blacpma08s1

Upload: mofy09

Post on 30-Oct-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Publicada por | Published by: Cooperacin Latinoamericana y Caribea en Plantas Medicinales y Aromticas

    Indexada por | Indexed by: SCOPUS, Science Citation Index Expanded (SCISEARCH), Journal Citation Reports/Science Edition, Biological

    Abstracts y BIOThomson Reuters Master Journal List , Chemical Abstracts (CAS), NAPRALERT, CAB International (CAB Abstracts), GlobalHEALTH, Index Copernicus, IMBIOMED, LATINDEX, QUALIS, REDALYC, Biblioteca Virtual da Saude (BVS).

    Boletn Latinoamericano y del Caribe

    de Plantas Medicinales y Aromticas ISSN 0717 7917

    Nevados de Chilln, Valle del Tranca, Regin del Bio Bio, Chile.

    Volumen 8, Suplemento 1, 2009

    Resmenes del 1er

    Congreso Internacional de Etnobotnica de Chile

    Proceedings of the 1er

    International Chilean Congress of Ethnobotany

    6 -9 Enero 2009, Chilln, Chile.

    Organizado por: Facultad de Agronoma, Universidad de Concepcin, Campus de Chilln.

  • Especial 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile 2009 Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas, 8 (Suplemento 1)

    BLACPMA ISSN 0717 7917

    Comunicaciones a Congreso

    This is an open access publication distributed under the terms of a Creative Commons Attribution-Non-Commercial-No Derivative Works 3.0 Unported Licence. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ ) which permits to copy, distribute and transmit the work, provided the original work is properly cited. You may not use this work for commercial purposes. You may not alter, transform, or build upon this work. Any of these conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Nothing in this license impairs or restricts the author's moral rights. Este es una publicacin de Acceso Libre bajo los terminos de una licencia Creative Commons Atribucion-No Comercial-No trabajos derivados 3.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es) Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

    1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile [1er International Congress of Pharmacobotany of Chile] Facultad de Agronoma, Universidad de Concepcin, Campus de Chilln. 6 -9 Enero 2009, Chilln, Chile.

    Auspiciado por: Universidad de Concepcin; Universidad Nacional de Colombia; Universidade de Brasilia; Gobierno de Chile Region del Bio Bio, Servicio Nacional de la Mujer e Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas (INIA); Facultad de Ciencias, Universidad de la Serena; Asociacin Latinoamericana de Botnica; Sociedad Botnica de Chile.

    Objetivos: 1. Actualizacin de los conocimientos cientficos e intercambio de experiencias. 2. Discutir las materias de las diferentes reas temticas del evento. 3. Propiciar el avance e integracin de ste conocimiento en el pas. 4. Generar un espacio para la contextualizacin de la investigacin farmacobotnica en el marco de su aplicacin en el desarrollo nacional. 5. Contribuir a mejorar el inters por la farmacobotnica. 6. Divulgar la importancia del conocimiento apropiado de la taxonoma de plantas, especialmente del nombre cientfico de la especie en la farmacobotnica. 7. Fortalecer la comunicacin cientfica a travs de una interrelacin permanente e identificacin de posibles reas prioritarias en investigacin farmacobotnica. 8. Rescatar e incentivar el conocimiento sobre la medicina tradicional en chile a travs del mtodo cientfico. aunar criterios en torno a la certificacin de calidad de productos vegetales con propiedades medicinales y posibles organismos fiscalizadores.

    Presidenta Anglica Urbina Vicepresidenta Magalis Bittner Secretarias Fidelina Gonzlez Iris Pereira Coordinadores generales Guissella Reyes Jos Luis Martnez Gloria Bernal Tesoreros Ral Cerda Carlos Calvo Alejandro Chanda Directores Franklin Carrasco Guacolda Fuenzalida Ricardo Merino H. Guillermo Riveros Alejandro Venegas

    Comit Cientfico Nacional Presidente Rosemarie Wilckens Universidad de Concepcin Miembros Julio Alarcn, Universidad del Bo Bo Magalis Bittner, Universidad de Concepcin Leonardo Cspedes, Universidad del Bo Bo Vctor Finot, Universidad de Concepcin Jos Luis Martnez, BLACPMA Brenda Modak, Universidad de Santiago Mario Paredes, INIA Edgar Pastene, Universidad de Concepcin Mario Quintanilla, Universidad Catlica Aurelio San Martn, Universidad de Chile Jos San Martn, Universidad de Talca Maritza Tapia, Universidad de Concepcin Hermine Vogel, Universidad de Talca Mara Gloria Flores, Universidad de Concepcin Mara Teresa Aedo, Universidad de Concepcin Marco Delpiano, Universidad de Valparaso Marianela Cartes, MINEDUC

    Comit Cientfico Internacional Presidente Mara Ins Isla, Tucumn, Argentina Secretario Marcelo Wagner, Buenos Aires, Argentina Miembros Arnaldo Bandoni, Buenos Aires, Argentina Marco Dehesa, Quito, Ecuador Alina Freire - Fierro, Pensilvania, Usa Gabino Garrido, La Habana, Cuba Jannette Gavillan, San Juan, Puerto Rico Harold Gmez, Cartagena De Indias, Colombia Vicente Martnez, Ciudad De Guatemala, Guatemala Patrick Moyna, Montevideo, Uruguay Pulok Mukherjee, Kolkata, India Jos Mara Prieto, Londres, Inglaterra Elsa Rengifo, Iquitos, Per Jos Luis Ros, Valencia, Espaa Dmaris Silveira, Brasilia, Brasil Nilka Torres, Azuero, Panam Ren Torres, Santiago, Chile Beatriz Varela, Buenos Aires, Argentina

    El Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas publica este Suplemento con el permiso explicito de la Organizacin del 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile en la persona de su Presidenta Dra. Anglica Urbina. La informacin provista por la Organizacin del 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile ha sido en forma del CD/programa oficial editado durante el susodicho evento y el Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas (ISSN 0717 7917) se ha limitado a reproducirla. Es por tanto que el Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas (ISSN 0717 7917) no se hace responsable de ninguna imprecisin u omisin de la informacin publicada en este Suplemento. Todas las comunicaciones a congreso publicadas en este suplemento deben ser citadas siguiendo el formato: Nombre Autores. 2009. Titulo Comunicacin. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 8(S1):pp pp. {EPub 30 December 2009 }.

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 541

    Contenido: Posters Seccin Agronoma .............................544

    Ventanas de aplicacin de pesticidas no contaminante en explotaciones agrcolas. Modelo heurstico aplicado a la zona de Temuco. Chile.....................................................544 Fungicidal activity of Lippia alba (Mill) NE Brown and Solanum torvum Sw. against anthracnose pathogen isolated from banana......................................................................544 Micrografa analtica de races de Lepidium meyenii (Brassicaceae) ..................................................................544 Comparacin gentica y qumica del gnero Hylocereus (Cactaceae) del estado de Colima, Mxico y su efecto citotxico in vivo en clulas cancerosas...........................544 Adaptacin tecnolgica para la elaboracin de un fitopreparado semislido para aliviar la tos causada por resfro. ..............................................................................545 Estabilizacin de compuestos naturales bioactivos extrados de granada (Punica granatum L.), mediante microencapsulacin..........................................................545 Actividad antioxidante de granos de trigo harinero (Triticum aestivum L.) en ambientes del Sur de Chile en la temporada 2007/2008.........................................................................545

    Posters Seccin Fitoqumica............................546 Efectos de la temperatura en la produccin de polifenoles en diferentes ejemplares de Smilax campestris Griseb. -Smilacaceae- . ..................................................................546 Estudio de polifenoles de infusiones y cocimientos de hojas de Cedrn (Aloysia citrodora Palau) y Poleo (Lippia turbinata Griseb.) Verbenaceae- ....................................546 Approach to the content of bioactive phenolic compounds from Eugenia sp. samples by comparison of extraction methods ............................................................................547 Actividad de aceites esenciales de canelo, queule, bailahuen y culen frente a hongos fitopatogenos..............................547 Principales Tipos de Fitoconstituyentes de Plantas tiles del Noreste de Colombia........................................................547 Estudio qumico y biolgico de helechos chilenos: Genero Adiantum, Blechnum y Cheilantes. ..................................548 Comparacin del perfil de flavonoides y capacidad antioxidante en bayas de especies introducidas y nativas del sur de Chile. .....................................................................548 cidos Grasos Esenciales obtenidos del Follaje de Pinos...........................................................................................548 Composicin del aceite esencial de las partes areas de Achyrocline satureioides provenientes de ocho poblaciones del centro de Argentina ....................................................549

    Posters Seccin Farmacognosia ......................549 preparacin de un protector solar y evaluacin de la accin fotoprotectora del propleo verde del vale do ao, minas gerais, brasil .....................................................................549 Antioxidant activity of some species from Pouteria genus..........................................................................................549 Standardization of Traditional Haruan Channa striatus Extracts for Biomedical Properties Pre-clinical and GMP Productions as part of the Commercialization Strategy ...550

    Posters Seccion Farmacologia y Actividad Biologica..........................................................................550

