la formula-ción de un sólido marco de regulación y supervisiónpara los mercados financieros ha reducido la vulnera-bilidad del sector financiero. El factor más importan-te ha sido una política fiscal cuidadosamente calibra-da, que permitió lograr un equilibrio entre la expan-sión de un programa de inversiones anticíclicas en pro-gramas sociales y un compromiso incuestionable demantener la disciplina fiscal. Este enfoque ha estadorespaldado por la credibilidad de la regla fiscal (véasemás adelante).

14. El sistema financiero de Chile es amplio y está biendiversificado en comparación con los países de refe-rencia de la región, y se considera que tiene un sólidomarco de regulación y supervisión así como capacidadde recuperación ante las crisis. Las pruebas de tensiónrealizadas recientemente como parte del programa deevaluación del sector financiero (2004) señalan que elsistema bancario podría absorber crisis macroeconómi-cas de grandes proporciones y que éstas sólo tendríanimpactos moderados en la solvencia de los bancos.

15. Política fiscal. El desempeño fiscal de Chile hasido robusto desde fines de los años ochenta, con unsuperávit fiscal global que en promedio ascendió apro-ximadamente al 2% del PIB al año antes de la desace-leración en 1999. La regla de equilibrio fiscal estruc-tural adoptada en el 2000 reforzó la política fiscal,pues constituyó una indicación de que el gobiernoestaba decidido a mantener en el mediano plazo unsuperávit fiscal estructural equivalente, en promedio,al 1% del PIB. Gracias, en parte, a los elevados precios

del cobre, los resultados han sido extraordinarios. Enel 2005, el saldo del gobierno central ascendió al 4,7%del PIB, cifra que superó ampliamente el monto pre-supuestado, además de ser la más alta desde 1997. Enel 2006, el aumento del superávit global volvió a supe-rar las expectativas y se estima que al cierre del ejer-cicio ascendía al 7,9% del PIB. Los ingresos fueronmayores que los presupuestados y se estima que seaproximaron al 25% del PIB en el 2006, mientras queel gasto ascendió aproximadamente al 15% del PIB. Laregla fiscal se complementó en el 2006 con la sanciónde la ley de responsabilidad fiscal, que incluye indica-ciones detalladas para la inversión y gestión de lossuperávits (véase el Recuadro 3).

16. Los riesgos fiscales derivados de los pasivos contin-gentes de Chile -garantías de depósitos, concesionespúblicas y plan de jubilación mínima- son manejables.La posición de deuda del gobierno es muy sólida encomparación con la mayoría de los países en desarro-llo de la OCDE. El país ha utilizado los superávits fis-cales para reducir la deuda pública al punto que elgobierno central es ahora un acreedor neto, con acre-encias por concepto de deuda equivalentes al 7% delPIB a fines de 2006.

17. Los acontecimientos económicos que se produ-jeron en el ámbito mundial a partir de 2003 han sidoexcepcionalmente favorables para Chile. Sus principa-les socios comerciales, Estados Unidos y Asia, hanregistrado una sólida expansión que impulsa el aumen-to constante de los precios de los productos básicos,especialmente del cobre. Las condiciones del financia-

I I . CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO18

Gráfico 2. Chile y los países de referencia, PIB per cápita (1985=110)

Fuente: Indicadores del desarrollo mundial, Banco Mundial.Nota: Basado en el PIB per cápita medido en paridad del poder adquisitivo en dólares de los Estados Unidos internacionales de 2000 a valor constante.

Nota: El PIB per cápita para 2005 en términos de la paridad del poder adquisitivo del dólar de los Estados Unidos en el 2000 se indica a continuación: América Latina y el Caribe (ALC), $7.575; Chile, $11.301; Corea, $19.560; España, $23.368; OCDE, $29.997; Irlanda, $36.621.

Gráfico 1. PIB per cápita de Chile como porcentaje de los países usados como punto de referencia

60

50

40

30

20

10

0

1985 2005 1985 2005200320011999199719951993199119891987

350

300

250

200

150

100

IrlandaRep. de CoreaChile

EspañaPaíses de ingreso alto: OCDE

EspañaPaíses de ingreso alto: OCDEALC

Page 19: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

miento externo han sido muy ventajosas para los mer-cados emergentes en general y para Chile en particu-lar. A raíz del vigoroso desempeño económico de Chiley las constantes condiciones mundiales favorables, seconsidera que sus bonos son de buena calidad. El paísha sido clasificado como “A” por Standard & Poors yFitch desde el 2004 y 2005, respectivamente, y enjulio de 2006 Moody's incrementó su clasificación de“Baa1” a “A2”, llevándola a los niveles de los nuevosmiembros de la Unión Europea, como por ejemploPolonia y la República Eslovaca1. Por otra parte, seobservan nuevas señales en los mercados financierosque indican un aumento de la diferencia entre el nivelde riesgo de Chile y el del resto de la región.

ACONTECIMIENTOS SOCIALES

18. Desde 1990, la pobreza se ha reducido en más de

la mitad: del 40% a un nivel que, según las estimacio-nes, se sitúa entre el 15% y el 18% en el 2006. Sinembargo, 2,5 millones de chilenos todavía viven en lapobreza. Si el análisis se lleva a cabo en términos delingreso relativo (un indicador usado habitualmente enEuropa), la pobreza en Chile es aún más grave: alre-dedor del 30% de los chilenos vive con menos del 60%del ingreso medio; esta cifra es aproximadamente eldoble del promedio de la Unión Europea. Además,millones de chilenos subsisten precariamente en unnivel que apenas supera la línea de pobreza y son muyvulnerables a las perturbaciones en materia de ingre-sos o salud. En verdad, si no se tiene en cuenta eldecil superior de ingresos, el PIB per cápita de Chilesupera levemente los US$1.750, lo que representamenos de US$150 por mes o US$5 por día.

19. Chile sigue luchando contra la desigualdad. En el

I I . CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO 19

Recuadro 3. Ganancias extraordinarias de Chile derivadas del cobre

A partir de 2003, los precios delcobre se han cuadruplicado,aumentando de un promedio deUS$0,8 la libra en 2003 a cerca deUS$3,4 en abril de 2007. El alza delos precios del cobre obedeció a lafuerte demanda mundial (especial-mente de China y otros países deAsia oriental), el bajo nivel destocks, las limitaciones a la expan-sión de la capacidad y la intensifi-cación de las actividades especula-tivas. En Chile, el mayor productorde cobre del mundo, el porcentajede las exportaciones de productosbásicos primarios es excepcional-mente elevado, y el cobre repre-sentó el 57% de las exportacionesde mercancías en 2006 y el 23% delPIB. Codelco, la empresa estataldel cobre, suministra más de laquinta parte del cobre del mundo.Las utilidades directas que obtuvoel gobierno central a raíz delaumento del cobre han sido consi-derables y en el 2006 generaron un

superávit fiscal de aproximadamen-te el 7,9% del PIB.

A fin de gestionar las gananciasextraordinarias derivadas delcobre, fue necesario perfeccionarla regla fiscal y, en septiembre de2006, la Presidenta Bachelet pro-mulgó la ley de responsabilidad fis-cal con la finalidad de aplicar unmayor grado de transparencia en laasignación de los fondos derivadosdel cobre, estableciendo que sehan de invertir de la siguientemanera:

• Creación de un Fondo de Reservade Pensiones (FRP), al que elgobierno realizará un aporte anual -utilizando los superávits fiscales-que como mínimo ascenderá al 0,2%y como máximo, al 0,5% del PIB. Elfondo se utilizará a partir de 2016para atender los mayores compro-misos previsionales y específica-mente para garantizar el pago de

las pensiones mínimas y asistencia-les en el futuro.

• Recapitalización del BancoCentral de Chile, utilizando losrecursos restantes de los superávitsfiscales. Con ese fin, se realizaráuna transferencia anual equivalentecomo máximo al 0,5% del PIB, utili-zando los recursos restantes unavez deducido el aporte al Fondo deReserva de Pensiones. Estas trans-ferencias se realizarán durante lospróximos cinco años.

• Creación de un Fondo deEstabilización Económica y Social(FEES) en reemplazo del Fondo deEstabilización del Cobre. Todos losrecursos del superávit fiscal quesuperen el 1% del PIB se destinaránal FEES. Los recursos del FEES seutilizarán para mantener el gastofiscal durante los períodos en quese produzcan perturbaciones adver-sas en la relación de intercambio.

1. Las únicas economías de mercados emergentes que recibieron una clasificación “A1” son la República Checa, Estonia y Hungría.

Page 20: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

2003, el ingreso medio del 20% más rico de la pobla-ción fue más de 14 veces superior al del 20% máspobre y la desigualdad no sólo es profunda sino quetambién tiende a perpetuarse, pues la distribución delingreso ha cambiado poco durante los últimos 15 años.La pequeña distancia que separa a las personas queperciben el ingreso más bajo de las que perciben uningreso medio es tan importante como las grandesdiferencias entre el ingreso de los más pobres y el delos más ricos. En el estrato inferior de la distribucióndel ingreso se registra un movimiento constante depersonas que entran y salen de la pobreza, mientrasque en el nivel superior la movilidad es escasa, puesla concentración del ingreso se convierte en unabarrera entre la clase alta y el resto de la población.A través del gasto social, sin embargo, se compensauna gran parte de la inequidad: si se toma en cuentael ingreso derivado del gasto social y las transferen-cias directas (en lugar del ingreso derivado exclusiva-mente del capital o el trabajo), la relación entre el20% más rico y el 20% más pobre disminuye a 7,62.

ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS

20. En marzo de 1990, Patricio Aylwin asumió el cargode presidente y Chile recuperó la democracia tras 17años de gobierno militar. Aylwin fue el primero de cua-tro presidentes sucesivos (incluida la PresidentaBachelet) de una coalición de partidos de centroiz-quierda conocida como la Concertación. Su adminis-tración marcó el principio de un notable período degestión cooperativa y competente, crecimiento eco-nómico y reducción de la pobreza (véase el Gráfico 4).La Concertación ha desempeñado un papel fundamen-tal en la transición a la democracia, pues manejó efi-cazmente las delicadas cuestiones políticas y en mate-ria de derechos humanos y aplicó un enfoque altamen-te consensuado de gestión económica, que ha genera-do estabilidad política y respeto por la legitimidad delas instituciones del gobierno.

21. A principios de 2005, el gobierno y la oposiciónconcertaron un conjunto de importantes reformasconstitucionales que se venían debatiendo desde losprimeros años de la década de 1990. La duración delmandato presidencial se redujo de seis a cuatro años,a partir de 2006, a fin de lograr que las eleccionespresidenciales y las legislativas se llevaran a cabo enla misma fecha. También se prohibió la reelección

inmediata del presidente. Por lo tanto, la PresidentaBachelet asumió el cargo en un contexto menos propi-cio que el de sus predecesores de la Concertación parallevar a cabo su ambicioso programa y, durante su pri-mer año de gobierno, ha demostrado que reconoceque no puede perder tiempo. Así pues, creó comisio-nes presidenciales y de alto nivel (se solicitó al Bancoque contribuyera a varias de ellas) sobre un amplioespectro de cuestiones prioritarias, entre ellas lareforma del sistema de pensiones, la innovación, eldesarrollo de los niños y la educación, y está avanzan-do en la sanción de legislación.

22. El nuevo gobierno ha debido afrontar variosdesafíos internos a raíz de que muchos segmentos dela sociedad chilena están ansiosos por ver concreta-da su promesa de una nación más equitativa, y así lohan manifestado con frecuencia exigiendo que seinvierta en servicios sociales fundamentales un por-centaje mayor de las ganancias extraordinarias deri-vadas del cobre. En mayo de 2006, unos 800.000alumnos del ciclo de enseñanza secundaria salierona la calle a exigir una mejor educación. En agosto,los mineros de la mina de cobre privada Escondidainiciaron una huelga para exigir un aumento salarial.En septiembre, los maestros y los trabajadores desalud pidieron un aumento de salario y amenazaroncon iniciar una huelga. En los primeros meses de2007, ya han surgido obstáculos: los dirigentes estu-diantiles de todo el país han amenazado con reanu-dar las protestas y huelgas para demostrar su des-contento con el primer año de la actual administra-

I I . CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO20

Fuente: Indicadores del desarrollo mundial, Banco Mundial.Nota: Basado en el PIB per cápita medido en paridad del poder adquisitivo en dólares de los Estados Unidos internacionales de 2000 a valor constante.

Gráfico 3. Chile: Ingreso real anual de los hogares, por decil (en US$ de 2003 a valor constante)

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

en U

S$ 2

003

Deciles de 1 a 9: Coeficiente de Gini=0.37. Ingreso medio per cápita de US$1.751 (en precios de 2003 a valor constante)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso nacional anual de los hogares, 1990Ingreso nacional anual de los hogares, 2003Línea de pobreza urbana moderada, 2003

2. Mideplan (2004), “Pobreza, Distribución del Ingreso e Impacto Distributivo del Gasto Social”.

Page 21: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

ción, la renovación del sistema de transporte urbanoTransantiago dio lugar a protestas y amenazas deuna huelga general de transportistas, y la PresidentaBachelet se vio obligada a realizar cambios impor-tantes en su gabinete.

23. Además de las presiones salariales, el descontentosocial y, especialmente, las huelgas estudiantiles sonun reflejo de las tensiones que comienzan a aparecera medida que Chile avanza en el proceso de desarro-llo. Los alumnos de clases socioeconómicas que tradi-cionalmente no pretendían ingresar a las universida-des elitistas del país, ahora esperan tener las mismasoportunidades educativas que los que provienen dehogares de ingresos altos o con buenas relaciones, y latendencia va en aumento. Los graduados universita-rios desean obtener un empleo acorde con su educa-

ción y la clase media aspira a mejorar su nivel de viday lograr un sentido más firme de seguridad económicay social.

24. Reformas de la gestión pública: En consonanciacon los sólidos parámetros macroeconómicos y laspolíticas comerciales orientadas hacia el exterior, sehan emprendido reformas en materia de gestiónpública que han permitido intensificar gradualmentela eficacia y la transparencia y han dado a Chile lareputación -bien merecida- de tener un gobierno“limpio” y eficaz. Entre los 159 países evaluados porTransparencia Internacional en el 2005, Chile ocupóel lugar 21 (entre Irlanda y Japón) con un puntaje de7,3 de un total de 10 en la categoría “limpio”. Losindicadores de gobernabilidad se presentan en elGráfico 5.

I I . CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO 21

1992

Gráfico 4. Chile: Orden cronológico en que se produjeron los acontecimientos políticos y económicos

Reforma constitucionaldel gobierno local

Primera elecciónmunicipal desdeel gobierno militar

Se restablece la democraciaAylwin asume la presidenciay convoca al Congreso

Acontecimientos Políticos

Acontecimientos Económicos

1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Asume la presidenciaEduardo Frei Ruiz-Tagle

Se resuelve el último conflicto limítrofe con Argentina

El general Pinochetse retira de las fuerzas armadas

Asume la presidenciaRicardo Lagos

Asume la presidenciaMichelle Bachelet

Tratado de librecomercio conEstados Unidos

El Banco Centraldeja fluctuar el peso

Tratado de librecomercio con Perú

Tratado delibre comercio

con MéxicoPrivatización de empresas estatalesno estratégicas

Chile obtienela clasificaciónde propicio a las inversiones

Fuente: World Development Indicators 2006, Banco Mundial y encuestas de hogares de CASEN.* Estimaciones del personal del Banco Mundial para los años 2004,02005 y 2006.

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004* 2006*

Indice del PBI real per cápita (1990=100)

Pobreza (%)

PBI p

er c

ápit

a

Pobr

eza

(%)

Page 22: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

PANORAMA MACROECONÓMICO

25. De cara al futuro, las proyecciones macroeconómi-cas a mediano plazo del gobierno indican que el creci-miento del PIB real se estabilizará en alrededor del5,3% al año, que es la tasa de crecimiento que lasautoridades consideran sostenible (Cuadro 1). El firme

marco macroeconómico ofrece bases sólidas paraestas proyecciones, pues las políticas de estabilizaciónhan mejorado las perspectivas de crecimiento delpaís. El ahorro público ha aumentado a tal punto queel país es un acreedor neto y se ha intensificado lacredibilidad del gobierno en cuanto emisor de deudaen los mercados internacionales. La capacidad del

I I . CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO22

Fuente: Indicadores del desarrollo mundial 2006, Banco Mundial.

Gráfico 5. Indicadores de gobernabilidad

China

Argentina

Brasil

Chile

España

Francia

Singapur

0 20 40 60 80 100

Control de la corrupción (2005)

Argentina

China

Brasil

Chile

España

Francia

Singapur

0 20 40 60 80 100

Eficacia del gobierno (2005)

Page 23: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

I I . CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO

Cuadro 1. Chile: Resumen macroeconómico, 2003-09

(%, salvo indicación en contrario) Cifra efectiva Est. Proyec. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cuentas nacionalesCrecimiento del PIB 3.9 6.0 5.7 4.0 5.0 5.0 5.4Demanda interna 4.9 7.5 11.0 6.0 6.3 5.3 5.3

Población (millones) 15.8 16.0 16.1 16.5 16.6 16.8 17.0

Balanza de pagosCuenta corriente (% del PIB) -1.3 1.7 0.6 3.6 -0.1 3.2 1.9Importaciones de bienes y servicios (% del PIB) 32.1 31.3 33.1 30.4 30.3 25.4 25.1Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB) 36.3 40.6 41.9 45.0 39.0 36.9 34.1

Indicadores externosTotal de deuda externa (% del PIB) 58.4 45.8 39.0 32.3 27.2 25.7 24.3Tipo de cambio (p.a.) Ps:US$ 691 610 560 530 … … …

InflaciónVariación anual en el IPC (fin del período) 1.1 2.4 3.7 2.6 2.3 2.9 3.0

Fiscal (gobierno central)Saldo global/PIB 1/ -0.4 2.1 4.7 7.9 4.4 1.1 0.4

Notas: Est. = cifra estimada; Proyec. = Proyecciones.En los datos de las cuentas nacionales se usa la serie del año base 2003, salvo en el caso de los datos para 2003, para los que se usala serie disponible del año base 1996.Fuente: Banco Central de Chile, DIPRES, proyecciones del personal del Banco Mundial y el FMI.

gobierno para aplicar políticas fiscales anticíclicasactuaría como contrapeso de las perturbacionesadversas, lo que permitiría reducir la inestabilidadmacroeconómica y asegurar la sostenibilidad del gastosocial. A su vez, se prevé que el país cosechará los fru-tos socioeconómicos del aumento del gasto social quese viene registrando desde principios de los añosnoventa en forma de un incremento del capital huma-no y la productividad.

26. Es muy posible que el crecimiento real a medianoplazo de Chile sea superior al previsto en el escenariode referencia de las autoridades. El desafío que seplantea actualmente consiste en propiciar políticasque fomenten la innovación, mejoren la calidad de laeducación y el nivel de instrucción de todos los chile-nos y proporcionen infraestructura física adecuadapara el crecimiento y el aumento de la competitivi-dad. Para cosechar todos los frutos de estas inversio-nes en conocimientos, capital humano e infraestructu-

ra, probablemente será preciso adoptar nuevas medi-das para mejorar el funcionamiento de los mercadosde trabajo y de capital y para reforzar el marco decompetencia. El Banco ha analizado estas cuestionescon las autoridades, primero a través de la evaluaciónnacional de la problemática del género, realizadajunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),en la que se trataron cuestiones relativas al mercadode trabajo, y luego en el examen de la política dedesarrollo, que sentó las bases para analizar con lasautoridades cuestiones relativas al entorno comercialy la competitividad, entre ellas la importancia de for-talecer los mercados de capital y flexibilizar el merca-do de trabajo. En respuesta a estos desafíos, Chiletambién tendrá que seguir adoptando medidas que lepermitan, por una parte, lograr un equilibrio en losbeneficios del aumento del gasto público y, por laotra, evitar los efectos perjudiciales en la competiti-vidad que podría causar el “síndrome holandés” a raízde las ganancias extraordinarias derivadas del cobre.

23

Page 24: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country
Page 25: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

27. El sitio web del gobierno (www.gobierno.cl) con-tiene un enlace con el Programa de Gobierno, en elque se describe el programa de desarrollo que fuepreparado por la Presidenta y su equipo a través deuna “profunda reflexión e intensas consultas conmiles de chilenos”. Allí se manifiesta que Chile estáingresando a una “nueva etapa de desarrollo” y quepara recorrerla con éxito será preciso mantener elrobusto crecimiento, la gestión macroeconómica pru-dente y la orientación hacia el exterior que han lle-gado a ser los rasgos distintivos del país. Durante suprimer año en el cargo, el equipo de la PresidentaBachelet ha profundizado algunos temas específicosasí como el programa, cuyo aspecto esencial eslograr que Chile sea más competitivo y equitativo através de la reducción de las barreras que ponenlímites a las oportunidades. En el programa, quetiene unas 100 páginas, se abordan una docena deesferas. Los cinco elementos que se describen a con-tinuación constituyen el núcleo del programa, puesestán relacionados con el crecimiento y la igualdadde oportunidades, y son, en opinión del gobierno, losdesafíos de desarrollo más acuciantes que enfrentaChile.

POLÍTICA SOCIAL

28. La administración Bachelet considera que la polí-tica social es “la base de las oportunidades” y hacehincapié en un grupo de derechos que en conjuntoconstituyen sus elementos básicos. El primero deellos es la educación. El desafío consiste en aprove-char las mejoras logradas recientemente en materiade igualdad de acceso. Pese a que desde 1990 el gastoen educación y la cobertura educativa se han incre-mentado considerablemente, la brecha entre losalumnos de ingresos altos y de ingresos bajos en lastasas de matrícula en el ciclo de educación preesco-lar es aún considerable. También persisten las desi-gualdades en razón del origen étnico y pueden deter-minar el tipo de educación superior a la que puedeaspirar un joven chileno que ha terminado la escuelasecundaria. Mientras que la mayoría de los alumnosque asisten a universidades privadas y tradicionalesprovienen del quintil más alto de ingresos, los jóve-nes del quintil más bajo suelen matricularse en cen-tros de formación técnica y tan sólo el 23% de losjóvenes de origen indígena se matricula en algún tipode educación terciaria.

Page 26: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

29. La calidad de la educación también es un motivode preocupación. Todo indica que Chile ha logradomanejar el considerable aumento del número de niñosque asisten a la escuela (especialmente niños pobres)sin que se produzca una disminución concomitante dela calidad. Si bien es un logro notable, aprovechareste éxito para cerrar la brecha educacional con eco-nomías más avanzadas planteará un desafío. En losúltimos años, las mejoras en los puntajes de las prue-bas nacionales han sido pocas o nulas. Al comparar lospuntajes de Chile con los de otros países se observaque aún queda mucho por hacer y, si se establece unarelación entre los puntajes alcanzados en las pruebasdel Programa Internacional de Evaluación deEstudiantes (PISA, por su sigla en inglés) y el PIB percápita y el gasto por alumno, los resultados del Chileestán muy por debajo de las expectativas. Mientrasque en los países de la OCDE el 32% de los jóvenes de15 años alcanzan los dos niveles superiores en laspruebas de lectura del PISA, tan sólo el 6% de losalumnos chilenos llegan a esos niveles. En Chile, elnúmero de alumnos cuyos resultados se ubican en elnivel más bajo es superior al promedio de la OCDE, entanto que los que se sitúan en el nivel más alto tienenun desempeño deficiente en comparación con alumnosde otros países que han obtenido puntajes igualmentealtos o incluso promedio.

30. La Presidenta Bachelet creó el “Consejo AsesorPresidencial para la Calidad de la Educación”, que endiciembre de 2006 presentó un informe con sus con-clusiones, cuyos elementos fundamentales incluyenreformas sistemáticas del Ministerio de Educación y lacreación de una superintendencia de educación paragarantizar el cumplimiento de las normas de calidad.También se han formulado planes ambiciosos de for-mación técnica y educación permanente para equipara los trabajadores con los instrumentos necesariospara adaptarse a los cambios en la economía. En laesfera de la educación superior, se han trazado loslineamientos de un amplio plan de reforma que inclu-ye un mayor uso de contratos con fines específicos eindicadores de desempeño para determinar la asigna-ción de los fondos públicos.

31. El mejoramiento de la cobertura de los serviciosde salud es un elemento importante de los planes delgobierno para fortalecer la protección social. A pesarde los grandes avances que se han registrado en los

indicadores de salud, los gastos relacionados con lasalud han contribuido considerablemente al empobre-cimiento de los hogares chilenos. Más del 5% de lapoblación total del tercer quintil de ingresos se empo-breció en el 2000 a raíz de gastos en salud pagados desu propio bolsillo. Aparentemente, se está lograndoque disminuyan los efectos de los costos de salud através del Plan Auge, el nuevo paquete de seguromédico creado en el 2005 para incrementar la cober-tura eficaz de los grupos más vulnerables. Los objeti-vos que persigue el gobierno son: primero, cumplir laspromesas del Plan Auge, especialmente la que serefiere a aumentar el número de enfermedades inclui-das en el plan -de 26 cuando éste comenzó en el 2005a 56 para el 2007 y a 80 para el 2010- y, segundo, com-pletar la reforma institucional del sistema de salud. Sepondrá especial énfasis en llevar la atención primariamás cerca de las familias y las comunidades y ofreceruna mejor cobertura a los ancianos, y se llevará acabo una campaña de información pública para pro-mover un estilo de vida más sano.

32. El gobierno se ha comprometido a reformar elinnovador sistema de seguridad social de Chile con elpropósito de ampliar la cobertura y proporcionar unapensión mínima a todos los chilenos. El sistema, queinvolucra al sector privado en la administración de losfondos de pensión, ha reducido los pasivos fiscales yha contribuido a profundizar y fortalecer el sectorfinanciero, pero ha tenido menos éxito desde la pers-pectiva de los hogares, sobre todo los de ingresosbajos en los que sus integrantes no tienen empleo,trabajan por cuenta propia o de manera informal y,consiguientemente, no realizan aportes a una cuentaindividual. Durante los últimos 15 años, la proporciónde la fuerza laboral que realiza aportes al sistema depensiones en un mes cualquiera ha superado muypocas veces el 60%, tasa muy inferior a las de la OCDE.En la mayoría de los casos, los trabajadores chilenossólo pueden realizar aportes en forma irregular y coninterrupciones considerables. Las autoridades regula-doras consideran que más del 50% de los participantesno reunirán los requisitos para recibir la pensión míni-ma garantizada.

33. En marzo de 2006, la Presidenta Bachelet creó elConsejo asesor para la reforma previsional con lamisión de analizar opciones para fortalecer el siste-ma de pensiones, y en diciembre de 2006 firmó un

II I . LA VISIÓN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO26

Page 27: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

proyecto de ley para llevar a cabo las amplias refor-mas identificadas por el Consejo. Las principalesmodificaciones incluyen la creación de una pensiónbásica universal y una pensión mínima para todos loschilenos que tengan 65 o más años. Las mujeres reci-birán créditos en su cuenta individual para compen-sar los años que dediquen al cuidado de los hijos y lostrabajadores jóvenes pobres también recibirán unsubsidio. La participación de los trabajadores autó-nomos será obligatoria (al cabo de un período detransición de seis años). Además, se propuso modifi-car el régimen de administradoras de fondos de pen-sión (AFP), por ejemplo habilitar a laSuperintendencia de AFP para que indique a los nue-vos clientes cuáles son las administradoras quecobran las comisiones más bajas y permitir que losclientes comparen las ofertas respecto de los planesde seguros por discapacidad y supervivencia, sea cualfuere la AFP a la que estén afiliados.

EL SALTO AL DESARROLLO: PROMOVER LA INNOVACIÓN

34. Chile está atravesando un período decisivo en suhistoria de desarrollo. Para lograr que la actual forta-leza fiscal, institucional y económica se traduzca enun desarrollo perdurable será preciso incrementar laproductividad. El programa del gobierno parte de lainnovación. En comparación con los países de referen-cia, Chile registra un retraso considerable en muchosde los indicadores de innovación. Conforme a las nor-mas de la OCDE, el gasto en investigación y desarrolloes bajo y la participación del sector privado es mode-rada. Se conceden muy pocas patentes y, en lugar dellevar a cabo investigaciones aplicadas, se pone exce-sivo empeño en las básicas. La Presidenta Bachelet haresaltado que convertirse en una economía del cono-cimiento no implica olvidar las ventajas comparativassino profundizarlas. En otras palabras, Chile no debe-ría dedicarse exclusivamente a exportar cobre, sal-món y vino; también tendría que desarrollar la tecno-logía usada en las minas, las metodologías de vitivini-cultura para mejorar la producción de los viñedos y laciencia de la acuicultura para garantizar la salud delas poblaciones de salmón en el futuro.

35. En mayo de 2006, la Presidenta Bachelet creó elConsejo Nacional de Innovación para laCompetitividad. En enero de 2007, el Consejo presen-tó sus conclusiones y su presidente señaló los princi-

pales desafíos, entre ellos la distribución de los ries-gos, las oportunidades y recursos clave como el capi-tal humano y el financiamiento. También recomendóprofundizar las conexiones entre las institucioneseducativas, la industria y los centros de investigacióncientífica y desarrollo tecnológico, y puso de relievela necesidad de lograr progresos en materia de des-centralización productiva, asociaciones y colabora-ción entre las diversas partes interesadas. El gobier-no puso en marcha el programa Chile Compite, cuyafinalidad es incrementar la productividad y la innova-ción con miras a crear las condiciones necesarias paraaumentar el crecimiento económico y el empleo, y enmarzo de 2007 lanzó el programa Chile Invierte con elpropósito de respaldar a los empresarios, globalizarlos mercados financieros del país, reformar el gobier-no de las empresas estatales, fortalecer la infraes-tructura de energía y convertir a Chile en un destinoturístico más atractivo. En ambos casos, los progra-mas tienen por objeto prestar apoyo a la pequeña ymediana empresa y la innovación mediante la reduc-ción de la regulación, la disminución de los impues-tos, la eliminación de las demoras en los procedi-mientos de inversión, la aceleración de las iniciativasde gasto público y la facilitación del acceso de laspequeñas y medianas empresas a financiamiento alargo plazo.

36. La administración Bachelet ha demostrado unrenovado compromiso con el medio ambiente y lagestión ambiental. Los problemas ambientales inclu-yen un derrame industrial de grandes proporcionesen el 2005; los niveles de contaminación del aire enSantiago, que son similares a los de la Ciudad deMéxico y duplican a los de Los Ángeles, y los impac-tos del cambio climático que constituyen una amena-za para el acceso al agua en las regiones áridas ydegradadas del país. Recientemente, la OCDE llevó acabo un examen y efectuó recomendaciones paraelevar la gestión ambiental chilena conforme a lasnormas de la OCDE. Durante la campaña presidencialse observó que existía amplio acuerdo en el ámbitopolítico acerca de la reforma. La Presidenta Bacheletha propuesto al Congreso la creación de un nuevoorganismo de control de la contaminación así comoasignar rango ministerial al funcionario ambiental demayor jerarquía del país. Las prioridades del gobier-no incluyen proteger los ecosistemas en peligro deextinción, desarrollar el uso de combustibles alterna-

I I I . LA VISIÓN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO 27

Page 28: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

tivos, reducir las emisiones industriales, reducir lacontaminación en Santiago y en otras zonas urbanas,y expandir los mercados para el financiamiento delcarbono y los servicios ecológicos. El gobierno haanunciado una iniciativa destinada a encauzar lascontribuciones del sector público y el privado haciala creación de una base que permita intensificar eluso eficiente de la energía -y reducir la contamina-ción y las emisiones de gases de efecto invernadero-a través de la conservación y el mayor uso de fuen-tes renovables.

LA CALIDAD DE VIDA: INFRAESTRUCTURA

37. El gobierno ha identificado la tercera área de suprograma de desarrollo con el título “Mejorar la cali-dad de vida para todos los chilenos”. En este contex-to, se pone énfasis en la infraestructura, con el dobleobjetivo de incrementar el acceso a los serviciospúblicos e impulsar la competitividad y la creaciónde empleos. Las sumas comprometidas por Chile parainversión pública han sido extraordinarias. El progra-ma de concesiones del Ministerio de Obras Públicasha aumentado de 450.000 millones de pesos en 1995a más de mil millones de pesos en el 2005 en térmi-nos reales. Y lo que es aún más notable, la propor-ción de la participación del sector privado en losniveles anuales de inversión se ha elevado del 9% al65% durante el último decenio. En conjunto, los nive-les de inversión en infraestructura de Chile -entre el5% y el 7% del PIB al año- son similares a los nivelesdel gasto en las economías de alto desempeño deAsia oriental.

38. La Presidenta Bachelet desea profundizar estasinversiones y ha señalado que la eliminación del défi-cit habitacional es una de las principales áreas priori-tarias. Esta iniciativa no tendrá por único objetoconstruir y refaccionar casas y departamentos; tam-bién se formulará una política habitacional que sirvapara integrar a la sociedad chilena a través de medi-das que permitan zanjar las diferencias entre las cla-ses socioeconómicas. Otra área importante es la deltransporte y, en este caso, el objetivo consiste encrear un sistema seguro, eficiente y no contaminante.Esta prioridad ha recibido más atención tras las difi-cultades que se plantearon durante la puesta en mar-cha de Transantiago a principios de 2007. A fin deimpulsar la creación de empleos y el crecimiento, la

Presidenta Bachelet ha creado el plan de desarrollode infraestructura para la competitividad, cuyo pro-pósito es garantizar que la infraestructura públicaayude a los diversos sectores productivos a ser máseficientes. El plan requiere un aumento de US$115millones en el gasto público en infraestructura en el2007 y es el primer paso de un ambicioso programaque abarca cuatro años, desde el 2007 hasta el 2010.El plan depende significativamente de la participa-ción del sector privado a través de una mayor colabo-ración -al anunciar el plan, la Presidenta señaló queel Ministerio de Obras Públicas supervisaría concesio-nes de infraestructura por valor de US$2.200 millonesentre 2007 y 2010- y a través de incentivos tributariospara estimular la inversión privada en la red vialpública. Con el objeto de garantizar que las institu-ciones públicas tengan capacidad para contratar yrealizar esas inversiones de manera eficaz y sosteni-ble protegiendo al mismo tiempo los intereses de losconsumidores, el programa Chile Invierte contienedisposiciones específicas para el fortalecimiento delMinisterio de Obras Públicas. Para ello, será necesa-rio desarrollar la planificación integrada de infraes-tructura, reorientar los contratos hacia normas dedesempeño o servicio, intensificar la rendición decuentas en la gestión de los proyectos y fortalecer lacapacidad de supervisión tanto de las concesionescomo de las obras públicas.

NUEVO ACUERDO CIUDADANO

39. En su programa, el gobierno pone énfasis en latransparencia y la modernización del Estado. LaPresidenta Bachelet destacó que el gobierno debecumplir un papel activo para defender al Estado,ayudar a los pobres cuando los mercados no lo hagany garantizar la educación y la salud. Para ello, lasinstituciones públicas deben ser transparentes y efi-caces. En este contexto, una de las esferas priorita-rias es el desarrollo regional. Chile es un país muycentralizado. Las cuestiones locales, entre ellas losproblemas asociados con las grandes desigualdadeseconómicas y sociales entre las regiones del país, nohan recibido el tipo de atención que les hubieracorrespondido en una estructura de gobierno másdescentralizada. La Presidenta Bachelet se ha com-prometido a avanzar en esta dirección y a delegar lasdecisiones y la responsabilidad en materia de servi-cios públicos a las autoridades que están más cerca

I I I . LA VISIÓN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO28

Page 29: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

I I I . LA VISIÓN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO

de los usuarios. El gobierno estableció agenciasregionales de desarrollo productivo en 13 regionescon la finalidad de promover el desarrollo sostenibley un país más competitivo. También puso en marchael programa Chile Emprende para dar apoyo a lapequeña y mediana empresa en todo el país y enterritorios específicos.

ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

40. El gobierno reconoce que el progreso en pos de lainclusión social es importante no sólo por razonesmorales sino también para el desarrollo económico ysocial del país. Como dijo la Presidenta Bachelet en sudiscurso inaugural: “Chile será un país más desarrolla-

do, justo y democrático cuando dejen de existir laspoderosas barreras para la integración de las mujeresal trabajo, la cultura, la economía y la vida pública”.Y, para recalcar este punto, señaló que la presencia enla fuerza de trabajo de chilenos que anteriormenteestaban excluidos era un elemento fundamental paraderrotar la pobreza y ser un país más competitivo. Aeste respecto, se está poniendo gran empeño en incor-porar de una manera más eficaz a los pobres, espe-cialmente a las mujeres pobres, en el mercado labo-ral. Durante los años de crecimiento rápido -desde1990 hasta el 2003-, el número total de personas en elmercado de trabajo aumentó un 28% y gran parte delaumento se debió a la incorporación de mujeres nocalificadas y semicalificadas.

29

Page 30: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country
Page 31: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

41. El objetivo de la estrategia consiste en respaldarlos esfuerzos emprendidos por Chile para lograr con-vergencia con los niveles de ingreso y los niveles devida de la OCDE a través de (i) la aceleración del cre-cimiento sostenible y (ii) la intensificación de la igual-dad de oportunidades. Los temas incluidos a continua-ción representan las áreas que Chile ha identificadocomo importantes para su visión de desarrollo y res-pecto de las cuales considera que el Grupo del BancoMundial estaría en condiciones de proporcionarle asis-tencia adecuada en el marco de una asociación pro-ductiva (véase el Anexo I). En muchos casos, se tratade áreas en las que ya existe una cooperación eficaz.A los fines de la presentación, se han agrupado entorno a los dos objetivos paralelos de crecimiento sos-tenible e igualdad de oportunidades:

• Innovación;• Infraestructura y servicios públicos;• Gestión del sector público;• Desarrollo sostenible y medio ambiente;• Mejoramiento de la educación; y• Protección social.

42. La CFI está bien posicionada para respaldar la

visión de desarrollo del gobierno y complementar lasintervenciones del Banco. Los esfuerzos se encamina-rán a llenar los vacíos en materia de acceso a finan-ciamiento de largo plazo en áreas de alto impactotales como el acceso a financiamiento para pequeñasy medianas empresas y microempresas; las viviendaspopulares y la educación; el financiamiento de la sos-tenibilidad, y la infraestructura. La CFI está especial-mente interesada en dedicarse a áreas de alto impac-to mediante el uso de sus instrumentos de financia-miento estructurado para prestar asistencia técnica yservicios de asesoría, y a través de sus instrumentostradicionales para realizar inversiones directas y tam-bién actividades de intermediación. La CFI ha indica-do que la infraestructura, y más específicamente laenergía, es la principal esfera en la que sería conve-niente intensificar la coordinación con el Grupo delBanco Mundial.

CRECIMIENTO ROBUSTO Y SOSTENIBLE

43. Uno de los principales desafíos relacionados con elcrecimiento sostenible es la innovación. A este res-pecto, el Banco ha trabajado en estrecha colaboracióncon Chile, inclusive a través del proyecto “Ciencia

Page 32: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

para una Economía del Conocimiento” (primer présta-mo adaptable para programas) que finalizó reciente-mente, y se prevé continuar cooperando en esa área.El gobierno ha solicitado la asistencia del Banco paraun proyecto sobre innovación y competitividad quepermitirá (i) incrementar la capacidad del Ministeriode Economía para formular, aplicar y evaluar políticasde innovación; (ii) fortalecer la capacidad institucionalde la Comisión Nacional de Investigación Científica yTecnológica (CONICYT), especialmente en la esfera dela investigación básica y aplicada, la creación de vin-culaciones entre el sector público y el privado y la eva-

luación de programas; y (iii) aumentar la eficacia delprograma Chile Innova en el ámbito de la Corporaciónde Fomento de la Producción (CORFO) para promoveractividades innovadoras y transferencia de tecnologíaal sector privado. La CFI también puede contribuir alprograma de competitividad e innovación del gobiernoaportando sus conocimientos especializados sobre elsector y a través de su amplia gama de instrumentos deinversión y no crediticios. En forma complementaria,respaldará a empresas chilenas que expandan sus ope-raciones fuera de Chile (inversiones del sur en el sur).En el sector agrícola, que representa el 23% de las

IV. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS32

Recuadro 4. La situación de la energía en Chile

Chile corre riesgos en materia deabastecimiento de energía en elcorto plazo. Las personas que res-pondieron a un cuestionario queformó parte de la encuesta realiza-da por el Banco sobre el clima parala inversión consideraron que lasrestricciones impuestas por la faltade electricidad constituyen un granimpedimento para el crecimientoen el país. El 18% de las empresasseñalaron que tienen limitaciones acausa del suministro de electrici-dad. Por otra parte, es probableque aumenten las restricciones enel suministro de gas desde laArgentina, que comenzaron en el2004, y la búsqueda de fuentesalternativas será muy costosa.

Antecedentes: Chile comenzó arealizar una reforma sistémica delsector de energía desde principiosde los años ochenta con el fin deaumentar la competencia y mejo-rar la calidad y el servicio. Elaumento de las privatizacionescontribuyó a estas mejoras. Almismo tiempo, a través de los cam-bios normativos se asignó más res-ponsabilidad a las empresas gene-radoras en lo referente al mejora-miento del servicio, incluida la

obligación de indemnizar a losusuarios en caso de producirse unaracionalización -como la que seimpuso durante 1998 y 1999, dosaños en que el nivel de las precipi-taciones fue bajo, lo que produjouna disminución de la energíahidroeléctrica y ocasionó apagonesrotatorios- y de incrementar lasinversiones en infraestructuranueva de generación y transmisión.