    Actividad repelente de los extractos de hexnicos y etanlicos de frutos de Solanum eleagnifolium (Solanaceae) en adultos de Blattella germanica (Insecta, Dictyoptera, Blattidae) ......................................................................... 550 Toxicidad de extractos hexnicos y etanlicos de frutos de Schinus molle var. areira (Anacardiaceae) en pupas de Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae). ........ 550 Actividad fumigante de aceites esenciales de Schinus molle (Anacardiaceae) y Tagetes terniflora (Asteraceae) en adultos de Pediculus humanus capitis (Insecta; Anoplura; Pediculidae) ..................................................................... 551 Estudios bioqumicos e histopatolgicos por exposicin subcrnica al extracto etanlico de frutos de Schinus areira L....................................................................................... 551 Evaluacin de neurotoxicidad por exposicin subcrnica al extracto etanlico de hojas de Schinus areira L. ............. 551 Actividad insecticida por contacto del Aceite Esencial de Hojas de Origanum vulgare (Lamiaceae) en Ninfas II de Nezara viridula (Insecta, Hemiptera, Pentatomidae) ....... 552 Fraccionamiento neurofarmacolgico bioguiado del extracto de Cecropia peltata.......................................................... 552 Efecto antiadrenrgico del extracto de Achyrocline bogotensis ........................................................................ 552 Obtencin de un antioxidante natural a partir de corteza de Pinus radiata D. Don....................................................... 553 Evaluacin de distintas tecnologas para extraer un antioxidante natural a partir de corteza de Pinus radiata D. Don .................................................................................. 553 Biomarcadores para evaluacion de genotoxicidad potencial......................................................................................... 553 Actividad antibacteriana de plantas tiles del noreste de Colombia ......................................................................... 554 Efecto de tinturas obtenidas a partir de especies vegetales que crecen en la puna Argentina sobre la actividad de la enzima hialuronidasa ....................................................... 554 Anlisis preliminar de las actividades biolgicas de extractos acuosos de Frankenia triandra J. Remy ........... 554 Actividad antimicrobiana de extractos de propleos de Santa Mara, provincia de Catamarca, Argentina. ..................... 555 Nutritional, antinutritional and antioxidant attributes of Prosopis pods................................................................... 555 Comparacin del efecto insecticida de dos especies de Aloysia (Verbenaceae) en Rhizopertha dominica (Insecta, Coleoptera, Bostrichidae) ................................................ 555 Estudio de la actividad ansioltica de dafnoretina, compuesto asislado de la planta Loeselia mexicana Brand.......................................................................................... 556 Efecto antiadrenrgico del extracto de Achyrocline bogotensis ........................................................................ 556 Anxiolytic-like effects of inhaled (R)-(+)-Limonene on the elevated plus-maze test in Mice....................................... 557 Actividad protectora de un extracto de semilla de Vitis vinifera sobre los lpidos y enzimas biotransformantes de microsomas hepticos de rata, expuestos a Cu2+.............. 557 Actividad antimicrobiana de extractos de Rosmarinus officinalis en modelos de infeccin in vivo. ..................... 557

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 542

    Contribucin al estudio preliminar de Ambrosia peruviana Wild. y su respuesta frente a algunos ensayos biologicos...........................................................................................558 Efecto de un extracto seco de Rosmarinus officinalis (romero) sobre el estrs oxidativo inducido por metabolismo de paracetamol en microsomas hepticos de rata.............558 Evaluacin de la actividad biolgica de extractos de corteza de Quillaja saponaria de diferentes localidades de la Regin de OHiggins, Chile. ........................................................558 Precauciones en el Empleo de Plantas Medicinales .........559 Venezuelan Medicinal Flora: Cataloguing and Biological Activity.............................................................................559 Anti-rotavirus activity of Venezuelan medicinal plants ...559 Extractos vegetales tiles en el control de la formacin de biofilms sobre diversos sustratos pertenecientes al patrimonio cultural. ..........................................................560 Population Dynamic and Biological Information on Haruan Channa striatus for Commercial Farming .......................560 Antinociceptive Properties of Haruan Channa striatus Traditional Extracts..........................................................560

    Posters Seccin Biotecnologa .........................561 Estudio Etnomicolgico y Caracterizacin Fsico-Qumico de hongos silvestres comestibles de la etnia Saraguro en la Provincia de Loja, Ecuador. .............................................561

    Posters Seccin Botnica y Etnobotnica.......561 Morfoanatoma foliar y etnofarmacobotnica de diez especies arbreas autctonas de la Reserva Experimental de Horco Molle, provincia de Tucumn. ..............................561 Morfoanatmia foliar y caulinar de Smallanthus siegesbeckius (Heliantheae, Asteraceae) ..........................562 Cuantificacin y Valoracin del Uso Medicinal de la Flora Nativa de Chile.................................................................562 Conocimiento tradicional de especies vegetales usadas con fines mgico-religiosos en comunidades del Pacfico colombiano norte..............................................................562 Presencia de salvado de cereal en organos comercializados en la ciudad de Buenos Aires (Argentina)........................562 Anlisis microgrfico de rizomas de Canna coccinea Mill. (Cannaceae)......................................................................563 Control de calidad de muestras comerciales de poleo y cedrn ...........................................................................563 Micrografa de tres plantas txicas de importancia veterinaria de Argentina sometidas a digestin ruminal in vitro. .................................................................................563 Estudio y aprovechamiento de los extractos colorantes naturales utilizados en la comunidad Saraguro Loja, Ecuador. ...........................................................................564 Estudios microgrficos y evaluacin de la actividad antioxidante de especies de Simaroubaceae (sensu lato) de Argentina..........................................................................564 Plantas medicinales en Quimili Paso (Santiago del Estero, Repblica Argentina). ......................................................564 Evaluacin de los conocimientos sobre plantas medicinales de los pobladores de las sierras de Crdoba, Argentina. ..565 Micrografa de tres plantas txicas de importancia veterinaria de Argentina sometidas a digestin ruminal in vitro. .................................................................................565

    Identificacin microgrfica de hojas de Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt. (Solanaceae) ................................. 565 La Red Iberoamericana De Saberes Y Prcticas Locales Sobre El Entorno Vegetal (Risapret) Del Programa Cyted Y Sus Contribuciones A La Farmacobotnica En Iberoamrica......................................................................................... 566 Los desafos de la micrografa como herramienta til para certificar calidad botnica de productos alimenticios ...... 566 Anatomia Foliar y Polen de Corynabutilon vitifolium(Cav.)Kearney una especie interesante como medicinal. ........................................................................ 566 Haruan (Channa Striatus) is the malaysians natural product, ethno-pharmacology, bio-wealth and future commodity ....................................................................... 567

    Seccion Ciencias Sociales y Antropologa' ..... 567 Presentacion de la Pgina WEB del Grupo de Especialistas de Plantas Medicinales..................................................... 567 A survey of suitable plants for therapeutic gardens. ........ 567 La proteccin de la biodiversidad como hecho social...... 567

    Plenarias ........................................................... 569 Conferencia Inaugural: Qumica de Productos Naturales de la Flora Chilena................................................................ 569 Avances en la multiplicacion y caracterizacion de algunas plantas medicinales nativas.............................................. 569 Actividades Biolgicas de plantas chilenas y mexicanas. 569 Evidence based phytotherapy using some South American species.............................................................................. 569 Anlisis exo y endomorfolgico de plantas medicinales. Aplicaciones .................................................................... 570 Rol de la biotecnologa para mitigar los efectos de la crisis alimentaria y el cambio climatico .................................... 570 Recursos genticos: Problemas actuales y desafos para la comunidad cientfica........................................................ 570 Algas en la alimentacin y en la salud: beneficios y riesgos de ; su consumo ............................................................... 570 Extractos de plantas con actividad anti-inflamatoria. Investigaciones sobre su posible efecto antitumoral ........ 570 Interaccin de las plantas medicinales con el medio ....... 571 Nuevas tecnologas para la extraccin y concentracin de componentes biolgicamente activos a partir de fuentes naturales........................................................................... 571 Mujeres, ciencia y farmacobotnica: Aportes desde la perspectiva de gnero....................................................... 571 Historia de las Plantas de uso medicinal en Chile............ 572 Los desafos de la micrografa como herramienta til para certificar calidad botnica de productos alimenticios procedentes de cultivos andinos....................................... 572 Salve plantas que salvan vidas......................................... 573 Plantas contra-irritantes: un desafio (etno) farmacologico......................................................................................... 573 Productos Naturales Bioactivos de plantas que crecen en la Puna Argentina ................................................................ 573 Sustainable Drugs and Global Health Care...................... 574 Bsqueda de productos naturales con actividad biolgica.......................................................................................... 574 Produccin Orgnica de Plantas Medicinales .................. 574

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 543

    Domesticacin de plantas medicinales y su disponibilidad como materia prima..........................................................574 Recoleccion sostenible de plantas medicinales silvestres 574 Modelo de investigacin para la domesticacin de plantas nativas de ciclo corto, caso de Lippia alba (dos quimiotipos) y Lippia origanoides (tres quimiotipos) ...........................574 Morfoanatoma foliar y etnofarmacobotnica de diez especies arbreas autctonas de la Reserva Experimental de Horco Molle, provincia de Tucumn. ..............................574 Actualidad nacional y regional de las plantas medicinales y fitofrmacos .....................................................................575 Conferencia de Clausura: aporfinoides estructura y farmacologa.....................................................................575

    Mesa Redonda: Qumica y Productos Naturales..........................................................................................576 Traditional Medicines and Cancer Some Future Perspectives......................................................................576 Chemistry and biological activity of some Pouteria species found in Brazilian Cerrado...............................................576 Inhibidores de NF-B derivados de plantas. ....................577

    Mesa Redonda: Domesticacin de plantas medicinales......................................................................577 Moderador: Hermine Vogel, Universidad de Talca .........577 Domesticacin de plantas medicinales y su disponibilidad como materia prima..........................................................577

    Mesa Redonda: Biotecnologia .........................578 Moderador: Sofia VALENZUELA..................................578

    Mesa redonda: Antioxidantes .........................578 Uso del mtodo ORAC para evaluar la capacidad antioxidante de mezcla complejas....................................578 Generacin in situ de molculas activas derivadas de polifenoles durante el proceso inflamatorio: Efecto de la induccin del estallido respiratorio de neutrfilos humanos por Helicobacter pylori sobre antioxidantes polifenlicos...........................................................................................578 Estrategia de investigacin y desarrollo de un producto antioxidante a partir de la etnomedicina...........................578 Application of Artificial Neural Networks to the prediction of the Antioxidant Activity of Essential Oils ...................579

    Mesa Redonda: Etnobotanica .........................579 Mesa Redonda; BLACPMA............................579

    BLACPMA, CLACPMA y otras hierbas: Pasado, presente y futuro................................................................................579 Estrategias actuales de estandarizacion de medicamentos registrados basados en extractos vegetales.......................580

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 544

    Posters Seccin Agronoma VENTANAS DE APLICACIN DE PESTICIDAS NO CONTAMINANTE EN EXPLOTACIONES AGRCOLAS. MODELO HEURSTICO APLICADO A LA ZONA DE TEMUCO. CHILE.

    Lpez Roudergue M, Hetz E

    Facultad de Ingeniera Agrcola, Universidad de Concepcin, Chile.

    Contacto:[email protected]

    Se presenta un modelo heurstico para estimar las ventanas de aplicacin de plaguicidas (VAPs) en explotaciones agrcolas y analizar el caso de un cultivo de Arndanos (vaccinium sp.) en la zona de Temuco, Chile; comparando las demandas del calendario anual de aplicaciones requeridas por el cultivo con las capacidades efectivas de trabajo (CET) de las nebulizadoras existentes y el rea de los huertos. El modelo consiste en aplicar criterios ambientales de factibilidad para la aplicacin de plaguicidas a una base de datos meteorolgicos diarios, contabilizando como apropiados los das que cumplen con los criterios de aplicacin para luego sumarlos por periodos mensuales o quincenales y aplicarles una distribucin emprica acumulada, logrando la magnitud de las VAPs para distintos niveles de probabilidad. El modelo fue aplicado a una base de 16 aos (1990-2005) del Centro Regional de Investigacin INIA Carillanca [38 41 LS, 72 25 LO; y 200 m.s.n.m], la que incluye datos diarios de precipitacin, velocidad del viento, temperatura y humedad relativa. Los resultados muestran que el modelo es capaz de estimar la magnitud de las VAPs a lo largo del ao ( = 19,1 das mes-1; = de 5,4 das mes-1). Por otra parte, al comparar las VAPs con el calendario de aplicaciones, la CET de las nebulizadoras (0,36-1,05 ha h-1) y el tamao de la mayora de los huertos de arndano (menos de 12 ha); permite concluir que las aplicaciones se pueden realizar en buenas condiciones atmosfricas a lo largo del ao.

    Palabras claves: modelo heurstico; plaguicidas; vaccinium s

    Financiamento: no declarado.

    FUNGICIDAL ACTIVITY OF LIPPIA ALBA (MILL) NE BROWN AND SOLANUM TORVUM SW. AGAINST ANTHRACNOSE PATHOGEN ISOLATED FROM BANANA.

    Masrouah Jamal C 1, R Ronchi 1, Silveira D 2 , Barreto Silva M 3

    1Universidade Federal do Esprito Santo; 2Universidade de Brasilia; 3 Universidade Vale do Rio Doce.

    Contacto: [email protected]

    Banana is one of the most consumed tropical fruits and Brasil is one of mainly producers of the world. Banana is farming since at small familiar gardens to large companies monocultures; then, besides the economic value, this fruit plays an important, but often insufficiently recognized role in small familiar societies. On the other hand, it is a highly perishable fruit that has a short shelf-life and suffers severe postharvest losses. Several diseases infect banana fruits, but the anthracnose caused by Colletotrichum musae is considered economically the most important. Protection of banana fruits currently relies on fungicides. However, the widespread use of them has significant drawbacks including increased cost, handling hazards, concern about residues, and threat to human health and environment. In the search of an

    alternative control of crop pests, our group is carrying out a screening of antifungal activity by ethanol extracts from Solanum torvum, Solanaceae (jurubeba) and Lippia alba, Verbenaceae (erva cidreira), two widespread plant species in Brazil. Solanum torvum and Lippia alba (2 mg/mL) inhibited the C. musae mycelia growth by 61% and 63%, respectively (P

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 545

    28100, Mxico; 2 Laboratorio de Biotecnologa, Facultad de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias, Universidad de Colima; 3 Instituto de Qumica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Contacto: [email protected]; [email protected]; [email protected]

    La pitahaya (Hylocereus spp.) es una planta de la familia de las cactceas que tiene frutos de importancia para industrias como la textil y farmacutica debido a que contienen pigmentos, compuestos principalmente por vitamina C y betalanas, empleados para tratar enfermedades como el cncer. Este gnero presenta un alto ndice de endemismos en Mxico, por ello en el estado de Colima se llev a cabo un anlisis gentico de plantas colectadas en cuatro regiones; se emplearon marcadores moleculares tipo RAPDs a partir de ADN de tallos y se realiz un perfil qumico con los frutos para determinar si exista correspondencia entre las diferencias de acuerdo a los resultados de los estudios anteriormente mencionados. El anlisis de los extractos (obtenidos a partir de los frutos) se realiz con cromatografa en capa fina (CCF) y resonancia magntica nuclear (RMN), mostrando diferencias a nivel de estructuras con caractersticas de carbohidratos, compuestos fenlicos y betalanas. En CCF de acuerdo al factor de retencin, se identific el tipo de betalana contenida en extractos de frutos (betacianinas o betaxantinas). Los espectros de RMN se pudieron agrupar, de manera general, de acuerdo a cantidad de carbohidratos, lo que demuestra que los extractos de frutos de ciertas regiones en algunos casos coincidieron lo mismo ocurri en el caso de los compuestos fenlicos. Los extractos acuosos, debido a que se sabe que presentan actividad citotxica, se administraron a ratones imnunodeprimidos, despus de establecer la dosis apropiada se observ una disminucin de la velocidad de crecimiento tumoral de hasta un 50%.

    Palabras claves: Hylocereus; Cactaceae; efecto citotxico.

    Financiamento: no declarado.

    ADAPTACIN TECNOLGICA PARA LA ELABORACIN DE UN FITOPREPARADO SEMISLIDO PARA ALIVIAR LA TOS CAUSADA POR RESFRO.

    Tene Saca M A, Armijos C, Malagn O.

    Universidad Tcnica Particular de Loja - U T P L, Ecuador.

    Contacto:[email protected]

    El presente estudio reporta los resultados de la adaptacin tecnolgica para la elaboracin de un fitopreparado semislido que contiene extractos de cuatro especies, que de acuerdo al conocimiento de la Medicina Ancestral de los Indigenas Saraguros Hampi yachakkuna, es utilizado para aliviar la tos producido por resfro. Las especies se recolectaron en las comunidades de San Lucas.Se realiz una caracterizacin macro y micromorfolgica del material vegetal, control de calidad fsico-qumico, estudio qumico de extractos y aceites esenciales. En general se determin la presencia de alcaloides, coumarinas, catequinas, esteroides, flavonoides, saponinas, taninos. En el anlisis cromatogrfico del aceite esencial de Mentha piperita L., se determinaron como compuestos mayoritarios: acetato de linalilo (57,12%) y linalool (12, 81%), mientras que del aceite esencial de Clinopodium sp L., fueron: mentona (51,87%), pulegona (36,09%). Los componentes que se utilizaron en la formulacin del fitopreparado fueron; el extracto fluido de las cuatro plantas,

    excipientes y aceite esencial del Clinopodium sp L. y Mentha piperita L., los parmetros considerados para el estudio preliminar de estabilidad fueron: tiempo y temperatura, para ello se efectuaron controles de calidad fsico-qumico, color, olor y microbiolgico y en los das 1, 7, 15, 21, 30 y 41. Los resultados obtenidos durante el perodo de estabilidad no presentaron cambios significativos en los lotes expuestos a temperatura controlada (pH, densidad, extensibilidad, color, olor y microbiolgico), mientras que al ambiente existi una ligera variacin en el pH y extensibilidad; sin embargo estos cambios fsicos no son apreciables en el producto ni significativos.

    Palabras claves: Medicina Ancestral; Clinopodium; Mentha; Resfriado.

    Financiamento: no declarado.

    ESTABILIZACIN DE COMPUESTOS NATURALES BIOACTIVOS EXTRADOS DE GRANADA (PUNICA GRANATUM L.), MEDIANTE MICROENCAPSULACIN

    Gorena Hernndez T.