Combinación de fuentes de ener-gía: El 60% de la capacidad instala-da proviene de generación térmicay el 40%, de fuentes de energíahidroeléctrica. En términos degeneración, las cifras son inversas:el 44% proviene de fuentes de ener-gía térmica, el 52% de energíahidroeléctrica y el 4% de otrasfuentes (que incluyen las renova-bles y la autogeneración). La mayorparte de la capacidad de energíahidroeléctrica de Chile forma partedel SIC mientras que la energía tér-mica forma parte de las redes delSistema Interconectado del NorteGrande (SING).

Crecimiento histórico de la capa-cidad: A partir del año 2000, lacapacidad ha aumentado con fir-

meza a un promedio de 430 MW, loque representa un 4% anual. A raízdel mayor número de conflictosrelacionados con los permisosambientales para fuentes de ener-gía hidroeléctrica y los cortes en elsuministro de gas desde Argentina,durante este período la proporciónde energía térmica en la combina-ción de capacidad ha ido enaumento. No obstante, las inversio-nes disminuyeron durante el 2005 y2006.

El gas de Argentina dio gran impul-so al crecimiento de la capacidadtérmica. Chile comenzó a recibirgas argentino a través de gasoduc-tos a principios de los años noven-ta, lo que produjo una disminuciónsignificativa en los precios de laelectricidad y contribuyó a reducirmarcadamente la contaminacióndel aire en Santiago. Sin embargo,la elevada demanda interna y lafalta de inversiones en Argentinahicieron que en el 2005 ésta aplica-ra restricciones unilaterales a laexportación y realizara una reduc-ción equivalente al 20% del consu-mo normal en los envíos a Chile.Por otra parte, han comenzado asurgir dudas respecto de la magni-

Page 33: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

exportaciones nacionales (el segundo lugar después delcobre), el gobierno ha solicitado apoyo para brindar alos pequeños y medianos agricultores la posibilidad deacceder al notable grado de innovación agroindustrialalcanzado por el país.

44. Otra de las áreas que reviste gran importancia parael crecimiento es la de infraestructura y serviciospúblicos. Chile ha adoptado numerosas medidas orien-tadas a promover la participación del sector privado enel desarrollo de infraestructura y, en la actualidad,tiene un programa de concesiones que posiblemente es

el más amplio del mundo y abarca caminos, ferrocarri-les, puertos, puentes, túneles, embalses y canales.Con todo, aún pueden adoptarse medidas para lograruna mayor participación del sector privado y mejorarel uso de los recursos públicos en proyectos de obrapública. Las autoridades han puesto en marcha un pro-grama para fortalecer el Ministerio de Obras Públicas yhan solicitado el apoyo del Banco -a través de un prés-tamo de asistencia técnica y un préstamo adaptablepara programas- para incorporar conocimientos de últi-ma generación a fin de incrementar la eficiencia enesta importante área. El gobierno sigue empeñado en

IV. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS 33

tud de las reservas probadas de gasde Argentina y, consiguientemente,acerca del suministro desdeArgentina en el largo plazo.

Estas circunstancias han dejadopocas opciones a Chile, que impor-ta más del 72% de su energía (en1990 importaba el 48%). Hasta elmomento, se ha utilizado el gasnatural líquido (GNL) como princi-pal estrategia para reducir ladependencia de Argentina, peroexisten cuestiones relativas a lademanda en razón de que el preciodel GNL importado es, probable-mente, un 50% más alto que el quese paga actualmente por el gasargentino. La energía hidroeléctri-ca también es fundamental y toda-vía produce la mayor parte de lageneración de electricidad deChile. Los recursos hídricos de bajocosto situados en el centro del paísya han sido explotados y las reser-vas importantes restantes estánsituadas en lugares distantes.

A raíz de cuestiones relacionadascon el medio ambiente y con losderechos sobre la tierra de los pue-blos indígenas, el desarrollo de losrecursos energéticos de Chile ha

sido lento. La normativa, que inclu-ye las restricciones a la fijación detarifas y la obligación de los pro-ductores de indemnizar a los usua-rios por los cortes de electricidad,plantea riesgos en el lado de laoferta y ha llevado a que no se rea-licen inversiones. En el 2004 y 2005se emprendieron reformas jurídicasa fin de proporcionar incentivospara invertir en la generación deenergía y promover la energíarenovable. No obstante, es proba-ble que en el corto plazo se pro-duzca una brecha entre la demanday la oferta. Durante el período2000-2005, el aumento medio de lademanda ascendió al 6%, pero lospronósticos actuales señalan quepodría llegar al 7% en los próximosaños, lo que implica que, anual-mente, se necesitarán 400 MW adi-cionales de capacidad nueva.

Perspectivas: El gobierno ha adop-tado medidas de emergencia acorto plazo para promover la gene-ración y la conservación durantelas horas pico. En el medianoplazo, Chile debe incrementar lasfuentes de energía y fortalecer laspolíticas y los incentivos en mate-ria de eficiencia energética. Puesto

que es improbable que se logre unamayor integración regional quepermitiría aprovechar las vastasfuentes de gas natural de Bolivia,el gobierno puede invertir en ter-minales de GNL, pero debe dejaren claro que se retirará del merca-do una vez que éste haya alcanza-do un grado suficiente de desarro-llo. También deberá tener en cuen-ta la tecnología no contaminantealimentada con carbón y llegar a unacuerdo respecto del mayor uso deenergía hidroeléctrica, logrando unequilibrio entre las cuestionesambientales y sociales. Se realizóun análisis sobre la energía nuclear,pero las centrales nucleares songrandes para la red de Chile y segu-ramente generarían intensa oposi-ción.

El papel que podría desempeñarel Grupo del Banco: El gobierno hamanifestado interés en que elBanco examine su estrategia ener-gética a largo plazo. La CFI estátrabajando con la CORFO en cues-tiones relativas a la energía reno-vable y la diversificación del sumi-nistro. El Grupo del Banco estácoordinando su trabajo en el sectorde energía de Chile.

Page 34: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

mejorar el desempeño del sistema de transporte urba-no Transantiago y el Banco está proporcionado apoyo através de un préstamo de asistencia técnica para mejo-rar las actividades de implementación y evaluación. Sehan mantenido conversaciones útiles, especialmentecon la CFI, acerca del papel que podría cumplir elGrupo del Banco Mundial en el sector de viviendas. LaCFI también procurará respaldar la labor del BIRF conel Ministerio de Obras Públicas en áreas tales comoasociaciones innovadoras entre el sector público y elprivado que podrían requerir un efecto de demostra-ción para atraer financiamiento en condiciones comer-ciales, por ejemplo en las áreas de salud y educación.

45. Por último, Chile reconoce que debe acelerar lasmedidas para lograr una mayor seguridad energética,entre ellas reducir su dependencia del gas naturalsuministrado por Argentina (véase el Recuadro 4).Como parte de la estrategia de seguridad energéticadel país, respecto de la cual las autoridades han solici-tado la opinión del Banco, el gobierno está avanzandoen la formulación de un programa que sentará lasbases para intensificar el uso eficiente de la energía através de la conservación y el mayor uso de fuentesrenovables. La CFI también está dispuesta a colaborarcon Chile en este programa a través de asistencia enlas obras para incrementar y para diversificar el sumi-nistro, especialmente las relacionadas con la energíarenovable. La CFI trabajará en estrecha colaboracióncon la CORFO para movilizar la capacidad y los recur-sos de ambas instituciones en esta área.

46. Las encuestas realizadas por el Banco yTransparencia Internacional indican que Chile se haganado la reputación de tener una gestión públicaproba y eficaz. El gobierno sigue abocado a establecerprácticas óptimas con miras al fortalecimiento delsector público. A este respecto, el Banco ha trabaja-do en estrecha colaboración con las autoridades en elmarco del proyecto SIGFE para mejorar la gestión delgasto público. La demanda de apoyo permanente esfirme y el gobierno ha solicitado un segundo proyectoSIGFE, cuyo principal objetivo será modernizar el siste-ma de información financiera a nivel nacional, mejorarlos mecanismos de seguimiento y evaluación del proce-so presupuestario y fortalecer la administración finan-ciera en el ámbito municipal. El gobierno también hapedido apoyo constante en la esfera de descentraliza-ción y desarrollo regional. En un país con las caracte-rísticas geográficas de Chile, la manera en que el pro-

ceso decisorio se distribuya entre las entidades guber-namentales tiene consecuencias importantes para lainclusión social (como se analiza más adelante bajo“Igualdad de oportunidades”). Por último, el gobiernoha solicitado dos nuevos productos mediante el siste-ma de servicios por pago de honorarios: un estudiosobre el impacto del programa de mejoramiento de lagestión de Chile y servicios de asesoría sobre la gestiónde los crecientes activos financieros del país.

47. Chile depende considerablemente de los recursosambientales y naturales, así como de las industriasextractivas. En el marco de la política del Banco enmateria de industrias extractivas, se considera queChile es un “país con recursos sustanciales” generadosa través de industrias extractivas. La CFI es accionistade Escondida, una de las mayores compañías minerasprivadas de extracción de cobre de Chile, y el Grupodel Banco Mundial participa con las autoridades en lagestión de los fondos derivados de recursos naturales,especialmente el cobre. Como ejemplo de participa-ción, cabe citar el pedido de un estudio sobre la ges-tión de sus crecientes activos financieros, que se ha derealizar mediante el sistema de servicios a cambio dehonorarios. En general, es evidente que las autorida-des han asumido el compromiso de asegurar los bene-ficios de los sustanciales ingresos derivados de lasexportaciones de cobre para los actuales habitantes deChile y para las futuras generaciones. Y, con ese fin,han adoptado varias medidas innovadoras y eficaces.La aplicación de la regla fiscal para intensificar latransparencia en la asignación de los ingresos delcobre, la creación del Fondo de Reserva de Pensiones,la recapitalización del Banco Central y el Fondo deEstabilización Económica y Social (véase el Recuadro 3)demuestran la determinación con que Chile ha admi-nistrado sus ingresos del cobre para beneficio del paísen el largo plazo.

48. El Grupo del Banco está trabajando con el gobier-no en cuestiones rurales y ambientales clave. ElBanco ha analizado con el Ministerio de Agricultura y laComisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) laposibilidad de prestar apoyo en un amplio espectro deesferas, tanto en forma individual como en colabora-ción respecto de cuestiones multisectoriales. Elgobierno ha fijado metas ambiciosas para incrementarexportaciones relacionadas con la agricultura -su obje-tivo es llegar a ser, en el 2010, uno de los 10 primerospaíses exportadores de productos agrícolas del mundo

IV. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS34

Page 35: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

(hoy ocupa el lugar 17)- y, en forma simultánea, maxi-mizar la participación de los pequeños agricultores enlas cadenas de elaboración y exportación de productosagrícolas. Estas medidas han generado actividades departicipación para ayudar a los pequeños agricultores aincorporar innovaciones y a tener acceso a tecnología,para prestar servicios rurales productivos en el marcode las necesidades locales y para fortalecer la colabo-ración regional del país en cuestiones relativas a lasanidad animal, incluida la gripe aviaria. CONAMA haindicado que tiene interés en recibir apoyo en materiade fortalecimiento institucional en el marco de lasleyes de reforma aprobadas recientemente. Este apoyocomplementaría el constructivo papel en materia ins-titucional y de políticas que desempeñó el Banco en losaños noventa, cuando se creó CONAMA.

49. Los proyectos en tramitación del Fondo para elMedio Ambiente Mundial (FMAM) incluyen varios pro-yectos sobre biodiversidad y degradación de la tierraasí como asistencia técnica para lograr que las cuestio-nes relativas a la biodiversidad estén integradas de unamanera más adecuada en la planificación nacional deinfraestructura. La adaptación al cambio climático y lacontaminación del aire en zonas urbanas son otras dosesferas que generan preocupación y ya se están abor-dando gracias al financiamiento concedido en forma dedonación. Las actividades relacionadas con el financia-miento del carbono abarcan desde energía hidroeléc-trica y gestión de residuos sólidos hasta reforestación.Por último, CONAMA y el Ministerio de Agricultura tra-bajan en forma conjunta para incorporar los conceptosde desarrollo territorial en la gestión tanto del desa-rrollo rural como de los recursos naturales. Han mani-festado interés en recibir apoyo del Banco para instru-mentar este enfoque en dos esferas concretas: prime-ro, para poner en práctica instrumentos de mercado(es decir, mercados de servicios ecológicos) con el finde reducir la degradación de los recursos y mejorar laordenación de los recursos hídricos y, en segundo lugar,para utilizar los conceptos de desarrollo territorial conel propósito de lograr que los servicios rurales presta-dos por 21 organismos diferentes en 100 de las comu-nidades rurales más pobres del país lleguen de unamanera más adecuada a los beneficiarios previstos.

50. Con respecto al financiamiento de la sostenibili-dad, la CFI combinará inversiones, asistencia técnica,servicios de financiamiento del carbono y, cuandocorresponda, financiamiento del FMAM, con el propósi-

to de respaldar proyectos que tengan el efecto de ele-var la calidad ambiental, incrementar la eficienciaenergética y reducir las emisiones de carbono. Al eje-cutar la estrategia, se asignará prioridad a los proyec-tos que se puedan ampliar o repetir en otros lugares yse utilizará el mecanismo de préstamos a intermedia-rios para lograr que la CFI también tenga un impactoindirecto en proyectos que no puedan obtener suapoyo en forma directa.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

51. En este aspecto, es fundamental mejorar la calidady la equidad de la educación, tanto en Chile como enlos demás países. Las autoridades han solicitado asis-tencia técnica para estructurar la nueva superinten-dencia de educación, institución autónoma que estaríaencargada de controlar la calidad de la enseñanza,desde la etapa preescolar hasta la educación superior.Las autoridades también han manifestado interés enrecibir apoyo del Banco para fortalecer la educaciónen la primera infancia, incrementar la capacidad insti-tucional del Ministerio de Educación y los organismosconexos para controlar la calidad de la educación, yresolver los diversos problemas que se plantean paraelevar la calidad y la pertinencia de la educación téc-nica y profesional, las oportunidades de educación per-manente y la educación terciaria.

52. Las dinámicas inversiones realizadas por Chile enprogramas de protección social, desde la crisis de1998 hasta la fecha, han sido eficaces como medio decontención contra problemas sociales graves y han res-paldado la recuperación de la economía. De cara alfuturo, el gobierno está interesado en dilucidar lospuntos fuertes y débiles de estos programas y, con esefin, ha solicitado la asistencia del Banco. Actualmente,se están llevando a cabo conversaciones acerca de lacontinuación del apoyo que el Banco presta alMinisterio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN),que entre sus puntos más importantes incluyen la ela-boración de un sistema integrado de evaluación.

53. Uno de los principales desafíos que se plantean enmateria de promoción de la inclusión social en elmarco del fortalecimiento del sector público es eldesarrollo regional, especialmente en lo que respectaa la disminución de las profundas desigualdades econó-micas y sociales que existen entre las regiones. En estecontexto, el gobierno ha acogido con beneplácito las

IV. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS 35

Page 36: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

recomendaciones formuladas en el estudio del Bancotitulado “Zonas Extremas” y ha incluido las principalesconclusiones en el informe sobre el presupuesto de2005 que presentó al Congreso. Actualmente, elgobierno ha solicitado al Banco que, a partir de esteestudio, prepare una estrategia de desarrollo regionaly utilice la región I (Tarapacá) y la nueva región XV(Arica y Parinacota) como estudio piloto para otrasregiones. También ha pedido que ésta sea una de lasdos actividades analíticas y de asesoría planificadaspara el 2007. Esta colaboración constante probable-mente contribuya a fortalecer la relación del Bancocon Chile en esta área y podría ser un paso importanteen pos de la futura participación del Banco en un deba-te más amplio sobre la descentralización, la intensifi-cación de la capacidad de gestión de los gobiernos

regionales y municipales y enfoques multisectorialespara mejorar la planificación del desarrollo. Con mirasa reducir las inequidades en materia de servicios públi-cos, el gobierno está reforzando el papel que cumplenlas organizaciones de la sociedad civil en su programade desarrollo a través de una mayor responsabilidadsocial y ha indicado al Banco que desea recibir apoyoen esta esfera. La CFI también prevé dedicar especialatención a los proyectos que generan impactos en lasregiones limítrofes, es decir, aquellas cuyo PIB percápita es inferior al 70% del promedio del PIB per cápi-ta a nivel nacional.

54. El Recuadro 5 contiene una síntesis de las activida-des del programa que ya se han identificado y confir-mado con las autoridades.

IV. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS36

Recuadro 5. Situación, hasta la fecha, del programa analítico y de financiamiento concertado

Préstamos:

• Segundo Proyecto de Sistema deGestión Integrada del Estado(SIGFE).Situación: Se prevé su presenta-ción al Directorio Ejecutivo en elejercicio fiscal 2007.• Préstamo para el fortalecimientodel Ministerio de Obras Públicas.DPL y TAL.Situación: Se prevé su presenta-ción al Directorio Ejecutivo en elejercicio fiscal 2007.• Segundo préstamo para la inno-vación y la competitividad (conti-nuación del proyecto Ciencia parauna economía del conocimiento).APL II.Situación: Se prevé su presenta-ción al Directorio Ejecutivo en elejercicio fiscal 2008.

Servicios analíticos:

Comisiones presidenciales

• Reforma del Sistema dePensiones. Situación: Finalizado en el ejerci-cio fiscal 2007.• Niñez (Desarrollo en la primerainfancia). Situación: Finalizado en el ejerci-cio fiscal 2007.

Servicios por honorarios• Gestión de los activos financierosdel Estado. Situación: Se terminará a fines delejercicio fiscal 2007.• Evaluación del impacto del pro-grama de mejoramiento de la ges-tión de Chile. Situación: Se prevé que estará ter-minada en el ejercicio fiscal 2008.

Servicios por honorariosContinuación del programa deevaluación del sector financiero -Con financiamiento de la iniciati-va de reforma y fortalecimientodel sector financiero (FIRST)

• Diagnóstico del marco de super-visión basada en riesgos para lossectores de pensiones, valores yseguros. Situación: Ejercicio fiscal 2007 yejecución en el ejercicio fiscal2008.• Pasivos contingentes y concesio-nes de transporte. Situación: Segunda fase, ejerciciofiscal 2007.• Sistema de información crediti-cia. Situación: Ejercicio fiscal 2008.

Estudios económicos y sociales for-males• Estrategia de desarrollo regionalpara las regiones I y IV (Tapacará yArica y Parinacota). Situación: Se terminará en el ejer-cicio fiscal 2007.• Garantía de la calidad en materiade educación. Situación: Finalizado en el ejerci-cio fiscal 2007.

Page 37: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

IV. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA DE ALIANZA CON EL PAÍS

Recuadro 6. Coordinación entre el BIRF y la CFI

A través de la EAP se procura esta-blecer un programa para respaldar aChile que, cuando sea apropiado,sirva para prestar servicios coordi-nados en esferas concretas y especí-ficas de cada sector. En el marco delos programas relativamente selec-tivos de las instituciones, se hanidentificado las esferas concretas enque inicialmente podría llevarse acabo una labor coordinada. Lasotras esferas se irán determinandoen el momento oportuno y según lademanda a través del diálogo conlas autoridades. Este elemento escoherente con la EAP flexible encuyo marco el programa evoluciona-rá sobre la base de consultas. A finde que la cooperación del Banco y laCFI sea eficaz, será preciso mante-ner la agilidad necesaria para daruna respuesta puntual y flexible alos pedidos del cliente.

Seguridad energética. El gobiernoha señalado que la seguridad ener-gética es uno de los principalesdesafíos en términos de desarrolloy ha solicitado al Banco que exami-

ne su estrategia de energía a largoplazo. El Banco y la CFI han senta-do las bases para ofrecer un apoyocoordinado eficaz en consonanciacon la aplicación de la estrategiadel gobierno. La CFI está trabajan-do con la CORFO en proyectossobre fuentes renovables y diversi-ficación del suministro. ElMinisterio de Economía ha solicita-do al Banco que sea el organismode ejecución respecto del apoyodel FMAM al programa de uso efi-ciente de la energía. En esta esfe-ra, la CFI ha adquirido experienciay conocimientos especializados através de su labor en otros países.A través del financiamiento delcarbono, el Banco respalda tresproyectos de energía hidroeléctrica(Chacabuquito, Hornitos yQuilleco) y está evaluando el cuar-to: la central hidroeléctrica Laja.La CFI tiene preparados varios pro-yectos de energía. Los equipos delBIRF y de la CFI se mantendrán encontacto regularmente para cercio-rarse de que la contribución delGrupo del Banco al sector de ener-

gía se base en los conocimientos yla experiencia de sus respectivasinstituciones.

Esferas en las que podría habercolaboración en el futuro. ElBanco y la CFI están prestandoapoyo en materia de medioambiente, educación terciaria,viviendas e infraestructura, o hananalizado esa posibilidad con lasautoridades. Los equipos de ambasinstituciones están realizando unestudio para determinar en quéesferas concretas podría habercolaboración en el futuro.

Una respuesta rápida, ágil y coor-dinada. La colaboración estaráimpulsada por la demanda delcliente y la naturaleza de las inter-venciones previstas. El personal anivel del sector y del proyecto ten-drá la preparación necesaria paraidentificar y llevar a cabo la ejecu-ción en forma coordinada. Lagerencia regional realizará unseguimiento y facilitará la activi-dad en general.

CARTERA

55. La cartera de Chile consta de seis operaciones deinversión y cuatro proyectos del FMAM y de financia-miento del carbono. Los proyectos de inversión repre-sentan compromisos por valor de US$190 millones y unsaldo no desembolsado de US$116 millones. Se conside-ra que la ejecución general de la cartera es satisfacto-ria, con una firme orientación a los resultados y granénfasis en el desarrollo. Se asignó una clasificación másbaja a uno de los proyectos (Infraestructura para eldesarrollo territorial) debido, en gran medida, a lacompleja estructura institucional que se estableció trasun cambio en la contraparte. El Banco está trabajandoactivamente con las autoridades para solucionar losproblemas pendientes.

CFI

56. La CFI está bien posicionada para respaldar la visiónde desarrollo del gobierno y complementar las interven-ciones del Banco. Los esfuerzos se encaminarán a llenarlos vacíos en materia de acceso a financiamiento delargo plazo en esferas de alto impacto tales como elacceso a financiamiento para pequeñas y medianasempresas y microempresas; las viviendas populares y laeducación; el financiamiento de la sostenibilidad, y lainfraestructura. La CFI está especialmente interesada endedicarse a esferas de alto impacto mediante el uso desus instrumentos de financiamiento estructurado paraprestar asistencia técnica y servicios de asesoría, y a tra-vés de sus instrumentos tradicionales para realizar inver-siones directas y también actividades de intermediación.

37

Page 38: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country
Page 39: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

57. El argumento a favor de que el Banco Mundialsiga prestando apoyo a Chile se basa, principalmen-te, en necesidades de desarrollo. Como se describeen la EAP, a pesar de los grandes avances en materiade crecimiento económico y nivel de vida, la pobre-za y la desigualdad todavía son graves y plantean unimportante problema social. Chile se ha fijado elobjetivo de unirse a las filas de los países de la OCDE,para competir en términos comerciales y financieros,y lograr convergencia con los niveles de ingreso y losniveles de vida. El gobierno reconoce que, para dareste salto, necesita la colaboración de todos los chi-lenos y ha formulado un programa de desarrollocoherente que le permitirá concretar su objetivo. ElBanco considera que este programa reúne merece serapoyado.

58. En segundo lugar, existe una firme demanda delpaís. Chile no depende del financiamiento del BancoMundial; a raíz de su considerable superávit fiscal yteniendo en cuenta que las proyecciones indican quelos precios del cobre seguirán siendo elevados, elendeudamiento con el Banco se mantendrá en un nivelmoderado. Por otra parte, las autoridades consideranque es importante mantener la relación con el Banco

y han solicitado una combinación flexible de serviciosfinancieros y de asesoría para respaldar la estrategiade desarrollo del país. Este pedido se basa en los pro-pios conocimientos especializados del Banco, queincluyen la supervisión y ejecución de proyectos, y ensu experiencia en el ámbito internacional, así como enlos efectos positivos que tiene en su reputación elhecho de mantener una asociación con el Grupo delBanco Mundial. La tercera razón para seguir colabo-rando con Chile es la posibilidad de poner a prueba lacapacidad del Banco para responder a los rápidos cam-bios en los pedidos de los países de ingresos medios,especialmente en lo referente a prestar servicios deconocimientos en el momento oportuno y transmitirlas experiencias y los conocimientos técnicos mundia-les en el marco de un proyecto o a través de serviciosno crediticios. Por último, los antecedentes de refor-ma económica, sólido crecimiento y reducción de lapobreza de Chile ofrecen importantes lecciones paratodos los países miembros del Banco y para la comuni-dad internacional en su conjunto. Muchos de los pro-gramas que Chile ya ha puesto en marcha para lucharcontra la pobreza estructural y aplicar una política fis-cal anticíclica han alcanzado el rango de prácticasóptimas en el ámbito mundial.

Page 40: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

CONSULTAS CON LAS PARTES INTERESADAS

59. La EAP se basa en un intenso proceso de consultas.El Banco ha colaborado sustancialmente con la admi-nistración Bachelet mediante notas de política, unarevisión de las políticas de desarrollo y también a tra-vés de conversaciones para la preparación de la EAP,que incluyeron un seminario de un día sobre las seisáreas de interés principales identificadas en la EAP,que se realizó en Santiago en octubre de 2006 y contócon la participación de funcionarios clave del gobier-no. El equipo de dirección del Banco ha mantenidodiálogos con funcionarios públicos y con otros actoresclave sobre cuestiones prioritarias tales como la refor-ma del sistema de pensiones, la educación, la niñez yel desarrollo regional. En muchos casos, los diálogostuvieron lugar en el marco de la participación delBanco en comisiones presidenciales de alto nivel que

contaron con un alto grado de participación ciudada-na. El Director a cargo del país y otros funcionariosjerárquicos viajan a Chile en forma regular comoparte del diálogo permanente que mantienen, en todoel país, con la sociedad civil, los funcionarios degobiernos locales, las autoridades de escuelas y uni-versidades y otras partes interesadas. El Banco tam-bién ha realizado una encuesta de clientes, cuyosresultados se incluyen en forma resumida en elRecuadro 7. El Banco tiene previsto realizar un estu-dio de las conclusiones de la encuesta para analizar enprofundidad las esferas en las que podría reforzar susintervenciones en Chile.

ASOCIACIÓN

60. El Grupo del Banco Mundial coordina su programacon otras agencias de desarrollo, específicamente el

V. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DEL BANCO 40

Recuadro 7. Encuesta de clientes en Chile: Principales conclusiones y hallazgos

Con el propósito de entender mejorla situación de Chile y la manera enque el Banco Mundial es percibidopor sus principales interlocutoresasí como por otras partes interesa-das y por personalidades que influ-yen en la opinión pública, el Bancollevó a cabo una encuesta de clien-tes antes de la preparación de laEAP. La encuesta se realizó entrediciembre de 2005 y enero de 2006,y de las 132 personas que fueroninvitadas a participar, 129 comple-taron el cuestionario. Los partici-pantes eran miembros del PoderEjecutivo y el Parlamento, emplea-dos de ministerios y departamentosministeriales, gobiernos locales,organismos bilaterales y multilate-rales, el sector privado, las organi-zaciones no gubernamentales(ONG), la academia y los medios decomunicación, y, en casi todos loscasos, estaban situados en Santiago.

Mensaje para recordar: La educa-

ción es el tema candente en Chile.La desigualdad de los ingresos y laexclusión social también son motivode preocupación, pero la mayoríade los encuestados considera que laeducación es la clave para resolverlos problemas sociales de largadata.• Familiaridad: Los encuestadosconocían bien la labor del Banco y,en promedio, teniendo en cuentatodas las respuestas, la clasificaciónfue superior a siete (la clasificaciónmáxima era 10 y correspondía a“muy familiarizado con la labor delBanco”). En casi todos los casos, losencuestados señalaron que habíanintervenido en actividades relacio-nadas con el Banco o las habíanobservado directamente durantemás de tres años.• ¿Cómo está situado Chile? Unresultado notable, dado que laencuesta se llevó a cabo inmediata-mente después de una elecciónnacional, fue el optimismo general

de los encuestados respecto delfuturo de Chile. Cuando se les pre-guntó cómo percibían el futuro de lapróxima generación en Chile, la cla-sificación media global fue 7,7 enuna escala de 10 puntos, en la queuno correspondía a “muy pesimista”y 10 a “muy optimista”.• Prioridades en materia de desa-rrollo: Por abrumadora mayoría, losencuestados opinaron que las defi-ciencias en la esfera de educacióneran el factor que podía tener elefecto más perjudicial en el creci-miento y el desarrollo sosteniblesde Chile, y que incrementar el acce-so a la educación y su calidad eranla prioridad más importante en tér-minos de desarrollo. El segundolugar lo ocuparon las cuestionesrelativas a la exclusión social y alograr un crecimiento más inclusivo.• Participación del Banco en Chile:A pesar del éxito de larga data delpaís, los elevados precios del cobrey la sólida posición fiscal, más del

Page 41: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BID. El pro-grama de evaluación del sector financiero realizadoen forma conjunta por el Banco Mundial y el FMI fina-lizó en agosto de 2004. El FMI terminó las consultaspara Chile en el marco del Artículo IV en agosto de2006, oportunidad en que los Directores del Fondofelicitaron a las autoridades chilenas por la constanteaplicación “ejemplar” de políticas macroeconómicasacertadas, las sólidas instituciones, la disciplina fis-cal, la cuidadosa fijación de metas explícitas de infla-ción, el firme enfoque del comercio y los robustos sis-temas financieros. El Banco trabaja en estrecha cola-boración con el BID en todos los productos fiduciarios,entre ellos la última evaluación de la capacidad degestión financiera del país, y en la formulación denuevas opciones para los sistemas nacionales deadquisiciones. Los dos bancos también colaboraron enla coordinación de un estudio de género en el país. En

la última estrategia de país con Chile, que se elevó ala Junta de Directores Ejecutivos del BID en enero de2007, se prevé una participación constante con finan-ciamiento propuesto por valor de unos US$350 millo-nes.

SISTEMAS NACIONALES

61. Para poder responder a los pedidos de Chile, elBanco deberá ser más flexible así como intensificar eluso de los sistemas nacionales en forma concordantecon los esfuerzos emprendidos recientemente paramejorar su relación con los países de ingresos medios.En el pasado, el Banco utilizaba los sistemas naciona-les específicamente para cuestiones relativas a la ges-tión financiera. Se ha aplicado menos flexibilidad conrespecto a los sistemas nacionales de adquisiciones, loque ha generado preocupación en las autoridades. Las

V. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DEL BANCO 41

90% de los encuestados considera-ron que el Banco debía mantener(61%) o incrementar (31%) su nivelde participación en Chile. Losencuestados del sector privado y losmedios académicos fueron más pro-clives a indicar que el Banco debíaaumentar su participación.• La función del Banco: Los encues-tados señalaron que el apoyo a laeducación era la contribución másproductiva y valiosa que podía reali-zar el Banco. También se asignóimportancia a otras cuestiones,como por ejemplo el fortalecimien-to del ector público, medidas paragarantizar la salud ambiental y laprobidad de los proyectos del Bancoy el apoyo al sector de salud.• Eficacia: Los encuestados asigna-ron al Banco una clasificación de 6,3sobre un total de 10 puntos con res-pecto a la eficacia general. Si bienpueden introducirse mejoras, elpuntaje asignado a la eficacia en lasprincipales esferas prioritarias -edu-

cación, gestión de gobierno, infra-estructura y manejo de los recursosnaturales, entre otras- fue relativa-mente alto. En términos generales,los encuestados consideraron que elBanco había sido eficaz en las mis-mas esferas que ellos considerabanprioritarias.• Relaciones de trabajo: Losencuestados de los diversos sectorescoincidieron en que el Banco habíaestablecido buenas relaciones enChile y señalaron que “trata conrespeto a los clientes y las partesinteresadas” (8,1 sobre un total de10) y colabora adecuadamente conel gobierno. No obstante, asignaronclasificaciones menos favorables alos servicios del Banco relativos alfortalecimiento de la capacidad anivel comunitario y en respaldo dela identificación del país con lasestrategias de desarrollo.• Enseñanzas: La señal más impor-tante de la encuesta fue que permi-tió confirmar el firme interés de

Chile en la educación, que elgobierno ya había demostrado através de su discurso y sus primerasmedidas. En segundo lugar, losencuestados no consideran que elBanco sea especialmente importan-te para el desarrollo de Chile, aun-que estiman que su labor en esferasde alta prioridad para el país es efi-caz. Es posible que este resultadosea consecuencia de una aprecia-ción realista, puesto que Chiletiene una sólida posición financieray, en la práctica, el Banco le pro-porciona un monto moderado definanciamiento. Por otra parte,dado que el gobierno solicita per-manentemente la participación delBanco -sobre todo sus servicios deconocimientos-, éste podría reali-zar una mejor labor mediante laadaptación de estos servicios demanera tal que sean más pertinen-tes a la visión del desarrollo deChile.

Page 42: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

razones para avanzar activamente en este aspecto sonsólidas, pues los sistemas nacionales fiduciarios deChile son muy confiables y brindan la posibilidad deintensificar su uso sin que disminuya el control fidu-ciario.

62. Gestión financiera. Como se mencionó en la eva-luación de la capacidad de gestión financiera del paísde 2005, la gestión financiera de Chile -específica-mente en materia de disciplina fiscal, transparencia yrespaldo de la eficacia en las operaciones- está muybien conceptuada. El estricto cumplimiento de unclaro conjunto de reglas, personal dedicado y califica-do y una sólida gestión que garantiza la rendición decuentas en un sistema en el que se delega a organis-mos de servicios un gran cúmulo de responsabilidadescontribuyen a este desempeño. Esta base sólida dereglas claras y conducta estricta permiten a Chilealcanzar normas elevadas de gestión de las finanzaspúblicas, tales como las prácticas presupuestarias dela OCDE. No obstante, pueden introducirse mejoras yel gobierno está modernizando el SIGFE con apoyo delBanco. Gracias al sólido desempeño de Chile en la ges-tión de las finanzas públicas, el Banco ha podido hacerun mayor uso de los sistemas nacionales en lo que res-pecta a los procesos, la ejecución, la contabilidad y laauditoría del presupuesto. Asimismo, se ha puesto enmarcha un proceso de diálogo con las autoridades paraarmonizar los requisitos del Banco y del BID en mate-ria de presentación de informes. En otras áreas aúndeben adoptarse medidas, especialmente en lo querespecta al ente superior del sistema de auditoríainterna de Chile. Si el ente desea mantener el altolugar que ocupa entre las principales instituciones deauditoría pública del mundo, sería útil que llevara acabo un examen de sus diversas funciones a fin dedeterminar cuáles puede cumplir por sí mismo y cuá-les podrían ser desempeñadas de una manera más efi-caz por otros organismos.

63. Adquisiciones. La calidad del sistema nacional deadquisiciones de Chile ha mejorado considerablemen-te durante el último decenio, en gran parte gracias alempeño puesto por el gobierno en lograr transparen-cia y eficiencia. En consecuencia, el sistema de adqui-siciones se ha ganado la confianza del público, los ofe-rentes y la sociedad civil. Sin embargo, el gobiernoreconoce que, a pesar de las altas clasificaciones en elíndice de percepción de la corrupción deTransparencia Internacional y su mejor reputación, la

conducción actual de las adquisiciones públicas enChile todavía podría tener algunas características quedifieren de las prácticas recomendadas en materia deadquisiciones que gozan de reconocimiento interna-cional. Por lo tanto, ha solicitado ayuda al BancoMundial y al BID para identificar esas áreas a través deuna rigurosa evaluación de su sistema que debía con-centrarse, entre otras cosas, en: la solidez del marconormativo de las adquisiciones; la capacidad de losorganismos públicos para realizar sus adquisicionesdiarias y la medida en que logran optimizar los recur-sos; la capacidad del mercado para responder a lasoportunidades de adquisiciones públicas, y la medidaen que los participantes en el proceso de adquisicio-nes cumplen las disposiciones vigentes de control y delucha contra la corrupción.

64. El Banco Mundial y el BID respondieron al pedidocon una actualización del último diagnóstico de losprocedimientos de adquisiciones del país, para lo cualse utilizó la versión de julio de 2006 de la herramien-ta para la comparación y evaluación de los sistemasnacionales de adquisiciones, elaborada por el Comitéde Asistencia para el Desarrollo de la Organización deCooperación y Desarrollo Económicos. La evaluaciónabarca una amplia muestra representativa de organis-mos nacionales y los resultados se conocerán en juniode 2007 cuando el gobierno y el Banco lleven a caboun examen conjunto y los convaliden. Se prevé queestos resultados demostrarán la competitividad, latransparencia y la eficiencia del sistema, así como suconcordancia con las normas del Banco en materia deadquisiciones. Las conclusiones permitirán al BancoMundial poner en marcha la elaboración de un marcoapropiado que le permita comenzar a hacer un mayoruso de la capacidad del país, en consonancia con loscompromisos asumidos en la Declaración de París. ElRecuadro 8 contiene una breve descripción del enfo-que gradual.

65. Salvaguardias. Chile tiene un sólido sistema desalvaguardias sociales y ambientales, especialmenteen lo que respecta al marco jurídico y normativo. Losproyectos se clasifican de acuerdo con el riesgo poten-cial, la magnitud y la importancia de los impactosambientales, en forma similar al método utilizado porel Banco Mundial. Dependiendo de la categoría delproyecto, se llevan a cabo dos tipos de evaluaciónambiental. El Banco está dispuesto a colaborar conChile con miras a fortalecer su capacidad para el aná-

V. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DEL BANCO 42

Page 43: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

Recuadro 8. Disposiciones en materia de adquisiciones que se han de utilizaren relación con el financiamiento concedido por el Banco en el marco de la EAP

Fase I: El Banco llevará a cabo una evaluación del mercado interno y, teniendo en cuenta los resultados, analizará la posibilidad deelevar los umbrales actuales -en hasta US$10 millones en el caso de las obras y US$500.000 en el caso de los bienes- para el uso de losprocedimientos de licitación pública nacional en las nuevas operaciones. Este aumento está permitido en virtud de la política vigentedel Banco. Los umbrales para el examen previo por el Banco se basarán en el riesgo de adquisición evaluado para cada proyecto, deacuerdo con la política actual.

Fase II: Hasta que la política sobre los sistemas nacionales de adquisiciones sea presentada al Directorio Ejecutivo del Banco y anali-zada por éste, la actual estrategia para la Fase II se ha de basar en los resultados de la evaluación del mercado, así como en la com-paración con parámetros de referencia y las posteriores actualizaciones anuales. Si los resultados lo justifican, se incorporarán nuevoscambios incrementales para tener en cuenta las mejoras específicas que se hubieren logrado en materia de desempeño, cumplimien-to, disminución del riesgo y mejores resultados en las entidades encargadas de la ejecución. Este proceso continuará hasta que losumbrales vigentes lleguen a los US$25 millones (el monto máximo permitido en virtud de la política vigente del Banco). Los umbralesdel examen previo se seguirán determinando como se indica para la Fase I.

Fase III: Consistirá en la preparación de una propuesta para la administración y el Directorio Ejecutivo del Banco, la que contendrá unareseña de los logros alcanzados durante la última evaluación anual. Estos resultados sentarán las bases para recomendar que se hagaun mayor uso del sistema de adquisiciones en Chile, de conformidad con la política del Banco.

Uso de Convenios Marco y catá-logos en Chilecompra

Documentos estándar de licita-ción para todas las otras adqui-siciones de bienes y contratacio-nes de obras civiles en el marcode una licitación pública nacio-nal

Umbral para la contratación deobras civiles en el marco de unalicitación pública nacional

Umbral para adquisiciones envirtud de una lista corta nacional

Umbral para las adquisiciones debienes en el marco de una lici-tación pública nacional, salvolos Convenios Marco y los catá-logos en Chilecompra

Contratación de empresas con-sultoras

Examen previo por el Banco

Porcentaje del perfil de lasadquisiciones cubierto por lasdisposiciones

Situación anterior a la EAP

Los prestatarios no los usabano los usaban parcialmente

No disponible

Diferente para proyectos gene-ralmente inferiores a US$5 millones

US$500.000

Diferente para proyectos gene-ralmente inferiores aUS$350.000

No se otorgaban excepciones

Diferente en función del pro-yecto. Generalmente, todossuperiores a US$200.000 en elcaso de consultores; US$1 millón en el caso deobras; US$350.000 en el casode bienes; US$50.000 en elcaso de personas físicas

Todo

Fase I

Nuevas disposiciones en elmarco de la EAP

Pleno uso para adquisiciones debienes inferiores a US$350.000,siempre que se realice una com-paración entre tres precios.

Documentos de licitación armo-nizados para el financiamientodel BID y el Banco Mundial dis-ponibles en Chilecompra.

US$10 millones

Igual

US$400.000 inmediatamente

Selección basada en la idoneidadde los consultores sin examenprevio por el Banco en el casode los servicios de empresasconsultoras con un costo estima-do inferior a US$100.000 cuandoel procedimiento de contrata-ción se realice a través deChilecompra (en forma abierta).

US$500.000 en el caso de empresas consultoras;US$2.500.000 en el caso de obras; US$400.000 en el caso de bienes; US$100.000 en el caso de personas físicas.

Se aplicará aproximadamente al95% del actual perfil de adquisi-ciones en Chile.

Fases II y III

Disposiciones previstas para elfuturo

Pleno uso para adquisiciones debienes inferiores a US$500.000

Documentos de licitación públi-ca internacional armonizadospara adquisiciones de bienes yobras

US$25 millones

Igual

US$500.000

Selección basada en la idonei-dad de los consultores. En elcaso de las empresas, por unmonto inferior a US$200.000cuando el procedimiento decontratación se realice a travésde Chilecompra (en forma abier-ta)

Dependiendo del riesgo específi-co del proyecto, sobre la basede la evaluación de la capacidaddel organismo US$750.000 en el caso deempresas consultoras;US$5.000.000 en el caso de obras;US$500.000 en el caso de bienes;US$100.000 en el caso de perso-nas físicas.

Cubrirá el 100% del actual perfilde adquisiciones en Chile.

Page 44: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

lisis de las cuestiones sociales y ambientales, espe-cialmente en lo que se refiere a mejorar la capacidadde ejecución. En vista de su sólido marco jurídico ynormativo y del compromiso del gobierno de abordarlos impactos sociales y ambientales, Chile es un firmecandidato para usar sus propios sistemas nacionales yreducir gradualmente la aplicación del enfoque pre-ceptivo de las salvaguardias en las operaciones finan-ciadas por el Banco. De esta manera, se prevé lograrun enfoque más sostenible y homogéneo de las salva-guardias a nivel nacional, así como una disminución delos costos de transacción y una mayor calidad y cohe-rencia en las operaciones individuales.

PARÁMETROS DE FINANCIAMIENTO PARA EL PAÍS

66. Los parámetros de financiamiento para el país(véase el Anexo IV) fueron analizados con el Gobiernode Chile, que recibió con beneplácito el aumento dela flexibilidad con respecto a los gastos admisiblesque se establecen en la nueva política del Banco. Elnivel en que el gobierno decida usar la mayor flexibi-lidad depende considerablemente de su estrategiapara financiar las necesidades de desarrollo. Por otraparte, el nivel en que el Banco usará la mayor flexi-bilidad dependerá del total previsto de compromisosdel Banco con el país, el impacto en la capacidad delBanco para financiar otros proyectos en el marco dela EAP y la posibilidad de reducir los costos de tran-sacción.

67. En términos de la distribución de los costos, lanueva política establece que, en caso de ser necesa-rio, el Banco puede financiar hasta el 100% de los cos-tos de los proyectos individuales. La flexibilidad pro-puesta se incluirá en el marco de los compromisos pre-vistos del Banco. No se establecen prioridades secto-riales específicas. Las cuestiones relativas a la identi-ficación con el proyecto, el impacto en la capacidaddel Banco para financiar otros proyectos en el marcode la EAP y la posibilidad de reducir los costos de tran-sacción se tendrán en cuenta para decidir el porcen-taje de financiamiento de cada proyecto.

68. Con respecto al financiamiento de los gastos ordi-narios, no se propone un límite a nivel nacional enrazón de la sólida gestión fiscal de Chile y la existen-cia de un muy buen sistema presupuestario que indicaque el financiamiento de estos gastos no pondría enpeligro la sostenibilidad general en materia fiscal y de

deuda. Consiguientemente, los gastos ordinariospodrán ser financiados según sea necesario y conve-niente en el caso de cada proyecto concreto. Paradeterminar si han de financiar los gastos ordinarios deun proyecto concreto, el Banco tendrá en cuenta lascuestiones relativas a la sostenibilidad a nivel secto-rial y del proyecto.

69. En lo referente al financiamiento de los costos enmoneda nacional, se cumplen los criterios del Bancoen la materia. Consiguientemente, el Banco puedefinanciar la proporción adecuada de los costos enmoneda nacional que sea necesaria para cada pro-yecto.

PRODUCTOS FINANCIEROS

70. El amplio espectro de productos de financiamien-to y gestión de riesgos que ofrece el BIRF proporcio-na un instrumento adicional para dar una respuesta alpaís en el marco de la EAP. El gobierno ha solicitadolos servicios de asesoría del Banco en materia de ges-tión de la cartera y asignación estratégica de los acti-vos de las grandes y crecientes reservas derivadas delas ganancias extraordinarias generadas por el cobre ydestinadas al Fondo de Reserva de Pensiones y elFondo de Estabilización Económica y Social (véase elRecuadro 3). Las autoridades han solicitado el apoyodel Banco en las siguientes áreas: (i) fortalecimientoinstitucional, para llevar a cabo un estudio de diagnós-tico sobre la capacidad de Chile para gestionar losfondos; (ii) políticas de inversión, a fin de realizar unexamen de la cartera de inversiones de Chile teniendoen cuenta, entre otros, los instrumentos, riesgos yvencimientos; y (iii) contratación de administradoresde inversiones externos, con inclusión de asesora-miento en materia de selección, contratación, remu-neración y evaluación. Para realizar este análisis, seaprovecharía el servicio de asesoría sobre gestión delos activos financieros públicos que actualmente pres-ta el Banco. El Departamento de América Latina y elCaribe y el Departamento de Tesorería del Banco estántrabajando conjuntamente para responder a estepedido.

71. Es posible que, en el mediano plazo, el país mues-tre interés en utilizar los servicios del Departamentode Tesorería del Banco y solicite asistencia para con-solidar el área. En lo que respecta a la gestión delpasivo, los productos bancarios que ofrece el Banco

V. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DEL BANCO 44

Page 45: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

podrían ser útiles a Chile para gestionar sus riesgossoberanos, especialmente los derivados de las fluctua-ciones de los precios de los productos básicos.

INFORME FINAL DE LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA ALPAÍS CORRESPONDIENTE AL PERÍODO 2002-06

72. En el informe final de la estrategia de asistenciaal país de 2002 se señalan varias lecciones importan-tes que se han tenido en cuenta durante la prepara-ción de la EAP de 2007. La primera de ellas es que, enel caso de Chile, es acertado aplicar un enfoque quetiene en cuenta los sólidos antecedentes y la visióncoherente del país y ofrece apoyo al programa delgobierno. El Banco logró ayudar al gobierno a avanzaren su programa de desarrollo, aunque en algunos casoslas modalidades operacionales fueron diferentes a lasprevistas en la estrategia de asistencia. En consecuen-cia, la manera adecuada de estructurar el programadel Banco en Chile es a través de una EAP flexible,enfoque que ya ha generado ideas innovadoras y resul-tados positivos.

73. La estrategia de asistencia de 2002 también per-mitió demostrar que resulta difícil identificar conexactitud cuál ha sido la contribución de las interven-ciones del Banco a los resultados globales del país. Enel informe final se señala como una de las principaleslecciones que, en el caso de Chile, el Banco deberíareconocer que los resultados de la estrategia reflejan,primordialmente, los esfuerzos del gobierno y delpaís.

74. Una de las principales enseñanzas derivadas de laestrategia de asistencia de 2002 es la importancia dela colaboración en la esfera analítica, como lodemuestra la magnitud de la demanda del gobierno -que dio por resultado un programa de actividades ana-líticas y de asesoría cuyo número superó ampliamenteel previsto en un principio- y se observa en la sólidarelación entre los productos analíticos y el eventualfinanciamiento. Muchos de los casos más exitosos deasociación con el gobierno se iniciaron a partir de unaactividad analítica y de asesoría sobre cuestiones depolítica que indicó el camino a seguir para la adopciónde medidas de reforma.

75. Otra lección que es válida para la EAP de 2007 esla importancia de seguir avanzando en el uso de lossistemas nacionales, sobre todo en materia de adqui-

siciones. En ocasiones, los proyectos financiados porel Banco enfrentaron problemas con respecto a lascontrataciones y adquisiciones, que reflejaban la opi-nión de las autoridades chilenas en el sentido de quesus propios procedimientos de adquisiciones estabanbien desarrollados y eran eficaces. Enseñanza: ElBanco debería concentrarse en simplificar sus requisi-tos en materia de contrataciones y adquisiciones asícomo incorporar el uso de los sistemas nacionales enla medida de lo posible.

76. La última enseñanza se refiere a la eficacia de laasistencia del Banco para lograr la participación deespecialistas internacionales sobre cuestiones clavepara el desarrollo que son de interés para Chile. Losestudios analíticos realizados en forma conjunta conotras organizaciones internacionales, como por ejem-plo el FMI, el BID y la OCDE, han tenido una buena aco-gida en Chile e incluyen: una evaluación del sectorfinanciero, una evaluación de la capacidad de gestiónfinanciera del país y una evaluación con perspectivade género en Chile. Enseñanza: El Banco deberíaseguir trabajando en estrecha colaboración con otrosorganismos internacionales en el marco de su progra-ma de asistencia a Chile.

V. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN DEL BANCO 45

Page 46: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country
Page 47: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

77. En la EAP de 2007 para Chile se describe un enfo-que programático flexible y se prevé un programa definanciamiento indicativo de entre US$200 millones yUS$250 millones. Si bien es improbable que las autori-dades soliciten un importe superior, en el caso de quelo hicieran y dado que Chile ha sido clasificado comopropicio a las inversiones y tiene un sólido desempe-ño, el Banco tendría flexibilidad para incrementarconsiderablemente el financiamiento durante el trans-curso de la EAP.

SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS

78. La EAP para Chile está firmemente orientada allogro de efectos directos realistas y contiene un siste-ma de seguimiento y evaluación orientado a los resul-tados. No obstante, resulta difícil formular un marcode resultados que incluya específicamente las vincula-ciones entre las intervenciones del Banco y los objeti-vos de desarrollo a largo plazo que se prevén para unprograma de apoyo flexible como el que se describeen la EAP para Chile. Ello se debe, en parte, a la esca-la relativamente pequeña del apoyo financiero delBanco. En la EAP se contempla un monto moderado definanciamiento del BIRF, que a menudo se utilizará

para obtener los conocimientos especializados delBanco en las esferas a las que el gobierno ha asignadoalta prioridad y una cantidad considerable de recursos(por ejemplo, innovación, educación terciaria).También se debe a la naturaleza cambiante de la fun-ción que le cabe al Banco como asociado en el conoci-miento. En el marco de la EAP, el Banco prestaráapoyo principalmente a través de actividades analíti-cas y de asesoría, cuya evaluación plantea dificultadesintrínsecas. Esta cuestión es especialmente cierta enel caso de Chile, donde el gobierno solicita que elapoyo se preste en tiempo real y, a menudo, requiereinsumos para el proceso normativo -respecto del cuallas autoridades recurren a múltiples fuentes de aseso-ramiento- y no así, en todos los casos, para la formu-lación o aplicación de las políticas en sí mismas. Estafluidez de la demanda y el hecho de que el programarecién se definirá totalmente en sus últimos años trasun diálogo permanente tornan difícil la identificaciónex ante de los insumos y los resultados.

79. En este contexto, a través de la EAP se procuraalcanzar el objetivo básico de una estrategia basadaen los resultados a través de la presentación de unmarco de resultados que establece relaciones entre

Page 48: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

las intervenciones y los efectos directos y contieneindicadores cuantificables así como la descripción delas disposiciones para recabar, analizar y usar losdatos con la finalidad de realizar un seguimiento delos resultados, a la vez que refleja pragmáticamentela naturaleza de las actividades del Banco en Chile. Elmarco de resultados permite evaluar tres aspectosdiferentes de la EAP. En primer lugar, puesto que laEAP se basa en el programa del gobierno, se evaluaráel grado de eficacia del gobierno en la consecución desu visión de desarrollo, según lo determine un conjun-to seleccionado de objetivos de desarrollo nacional.En segundo lugar, los productos de conocimiento -elnúcleo de la EAP- se formulan con miras a contribuiral proceso normativo. Estos productos no estarán vin-culados a los resultados del país per se, sino que setendrá en cuenta su calidad, pertinencia y sostenibili-dad. Por último, la EAP tiene un componente de inver-sión, aunque a muy pequeña escala. En consecuencia,la matriz de resultados permitirá evaluar los proyec-tos de inversión respaldados por el Banco utilizandolos indicadores específicos de cada proyecto y eldesempeño general de la cartera.

AMPLIACIÓN DE LA RELACIÓN EN EL MARCO DEL SISTE-MA DE SERVICIOS A CAMBIO DEL PAGO DE HONORARIOS

80. En los últimos años, el gobierno ha pedido al Bancouna cantidad considerable de estudios analíticos, quesuperó ampliamente los productos previstos en laestrategia de asistencia al país de 2002. Para satisfa-cer esta demanda en el futuro, será preciso ampliar yprofundizar las disposiciones existentes en materia dehonorarios, que en los últimos dos años, por ejemplo,han permitido realizar importantes estudios en lasáreas de transporte, gestión de pasivos contingentes,seguimiento y evaluación de los programas de servi-cios sociales y sobre la implementación de un enfoquede supervisión basada en los riesgos en las áreas de laspensiones, los valores y los seguros. El Banco se pro-pone aprovechar este éxito para trabajar con las auto-ridades en la formulación de un enfoque más ágil através del cual sea posible concertar un acuerdo enmateria de estudios conjuntos sobre la base del siste-ma de servicios por honorarios, que tenga en cuentalas enseñanzas derivadas de otros países de ingresosmedios con buen desempeño.

81. A través del desarrollo de un acuerdo marco para

la realización de estudios conjuntos sobre la base delsistema de servicios por honorarios se podrá pasar deun enfoque ad hoc de cada caso a disposiciones quepermitan tener más certeza respecto de la planifica-ción y el financiamiento, que sean eficaces en funciónde los costos para el cliente y que sean flexibles desdeel punto de vista administrativo a fin de evitar querequisitos contables internos impidan alcanzar losobjetivos del programa. Estas disposiciones permitirí-an al Banco y al país concertar un programa anual detrabajo, que contendría un detalle de los productos yservicios y un cronograma de entrega, así como flexi-bilidad para agregar y modificar las prestacionesdurante el año. Estos servicios podrían incluir asisten-cia técnica no crediticia y estudios. El Banco llegará aun acuerdo con el gobierno respecto del costo de losproductos y el financiamiento que suministrará cadaparte y determinará los porcentajes del costo del pro-grama de trabajo que se proporcionarán ex ante y expost. Y lo que es más importante, a través del acuer-do se promoverán y respaldarán los objetivos estraté-gicos de la EAP.

82. Por otra parte, en la elaboración de los productosanalíticos puede aprovecharse la capacidad existentedentro del Grupo del Banco Mundial. Por ejemplo, elDepartamento de Servicios de Asesoría de la CFI ofre-ce asesoramiento, principalmente a los gobiernos,sobre la participación del sector privado en la infraes-tructura y otros servicios públicos, entre ellos conce-siones, privatizaciones y asociaciones entre el sectorpúblico y el privado, en los sectores de energía, trans-porte, abastecimiento de agua, saneamiento, salud yeducación. Sus servicios incluyen apoyo a transaccio-nes, asesoramiento sobre cuestiones relativas a políti-cas y reglamentaciones gubernamentales (en colabo-ración con el Banco Mundial) y estructuración de tran-sacciones de manera tal de maximizar los beneficiossociales y financieros para el país cliente al tiempoque se preservan las condiciones necesarias para atra-er sólidos patrocinadores privados.

RIESGOS

83. El objetivo de Chile de lograr convergencia con losniveles de ingreso de la OCDE es ambicioso y está suje-to a riesgos, si bien en menor grado que en el pasado.Los antecedentes de sólido desempeño del país y laestrategia de desarrollo coherente del gobierno per-

ESTRUCTURA DE LA EAP48

Page 49: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

miten suponer que Chile seguirá progresando. No obs-tante, el país afronta riesgos que podrían demorar elproceso de convergencia. Los sucesivos gobiernos hanimplementado políticas para fortalecer la cohesiónsocial, reducir la vulnerabilidad macroeconómica deChile y mejorar los instrumentos de política disponi-bles para responder a las perturbaciones. En conse-cuencia, actualmente se considera que en la mayoríade los casos el riesgo es bajo o moderado. En lassiguientes secciones se analizan los principales ries-gos, entre ellos el que corre el Grupo del BancoMundial al afrontar el desafío de una nueva alianzacon Chile.

RIESGOS INTERNOS

84. Cohesión política y social. En gran parte, el éxitoalcanzado por Chile durante los últimos 15 años seasienta en un entorno político estable y consensuadoy una cohesión social general. Las protestas de losalumnos del nivel secundario a mediados de 2006, elaumento del malestar de los trabajadores en losmeses siguientes y el descontento generalizado por larenovación del sistema de transporte urbano enSantiago a principios de 2007 revelan que la sociedadestá atravesando una etapa de transición. Los chile-nos, que han sufrido las desigualdades en la distribu-ción de la riqueza y la falta de servicios públicos,saben que el país tiene grandes superávits fiscales yaltos ingresos del cobre y exigen que se establezca unnuevo equilibrio en la sociedad. Las tensiones políti-cas, incluido el debilitamiento de la cohesión dentrode la Concertación (como ejemplo cabe citar la rees-tructuración del Gabinete en marzo de 2007), podríangenerar una desaceleración del proceso de reforma yreducir el crecimiento tendencial. En respuesta a estedesafío, el gobierno está adoptando políticas socialesdinámicas orientadas a lograr que todas las clasessociales tengan un mayor acceso a las oportunidades.

85. Presiones fiscales. Existen grandes expectativasde que la Presidenta Bachelet usará una parte de lasganancias extraordinarias derivadas del cobre parafinanciar nuevos programas sociales. En los próximosaños, uno de los principales desafíos será lograr la sos-tenibilidad fiscal del proceso de reforma y, al mismotiempo, cumplir las expectativas de la sociedad.

86. Productividad y competitividad. El aumento rela-

tivamente lento de la productividad menoscaba lasperspectivas de crecimiento de Chile. La capacidad deinnovación, el capital humano y la participación de lafuerza de trabajo son en Chile muy inferiores a los delas economías de la OCDE. Las características geográ-ficas singulares del país plantean desafíos importantespara el desarrollo de la infraestructura. Si bien en elprograma del gobierno se abordan todas estas cuestio-nes, es probable que el mantenimiento de una tasaelevada de crecimiento a mediano plazo sea más difí-cil de lo previsto.

VULNERABILIDAD EXTERNA

87. Los principales factores de riesgo para la economíason externos e incluyen una desaceleración en losmercados mundiales, el aumento de la aversión alriesgo en el ámbito mundial, las interrupciones en elsuministro de energía y el aumento de los precios delpetróleo. Chile, una pequeña economía abierta, esaún vulnerable a los acontecimientos regionales ymundiales y a los cambios en la demanda de sus prin-cipales socios comerciales. Existe una fuerte relaciónentre el crecimiento del PIB y las condiciones exter-nas. Una caída repentina en el mercado de productosprimarios -como el cobre- o una interrupción en losflujos de capital pueden reducir sustancialmente elcrecimiento a corto plazo. De las últimas seis recesio-nes económicas importantes en Chile, cinco fueronprecipitadas por perturbaciones exógenas. Si bien elpaís ha logrado reducir el riesgo de contagio financie-ro y ha diversificado su base de exportaciones, su eco-nomía sigue siendo vulnerable a las fluctuaciones delos precios de los productos básicos y, especialmente,de los precios del cobre.

88. Una desaceleración mundial combinada con unadisminución de los precios del cobre. La economíade Chile depende en gran medida del cobre. Una caídarepentina de los precios generaría una disminución delcrecimiento del producto, un debilitamiento de lamoneda y una moderación de los flujos de capital.Probablemente se registraría un deterioro en los indi-cadores de la deuda y disminuiría la rentabilidad delsector privado. Los factores atenuantes incluyen: lasólida posición de liquidez tanto del sector públicocomo del privado, su probada capacidad de recupera-ción en episodios anteriores de crecimiento lento y laposibilidad de adoptar políticas anticíclicas que ofre-

ESTRUCTURA DE LA EAP 49

Page 50: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

Conclusiones

ce la regla fiscal estructural. Tanto los antecedentesdel gobierno en materia de gestión prudente de polí-ticas como la solidez de las instituciones públicas y elmarco normativo y regulador permiten suponer que esimprobable que se produzca una crisis importante.

89. Aumento de la aversión al riesgo a nivel mundialy/o una escalada de la inestabilidad en la región. Losacontecimientos internacionales adversos (junto conuna posible crisis importante en la región) que traenaparejado un aumento de la aversión al riesgo a nivelmundial tendrían un impacto negativo, debido princi-palmente a las necesidades de financiamiento del sec-tor privado. Chile dispone de protecciones significati-vas para soportar esas crisis. El sector empresarial,sobre todo, ha demostrado una gran capacidad derecuperación tras las perturbaciones similares que seprodujeron en el pasado, y la relación endeudamien-to-capital propio no es elevada.

90. Interrupciones en el suministro de energía ynuevos aumentos del precio del petróleo. Desde el2004, Argentina viene recortando sus exportaciones degas a Chile -concertadas contractualmente- y, en oca-siones, la disminución ha llegado al 50%. Si bien esposible que los cortes sean mayores, estos riesgos handisminuido a raíz de que las tres cuartas partes de lasempresas chilenas que funcionan a gas ya han conver-tido sus plantas a fuentes alternativas de energía y seestá incorporando nueva capacidad de generación.

RIESGOS PARA EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

91. Estrategia con respecto a los países de ingresosmedios. El cumplimiento de esta estrategia de apoyoflexible, específico y rápido a un país complejo comoChile, que además integra el grupo de países deingresos medios, pondrá a prueba la estrategia delBanco respecto de estos últimos. El Banco tendrá queofrecer conocimientos técnicos y servicios de aseso-ría de vanguardia y dar una respuesta a necesidadesque cambiarán rápidamente. También deberá esta-blecer disposiciones financieras -por ejemplo, en elmarco del sistema de servicios a cambio del pago dehonorarios reembolsables- que permitan realizarnegociaciones en el momento oportuno y dar una res-puesta rápida. Además, deberá gestionar los comple-jos incentivos derivados del doble objetivo de man-tener el interés del cliente en sus servicios de cono-cimiento y asegurar, al mismo tiempo, que sus estu-dios analíticos cumplan las normas más elevadas decalidad y objetividad.

92. En lo que respecta a la CFI, se han planteado ypueden seguir planteándose dificultades con respectoa la prestación de servicios en áreas estratégicas,debido a que los elevados niveles de liquidez suelendar lugar a que se cometan errores al determinar losriesgos e impiden la materialización de estructurasinnovadoras, especialmente en relación con el finan-ciamiento estructurado.

ESTRUCTURA DE LA EAP50

93. Chile tiene un programa de desarrollo amplio yambicioso. La EAP realiza una contribución limitada ybien definida y presenta una manera innovadora dehacer negocios para prestar servicios de conocimientoa un país de ingresos medios integrado al ámbito mun-dial. Para atender las nuevas demandas de Chile será

preciso mantener flexibilidad en los servicios tantofinancieros como no crediticios. Chile plantea grandesdesafíos y ofrece grandes oportunidades al Grupo delBanco Mundial y puede ser un modelo para otros paí-ses de ingresos medios que afronten actualmente difi-cultades similares y de otro tipo en el futuro.

Page 51: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

Anexos

Page 52: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

52

Anexo 1

Áreas de cooperación propuestas

Innovación y ambiente para los negocios

Infraestructura y serviciospúblicos

Objetivos de desarrollo del país

Transformar a Chile enuna economía del conoci-miento.Seguir el ejemplo de otrospaíses con economíasabiertas y abundancia derecursos, como Finlandia,Nueva Zelandia y Australia.Diversificar las exportacio-nes y, además de cobre yotros productos básicos,exportar programas decomputación y conocimien-tos.

Incrementar el acceso detodos los chilenos a losservicios públicos y pro-mover la competitividad.Vivienda: Para el año 2014,lograr que todas las fami-lias tengan una viviendaadecuada.Transporte: Crear un siste-ma que sea más accesible,eficiente y no contaminan-te.Energía: Lograr una mayorindependencia energética através de la disminución delos obstáculos a la inver-sión y el uso de fuentesalternativas de combusti-ble.

Financiamiento

En cursoCiencia para una economíadel conocimiento (primerpréstamo adaptable paraprogramas)

Acordado con el gobiernoInnovación y competitividad

En cursoAsistencia técnica para elproyecto de transporte urba-no Transantiago

Calidad del aire y transportesostenible (FMAM)

La CFI está financiando dosproyectos de energía renova-ble que ya forman parte desu cartera y están en trami-tación varios proyectos deenergía renovable conven-cional y no convencional.

Acordado con el gobiernoFortalecimiento institucio-nal: Ministerio de ObrasPúblicas (financiamiento enrespaldo de la política dedesarrollo)

Fortalecimiento institucio-nal: Ministerio de ObrasPúblicas (asistencia técnica)

Actividades analíticas y de asesoría/asesoramientotécnico no crediticio

Acordado con el gobiernoPasivos contingentes y conce-siones de transporte (SPH)

* “Bajo consideración” significa que se están manteniendo discusiones con los ministerios pertinentes.1) EEE: Estudios económicos y sectoriales formales2) SPH: Servicios a cambio del pago de honorarios 3) PEC: Programa de estudios conjuntos

Page 53: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

53

Anexo 1

Áreas de cooperación propuestas

Fortalecimiento del sector público

Objetivos de desarrollo del país

Proseguir la moderniza-ción del Estado para pres-tar un mejor servicio a laciudadanía.

Reducir la concentracióndel poder en Santiago, darmás voz y participación alos ciudadanos y dotar alos gobiernos locales delos medios para respondera los desafíos de su locali-dad.

Financiamiento

En cursoProyecto Sistema de GestiónFinanciera del Estado(SIGFE)

Acordado con el gobiernoSegundo proyecto Sistemade Gestión Financiera delEstado (SIGFE)

Actividades analíticas y de asesoría/asesoramientotécnico no crediticio

En cursoMarco de supervisión del sec-tor financiero basado en ries-gos(SPH, FIRST)(i) Implementación de lasupervisión basada en riesgosen la industria de valores(ii) Guía para reforzar el con-trol de la solvencia en laindustria de seguros(iii) Marco de regulación ysupervisión basadas en ries-gos para los fondos de pen-sión

Gestión de los activos finan-cieros del Estado(SPH)

Acordado con el gobiernoEstrategia de desarrolloregional para las regiones deTarapacá (I) y Arica-Parinacota (XV) (EEE)

Asistencia técnica para laevaluación del impacto delprograma de mejoramientode la gestión de Chile (SPH)

Bajo consideraciónSistema de información credi-ticia (PEC)

* “Bajo consideración” significa que se están manteniendo discusiones con los ministerios pertinentes.1) EEE: Estudios económicos y sectoriales formales2) SPH: Servicios a cambio del pago de honorarios 3) PEC: Programa de estudios conjuntos

Page 54: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

54

Anexo 1

Áreas de cooperación propuestas

Desarrollo sostenible y medio ambiente

Educación

Protección social

Objetivos de desarrollo del país

Elaborar un marco normativoque sea compatible con elcrecimiento económico, laprotección de los recursosnaturales y una mayor equi-dad social.

Agricultura: Respaldar el dobleobjetivo del gobierno de con-vertirse en el décimo exporta-dor más importante de produc-tos agrícolas y lograr, al mismotiempo, la inclusión de lospequeños y medianos agricul-tores.Medio ambiente: Implementarun concepto de desarrollo sos-tenible.

Mejorar la calidad de la edu-cación.Lograr, a través del sistemaeducativo, que los orígenessocioeconómicos de los niñosdejen de ser el factor quedetermina su futuro.

Brindar una protección eficazcontra la pobreza a todos loschilenos sea cual fuere sunivel de ingresos.

Chile Solidario: brindar asis-tencia social a un grupo másamplio de pobres.

Plan Auge: incrementar elacceso a los servicios de salud;aumentar el número de enfer-medades cubiertas.

Sistema de pensiones: propor-cionar una pensión mínimauniversal.

Financiamiento

En cursoProyecto de ordenación soste-nible de la tierra (FMAM)

Bajo consideraciónGrupo nacional de biodiversi-dad (FMAM)

Desarrollo de mercados de ser-vicios ecológicos (FMAM)

Adaptación al cambio climáticoen la gestión de los recursoshídricos (FMAM)

Proyectos de financiamientodel carbono en las áreas degestión de residuos sólidos,energía hidroeléctrica y refo-restación.

La biodiversidad en la planifi-cación de la infraestructura;grupo de biodiversidad (FMAM)

En cursoFinanciamiento de la educaciónterciaria en base a resultados(primer préstamo adaptablepara programas)

Proyecto de educación y capa-citación permanentes

En cursoInfraestructura para el desarro-llo territorial

Fortalecimiento de la capaci-dad de los profesionales jurídi-cos en materia de igualdad degénero (Fondo para elDesarrollo Institucional)

Proyecto de asistencia técnicapara la protección social

Actividades analíticas y de asesoría/asesoramientotécnico no crediticio

Bajo consideraciónFortalecimiento de la capaci-dad de las organizaciones dela sociedad civil para contri-buir a la planificación deldesarrollo.

Bajo consideraciónExamen de la educaciónsuperior con la OCDE (PEC)

Asesoramiento técnico nocrediticio sobre la reformadel Ministerio de Educación yla Superintendencia deEducación (PEC)

Bajo consideración

Asistencia técnica no crediti-cia para la evaluación delprograma Chile Crece Contigo(PEC)

Continuación de la evaluacióndel impacto del programaChile Solidario(PEC)

* “Bajo consideración” significa que se están manteniendo discusiones con los ministerios pertinentes.1) EEE: Estudios económicos y sectoriales formales2) SPH: Servicios a cambio del pago de honorarios 3) PEC: Programa de estudios conjuntos

Page 55: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

55

Anexo 2

Introducción: En cuanto estrategia basada en resultados,la EAP de Chile está firmemente orientada al logro deefectos directos realistas y contiene un sistema de segui-miento y evaluación orientado a resultados. No obstante,resulta difícil formular un marco de resultados que inclu-ya específicamente las vinculaciones entre las interven-ciones del Banco y los objetivos de desarrollo a largoplazo que se prevén para un programa de apoyo flexiblecomo el que se describe en la EAP para Chile. Ello sedebe, en parte, a la escala relativamente pequeña delapoyo financiero del Banco. En la EAP se contempla unmonto moderado de financiamiento del BIRF, que a menu-do se utilizará para obtener los conocimientos especiali-zados del Banco en las áreas a las que el gobierno ha asig-nado alta prioridad y una cantidad considerable de recur-sos (por ejemplo, innovación, o educación terciaria).También se debe a la naturaleza cambiante de la funciónque le cabe al Banco como socio de conocimiento. En elmarco de la EAP, el Banco prestará apoyo principalmentea través de actividades analíticas y de asesoría, cuya eva-luación plantea dificultades intrínsecas. Esta cuestión esespecialmente cierta en el caso de Chile, donde el gobier-no solicita que el apoyo se preste en tiempo real y, amenudo, requiere insumos para el proceso normativo -respecto del cual las autoridades recurren a múltiplesfuentes de asesoramiento- y no así, en todos los casos,para la formulación o aplicación de las políticas en sí mis-mas. Esta fluidez de la demanda y el hecho de que el pro-grama recién se definirá totalmente en sus últimos añostras un diálogo permanente tornan difícil la identificaciónex ante de los insumos y los resultados.

En este contexto, a través de la EAP se procura alcanzarel objetivo básico de una estrategia basada en resultadosa través de la presentación de un marco de resultados queestablece relaciones entre las intervenciones y los efec-tos directos y contiene indicadores cuantificables asícomo la descripción de las disposiciones para recabar,analizar y usar los datos con la finalidad de realizar unseguimiento de los resultados, a la vez que refleja prag-máticamente la naturaleza de las actividades del Bancoen Chile. El marco de resultados permite evaluar tresaspectos diferentes de la EAP. En primer lugar, puesto quela EAP se basa en el programa del gobierno, se evaluaráel grado de eficacia del gobierno en la consecución de suvisión de desarrollo, según lo determine un conjunto

seleccionado de objetivos de desarrollo nacional. Ensegundo lugar, los productos de conocimiento -el núcleode la EAP- se formulan con miras a contribuir al procesonormativo. Estos productos no estarán vinculados a losresultados del país per se, sino que se tendrá en cuentasu calidad, pertinencia y sostenibilidad. Por último, laEAP tiene un componente de inversión, aunque a muypequeña escala, entre US$200 millones y US$250 millonesen el curso de cuatro años. En consecuencia, la matriz deresultados permitirá evaluar los proyectos de inversiónrespaldados por el Banco utilizando los indicadores espe-cíficos de cada proyecto y el desempeño general de lacartera.

Cuadro A2.1. Chile: Objetivos de desarrollo del país

I. Resultados del país en materia de desarrollo: La EAPse basa en un apoyo explícito a la visión de desarrollo y laspolíticas elegidas por el gobierno. Así pues, es razonableindagar si el gobierno está cumpliendo los objetivos queha establecido claramente. En este primer indicador seincluye un conjunto de objetivos que el gobierno ha seña-lado en el programa de desarrollo y en otros discursos ydeclaraciones públicas. Se han identificado cuatro objeti-vos de desarrollo del país que respaldan el énfasis delgobierno en el crecimiento y la igualdad de oportunidades(Cuadro A2.1). Al elegirlos, se tuvo en cuenta que tienenun amplio alcance y están relacionados con las áreas deinterés para el programa del Banco (por ejemplo, innova-ción, educación y protección social, entre otras). Al fina-lizar el período de la EAP, el Banco evaluaría la medida enque se han logrado progresos en cada área.

II. Evaluación de los servicios de conocimiento y aseso-ría del Banco. En este contexto, es preciso establecer elgrado de eficacia del Banco a la hora de aportar informa-ción para el proceso normativo. Se utilizarán tres crite-rios para cuantificar la contribución del Banco.

i) Calidad:

• El primer nivel de evaluación se basará en la infor-mación suministrada por el país. El Banco concertaráun examen periódico con el gobierno y le solicitaráque evalúe la relación y los productos entregadosdurante el ciclo anterior del programa de estudios

Page 56: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

conjuntos.• El Banco solicitará a especialistas externos -de Chiley del ámbito regional y mundial- que evalúen unamuestra de productos de conocimiento.• Los productos de conocimiento también serán some-tidos a los métodos internos del Banco, que incluyenla evaluación por el Grupo de Garantía de Calidad y losexámenes a cargo de pares.

ii) Pertinencia:

• En este contexto, una de las pruebas será que elgobierno invite al Banco a contribuir a las cuestionesde política de alta prioridad de Chile, que han sidoenunciadas en el programa del gobierno y en susdeclaraciones públicas.• Otro indicador de pertinencia será que las políticasaplicadas por el gobierno reflejen el asesoramientoprestado por el Banco. El Banco no espera que losresultados puedan atribuirse directamente a su aseso-ramiento, pero considera que cuando éste ha sido útil(como sucedió en el caso de las pensiones y la calidadde la educación) su contribución estará plasmada en lareforma normativa resultante.

iii) Sostenibilidad:

• El último indicador para establecer la eficacia de losservicios de asesoría del Banco es que la demanda delgobierno persista, como sucedió en el caso de la estra-tegia de asistencia al país de 2002. Durante ese perí-

odo, el gobierno solicitó al Banco un número de acti-vidades analíticas y de asesoría que superó amplia-mente el previsto en un principio.

III. RESULTADOS DE LOS PROYECTOS: Si bien se prevéque el financiamiento se mantendrá en un nivel modera-do y el programa de la EAP propuesta gira en torno a ser-vicios de conocimiento y asesoría, de todos modos elgobierno considera que el Banco puede respaldar la eje-cución de iniciativas fundamentales a través de operacio-nes de inversión. Cada uno de estos proyectos estarásujeto a la metodología de evaluación estándar delBanco.

• A nivel de cada proyecto, el Banco realizará unseguimiento de los principales resultados, incluidossus indicadores de resultados más importantes (véan-se a continuación ejemplos de indicadores de resulta-dos). Esta actividad abarcará inicialmente a todos losproyectos en marcha y luego a todas las nuevas opera-ciones. En el caso de los proyectos nuevos, el Bancoagregaría indicadores específicos en el cuadro que seincluye a continuación, los que serían evaluados alfinalizar el período de la EAP, y también requeriríaque, en la medida de lo posible, se incluyan en sudiseño evaluaciones del impacto (véase, por ejemplo,la evaluación del impacto del programa Chile Solidariorealizada recientemente por Galasso (2006)). • A nivel de la cartera, sólo se aceptará un desempe-ño totalmente satisfactorio con respecto a los objeti-vos de desarrollo y la marcha de la ejecución.

56

Anexo 2

Proyecto

Educación terciaria:Financiamiento enbase a resultados(préstamo adaptablepara programas)

Objetivos de desarrollo del país

Incrementar la eficacia delfinanciamiento para la educa-ción terciaria y, con ese fin,mejorar la coherencia, la capa-cidad de respuesta, la equidady la calidad del sistema a travésde una mayor responsabilidadpor los resultados.

Indicadores (ejemplos)

Porcentaje del financiamiento público para educación terciariaasignado sobre la base del desempeño o la competitividad:punto de referencia, 17%; 20% para el tercer año.

Matrícula de alumnos del primer y segundo quintiles en el últi-mo año de enseñanza: punto de referencia, 14%; 16% en elsegundo año.Porcentaje de personal académico que ha completado un docto-rado: punto de referencia, 16,5%; 18% para el tercer año.

Page 57: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

57

Anexo 2

Proyecto

Infraestructura parael desarrollo territo-rial

Préstamo de asistencia técnicapara la protecciónsocial

Educación permanente

Préstamo de asistencia técnicapara el transporteurbano de Santiago

Sistema de GestiónFinanciera del Estado(SIGFE I)

Objetivos de desarrollo del país

Incrementar el uso eficaz y pro-ductivo de los servicios deinfraestructura sostenible porlas comunidades ruralespobres.

Respaldar los esfuerzos deChile para complementar elprograma Chile Solidario y sen-tar las bases para el sistemanacional de protección social.

Ayudar al gobierno a sentar loscimientos de un sistema deeducación y capacitación per-manentes con la participacióndel sector privado.

El objetivo del proyecto consis-te en consolidar y perfeccionarconstantemente las reformasnormativas necesarias para laejecución de Transantiago.

Perfeccionar la gestión delgasto público mediante elmejoramiento de los sistemas ylas prácticas de información.

Indicadores (ejemplos)

Abastecimiento de agua y saneamiento: Porcentaje de la pobla-ción que recibe beneficios de los planes marco de desarrollo terri-torial (PMDT): punto de referencia, 0%; 90% para el cuarto año.

Caminos: Mayor uso de los servicios de transporte en la infraes-tructura vial rehabilitada: punto de referencia, 0%; 20% para elcuarto año.

Electrificación: Porcentaje de la población que recibe beneficiosde los PMDT; mayor uso de electricidad para actividades económi-cas: punto de referencia, 0%; 90% para el cuarto año.

El número de familias que participan en Chile Solidario habránaumentado de 260.000 a 300.000 cuando finalice el proyecto afines de 2008.

Mejor focalización de las subvenciones monetarias, de salud yeducación: del 47% destinado al quintil más bajo (2003) se habrállegado por lo menos al 50% (al final del período de la EAP).

Número de adultos matriculados en programas de enseñanza bási-ca y secundaria: 41.320 en el 2001-2002; meta de 428.106 en2008.

Número de adultos que han obtenido un certificado en normas decompetencia: 6.378 en el 2001-02; meta de 58.221 (2008).

Porcentaje de adultos que participan en el programa: del 0,4% enel 2001-02 al 13,8% (2008).

Preparación de un marco institucional para el proyectoTransantiago.

Formulación de un plan de acción para usuarios de bajos ingresos.

Terminación del plan de gestión de infraestructura vial.

Campaña de difusión del proyecto Transantiago.Propuesta respecto de mecanismos de coordinación del uso de latierra y la planificación del transporte.

Sistema de gestión financiera del Estado en funcionamiento en losorganismos rectores, Ministerio de Hacienda y tres organismospiloto (2002) y en la Oficina de Contraloría (2007).

En 25 organismos conexos (2003) y en 171 organismos (2005).

Presupuesto orientado a resultados (2003).

Nuevo sistema de evaluación del presupuesto en todos los organis-mos (2004).

Información suministrada a las autoridades normativas dentro delos 30 días (2005).

El proyecto Ciencia para una economía del conocimiento no ha sido incluido, pues su cierre se producirá antes de la presentación de la EAP alDirectorio Ejecutivo. El cierre del proyecto de transporte urbano Transantiago (préstamo en respaldo de la política de desarrollo) se produjo afines de 2006.

Page 58: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

Uno de los elementos fundamentales de la EAP de Chile esque permite proporcionar apoyo en forma rápida, flexibley específica a un país que tiene amplio acceso a otrasfuentes de financiamiento e ideas. La experiencia recien-te demuestra que la demanda de los servicios analíticosdel Banco sigue siendo robusta en lo que a Chile respec-ta. Las solicitudes de estudios analíticos presentadas alBanco durante el período de la estrategia de asistencia alpaís de 2002, que superaron ampliamente el número deproductos previstos, y el diálogo productivo que se haentablado con la administración Bachelet permiten supo-ner que es probable que esta demanda persista.

Recientemente, se ha utilizado con éxito el sistema deservicios a cambio del pago de honorarios para elaborarproductos en las áreas del transporte, la gestión de pasi-vos contingentes y el sistema de seguimiento y evaluaciónde Chile. En la actualidad, se están llevando a cabo acti-vidades en el marco de dicho sistema en el área de laadministración pública, en apoyo del programa de mejo-ramiento de la gestión de Chile, y en respaldo del sectorfinanciero en forma conjunta con la Iniciativa de reformay fortalecimiento del sector financiero (FIRST). De acuer-do con los procedimientos actuales, cada actividad senegocia en forma individual, lo que insume mucho tiem-po y exige un gran esfuerzo burocrático para cada produc-to. Este enfoque dista mucho de ser óptimo en lo que res-pecta tanto a las posibilidades del Banco de responder enforma oportuna a los pedidos como a la planificación porparte del Banco y el gobierno de su programa de estudiosanalíticos conjuntos. Un acuerdo marco puede proporcio-nar las bases formales para esta planificación y ayudar anormalizar los procedimientos relacionados con la fija-ción de precios, la admisibilidad de los gastos y el pagode los productos que actualmente se negocian en formaindividual. Este enfoque sentaría cimientos más ágiles ycoherentes para establecer un programa de actividades.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UN ACUERDO MARCO

El Banco ha ganado amplia experiencia en la estructura-ción de acuerdos marco para la prestación de servicios acambio del pago de honorarios a través de los concerta-dos con Arabia Saudita y los Estados del Golfo y, reciente-mente, con Kazajstán. Estos países siguen solicitando elasesoramiento técnico y los estudios analíticos del Banco.