    Contacto: [email protected]

    Punica granatum es una importante fuente de compuestos fenlicos naturales, sin embargo, los compuestos bioactivos presentes en los arilos son inestables fuera de stos; una forma de estabilizarlos es la microencapsulacin. El objetivo de esta investigacin fue evaluar la concentracin de agente encapsulante, maltodextrina 12-20 ED y aislado proteico de soya (APS) (rangos 3-15% y 10-48% para APS y MD, respectivamente), y el efecto de la temperatura de entrada (rangos 100-140C y 140-160C para APS y MD, respectivamente), sobre el porcentaje de polifenoles y antocianos encapsulados mediante secado por aspersin y estudiar la estabilidad a 60C durante 56 das, de las microcpsulas ptimas. El jugo se obtuvo utilizando un extractor y el extracto hidroalcohlico fue elaborado a partir de maceracin manual de los arilos con etanol:agua (1:1). Se realiz un diseo central compuesto 22, para cada uno de los sistemas. Para la optimizacin de las variables respuestas, se utiliz la metodologa de superficie de respuesta. El rango de encapsulacin de compuestos fenlicos y antocinicos fue de 36,6 a 82,8% y 35,8 a 100%, respectivamente. Un aumento en la concentracin de agente encapsulante provoca la disminucin en la microencapsulacin de polifenoles, sin embargo, en los diseos jugo-APS y extracto-MD, la concentracin de agente encapsulante fue favorable para los antocianos. El estudio de estabilidad a 60C, mostr que la encapsulacin protege de la degradacin a polifenoles y antocianos, comparados con un jugo de granada sin encapsular. Las microcpsulas obtenidas, se presentan como un interesante aditivo alimentario para la incorporacin de alimentos funcionales.

    Palabras clave: polifenoles; Punica granatum; polifenoles; antocianos; microencapsulacin.

    Financiacin: no declarada

    ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE GRANOS DE TRIGO HARINERO (TRITICUM AESTIVUM L.) EN AMBIENTES DEL SUR DE CHILE EN LA TEMPORADA 2007/2008.

    Mariangel C

    Direccion no facilitada

    Contacto: [email protected]

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 546

    Diversos estudios epidemiolgicos atribuyen un rol protector contra enfermedades crnicas no transmisibles a los antioxidantes presentes en alimentos elaborados en base a granos enteros. El cereal ms consumido en Chile es el trigo (Triticum aestivum L.), y sus granos son ricos en compuestos con actividad antioxidante (AOX). Sin embargo, se desconoce el grado de variabilidad de la AOX en trigos cultivados en ambientes de Chile as como la magnitud relativa de los efectos de genotipo (G), el ambiente (A) y la interaccin genotipo x ambiente (GxA) sobre la expresin de este carcter. En el presente estudio se determin la AOX de 15 accesiones de trigo harinero primaveral de grano blanco, cultivadas en cuatro zonas agroecolgicas de Chile en la temporada 2007/2008. La AOX se determin mediante el descoloramiento del radical DPPH por extractos metanlicos de los granos, y vari entre 0,22 y 0,39 mol ET/g. La AOX se correlacion positivamente (p

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 547

    APPROACH TO THE CONTENT OF BIOACTIVE PHENOLIC COMPOUNDS FROM EUGENIA SP. SAMPLES BY COMPARISON OF EXTRACTION METHODS

    Cardozo ML1, 2, Ordoez RM1, 2,3, Isla MI1, 2,3*

    INQUINOA-CONICET1. Facultad de Bioqumica, Qumica y Farmacia2. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo3. UNT.

    Contact: [email protected]

    Polyphenols are abundant micronutrients in our diet, and evidence for their role in the prevention of degenerative diseases is emerging. Extractability differs greatly from one solvent or physical agent to another, so that the most abundant polyphenols in the fruit are not necessarily the same in functional food preparations (jams, liquors, etc.). In order to obtain a quantitative extraction of total phenolic compounds of Eugenia pungens and Eugenia uniflora, lyophilized fruits were extracted exhaustively with acetone:water (70:30) by sonication. The extracts were combined to a final volume of 100 ml. Then, decoctions and macerations from fresh fruits were performed to determine the proportion of phenolic compounds that remains in food preparations. Phenols were measured colorimetrically using the Folin-Ciocalteu reagent. Total phenolic content in acetonic extracts from both samples did not differ significantly (36.240,05 and 38.340,04 mg gallic acid equivalents (GAE)/g of dry weight (DW) for E.uniflora and E.pungens, respectively). E. uniflora decoction and maceration were able to keep a higher percentage of phenolics (about 25-30%) when compare to E. pungens (around 15-18%). Also, macerations had a better performance than decoctions. Differences in moisture content of fruits, phenolic compounds solubility in dissimilar solvent systems and power of physical agents (sonic sound, heat or mechanical agitation) to pull out phenolics are evidenced in results. These results show that food preparations will display a significant loss of phenolic compounds.

    Key words: Polyphenols; Eugenia sp.

    Funding: CONICET, ANPCyT, SECyT de la UNT

    ACTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE CANELO, QUEULE, BAILAHUEN Y CULEN FRENTE A HONGOS FITOPATOGENOS

    Bittner M, Becerra JA, Hernndez V, Becerra J, Silva, M.

    Laboratorio de Qumica de Productos Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas. Universidad de Concepcin.

    Contacto: [email protected]

    En la constante bsqueda de extractos de origen natural que acten frente a hongos fitopatgenos, que permitan mejorar las condiciones, rendimientos de cultivos comerciales y alimentos post-cosecha. En este contexto durante la ltima dcada, se han estado desarrollando ensayos que permitan determinar la capacidad inhibitoria que estos compuestos tienen frente a microorganismos como los hongos. Para realizar estos ensayos se extrajeron aceites esenciales de Canelo (Drimys winteri), Culn (Psoralea glandulosa), Queule (Gomortega keule), Bailahen (Haplopappus baylahuen), los que fueron caracterizados por anlisis mediante uso de cromatografa de Gas-Masa. Para determinar la actividad inhibitoria de hongos se realizaron ensayos de difusin de los aceites en placa petri por triplicado con soluciones de concentracin de aceite esencial al, 1%, 10%, 20%, 40%, 80%, 100% y controles sin aceite y con ketoconazol. los hongos

    sometidos a ensayo fueron Fusarium sp., Rhizopus sp., Botrithys sp. y Aspergillus sp. (CONC). Para el anlisis de los resultados se determin el porcentaje de disminucin del crecimiento del hongo a diferentes concentraciones del aceite esencial. Los resultados obtenidos indican que los hongos presentan notoria inhibicin del crecimiento a concentraciones del 10%, en donde al aceite de canelo inhibi el crecimiento del Hongo Aspergillus sp. cercano al 50 % con respecto a su control.

    Palabras clave: hongos fitopatogenos; Drimys winteri; Psoralea glandulosa; Gomortega keule; Haplopappus baylahuen; Aspergillus sp.aceites esenciales.

    Financiacin: Se agradece el financiamiento entregado para la realizacin de este trabajo del Proyecto Anillo PBCT ADI-38, de la Universidad de Concepcin. Al centro de Investigacin y Capacitacin Forestal VI Regin Financiado con el proyecto INNOVA CHILE 06FFCOIFC-48.

    PRINCIPALES TIPOS DE FITOCONSTITUYENTES DE PLANTAS TILES DEL NORESTE DE COLOMBIA

    Pino Bentez N

    Universidad Tecnolgica del Choc, Bloque 6, Laboratorio 316, Grupo de Productos Naturales, Quibd-Choc, Colombia.

    Contacto: [email protected]

    En anlisis de encuestas sobre uso de plantas medicinales realizadas en la regin norte del pacfico colombiano, un porcentaje considerable (17 %) de personas manifiestan no acudir al uso de plantas medicinales para tratar problemas de salud aunque sean menores, paradjicamente el uso de las plantas medicinales en pases desarrollados cada da tiene mayor auge, como est ocurriendo en la Unin Europea recientemente, esto ha conllevado al aumento del uso de productos naturales, igualmente ha generado la realizacin de programas orientados a escribir monografas de especies medicinales soportadas en la eficiencia, eficacia y calidad de la planta o producto derivado de la misma, como lo viene realizando el programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo. En este trabajo se estudian los principales tipos de metabolitos de 70 plantas tiles en la regin del pacfico colombiano, en los aspectos metodolgicos se tuvo en cuenta la recoleccin del material vegetal para identificacin de herbario. El material recolectado secado, molido, y pesado se macera en fro con etanol al 95%, se filtra al vaco y concentra en rotaevaporador a presin reducida. Los extractos etanlicos as obtenidos se guardan en nevera a 4C hasta realizacin del screening fitoqumico, para el cual se emplean tcnicas especficas siguiendo la metodologa propuesta por el profesor Sanabria. Los resultados evidencian con mayor frecuencia triterpenoides y/o esteroides (59%), seguido de flavonoides con 41%, taninos en 40%, cumarinas, saponinas y lactonas terpnicas con 23% cada uno y en menor proporcin cardiotnicos y naftoquinonas con 7% y 8,6% respectivamente.

    Palabras clave: screening fotoqumico; plantas medicinales; pacfico colombiano.

    Financiacin: UTCH (Cod. 019)

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 548

    ESTUDIO QUMICO Y BIOLGICO DE HELECHOS CHILENOS: GENERO ADIANTUM, BLECHNUM Y CHEILANTES.

    Alarcn Enos J

    Universidad Del Bio-Bio (Ubb), Facultad De Ciencias, Departamento De Ciencias Basicas, Casilla: 447, Av.Andres Bello S/N, Chillan-Chile

    Contacto: [email protected]

    El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las sustancias que ejercen una accin farmacolgica sobre el ser humano o los seres vivos en general. Chile por sus caractersticas climticas y geomorfolgicas presenta una gran variedad de ecosistemas, en los cuales se han adaptado una gran variedad de helechos nativos y endmicos. Muchos de ellos se han utilizado hace muchos aos con fines ornamentales. Como parte de un estudio sistemtico de los Helechos presentes en la flora de Chile, este trabajo reporta los resultados del estudio qumico y biolgico de helechos pertenecientes al gnero Adiantum, Blechnum y Cheilantes, los cuales fueron colectados en la precordillera de Chilln. Desde el Blechnum chilensis y B. hastatum mediante cromatografa en columna y capa fina preparativa ha sido posible aislar y caracterizar fitoecdisteroides, los cuales fueron ensayado en Drosophila melanogaster, constatando modificaciones importantes en la metamorfosis de este insecto. Triterpenos fueron aislados desde el gnero Adiantum y una serie de flavonoides derivados de quercetina, mirecitina y kaemferol desde Cheilantes glauca. La estructura de los compuestos aislados fue determinada mediante EM y RMN uni y bidimensional.

    Palabras clave: Adiantum; Blechnum; Cheilantes; flavonoides.

    Financiacin: Los autores agraceden a la Direccin de Investigacin de la Universidad del Bo-Bo por el apoyo otorgado.

    COMPARACIN DEL PERFIL DE FLAVONOIDES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN BAYAS DE ESPECIES INTRODUCIDAS Y NATIVAS DEL SUR DE CHILE.

    Ruiz A1, Mardones C 1, Hermosn I 2 , von Baer D 1

    1Universidad de Concepcin, Departamento de Anlisis Instrumental, Facultad de Farmacia, Casilla 160 C, Concepcin, Chile; 2Universidad de Castilla-La Mancha, Escuela Universitaria de Ingeniera Tcnica Agrcola, Ronda de Calatrava 7, 13071 Ciudad Real, Espaa.

    Contacto: [email protected]

    En Francia, en 1992, un grupo de investigadores observ una menor mortalidad por enfermedades cardiovasculares en comparacin a otros pases europeos, la cual fue atribuda a componentes de la dieta de tipo mediterrnea, como el vino tinto. Estas propiedades se atribuyen a la presencia en ste, de compuestos de la familia de los flavonoides, cuya presencia se ha descrito tambin en diversas bayas y les confieren actividad antioxidante [1]. El calafate (Berberis microphylla) es un arbusto presente en la Patagonia, chilena como Argentina. En el presente trabajo se estudia los polifenoles del fruto del calafate, especficamente sus perfiles de antocianos, flavonoles y flavan-3-oles, por HPLC en fase inversa [2], ndices de polifenoles totales por absorbancia a 280nm e Indice de Folin-Ciocalteu, adems de su actividad antioxidante por el mtodo TEAC. En el perfil de antocianos del fruto de calafate por HPLC a 518 nm se detectan 3-O-glucsidos, 3,5-O-diglucsidos, 3-O-ramnosilglucsidos y 3-O-

    ramnosilglucosil-5-O-glucsidos de delfinidina, cianidina, petunidina, peonidina y malvidina [3]. Por el mismo mtodo, a 365 nm, se detectan los flavonoles, predominando derivados glucosilados y glucuronidados de miricetina, quercetina e isoramnetina, a 280 nm se detectan los flavan-3-oles catequina y epicatequina. La actividad antioxidante vara entre 71.1 y 331.1 mol Trolox/ g calafate, presentando mayores ndices de polifenoles totales los frutos de la zona de Coihaique (XI Regin) y de Faro San Isidro (XII Regin). Los resultados obtenidos adems se comparan con otros frutos. La actividad antioxidante del calafate es superior a la de maqui (Aristotelia chilensis) y murtilla (Ugni molinae).

    Referencias: [1] Seeram NP. 2008. Berry Fruits for Cancer Prevention: Current Status and Future Prospects. J. Agric.. Food Chem, 56:630635. [2] von Baer D,. Rentzsch M,. Hitschfeld M A,. Mardones C,. Vergara C , Winterhalter P. 2008. Anala Chim Acta, 621:52-56. [3] Ruiz M. A., Dorau C., von Baer D., Hermosn I., Vergara C., Mardones C., Hillebrand S., Herlitz E.,. Rentzsch M, Winterhalter P. 2007. Polifenoles del fruto del calafate y evaluacin de su actividad antioxidante, Resumenes de las Jornadas Chilenas de Qumica, Chilln

    Palabras clave: Berberis microphylla; Patagonia; polifenoles ;antocianos, flavonoles, HPLC.

    Financiacin: Universidad de Concepcin, Fondo Semilla Patagonia, Proyecto N 205.071.060-1sp y Fondo de Tesis, Proyecto Basal PFB 27 (PFT-001), CONICYT.

    CIDOS GRASOS ESENCIALES OBTENIDOS DEL FOLLAJE DE PINOS.

    Toledo S L1, Brito H1, Estarron M 2, Santiago A L 1, Chvez J M 1, Villavicencio R F. 1, Ayala J M 1, Godnez J. J 1 , Salado H 2 .

    Universidad de Guadalajara1. CIATEJ2. Alameda 1230, colonia Independencia, Guadalajara, Jal., C.P. 44270

    Contacto: Tel: 33 36378450, fax: 33 36820244; correo electrnico: [email protected]

    Pases como: China, Rusia, Espaa y Cuba, entre otros, han obtenido del follaje de conferas, diferentes productos que se estn usando actualmente, tales como los cidos grasos; sin embargo en Mxico, a pesar de ser el pas que ms especies de pinos tiene en el mundo, su uso es principalmente para madera y resina, y el follaje que queda en bosque es el principal factor de incendios, por lo que se llevo a cabo una investigacin con Pinus douglasiana y Pinus oocarpa de Jalisco en Mxico, de cuyo follaje fueron extrados cidos grasos, separados mediante cromatografa de gases, para obtener 22 componentes diferentes, siendo los de mayor proporcin, el cido -Linolenico (omega 3) seguido por el cido Palmtico y el cido Linoleico (omega 6). Juntos el cido -Linolenico y el cido Linoleico representan alrededor del 35 % del total de cidos grasos del follaje estudiado. Se conoce que los cidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6) no los sintetiza el organismo humano, por lo que tienen que ingerirse en la dieta para que se usen principalmente para sintetizar hormonas anablicas y del crecimiento. Adems se ha demostrado que en las aves, se fortalecen los huesos durante el crecimiento, por lo que se pueden usar como suplemento alimenticio tanto para personas como para animales, de ah la importancia de que el follaje de los pinos sea fuente de cidos grasos esenciales.

    Palabras clave: Pinos; follaje; cidos grasos esenciales.

    Financiacin: no declarada

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 549

    COMPOSICIN DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS PARTES AREAS DE ACHYROCLINE SATUREIOIDES PROVENIENTES DE OCHO POBLACIONES DEL CENTRO DE ARGENTINA

    Retta D1, Di Leo Lira1 P, van Baren C1, Elechosa M2, Jurez M2, Molina A2, Bandoni A 1

    1 Ctedra de Farmacognosia IQUIMEFA (UBA-CONICET), Facultad de Farmacia y Bioqumica, Universidad de Buenos Aires, Junn 956, 2 piso. (C 1113 AAD) Buenos Aires, Argentina. 2 Instituto de Recursos Biolgicos, CIRN, INTA, Castelar, Argentina.

    Contacto: [email protected]

    Achyrocline satureioides (Lam.) DC. (marcela) est ampliamente distribuida en la regin del Ro de la Plata, donde es utilizada en la medicina tradicional como digestiva, anti-inflamatoria, antiespasmdica, antidiabtica y antiasmtica. A su vez, dado que posee aroma caracterstico y sabor amargo, tambin se emplea en la preparacin de bebidas e infusiones. En el presente trabajo se detallan los resultados obtenidos en el anlisis cuali-cuantitativo del aceite esencial obtenido de sus partes areas, recolectadas en 8 localidades de Crdoba y San Luis, Argentina. Este anlisis se realiz como parte de la caracterizacin qumica de sta y otras especies relacionadas, para definir especificaciones de calidad de la marcela en Argentina. Existen reportes previos de la composicin del aceite esencial de esta especie, descriptos para Uruguay, Brasil y un ejemplar de Argentina. La extraccin de los aceites esenciales se realiz por hidrodestilacin a partir de material oreado. Los rindes (V/P sobre la droga seca) fueron entre 0.2 y 0.4 %. Se analizaron los aceites esenciales por CG-FID-MS. Las muestras presentaron un perfil cualitativo similar, con notables diferencias cuantitativas. Estadsticamente se pudieron diferenciar 2 muestras por su bajo contenido de -pineno (0.3 y 4,8%) y alto -cariofileno (16.0 - 20.5 %). En el resto de los materiales los valores para estos constituyentes fueron: -pineno (20.3-49.1 %), -cariofileno (9.3 -15.5 %). De los resultados obtenidos se desprende que existe en nuestro pas un perfil de aceite esencial de esta especie similar a los descriptos en Brasil y Uruguay; y a su vez similar a otras especies relacionadas, como Achyrocline flaccida.

    Palabras claves: Achyrocline satureioides, aceite esencial.

    Financiacion: proyectos INTA PNHFA4164 y BO-14.