Aprovechando esta experiencia, el Banco y las autorida-des chilenas están negociando un acuerdo que incluiríavarios de los elementos de esos acuerdos, de los cualesquizá el más importante sea el diálogo permanente quesienta las bases para su concertación. El Banco y el paísllevarían a cabo un examen anual de los programas, estu-dios y otros productos en marcha y analizarían juntos losnuevos estudios que Chile podría solicitar al Banco. Sobrela base de este examen, el país y el Banco establecerían,de mutuo acuerdo y antes del comienzo de cada ejercicioeconómico, un programa anual con un presupuesto admi-nistrativo conexo. A través del examen, por ejemplo, seespecificarían para cada ejercicio:

• Los diversos programas, estudios u otros productosque se emprenderán o proseguirán durante el ejerci-cio para el que se prevé el apoyo del Banco;• El total estimado de personal que requerirá el Bancopara el apoyo previsto;• Las tasas a las que el gobierno reembolsará al Bancodicha asistencia, incluidos los gastos fijos en concep-to de personal e infraestructura física del Banco;• La modalidad de financiamiento. Los programasmarco de prestación de servicios a cambio del pago dehonorarios que están vigentes han funcionado sobre labase de reembolsos, a las tasas especificadas en losacuerdos anuales, y de conformidad con los procedi-mientos presupuestarios normales del Banco. No obs-tante, se está generalizando la idea de que el clientepague por anticipado una parte o la totalidad de loscostos previstos del programa anual de actividades.Las razones que se esgrimen son importantes, pues elpago anticipado contribuiría a facilitar:

o Los costos que abarcan más de un ejercicio eco-nómico: El pago anticipado permitiría financiar lasactividades en curso de ejecución que abarquenmás de un ejercicio económico (cuya inclusión enel sistema presupuestario del Banco plantearíadificultades);o El compromiso del país: Sería una señal del com-promiso del país que permitiría al Banco, entreotras cosas, asignar por anticipado personal clavey otros recursos para el cumplimiento del progra-ma de trabajo.

Los beneficios en términos de planificación que reportaun acuerdo marco de prestación de servicios a cambio del

58

Anexo 3

Page 59: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

59

Anexo 3

pago de honorarios no van en desmedro de la flexibilidad.De hecho, en cualquier momento durante el curso de cadaaño, el Banco y las autoridades gozarían de libertad paraintercambiar opiniones sobre la marcha del programa y elpresupuesto administrativo del ejercicio y, de mutuoacuerdo, podrían modificar el programa de la manera queambas partes consideren conveniente.

Lo que es más importante, la labor que se lleve a cabo envirtud de un acuerdo marco con Chile será plenamentecoherente con la EAP y se sustentará en la total adhesióna los procedimientos del Banco. Por otra parte, este tipode acuerdo también permite aprovechar la red de servi-cios internos y los asociados externos del Banco.

• Los productos gozarán del beneficio de un examendel concepto para verificar que el diseño de la activi-dad se adecue a las prioridades nacionales concerta-das, así como de exámenes de mitad y de final deperíodo para asegurarse de que los productos termina-dos reúnan los requisitos establecidos en el acuerdomarco y las prácticas óptimas del Banco, incluidos losrelativos a los procesos institucionales de garantía dela calidad (Grupo de Garantía de Calidad).• El Banco también dará apoyo a todo el programaanalítico utilizando su capacidad de divulgación ycomunicación a fin de lograr el mayor nivel posible deimpacto e identificación. Este apoyo incluye semina-rios, presentación de libros y estudios, comunicadosde prensa y talleres.• La posibilidad del BIRF de obtener contribuciones detodo el Grupo del Banco -la Corporación Financiera Internacional, el OrganismoMultilateral de Garantía de Inversiones y el Institutodel Banco Mundial- redundará en beneficio del progra-ma de trabajo.• Por último, el Banco tiene una red mundial de aso-ciados en el ámbito normativo, el sector privado y lascomunidades académicas que, en el marco de un hori-zonte de programación a más largo plazo, puede serutilizada más eficazmente para realizar los estudiosprevistos.

SERVICIOS DE ASESORÍA DE LA CFI

Por otra parte, en la elaboración de los productos analíti-

cos puede aprovecharse la capacidad existente dentro delGrupo del Banco Mundial. El Departamento de Serviciosde Asesoría de la CFI ofrece asesoramiento, principalmen-te a los gobiernos, sobre la participación del sector priva-do en la infraestructura y otros servicios públicos, entreellos concesiones, privatizaciones y asociaciones entre elsector público y el privado. El departamento está intere-sado, principalmente, en cuestiones relacionadas con laampliación del acceso y el mejoramiento de la calidad yla sostenibilidad de los servicios públicos en los sectoresde energía, transporte, abastecimiento de agua, sanea-miento, salud y educación. Para alcanzar ese objetivo, laCFI ofrece una amplio espectro de servicios, que incluyenapoyo a transacciones, asesoramiento sobre cuestionesrelativas a políticas y reglamentaciones gubernamentales(en colaboración con el Banco Mundial) y estructuraciónde transacciones de manera tal de maximizar los benefi-cios sociales y financieros para el país cliente, al tiempoque se preservan las condiciones necesarias para atraersólidos patrocinadores privados. El departamento seespecializa principalmente en el diseño y la ejecución detransacciones complejas en los mercados en desarrollo, yaporta a cada transacción las prácticas óptimas aprendi-das en más de 100 proyectos en 67 países.

Page 60: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

60

Anexo 4

Elemento

Participación en los costos.Límite de la proporción de los costos de un proyecto que puedefinanciar el Banco.

Financiamiento de costos recurrentes. Límites que corres-pondería aplicar al monto globalde costos recurrentes que puedefinanciar el Banco.

Financiamiento de costos enmoneda nacional. ¿Se cumplenlos requisitos para que el Bancofinancie los gastos en monedanacional, especialmente en cuan-to a que: (i) las necesidades definanciamiento para el programade desarrollo del país excederíanlos recursos propios del sectorpúblico (por ejemplo, provenien-tes de impuestos y otros ingresosfiscales) y los empréstitos internosprevistos, y (ii) el financiamientoexclusivamente de los gastos endivisas no permitiría que el Bancoayude a financiar proyectos indivi-duales?

Impuestos y derechos. ¿Existenimpuestos y derechos que elBanco no financiaría?

Parámetro

Hasta el 100%

Sin límite a nivel del país

Ninguno

Observacones/Explicación

La flexibilidad propuesta se establecerá dentrode los límites de la cartera prevista del Banco.No se fijan prioridades sectoriales específicas.Para decidir el porcentaje de financiamiento decada proyecto se tendrá en cuenta la identifica-ción, el impacto en la capacidad del Banco parafinanciar otros proyectos en el marco de la EAPy la posibilidad de reducir los costos de transac-ción. A nivel de cada proyecto, también se ten-drá en cuenta, para decidir el porcentaje definanciamiento apropiado, la información sobreel uso por el prestatario de recursos propiospara financiar su programa de desarrollo en elsector involucrado.

Se podrán financiar los gastos recurrentes en lamedida que se considere necesario y apropiadoen cada proyecto. Para determinar si ha definanciar los costos recurrentes en un proyecto,el Banco tendrá en cuenta las cuestiones relati-vas a la sostenibilidad a nivel del sector y delproyecto.

Se cumplen los dos criterios para el financia-miento por el Banco de los costos en monedanacional. El Banco puede financiar estos costosen la proporción correspondiente que sea nece-saria para cada proyecto.

Se considera que la estructura tributaria esrazonable y no es discriminatoria. El Bancopuede financiar todos los impuestos y derechosrelacionados con los gastos del proyecto. Encada caso, el Banco establecería si los impues-tos y derechos constituyen un porcentaje exce-sivamente elevado de los costos del proyecto.

Page 61: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

61

Anexo 5

ANDRÉS VELASCO BRAÑES 19 de abril de 2007Ministro de HaciendaRepública de Chile

Sr. Paul WolfowitzPresidenteGrupo del Banco MundialWashington, DC 20015

Estimado Sr. Wolfowitz:

Tengo el agrado de dirigirme a usted en nombre del Gobierno de la República de Chile para expresar nuestrasatisfacción por la productiva relación que hemos mantenido con el Grupo del Banco Mundial y, en particular, paramanifestar nuestro apoyo a la estrategia de alianza con el país para el 2007-2010. El proceso consultivo ha sido exce-lente y los miembros del gobierno consideramos que la estrategia refleja un entendimiento común de la visión de desa-rrollo de Chile.

Bajo el liderazgo de la Presidenta Michelle Bachelet, el gobierno ha venido aplicando un programa de desa-rrollo basado en el doble objetivo de lograr un sólido crecimiento económico con igualdad de oportunidades para todoslos chilenos. El programa se sustenta en los grandes logros alcanzados por Chile desde el retorno de la democracia en1990 y renueva el compromiso asumido de llevar al país hacia un futuro de mayor equidad e inclusión social. Comousted sabe, Chile ha registrado casi dos décadas de robusto crecimiento económico y sustancial progreso social y halogrado reducir en más de la mitad el número de personas que viven en la pobreza. Por otra parte, el país ha puestoempeño en aplicar políticas comerciales y de intercambio orientadas al exterior, en mantener una posición fiscal pru-dente y establecer instituciones públicas fuertes y transparentes, al tiempo que invertía en programas sociales diná-micos con la finalidad de reducir el impacto de los shocks en los ingresos y la salud y para ofrecer seguridad en lavejez. El objetivo del programa que estamos aplicando actualmente consiste en profundizar este enfoque para lograrque Chile complete su transformación en un país moderno, competitivo e inclusivo.

La Presidenta ha señalado las esferas específicas en las que deben adoptarse medidas para concretar este pro-grama, entre ellas: reformar el sistema de pensiones, mejorar la calidad de la educación, resolver el desafío que plan-tean la innovación y la competitividad y lograr que los recursos de infraestructura y su administración sean adecuados.Estamos convencidos de que la estrategia de alianza con el país (EAP) contiene un programa que ha sido cuidadosa-mente formulado para apoyar el programa de desarrollo de nuestro gobierno y permite aprovechar los conocimientosespecíficos del Grupo del Banco Mundial que le otorgan una ventaja comparativa para abordar los principales desafíosen términos de desarrollo.

Agradecemos el diálogo productivo que hemos mantenido con el Grupo del Banco Mundial y consideramos quela EAP refleja las aspiraciones y los objetivos delineados en el programa de desarrollo del gobierno. En particular,vemos con satisfacción que se han realizado esfuerzos pragmáticos para reflejar la naturaleza cambiante de la rela-ción entre Chile y el Grupo del Banco Mundial, incluida la CFI. Como en el caso de la estrategia de asistencia al paísde 2002, consideramos que el Grupo del Banco puede realizar una importante contribución a través de sus experien-cias a nivel mundial y su especialización sectorial en una amplia gama de áreas, y confiamos en que ella se concrete.También esperamos con interés que la CFI mantenga su presencia activa, especialmente en áreas de alto impacto quetienen un gran potencial para generar efectos de demostración.

Page 62: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

El Gobierno ve con satisfacción el alto grado de flexibilidad de la EAP y la combinación de instrumentos quese han de utilizar para prestar apoyo. Creemos que el área en que el Banco puede ofrecer la mayor asistencia a Chilees a través de sus servicios de conocimiento, prestados de manera flexible, rápida y en el momento oportuno. En estecontexto, estamos satisfechos con el inicio del estudio económico y sectorial formal sobre la estrategia de desarrolloregional para las regiones del norte y con el estudio sobre como garantizar la calidad en el sector de educación.Además, se ha entablado un diálogo productivo sobre nuevos estudios a realizarse en el futuro.

Existe un claro interés del gobierno por los productos analíticos del Banco, como quedó demostrado durantela anterior estrategia de asistencia al país, durante cuyo período la demanda de servicios de conocimiento superóampliamente el número de estudios previsto en un principio. Por cierto, nuestros pedidos de servicios de asesoría sobrela base del sistema de servicios a cambio del pago de honorarios en las áreas de (i) gestión de los activos financierosdel Estado, (ii) evaluación del impacto del programa de mejoramiento de la gestión de Chile, y (iii) pasivos contingen-tes y concesiones de transporte son una prueba de nuestro interés permanente por establecer un marco para los ser-vicios de conocimiento del Banco. El desafío, ahora, es establecer un procedimiento flexible y eficaz para incremen-tar o modificar el programa de estudios descrito en la EAP. A este respecto, estamos de acuerdo con la formulación deun programa de estudios conjuntos en base al sistema de servicios a cambio del pago de honorarios, al que tanto elgobierno como el Banco aportarían financiamiento. Estamos convencidos de que un acuerdo de este tipo sentaría lasbases que permitirían mantener un diálogo en forma regular e ininterrumpida y entregar productos de conocimientocruciales en el momento oportuno.

Por otra parte, si bien las intervenciones señaladas y previstas en la EAP consisten, principalmente, en pro-ductos de conocimiento, también tenemos previsto solicitar el apoyo del Banco para proyectos. Hasta la fecha, hemosindicado cuatro préstamos y tenemos interés en mantener una relación estrecha con miras a identificar nuevos pro-yectos potenciales a medida que avancemos en la implementación de la EAP. Por último, desearíamos aprovechar losconocimientos técnicos especializados del Banco en materia de preparación de proyectos y capacidad de seguimientoy evaluación para aplicarlos en los proyectos financiados por nuestro gobierno.

Estamos de acuerdo con el marco de resultados flexible señalado en la EAP, pues se adecua al concepto deuna EAP flexible en la que el programa de servicios de conocimiento y el financiamiento se irán definiendo a medidaque transcurra el período de la EAP. Por otra parte, estamos seguros de que la propuesta de poner el acento en el gradode eficacia con el que los productos de conocimiento han respaldado el proceso normativo del gobierno, el énfasis enuna clara evaluación cuantitativa de nuestra demanda de esos productos y la inclusión de evaluaciones transparentesy responsables a cargo de especialistas externos darán por resultado un análisis profundo y creíble de la importanciay el impacto de las intervenciones del Banco.

Chile y el Grupo del Banco Mundial han mantenido una relación muy productiva durante muchos años.Esperamos con interés que esta relación continúe y nos permita encontrar nuevos enfoques de colaboración y nuevosinstrumentos de apoyo adecuados para resolver los cambiantes desafíos que afrontamos.

Por último, como lo hemos hecho en los programas concertados anteriormente con el Banco, otorgamos nues-tra autorización para que, tras su análisis por el Directorio Ejecutivo, esta EAP sea difundida públicamente.

Atentamente,

ANDRÉS VELASCO BRAÑESMinistro de Hacienda

62

Anexo 5

Page 63: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

63

Anexo 6

Fecha de la estrategia de asistencia al país: 23 de enerode 2002. Informe No. 23329-CH.Período cubierto por el informe final de la estrategia deasistencia al país: Enero de 2002-junio de 2006.Informe final de la estrategia de asistencia al país reali-zado por: Frank Earwaker, Consultor, enero de 2007.

RESUMEN

Este documento contiene una evaluación de los objetivosde la estrategia de asistencia a Chile así como de las con-tribuciones realizadas por el Gobierno y el Banco, respec-tivamente.

Durante la etapa de preparación de la estrategia de asis-tencia de 2002, Chile era una excepción en la región deAmérica Latina y el Caribe por ser un país de ingresosmedios con una sólida posición financiera externa que nonecesitaba tomar préstamos del Banco a los fines detransferencia de recursos. Por otra parte, Chile es unasociedad abierta que es muy receptiva a las ideas queprovienen del exterior y desea claramente forjar sólidasvinculaciones con la comunidad internacional en su con-junto. A ese respecto, el Banco ha propiciado las comu-nicaciones que sirven para promover la transferencia deconocimientos y experiencias. La estrategia de asistenciade 2002 se preparó con ese objetivo en mente y en elmarco del programa del Banco para los países de ingresosmedios.

En 2002, Chile aún no se había recuperado totalmente delas perturbaciones externas precipitadas por las sucesivascrisis que se produjeron en Asia oriental, Rusia y Brasil afines de los años noventa. La crisis de Asia oriental de1997 fue, potencialmente, mucho más perjudicial paraChile que para la mayoría de los países de América Latinay el Caribe, debido a que una proporción sustancial desus exportaciones tenía por destino los países en crisis.La primera prioridad del gobierno fue consolidar la recu-peración económica y encauzar a Chile nuevamente enuna trayectoria de crecimiento sostenible. El objetivo dela estrategia de asistencia consistió en respaldar elesfuerzo emprendido por el gobierno. Chile logró salir dela crisis mejor que la mayoría de los países de la regióndebido, en gran parte, a un programa de reforma estruc-tural que se venía aplicando en forma constante y con

determinación desde la década de 1970 y que había per-mitido establecer un sólido marco institucional, firmesparámetros fiscales, políticas monetarias prudentes, unaamplia integración en la economía mundial y un sectorfinanciero robusto y profundo. El crecimiento se aceleródel 2%-3% al inicio del período de la estrategia de asisten-cia a más del 6% tanto en 2004 como en 2005. Por lotanto, se cumplió ampliamente el objetivo de un 5% decrecimiento establecido para el país en la estrategia deasistencia. También se registró un desempeño generalmuy bueno en otros indicadores macroeconómicos.

En la estrategia de asistencia se preveía un programamoderado de financiamiento del Banco -US$600 millones-,que se formuló de manera de maximizar la eficacia delapoyo del Banco y se concentró selectivamente en lasesferas en que el Banco podía aprovechar su amplia expe-riencia en el ámbito internacional para ayudar al gobier-no a avanzar en la consecución de su programa de desa-rrollo. El monto efectivo de financiamiento ascendió aUS$445 millones; la diferencia obedeció, sobre todo, a lasuspensión, a pedido del gobierno, de un proyecto deordenación de cuencas hidrográficas. El resto del progra-ma se llevó a cabo efectivamente con ajustes menores afin de tener en cuenta los cambios en las necesidades delpaís. La CFI tuvo una fuerte presencia en Chile durantetodo el período de la estrategia de asistencia y concentrósu participación en áreas de alto impacto, con compromi-sos por valor de US$364 millones que incluyeron US$148millones por cuenta de consorcios a través del programade préstamos B. También se logró movilizar a programasmundiales, como el FMAM, el Fondo tipo para reducir lasemisiones de carbono y el Protocolo de Montreal, parafinanciar proyectos de importancia ambiental.

El programa de actividades analíticas y de asesoría fueespecialmente adecuado para las necesidades de Chile enel período que abarcó los ejercicios de 2002-06 y superóampliamente el objetivo fijado en la estrategia que con-sistía en un análisis importante por año. Durante el perí-odo de la estrategia de asistencia, y a pedido del clien-te, se realizaron 18 estudios, entre ellos dos que se lle-varon a cabo sobre la base del sistema de servicios acambio del pago de honorarios. Sin excepciones, estosestudios tuvieron una buena acogida y, en muchos casos,el cliente solicitó estudios complementarios. El programa

Page 64: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

64

Anexo 6

PARTE A. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LARGO PLAZO

INTRODUCCIÓN: EL PROGRAMA DEL BANCO PARA PAÍSES DEINGRESOS MEDIOS

1. En oportunidad de la preparación de la estrategia deasistencia al país de 2002 para Chile, el Banco acababa derealizar un examen y evaluación de su estrategia deapoyo a los países de ingresos medios. En una reunión quetuvo lugar en marzo de 2001, los Directores Ejecutivosanalizaron un documento titulado Supporting CountryDevelopment: Strengthening the World Bank Group'sSupport for Middle Income Countries (Respaldo al desa-rrollo de los países: Intensificación del apoyo del Grupodel Banco Mundial para los países de ingresos medios),que al mes siguiente se sometió a la consideración delComité para el Desarrollo. La estrategia de asistencia aChile se basó en el diseño estratégico propuesto en eldocumento que había recibido el respaldo tanto de losDirectores Ejecutivos como del Comité para el Desarrollo.La ejecución de la estrategia, por lo tanto, brinda laoportunidad de recabar información sobre la manera enque el programa del Banco para países de ingresos mediosse aplicó en la práctica. En general, el resultado ha sidopositivo y alentador.

2. El Banco comenzó a aplicar su nueva estrategia deapoyo a los países de ingresos medios en un momento pro-

picio para la relación operacional entre el Banco y Chile,que estaba sufriendo una transformación. Durante losaños noventa, la asistencia del Banco se redujo conside-rablemente debido a la fuerte posición financiera exter-na de Chile. No obstante, el presidente Lagos, que asumióel cargo al inicio del nuevo siglo, demostró un activo inte-rés en recuperar el nivel de cooperación con el Banco,especialmente en términos de forjar una alianza estraté-gica que sería útil para formular programas innovadorescon el propósito de alcanzar el objetivo de crecimientocon equidad. Al mismo tiempo, el gobierno considerabaque el Banco era una posible fuente de financiamientocontingente en caso de producirse una crisis mundial oregional. Por otra parte, los nuevos instrumentos definanciamiento, como la opción de giro diferido, ofrecíana Chile otras modalidades de gestión de riesgos. Por con-siguiente, la armonía entre las opiniones de Chile y elBanco brindaba un marco favorable para ampliar la cola-boración.

3. El Recuadro 1 contiene texto extraído directamentedel documento sobre los países de ingresos medios elabo-rado por el Banco en 2001. Allí se resumen las principalespropuestas del grupo de estudio cuya labor sentó lasbases para el informe. En consonancia con las menciona-das propuestas, el apoyo financiero y no crediticio estipu-lado en la estrategia de asistencia de Chile se basó en lasprioridades de desarrollo y la visión estratégica estableci-

de actividades analíticas y de asesoría fue el elementocentral de un fructífero e ininterrumpido diálogo sobrepolíticas que abarcó un amplio espectro de cuestiones. Amenudo, estas actividades se desarrollaron en formasimultánea con asistencia técnica, tanto formal comoinformal, e incluyeron asesoramiento para la formulacióndel seguro médico, la prestación de servicios de infraes-tructura rural y la protección del medio ambiente, entreotras muchas cuestiones. En muchos casos, las autorida-des chilenas han reconocido explícitamente la contribu-ción de las actividades analíticas del Banco a la reformanormativa.

Desde una perspectiva general, la estrategia de asistenciaal país de 2002 fue eficaz en cuanto sentó las bases parala colaboración exitosa entre el Banco y Chile a medidaque el país consolidaba su recuperación económica y res-tablecía el crecimiento sostenible al tiempo que avanzabaefectivamente hacia una mayor equidad. Ahora, el Bancoy Chile están en una buena posición para emprender undiálogo amplio sobre políticas respaldado por operacionesde financiamiento selectivo orientadas estratégicamente alas esferas en las que el Banco puede contribuir con mayoreficacia a la consecución del objetivo a mediano plazo deconvergencia con las economías de la OCDE.

Page 65: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

65

Anexo 6

das por el propio país. Asimismo, se prestó especial aten-ción a varias iniciativas nuevas de la administración Lagosa las que el Banco podía realizar una contribución ade-cuada en razón de su amplia experiencia en el ámbitointernacional. Los programas seleccionados fueron: i)Chile Solidario, un enfoque de la protección social que sehabía adoptado poco tiempo antes; ii) Transantiago, unambicioso plan para mejorar la calidad del aire y el trans-porte en la ciudad capital; iii) Chile Califica, un programade educación permanente, y iv) los esfuerzos emprendi-dos por el gobierno para promover la ciencia, la tecnolo-gía y la innovación. En las siguientes secciones se abordacada una de estas iniciativas en forma detallada.

4. Las modalidades de apoyo del Grupo del Banco Mundialtambién fueron coherentes con las propuestas formuladaspor el grupo de trabajo sobre países de ingresos medios.El programa de actividades analíticas y de asesoría y laasistencia técnica que se incluyeron en la estrategia deasistencia para colaborar con Chile en identificar y apli-car políticas de desarrollo y fortalecer capacidades con-sistieron en evaluaciones fiduciarias y otros estudios ana-líticos de diagnóstico emprendidos con el país y con otrosasociados en el desarrollo, entre ellos el BID. La respues-ta de Chile fue muy positiva y la demanda de otras acti-vidades analíticas superó ampliamente la prevista en laestrategia. En las secciones que se incluyen más adelantesobre la labor realizada se examinan y evalúan los resul-tados específicos. Cabe señalar que un equipo interno delGrupo de Garantía de Calidad del Banco llevó a cabo unaevaluación independiente del programa de actividadesanalíticas y de asesoría correspondiente a Chile, en cuyasconclusiones señaló que muchos de esos estudios contení-an ideas innovadoras en materia de diseño de políticas yejecución de programas, lo que generó un alto grado desatisfacción del país.

5. Además, y siguiendo las recomendaciones del grupo deestudio sobre países de ingresos medios, se formularonproductos financieros acordes a las necesidades percibi-das de Chile y en consonancia con su sólida capacidad degestión fiduciaria y del gasto público. Se utilizó un prés-tamo programático basado en políticas en respaldo de unprograma de reforma a mediano plazo para financiar unproyecto de transporte urbano en Santiago en apoyo de lainiciativa Transantiago y, a pedido del gobierno, se utilizó

la nueva opción de giro diferido para financiar un présta-mo para fines de reforma estructural en apoyo de la pro-tección social. Si bien la mencionada opción no tuvo elefecto previsto de incrementar la flexibilidad de la ges-tión financiera de Chile, los proyectos y programas res-paldados por estos préstamos se ejecutaron satisfactoria-mente como se describe más adelante en las seccionescorrespondientes a cada sector.

6. La ejecución de la estrategia de asistencia fue espe-cialmente provechosa en cuanto permitió establecer unarelación de trabajo eficaz con el país en muchas áreas dereforma, entre ellas las de salud, educación, proteccióndel medio ambiente y protección social. En muchos casos,el Banco trabajó junto con otras instituciones financierasinternacionales como lo había recomendado el grupo deestudio. Las secciones de este informe final correspon-dientes a cada sector contienen detalles del proceso deestrecha colaboración y consulta que tuvo lugar entre elpersonal del Banco y los organismos públicos para formu-lar programas tales como Chile Solidario, relacionado conla protección social, y Chile Califica, relativo a la educa-ción permanente. Además, se intensificó la cooperacióninstitucional con otras instituciones financieras interna-cionales, no sólo en relación con las evaluaciones fiducia-rias, en cuyo respecto existen necesidades institucionalesen común, sino también en otras esferas, como una eva-luación sobre el género que se llevó a cabo conjuntamen-te con el BID y una evaluación del sector financiero quese emprendió junto con el FMI. Estos logros también seanalizan detalladamente en las secciones correspondien-tes.

EL PROGRAMA DEL GOBIERNO

7. Durante la etapa de preparación de la estrategia deasistencia de 2002, Chile aún no se había recuperadototalmente de las perturbaciones externas precipitadaspor las sucesivas crisis que se produjeron en Asia oriental,Rusia y Brasil a fines de los años noventa. La crisis de Asiaoriental de 1997 fue, potencialmente, mucho más perju-dicial para Chile que para la mayoría de los países deAmérica Latina y el Caribe, debido a que una proporciónsustancial de sus exportaciones tenía por destino los paí-ses en crisis. Los flujos de capital destinados a Chile seinterrumpieron repentinamente y, en consecuencia, la

Page 66: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

66

Anexo 6

Recuadro 1. Resumen de las propuestas para fortalecer el apoyo del Grupo del BancoMundial a los países de ingresos medios

Fortalecer la estrategia de asisten-cia a los países en cuanto principalmedio para concertar un programafocalizado de apoyo financiero y nocrediticio del Grupo del BancoMundial, teniendo en cuenta la visióny las prioridades de desarrollo delpaís, un diagnóstico integral y siste-mático, e información sobre el apoyoque otras instituciones estén prestan-do o puedan proporcionar.

Instar a los países a presentar suvisión de desarrollo como base parael apoyo de todos los asociados en eldesarrollo y como punto de partidapara la estrategia de asistencia alpaís del Banco. Recomendar a los paí-ses que describan esta visión enforma de una carta sobre la estrate-gia de desarrollo.

Reformular y sistematizar los estu-dios económicos y sectoriales delBanco. Esta medida es necesaria paraque el Banco pueda ayudar a los paí-ses, eficazmente, a identificar y apli-car prioridades de desarrollo y forta-lecer la capacidad. La estrategia deasistencia a los países debería conte-ner un programa de estudios econó-micos y sectoriales, con inclusión deexámenes de las políticas de desarro-llo, evaluaciones fiduciarias y otrosestudios económicos y sectoriales dediagnóstico que se han de llevar acabo, cuando sea posible, con losclientes y otros asociados en el desa-rrollo.

Formular instrumentos de financia-miento que se adecuen a las necesi-dades de los países de ingresosmedios. Los préstamos para proyec-tos de inversión pueden ser un mediopotente para transferir conocimien-

tos y probar nuevos enfoques y pue-den estar vinculados a programas dereforma a través de la estrategia deasistencia a los países. En muchoscasos, sin embargo, los préstamosprogramáticos basados en políticasotorgados en respaldo de programasde reforma a mediano plazo y sincro-nizados con los ciclos del presupuestonacional, proporcionan asistencia deuna manera más eficaz, y es probableque se utilicen más ampliamentecuando la capacidad de gestión fidu-ciaria y del gasto público del país essuficientemente sólida. Los présta-mos programáticos de reformaestructural podrían denominarsepréstamos en respaldo del desarrolloa fin de transmitir más adecuadamen-te el fin básico al que están destina-dos: respaldar el desarrollo. Se pro-pone una nueva opción de giro diferi-do que puede utilizarse con los prés-tamos basados en políticas. Estaopción permitiría atender las necesi-dades de los países que actualmentepueden tomar préstamos en el merca-do, pero desean mantener una rela-ción constante con el Banco así comoincrementar la flexibilidad en la ges-tión de su deuda. También sería útilpara los países que desean mantenersu relación con el Banco y que si bienpor el momento no necesitan recurrira su financiamiento, están en unaetapa de desarrollo en la que la expe-riencia indica que podrían necesitarapoyo nuevamente en el futuro.

Usar estas mejoras y los procedi-mientos más adecuados para redu-cir el costo de hacer negocios con elBanco y como base para una mayorselectividad nacional e institucio-nal. Un diálogo más adecuado y siste-mático sobre políticas ayudará a los

países a concentrarse en las principa-les prioridades en materia de políti-cas y, en conjunción con la simplifica-ción de los procedimientos internosdel Banco, contribuirá a reducir loscostos de hacer negocios con elBanco. También permitirá al Bancocooperar más eficazmente con otrosbancos multilaterales de desarrollo(BMD) y otros asociados en el desarro-llo (y aprovechar mejor las sinergiasdentro del Grupo del Banco Mundial),a través del ejercicio de una mayorselectividad al momento de determi-nar, en el caso de cada país, cuálesde sus prioridades podrían recibirapoyo del propio Banco. Por otraparte, debería llevarse a cabo unanálisis de las otras áreas en las quees posible intensificar la cooperacióninstitucional con otros BMD; comoprimer paso, podrían examinarse lasevaluaciones fiduciarias, pues en esteámbito existen necesidades institu-cionales en común.

Intensificar la colaboración con elFMI. El mejoramiento de los procedi-mientos y el fortalecimiento de losestudios analíticos y de diagnósticopermitirá que el Banco brinde a lospaíses un asesoramiento más adecua-do sobre instituciones y políticassociales, estructurales y sectoriales,en forma simultánea y complementa-ria de la labor del FMI en materia depolíticas macroeconómicas e institu-ciones y políticas estructurales cone-xas. De esta manera, se propiciaríauna cooperación más estructurada yágil entre el Banco y el Fondo en loreferente al diálogo sobre políticascon los países de ingresos medios, enconsonancia con el marco mejoradoque se está formulando para estospaíses.

Fuente: Strengthening the World Bank Group's Support for Middle-Income Countries, Recuadro 1 de un documento preparado para la reunióndel Comité para el Desarrollo, 30 de abril de 2001. SecM2001-0171.

Page 67: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

67

Anexo 6

tasa de crecimiento del PIB per cápita se redujo, en pro-medio, a tan sólo el 1,3% al año en el período 1998-2003,porcentaje que representa un desempeño muy inferior alregistrado en el país durante los 10 años anteriores. Noobstante, Chile logró salir de la crisis mejor que la mayo-ría de los países de la región, debido en gran parte a unprograma de reforma estructural que se estaba aplicandoen forma constante y con determinación desde la décadade 1970 y que había permitido establecer un sólido marcoinstitucional, firmes parámetros fiscales, políticas mone-tarias prudentes, una amplia integración en la economíamundial y un sector financiero robusto y profundo.

8. Si bien el gobierno no presentó al Banco una cartasobre la estrategia de desarrollo, su visión y su estrategiade desarrollo estaban claramente indicadas en otros con-textos. En el discurso inaugural que pronunció ante elCongreso el 21 de mayo de 2000, cuando asumió el cargo,el Presidente Lagos reseñó el programa que aplicaríadurante los siguientes seis años. El objetivo central con-sistía en dar nuevo impulso a la lucha contra la pobreza,que, si bien no se había estancado, había disminuido araíz de la crisis económica de fines de los años noventa.A fin de lograr un entorno propicio para reducir la pobre-za, su objetivo inmediato era consolidar la recuperaciónde la economía y encauzar a Chile nuevamente en unatrayectoria de crecimiento sostenible del orden del 6-7%anual. Con ese propósito, se comprometió a aplicar polí-ticas monetarias y fiscales firmes, que incluían lograr unsuperávit fiscal estructural equivalente, en promedio, al1% del PIB. También reconoció la importancia de incre-mentar la competitividad en el ámbito mundial a travésde medidas orientadas a mejorar la tecnología de la infor-mación, las comunicaciones, la investigación y la innova-ción en Chile.

9. En forma paralela al logro de sólidos parámetrosmacroeconómicos, el gobierno se fijó el objetivo de pro-seguir las reformas orientadas a mejorar la prestación deservicios sociales y alcanzar un progreso económico másinclusivo. Con respecto a la salud, el gobierno tenía pre-visto sancionar legislación integral con miras a la rees-tructuración del sector y su saneamiento financiero. Eneducación, las medidas estaban explícitamente orienta-das a incrementar la asistencia a la escuela secundaria afin de eliminar las deserciones para el año 2010. Además,

en el programa se preveía una importante ampliación delas instalaciones para enseñanza preescolar con el fin demejorar el desempeño escolar en los años posteriores ypermitir que más mujeres se integraran a la fuerza de tra-bajo.

10. Otro de los objetivos consistía en incrementar la efi-ciencia del gobierno mediante el mejoramiento de los sis-temas de gestión, establecer vinculaciones más estrechascon el sector privado y aumentar la transparencia y la res-ponsabilidad. A este respecto, se consideraba que la des-centralización era muy importante y, con ese fin, elgobierno tenía previsto, para el año 2006, lograr que lasdecisiones y la gestión de la mitad, como mínimo, delprograma de inversión pública se llevaran a cabo a nivelregional.

11. La administración Lagos dejó en claro que para poneren práctica este ambicioso programa buscaría nuevasideas y enfoques innovadores, pues existía la percepciónde que se había agotado el potencial de las prácticas tra-dicionales. En particular, se asignó alta prioridad a la for-mulación de programas sociales que se ocuparían activa-mente de las cuestiones relativas a la inclusión social,para lo cual se tendría en cuenta, cuando fuera posible,la experiencia y las mejores prácticas de otros países. Enese contexto, se preveía establecer una activa relaciónde colaboración con el Banco y con otras organizacionesinternacionales.

EL PROGRAMA DE APOYO DEL BANCO

12. Uno de los principales objetivos de la estrategia deasistencia al país de 2002 consistió en aprovechar la opor-tunidad para formular un programa de asistencia no muyextenso pero orientado estratégicamente a iniciativas devanguardia y de alta prioridad en las que el Banco pudie-se aprovechar sus conocimientos y experiencia en elámbito internacional y desempeñar una función cataliza-dora a través de su labor tanto en sectores tradicionalescomo no tradicionales.

13. En términos generales, el programa propuesto en laestrategia de asistencia de 2002 respaldaba el programadel gobierno y se asentaba en tres pilares de apoyo delBanco que coincidían con los objetivos de desarrollo esta-

Page 68: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

blecidos por el gobierno. Se preveía una combinación depréstamos para proyectos de inversión y préstamos dereforma y se utilizaba el nuevo instrumento de financia-miento -la opción de giro diferido- a los efectos de la ges-tión de riesgos. Al mismo tiempo, se pondría en marchaun activo programa de estudios económicos y sectorialesconcentrados selectivamente en las esferas que brinda-ban la posibilidad de establecer una colaboración fructí-fera entre el Banco y el Gobierno.

14. Sostener el crecimiento económico y el progresosocial era el primer pilar del apoyo del Banco. En estaesfera, Chile ya tenía buenos antecedentes de crecimien-to económico sostenido y reducción de la pobreza, pese aque se había producido una interrupción temporaria a raízde las crisis de Asia oriental y Rusia de 1997-98. El obje-tivo de la estrategia de asistencia consistía en respaldarlos esfuerzos del gobierno para diversificar aún más laeconomía, adoptar nuevas tecnologías y alcanzar unmayor grado de competitividad. A ese respecto, era pre-ciso poner el acento en la gestión de la investigación y eldesarrollo, promover mejoras en el sistema de educacióny aumentar la participación de la mujer en la fuerza detrabajo.

15. La inclusión era el segundo pilar del apoyo del Banco.Partiendo de la base de los sólidos logros alcanzados enlos años noventa, cuando Chile amplió marcadamente elacceso a los servicios sociales, la estrategia de asistenciarespaldaba los esfuerzos del gobierno para mejorar lacalidad y la cobertura de esos servicios. Se hacía hinca-pié, especialmente, en reducir las disparidades regionalesen materia de infraestructura básica, en particular aque-llas relacionadas con las comunidades rurales.

16. La modernización del Estado era el tercer pilar delapoyo del Banco. La capacidad institucional de la admi-nistración pública de Chile ha merecido una elevada cla-sificación y también son favorables otros indicadores degobernabilidad, como la probidad y la seguridad jurídica.A través de la estrategia de asistencia, se procuró respal-dar los esfuerzos del gobierno para intensificar la eficien-cia y la eficacia de su administración pública a través dela formulación de sistemas de gestión modernos e integra-dos, así como promover la igualdad en el acceso a los ser-vicios en todo el país. A ese respecto, se puso el acento

especialmente en la descentralización y el fortalecimien-to de la capacidad a nivel municipal y regional.

INSTRUMENTOS DE APOYO DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

17. Independientemente de las repercusiones de las crisisde Asia oriental, Rusia y Argentina, Chile logró afrontarlas perturbaciones mejor que la mayoría de los países dela región de América Latina y el Caribe y la posición finan-ciera general del país se mantuvo en un nivel robusto. Porotra parte, el gobierno estructuró su política anticíclicade manera tal de reducir gradualmente la relación entrela deuda y el PIB. En consecuencia, la transferencia derecursos no se incluyó como uno de los principales objeti-vos del programa del Banco. Por el contrario, los instru-mentos se eligieron con el fin de maximizar la eficacia delapoyo del Banco en aquellas áreas en las que éste podíautilizar su amplia experiencia en el ámbito internacionalpara ayudar al gobierno a avanzar en la consecución de suprograma de desarrollo.

18. En la estrategia de asistencia al país se preveía unprograma de financiamiento básico del orden de losUS$600 millones para el período de los ejercicios 2002-05.En términos generales, el programa se dividiría en partesiguales entre préstamos para proyectos de inversión ypréstamos para fines de ajuste. En el segundo caso, seproponía la nueva opción de giro diferido como instru-mento adecuado para intensificar la capacidad de gestiónde riesgos de Chile en el contexto de un entorno mundialinseguro. También se preveía que la CFI desempeñaría unpapel activo ayudando al sector privado a responder a lasincertidumbres en el ámbito regional y mundial, y queChile seguiría utilizando el financiamiento del FMAM y delProtocolo de Montreal para proyectos relacionados con elmedio ambiente mundial.

PARTE B: RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE ASISTENCIA AL PAÍS

19. La estrategia de asistencia al país de 2002 se basabaen resultados. Se preparó una matriz del programa quecontenía indicadores de desempeño específicos del paísasí como “indicadores de autoevaluación” para la estra-

68

Anexo 6

Page 69: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

69

Anexo 6

tegia. Muchos de los indicadores de desempeño del paísse expresaron en términos cuantitativos y permiten lacomparación directa con los resultados efectivos. Si bienno todos los indicadores de autoevaluación son cuantita-tivos, por lo general suelen ser bastante específicos y enla mayoría de los casos pueden compararse fácilmentecon los resultados efectivos. La matriz del programa de laestrategia de asistencia y los resultados efectivos seadjuntan en el Apéndice 1. Además de la matriz del pro-grama, la estrategia incluía un cuadro de texto (Cuadro 8)que contenía un pequeño número de indicadores dedesempeño más específicos. Ese cuadro y los resultadosefectivos se adjuntan en el Apéndice 2.

PRIMER PILAR: SOSTENER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO YEL PROGRESO SOCIAL

Panorama general

20. Los gobiernos chilenos recientes han asignado altaprioridad al progreso social tanto para reducir la pobrezacomo para mejorar la calidad de vida de la población engeneral. En 2001, cuando se preparaba la última estrate-gia de asistencia, se entendía claramente que el progre-so social sólo podría concretarse si se consolidaba la inci-piente recuperación de la recesión de 1999-2000 y se res-tablecía el crecimiento sobre una base sostenible, cues-tión que, a su vez, requeriría medidas concertadas enmuchos frentes. Así pues, el primer pilar de la estrategiade asistencia fue polifacético y sus objetivos fueron igual-mente diversos. Los resultados se describen en términosgenerales a continuación y en forma detallada en elApéndice 1.

21. Los resultados del país fueron muy buenos. Duranteel período de la estrategia de asistencia, Chile consolidócon éxito su recuperación tras las perturbaciones de finesde los años noventa y, cuando éste llegó a su fin, habíavuelto a registrar tasas de crecimiento del orden del 6%.En los dos primeros años del período de la estrategia -2002 y 2003-, se produjo una transición ininterrumpidahacia la plena recuperación, que fue posible gracias alconsenso general respecto de la necesidad de aplicarpolíticas de disciplina fiscal y monetaria. Este hecho per-mitió que el gobierno se concentrara en nuevas reformasorientadas a modernizar el Estado, lograr que los merca-

dos fuesen más eficientes y simplificar el marco reguladory que, al mismo tiempo, tuviesen el efecto de aumentarla equidad y la eficacia de los programas sociales.

22. Los resultados de la estrategia de asistencia al paísen el período de 2002-05 también fueron positivos en tér-minos del accionar del gobierno, aunque en algunos casoslas medidas no fueron suficientes para alcanzar lasmetas. En educación, por ejemplo, el gobierno realizóprogresos en materia de distribución más equitativa delos recursos, especialmente en lo referente a las escuelastécnicas privadas y los alumnos provenientes de familiaspobres. En consecuencia, la matrícula escolar aumentóconsiderablemente. No obstante, el aumento del númerode niños en edad escolar provenientes de familias pobrescon poca o ninguna tradición educativa fue un obstáculopara que Chile alcanzara un promedio más alto en lospuntajes de las evaluaciones internacionales de estudian-tes, como se había previsto en el marco del primer pilarde la matriz del programa. En forma similar, se lograrongrandes avances en lo referente a sentar las bases insti-tucionales para la igualdad de género, pero ello no diopor resultado una mayor participación de la mujer en lafuerza de trabajo. Fundamentalmente, el crecimientorobusto y sostenido no trajo aparejada una mejora en ladistribución del ingreso, que sigue siendo una de las másdesiguales del mundo. Todo indicaría que en la estrategiade asistencia se subestimó el tiempo necesario para quelas reformas institucionales surtan efecto en todo el sis-tema y generen resultados socioeconómicos más equitati-vos.

23. En cuanto a las actividades del Banco en apoyo delprograma de crecimiento económico sostenido y progresosocial aplicado por el gobierno, el programa de activida-des analíticas y de asesoría previsto en la estrategia deasistencia se cumplió ampliamente y tuvo una buena aco-gida. Los resultados del programa de financiamiento sonmás complejos. De los cinco proyectos previstos en laestrategia de asistencia para este pilar, cuatro se llevarona cabo efectivamente (véase el Apéndice 5). En términosde dólares, sin embargo, el financiamiento total fue muyinferior al previsto, debido principalmente a la suspen-sión, a pedido del gobierno, de un importante proyectode ordenación de cuencas hidrográficas. Además, un prés-tamo de reforma estructural destinado al transporte

Page 70: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

urbano en Santiago se estructuró como un préstamo pro-gramático en respaldo de la política de desarrollo de dosfases, y sólo se aprobó y desembolsó la primera duranteel período de la estrategia. No obstante, la diferencia endólares no es significativa en razón de la sólida posiciónfinanciera externa de Chile y el hecho de que la transfe-rencia de recursos no constituía un objetivo de la estra-tegia. Con la excepción del proyecto de ordenación decuencas hidrográficas, se cumplieron los objetivos dedesarrollo del programa de financiamiento y se agregócon éxito un proyecto sobre educación terciaria que noestaba explícitamente incluido en la estrategia.

Desempeño macroeconómico y gestión del sector público

24. Como resultado de la exitosa recuperación económicay gracias al aumento de los precios para las exportacionesde cobre, el crecimiento aumentó del 2-3% al inicio delperíodo de la estrategia de asistencia a más del 6% tantoen 2004 como en 2005. Consiguientemente, se cumplió elobjetivo de un 5% de crecimiento establecido para el paísen la estrategia de asistencia, a pesar de la desacelera-ción estimada en 2006. En forma similar, el desempleo,que en septiembre y octubre de 2006 ascendía al 7,6%, esinferior al nivel máximo del 10% estipulado en la estrate-gia. En lo que respecta a la pobreza, es difícil determinarlos resultados, debido a que los últimos datos disponiblesse han extractado de una encuesta de hogares realizadaen 2003, cuando la cifra oficial de la pobreza ascendía al18,8%. En 2006 se realizó una nueva encuesta de hogares,

pero todavía no se conocen los resultados. No obstante,en los últimos años el crecimiento del PIB ha sido robustoy los nuevos datos oficiales, que se publicarán en 2007,probablemente indiquen que la pobreza se redujo a unnivel inferior al tope del 17% fijado como meta en laestrategia. De acuerdo con estimaciones del Banco, esprobable que para fines de 2006 las tasas de pobrezaurbana hayan disminuido al 14,5%. Los indicadores macro-económicos señalan que el desempeño general fue muybueno (véase el Cuadro 1 más adelante).

25. La disciplina fiscal ha sido uno de los principales fac-tores en los que se asentó el sólido desempeño macroeco-nómico de Chile. El Banco y el BID llevaron a cabo unaevaluación de la capacidad de gestión financiera del paísen el ejercicio de 2005, en cuyas conclusiones se señalóque la segunda generación de reformas del sector públicoestá dando fruto gracias a la sólida base existente deestabilidad fiscal, financiamiento previsible y utilizaciónde los recursos en forma coherente con las autorizacionespresupuestarias. Asimismo, en un diagnóstico de los pro-cedimientos de adquisiciones del país, que se publicó enagosto de 2004, se señaló que Chile había adoptado unaestrategia y un plan de acción integrales y bien concebi-dos para la adquisición de bienes y la contratación de ser-vicios que constituían un ejemplo mundial de buena prác-tica. El punto fuerte de la estrategia es que se reconoceabiertamente que existen deficiencias y se aprovechanlas experiencias recogidas en el pasado. Además, la estra-tegia cuenta con apoyo en los niveles más altos delgobierno y el equipo responsable de su ejecución es com-

70

Anexo 6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (est.)

Crecimiento del PIB real 4,5 3,4 2,2 3,9 6,2 6,3 4,2Inversión interna bruta/PIB 21,9 22,1 21,7 21,9 21,4 23,0 22,3Balanza comercial/PIB 2,1 1,5 2,5 4,0 9,0 7,5 15,6Cuenta corriente/PIB -1,2 -1,6 -0,9 -1,3 1,7 0,6 3,4Gobierno centralSaldo/PIB -0,6 -0,5 -1,2 -0,4 2,1 4,7 7,6Deuda del gobierno central/PIB 13,7 15,0 15,7 13,1 10,8 7,5 5,4Variación porcentual anual del IPC 3,8 3,6 2,5 2,8 1,1 3,0 3,4

Fuentes: Perspectivas de la economía mundial, Consulta del FMI en el marco del Artículo IV, Ministerio de Hacienda, Banco Central.

CUADRO 1. INDICADORES MACROECONÓMICOS DE CHILE, 2000-06 (%)

Page 71: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

7 1

Anexo 6

petente y dedicado. Las recomendaciones que se formu-laron en el mencionado diagnóstico para fortalecer el sis-tema de adquisiciones fueron recibidas con beneplácitopor el Subsecretario de Hacienda, quien afirmó que lasopiniones del Banco serían una contribución importante alproceso de reforma. En la sexta reunión de la Mesa redon-da sobre dirección empresarial para América Latina(patrocinada conjuntamente por el Banco, la CFI y laOCDE) que tuvo lugar en Lima (Perú) en septiembre de2005, la delegación chilena informó que “actualmente,Chile está en vías de adoptar las Normas Internacionalesde Información Financiera para empresas que cotizan enbolsa. Este proyecto es resultado directo del informesobre la observancia de los códigos y normas en las esfe-ras contables y de auditoría”.

26. El plan formulado en la estrategia de asistencia paralograr un crecimiento económico sostenible con progresosocial iba más allá de la gestión macroeconómica acerta-da, pues se consideraba que, si bien ésta era un requisitonecesario, no era suficiente. Durante el período cubiertopor la estrategia de asistencia (2002-06), el Banco llevó acabo dos estudios analíticos importantes que contribuye-ron al diálogo sobre políticas en materia de crecimientoeconómico y progreso social. El primero, un estudio sobrela nueva economía, versó sobre el papel que cumple elconocimiento en cuanto factor esencial para la competi-tividad y el crecimiento. En él se analizaba el marco deincentivos para la innovación así como opciones para pro-mover el desarrollo de la ciencia y la tecnología y se dedi-caba especial atención a la tecnología de la informacióny las comunicaciones, que es la infraestructura de la eco-nomía del conocimiento. El alcance del segundo estudio,un examen de la política de desarrollo, fue más amplio.Contenía un análisis de las perspectivas de convergenciaentre la economía de Chile y la de otros países de laOCDE, aspecto que había sido uno de los objetivos de lossucesivos gobiernos, y abordaba selectivamente variascuestiones que tienen una incidencia directa en la con-vergencia, como la innovación, la educación, la protec-ción social, el financiamiento del desarrollo y la reduc-ción de la vulnerabilidad de Chile a las perturbacionesexternas. En ese contexto amplio, el examen de la políti-ca de desarrollo fue importante porque abarcó temas quehabían llegado a ocupar un lugar prominente en el deba-te público, entre ellas la distribución del ingreso, la ense-

ñanza preescolar y el papel anticíclico de la política fis-cal. El examen también facilitó la preparación de notassobre políticas que fueron presentadas al gobierno de laPresidenta Bachelet, quien asumió el cargo en marzo de2006. De esa manera se aseguró la continuidad del diálo-go sobre políticas.

27. El Banco también prestó apoyo operacional para lagestión fiscal. En febrero de 2002, se aprobó un préstamopor valor de US$23,23 millones para un proyecto sobregestión del gasto público, cuyo objetivo consistía en abor-dar en forma integral los desafíos que ésta plantea. Entreotras medidas, se preveía crear un sistema moderno degestión de la información en el gobierno central y losorganismos públicos que permitiría la descentralizaciónoperacional dentro de un marco de centralización norma-tiva; emprender una reforma presupuestaria mediante unmarco de gastos a mediano plazo con planificación finan-ciera plurianual y elaboración de presupuestos orientadosa resultados; actualizar los sistemas de información parala administración de los organismos públicos para asípoder establecer, en el futuro, una vinculación con laevaluación del desempeño y los resultados presupuesta-rios del organismo, y fortalecer la capacidad institucionalde los organismos competentes en la esfera de la gestiónfinanciera y de los recursos humanos. La operación com-plementaba la asistencia suministrada por el BID para lamodernización de la Contraloría y constituye un ejemplode la exitosa colaboración entre el Banco y el BID.

28. El progreso en materia de gestión pública ha sido muybueno y el gobierno ha manifestado interés en que elBanco siga prestando apoyo a través de un proyecto com-plementario. De acuerdo con los informes finales de eje-cución, en enero de 2006, de un total de 389 organismosdel sector público, 349 habían adoptado el Sistema deGestión Financiera del Estado (SIGFE), entre ellos 192hospitales. Se han establecido normas respecto de lamanera en que los organismos deben incorporar su infor-mación financiera al SIGFE y, en diciembre de 2005, había6.600 usuarios registrados en el sistema. Se ha completa-do el diseño de la interfaz entre el SIGFE y Chile Compras(un sistema de información en línea sobre las adquisicio-nes del sector público) y actualmente se está implemen-tando. Al mismo tiempo, se han logrado avances en mate-ria de reforma del sistema presupuestario. Se ha incorpo-

Page 72: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

72

Anexo 6

Recuadro 2. Notas sobre políticas relativas a cuestiones prioritarias para el nuevo gobierno

En 2006, el Banco presentó al nuevogobierno de la Presidenta Bacheletnotas sobre políticas relativas a cues-tiones que revestían importancia parael gobierno. A diferencia de las quese prepararon para otros países, lasrelativas a Chile no contenían unpanorama extenso sobre los proble-mas de desarrollo que afrontaba elpaís. Por el contrario, se concentra-ban selectivamente en cinco áreas dealta prioridad, señaladas por elgobierno, con el propósito de descri-bir en unas pocas páginas las princi-pales opciones de política estratégi-ca. La brevedad y la orientaciónespecífica de las notas sobre políticascontribuyeron a promover el diálogocon el país.

Las notas sobre políticas versaronsobre los siguientes cinco temas: (i)mayor acceso y mejor calidad de laeducación en la primera infancia, (ii)mejores políticas de apoyo al ingresoen la vejez, (iii) reforma del sistemade salud, (iv) regulación de los servi-cios públicos básicos, y (v) desarrolloregional y descentralización. Pocodespués, y tras asumir el cargo, laPresidenta Bachelet creó consejos

asesores que debían llevar a caboaudiencias públicas y formular reco-mendaciones para la adopción demedidas gubernamentales y reformasnormativas en dos esferas: la reformadel sistema de pensiones y el desarro-llo en la primera infancia. Ambosconsejos asesores se reunieron conpersonal del Banco y solicitaron aéste la preparación de notas informa-tivas que complementaran las notassobre políticas y versaran específica-mente sobre las experiencias recogi-das en otros países.

Con respecto a la reforma del sistemade pensiones, la nota sobre políticasde apoyo al ingreso en la vejez conte-nía una síntesis de un análisis másprofundo y amplio presentado algobierno por separado como parte delexamen de la política de desarrollo.Utilizando estos documentos comopunto de partida, se invitó a miem-bros del personal del Banco a asistir alas audiencias públicas del “ConsejoAsesor para la Reforma Previsional” yresponder a las preguntas que se lesformularan. Además, el personal delBanco como así también representan-tes del BID y la OCDE participaron

durante tres días en un seminario ytaller patrocinado por el Consejo ase-sor que giró en torno a la experienciainternacional en materia de reformadel sistema de pensiones.

El “Consejo Asesor Presidencial paralas Políticas de Infancia” solicitó alBanco la preparación de una notainformativa complementaria de lanota sobre políticas de acceso y cali-dad de la enseñanza en la primerainfancia, que debía tratar específica-mente sobre la experiencia interna-cional respecto de cinco preguntasconcretas. Además, se invitó a perso-nal del Banco a visitar Chile paradebatir la nota informativa con losmiembros del consejo asesor. La notainformativa del Banco se publicó enel sitio web del consejo asesor comouno de los principales documentos dereferencia de su informe final.

En ambos casos, el respectivo conse-jo asesor recibió con beneplácito lanota informativa del Banco y en suinforme final, publicado a mediadosde 2006, utilizó el material incluidoen el análisis del Banco.

rado un sistema de presupuestos orientados a resultadosy se están formulando las especificaciones técnicas paravincular el sistema basado en resultados al SIGFE. No obs-tante, los avances en el componente del proyecto desti-nado a crear un Sistema de Información y Control delPersonal de la Administración del Estado (SIAPER) hansido lentos. La nueva ley de la administración pública de2004 dio nuevo impulso a este componente y actualmen-te se estima que el diseño del SIAPER estará listo muypronto.

29. El Banco prestó al gobierno servicios de asesoría sobrela gestión de pasivos contingentes, en especial con res-pecto a las concesiones viales, que estaban estrechamen-te vinculados con la gestión del gasto público. A fin deatraer capital privado para financiar infraestructura detransporte, el gobierno ha negociado, durante muchosaños, contratos de concesión a través de los cuales setransfiere del gobierno al sector privado la mayoría de losriesgos asociados con el financiamiento vial. Los contra-tos de concesión incluyen habitualmente garantías del

Page 73: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

73

Anexo 6

gobierno con respecto al ingreso mínimo que recibirá elconcesionario y una garantía cambiaria. La recesión de1999-2000 planteó inquietudes respecto de la posibilidadde que esas garantías fuesen ejecutadas (aunque, en lohechos, esto no sucedió) y el gobierno invitó al Banco acolaborar en la evaluación de sus pasivos contingentes deuna manera más explícita. En la primera etapa de la asis-tencia técnica (prestada sobre la base del sistema de ser-vicios a cambio del pago de honorarios), el Banco ayudó aelaborar un modelo para establecer el costo potencial delas garantías y formular opciones para gestionarlos. Elmodelo se está implementando en una segunda etapa deasistencia técnica y el presupuesto anual de Chile incluyeactualmente un anexo sobre pasivos contingentes. ElBanco estuvo en condiciones de emprender esta labordebido a su extensa experiencia operacional en el sectorvial y su amplia experiencia internacional en cuestionesrelativas a la gestión financiera. Los hechos demuestranque las actividades analíticas y de asesoría del Banco pue-den ser llevadas a la práctica e incorporadas a un sistemade seguimiento que se aplica en forma ininterrumpida.

El apoyo del Banco para el desarrollo del sector privado

30. El Grupo del Banco ha respaldado el desarrollo delsector privado en Chile de dos maneras. El BIRF ha reali-zado estudios analíticos sobre cuestiones normativas yregulatorias mientras que la CFI ha intervenido activa-mente en operaciones. El Organismo Multilateral deGarantía de Inversiones (OMGI) no tuvo una participaciónactiva en Chile durante el período de la estrategia deasistencia, en razón de que los inversionistas considera-ban que el riesgo político era mínimo y el mercado deseguros privados podía proporcionar cobertura, cuandoera necesaria, a precios competitivos.

31. En mayo de 2004, el Banco presentó al gobierno elborrador de un estudio titulado A Strategy to PromoteInnovative Small and Medium Enterprises (Una estrategiapara promover innovaciones en el sector de la pequeña ymediana empresa). En él se formularon recomendacionesespecíficas para simplificar el amplio espectro de progra-mas públicos destinados a ayudar a la pequeña y medianaempresa. De acuerdo con el documento, los programasestaban mal coordinados y se basaban en enfoques tradi-

cionales que, con demasiada frecuencia, suministranrecursos para mantener en funcionamiento a empresasque de otro modo quebrarían, en lugar de ofrecerlesincentivos y apoyo técnico para su transformación. En elestudio se propuso un sistema de seguimiento basado enresultados para todos los programas destinados a lapequeña y mediana empresa y se recomendó fortalecerlas vinculaciones entre el sistema nacional de innovacióny el sector privado.

32. El gobierno recibió el borrador con interés y solicitóque antes de su finalización se llevaran a cabo estudiosanalíticos adicionales. En abril de 2006, el estudio revisa-do y ampliado fue presentado a la nueva administraciónde la Presidenta Bachelet. El tiempo adicional necesariopara satisfacer el interés del gobierno se empleó adecua-damente, pues permitió entablar un diálogo sectorial másprofundo y fructífero. Sin embargo, en 2005, antes de lafinalización del estudio, el gobierno ya había emitido unimportante documento de política sobre tecnología einnovación que contenía varias de las recomendacionesformuladas en el estudio del Banco, principalmente unainiciativa para crear un sistema integrado de informacióncon el fin de realizar un seguimiento del progreso de laspequeñas y medianas empresas así como medidas pararecompensar la innovación.

33. El estudio sobre la pequeña y mediana empresa con-cordaba con un programa más amplio de estudios analíti-cos y asistencia técnica sobre desarrollo del sector priva-do. En el ejercicio de 2006, el Banco presentó al gobier-no una evaluación sobre el clima para la inversión basadaen una encuesta que abarcó 1.000 empresas y se concen-tró en los aspectos microeconómicos y estructurales delentorno empresarial de Chile desde una perspectivainternacional. En general, los resultados de Chile fueronfavorables en comparación con los de otros países en losque el Banco ha realizado evaluaciones similares. No obs-tante, se observaron puntos débiles en el clima para lainversión que reforzaron el análisis y las recomendacionesformuladas en otros estudios, entre ellos el examen de lapolítica de desarrollo y las notas sobre políticas. En par-ticular, fue evidente nuevamente que las esferas de tec-nología, innovación y competencias laborales requeríanatención adicional, lo cual proporcionó una base de sus-tentación más amplia a las iniciativas que el gobierno

Page 74: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

estaba ejecutando en ese sentido.

34. Consciente de que el desarrollo del sector privado y,por cierto, la perspectiva macroeconómica generaldependen considerablemente del funcionamiento adecua-do del sector financiero, el gobierno solicitó al Banco larealización de un estudio en el marco del programa deevaluación del sector financiero (PESF). La evaluación delsector financiero fue realizada por un equipo integradopor personal del Banco y del Fondo y por representantesdel Banco de España, el Bank of England, el Bank ofIsrael, el Banco Central Europeo y la Comisión de Valoresy Bolsas de Estados Unidos. En su informe, fechado enagosto de 2004, el equipo señaló que el sistema financie-ro de Chile era amplio, estaba bien diversificado, era sol-vente en términos generales y tenía capacidad de recupe-ración en caso de producirse perturbaciones. No obstan-te, formuló varias recomendaciones para fortalecer el sis-tema, incluido el Banco Central, los bancos comerciales,la gestión financiera de las empresas, las compañías deseguros, los fondos de pensión y el mercado de valores.Las autoridades chilenas recibieron con agrado las reco-mendaciones y fue evidente que consideraban al Banco uninterlocutor útil. Por falta de financiamiento del sectorfinanciero, el Banco tuvo dificultades para realizar unseguimiento, pero se han obtenido fondos de FIRST (unainiciativa creada por múltiples donantes para respaldar eldesarrollo del sector financiero en países de ingreso bajoy mediano) para contratar consultores que están aseso-rando a las autoridades en la aplicación de la reforma delsistema de pensiones así como para mejorar la supervi-sión de la industria del seguro y el mercado de valores.

35. El Banco también llevó a cabo varios informes sobrela observancia de los códigos y normas (ROSC, por su siglaen inglés) que contribuyeron significativamente al diálo-go sobre políticas con respecto al entorno propicio para eldesarrollo del sector privado. En junio de 2004 se presen-tó un ROSC sobre las áreas contables y de auditoría, en elque se señaló que las normas de contabilidad y auditoríageneralmente aceptadas en Chile eran adecuadas pero serecomendaba adoptar plenamente las NormasInternacionales de Información Financiera (NIIF) a fin delograr una mejor integración de la economía chilena en elámbito mundial. Actualmente, las autoridades chilenasestán adoptando medidas basadas en esa recomendación

y, de acuerdo con lo previsto, las NIIF serán obligatorias apartir del 1 de enero de 2009. Con todo, es fundamentalque la transición de las normas vigentes a las NIIF se llevea cabo ordenadamente y, para colaborar en tal sentido,FIRST está financiando consultores que pueden aportar lavasta experiencia recogida en los países europeos que hanrealizado el cambio con éxito. Además, el BID ha movili-zado financiamiento de su Fondo Multilateral deInversiones para financiar asistencia técnica a medidaque el gobierno avance en la aplicación de otras recomen-daciones formuladas en el ROSC, que incluyen simplificarlas normas de contabilidad y los informes financieroscorrespondientes al sector de la pequeña y medianaempresa así como prestar apoyo al Colegio de Contadoresde Chile para establecer un procedimiento de certifica-ción de contadores públicos. Ésta es otra de las esferas enlas que la colaboración entre el Banco y el BID ha sidoprovechosa para ayudar al cliente de una manera más efi-caz.

36. Otra cuestión de gran importancia para el desarrollodel sector privado es la relativa a la insolvencia y el sis-tema de derechos de los acreedores, que fue el tema deun ROSC fechado en junio de 2004. Si bien existe una opi-nión general de que el poder judicial es independiente yconfiable, en el informe se señaló que la duración de losprocedimientos de liquidación -que en promedio llevan dedos a tres años- era excesiva y que las disposiciones de laley de insolvencia no eran lo suficientemente claras envarios aspectos, y se recomendó promover acuerdosextrajudiciales. En consonancia con las recomendacionesformuladas en el ROSC, en noviembre de 2005 se modifi-có la ley de insolvencia a fin de incluir acuerdos modeloque proporcionarían a las empresas en quiebra una víarápida para reorganizarse. La ley sobre mercados de capi-tales todavía está en el Congreso pero, si fuese aprobada,el sistema de derechos de los acreedores e insolvenciasería aún más eficaz. Por el momento, se ha mejorado elmarco regulador en materia de supervisión de los admi-nistradores de casos de insolvencia, teniendo en cuenta lainformación suministrada en el ROSC.

37. En mayo de 2003 se presentó un ROSC sobre gobiernocorporativo, en el que se señaló que Chile cumple razona-blemente bien con los principios en la materia estableci-dos por la OCDE, y se formularon recomendaciones para

74

Anexo 6

Page 75: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

75

Anexo 6

mejorar la situación, entre ellas: (i) legislación paraincrementar la transparencia para los inversionistas, (ii)medidas para intensificar la responsabilidad de laSuperintendencia de Valores y Seguros (SVS) y paraaumentar la transparencia de sus operaciones, (iii) recur-sos adicionales para permitir que la SVS lleve a cabo unamejor supervisión del mercado, (iv) la preparación de unaguía para exigir, de una manera más adecuada, el cumpli-miento de los derechos de propiedad de los inversionis-tas, y (v) la creación de un instituto de directores paraofrecer capacitación a miembros de juntas de supervi-sión, difundir las prácticas óptimas y promover el diálogoentre el sector público y el privado. En la sexta reuniónde la mesa redonda sobre dirección empresarial paraAmérica Latina, la delegación chilena mencionó específi-camente que se estaban adoptando nuevas medidas enrespuesta al ROSC, entre ellas la creación, en 2005, de unCentro para el Gobierno de la Empresa (CGE) con la fina-lidad de promover la adopción de prácticas óptimas en ladirección de las empresas chilenas. El CGE ha llevado acabo seminarios y conferencias en los que participó ungran número de directores de empresas, y colabora acti-vamente con las autoridades públicas para mejorar elmarco legislativo y establecer un programa en comúnpara el futuro.

El apoyo de la CFI para el desarrollo del sector privado

38. Durante el período de la estrategia de asistencia alpaís, la CFI concentró sus intervenciones en esferas dealto impacto, que incluyeron respaldo a la pequeña ymediana empresa y actividades de mercados financierosespecializados, entre ellas financiamiento para viviendas,infraestructura y los sectores sociales. La CFI también harespaldado las prioridades del gobierno en materia decrecimiento y competitividad, y ha privilegiado aquellosproyectos en los que su participación tendría un fuerteefecto de demostración en los sectores que el gobiernoconsidera de alta prioridad, entre ellos el sector de ener-gía. En general, los objetivos establecidos en la estrate-gia de asistencia al país de 2002 se cumplieron amplia-mente.

39. Desde el ejercicio de 2002 hasta el ejercicio de 2006,la CFI comprometió US$364 millones, que incluyen US$148millones por cuenta de consorcios a través del programa

de préstamos B, para financiar nueve proyectos en cincosectores diferentes: educación, finanzas, información,transporte y servicios públicos. Hasta el 31 de diciembrede 2005, la cartera de compromisos de la CFI en Chileascendía a US$264 millones (incluidos los préstamos deconsorcios), cifra que representa aproximadamente eldoble del nivel registrado al inicio del período de la estra-tegia de asistencia al país de 2002.

40. En el sector de educación, la CFI otorgó una garantíacrediticia parcial por valor de US$7,2 millones a laUniversidad Diego Portales para una emisión de bonos enmoneda nacional. Los fondos obtenidos se han utilizadopara financiar el proyecto de ampliación y modernizaciónde la universidad, que ésta emprendió con el objetivo deconsolidar su posición en el mercado y mejorar su calidaden general. También se está proporcionando el espacioadicional necesario para incrementar la matrícula de9.300 alumnos en 2003 a unos 14.000 alumnos en 2010 (loque representa un aumento del 50%). Esta transacción fuela primera titulización de flujos de efectivo futuros quese realizaba en Chile y la primera de su tipo realizada poruna universidad latinoamericana.

41. En el sector financiero, la CFI destinó US$5 millones,en el ejercicio de 2005, a una compañía de factoraje queofrece servicios nacionales e internacionales a pequeñasy medianas empresas y tiene una cartera de aproximada-mente 1.700 clientes. En el mismo ejercicio, la CFI tam-bién invirtió US$11 millones en un fondo de inversión decapital privado de Chile que invierte en medianas empre-sas chilenas que procuran reorientar sus actividades hacialos mercados de exportación, que prestan servicios aempresas exportadoras, o cuyas estrategias de competiti-vidad a largo plazo consisten en desarrollar economías deescala.

42. La CFI respaldó tres proyectos en el sector de servi-cios públicos. En el ejercicio de 2003, la CFI destinóUS$60 millones a la compañía de transmisión primaria deelectricidad de Chile. Este financiamiento ha permitido ala empresa ampliar y actualizar su red a fin de permitir elacceso a las nuevas centrales de generación de electrici-dad que han comenzado a funcionar en los últimos años.También ha respaldado sus planes de desarrollar interco-nexiones con otros sistemas de transmisión en Chile con

Page 76: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

el propósito de aumentar la competencia en el sector. Enel ejercicio de 2004, la CFI comprometió US$66 millones,que incluyeron préstamos de consorcios por valor deUS$33 millones, para un concesionario de abastecimientode agua y saneamiento en la región Maule, destinados arespaldar su programa quinquenal de inversiones de capi-tal. El programa consiste, principalmente, en la construc-ción de instalaciones de tratamiento de aguas residualesy programas de operación y mantenimiento de sus redesexistentes, e incluye la ampliación de su red de alcanta-rillado. Con la implementación de este programa, se esti-ma que para 2007 se logrará una cobertura de casi el 100%en los servicios de abastecimiento de agua, aguas resi-duales y tratamiento de aguas residuales en la región. Porúltimo, en el ejercicio de 2006, la CFI destinó US$160millones (incluidos préstamos de consorcios) a la cons-trucción de una central hidroeléctrica de 155 megavatios.Este proyecto contribuye a ampliar la capacidad de gene-ración de electricidad a través de fuentes renovables enChile con la consiguiente disminución de las emisiones decarbono asociadas a la generación de energía.

43. La CFI también respaldó dos proyectos en el sector detransporte. En el ejercicio de 2003, la CFI concedió unalínea de crédito contingente a mediano plazo renovablepor valor de US$30 millones a una de las principales aero-líneas de América Latina en momentos en que el sector deaviación comercial atravesaba graves dificultades. Esteproyecto fue el primero de la CFI en ese sector. En elejercicio de 2004, la CFI concedió financiamiento porvalor de US$15 millones a la empresa operadora de unpuerto de tamaño mediano de Chile para su rehabilita-ción, ampliación y operación. Por este puerto circulan,especialmente, productos forestales a granel, carga gene-ral y contenedores, y su ampliación está ayudando aimportantes usuarios portuarios que se dedican a laexportación, entre ellos empresas forestales, productoresde harina de pescado, industrias siderúrgicas y empresaspapeleras.

44. En el sector de información, en el ejercicio de 2004la CFI invirtió US$10 millones en una de las principalesempresas proveedoras de servicios de tecnología de lainformación en Chile para respaldar su programa deexpansión en América Latina y mejorar los mecanismos degobierno electrónico en la región.

Asociaciones entre el sector público y el privado

45. Chile está más avanzado que muchos otros países deAmérica Latina y el Caribe en lo que respecta al suminis-tro de infraestructura pública por parte del sector priva-do. Se estima que, en total, se han movilizado unosUS$8.000 millones a través de inversiones privadas enconcesiones de puertos, abastecimiento de agua, energíay telecomunicaciones. En la estrategia de asistencia alpaís de 2002 se establecía que el Banco seguiría respal-dando las asociaciones entre el sector público y el priva-do como lo había hecho en el pasado. El marco operacio-nal para ese apoyo se proveyó a través de un préstamopara el desarrollo de políticas por valor de US$30,15millones destinado al proyecto de transporte urbano deSantiago, que fue aprobado en mayo de 2005. El proyec-to se analiza más detalladamente en la sección sobre sos-tenibilidad, debido a que tiene importantes consecuen-cias para el control de la contaminación. Cabe mencionar,sin embargo, que uno de sus componentes importantesconsiste en modernizar el mecanismo de concesión paraoperadores privados que prestan servicios de transportepúblico y promover la participación de inversionistas pri-vados en el programa de infraestructura que, de acuerdocon lo previsto, se financiará en gran medida sin recurrira financiamiento público. A ese respecto, el proyecto esuna continuación del apoyo del Banco a la prestación pri-vada de servicios de infraestructura, que se remonta afines de los años noventa, cuando se pusieron en marchaoperaciones tales como el segundo y el tercer proyectodel sector vial.

46. En la primera fase de la ejecución del proyecto detransporte urbano de Santiago se llevó a cabo con éxito latransformación del sector de autobuses mediante la for-mación de empresas. El amplio espectro de pequeñosoperadores informales ha sido reemplazado por un núme-ro mucho menor de empresas constituidas formalmenteque se adjudicaron las concesiones a principios de 2006.Si bien la nueva estructura empresarial ha encontradocierta resistencia por parte de los anteriores operadoresde autobuses, una vez que esté totalmente implementa-da, permitirá desarrollar un sistema de tránsito rápido,con carriles utilizados exclusivamente por autobuses, yuna mayor integración del transporte por autobús con elservicio de metro. En forma simultánea al préstamo en

76

Anexo 6

Page 77: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

77

Anexo 6

respaldo de la política de desarrollo, se está ejecutandoun préstamo de asistencia técnica por valor de US$6,1millones, con cuyo apoyo se prepararán mecanismos decontrol así como leyes y normas para llevar a cabo lasupervisión técnica de los contratos de concesión.

Innovación

47. La ciencia, la tecnología y la innovación fueronparte importante del apoyo del Banco a Chile inclusoantes de la estrategia de asistencia de 2002. El proyectotitulado “Iniciativa Científica del Milenio” (véase elRecuadro 3 más adelante) finalizó con éxito en la mismaépoca en que se ponía en marcha la estrategia de asisten-cia de 2002 y, en forma coincidente con su objetivo origi-nal, generó actividades complementarias satisfactorias.En una sección anterior, ya se ha mencionado el importan-te estudio analítico sobre la nueva economía así como elexamen de la política de desarrollo, que en ambos casosse concentraron en el marco de incentivos para la innova-ción en cuanto elemento importante de una estrategia decrecimiento.

48. En mayo de 2003, se aprobó un préstamo de US$25,26millones para un proyecto titulado “Ciencia para unaEconomía del Conocimiento”, que se concibió como laprimera fase de un programa orientado a mejorar el sis-tema de innovación en Chile a través de la creación de unmarco de políticas sólido y coherente; la promoción deciencia y tecnología de alta calidad; el respaldo, en el sis-tema de innovación, de interfaces entre el sector públicoy el privado, y el fomento de vinculaciones internaciona-les. El segundo objetivo de desarrollo consistía en incre-mentar el capital humano en la esfera de la ciencia y latecnología, pues se consideraba que era una condiciónprevia esencial para el desarrollo de una economía com-petitiva basada en el conocimiento.

49. En los informes de supervisión del proyecto se señalaque el progreso durante los primeros años de su ejecuciónha sido adecuado. Especialmente, el componente formu-lado con el propósito de profundizar las vinculacionesentre las investigaciones del sector público y las del pri-vado introdujo mejoras en el sistema chileno de ciencia ytecnología y propició la cooperación intersectorial a unnivel que superó las expectativas. El proyecto se ha con-

vertido en un centro para la innovación en el financia-miento de investigaciones y se han dado varios casos enque importantes instituciones públicas han adaptado susprocedimientos para emular los avances realizados en elmarco del proyecto. En el primer trimestre de 2006 secumplieron los requisitos de los activadores para avanzara la segunda fase, cuyo inicio estaba previsto original-mente para marzo de 2007.

50. Asimismo, se registraron progresos notables en elcumplimiento de los indicadores de desempeño específi-cos establecidos en oportunidad de la evaluación inicial.El número de graduados que obtienen un doctorado haaumentado de 144 al año en 2003 a 238 en 2005, lo queindica que el país está bien encaminado para alcanzar lameta de 300 graduados en 2007 prevista en el proyecto.El número de solicitudes de patente presentadas a la ofi-cina de patentes ha aumentado de 33 en 2003 a 51 en2005, lo que indica que el país también está bien encami-nado para alcanzar la meta de 60 patentes en 2007 pre-vista en el proyecto. En el marco del proyecto, se ha asig-nado trabajo en la industria a unos 34 investigadores y sehan formado nueve consorcios de investigación, cifra quesupera la meta de cinco fijada para 2007. Además, otrosindicadores de desempeño específicos también avanzanconforme a lo previsto o superan las expectativas. Contodo, se ha comprobado que la decisión de establecer elprograma en la órbita de la CONICYT no fue acertada y,para la segunda fase, el gobierno prevé situar el proyec-to a nivel central en el ámbito de la nueva estructura ins-titucional del sistema de innovación.

Educación

51. El especial énfasis asignado a la ciencia, la tecnologíay la innovación debe ser analizado en el marco de un pro-grama amplio del Banco en apoyo de la educación y eldesarrollo humano. El proyecto de mejoramiento de laeducación superior terminó con éxito en 2004 y, endiciembre de 2005, se presentó el informe final de ejecu-ción, en cuyas conclusiones se señaló que la consecucióngeneral de sus objetivos de desarrollo había sido muysatisfactoria. En muchas áreas, por cierto, el proyectosuperó ampliamente sus objetivos. La acreditación delprograma universitario tuvo alcances y un grado de acep-tación muy superiores a los previstos en la fase de dise-

Page 78: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

ño. Durante la ejecución del proyecto se agregó un nuevoinstrumento -la acreditación institucional-, que permitióconsolidar aún más la garantía de la calidad en Chile.

52. El proyecto de mejoramiento de la educación superior

también permitió lograr un mayor equilibrio entre lasregiones de Chile, pues mejoró la calidad de algunas desus universidades más pequeñas. Con el financiamientoproporcionado en el marco del proyecto, estas institucio-nes pudieron solucionar problemas tales como la falta de

78

Anexo 6

Recuadro 3. Apoyo a las iniciativas del gobierno en la esfera de la ciencia, la tecnología y la innovación

La Iniciativa Científica del Mileniorecibió apoyo a través de un présta-mo para el aprendizaje y la innova-ción, aprobado en 1999, y fue impor-tante para sentar las bases de unamayor colaboración entre el Banco ylas autoridades chilenas en cuestio-nes relativas a la ciencia, la tecnolo-gía y la innovación. El proyecto logróalcanzar todos sus objetivos de desa-rrollo y permitió demostrar una nuevamanera de respaldar la investigacióncientífica que fue eficaz en funciónde los costos y permitió fortalecer elsistema nacional de innovación deChile.

En las conclusiones del informe finalde ejecución de 2002, se señaló quela Iniciativa tiene efectos importan-tes en Chile y en otros países. Trespaíses de la región han seguido elejemplo de Chile y, con apoyo delBanco, han implementado su respec-tiva iniciativa científica del milenio,mientras que varios otros han mani-festado interés en hacer lo propio.Bajo los auspicios del programa de laIniciativa Científica del Milenio, Chileha encabezado los esfuerzos paracomenzar a cooperar con estos paísesasociados.

El proyecto estableció un procesojusto, abierto y basado en los méritospara el apoyo financiero, que ha sidoreconocido y aceptado por la comuni-

dad de investigación científica.Además de garantizar que las dona-ciones se otorguen a los investigado-res mejor calificados, el proceso deselección ha ejercido influencia enotros mecanismos de financiamientode la ciencia impulsándolos a ajustar-se más estrictamente a las prácticasóptimas internacionales.

El proyecto ha mejorado la producti-vidad de los principales investigado-res de Chile, donde el número decientíficos capacitados adecuada-mente va en aumento, lo que consti-tuye un primer paso importante paraalcanzar la masa crítica de capitalhumano bien calificado necesariapara una economía basada en elconocimiento. En oportunidad delexamen de la política de desarrollode 2005, el Banco recabó datos queindican que el número de artículoscientíficos publicados por investiga-dores chilenos supera el de sus paresen otros países de América Latina y elCaribe y la cifra es favorable si secompara con las de Canadá y España.

Los evaluadores externos indepen-dientes han señalado especialmenteel importante aumento de los esfuer-zos de colaboración bajo los auspiciosde la Iniciativa Científica del Milenio.En un gran número de centros se hanestablecido vinculaciones más estre-chas entre la ciencia básica y las

ciencias estratégicas y aplicadas.También se han establecido vincula-ciones entre instituciones y científi-cos a nivel nacional, regional e inter-nacional que entrañan actividades decooperación norte-sur y sur-sur.

Por otra parte, se han sentado basesde seguimiento y evaluación querevisten especial importancia y podrí-an ser útiles para mejorar la políticaen materia de ciencia y tecnología.Los grupos de expertos científicosindependientes han colaborado en laformulación de un conjunto ampliode indicadores básicos de desempeñoque pueden ser utilizados tanto porlos investigadores que forman partede la Iniciativa como por los que rea-lizan otras actividades.

Como consecuencia directa del éxitode la Iniciativa Científica del Milenio,se llevó a cabo un proyecto comple-mentario -Ciencia para una Economíadel Conocimiento-, que recibió apoyodel Banco a través de un préstamopor valor de US$25,26 millones, apro-bado en mayo de 2003. Los párrafos47 a 50 contienen detalles de la mar-cha del proyecto. El Banco tambiénrealizó importantes estudios analíti-cos sobre innovación para el informesobre la nueva economía y tambiéncomo parte del examen de la políticade desarrollo.