    Posters Seccin Farmacognosia PREPARACIN DE UN PROTECTOR SOLAR Y EVALUACIN DE LA ACCIN FOTOPROTECTORA DEL PROPLEO VERDE DEL VALE DO AO, MINAS GERAIS, BRASIL

    Soares dos Reis G, Moreira M L , Ramos Paes de Lima L, Furtado Valado A, Danyella Moreira Domingues

    Centro Universitrio do Leste de Minas GeraisUnileste MG (Farmcia) #725, CEP.:35160-215,IpatingaMG ,Brasil

    Contactos: [email protected]; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] , [email protected] .

    Propleo es un compuesto recolectado en plantas y desarrollado por abejas melferas. Posee diversas actividades biolgicas: antiinflamatorias, antioxidantes etc y contiene mas de 300

    substancias(como flavonoides). Debido al factor de el propleo absorber luz en la regin UV, fue analizada la actividad fotoprotectora del compuesto por anlisis in vitro del factor de proteccin solar (FPS) de formulaciones tpicas con extracto hidroalcohlico de propleo verde. Las muestras de propleo fueron recolectadas en colmenares en el Vale do Ao. Las formulaciones fueron preparadas con diferentes bases: geles natrosol y carbopol y emulsin leo/agua y los valores de FPS de las mismas, determinados por metodologa descrita por Sayre (1979). Las formulaciones de gel natrosol y emulsin leo/agua con extracto de propleo permanecieron estables durante el estudio de estabilidad. Para las formulaciones que contenan 40% de extracto de propleo fueron encontrados valores de FPS sobre de 10. Los resultados obtenidos en este estudio superaran valores de FPS encontrados en formulaciones naturales con plantas y algas, por ejemplo, y confirman la accin fotoprotectora del propleo verde del Vale do Ao. Los productos desarrollados deben ser perfeccionados para que se adecuen a los diferentes tipos de piel y adquieran FPS ms altos.

    Palabras clave: propleo; emulsin O/A; accin fotoprotectora.

    Financiacin: Este trabajo fue financiado por Centro Universitrio do Leste de Minas Gerais Unileste MG.

    ANTIOXIDANT ACTIVITY OF SOME SPECIES FROM POUTERIA GENUS

    Paloma M. Sales1, Ivelone Barros1, Joo Paulo Perfeito1, Jose Elias de Paula2, Dmaris Silveira1

    1Faculdade de Cincias da Sade, Universidade de Braslia, Asa Norte, Braslia, DF, Brazil. CEP 70910-90,; 2 Departamento de Botnica, Instituto de Biologia, Universidade de Braslia, Campus Darcy Ribeiro, Asa Norte,Braslia, 70910-970, DF, Brasil.

    Contact: [email protected]

    Pouteria is a pantropical genus with about 350 species, from Sapotaceae family, widespread in Central and South America including Brazilian Savannah (Cerrado). Cerrado inhabitants use several Pouteria species because the edible fruits as well as in folk medicine. Continuing the efforts to evaluate the Pouteria species biological activities, our group has been carried out studies about antioxidant properties of leaves extracts from Pouteria torta (Mart.) Radlk, P. ramiflora (Mart.) Radlk, P. caimito (Ruiz & Pav) and P. gardnerii (Mart & Miq). Hexane, ethanol and aqueous obtained crude extracts were evaluated by Prietos method (reduction phosphomolybdenum complex assay), with modification, that is quantitative and express antioxidant activity as the number of equivalent of standard compound. Ascorbic acid, BHT and quercetin were used as reference substances. The data analysis showed that 1mg the ethanol crude extract of P. torta has the antioxidant capacity equivalent of 1.39mg BHT, 0.35mg ascorbic acid and 0.47mg quercetin; 1mg from the aqueous crude extracts of P. torta and P. ramiflora has, respectively, the antioxidant capacity equivalent of 2.99mg and 1.96mg BHT, 0.62mg and 0.44mg ascorbic acid as well as 0.82mg and 0.59mg quercetin. In conclusion, among all species of Pouteria tested, ethanol and aqueous crude extracts from P. torta and aqueous crude extract from P. ramiflora exhibit antioxidant property highest than BHT. The antioxidant activity of the Pouteria extracts is due to the presence of polyphenol compounds. These results indicate that these extracts can potentially be an alternative to synthetic antioxidant compounds.

    Palabras clave: antioxidant; Pouteria; Brazilian Savannah.

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 550

    Financiacin: We would like to thank CNPq, UnB and Finatec for financial support.

    STANDARDIZATION OF TRADITIONAL HARUAN CHANNA STRIATUS EXTRACTS FOR BIOMEDICAL PROPERTIES PRE-CLINICAL AND GMP PRODUCTIONS AS PART OF THE COMMERCIALIZATION STRATEGY

    Mat Jais A M

    Haruan Research Group, Department of Biomedical Sciences, Faculty of Medicine and Health Sciences, Universiti Putra Malaysia, 43400 UPM Serdang, Selangor, Malaysia

    Contact : [email protected]

    Haruan Channa striatus an indigenous freshwater air breathing carnivorous tropical fish is a Malaysian ethno-pharmacology, known as traditional remedy helping patient recovering from internal wound and injuries, as well as external post-clinical surgery. Our previous works using 1:1 by w/v haruan fillet in chloroform:methanol 2:1 ratio v/v, the extraction contain a good amino and fatty acid profile for wound healing, and other biomedical properties. The aqueous portion of the extract, contain 17 amino and 8 fatty acids to include Arachidonic (AA; 20:46) and Docosahexaenoic Acid (DHA; 22:63). The present study is to reestablish the biomedical properties of Haruan using home based purified Haruan Traditional Extract (HTE). Upon in water under pressure-cooking, two layers, upper transparent liquid and bottom solid portion were obtained, and separated for further processing. The liquid upper portion is then centrifuge at 3500 rpm for 10 minutes before injecting into High Performance Liquid Chromatography (HPLC) LC - 10AT Shimadzu equipped with RF - 10 AXL Fluorescence Detector, SPD - 10A for chemical profiling. This purified liquid HTE g/mlis stock, and diluted into doses of 30, 100, 500 and 1,000 for anti-microbial works, 100, 50, 25, 12.5, 6.25, 3.125, 1.5625 and 0 g/ml for anti-proliferation of cancer cells and in percentage of 10, 50 and 100 in distilled water for anti-nociceptive activity. Further processing will be made as required for anti-oxidant and cognitive behavioural function study. Based on the present data, it is to suggest that HTE is having an equipotent biomedical properties to the aqueous of the chloroform:methanol 2:1 extraction. All these In Vitro and In Vivo studies are parts of the pre-clinical, and to standardize for GMP productions. Clinical trials will be proceed upon completion of these standardization activities.

    Key words: Channa Striatus; wound healing; HPLC.

    Supported by: This is a Biosatellite Program directly under National Biotechnology Center, MOSTI in collaboration with UPEN Pahang BSP/BTK/006

    Posters Seccion Farmacologia y Actividad Biologica ACTIVIDAD REPELENTE DE LOS EXTRACTOS DE HEXNICOS Y ETANLICOS DE FRUTOS DE SOLANUM ELEAGNIFOLIUM (SOLANACEAE) EN ADULTOS DE BLATTELLA GERMANICA (INSECTA, DICTYOPTERA, BLATTIDAE)

    Snchez Chopa C 1,3; Benzi V1,3; Alzogaray R2 , Ferrero A A.1

    1Depto de Biologa, Bioqumica y Farmacia. UNS. San Juan 670, Baha Blanca, Argentina; 2Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CITEFA/CONICET). Villa Martelli, Bs.As, Argentina; 3 Becario CONICET.

    Contacto: [email protected]

    En los ltimos aos, los extractos vegetales han cobrado importancia en el control de insectos-plaga. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto repelente de extractos hxanicos y etanlicos de frutos de S. eleagnifolum en adultos de B. germanica. Discos de papel de filtro (9 cm dimetro) fueron divididos en dos mitades. Una de las mitades fue rociada con 0,5 ml de solucin hexnica o etanlica de los extractos; la otra, con solvente solo. Se trabaj con tres concentraciones: 50, 100 y 150 mg/ml. Se dej evaporar el solvente y los papeles fueron colocados en el fondo de cajas de Petri. En los controles, una de las mitades fue rociada con el solvente correspondiente y la otra mitad no recibi tratamiento alguno. Como control positivo se utiliz dietiltoluamida (DEET) en las mismas concentraciones empleadas en los extractos. Grupos de diez insectos fueron liberados en el centro de las cajas de Petri y se registr su ubicacin sobre los discos de papel 1 y 24 hs despus del comienzo del experimento. Finalmente se calcul el Indice de Repelencia (IR = NT / T; donde NT es la cantidad de insectos en la mitad no tratada con el extracto y T es el nmero total de insectos). Los datos fueron analizados mediante ANOVA y DMS. Ambos extractos produjeron un alto valor de IR tanto a la hora como a las 24 horas. En consecuencia el uso de estos extractos se presenta como una alternativa interesante para el control de Blattella germanica.

    Palabras claves: cucaracha alemana, extractos vegetales, repelencia.

    Financiamiento: SECyT-UNS, PICTO: BID 1728/OC-AR-PICT N 925.

    TOXICIDAD DE EXTRACTOS HEXNICOS Y ETANLICOS DE FRUTOS DE SCHINUS MOLLE VAR. AREIRA (ANACARDIACEAE) EN PUPAS DE TRIBOLIUM CASTANEUM (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE).

    Descamps LR1, Snchez Chopa C2,3, Benzi V2,3, Ferrero2, A.A.

    1Dpto. de Agronoma. Universidad Nacional del Sur. San Andrs s/n, Baha Blanca, Argentina. 2Dpto de Biologa, Bioqumica y Farmacia. Universidad Nacional del Sur. San Juan 670, Baha Blanca, Argentina. 3 Becario CONICET

    Contacto: [email protected]

    Los extractos vegetales con propiedades insecticidas han sido incorporados como una nueva estrategia en el control de plagas de granos almacenados. T. castaneum es una plaga de infestacin secundaria de distribucin mundial y una de las ms frecuentes en el rea portuaria de Ingeniero White, Baha Blanca, Argentina. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad insecticida de los extractos hexnicos y etanlicos de frutos de S. molle var. areira en pupas de T. castaneum. Los extractos de frutos se obtuvieron por maceracin del material vegetal fresco en solventes como hexano y etanol con la posterior evaporacin de los mismos a presin reducida. Los extractos se aplicaron en forma tpica en el dorso de cada pupa con 0,2 l de solucin hexnica o etanlica utilizando una microjeringa Hamilton de 10 l provista de pulsador (50 pulsos). Las dosis utilizadas fueron 15, 30 y 60ug/insecto. Se evaluaron tres grupos de 10 insectos por dosis. Como control los

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 551

    insectos se trataron con hexano o etanol segn correspondiera. El ensayo se condujo en condiciones controladas de temperatura y 1humedad relativa (25 C, 60-70 % HR) y fotoperodo 12:12 (L:O). Los datos se analizaron mediante una prueba de regresin y DMS. Los anlisis de regresin entre el porcentaje de mortalidad y las dosis ensayados mostraron un buen ajuste a un modelo lineal indicando que la mortalidad aumenta a medida que aumentan las dosis. A la mayor dosis (60ug/ins) para ambos extractos se detecto la emergencia de adultoides por lo que los extractos etanlicos y hexnicos de frutos de S. molle var areira pueden producir inhibicin del desarrollo de T. castaneum.

    Palabras claves: gorgojo castao de la harina, tpico, aguaribay.

    Financiamiento: SECyT-UNS, PICTO: BID 1728/OC-AR-PICT N 925.

    ACTIVIDAD FUMIGANTE DE ACEITES ESENCIALES DE SCHINUS MOLLE (ANACARDIACEAE) Y TAGETES TERNIFLORA (ASTERACEAE) EN ADULTOS DE PEDICULUS HUMANUS CAPITIS (INSECTA; ANOPLURA; PEDICULIDAE)

    Gutirrez M M1 ; Stefanazzi N1,2; Werdin Gonzalez J1,2 , Benzi V, Ferrero A A1. 1 Dpto de Biologa, Bioqumica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. San Juan 670, (8000) Baha Blanca, Argentina; 2 Becario CONICET

    Contacto: [email protected]

    Los aceites esenciales se han sugerido como una fuente alternativa para el control del piojo de la cabeza. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad fumigante de los aceites esenciales de hojas de Schinus molle y Tagetes terniflora en adultos de P.humanus capitis. Los aceites se aislaron a partir de material vegetal fresco por destilacin por arrastre de vapor de agua en un aparato tipo Clevenger y se analizaron por Cromatografa Gaseosa y Espectrometra de Masas. Los bioensayos se realizaron a una temperatura de 28 2C, 65% 5 de humedad relativa y en oscuridad. Se utilizaron cajas de Petri de vidrio (5cm de dimetro x 1,5 cm de alto), en sus bases se colocaron 50 l de los aceites esenciales puros. La caja se cubri con una tapa plstica perforada y cubierta con un tejido de hilo para permitir la circulacin del aire. Sobre el tejido se liberaron 10 insectos protegidos por una segunda caja con dimetro equivalente para evitar la fuga. El conjunto de cajas se cerr con cinta adhesiva. Se realizaron tres rplicas por tratamiento. Como control se utilizaron cajas sin aceites. La mortalidad se evalu cada 5 minutos durante una hora. El parmetro evaluado fue el Tiempo de Volteo 50 (TV50). Nuestros resultados indican que el TV50 fue 12,75 minutos para el aceite de Schinus molle y para el aceite de Tagetes terniflora fue de 23,44 minutos. Ambos aceites podran ser utilizados para el control de P. humanus capitis.

    Palabras clave: aceites esenciales, piojo de la cabeza, toxicidad fumigante

    Financiamiento: SECyT, PICTO-UNS:1728/OC-AR-PICT N 925

    ESTUDIOS BIOQUMICOS E HISTOPATOLGICOS POR EXPOSICIN SUBCRNICA AL EXTRACTO ETANLICO DE FRUTOS DE SCHINUS AREIRA L.

    Bras C1; 4; Domnguez S.2; Codn S.3; Minetti A2; Ferrero A.1

    1 Lab. Zoologa de Invertebrados II, 2 Lab. Toxicologa, 3 Lab. Histologa Animal, 4 Becaria CONICET, Dpto. Biologa, Bioqumica y Farmacia. Universidad Nacional del Sur. San Juan 670 (8000) Baha Blanca.

    Contacto: [email protected] ; Tel/fax: (0291) 4595130.

    Diversos estudios mostraron que Schinus areira L. (Anacardiaceae) posee propiedades antimicrobianas, diurticas e hipotensivas, as como efecto repelente e insecticida en insectos-plaga. Para establecer los riesgos sobre la salud humana que implica su uso, resulta importante evaluar su toxicidad. En estudios previos observamos que la exposicin aguda y subaguda por va oral al extracto etanlico de frutos de S. areira produjo en ratas incremento de la actividad locomotora y del estado de alerta. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la exposicin subcrnica por va oral al extracto etanlico de frutos de S. areira en ratones, a nivel bioqumico e histopatolgico. Ratones CF1 de ambos sexos fueron expuestos durante 90 das al extracto incorporado al alimento en una dosis diaria de 1000mg/kg peso corporal. Finalizada la exposicin, se obtuvieron las muestras sanguneas para la evaluacin de los parmetros hematolgicos y la determinacin de glucosa, colesterol, creatinina, urea y transaminasas hepticas. Muestras de hgado, rin, estmago, intestino y cerebro fueron procesadas para los estudios histopatolgicos. Las hembras expuestas al extracto mostraron aumento significativo en los niveles de neutrfilos segmentados y disminucin significativa en los linfocitos, as como disminucin significativa en los niveles de colesterol con respecto a las hembras controles. En todos los animales, no se observaron alteraciones histopatolgicas en los diversos rganos evaluados. Este trabajo indica que la exposicin subcrnica al extracto etanlico de frutos de Schinus areira afecta algunos parmetros bioqumicos sin producir lesiones tisulares en los rganos analizados.

    Palabras claves: Aguaribay, toxicidad, ratones.

    Financiamiento: SeCyT-UNS y PICTO-UNS.

    EVALUACIN DE NEUROTOXICIDAD POR EXPOSICIN SUBCRNICA AL EXTRACTO ETANLICO DE HOJAS DE SCHINUS AREIRA L.

    Bras C 1; 3, Minetti A2 , Ferrero A.1

    1 Lab. Zoologa de Invertebrados II; 2 Lab. Toxicologa; 3 Becaria CONICET. Dpto. Biologa, Bioqumica y Farmacia. Universidad Nacional del Sur. San Juan 670 (8000) Baha Blanca.

    Contacto: [email protected] Tel/fax: (0291) 4595130.

    Existen evidencias que indican que Schinus areira L. (Anacardiaceae) posee propiedades antimicrobianas, diurticas e hipotensivas, as como efecto repelente e insecticida en insectos-plaga. Para establecer los riesgos sobre la salud humana que implica su uso, resulta importante evaluar su toxicidad. En estudios previos observamos que el extracto etanlico de hojas de S. areira no produjo alteraciones sobre el sistema nervioso en ratas luego de la exposicin aguda por va oral. El objetivo del presente trabajo fue evaluar en ratones los efectos de la exposicin subcrnica por va oral a dicho extracto sobre la integridad funcional del sistema nervioso. Ratones CF1 de ambos sexos fueron expuestos durante

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 552

    90 das al extracto incorporado al alimento en una dosis diaria de 1000mg/kg peso corporal. Finalizada la exposicin, se evaluaron parmetros indicadores de la funcionalidad del sistema nervioso a nivel neuromuscular, sensorial y autonmico, a travs de una Batera de Observaciones Funcionales (BOF), y la actividad locomotora en un open field. Los ratones de ambos sexos expuestos al extracto mostraron incremento significativo, con respecto a los controles, en el nmero de manchas de orina depositadas en un campo exploratorio al realizar la BOF. En el resto de los parmetros evaluados, tanto en la BOF como en el open field, no se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos. Estos resultados muestran que la exposicin subcrnica al extracto etanlico de hojas de Schinus areira producira un efecto diurtico sin alterar el resto de los parmetros, indicando que dicho extracto no afecta la funcionalidad del sistema nervioso.

    Palabras claves: Aguaribay, ratones, parmetros funcionales.

    Financiamiento: SeCyT-UNS y PICTO-UNS.