Page 79: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

79

Anexo 6

personal calificado, instalaciones inadecuadas y planes deestudio desactualizados. El análisis del financiamientopúblico para gastos recurrentes -el aporte fiscal directo(AFD)- desde 1999 hasta 2005 indica que el financiamien-to por alumno estaba directamente relacionado con eltamaño de la universidad. Por el contrario, el fondo com-petitivo creado por el proyecto asignó a las universidadescon menos de 5.000 alumnos un 63% más por alumno, enpromedio, que a las universidades con más de 5.000 alum-nos (US$194 a las universidades pequeñas y US$119 a lasgrandes). Además, el fondo competitivo logró reorientarlos recursos hacia las universidades que no están situadasen la zona de la capital y en las regiones centrales deChile. Entre 1999 y 2003, las universidades situadas en lazona de la capital recibieron el 47% del AFD y tan sólo el32% de los recursos asignados a través del fondo competi-tivo. Los recursos adicionales para inversión dieron granimpulso a las universidades regionales. Por ejemplo, lamatrícula de la Universidad de Magallanes, una institu-ción pequeña situada en el extremo sur de Chile, aumen-tó 18% entre 1999 y 2004 debido, en parte, a las inversio-nes en aulas y laboratorios que se realizaron a través delproyecto.

53. El proyecto de mejoramiento de la educación superiortambién sentó las bases para varias reformas del régimende ayuda estudiantil en Chile, pues proporcionó asisten-cia técnica y financió importantes estudios sobre opcio-nes de políticas y prácticas óptimas. Aunque no estabaprevisto en la fase de diseño, el proyecto contribuyó a laformulación de una nueva ley sobre la ayuda estudiantilque abrió las puertas de la asistencia financiera a alum-nos de universidades privadas, institutos profesionales ycentros de educación técnica. A través de iniciativas paramejorar la cobertura, entre 1999 y 2005 se logró incre-mentar en un 50%, en términos reales, el financiamientopúblico destinado a ayuda estudiantil. Por otra parte, elproyecto respaldó el diseño de un sistema para orientar laasistencia financiera hacia los alumnos talentosos másnecesitados, a través del financiamiento de un nuevo sis-tema de información en el Ministerio de Educación. Estesistema permite realizar un mejor perfil socioeconómicode los alumnos, pues consolida los datos del ingreso obte-nidos de varias bases de datos. Según los datos de loshogares, entre 1996 y 2003, Chile realizó progresos cons-tantes para aumentar el acceso a la educación terciaria

de alumnos provenientes de familias de ingreso bajo. Eneste período, la matrícula aumentó 6,0% en el caso de losalumnos del primer quintil de ingresos y 6,1% en el casode los alumnos del segundo quintil de ingresos.

54. El éxito del proyecto de mejoramiento de la educa-ción superior preparó el camino para un préstamo adap-table para programas por valor de US$25,13 millones, quefue aprobado en 2006, para un proyecto titulado“Financiamiento de la educación terciaria en base aresultados”. La elección de un préstamo adaptable paraprogramas como instrumento de financiamiento apropia-do en este caso responde a la opinión compartida por elgobierno y el Banco de que una alianza a largo plazo es elmedio que mejor se adecua a los intereses de Chile en loque respecta a la ejecución de su estrategia de desarro-llo para la educación terciaria. Los objetivos específicosdel proyecto, que se considera la primera fase de un pro-grama más amplio, consisten en: (i) mejorar la calidad ypertinencia de la educación terciaria en Chile a través dela reestructuración del plan de estudios y la actualizaciónde los docentes, (ii) garantizar el acceso a la educaciónterciaria para todas las personas talentosas, e (iii) incre-mentar la eficiencia interna y la responsabilidad por losresultados a través de acuerdos basados en resultadosconcertados con instituciones de educación terciaria. Porcierto, los acuerdos basados en resultados son parte esen-cial del nuevo programa de educación superior. La ejecu-ción del proyecto comenzó satisfactoriamente y avanzaconforme a lo previsto.

55. Con miras a complementar el apoyo que presta a laeducación superior, el Banco también colabora con Chileen la ejecución del programa Chile Califica (véase elRecuadro 4). En marzo de 2002 se aprobó un préstamo deUS$75,75 millones para un proyecto de educación y capa-citación permanentes con múltiples objetivos, entreellos: (i) ofrecer nuevas oportunidades de educación ycapacitación permanentes, (ii) mejorar la calidad yaumentar la cobertura de la educación técnica y profesio-nal, (iii) crear instrumentos para respaldar la prestaciónde servicios de educación y capacitación permanentes, y(iv) fortalecer las instituciones y de esa manera asegurarla coordinación eficaz y eficiente de la ejecución del pro-yecto a nivel nacional y regional. De acuerdo con losinformes sobre la marcha del proyecto, el progreso finan-

Page 80: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

ciero y físico de este proyecto ha sido satisfactorio y sehan registrado avances cuantificables en los indicadoresde resultados. La matrícula en las instituciones de educa-ción técnica terciaria aumentó de 54.000 alumnos en2001 a 62.000 alumnos al final del año lectivo de 2003. En2001, tan sólo el 9,3% de las pequeñas y medianas empre-sas aprovechaban los mecanismos de reducción deimpuestos o de financiamiento público para financiar pro-gramas internos de capacitación. Para 2004, el porcenta-je había aumentado al 18% de las pequeñas y medianasempresas en el sector de agricultura, el 14% en el sectorde manufacturas y el 12,7% en el sector de construcción.Uno de los objetivos importantes del proyecto era crearun sistema informativo de intermediación laboral.

Actualmente, este sistema está funcionando en 152 ofici-nas de trabajo municipales que abarcan aproximadamen-te el 90% del país.

56. Si bien el progreso en la educación superior y en algu-nas otras esferas ha sido bueno, Chile no está avanzandolo suficiente para mejorar la calidad de la educación enlas escuelas de los ciclos primario y secundario. El des-contento con respecto a la calidad de la educación engeneral y la percepción de que persiste la desigualdad deoportunidades educativas fueron factores importantesque desembocaron en huelgas estudiantiles generalizadasen 2006 y constituyeron un motivo de preocupación parael gobierno entrante de la Presidenta Bachelet.

80

Anexo 6

Recuadro 4. Chile Califica: Apoyo para la educación técnica y de adultos

En 2002, el gobierno puso en marchaun programa polifacético de educa-ción permanente denominado ChileCalifica, que es una iniciativa conjun-ta emprendida por el Ministerio deEducación, el Ministerio de Economíay el Ministerio del Trabajo y PrevisiónSocial para solucionar varias deficien-cias del sistema educativo tradicionaly prestar especial atención a los tra-bajadores adultos que no han comple-tado la educación básica o que nece-sitan adquirir conocimientos adiciona-les para avanzar en la fuerza laboral.

Otro de sus objetivos es sentar lasbases para un sistema nacional denormas de competencia que propicieel desarrollo de la fuerza de trabajo,el empleo y la productividad.Además, el proyecto promueve la cre-ación de redes entre el sector empre-sarial y las instituciones de educacióny formación técnica, a fin de que pue-dan satisfacer de manera más adecua-da las necesidades de una economíaque cambia rápidamente. A este res-

pecto, se están elaborando sistemasde información para realizar un segui-miento de la demanda de diversascompetencias, lograr que el sistemade educación técnica se adecue a lasnecesidades del mercado de trabajo,crear un sistema de certificaciónbasado en las normas establecidas decompetencia laboral e incorporar unsistema de intermediación laboral quepermita lograr eficazmente que lademanda de competencias laboralescoincida con la oferta disponible. Almismo tiempo, se están realizandoesfuerzos para mejorar la calidad dela educación técnica mediante pro-gramas de formación docente, la for-mulación de planes de estudio y lacreación de redes entre los estableci-mientos de educación técnica.

Los beneficiarios a los que está desti-nado el programa Chile Califica sonlos miembros más pobres de la pobla-ción, que en muchos casos ya estántrabajando o buscan trabajo y necesi-tan incrementar su nivel básico de

educación o su formación profesionalpara poder aspirar a un empleo mejor.El programa también está destinado ajóvenes y trabajadores que se benefi-ciarían si recibiesen un nivel interme-dio o más alto de educación técnica.En general, el objetivo es flexibilizartodo el sistema de certificación decompetencias, de tal manera que lostítulos sean reconocidos aunque paraalcanzarlos se hayan seguido diversoscaminos no tradicionales.

El Banco ha prestado apoyo a ChileCalifica desde su creación y ha traba-jado en estrecha colaboración con lasautoridades chilenas para poner elprograma en marcha y lograr queavance conforme a lo previsto. A esterespecto, el principal medio utilizadopor el Banco ha sido un préstamo porvalor de US$75,75 millones que seaprobó en marzo de 2002 para respal-dar un proyecto de educación y capa-citación permanentes.

Page 81: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

8 1

Anexo 6

57. El diálogo que el Banco mantiene con el país en mate-ria de educación excede el apoyo a un proyecto específi-co y ha girado en torno a los logros del sistema educativoen general. En términos de estudios analíticos y asesora-miento sobre políticas, el Banco contribuyó al diálogo conel sector de educación a través de un análisis integral decuestiones sectoriales incluido en el examen de la políti-ca de desarrollo y, en forma más específica, sobre el cui-dado de los niños en edad preescolar, a través de notassobre políticas presentadas en 2006 al gobierno entrantede la Presidenta Bachelet. El nuevo gobierno ha manifes-tado gran interés por esta esfera y las conversaciones ini-ciales sobre las notas sobre políticas indican que tuvieronuna buena acogida. Además, el Banco viene colaborandocon el Ministerio de Educación con miras a fortalecer sucapacidad para evaluar el impacto de las políticas y losprogramas. En el marco de su programa de actividadesanalíticas y de asesoría, el Banco apoya actualmente lasdeliberaciones que lleva a cabo el Ministerio con respec-to a la creación de una Superintendencia de Educación.

Sostenibilidad

58. Uno de los principales objetivos estratégicos del pri-mer pilar era formular enfoques sostenibles para la orde-nación de los recursos naturales, especialmente las cuen-cas hidrográficas y los bosques, y respaldar los esfuerzospara reducir la contaminación. Con ese fin, y en formaadicional a sus propios recursos, el Banco debía movilizarrecursos del FMAM, el Fondo tipo para reducir las emisio-nes de carbono y el Protocolo de Montreal con la finalidadde eliminar la producción y el consumo de sustancias queagotan la capa de ozono, específicamente clorofluorocar-bonos (CFC), halón y bromuro de metilo.

59. El programa de financiamiento básico propuesto en laestrategia de asistencia al país de 2002 incluía un présta-mo adaptable para programas por valor de US$150 millo-nes destinado a un proyecto sobre ordenación de recursoshídricos que ya estaba en una etapa de preparación avan-zada. De acuerdo con lo previsto, el proyecto ayudaría aformular un marco institucional descentralizado paramejorar la ordenación de los recursos hídricos y protegerla biodiversidad de agua dulce. Se preparó una propuestade préstamo que fue objeto de una evaluación inicial pre-via por parte del personal del Banco, pero no pasó de la

etapa de evaluación inicial, principalmente porque elgobierno afrontaba limitaciones presupuestarias a raíz dela crisis asiática. No obstante, el trabajo preparatorio fuede utilidad al gobierno, que por su propia cuenta llevó acabo, en una fecha posterior, varios de los componentesidentificados y analizados. El Ministerio de Obras Públicasha financiado obras en cuencas hidrográficas específicas.La transferencia de infraestructura a organizaciones deusuarios, una medida importante analizada durante lapreparación del proyecto, se concretó en la represaPuclaro y, actualmente, los usuarios tienen el controltotal de la gestión y la administración de la represa y suinfraestructura de riego. De acuerdo con las conversacio-nes mantenidas con el Ministerio de Obras Públicas, ésteestá analizando la posibilidad de realizar otras inversio-nes en infraestructura identificadas durante la prepara-ción del proyecto.

60. A través de los programas de alcance mundial, porotra parte, las contribuciones superaron las previstas enla estrategia de asistencia al país y en muchos casos fue-ron una continuación de iniciativas que se habían puestoen marcha en los años noventa. En 1993 se había aproba-do una donación del FMAM por valor de US$6,46 millonescon la finalidad de ayudar a Chile a cumplir las disposicio-nes del tratado del Protocolo de Montreal de 1987. El pro-yecto se estructuró en dos fases y el objetivo global de laprimera consistía en lograr que Chile redujera en un 63%el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Através de la segunda, se pretendía (i) eliminar totalmen-te, para 2010, el 37% restante (aproximadamente 400toneladas) y (ii) formular, para 2006, un marco reguladordestinado a lograr dicha eliminación total y consolidar lacapacidad institucional obtenida por Chile en la ejecucióndel programa del Protocolo de Montreal. Para fines de2003, Chile ya había eliminado 380 toneladas métricas desustancias que agotan la capa de ozono y, consiguiente-mente, había avanzado más de lo previsto inicialmente.En octubre de 2005, el Congreso sancionó legislación queimponía montos máximos a la importación de sustanciascontroladas y CONAMA emitió las normas reglamentarias aprincipios de 2006. En abril de 2006, una misión del Bancodictaminó que el proyecto había alcanzado o superadotodos sus objetivos.

61. El Banco también respaldó activamente proyectos

Page 82: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

patrocinados por el Fondo tipo para reducir las emisionesde carbono, como se preveía en la matriz del programa dela estrategia de asistencia al país. La central hidroeléctri-ca de Chacabuquito, cuyo proyecto había sido preparadoy evaluado por el Banco, entró en operación en 2002 yestá funcionando adecuadamente. La central, que tieneuna capacidad de 25 MW, ha generado reducciones deemisiones de 80.000 toneladas de equivalente de CO2 al

año. Actualmente se está construyendo otra centralhidroeléctrica en Hornitos, en este caso con una capaci-dad de 50 MW. Cuando se incorpore a la red en 2007, pro-ducirá reducciones de emisiones de aproximadamente180.000 toneladas de equivalente de CO2 al año. Se hapreparado un tercer proyecto para construir una centralde 70 MW en Quilleco, que ya está listo para su evalua-ción inicial. Como resultado de esta central, se estima

82

Anexo 6

Recuadro 5. Transantiago: Apoyo para un transporte más eficiente y menos contaminante en la ciudad capital

El crecimiento económico sostenidodurante 20 años ha generado tensio-nes en el sistema de transporte deSantiago. Esta ciudad, en la que resi-de más de la tercera parte de loshabitantes del país, produce casi lamitad del PIB nacional. Con el propó-sito de convertirla en una ciudadcompetitiva a nivel mundial, elgobierno estableció un plan de trans-porte urbano a 10 años (2000-2010),denominado Transantiago, para mejo-rar el sistema de transporte, reducirla congestión y la contaminación yaumentar la seguridad.

A través del programa Transantiago sellevaron a cabo reformas importan-tes, entre ellas las siguientes:• Formulación de planes de ordena-ción de tráfico en los que se asignaprioridad a los vehículos de transpor-te público, tales como ejes exclusivosde transporte público durante lashoras de mayor tráfico y carrilesseparados físicamente reservadospara vehículos de transporte público.• Reemplazo de los operadores infor-males que ofrecían previamente ser-vicios de autobús por 15 concesionesadjudicadas a través de una licitaciónpública.• Reemplazo de la vieja flota de auto-buses ineficientes y altamente conta-

minantes por vehículos de alto nivelque utilizan el combustible de unamanera más eficiente y ofrecen máscomodidad y seguridad a los pasaje-ros.• Reconfiguración de la estructura derecorridos de los autobuses en dossubsistemas: el primero correspondea líneas troncales que operan en lamayor medida posible por carrilesseparados para autobuses y el segun-do a líneas alimentadoras y de distri-bución.• Adopción de un sistema de pasajeintegrado para los servicios de auto-bús y metro. En este sistema, unaconcesión separada, adjudicada através de un proceso competitivo,lleva a cabo la gestión de cobro depasajes.• Creación de un centro de informa-ción y gestión del transporte públicopara controlar el flujo de autobusesen todo el sistema. Todos los vehícu-los deberán estar equipados con unsistema de posicionamiento global(GPS) que permitirá supervisar elcumplimiento de los niveles de servi-cio establecidos en los contratos deconcesión.• Creación de mecanismos de planifi-cación coordinada de infraestructuray transporte a nivel metropolitano.• Mejoramiento de las condiciones

para ciclistas y peatones.

El plan ha recibido amplio reconoci-miento por su excelencia técnica y sudiseño visionario. No obstante, ini-cialmente hubo dificultades queretrasaron la plena implementacióndel programa. Los operadores tradi-cionales e informales de autobuses sehan resistido a la formación deempresas para la prestación del servi-cio y hubo dificultades para diseñar yadoptar un sistema de pasaje unifica-do para los autobuses y el metro.

El Banco presta apoyo a la implemen-tación de Transantiago mediante unpréstamo en respaldo de la políticade desarrollo para el proyecto detransporte urbano de Santiago porvalor de US$30,16 millones y tieneprevisto conceder otro por US$70millones si el programa sigue avan-zando satisfactoriamente. Además, elBanco ha concedido un préstamo deasistencia técnica por valor de US$6,1millones con la finalidad de respaldarla ejecución y las actividades deseguimiento y evaluación. Las cues-tiones ambientales conexas se estánabordando con apoyo de una dona-ción del FMAM por valor de US$6,98millones.

Page 83: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

83

Anexo 6

que las reducciones de emisiones de carbono ascenderána 200.000 toneladas de equivalente de CO2. En todos loscasos, se trata de centrales hidroeléctricas de aguacorriente que contribuyen a los objetivos nacionales deChile en lo referente a mitigar los efectos del cambio cli-mático y lograr la autosuficiencia en materia de energía.

62. El proyecto de transporte urbano de Santiago, men-cionado anteriormente, es una iniciativa aún más directapara reducir la contaminación -específicamente en lazona metropolitana de Santiago-, a cuyo respecto seaprobó un préstamo en respaldo de la política de desarro-llo por valor de US$30,16 millones en julio de 2005. Elpréstamo se concedió en apoyo del plan de transporteurbano para Santiago (Transantiago) establecido por elgobierno para el período 2000-2010 con el propósito dereestructurar el sistema de transporte de la región metro-politana a fin de mejorar los flujos de tráfico, reducir eltiempo de viaje, mejorar la calidad del aire a través de ladisminución de las sustancias que lo contaminan, mejorarel acceso al transporte público y aumentar la movilidad.El proyecto tendrá el efecto de incrementar marcada-mente la eficiencia del transporte y, mediante la reconfi-guración de las rutas de los autobuses, generará una dis-minución del 30% en la cantidad de autobuses-kilómetro.Esta disminución, junto con la renovación de la flota deautobuses a la que se han incorporado vehículos mejora-dos, reducirá la contaminación por partículas en aproxi-madamente un 75%. Puesto que los autobuses generan el40% de la contaminación total por partículas en Santiago,la modernización de la flota contribuirá significativamen-te a mejorar la calidad del aire. Si bien aún no se ha con-firmado mediante pruebas, es probable que la reconfigu-ración parcial de las rutas de autobuses ya haya generadouna disminución de la contaminación del aire. La transi-ción al nuevo sistema no ha sido fácil, sobre todo en loque respecta a la adopción de un nuevo sistema de tarje-tas inteligentes que permitirá integrar los pasajes deltransporte por metro y por autobús. En consecuencia, latotal implementación de Transantiago se ha retrasado. Noobstante, las autoridades están firmemente abocadas a laimplementación del plan y los progresos en pos de su con-secución son constantes.

63. Junto con el préstamo en respaldo de la política dedesarrollo, el Banco también aprobó un préstamo de

US$6,1 millones para asistencia técnica al proyecto detransporte urbano de Santiago con el principal objetivode dar apoyo a la ejecución, el seguimiento, la evaluacióny la planificación constante del programa de reforma deltransporte urbano. En el marco de ese objetivo general,se previó específicamente respaldar el seguimiento de lacalidad del aire y perfeccionar las directrices ambienta-les para la gestión de obras públicas. En 2005, el Fondoespecial para la formulación de políticas y el perfecciona-miento de los recursos humanos otorgó una donación quedebía utilizarse para realizar un análisis profundo delefecto que las mejoras en materia de combustibles y tec-nología de autobuses producirían en el cambio climático.

64. Los dos préstamos del Banco destinados a Transantiagose complementaron con una donación del FMAM por valorde US$6,98 millones, que se aprobó en noviembre de 2003,para un proyecto titulado “Calidad del aire y transportesostenible para Santiago”. El objetivo general del proyec-to consiste en reducir los gases de efecto invernadero emi-tidos por el transporte terrestre en Santiago a través de lapromoción de un cambio de modalidad a largo plazo parareemplazar ese transporte por otras formas más eficientesy menos contaminantes, y la adopción de medidas sosteni-bles en materia de transporte con baja emisión de gasesde efecto invernadero. En la mayoría de los componentesdel proyecto se han realizado avances satisfactorios enconsonancia con el progreso de Transantiago. No obstante,se han registrado retrasos en las adquisiciones relaciona-das con el componente orientado a promover el uso debicicletas, en razón de que los proveedores no realizanofertas, posiblemente porque los paquetes de adquisicio-nes son demasiado pequeños.

65. El Banco también prestó apoyo para protecciónambiental a un proyecto de conservación de la biodiversi-dad en la región del bosque valdiviano, para el que sehabía aprobado una donación del FMAM en el año 2000,antes de la estrategia de asistencia al país. Los resultadosdel proyecto, que se cerró en 2004, fueron satisfactorios,pues se alcanzaron plenamente todos los indicadores dedesempeño. Su objetivo consistía en mejorar la conserva-ción de los bosques templados valdivianos a través de unamayor participación del sector privado en la ordenaciónde las zonas protegidas. Uno de los indicadores de desem-peño explícitos fue el aumento del número de zonas pro-

Page 84: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

tegidas privadas dentro de los bosques templados valdi-vianos. Este objetivo se cumplió ampliamente y, al finali-zar el proyecto, había 163 zonas protegidas privadas en laregión mientras que al inicio tan sólo existían 26. Por otraparte, se impartió capacitación en materia de ordenaciónde zonas protegidas a 210 beneficiarios, aunque la metafijada ascendía a 160; se prestó asistencia técnica a 38propietarios y administradores de zonas protegidas priva-das mientras que la meta establecida era 30, y se divulgóinformación a 800 personas e instituciones, aunque lameta fijada ascendía a 400. Se considera que los logrosdel proyecto son sostenibles y que, a nivel nacional, éstetuvo un efecto significativo en la formulación de un nuevomarco institucional y regulador para las zonas protegidasprivadas que fue sancionado a través de un decreto pre-sidencial en junio de 2003.

66. Otra de las iniciativas de gran importancia ambientalque contó con respaldo del Banco fue un proyecto en lasestribaciones cordilleranas de Santiago para el que seaprobó una donación del FMAM en 2001, poco antes delinicio de la estrategia de asistencia al país. El proyecto seejecutó satisfactoriamente durante el período de laestrategia y finalizó en junio de 2006. Su objetivo gene-ral consistía en proteger, conservar y restaurar in situ unasuperficie de 12.900 hectáreas situada en las cercanías deSantiago -las estribaciones cordilleranas de Santiago- queconstituye una muestra representativa de un ecosistemamontañoso mediterráneo. Para alcanzar ese fin, el pro-yecto debía mejorar el marco jurídico, institucional ypolítico necesario para crear un área de conservación,promover en la población urbana una mayor sensibilidadecológica respecto de la importancia de este ecosistemay propiciar la incorporación de las medidas de conserva-ción de ecosistemas montañosos en los procesos de plani-ficación urbana. En el informe final se señala que, de los45 objetivos institucionales y organizacionales que sehabían fijado, 42 se alcanzaron totalmente, en dos casosla meta se superó en un 200% y en un caso se cuadriplicó.

SEGUNDO PILAR: INCLUSIÓN

Panorama general

67. Los tres pilares del apoyo del Banco que se presenta-ron en la estrategia de asistencia de 2002 al país no eran

independientes entre sí. Hay importantes componentesdel primer pilar (continuidad del crecimiento económicoy el progreso social) que conciernen directamente a lainclusión. Sobre todo, la ampliación de las oportunidadesde educación para los pobres es un factor fundamentalpara la inclusión. Del mismo modo, algunos componentesdel tercer pilar (Modernización del Estado) promuevendirectamente la inclusión, sobre todo dado que se vincu-lan con la descentralización y la capacidad de las autori-dades locales para atender a las necesidades de las comu-nidades locales. Sin embargo, la meta primordial delsegundo pilar de la estrategia de asistencia al país era laprestación de servicios de salud y otros servicios socialesa la población en general, así como también el suministrode infraestructura básica para las comunidades ruralespobres de zonas apartadas.

68. Los resultados de los países fueron dispares. Aligual que en el caso del primer pilar, los resultados engeneral fueron buenos cuando dependían de accionesgubernamentales directas. Se estableció con éxito unnuevo plan mejorado de atención de salud (Plan AUGE).El suministro de infraestructura se extendió a un núme-ro mayor de pobres del sector rural y se otorgó cada vezmás autoridad a los gobiernos locales para administrarlos servicios locales. Empero, los resultados indirectosprevistos como consecuencia de las medidas guberna-mentales no siempre se produjeron dentro del plazo pre-visto. El aumento tenido en mira de la participación enlos planes privados de pensiones no se concretó, losresultados de las pruebas escolares no mejoraron comose había previsto y la participación de las mujeres en lafuerza de trabajo no aumentó de acuerdo con la metaestablecida.

69. Los resultados de la estrategia de asistencia al paísen general fueron buenos. El programa de operacionescrediticias se cumplió totalmente según lo indicado en elApéndice 5. Con el financiamiento se logró respaldar elestablecimiento de Chile Solidario, un importante progra-ma nuevo de protección social, y también se ayudó aextender la infraestructura a un mayor número de pobresdel sector rural. La asistencia técnica y las actividades deasesoramiento y análisis del Banco fueron bien recibidasy útiles para el diseño de nuevos programas de gestión delos riesgos sociales, la reforma de la salud y la incorpora-

84

Anexo 6

Page 85: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

85

Anexo 6

ción más eficaz de las cuestiones de género en los progra-mas locales y nacionales.

Salud

70. Los problemas del seguro de salud fueron objeto de unimportante estudio que se preparó en el Banco antes dela estrategia de asistencia de 2002 al país. Dicho estudiose centró, sobre todo, en los costos de la atención de lasalud de los ancianos y de casos catastróficos. Era un indi-cador expreso del desempeño en dicha estrategia de asis-tencia al país el que el asesoramiento prestado en el estu-dio se incluyera en las recomendaciones de una comisiónde reforma del sector de salud y que después se incorpo-rara en un nuevo marco de la atención de salud.

71. En 2004 y 2005 Chile introdujo una importante refor-ma estructural del sistema nacional de salud, en la que seincorporaron muchas de las recomendaciones de laComisión de Reforma del Sector de Salud. Se trató de latercera generación de reformas, las más amplias y com-plejas desde la creación del Servicio Nacional de Salud en1952, su posterior reforma y la creación de un FondoNacional de Salud e Instituciones Privadas de SaludPrevisional en 1982. Los resultados de la mejora constan-te de los servicios de salud han sido excelentes. En losúltimos 15 años Chile ha logrado mejoras notables de losindicadores de salud, incluida una reducción de 50% de lamortalidad en la niñez, el aumento de la esperanza devida a 78 años y la ampliación de la cobertura del segurode salud a más del 90% de la población.

72. El nuevo plan de seguro de salud, el Acceso Universalpara prestaciones integrales y Garantías Explícitas(AUGE), tiene por objeto aumentar el acceso efectivo alos servicios de salud. En lugar de seguir haciendo prome-sas poco realistas de cubrir todas las necesidades desalud, en AUGE se establece un conjunto mínimo básicogarantizado de servicios de salud para todos los chilenos,junto con garantías de atención médica dentro de perío-dos específicos, topes expresos a los copagos y subvencio-nes totales a las unidades familiares más pobres. El nuevosistema tiene por fin eliminar el racionamiento y mejorarel servicio. A partir del 1 de enero de 2004, AUGE ha sidoobligatorio para todos los ciudadanos y proveedorespúblicos y privados de seguros de salud. En notas de polí-

ticas para el nuevo gobierno de Bachelet, el Banco seña-ló que la eficaz aplicación del nuevo plan dependería fun-damentalmente de un buen sistema de seguimiento quedebe diseñarse y ponerse en marcha.

Protección social

73. El sistema general de protección social fue uno de losprincipales centros de atención del apoyo del Banco pre-visto en la estrategia de asistencia de 2002 al país. En elejercicio de 2004, el Banco presentó un estudio tituladoHousehold Risk Management and Social Protection, queera de alcance mucho más amplio que el anterior sobrelos costos de salud en casos catastróficos. En él se anali-zó toda la gama de instrumentos de protección social paraadministrar los riesgos financieros de las unidades fami-liares vinculados con la pérdida del empleo, enfermeda-des o lesiones, vejez y pobreza estructural o “residual”.Se procuró determinar la medida en que los numerososprogramas y políticas públicas de Chile integraban un sis-tema cabal y coherente de protección social. Por último,se llegó a la conclusión de que, en general, Chile lograsuministrar instrumentos suficientes para mitigar las cri-sis de ingresos, pero son demasiadas las unidades familia-res -aun entre las que no son pobres- las que no tienenacceso a los instrumentos avanzados de protección socialdisponibles. En el estudio se recomendó que, a los finesdel acceso a los programas de protección social, elgobierno no hiciera una distinción tan marcada entre tra-bajadores del sector formal y del sector informal. El pro-grama Chile Solidario, establecido hace poco, se conside-ró un primer paso importante hacia una mejor coordina-ción e integración de las políticas de protección social.

74. La protección social también fue el principal núcleooperacional del financiamiento proporcionado por elBanco en el período abarcado por la estrategia de asisten-cia de 2002 al país. El principal instrumento movilizadopor el Banco en respaldo de los esfuerzos del gobierno porlograr una mayor inclusión fue un préstamo para fines dereforma sectorial en apoyo de la protección social por elmonto de US$200 millones, que fue acompañado por unpréstamo de asistencia técnica para la protección socialpor el monto de US$10,71 millones. Estos préstamos,ambos aprobados en diciembre de 2003, representaroncasi la mitad del financiamiento proporcionado por el

Page 86: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

Banco durante el período abarcado por la estrategia deasistencia al país. A pedido del gobierno, el préstamopara fines de reforma estructural se estructuró como unaopción de giro diferido, que acababa de introducirsecomo instrumento de préstamo y brindaba la oportunidadde no utilizar los recursos en tanto no hubiera necesidadde ellos. La intención era que la operación cumpliera conla doble finalidad de respaldar la reforma del sectorsocial y, al mismo tiempo, proporcionar al gobierno uninstrumento de cobertura de riesgos que podría facilitarla gestión macroeconómica.

75. Con respecto a la reforma del sector social, con lospréstamos se respaldó la labor del gobierno en cuatroesferas clave. Primero, se prestó apoyo al programa ChileSolidario (véase el Recuadro 6 más adelante) que teníapor objeto modificar las políticas de Chile en materia dereducción de la pobreza y protección social. Segundo,dichos préstamos estaban destinados a aumentar la efi-ciencia y eficacia de las políticas sociales gracias a unamejor focalización y al establecimiento de un sistemanacional de información que permitiría integrar los datossobre las unidades familiares provenientes de fuentespúblicas y privadas que son pertinentes a la políticasocial. Tercero, tenían por finalidad fortalecer el segui-miento periódico de los programas y políticas sociales conmiras a evaluar su impacto. Cuarto, con ellos se tenía envista respaldar los esfuerzos gubernamentales por asegu-rar la sostenibilidad de las reformas en materia de políti-cas de protección social y reducción de la pobreza aldeterminar claramente la división de funciones entre elgobierno central, las autoridades municipales y la socie-dad civil.

76. Sobre la base de un período esperado de giro de tresaños con el mecanismo financiero de la opción de girodiferido, la fecha de cierre del préstamo para fines dereforma sectorial en apoyo de la protección social estabaoriginalmente prevista para enero de 2007. Sin embargo,casi inmediatamente después de la entrada en vigor delpréstamo, el gobierno decidió girar todo el monto delpréstamo y éste se cerró en abril de 2004. Poco despuésde girados los fondos del préstamo, Chile pagó por antici-pado varios préstamos anteriores otorgados por el Bancopor ese mismo monto total. Por lo tanto, al parecer elmecanismo de la opción de giro diferido no cumplió con

los objetivos de cobertura de riesgos tenidos en cuenta.En comentarios que se adjuntaron al informe final de eje-cución (IFE) correspondiente al préstamo para fines deajuste sectorial en apoyo de la protección social, elgobierno explicó que la comisión por inmovilización defondos aplicada por el Banco sobre los montos no desem-bolsados del préstamo constituía un gran incentivo paragirar rápidamente los fondos y fue lo que influyó en sudecisión.

77. En el IFE correspondiente al préstamo para fines dereforma estructural se concluyó que el logro de los obje-tivos y productos fue satisfactorio aunque, como habíapasado muy poco tiempo entre la aprobación del présta-mo y el giro de los fondos, todavía no era posible obser-var los principales resultados tenidos en mira. Sin embar-go, el programa de reforma respaldado por el préstamoestá avanzando de acuerdo con lo previsto y, sobre labase de la información disponible actualmente, pareceríaque ha sentado una sólida base para crear un sistemamoderno de protección social en Chile en condiciones deuna sólida gestión macroeconómica. En marzo de 2004, elCongreso aprobó la ley por la que se rige el programaChile Solidario, la que se sancionó dos meses después. Elnúmero de familias participantes en el programa ChileSolidario aumentó de las 80.000 mencionadas en el docu-mento del programa a 224.000 a mediados de 2006. Seinvitó a participar en el programa a otras 10.000 familias,que rechazaron la invitación. Por lo tanto, la meta deinvitar a 225.000 familias a participar para el año 2006 secumplió con creces.

Cuestiones de género

78. En el ejercicio de 2006 se realizó, a pedido de las auto-ridades de Chile, una evaluación nacional de la problemá-tica del género que no estaba prevista en la estrategia deasistencia de 2002 al país. Dicha evaluación fue realizadaen conjunto con el BID y se terminó en momentos en queel gobierno entrante de la Presidenta Bachelet expresósumo interés en el tema. Valiéndose de pruebas compara-das entre países y simulaciones con microdatos correspon-dientes a Chile, en el estudio del BIRF y el BID se concluyóque el aumento de la participación de la mujer en la fuer-za laboral -del bajo nivel actual de 37% a aproximadamen-te el promedio de la región de América Latina y el Caribe

86

Anexo 6

Page 87: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

87

Anexo 6

de 50%- podría elevar en medida apreciable el crecimientoy tener un gran efecto en la reducción de la pobreza. Lasprincipales recomendaciones fueron adaptar las políticasactuales a la ampliación de los servicios de guardería parasatisfacer mejor las necesidades de las trabajadoras, espe-cialmente de las unidades familiares de bajos ingresos, ydiseñar programas nuevos de capacitación y educación per-manente o modificar los existentes para facilitar más laentrada de las mujeres en los mercados de trabajo o sureingreso después de la crianza de los niños. Hoy en día, laparticipación de la mujer en la fuerza laboral es una cues-tión crucial de política pública en Chile y la evaluaciónnacional de la problemática del género constituye un apor-te importante al debate sobre políticas.

79. La evaluación nacional de la problemática del génerosirvió de complemento a la labor de colaboración entre elBanco y SERNAM, la dependencia gubernamental que seocupa de los asuntos de la mujer, encaminada a evaluarla etapa de los primeros cinco años de un plan guberna-mental titulado “Plan de igualdad de oportunidades entremujeres y hombres 2000-2010”. La evaluación se presen-tó en diciembre de 2005 y en ella se llegó a la conclusiónde que el plan ha redundado en grandes logros al institu-cionalizar un enfoque de género en la gestión del sectorpúblico así como también en la prestación de serviciospúblicos a los usuarios finales. Se han logrado introducirlas cuestiones de género en los programas a nivel delgobierno central, las regiones y las municipalidades con lo

Recuadro 6: Chile Solidario: Apoyo a la reforma de la protección social

En mayo de 2002, el gobierno anuncióel programa Chile Solidario, un con-junto de reformas legislativas y admi-nistrativas con el que se mejoró con-siderablemente el marco de políticaspara la reducción de la pobreza y laprotección social. Las reformas hanpermitido aumentar en medida apre-ciable la cobertura y eficacia de laprotección social y, por lo tanto, hancontribuido directamente a la reduc-ción de la pobreza. Los principioscentrales por los que se rigieron lasreformas son los siguientes:

• Establecer una estrategia dinámicapara llegar hasta los más necesitados,muchos de los cuales antes no podíanacceder al sistema de protecciónsocial.• Centrarse en la familia, en lugar delas personas, como unidad beneficiaria.• Abandonar el enfoque anterior frag-mentado de programas focalizadosindependientes de asistencia y de

seguro social, para combinar serviciosmúltiples y transferencias de efectivoen una nueva transferencia condicio-nada de efectivo a las familias máspobres que opten por participar.• Eliminar las cuotas y el raciona-miento de las prestaciones y serviciospara los más necesitados. • Conectar a la red de servicios públi-cos y privados a grupos antes exclui-dos.• Reducir el número de intermedia-rios entre proveedores y beneficiariosde los servicios de protección social.• Actuar como agente de catalizaciónde intervenciones dirigidas en otrossectores sociales.

En virtud del programa ChileSolidario, trabajadores sociales vande puerta en puerta invitando a lasfamilias indigentes a participar en unprograma de apoyo social de dos añosde duración. Una vez que se ha ins-cripto a las familias, se les presta

asistencia para determinar una estra-tegia que permita satisfacer susnecesidades en esferas crucialescomo salud, educación, empleo yvivienda. En el curso de los dos añosde duración del programa se siguenlos progresos alcanzados en materiade aplicación de la estrategia.

Las unidades familiares participantesreciben una transferencia condiciona-da de efectivo como incentivo paraseguir en el programa y, una vez quese “gradúan”, se les brinda accesopreferencial a otros servicios socialesen sus esferas de necesidades.

El Banco respaldó el programa ChileSolidario con un préstamo para finesde ajuste sectorial en apoyo de laprotección social por el monto deUS$200 millones y con un préstamode asistencia técnica para la protec-ción social por el monto de US$10,71millones.

Page 88: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

que se cumplió con un indicador expreso de autoevalua-ción de la estrategia de asistencia de 2002 al país. Se hanlogrado avances especialmente notables en la promociónde los derechos de la mujer y la lucha contra la violenciaen el hogar. En la evaluación se identifican dos esferasprioritarias de acción para los cinco años restantes, asaber: (i) la consolidación de los logros en la lucha contrala violencia en el hogar y (ii) el aumento de la participa-ción de la mujer en la política. A esas dos prioridadesdebe agregarse una tercera de la evaluación nacional dela problemática del género, a saber: (iii) el aumento dela participación de la mujer en la fuerza laboral.

Infraestructura rural

80. El suministro más extendido de infraestructura paralos pobres del sector rural fue otra de las metas primor-diales del segundo pilar relativo al objetivo general de lainclusión. Durante la preparación de la estrategia de asis-tencia de 2002 al país, el gobierno expresó especial inte-rés en un enfoque integrado respecto del suministro deinfraestructura rural que tuviera un mayor impacto en lareducción de la pobreza y la promoción del desarrollo delos pobres de las zonas rurales. El programa de investiga-ción de la infraestructura y el diálogo del Banco con elgobierno terminó en la celebración en Chile de dos semi-narios regionales y uno nacional intersectorial en junio de2003. El resultado de los seminarios se incorporó en elestudio sobre la infraestructura rural y en el diseño de unnuevo proyecto de infraestructura regional respaldadopor el Banco.

81. En general, Chile cuenta con buena infraestructura.Ampliar el sistema al último 2% o 3% de la población enlugares que suelen estar apartados y son de difícil accesoplantea problemas muy especiales. Aunque en el estudiosobre infraestructura rural se formularon recomendacio-nes específicas para el sector a fin de lograr un mejorsuministro de servicios de abastecimiento de agua y sane-amiento, caminos rurales, energía eléctrica (incluidosservicios de electricidad sin conexión a la red) y teleco-municaciones, fueron las recomendaciones intersectoria-les las que marcaron el camino hacia un nuevo enfoquerespecto del suministro de infraestructura rural. En elestudio se proponía un “modelo de desarrollo territorial”como esencial para formular una estrategia eficiente a fin

de alcanzar a la población que carecía de acceso a los ser-vicios. Se reconocía que, con el objeto de abordar lasnecesidades de esta población en gran medida pobre ydispersa de las zonas rurales, hacen falta metodologíasnovedosas de diseño, financiamiento, ejecución y evalua-ción de los proyectos. Se recomendaba una mayor parti-cipación de la comunidad en el diseño y la ejecución,concretamente la participación de las poblaciones indíge-nas y las mujeres, a fin de que con los proyectos se aten-diera mejora a la demanda local y se lograra la sostenibi-lidad gracias a un mejor mantenimiento y al apoyo de lacomunidad.

82. En forma paralela, pero independiente del estudiosobre la infraestructura rural, el Banco realizó un estudiotitulado Bringing Broadband Internet to Chile's RuralAreas, de mayo de 2003. En el estudio se analizaron lasopciones técnicas para extender las conexiones inalám-bricas de banda ancha a las comunidades rurales tenien-do en cuenta sus características en cuanto a ubicacióngeográfica, la distancia a que se encontraban de la infra-estructura de telecomunicaciones y la línea de visibilidaddirecta. También se estudiaron los posibles modelos eco-nómicos teniendo en cuenta que: i) como es más costosoprestar servicios de banda ancha a las zonas rurales, losoperadores necesitarían cobrar precios más altos a losusuarios de ese sector, y ii) la conexión de banda ancha esmuy sensible al precio y, al ser los ingresos más bajos enlas zonas rurales, los precios más elevados pueden ahogarla demanda. En consecuencia, en el estudio se llegó a laconclusión de que el Fondo de Desarrollo de lasTelecomunicaciones (FDT) de Chile debería usar su meca-nismo de subvenciones para lograr los objetivos delgobierno de igualdad de oportunidades.

83. Al estudio sobre la infraestructura rural le siguió un“Proyecto de Infraestructura para el DesarrolloTerritorial”, que contó con el respaldo del Banco y para elque se aprobó un préstamo por valor de US$50,26 millo-nes en diciembre de 2004. En el proyecto se incluyeronenfoques participativos en el diseño y ejecución de pro-yectos de infraestructura rural como forma de aumentarla identificación con ellos, ajustar las inversiones a lasnecesidades locales y mejorar la sostenibilidad de lasinversiones. Se introdujo un enfoque territorial centradoen comunidades unidas que trascienden las fronteras

88

Anexo 6

Page 89: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

89

Anexo 6

administrativas. También se abrazó el principio de que,cuando se ofrecen varios servicios de infraestructurasimultáneamente en la misma zona rural, el impactopuede ser mayor que la suma de los distintos efectos. Seseleccionaron unas 20 localidades territoriales en cuatrode las regiones más pobres de Chile para desarrollar pla-nes de infraestructura desde la base. Durante el primeraño de ejecución, las misiones de supervisión del proyec-to concluyeron que los diversos interesados tanto a nivelcentral como local habían entendido e internalizado bienel concepto clave de desarrollo territorial. Mientrastanto, ya se habían realizado algunas inversiones inicialesque se habían identificado previamente cuando se puso aprueba el proceso de planificación territorial durante lapreparación del proyecto.

84. Una cuestión independiente aunque conexa que influ-ye directamente en las cuestiones de la inclusión es lareforma de la política oficial relativa a las zonas de Chiledel extremo norte y extremo sur del país, alejadas delcentro político y económico. Para ayudar en esta labor, elBanco realizó un estudio titulado Chile: Políticas deexcepción en zonas extremas, que se publicó en octubrede 2005. En el estudio se concluyó que las políticas oficia-les para las zonas extremas son difusas y fragmentadas, loque torna difícil el seguimiento y la evaluación. Las zonasextremas son, en comparación con otras regiones, pocopobladas y territorialmente grandes. Contrariamente alas expectativas y a la imagen popular, están muy urbani-zadas y se encuentran por encima del promedio en cuan-to a PIB regional y, en mayor medida, en término deingresos familiares. También se encuentran entre las demejor desempeño en materia de indicadores sociales. Adiferencia de muchas otras regiones, en las zonas extre-mas no se han registrado la emigración ni los diferencia-les importantes de ingresos y de desempleo comúnmenteasociados con las regiones desfavorecidas.

85. A pesar de sus ventajas, las zonas extremas son bene-ficiarias de asignaciones muy abultadas para gastos socia-les e inversiones públicas. Ello sigue una pauta observadaen muchos otros países, incluidos los desarrollados, conregiones geográficamente extremas, que puede vincular-se con objetivos estratégicos de seguridad nacional. En elestudio se recomendó reexaminar toda la gama de políti-cas para las zonas extremas a fin de aumentar la eficien-

cia y asegurar que todas ellas se ajusten a los desafíos yoportunidades que encara Chile en el siglo XXI. El estudioha sido recibido con interés por el gobierno, que aunantes de su publicación propuso modificar, como se habíarecomendado en el estudio, algunos de los incentivos tri-butarios especiales de que gozan las zonas extremas a finde que sean menos proclives a la evasión o el fraude fis-cal.

TERCER PILAR: MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Panorama general

86. De acuerdo con su objetivo de mediano plazo según elcual Chile convergiría con los países de la OCDE en lo quese refiere a ingresos per cápita, el gobierno ha asignadoelevada prioridad a la modernización del Estado. En res-paldo de ese esfuerzo, en la estrategia de asistencia alpaís se identificaron cuatro áreas en las que el Bancopodría centrar su asistencia de manera más productiva.La primera se relacionaba con la mejora de las funcionesbásicas de administración del sector público con énfasisen el desarrollo de un sistema de administración integra-do y moderno para abordar las necesidades de los organis-mos descentralizados. La segunda esfera de labor se vin-culaba con el mayor aumento de la participación de lossectores público y privado, en la que Chile ya había logra-do avances considerables y el Banco tenía una larga tra-yectoria de apoyo a dichos esfuerzos. Tercero, la estrate-gia de asistencia al país se centró en la descentralización,especialmente con respecto a la determinación de la fun-ción que cabe a los gobiernos regionales y el fortaleci-miento de la capacidad de las municipalidades para llevara cabo sus funciones. La transparencia y la rendición decuentas era el cuarto aspecto de la modernización delEstado respaldado por la estrategia de asistencia al país,con especial atención al suministro público de informa-ción por medios electrónicos.

87. Los resultados de los países fueron muy buenos. Lamodernización del Estado es una esfera en la que elgobierno tiene considerable control y los resultados de lospaíses reflejan directamente las muchas acciones focali-zadas del gobierno. Chile es un líder en América Latinarespecto de la aplicación de la tecnología de la informa-ción y ha hecho amplio uso de Internet para aumentar la

Page 90: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia. Elgobierno electrónico se practica ampliamente, hasta elpunto de que más del 90% de las declaraciones de impues-tos se presenta en forma electrónica. Se han alcanzadoprogresos significativos en materia de extender la descen-tralización a las regiones y municipalidades, y las asocia-ciones entre los sectores público y privado se han genera-lizado. Sin embargo, a Chile aún le queda camino porrecorrer para que las regiones sean verdaderamente autó-nomas. La mayoría de las decisiones respecto de los pro-gramas y proyectos que se toman a nivel regional se ori-ginan en las oficinas regionales de los ministerios y orga-nismos del gobierno central.

88. Los resultados de la estrategia de asistencia al paístambién fueron buenos, lo que refleja la productiva cola-boración entre el Banco y el cliente. En el contexto de lasactividades de asesoramiento y análisis, incluidos los ser-vicios remunerados de consultoría, el Banco pudo movili-zar una amplia gama de conocimientos especializados anivel internacional que el gobierno consideraba útilespara avanzar hacia el logro del objetivo declarado de con-vergencia con las economías de la OCDE. Muchos de losestudios analizados antes en la sección relativa al primerpilar tuvieron una influencia directa en la modernizacióndel Estado. En el área de los gobiernos locales, en la quese desistió de un préstamo programado del Banco, elgobierno siguió adelante con el programa sin la asistenciadel Banco al haber internalizado plenamente el enfoqueadoptado en proyectos anteriores que contaron con laasistencia del Banco. Las operaciones crediticias en res-paldo de la gestión del gasto público y la protecciónsocial ya se han examinado en el contexto de otros pila-res del apoyo del Banco y ellas también contribuyeron efi-cazmente a la modernización del Estado.

Funciones básicas de administración del Estado

89. Muchas de las operaciones crediticias y actividades deasesoramiento y análisis del Banco ya analizadas en elcontexto del primer pilar ejercen una influencia directaen la modernización del Estado. El Sistema deInformación para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE)que se está introduciendo con el apoyo del Banco en elcontexto de un Proyecto de gestión del gasto público seráfundamental para mejorar las funciones básicas de admi-

nistración del Estado, sobre todo porque se relacionancon la interacción entre el gobierno central y los organis-mos descentralizados. Análogamente, las mejoras en lapreparación y ejecución del presupuesto -concretamentela introducción de la elaboración del presupuesto orienta-da a los resultados- mejorará la administración generaldel Estado.

90. Los estudios analíticos del Banco, especialmente conrespecto a las cuestiones fiduciarias, también han sidomuy importantes para la modernización del Estado, aligual que de la labor realizada en materia de tecnologíae innovación. Asimismo, en estudios importantes sobre laNueva Economía y en el examen sobre la política de desa-rrollo se abordaron muchas cuestiones relativas a lamodernización del Estado.

91. A solicitud de la Dirección de Presupuestos delMinisterio de Hacienda, y como servicio remunerado, elBanco realizó una evaluación del sistema de la Direcciónpara evaluar los programas oficiales. El programa de eva-luación (PE) de la Dirección forma parte integral de lapreparación del presupuesto en Chile. Integra la baseanalítica para la formulación del presupuesto y brindavaliosos antecedentes para el examen del presupuestotanto en el ámbito del poder ejecutivo como delCongreso. La evaluación del Banco, titulada Chile:Estudio de evaluación de impacto del programa de eva-luación de programas, se entregó al gobierno en el ejer-cicio de 2005. En ella se concluyó que, en general, el PEestaba bien estructurado y bien administrado por laDirección de Presupuestos. Dicho programa se ajusta aprocedimientos y hace uso de metodologías sumamentesencillas. Sin embargo, en el estudio se formularon variasrecomendaciones que permitirían fortalecer más loslogros ya extraordinarios del PE. Se recomendó que en lasevaluaciones de los programas se indicara más expresa-mente la medida en que los resultados de los programascontribuyen al logro de los objetivos estratégicos delgobierno. También se recomendó que los ministerios yorganismos cuyos programas se evaluaran participaranmás estrechamente en el proceso a fin de que pudieraninternalizar más rápido los resultados de las evaluacio-nes. Se propuso asimismo que, de cuando en cuando, con-sultores externos realizaran controles al azar de evalua-ciones específicas de programas. Para realizar esta labor,

90

Anexo 6

Page 91: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

91

Anexo 6

el Banco pudo valerse de su propia experiencia amplia eintensa en materia de evaluación de programas y proyec-tos, así como de sus profundos conocimientos acerca delsistema presupuestario de Chile. El informe fue recibidocon gran interés por las autoridades de Chile, las queacordaron publicarlo. Aún es muy pronto para verificar sise efectuaron ajustes como resultado del estudio delBanco. El gobierno ha señalado su intención de hacer par-ticipar más estrechamente en el PE a los ministerios yorganismos a través de un sistema de certificaciones,según el cual los ministerios y organismos que sigan pro-cedimientos razonables podrán realizar por su cuentaevaluaciones de programas. El gobierno también ha reco-nocido la necesidad de integrar mejor el sistema del PEdel Ministerio de Hacienda con las evaluaciones de políti-cas y programas realizadas por la misma Presidencia, aun-que aún quedan por determinarse las modalidades de esaintegración. Por último, el gobierno está avanzando conmiras a ampliar el sistema del PE a nivel de las regionesy municipalidades.

Modernización del sistema judicial

92. En el primer pilar del programa de la estrategia deasistencia al país se ha hecho referencia a los estudiosanalíticos realizados por el Banco sobre las cuestiones degénero. Como complemento de esos estudios analíticos semovilizó financiamiento en 2003 del Fondo para elDesarrollo Institucional (FDI) en apoyo del fortalecimien-to de la capacidad de los abogados en materia de igual-dad de oportunidades entre mujeres y hombres. Esta ini-ciativa en marcha, que cuenta con la colaboración delServicio Nacional de la Mujer (SERNAM) y la Universidadde Chile, tiene como objetivo fortalecer el imperio de laley y abordar las cuestiones de acceso a la justicia enChile mediante: (i) el fortalecimiento de los conocimien-tos a través de programas de asistencia para especialistasy autoridades, incluidos institutos de capacitación, facul-tades de derecho, ONG y representantes de SERNAM, elpoder judicial y otros organismos oficiales; (ii) la promo-ción de la integración del derecho internacional en elejercicio del derecho y la aplicación de la ley en el ámbi-to nacional; y (iii) la creación de una comunidad nacionalespecializada en la promoción y defensa de los derechoshumanos de la mujer. Los informes de supervisión señalanque los avances logrados en todas estas actividades son

muy satisfactorios. Se han terminado de preparar los pro-gramas de estudio y de asistencia, y la red de especialis-tas se está formando y su estado de avance es el previs-to. En general, este programa está haciendo una contri-bución importante a la modernización del Estado.Además, las cuestiones de género se están introduciendoeficazmente en los programas municipales, cumpliéndosede esa manera con un indicador expreso del desempeñode la estrategia de asistencia de 2002 al país. La evalua-ción del Banco acerca del plan oficial de igualdad deoportunidades entre hombres y mujeres sirvió de asisten-cia directa al respecto.

Descentralización

93. El gobierno municipal fue un centro de interés de granimportancia de la estrategia de asistencia de 2002 al paísen lo que se refiere a la modernización del Estado. En esesentido, un instrumento importante de apoyo del Bancofue el segundo proyecto de desarrollo municipal (PROFIM-II) para el que se había aprobado un préstamo por valorde US$10,1 millones antes de la estrategia de asistenciaal país. Originalmente, la fecha de cierre de este présta-mo era junio de 2002, pero el gobierno solicitó una pró-rroga a fin de que pudiera ampliarse el programa a las 100municipalidades más pobres de Chile y a otras 17 asocia-ciones municipales, además de las cinco previstas origi-nalmente. Durante los dos últimos años de la ejecucióndel proyecto se realizaron avances especialmente impor-tantes en pos del logro y consolidación de los objetivosdel proyecto. Esos objetivos consistían en la mejora de lagestión de los gobiernos locales y el aumento de la efi-ciencia en el suministro de servicios públicos, mediante elfortalecimiento de la capacidad de: (i) el gobierno localpara formular, ejecutar y vigilar los programas y políticasde descentralización, y (ii) las municipalidades, en esfe-ras como planificación municipal, gestión de recursoshumanos y financieros y administración de los servicios desalud y educación.

94. La operación fue de amplio alcance, abarcó a 125municipalidades y 22 asociaciones municipales, o sea, al37% del total de municipalidades del país y a todas lasasociaciones municipales. Muchas otras municipalidadesse beneficiaron indirectamente a través de subproyectosejecutados por las asociaciones municipales, que afecta-

Page 92: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

ron a cerca de 200 municipalidades en total. Hubo con-cursos novedosos de alcance nacional para algunos sub-proyectos que atrajeron solicitudes de 271 municipalida-des. La experiencia general del proyecto demostró clara-mente que existe un fuerte interés en el desarrollo insti-tucional a nivel local.

95. El componente nacional del PROFIM-II alcanzó amplia-mente todos sus objetivos. Los principales hitos fueron lapuesta en marcha del Sistema Nacional de InformaciónMunicipal (SINIM), que ahora cuenta con datos de todaslas 341 municipalidades, frente al objetivo original de 21municipalidades seleccionadas. Se ha preparado unmanual de presupuestos municipales junto con el corres-pondiente software y se ha impartido capacitación al 87%del total de municipalidades, frente al objetivo originalde 85%. Se logró terminar varios estudios, incluida unaevaluación de la equidad y eficiencia de las transferen-cias municipales para fines de salud, educación e infraes-tructura, que dieron lugar a un plan de acción acordadoentre los Ministerios de Salud y de Educación.

96. También fueron satisfactorios los progresos alcanza-dos respecto del componente municipal, sobre todo de lasmunicipalidades más pobres. Durante la etapa de amplia-ción del proyecto se ejecutaron unos 719 subproyectos,que ya están mostrando su impacto al fortalecer la capa-cidad municipal en esferas clave como planificación, ela-boración del presupuesto, gestión de los recursos huma-nos y atención al cliente, así como la prestación de servi-cios por parte de las 100 municipalidades más pobres.Como consecuencia de la etapa de ampliación, ahora hayuna computadora por cada dos empleados en las 100municipalidades más pobres, frente a la relación de unapor cada tres a nivel nacional. En general, nueve de cada10 municipalidades han logrado incorporar la tecnologíade la información en las operaciones cotidianas frente atan sólo dos municipalidades antes de ejecutarse la etapade ampliación del programa. También se observa unamejora en el suministro de programas sociales y subven-ciones administrados por las municipalidades en lo que serefiere a ahorro de tiempo y costos de operación másbajos.

97. Un componente independiente del proyecto (financia-do con una donación de US$200.000 del Fondo Especial

Japonés) consistió en un programa centrado en el fortale-cimiento de la familia, la comunidad y las municipalida-des en esferas que tenían como meta primordial las cues-tiones de género. La ejecución se consideró muy satisfac-toria en el IFE y tuvo un impacto considerable en las tresmunicipalidades piloto: Talcahuano, San Bernardo y PuntaArenas. Fue un agente catalizador de la colaboraciónentre organismos oficiales y no oficiales clave, que llevóa la modificación de los servicios para las familias demodo que estuvieran más orientados hacia los clientes yse ajustaran más a las necesidades de los beneficiarios.

98. En el programa básico de financiamiento incluido enla estrategia de asistencia de 2002 al país se preveía unaoperación respaldada por el Banco en el ejercicio de 2005para la prestación de servicios a nivel local que comple-mentaría lo ya registrado. Sin embargo, mientras tanto elgobierno ahora ya ha internalizado plenamente el PROFIMy sigue aplicándolo como parte integral de sus operacio-nes ordinarias. Por lo tanto, no se solicitó más apoyo adi-cional del Banco en esa esfera.

Tecnología de la información

99. Chile es ampliamente reconocido como líder enAmérica Latina respecto de la adopción de la tecnologíade la información. El Banco ha prestado apoyo en formade estudios analíticos en esferas como la extensión de lasconexiones inalámbricas de banda ancha a las zonas rura-les. En un contexto operacional, también respaldó eldiseño y la puesta en marcha de sistemas como el Sistemade Información para la Gestión Financiera del Estado(SIGFE) y el ya mencionado Sistema Nacional deInformación Municipal (SINIM). Se han realizado avancessignificativos hacia el logro de muchos de los indicadoresdel desempeño especificados en la estrategia de asisten-cia de 2002 al país. Cada 30 días se suministra informa-ción al Poder Ejecutivo y al Congreso acerca de la ejecu-ción del presupuesto. También se han logrado progresossignificativos en materia de gobierno electrónico y seestima que el 90% de las declaraciones de impuestos sepresenta electrónicamente. Chile es un participante muyactivo en la Red mundial de educación sobre el desarro-llo, patrocinada por el Banco, con la Universidad de Chilecomo centro nacional. Unas 260 instituciones de educa-ción de nivel terciario de Chile participan en esa red. A

92

Anexo 6

Page 93: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

93

Anexo 6

través de ella, las instituciones participantes tienen acce-so a muchos programas estructurados de enseñanza a dis-tancia. En lo que se refiere a la educación primaria ysecundaria, ya a mediados del decenio de 1990, elMinisterio de Educación introdujo un programa denomina-do Enlaces, por el cual se suministra a todas las escuelasdel país computadoras, conexión a Internet y formaciónde docentes para integrar eficazmente la tecnología de lainformación y las comunicaciones en el proceso educati-vo. Las únicas escuelas que aún no reciben los servicios deEnlaces son las de las zonas rurales apartadas, que toda-vía carecen de la infraestructura adecuada de serviciostelefónicos y de electricidad. El gobierno tiene por obje-tivo la cobertura universal de todas las escuelas de Chile,y el Banco respalda ese objetivo con un proyecto de infra-estructura para el desarrollo territorial. En 2002, elgobierno amplió del alcance de Enlaces proporcionando alpúblico en general el hardware, software e instruccionesde uso fuera del horario escolar.

1. PARTE C: DESEMPEÑO GENERAL DEL BANCO Y LECCIONES APRENDIDAS

LA CONTRIBUCIÓN DEL BANCO

100. Los considerables avances en materia de crecimien-to y equidad logrados durante el período abarcado por laestrategia de asistencia al país fueron claramente atribui-bles a la diligente ejecución por parte del gobierno de unprograma bien estructurado de reforma de políticas. Lacontribución del Banco fue apoyar el programa delgobierno en esferas seleccionadas en las que su ampliaexperiencia internacional podía encauzarse como apoyoútil.

101. En términos generales, el Banco logró ayudar algobierno a avanzar en su programa de desarrollo, aunquelas modalidades operacionales a veces difirieron de lasprevistas en la estrategia de asistencia al país. Sin embar-go, ello no entraña nada negativo por parte del Banco nidel cliente. En el último párrafo de la estrategia de asis-tencia de 2002 al país se señaló que “una de las enseñan-zas del pasado es que debería haber flexibilidad paraencarar el cambio de necesidades del país”. La experien-cia del Banco en Chile desde entonces reconfirma esa

enseñanza y es un aspecto positivo para el Banco y elcliente que ambos fueran capaces de adoptar un enfoqueflexible mientras seguían teniendo en vista claramenteobjetivos amplios de desarrollo.

102. En el Apéndice 1 se resumen los resultados corres-pondientes a cada uno de los tres pilares de la asistenciadel Banco, utilizándose como plantilla la matriz del pro-grama de la estrategia de asistencia de 2002 al país. En elApéndice 3 figura una comparación de las actividades deasesoramiento y análisis efectivamente realizadas frentea las programadas, en tanto que en el Apéndice 4 se pre-senta una comparación semejante del financiamientoefectivamente otorgado frente al programado.

103. El Cuadro 2 presentado más adelante acerca deldesempeño y la gestión de la cartera revela un excelentehistorial de ejecución de los proyectos, sin que se regis-tre ningún proyecto con problemas en todo el períodoabarcado por la estrategia de asistencia al país. El progra-ma era pequeño pero centrado estratégicamente en esfe-ras seleccionadas en las que el Banco podía maximizar sucontribución. Tan sólo una de las principales operacionesplaneadas en la estrategia de asistencia al país, un pro-yecto de gestión de cuencas, fue preparada pero no eva-luado ex ante y el gobierno ejecutó muchos de los com-ponentes propuestos por su propia cuenta. El proyectoplaneado de prestación de servicios a nivel local se eje-cutó sin la asistencia del Banco. De acuerdo con el enfo-que flexible adoptado en la estrategia de asistencia alpaís, en el programa se incluyeron proyectos adicionalesde ciencia y educación conforme a las necesidades nacio-nales.

104. El programa cumplido de actividades de asesora-miento y análisis fue mucho más extenso que lo previstoen la estrategia de asistencia al país. Ello se debió a lanaturaleza dinámica del diálogo del Banco con el gobier-no en el marco del cual surgían nuevas ideas y se actua-ba en consecuencia. En notas de políticas que se entrega-ron al gobierno entrante de Bachelet en marzo de 2006 seincorporaron muchos de los principales mensajes de estu-dios analíticos anteriores, sobre todo del examen sobre lapolítica de desarrollo de 2005, de dos volúmenes. Algunosde los estudios analíticos realizados por el Banco han sidoprecursores, como el titulado Management of

Page 94: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

Contingency Liabilities from Transport Concessions. Enotros casos, el Banco aprovechó su posición singular parareunir un amplio espectro de conocimientos especializa-dos a nivel internacional, como en la evaluación del sec-tor financiero, preparada en forma conjunta por el Bancoy el FMI.

105. Una evaluación interna del Banco sobre las activida-des de asesoramiento y análisis realizadas en Chile secentró fundamentalmente en el período de los ejercicios

de 2003-04 en el marco de la estrategia de asistencia de2002 al país, y en ella se prestó especial atención a la efi-cacia y calidad en el contexto del programa para el país.En esa evaluación realizada por el Grupo de garantía decalidad del Banco se calificó al programa de actividadesde asesoramiento y análisis como muy satisfactorio encuanto a su importancia estratégica y probable impacto.Se señaló que el programa se caracterizó por una estre-cha colaboración con el cliente y un elevado grado desatisfacción de éste. También se indicó que algunas de las

94

Anexo 6

a. Según aparece en el Informe anual sobre el desempeño de la cartera (excepto para el ejercicio en curso).b. Antigüedad media de los proyectos de la cartera del Banco correspondiente al país.c. Porcentaje de proyectos calificados como I o MI según los objetivos de desarrollo y/o el avance de la ejecución. d. Según la definición del Programa de Mejora de la Cartera.e. Relación de desembolsos durante el ejercicio respecto del saldo no desembolsado de la cartera del Banco al comienzo del ejercicio: pro-yectos para inversión únicamente.f. Se incluye el financiamiento para proyectos activos e inactivos pero con financiamiento para el proceso del IFE.Gastos proyectados para el ejercicio de 2006.* Todos los indicadores corresponden a proyectos activos de la cartera, con excepción del coeficiente de desembolsos, en el que se incluyentodos los proyectos activos como así también los proyectos que salieron de la cartera durante el ejercicio.

Indicador 2002 2003 2004 2005 2006

Evaluación de la carteraNúmero de proyectos en ejecución a 5 6 8 7 9Período medio de ejecución (años) b 4,8 3,7 3,6 3,5 3,5Porcentaje de proyectos problemáticos, por número a,c 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Porcentaje de proyectos problemáticos, por monto a,c 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Porcentaje de proyectos en situación de riesgo, por número a,d 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Porcentaje de proyectos en situación de riesgo, por monto a,d 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Coeficiente de desembolso (%) e 12,3 21,8 9,5 41,3 21,1Gestión de la carteraExamen de los resultados de las operaciones de la cartera durante el ejercicio (sí/no) sí sí sí sí síRecursos para supervisión (total miles de US$) 339 326 445 622 679Supervisión promedio (miles de US$ por proyecto) 56,5 54 56 89 75

Partida informativa Desde el Últimos 5ejercicio de 1980 ejercicios

Proyectos evaluados por el DEO, por número 42 5Proyectos evaluados por el DEO, por monto (millones de US$) 3.127,9 478,9Porcentaje de proyectos evaluados por el DEO y calificados como I o MI, por número 9,5 0,0Porcentaje de proyectos evaluados por el DEOy calificados como I o MI, por monto 9,7 0,0

CUADRO 2: INDICADORES SELECCIONADOS* DEL DESEMPEÑO Y LA GESTIÓN DE LA CARTERA DEL BANCOCORRESPONDIENTE A CHILE. Al 27 de abril de 2006 (última actualización correspondiente al período abarcado porla estrategia de asistencia al país para los ejercicios de 2002-06)

Page 95: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

95

Anexo 6

tareas eran dignas de destacar por la naturaleza novedo-sa de su marco conceptual, el diseño de políticas y la eje-cución del programa.

106. Es notable que la elevada calidad de las actividadesde asesoramiento y análisis se lograra sin costos indebidospara el Banco. Los datos que aparecen en el Cuadro 3 pre-sentado a continuación indican que el costo medio de lasactividades de asesoramiento y análisis se ajustaba al deotros países comparables.

Lecciones aprendidas

107. Ya se ha hecho referencia al último párrafo de laestrategia de asistencia de 2002 al país donde se afirmóque “una de las enseñanzas del pasado es que deberíahaber flexibilidad para encarar el cambio de necesidadesdel país”. La experiencia recogida de la estrategia deasistencia de 2002 al país confirma esa enseñanza y seña-la que hay múltiples facetas del principio de flexibilidadque deberían aplicarse. Hace poco, el Banco adoptódirectrices relativas a la mayor flexibilidad de la estrate-gia de asistencia a los países en el caso de las naciones demediano ingreso, que tienen un buen desempeño.

• Enseñanza: La experiencia recogida con la ejecuciónde la estrategia de asistencia de 2002 al país indica

que una estrategia flexible de asistencia al país es lamanera adecuada de estructurar el programa delBanco para Chile. Ya ha conducido al logro de buenosresultados. Concebir ideas novedosas es una facetaimportante de la flexibilidad.

108. Ha resultado ser muy difícil distinguir claramente lacontribución del Banco a los resultados generales delpaís. Los indicadores de atribución de los resultados alprograma de apoyo del Banco son difíciles de diseñar y deseguir.

• Enseñanza: En los países de mediano ingreso comoChile, el Banco debería admitir que los resultados dela estrategia de asistencia al país se deben fundamen-talmente a los esfuerzos del gobierno y del país.

109. La relación entre las actividades de asesoramientoy análisis y el financiamiento del Banco ha seguido unrumbo claro en Chile. Muchos de los casos de alianza efi-caz con el gobierno han empezado con actividades de ase-soramiento y análisis sobre cuestiones de políticas quesentaron las bases para la introducción de reformas via-bles. Una manera inconveniente de avanzar con el progra-ma de reformas ha sido que el Banco y el gobierno estruc-turen un proyecto con financiamiento del Banco queluego sirva de marco de ejecución. La estructura del pro-

Países

ArgentinaBrasilChileColombiaMéxicoPoloniaTailandiaTurquíaFederaciónde Rusia

Costo mediode supervisiónpor proyecto

90808978867775

101

94

Clasificaciónsegún el costode supervisión

36475891

2

Costo mediode prepara-

ción delproyecto

308200180241280217219396

318

Clasificaciónsegún elcosto de

preparación

38954761

2

Costo medio delinforme sobre las

actividades de aseso-ramiento y análisis

348189187203225124135259

138

Clasificación segúnel costo de las acti-vidades de asesora-

miento y análisis

15643982

7

CUADRO 3: COSTOS COMPARATIVOS DEL PROGRAMA DEL BANCO. (ejercicios de 2005-06, en miles de US$)

Fuente: Business Warehouse, septiembre de 2006.

Page 96: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

yecto y los procedimientos disciplinados vinculados conesa estructura han sido útiles para el gobierno aunque notuviera necesidad de contraer préstamos para fines detransferencia de recursos.

• Enseñanza: La función simbiótica de las actividadesde asesoramiento y análisis y el financiamiento debeseguir utilizándose como marco para la preparacióndel programa de apoyo del Banco para Chile.

110. Algunas de las actividades más eficaces de asesora-miento y análisis han sido novedosas en cuanto a su marcoconceptual y metodología. Ejemplos de ellas son la laborrealizada en materia de obligaciones contingentes y depolíticas para las zonas extremas.

• Enseñanza: El Banco debe mantener una actitudabierta hacia las ideas y enfoques nuevos de activida-des de asesoramiento y análisis y operaciones crediti-cias que se ajusten a las necesidades de un país deingresos medios que aspira a converger con la OCDE amediano plazo.

111. Los proyectos respaldados por financiamiento delBanco algunas veces se encontraron con problemas relati-vos a las contrataciones y adquisiciones que reflejaban laopinión de las autoridades chilenas de que sus propiosprocedimientos para las adquisiciones están bien desarro-llados y son eficaces.

• Enseñanza: El Banco debería centrarse en racionali-zar sus requisitos en materia de contrataciones yadquisiciones y debería incorporar los sistemas nacio-nales en la medida de lo posible.

112. En muchos casos, la asistencia del Banco ha movili-zado eficazmente conocimientos especializados a nivelinternacional sobre cuestiones clave de desarrollo queinteresan a Chile. Estudios analíticos realizados en formaconjunta con otros organismos internacionales como elFMI, el BID y la OCDE han tenido una buena acogida enChile. Entre ellos se cuenta una evaluación del sectorfinanciero, otra de la capacidad de gestión financiera delpaís y una evaluación de la igualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres.

• Enseñanza: El Banco debería seguir colaborandoestrechamente con otros organismos internacionalesen lo que respecta a su programa de asistencia paraChile.

113. En varios casos, los resultados del país no estuvierona la altura de los indicadores del desempeño establecidosen la estrategia de asistencia de 2002 al país. En retros-pectiva, al parecer los indicadores del desempeño de paíseran demasiado ambiciosos en el sentido de que no dabanal gobierno suficiente tiempo para que las medidas oficia-les pasaran por todas las etapas del sistema antes de pro-ducir resultados en el terreno.

• Enseñanza: Los indicadores del desempeño del paísdeben ser fácilmente medibles y estar basados en unaevaluación realista de los probables resultados tenien-do en cuenta expresamente el tiempo que mediaentre la acción y los resultados medibles. La realiza-ción más frecuente de encuestas de hogares permiti-ría hacer una mejor evaluación de los programassociales.

96

Anexo 6

Page 97: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

97

Diagnóstico

El historial de Chileen materia de creci-miento económicosostenido ha redun-dado en una reduc-ción extraordinariade los niveles depobreza. Sin embar-go, la primera desa-celeración en 11años y un aumentodel desempleo en1999 muestran queChile no puede darsepor conforme. Espreciso desplegaresfuerzos por conti-nuar diversificandola economía, adop-tando nuevas tecno-logías y sosteniendoel aumento de laproductividad, lacompetitividad, lacapacidad humana yla creación deempleo.

En esta estrategia decrecimiento se debetener además encuenta la equidad,la sostenibilidadambiental y las dis-paridades entre lasregiones, dentro deun marco macroeco-nómico acertado.

Estrategia/medidas

Crecimiento

Colocar a Chile encondiciones de apro-vechar las nuevasoportunidades decrecimiento mientrasmantiene su capaci-dad según lo justifi-quen las circunstan-cias.

Lograr un efectomultiplicador de lasinversiones en infra-estructura con laparticipación delsector privado.

Equidad

Aumentar el total decapacidad humana ybrindar apoyo a estetipo de recursos enlos casos en que seregistran bajos nive-les de productividad.

Indicadores especí-ficos del desempe-ño del país

Aumento de lasinversiones en inves-tigación y desarrolloa 1% del PIB.No logrado:Inversiones eninvestigación ydesarrollo: 0,7% delPIB.

Calidad de la fuerzalaboral/puntajes delprograma para laevaluación interna-cional de estudian-tes. Parcialmente logra-do: Los puntajes delprograma para laevaluación interna-cional de estudian-tes no han mejora-do.

Aumento de la parti-cipación de la mujeren la fuerza laboralde 38% a 43%.No logrado: No seregistró variaciónen las tasas de par-ticipación.

Indicadores deautoevaluación

Adopción de unenfoque coherenterespecto de la NuevaEconomía.Logrado: Las políti-cas oficiales se cen-tran claramente enla mejora de la edu-cación, la innova-ción y las comunica-ciones.

Establecimiento deun nuevo sistema deevaluación de lasaptitudes de la fuer-za laboral.Logrado: Se handefinido niveles deactitudes corres-pondientes a nuevesectores a los quese atribuye el 60%del PIB.

Grupo del BancoMundial

Estudios económi-cos y sectorialesNotas de políticas(01). Realizada.Nueva Economía(03). Realizados.Pymes (03).Realizados.

Otras actividadesno crediticias/asis-tencia técnicaEvaluación de obliga-ciones contingentes.Realizada.Participación delsector privado enservicios públicos notradicionales.Realizada.Calidad del aire.Realizada.Cuestiones regla-mentarias. No reali-zada.Políticas y programasagrícolas. No reali-zada.

FinanciamientoPréstamos parareforma estructu-ral/opciones de girodiferido (03).Realizados.

Principales activida-des conexas deotros donantes

El BID se ocupa delapoyo a las innova-ciones tecnológicas,la ciencia y la tecno-logía y el financia-miento de la infraes-tructura de lasregiones. Tambiénestá prestando asis-tencia técnica parala preparación denuevas concesionesviales, pymes, pla-nes locales de pescay sistemas foresta-les.

Nota: El texto original de la estrategia de asistencia de 2002 al país aparece en impresión regular Los progresos alcanzados en el período abarcado por la estrategia de asistencia de 2002-06 al país aparecen en negrita

1. Continuidad del crecimiento económico y el progreso social

Con el programa se respaldan tres objetivos principales: i) continuidad del crecimiento económico y el progreso social de Chile; ii)inclusión, especialmente de todos los grupos y regiones, y iii) modernización del Estado para sostener los dos objetivos anteriores.Se prevé que las medidas complementarias en estas tres esferas generarán mejoras en el bienestar de toda la población de Chile ymayor equidad en lo que se refiere al acceso de los pobres y los grupos vulnerables a las oportunidades y los servicios públicos.

Objetivos del país: Tasas de crecimiento >5% anual Resultados del país (2005): Crecimiento del PIB: 6,6%Desempleo <10% Desempleo a fines de 2005: 7,5%Pobreza <17% Pobreza a fines de 2005: 15%

(estimación del personal del Banco)

Instrumentos

Page 98: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

98

Diagnóstico

En general, existenel marco de políticasy la capacidad insti-tucional que hacenfalta al efecto. Laasistencia del Grupodel Banco Mundialtiene por objetoayudar a Chile aencarar los nuevosdesafíos y fronteras.

Estrategia/medidas

Sostenibilidad

Idear enfoques sos-tenibles para la ges-tión de los recursosnaturales, especial-mente las cuencas yla silvicultura, asícomo para la reduc-ción de la contami-nación.

Indicadores especí-ficos del desempe-ño del país

Aumento de la inver-sión privada eninfraestructura“superior” y servi-cios públicos no tra-dicionales.Logrado: Se puso enpráctica un amplioprograma de cola-boración entre lossectores público yprivado para laadministración delas prisiones.

Administración ade-cuada de las obliga-ciones frente al sec-tor privado.Logrado: Las obliga-ciones contingentesahora se incorporanhabitualmente en elpresupuesto nacio-nal.

Calidad del aire deSantiago:Los niveles mediostotales de partículasen suspensión seredujeron de 69ppm en 2001 a 61ppm en 2004.

Indicadores deautoevaluación

Distribución másequitativa de losrecursos para la edu-cación superior,especialmente paralas escuelas técnicasprivadas y los estu-diantes de familiaspobres. Logrado: En unanueva ley se esta-blecen becas decapacitación en ins-titutos técnicos, nosólo en universida-des. El financia-miento público parabrindar ayuda a losalumnos aumentóen términos realesen 50% en el perío-do 1999-2005.

Reconocimiento ygeneralización de lasinnovaciones en laadministración de lainvestigación y eldesarrollo.Parcialmente logra-do: Ya se ha creadoel Consejo deInnovación, en elque están represen-tados los ministe-rios, con el fin desupervisar las políti-cas de innovación.

Grupo del BancoMundial

Educación perma-nente (02).Realizados.Gestión de cuencas(03).No realizados.Tecnología-Innovación (04).Realizados (03).

SupervisiónTercer proyecto vial(95). Cerrada.

Educación superior(99). Cerrada.Institutos Milenio(99).Cerrada.

CFIPosibles inversionesen las pymes y lossectores financiero,social y de infraes-tructura.Realizadas.

Programas mundialesTodos realizados.Donación medianadel FMAM para laordenación del bos-que valdiviano y lasestribaciones cordi-lleranas de Santiago.Calidad del aire. Proyectos del FMAMrelacionados con elcambio climático(Transantiago), laconservación de labiodiversidad (bos-que valdiviano yestribaciones cordi-lleranas deSantiago) y un cur-sillo en Valdiviasobre las pesquerí-as.

Principales activida-des conexas deotros donantes

1. Continuidad del crecimiento económico y el progreso social Instrumentos

Nota: Otros servicios no crediticios son los servicios remunerados de asesoría, la asistencia técnica, el asesoramiento en materia de políticas y los fon-dos fiduciarios.

Page 99: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

99

Diagnóstico Estrategia/medidas Indicadores especí-ficos del desempe-ño del país

Indicadores deautoevaluación

Difusión de los casosexitosos, y que pue-dan aplicarse enotros lugares, decolaboración entrevarios actores enmateria de cuestio-nes ambientalesdelicadas. Logrado: En las acti-vidades relativas alFondo de Carbonoparticipan institucio-nes de los sectorespúblico y privado.Transantiagorequiere la estrechacooperación entreel gobierno de laciudad, el gobiernonacional, los orga-nismos reguladores,conductores y fabri-cantes de autobusesy las comunidadeslocales.

Grupo del BancoMundial

Protocolo deMontreal. Realizado.Fondo Prototipo deCarbono. Dos proyectoshidroeléctricos rea-lizados.

Principales activida-des conexas deotros donantes

1. Continuidad del crecimiento económico y el progreso social Instrumentos

Diagnóstico

Chile ha logrado unsólido historial en eldecenio de 1990 encuanto al aumentodel acceso a los ser-vicios sociales y lamejora de la cali-dad y pertinenciade la educación enparticular. Estos ser-vicios hacen muchopor reducir las desi-gualdades de ingre-sos.

Estrategia/medidas

Prestación de servi-cios

Aumento de la sen-sibilidad y capaci-dad de los agenteslocales para ofrecerprogramas socialescon fines específi-cos y mejorar lagestión de la educa-ción universal y lasalud básica.

Indicadores especí-ficos del desempe-ño del país

Aumento de lacobertura de losprogramas con finesespecíficos de 32% a50% en el caso delas asignacionesfamiliares, y de 3%a más de 5% en eldel cuidado de losniños.No logrado: Tansólo el 28% de lasfamilias compren-didas en el quintilmás pobre recibie-ron asignacionesfamiliares en 2003.

Indicadores deautoevaluación

Mejora del sistemade la ficha CAS parala focalización de losprogramas sociales.No logrado:Recién en los últi-mos tiempos elgobierno analizó lareforma del sistemade la ficha CAS.

Grupo del BancoMundial

Estudios económi-cos y sectorialesAtención de la saludde casos catastrófi-cos (00). Realizados.Notas depolíticas/evaluaciónde la pobreza (01).Realizados.Riesgos sociales yprotección social(02). Realizados.Servicios de infraes-tructura rural (04).Realizados.Informes actualiza-dos sobre la pobreza(05). Postergadospara el ejercicio de2008.

Principales activida-des conexas deotros donantes

El BID planea pres-tar asistencia paravivienda y desarro-llo comunitario delos grupos indíge-nas.

2. Inclusión Instrumentos

Page 100: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 00

Diagnóstico

Empero, la cobertu-ra de los programascon fines específi-cos es reducida y enalgunos de ellos seregistra un altogrado de filtración.Además, en el siste-ma de salud seregistran iniquida-des e ineficienciasconsiderables. Laspersonas que noefectúan contribu-ciones al sistemaprivado de pensio-nes constituyen unriesgo futuro.

Por último, siguenexistiendo zonasque se encuentranaisladas y carecende servicios básicos.Vivienda y educa-ción son las esferasdonde se registranlas principales defi-ciencias. Las zonasrurales tienen nece-sidades especialesen materia de infra-estructura.

Estrategia/medidas

Calidad

Reformar los siste-mas de salud y brin-dar protección con-tra crisis sanitariasapremiantes, dentrode un marco soste-nible desde puntode vista financiero.

Continuar la ejecu-ción y consolidaciónde las mejoraslogradas en el siste-ma educativo.

Alcance

Establecer un marcológico de los progra-mas sociales con-centrándose en laadministración delos riesgos, espe-cialmente en elcaso de las personasde edad avanzada ylos desempleados ode ingresos muybajos, y los jóvenesen riesgo.

Aumentar la partici-pación en los fondosprivados de pensio-nes.

Extender los servi-cios de electricidady telecomunicacio-nes en las zonasrurales.

Indicadores especí-ficos del desempe-ño del país

Aumento de la par-ticipación en losplanes privados depensiones de 62% a75%.No logrado: Lastasas de participa-ción se mantienenestacionarias, perouna Comisión deReformaPrevisional analiza-rá la manera demejorar los resul-tados.

Introducción de lareforma de la aten-ción de salud desti-nada a solucionarlos problemas decalidad, equidad ysolidaridad.Logrado: Se aprobóel Plan AUGE en2005.

Aumento en 5% delos puntajes norma-lizados de las prue-bas de octavo gradode matemáticas ycastellano, respecti-vamente, en lasescuelas municipa-les. No logrado: Lospuntajes de laspruebas no hamejorado.

Indicadores deautoevaluación

Adopción de unametodología siste-mática de adminis-tración de los riesgossociales.Logrado: Para lasactividades delBanco de asesora-miento y análisis sereunió a un equipomultidisciplinariode expertos inter-nacionales a fin deque prestaran asis-tencia para la refor-ma del marco deriesgos sociales, elque se ha ampliadopara incluir a laspersonas de edadavanzada en 2005.

Incorporación delasesoramiento reci-bido en las recomen-daciones de laComisión de reformadel sector de salud.Logrado: El Bancoproporcionó asis-tencia técnica infor-mal constante enmateria de reformadel sector de salud.

Grupo del BancoMundial

Otras actividadesno crediticias/asis-tencia técnicaReforma de la salud.Realizada.

FinanciamientoPréstamos parareforma estructu-ral/opciones de girodiferido (03).Realizados.Electrificación delsector rural/infraes-tructura (con elFMAM) (04).Realizados.Fortalecimiento delas institucioneslocales (05).Realizados por elgobierno sin másasistencia delBanco.

SupervisiónSegundo proyecto dedesarrollo municipal.Cerrada.

Principales activida-des conexas deotros donantes

2. Inclusión Instrumentos

Page 101: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 0 1

Diagnóstico Estrategia/medidas

Indicadores específicosdel desempeño del país

Reducción de las diferen-cias entre las regiones enmateria de acceso a losserviciosbásicos para las poblacio-nes de zonas rurales:aumento de la coberturade 65% a 75% en el caso delabastecimiento de agua;aumento de la coberturade 75% a 90% en el caso delsuministro de electricidad. Logrado con creces:- Cobertura de los servi-cios de abastecimiento deagua en las zonas rurales:77,5% en 2005.- Cobertura del suministrode electricidad en laszonas rurales: 92% en2005.

Reducción de las diferen-cias en los niveles depobreza entre regiones ygrupos de >50% a <50%.No logrado.

Mayor potenciación de losgobiernos locales y laadministración de lasescuelas en la esfera de laeducación.Parcialmente logrado:Las municipalidades sonresponsables de la admi-nistración de las escuelaspero el Ministerio es res-ponsable de las cuestionestecnopedagógicas.

Aumento del acceso de lasmujeres pobres a los servi-cios de salud reproductiva Logrado: El uso de anti-conceptivos por parte delas mujeres aumentó de25,6% en 1999 a 29,7% en2003.

Indicadores deautoevaluación

Incorporación en losprogramas municipa-les de programassociales expresos ypuesta en marcha deprogramas experi-mentales en munici-palidades tenidas enmira.Parcialmente logra-do:Las municipalidadestienen una ampliaresponsabilidad porla salud y la educa-ción. El nuevogobierno planeaponer en marchaprogramas de segui-miento y evaluaciónde los programasmunicipales.

Ampliación de losservicios rurales -deelectricidad, abaste-cimiento de agua ytelecomunicaciones-conforme a lo plane-ado en las zonastenidas en mira.Logrado con creces:- Cobertura delabastecimiento deagua en las zonasrurales: 77,5% en2005.- Cobertura delsuministro de elec-tricidad en laszonas rurales: 92%en 2005.- Cobertura de tele-comunicacionesmóviles en laszonas rurales: 62%en junio de 2005.- Cobertura de líne-as fijas en las zonasrurales: 21% enjunio de 2005.

Grupo del BancoMundial

Programas mundia-lesPrograma deInformación para elDesarrollo (Infodev)(telecentros).RealizadoEnseñanza a distan-cia. No realizado anivel de la enseñan-za secundaria aun-que el programaEnlaces de la Redmundial de educa-ción sobre el desa-rrollo y el gobierno permi-te el logrode algunos de losobjetivos.Fondo Prototipo deCarbono. Realizado.

Principales activida-des conexas deotros donantes

2. Inclusión Instrumentos

Page 102: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 02

Diagnóstico

Chile está clasifi-cado en muybuen lugar en loque se refiere acapacidad institu-cional del sectorpúblico y otrosindicadores de lagestión de gobier-no, probidad yseguridad de lajusticia. Empero,hay vestigios delanterior régimenmilitar que aúnno se han supera-do, muchas fun-ciones siguenestando muy cen-tralizadas, y lasventajas relativasy funciones de losniveles locales yregionales degobierno estánevolucionandohacia una mayordescentraliza-ción.

Al igual quemuchos países,Chile tambiénpuede sacar pro-vecho de la tec-nología para quelos serviciospúblicos se ajus-ten más a lasnecesidades ysean más transpa-rentes y eficien-tes. Por último,las diferencias enla calidad y elacceso a los ser-vicios puedenvariar muchosegún la ubica-ción y las carac-terísticas demo-gráficas (espe-cialmente en elcaso de los gru-pos indígenas).

Estrategia/medidas

Funciones básicasde administra-ción.

Desarrollar siste-mas de adminis-tración integra-dos y modernosque puedan utili-zarse con organis-mos descentrali-zados.

Participación delos sectorespúblico y privado.

Ampliar la gamade oportunidadesde participacióndel sector privadoen esferas no tra-dicionales, comohospitales y cár-celes.

Descentralización

Redefinir la fun-ción de losgobiernos de lasregiones.

Fortalecer lacapacidad de lasmunicipalidadespara llevar a cabosus funciones,especialmente enmateria de servi-cios sociales.

Transparencia yrendición decuentas

Facilitar el acce-so a la informa-ción en todos lossegmentos de lasociedad, y parti-cipación de lasociedad civil.

Indicadores específicosdel desempeño del país

Disponer de informaciónfinanciera integrada entiempo real.Logrado engran medida: Ahora elCongreso dispone de infor-mación completa sobre laejecución del presupuestodentro de los 30 días.

Establecimiento de un siste-ma, de acceso público, deadministración basado enlos resultados.Logrado anivel del gobierno central.

Establecimiento de sistemasmás flexibles basados en losresultados para administrarla función de recursoshumanos en el sector públi-co. Logrado: En 2004 seintrodujeron nuevas regla-mentaciones aplicables alos recursos humanos.

Aumento de la proporciónde financiamiento públicoadministrado por las regio-nes de acuerdo con criteriosexpresos.Parcialmentelogrado: La mayoría de losorganismos del gobiernocentral tienen oficinasregionales, pero su admi-nistración no es indepen-diente.

Logro de la participacióndel sector privado en servi-cios no tradicionales.Logrado: El gobierno otor-gó concesiones para laconstrucción y administra-ción de prisiones.

Establecimiento del gobier-no electrónico/de un núme-ro de centros virtuales infor-mación; disponibilidad elec-trónica de registros públicosfundamentales. Logrado:Por ejemplo, más del 90%de las declaraciones deimpuestos ahora se presen-ta electrónicamente.

Indicadores deautoevaluación

Contar con informa-ción en tiempo real ybrindar acceso públi-co a la medición delos resultados.Logrado en granmedida: Todos losministerios y orga-nismos públicos tie-nen sus sitios webque dan cuenta delos avances del pro-grama.

Adopción de criteriosbasados en la equi-dad para la asigna-ción de fondos cen-trales a las munici-palidades. Logrado:En 2005, el gobier-no cambió la fórmu-la de distribución yla basó en el nivelde pobreza.

Incorporación de lascuestiones de géneroe indígenas en losprogramas municipa-les. Logrado: Laevaluación delBanco acerca del“Plan de igualdadde oportunidadesentre mujeres yhombres” revelaimportantes avan-ces.

Conexión de lasmunicipalidades a laenseñanza a distan-cia. Parcialmentelogrado: El progra-ma oficial “Enlaces”conecta a las escue-las a Internet.

Puesta en prácticadel programa pilotode administraciónprivada de hospita-les. No logrado.

Grupo del BancoMundial

Estudios económicosy sectorialesNota de políticas/evaluación de lapobreza (01).Realizada.Riesgos sociales y pro-tección social (02).Realizados.Evaluaciones fiducia-rias (03). Realizadas.Informes actualizadossobre la pobreza (05).Postergados para elejercicio de 2007.

Otras actividades nocrediticias/asisten-cia técnicaApoyo para la asocia-ción de municipalida-des en las zonas indí-genas. Realizada.Apoyo para incorporarlas cuestiones degénero en los progra-mas municipales.Realizada.Participación del sec-tor privado en los ser-vicios públicos.Realizada.

FinanciamientoGestión del gastopúblico (02).Realizados.Préstamos para refor-ma estructural/opcio-nes de giro diferido(03). Realizados.Fortalecimiento de lasinstituciones locales(05). Realizados porel gobierno sin másasistencia del Banco.

SupervisiónSegundo proyecto dedesarrollo municipal(99). Cerrada.

Programas mundialesEnseñanza a distan-cia. No realizado.

Principales activi-dades conexas deotros donantes

El BID apoya elfortalecimiento dela ContaduríaGeneral. Tambiénpresta asistenciapara un mejorentendimiento delos proveedores deservicios públicosacerca de lasnecesidades de losgrupos indígenas,y las asociacionesentre la sociedadcivil y los provee-dores de serviciospúblicos.El FMI está pres-tando asesora-miento acerca dela transparenciade las cuentaspúblicas.

2. Inclusión Instrumentos

Page 103: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 03

Objetivos de desarrollo del programa

Continuidad del crecimiento económi-co y el progreso sociali) aumentar las inversiones en investi-gación y desarrollo

ii) aumentar la participación de lamujer en la fuerza laboral

iii) aumentar los puntajes de laspruebas de octavo grado en lasescuelas municipales

a) castellanob) matemáticas

Modernización del Estadoi) establecer sistemas integrados deadministración financiera integrados

ii) aumentar los servicios de gobiernoelectrónico y el número de centrosvirtuales de información

iii) ampliar la prestación privada deservicios no tradicionales

iv) aumentar la proporción de recur-sos destinados a inversiones públicasadministrados a nivel de las regiones

Fomento de la inclusióni) aumentar la cobertura de serviciosde infraestructura en las zonas rurales

a) abastecimiento de aguab) suministro de electricidad

ii) reducir las diferencias en los nivelesde pobreza entre regiones y grupos

iii) aumentar la cobertura de progra-mas sociales para los pobres

a) subvenciones familiares

b) cuidado de los niños

Indicadoresbásicos(1998)

0,65% del PIB

38%

238 (1999)238 (1999)

n.d

n.d

n.d

46% (2000)

65% 75%

60-50%

32%

3%

Metas demediano plazo(2005-07)

1% del PIB

42%

250250

Lograda

Registrospúblicos/declaracionesde impuestosProgramaspiloto

50%

>75%>90%

<50%

>50%

>5%

Resultadosreales o esti-mados 2006

0,7% PIB

38%

251 (2004)253 (2004)

Cumplida laprimera etapa

Cumplido

Cumplido enlas prisionespero no en loshospitales50%

75%90%

60-50%

35%

3%

Indicador pertinente del desempeño del Banco

Aumento de los préstamos para el aprendi-zaje y la innovaciónLogrado con un préstamo programáticoadaptable en apoyo de la ciencia parauna economía del conocimiento en elejercicio de 2003

Alcance de la meta de participación de lamujer prevista en el proyecto de educa-ción permanenteEl proyecto de educación permanente nopreveía una meta para la participaciónde la mujer

Puesta en práctica de programas de mejo-ra locales en las municipalidades tenidasen miraNo había programas financiados por elBanco en las municipalidades

Reducción de las demoras en la tramita-ción

Logrado

Funcionamiento del programa piloto en loshospitalesNo logrado

Adopción de criterios para la distribuciónde fondos para inversiones públicas porregionesLogrado

Logro de las metas dentro de la poblaciónabarcada por el proyectoLogrado

Logro de las metas demostrado en el aná-lisis de la pobreza.El análisis de la pobreza se postergó

Logro de un acuerdo acerca de la amplia-ción de la cobertura y la reducción delgrado de filtración

Mejoras de la ficha CAS. No logradoPuesta en marcha del programa para lasmunicipalidades tenidas en mira. Logrado

Nota: El texto original de la estrategia de asistencia de 2002 al país aparece en impresión regular Los progresos alcanzados en el período abarcado por la estrategia de asistencia de 2002-06 al país aparecen en negrita

Page 104: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 04

Producto previsto en la estrategia de asistencia de 2002 al país

Cuestiones relativas al seguro de salud:Costos de la atención de la salud de los ancianos y de casos catastróficos

Opciones de políticas, incluida la relativa a la pobreza

Riesgos sociales y protección social

Estudio sobre la Nueva EconomíaLabor conjunta para Argentina, Chile y Uruguay

Pymes

Evaluación fiduciaria

Servicios rurales

Evaluación de la pobreza

Sin especificar en la estrategia de asistencia de 2002 al país

Estado de la entrega a junio de 2006

Entrega realizada en el ejercicio de 2000

Entrega realizada en el ejercicio de 2001

Entrega realizada en el ejercicio de 2002

Entrega realizada en el ejercicio de 2003

Estrategia para la promoción de pymes novedosasEntrega realizada en el ejercicio de 2004 ROSC (Dirección de empresas)Entrega realizada en el ejercicio de 2003 ROSC (Insolvencia y Derechos de los acreedores)Entrega realizada en el ejercicio de 2004

ROSC (Contabilidad y auditoría)Entrega realizada en el ejercicio de 2004Diagnóstico de los procedimientos de adquisiciones Entrega realizada en el ejercicio de 2004 Evaluación de la capacidad de gestión financiera Entrega realizada en el ejercicio de 2005

Infraestructura rural en ChileEntrega realizada en el ejercicio de 2004 Chile: Políticas de excepción en zonas extremas Entrega realizada en el ejercicio de 2006 Proveyendo acceso a internet de banda ancha en áreas ruralesEntrega realizada en el ejercicio de 2003

Protección social y manejo de riesgo en el hogarEntrega realizada en el ejercicio de 2004 Informe actualizado sobre la pobrezaAhora previsto para el ejercicio de 2007

Evaluación del sector financieroEntrega realizada en el ejercicio de 2004Gestión de obligaciones contingentesde las concesiones detransporteEntrega realizada en el ejercicio de 2004 (actividad remunerada)Chile: Evaluación del sistema de evaluacionesEntrega realizada en el ejercicio de 2005 (actividad remunerada)Notas de políticasEntrega realizada en el ejercicio de 2006 Examen de la política de desarrollo (en dos volúmenes)Entrega realizada en el ejercicio de 2006Evaluación nacional de la problemática del género Entrega realizada en el ejercicio de 2006Evaluación del clima para la inversiónEntrega realizada en el ejercicio de 2006

Terminados o iniciados antes de la estrategia de asistencia de 2002 al país

Programados/terminados en los ejercicios de 2003-06

Page 105: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 05

Ejercicio

2002

2003

2004

2005

2006

TOTAL

Producto previsto en la estrategia de asistencia de 2002 al país

Gestión del gasto públicoEducación permanente y capacitación

Préstamo programático adaptableen apoyo de gestión de cuencasPréstamos para reforma estructu-ral/opciones de giro diferido

Infraestructura/electrificaciónruralTecnología - Innovación

Prestación de servicios a nivellocal

No se prevé financiamiento parael ejercicio de 20066

En millonesde US$

23,2

75,7

150,0

300,0

30,0

20,0

20,0

0,0

618,0

Estado de la entrega a junio de 2006

Gestión del gasto público

Educación permanente y capacitación

Abandonado a pedido del gobierno

Opción de giro diferido para la protec-ción social postergada para el ejerciciode 2004

Préstamo para reforma estructural deltransporte urbano en Santiago posterga-do para el ejercicio de 2006Ciencia para una economía del conoci-mientoAdelantado respecto del ejercicio de2004

Infraestructura para el desarrollo territo-rial (ej. de 2005)Adelantado al ejercicio de 2003Opción de giro diferido para la protec-ción socialAsistencia técnica para la protecciónsocial

El gobierno se autofinanciaráInfraestructura para el desarrollo territo-rial

Préstamo para reforma estructural del transporte urbano en SantiagoAsistencia técnica para el transporteurbano en SantiagoEducación terciaria sobre la base de los resultados

En millonesde US$

23,23

75,75

25,26

200,00

10,71

50,26

30,16

4,80

25,13

445,30

Page 106: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 06

Ejercicio

2002

2003

2004

2006

2003

2004

2005

2005

TOTAL

Producto previsto en la estrategia de asistencia de 2002 al país

Gestión del gasto públicoEducación permanente y capacitación

Préstamo programático adaptableen apoyo de gestión de cuencasPréstamos para reforma estructural

Tecnología - Innovación

Opciones de giro diferido

Infraestructura/electrificaciónrural

Prestación de servicios a nivellocal

En millonesde US$

23,2

75,7

150,0

100,0

20,0

200,0

30,0

20,0

618,0

Estado de la entrega a junio de 2006

Gestión del gasto público

Educación permanente y capacitación

Abandonado a pedido del gobierno

Préstamo para reforma estructural deltransporte urbano en Santiago posterga-do para el ejercicio de 2006Ciencia para una economía del conoci-mientoAdelantado respecto del ejercicio de2004

Adelantado al ejercicio de 2003

Educación terciaria sobre la base de losresultadosPréstamo para reforma estructural deltransporte urbano en SantiagoAsistencia técnica para el transporteurbano en Santiago

Opción de giro diferido para la protec-ción social

Asistencia técnica para la protecciónsocialInfraestructura para el desarrollo territorial

Postergado para el ejercicio de 2005 Infraestructura para el desarrollo territorial

El gobierno se autofinanciará

En millonesde US$

23,23

75,75

25,26

25,13

30,16

4,80

200,00

10,71

50,26

445,30

Primer pilar: Continuidad del crecimiento económico y el progreso social

Segundo pilar: Inclusión

Tercer pilar: Modernización del Estado

Page 107: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 07

Anexo A2

América IngresoLatina y mediano

Chile el Caribe altoPobreza y aspectos sociales

2005

Población, mitad de año (millones) 16.3 551 599INB per cápita (Método del Atlas, US$) 5,870 4,008 5,625INB (Método del Atlas, miles de millones de US$) 95.7 2,210 3,368

Crecimiento anual medio, 1999-2005Población (%) 1.1 1.4 0.6Fuerza laboral (%) 1.0 2.2 1.2

Estimación más reciente (último año disponible, 1999-2006)Pobreza (% de la población por debajo de la línea de pobreza) 19 .. ..Población urbana (% de la población total) 88 77 72Esperanza de vida al nacer (años) 78 72 69Mortalidad infantil (cada 1.000 nacidos vivos) 8 27 23Malnutrición infantil (% de niños menores de 5 años) 1 7 7Acceso a una fuente de agua mejorada (% de la población) 95 91 94Alfabetización (% de la población mayor de 15 años) 96 90 94Tasa bruta de matrícula primaria (% de la población de edad escolar) 104 119 107

Masculina 106 121 108Femenina 101 117 106

Principales coeficientes económicos y tendencias de largo plazo

1985 1995 2005 2006(e)

PIB (miles de millones de US$) 16.5 71.3 119.0 145.8

Formación bruta de capital/PIB 17.2 26.2 22.4 22.5Exportaciones de bienes y servicios/PIB 28.1 29.3 41.9 45.0Ahorro interno bruto/PIB 19.6 28.4 30.9 34.9Ahorro nacional bruto/PIB 7.8 25.0 23.5 24.0

Saldo en cuenta corriente/PIB .. -1.9 1.1 3.6Pago de intereses/PIB 9.9 1.7 0.9 0.3Deuda total/PIB 123.6 30.9 37.8 33.1Total del servicio de la deuda/exportaciones .. 24.3 .. ..Valor actualizado de la deuda/PIB .. .. .. ..Valor actualizado de la deuda/exportaciones .. .. .. ..

1985-95 1995-05 2005 2006(e) 2005-09(crecimiento medio anual)PIB 7.8 3.7 5.7 4.0 5.2PIB per cápita 5.9 2.4 4.5 3.1 ..Exportaciones de bienes y servicios 10.7 6.7 3.5 4.2 ..

Coeficientes económicos

Esperanza de vida

Tasa bruta de matrícula primaria

INB per cápita

Acceso a fuente de agua mejorada

ChileGrupo de ingreso mediano alto

Coeficientes económicos

Formación de capital

Ahorrointerno

Endeudamiento

ChileGrupo de ingreso mediano alto

Page 108: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 08

Anexo A2

Estructura de la economía

1985 1995 2005 2006(e)(% del PIB)Agricultura 7.6 9.2 4.1 3.9Industria 37.6 35.3 40.0 45.0

Manufacturera 16.2 18.1 14.8 12.8Servicios 54.8 55.5 55.9 51.1

Gasto de consumo final de los hogares 67.0 61.2 58.2 55.0Gasto de consumo final del gobierno general 13.4 10.4 10.9 10.1Importaciones de bienes y servicios 25.7 27.1 33.1 30.4

1985-95 1995-05 2005 2006(e)(crecimiento medio anual)Agricultura 5.4 4.7 5.7 3.5Industria 6.6 4.9 5.2 2.6

Manufacturera 6.9 5.7 6.4 2.5Servicios 7.7 1.9 6.0 4.8

Gasto de consumo final de los hogares 8.0 3.8 7.9 7.1Gasto de consumo final del gobierno general 2.8 3.4 5.3 3.6Formación bruta de capital 14.2 3.5 23.0 4.4Importaciones de bienes y servicios 14.3 6.5 17.7 9.4Producto nacional bruto 8.4 2.9 4.3 -3.3

Precios y finanzas públicas

1985 1995 2005 2006(e)Precios internos (variación porcentual)Precios al consumidor 29.5 8.2 3.7 2.6Deflactor implícito del PIB 30.7 10.4 7.9 11.7

Finanzas públicas(% del PIB, se incluyen las donaciones corrientes)Ingresos corrientes .. 21.7 24.4 25.4Saldo presupuestario corriente .. 5.9 7.9 10.8Superávit/déficit general .. 3.1 4.7 7.9

Comercio

1985 1995 2005 2006(e)(en millones de US$)Exportaciones totales (FOB) 3,804 16,024 41,297 58,116

Cobre 1,789 6,487 18,873 32,332Frutas 515 1,172 2,199 2,407Manufacturas 1,168 6,608 13,867 16,513

Importaciones totales (CIF) 3,229 15,900 32,735 38,409Alimentos 284 576 815 ..Combustible y energía 545 1,420 6,035 7,852Bienes de capital 642 4,187 5,763 6,065

Índice de precios de las exportaciones (2000=100) 72 137 155 ..Índice de precios de las importaciones (2000=100) 61 82 108 ..Relación de intercambio (2000=100) 118 167 144 ..

01 02 03 04 05 06

40

20

0

Crecimiento del capital y el PBI (%)

FBC PBI

01 02 03 04 05 06

30

15

0

Crecimiento de exportacionese importaciones (%)

Exportaciones Importaciones

01 02 03 04 05 06

14121086420

Inflación (%)

Deflactor del PBIIPC

0100 02 03 04 05 06

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Niveles de exportacionese importaciones

Exportaciones Importaciones

Page 109: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 09

Anexo A2

Balanza de pagos

1985 1995 2005 2006(e)(en millones de US$)Exportaciones de bienes y servicios .. 19,359 48,828 66,247Importaciones de bienes y servicios .. 18,299 38,684 45,003Saldo de recursos .. 1,060 10,144 21,245

Ingreso neto .. -2,712 -10,645 -19,392Transferencias corrientes netas .. 306 1,791 3,356

Saldo en cuenta corriente .. -1,346 1,291 5,210

Partidas de financiamiento (netas) .. 2,407 425 -3,212Variación de las reservas netas .. -1,061 -1,716 -1,997

Partidas informativas:Reservas incluido el oro (en millones de US$) .. 15,224 16,963 19,429Tasa de conversión (DEC, moneda nacional/US$) 160.9 396.8 559.8 530.3

Deuda externa y flujos de recursos

1985 1995 2005 2006(e)(en millones de US$)Deuda total pendiente y desembolsada 20,384 22,038 45,014 48,239

BIRF 487 1,372 289 346AIF 18 11 4 3

Servicio de la deuda total 2,271 4,964 7,620 10,906BIRF 37 841 222 22AIF 1 1 1 1

Composición de los flujos de recursos netos

Donaciones oficiales 32 54 .. ..Acreedores oficiales 436 -1,810 .. ..Acreedores privados 684 2,262 .. ..Inversión extranjera directa (entradas netas) 144 2,957 .. ..Capital de cartera (entradas netas) 0 -249 .. ..

Programa del Banco MundialCompromisos 541 155 ..Desembolsos 231 83 55 56Reembolso del principal 20 705 207 6Flujos netos 211 -622 -152 50Pago de intereses 18 137 15 16Transferencias netas 193 -759 -167 34

Nota: Los datos correspondientes a 2006 son estimaciones preliminares.Este cuadro se elaboró con información extraída de la base de datos LDB de Economía del Desarrollo, y del Banco Central y la Oficina de Presupuestos de Chile.* Los diamantes muestran los cuatro indicadores clave del país (en negrita) comparados con su promedio para el grupo de ingresos. Si falta información, el dia-mante queda incompleto.Fuente: Base de datos LDB de Economía del Desarrollo, Banco Central y Oficina de Presupuestos de Chile. 6/4/07

99 0100 02 03 04 05

10

5

0

-5

Saldo en cuenta corriente-PBI (%)

A:346

G:9.411

A : 346

B:3 D:770E:273

Composición de la deuda de 2006 (en millones de US$)

A - BIRFB - AIFC - FMI

D - Otras instituciones

E - BilateralF - PrivadaG - A corto

Page 110: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 1 0

Anexo B2

a. Según aparece en el Informe anual sobre el desempeño de la cartera (excepto para el ejercicio en curso).b. Antigüedad media de los proyectos en la cartera del Banco para el país. c. Porcentaje de proyectos calificados como I o MI según sus objetivos de desarrollo (OD) y/o el progreso de la ejecución.d. Según la definición del Programa de Mejora de la Cartera.e. Relación de desembolsos durante el ejercicio respecto del saldo no desembolsado de la cartera del Banco al comienzo del ejercicio: únicamente proyectospara inversión.* Todos los indicadores corresponden a proyectos activos de la cartera, salvo en el caso de la relación de desembolsos, que comprende todos los proyectos acti-vos y los proyectos que salieron de la cartera durante el ejercicio.

Indicador 2004 2005 2006 2007

Evaluación de la cartera

Número de proyectos en ejecución a 8 7 9 6Período medio de ejecución (años) b 3.6 3.5 3.7 3.2Porcentaje de proyectos problemáticos, por número a, c 0.0 0.0 0.0 16.7Porcentaje de proyectos problemáticos, por monto a, c 0.0 0.0 0.0 26.4Porcentaje de proyectos en situación de riesgo, por número a, d 0.0 0.0 0.0 16.7Porcentaje de proyectos en situación de riesgo, por monto a, d 0.0 0.0 0.0 26.4Coeficiente de desembolso (%) e 9.5 41.3 23.8 12.0

Gestión de la cartera

Examen de los resultados de las operaciones de la cartera durante el ejercicio (sí/no) sí sí sí síRecursos para supervisión (total miles de US$) 445 622 719 621Supervisión promedio (miles de US$ por proyecto) 64 89 90 87

Al 26/03/2007

Partida informativa Desde el ejercicio de 1980 Últimos 5 ejercicios

Proyectos evaluados por el DEO, por número 42 4Proyectos evaluados por el DEO, por monto (millones de US$) 3,127.9 473.9Porcentaje de proyectos calificados como I o MI, por número 9.5 0.0Porcentaje de proyectos calificados como I o MI, por monto 9.7 0.0

Page 111: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 1 1

Anexo B3

Programa de financiamiento propuesto indicativo del BIRF y la AIF

Ejercicio Identificación del proyecto US$(M) Recompensas Riesgosestratégicas de ejecución

(A/M/B) (A/M/B)

2007 Ministerio de Obras Públicas -financiamiento para políticas de desarrollo 30.0Préstamo para asistencia técnica - Ministerio de Obras Públicas 5.5Resultado 35.5

2008 Gestión del gasto público II 20.0Préstamo programático adaptable en apoyo de la ciencia para una economía del conocimiento 2 25.0Resultado 45.0

2009 Por determinarse 85.0Resultado 85.0

2010 Por determinarse 85.0Resultado 85.0

Resultado general 250

Al 26/03/2007

2004 2005 2006 2007

Compromisos de la CFI (millones de US$) 58.0 16.0 51.5 0

Sector (%)Agricultura y silvicultura 13Instrumentos colectivos de inversión 69Financiero y seguros 31Información 17Transporte y almacenaje 26Servicios públicos 57 87Total 100 100 100 0

Instrumento de inversión (%)Préstamos 83 31 68Capital accionario 17 69 13Cuasicapital 19OtrosTotal 100 100 100 0

Garantías del OMGI (millones de US$) 22.2 0 0 0

Page 112: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 1 2

Anexo B4

Producto Ejercicio de Costo Destinatariosa Objetivob

terminación (miles de US$)

Concluidos recientemente Evaluación del sistema de evaluación 2005 30Examen de la política de desarrollo 2005 367Clima para la inversión 2006 219Evaluación nacional de la problemática del género 2006 121Notas de políticas 2006 291

En cursoEstudio sobre desarrollo regional 2007 170Calidad de la educación 2008 185

a. Gobierno, donante, Banco, difusión pública.b. Generación de conocimientos, debate público, solución de problemas.

Al 26/03/2007

Page 113: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 1 3

Anexo B6

Efectivo EstimadoIndicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Cuentas Nacionales (como porcentaje del PIB)Producto interno brutoa 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Agricultura 5.5 4.9 5.2 4.8 4.3 4.1 3.9Industria 34.8 35.5 35.8 34.6 37.7 40.0 45.0Servicios 59.7 59.6 59.0 60.5 58.0 55.9 51.1

Consumo total 77.7 77.6 77.8 78.0 77.9 75.6 76.1Inversión interna bruta fija 22.3 22.4 22.2 22.0 22.1 24.4 23.9

Inversión interna bruta fija 21.1 22.1 21.8 21.0 21.0 22.5 22.5Inversión pública 2.2 2.2 2.2 2.0 1.8 1.9 1.8Inversión privada 16.8 19.5 19.1 19.6 19.2 20.7 20.7

Variación de las existencias 1.1 0.4 0.3 1.0 1.1 1.9 1.3

Exportaciones (BSNF)b 31.0 32.7 33.5 36.3 40.6 41.9 45.0Importaciones (BSNF) 29.1 31.2 31.0 32.1 31.3 33.1 30.4

Ahorro interno bruto 23.7 23.6 24.1 25.2 29.2 30.9 34.9Ahorro nacional brutoc 20.6 20.6 20.7 20.0 22.2 23.5 24.0

Partidas informativasProducto interno bruto (miles de millones de US$ a precios corrientes) 75.2 68.6 67.3 74.0 95.8 119.0 145.8INB per cápita (en US$, método del Atlas) 4694 4235 4082 4359 5458 6648 7694

Tasas de crecimiento anual real (%)d

Producto interno bruto a precios de mercado 4.5 3.4 2.2 3.9 6.0 5.7 4.0

Balanza de pagos (en millones de US$)Exportaciones (BSNF)b 23764 22838 22895 27024 38947 48828 66247

Mercancías FOB 19210 18272 18180 21664 32520 41297 58116Importaciones (BSNF)b 22362 21787 21270 23982 30207 38684 45003

Mercancías FOB 17091 16428 15794 17941 22935 30492 35903Saldo de recursos 1402 1052 1626 3042 8740 10144 21245Transferencias corrientes netas 558 427 583 605 1072 1791 3356Saldo en cuenta corriente -896 -1048 -638 -841 1975 1291 5210

Inversión extranjera directa privada neta 873.4 2590.0 2206.8 2701.2 5609.6 4750.6 5256.0Créditos a largo plazo (netos) 947.0 124.5 1204.1 1503.1 -1576.1 1543.0 1939.7Otro capital (neto, incluidos errores y omisiones) -1533.4 -1142.8 -1121.2 -2486.3 -6086.7 -5723.7 -10407.9Variación de las reservas -336.7 596.1 -198.6 365.6 190.8 -1715.7 -1997.4

Partidas informativasSaldo de recursos (como porcentaje del PIB a precios corrientes) 1.9 1.5 2.4 4.1 9.1 8.5 14.6

Tasas de crecimiento anual real (%)Exportaciones de mercancías (FOB) 5.0 6.6 0.1 6.0 14.9 3.8 3.9

Primarias 11.7 3.2 6.6 -1.3 15.4 -0.5 0.6Manufacturas 7.4 6.6 2.0 7.8 14.2 9.8 8.1

Importaciones de mercancías (CIF) 12.4 2.4 1.4 10.4 21.4 20.4 9.6

Page 114: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 14

Anexo B6

Efectivo EstimadoIndicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Finanzas públicas (% del PIB a precios de mercado corrientes)e

Ingresos corrientes 21.6 21.8 21.1 20.8 22.1 24.4 25.4Gastos corrientes 19.1 18.9 18.9 18.0 16.9 16.5 14.6Superávit (+) o déficit (-) en cuenta corriente 2.5 2.8 2.2 2.8 5.2 7.9 10.8Gastos de capital 3.5 3.6 3.7 3.5 3.4 3.3 3.0Financiamiento externo -0.3 0.5 -0.3 0.6 0.8 1.0 0.2

Indicadores monetariosM2/PIB 49.6 48.9 49.8 44.1 45.8 48.8 49.4Crecimiento de M2 (%) 9.4 5.8 8.4 -2.4 18.7 21.5 17.5Crecimiento del crédito del sector privado/crecimiento del crédito total (%) 0.4 0.2 0.0 0.3 0.3 0.6 1.0

Índices de precios (2003=100)Índice de precios de las exportaciones de mercancías 101.9 89.6 88.8 100.0 130.7 158.0 217.2Índice de precios de las importaciones de 107.7 102.1 97.4 100.0 107.0 116.6 122.5Índice de la relación de intercambio de mercancías 94.6 87.7 91.2 100.0 122.2 135.5 177.3Tipo de cambio real (US$/UMN)f 86.0 95.8 96.9 104.3 99.2 95.1 91.7Tasas de interés real 5.0 2.4 1.2 -0.1 0.9 0.8 1.6Índice de precios al consumidor (variación porcentual) 4.5 2.6 2.8 1.1 2.4 3.7 2.6Deflactor del PIB (variación porcentual) 4.1 3.8 4.2 5.8 7.7 7.9 11.7

Notas:a/ Los componentes del PIB se estiman al costo de los factores.b/ "BSNF" significa "bienes y servicios no atribuibles a factores''.c/ Se incluyen las transferencias netas sin contrapartida y se excluyen las donaciones de capital oficiales. d/ Calculadas utilizando los precios de 1996 antes de 2004 y los precios de 2003 en adelante.e/ Los datos se refieren al gobierno central.f/ "UMN" significa "unidades de moneda nacional". Un incremento en UMN/US$ denota una depreciación.

Page 115: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 15

Anexo B7

Efectivo EstimadoIndicador 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Deuda total pendiente y desembolsada (DTP) (en millones de US$)a 36850 38500 40500 43100 43500 45000 0

Desembolsos netos (en millones de US$)a 382 1295 2404 2255 2561 1197 946

Total del servicio de la deuda (TSD) (en millones de US$)a 6000 7200 8000 7600 10100 8800 9500

Indicadores de la deuda y del servicio de la deuda (%)

DTP/XBSb 167 210 223 199 135 111 107DTP/PIB 52 56 60 58 46 38 33TSD/XBS 27 39 44 35 31 23 21Concesionaria/DTP … … … … … … …

Indicadores de riesgo del BIRF (%)SD BIRF/SD pública 22.5 12.4 13.1 11.0 9.0 5.0 2.1SD acreedores preferenciales/SD pública (%)c 4.8 3.9 5.8 3.5 4.4 4.4 0.8DTP BIRF (en millones de US$)d 808 727 556 422 441 289 346

de la cual el valor actualizado de las garantías (en millones de US$) … … … … … … …

Proporción de la cartera del BIRF (%) 0.7 0.6 0.5 0.4 0.4 0.3 0.3DTP AIF (en millones de US$)d 7.2 6.54 5.85 5.16 4.47 3.79 3.10

CFI (en millones de US$) 121.1 102.8 93.1 135.2 189.6 185.2 74.4Préstamos 62.4 44.5 31.9 24.1 73.5 81.0 26.0Capital y cuasicapitale 58.7 58.3 61.2 111.1 116.1 104.2 48.4

OMGIGarantías del OMGI (en millones de US$) 62.7 … … … … … …

Notas:a. Se incluyen la deuda pública y con garantía pública, la deuda privada sin garantía, el uso de créditos del FMI y el capital neto a corto plazo.b. "XBS" significa exportaciones de bienes y servicios, incluidas las remesas de los trabajadores.c. Los acreedores preferenciales están definidos como BIRF, AIF, los bancos multilaterales de desarrollo regional, el FMI y el Banco de Pagos Internacionales.d. Se incluye el valor actualizado de las garantías.e. Se incluyen los instrumentos de préstamo y de capital accionario con características de capital accionario y de cuasicapital.

Page 116: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 16

Anexo B8

Estado de la cartera comprometida y pendiente de reembolso de la CFI (Montos en millones de dólares de los Estados Unidos)

Sistema de información para la administración Corporación Financiera Internacional Fecha del informe: 16/03/2007

Aprobación Nombre LN ET QL+QE GT RM All LN ET QL+QE GT RM All(ejercicio) corto de la Cmtd-CFI Cmtd-CFI Cmtd-CFI Cmtd-CFI Cmtd-CFI Cmtd-Part Out Bal-CFI Out-CFI Out-CFI Out-CFI Out-CFI Out-Part

institución

1991/1993 Aconcagua 0 6,45 0 0 0 0 0 6,45 0 0 0 0

1989/1991/1999 Escondida 0 7,48 13,40 0 0 0 0 7,48 9,65 0 0 0

1996 FEPASA 0 3,58 0 0 0 0 0 3,58 0 0 0 0

2005 Factorline 5,00 0 0 0 0 0 5,00 0 0 0 0 0

2005/2006 La Higuer 35,00 0 10,00 0 0 115,00 0 0 0 0 0 0

2005 Lignum 0 6,50 0 0 0 0 0 0,99 0 0 0 0

1996 Proa Fund 0 2,86 0 0 0 0 0 2,86 0 0 0 0

2005 Proa II 0 11,00 0 0 0 0 0 2,36 0 0 0 0

2000 San Antonio 0 3,70 0 0 0 0 0 3,70 0 0 0 0

2002 San Vicente 13,13 0 0 0 0 0 13,13 0 0 0 0 0

2004 Sonda 0 10,00 0 0 0 0 0 10,00 0 0 0 0

2002 TFSA 0 1,55 0 0 0 0 0 1,55 0 0 0 0

2003 II.Diego Portales 0 0 0 7,00 0 0 0 0 0 6,90 0 0

Cartera total: 53,13 53,13 23,40 7,00 0 115,00 18,13 38,98 9,65 6,90 0 0

Page 117: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

1 1 7

Anexo B8

Proyectos cerrados 63

BIRF/AIF*Total desembolsado (Proyectos activos) 72.57

del cual se ha reembolsado 0.00Total desembolsado (Proyectos cerrados) 3,469.90

del cual se ha reembolsado 3,648.71Total desembolsado (Proyectos activos y cerrados) 3,542.47

del cual se ha reembolsado 3,648.71

Total no desembolsado (Proyectos activos) 117.31Total no desembolsado (Proyectos cerrados) 0.00Total no desembolsado (Proyectos activos y cerrados) 117.31

Proyectos activos Último informe de supervisión del proyecto Monto original Diferencia entre desembolsosCalificación de la supervisión en millones de US$ previstos y efectivosa/

Id Proy. Nombre del proyecto Objetivos Avance Ejercicio BIRF AIF DONACIÓN Cancelado No desem- Orig. Revisadosde de la bolsado formalmente

desarrollo ejecución

P088498 Chile - Educación terciaria sobre la base de los resultados, primer préstamo programático adaptable S S 2006 25.13 21.07 2.99

P069259 Chile - Gestión del gasto público S S 2002 23.23 2.32 25.55

P076807 Chile - Infraestructura para el desarrollo territorial MI I 2005 50.26 46.81 15.58

P068271 Chile - Proyecto de capacitación y educación permanente S S 2002 75.75 39.40 35.11

P086689 Chile - Transporte urbano en Santiago, préstamo de asistencia técnica S MS 2006 4.80 4.29 3.25

P082037 Chile - Préstamo de asistencia técnica para la protección social S S 2004 10.71 3.42 1.90

P073985 FMAM Chile - Calidad del aire y transporte sostenible en Santiago S S 2004 6.98 1.85 1.49

P006576 PM/Chile - Protocolo de Montreal S S 1993 6.46 1.82 1.52 1.68

Resultado general 189.88 13.44 120.98 87.41 1.68

a. Desembolsos previstos a la fecha menos desembolsos efectivos a la fecha según lo proyectado en la evaluaciónId Proy.:Identificación del proyecto

Page 118: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

[email protected]/cl

Page 119: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country
Page 120: BIRF CFIsiteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/... · inglés como: International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation Country

[email protected]/cl