    ACTIVIDAD INSECTICIDA POR CONTACTO DEL ACEITE ESENCIAL DE HOJAS DE ORIGANUM VULGARE (LAMIACEAE) EN NINFAS II DE NEZARA VIRIDULA (INSECTA, HEMIPTERA, PENTATOMIDAE)

    J.O. Werdin1,2, M.M. Gutirrez1, A.P. Murray3, C. Bras1,2, A.A. Ferrero1

    1Dpto. de Biologa, Bioqumica y Farmacia. Universidad Nacional del Sur, San Juan 670 (8000) Baha Blanca, Argentina. ; 2 Becario Conicet ; 3 Dpto. de Qumica, Universidad Nacional del Sur, Av. Alem 1253 (8000) Baha Blanca, Argentina.

    Contacto: [email protected]

    El cultivo de soja es afectado por una variedad de plagas, siendo Nezara viridula una de las principales en nuestro pas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad insecticida por contacto del aceite esencial de hojas de Origanum vulgare en ninfas II. El aceite se obtuvo por hidrodestilacin. Se trataron frascos de vidrio de 14 ml, que se rociaron con 0,5 ml de soluciones hexnicas del aceite a dosis de 2,8 g/cm2 5,6 g/cm2; 11,2 g/cm2; 22,5 g/cm2 y 45 g/cm2. Luego de la evaporacin del solvente y la distribucin homognea del producto, en cada envase se colocaron 10 ninfas II. La boca del frasco se cerr con tela de voile y los insectos se mantuvieron all durante 48 horas registrndose el porcentaje de mortalidad a distintos subperiodos de tiempo. Como control se utilizaron frascos de vidrio tratados con solvente slo. La temperatura durante el bioensayo fue de 27 1C, la humedad relativa del 60% y el fotoperiodo 14L:10O. Cada tratamiento se repiti 5 veces. El anlisis de los datos se realiz mediante ANOVA y DMS. Nuestros resultados indican que todas las dosis produjeron porcentajes de mortalidad mayores al control (p

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 553

    como control el vehculo DMSO (

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 554

    efecto cito-genotxico ni dao a la doble hlice del ADN en las condiciones de este diseo experimental. Los extractos evaluados ya sea como infusin y/o liofilizado podran ser utilizados benficamente para el consumo masivo.

    Palabras clave: Biomarcadores; Genotoxicidad; Verbenaceae; Aloysia citriodora; Cedrn.

    Financiacion: ANPCYT (PICT N 38238)

    ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE PLANTAS TILES DEL NORESTE DE COLOMBIA

    Pino Bentez N, Stashenko E.

    Universidad Tecnolgica del Choc, Bloque 6, Laboratorio 316, Grupo de Productos Naturales, Quibd-Choc, Colombia.

    Contato:[email protected]

    A nivel mundial se realizan mltiples esfuerzos inter y multidisciplinarios para validar el uso de las plantas y sus derivados, a travs de estudios in vitro e in vivo con el fin de convertirlos en fuente importante de agentes teraputicos innovadores, para diferentes condiciones de salud. Lo que incluye las enfermedades infecciosas. Lo anterior ha generado inters en la bsqueda de nuevos medicamentos antibacterianos, mas efectivos, menos txicos y con mecanismos de accin alternativos para los tratamientos de las respectivas enfermedades, en diversos productos naturales. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluacin de actividad antibacteriana in vitro de 50 extractos etanlicos obtenidos de plantas tiles del noreste del pacfico colombiano, se avaluaron mediante tcnicas estndar de dilucin en agar (mtodo descrito por Mitscher y colaboradores), para determinar la actividad de diferentes dosis (40, 20 y 10 mg/mL) frente a bacterias de inters clnico humano: Bacillus subtilis ATCC 6633, Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC 70063, Pseudomona aeruginosa ATCC 13076, Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Salmonella tiphy CMDM-PUJ 045. diludos en 400, 200 y 100ul de dimetilsulfxido- DMSO respectivamente. El control positivo es sulfato de estreptomicina (marca OXOID), 10 g/mL. Las pruebas se realizan en tres tratamientos para cada extracto probado por triplicado cada uno, control negativo TSA (agar tripticasa soya marca MERCK), con lecturas realizadas a las 24 horas y 48 horas. Los resultados arrojan que el 68% (34) muestras poseen algn tipo de actividad antibacteriana por lo menos con una de las cepas ATCC probada.

    Palabras claves: Actividad antibacteriana; Colombia.

    Financiamento: no declarado.

    EFECTO DE TINTURAS OBTENIDAS A PARTIR DE ESPECIES VEGETALES QUE CRECEN EN LA PUNA ARGENTINA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA HIALURONIDASA

    Alberto MR1,2, Cuello AS2,, Zampini IC1,2,3,, DAlmeida RE2, Ordoez R1,2,3, Isla MI1,2,3.

    1Ctedra de Elemento de Qumica Orgnica y Biolgica. Facultad de Ciencias Naturales UNT. Fundacin Miguel Lillo. 2Instituto de Qumica del Noroeste Argentino (INQUINOA-CONICET). 3Ctedra de Fitoqumica Facultad de Bioqumica, Qumica y Farmacia UNT. Ayacucho 471 (4000) San Miguel de Tucumn, Tucumn. Argentina.

    Contacto: [email protected]

    El cido hialurnico es un componente importante de la matriz extracelular del cartlago articular y tendones, contribuye a la integridad funcional y estructural de estos tejidos altamente especializados. La enzima hialuronidasa (EH), secretada por algunas bacterias patgenas puede hidrolizar los enlaces glicosdicos del cido hialurnico, haciendo que los tejidos sean ms susceptibles a invasiones bacterianas y disminuyendo la viscosidad del lquido sinovial de las articulaciones. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad inhibitoria de la EH de extractos obtenidos a partir de partes areas de especies que crecen a mas de 3000 msnm: Baccharis incarum, B. boliviensis, Fabiana bryoides, F. densa, F. punensis, Frankenia triandra, Parastrephia lepidophylla, P. lucida, P. phylicaeformis. Se realizaron extracciones alcohlicas (maceracin en etanol 80). Se determin la actividad antihialuronidasa de todos los extractos y se compar su actividad con la de antinflamatorios comerciales (indometacina, nimesulide y piroxican) y productos naturales (rutina y quercetina). B. incarum present el mayor efecto inhibitorio (57%) siendo dicho efecto un 15 y 32% superior al que presenta la indometaciana y quercetina, respectivamente. F. triandra present inhibicin del (35%) seguido de F. densa, P. lucida, B. boliviensis, F. bryoides (23-28%), Parastrephia phylicaeformis, P.lepidophylla y F. punensis (15-18%). Nimesulide, piroxican, y rutina no modificaron la actividad de la enzima. Las EH presentan elevada actividad en procesos inflamatorios crnicos como artritis reumatoidea, la inhibicin de las EH por B. incarum podra tener aplicacin teraputica.

    Palabras claves: hialuronidasa; Baccharis, Fabiana; Frankenia; Parastrephia.

    Financiamento: CONICET, ANPCyT, SECyT de la UNT

    ANLISIS PRELIMINAR DE LAS ACTIVIDADES BIOLGICAS DE EXTRACTOS ACUOSOS DE FRANKENIA TRIANDRA J. REMY

    DAlmeida R.E.1, Alberto M. R.1,2, Cuello S.1, Isla M. I.1,2,3

    1Instituto de Qumica del Noroeste Argentino (INQUINOA-CONICET).2Ctedra de Elemento de Qumica Orgnica y Biolgica. Facultad de Ciencias Naturales UNT. Fundacin Miguel Lillo. 3Ctedra de Fitoqumica Facultad de Bioqumica, Qumica y Farmacia UNT. Ayacucho 471 (4000) San Miguel de Tucumn, Tucumn. Argentina.

    Contacto: [email protected]

    La familia Frankeniaceae posee un nico gnero, Frankenia, con siete especies distribuidas a lo largo de toda la Argentina. Estudios fitoqumicos de las especies de este gnero demostraron la presencia de flavonoides sulfatados, lo que se relaciona con la salinidad de los suelos en los que stas crecen. F. triandra J. Remy fue recolectada en la Puna Jujea a 4280 msnm. Se realiz una extraccin con etanol-agua a partir de las partes areas utilizando un equipo Soxhlet. Luego de evaporar el alcohol, se realiz una particin con ter de petrleo. La capa acuosa conteniendo los compuestos sulfatados se utiliz para realizar el anlisis fitoqumico (determinacin de polifenoles y flavonoides totales) y los ensayos de actividad biolgica: actividad antimicrobiana sobre bacterias Gram+ y Gram-, multiresistente a antibiticos (determinacin de la concentracin inhibitoria mnima por macrodilucin en agar), antioxidante (capacidad depuradora de ABTS+., DPPH.), anticoagulante (actividad inhibitoria de trombina) y antinflamatoria (actividad inhibitoria de la enzima hialuronidasa). El 26% del contenido de compuestos fenlicos del

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 555

    extracto corresponde a flavonoides totales. Se evidenci una selectiva capacidad antimicrobiana frente a bacterias Gram+ (Staphylococcus aereus y Enterococcus faecalis). El extracto present capacidad depuradora de radicales libres ABTS+. y DPPH. y actividad inhibitoria de la enzima hialuronidasa. Se observ una prolongacin en los tiempos de coagulacin, posiblemente debido a la presencia de algunos steres sulfatados de flavonoides altamente electronegativos que se relacionan estructuralmente con los glucosaminoglicanos fisiolgicos. Se propone realizar anlisis qumicos para justificar la hiptesis de que las actividades biolgicas observadas en F. triandra sean debidas a la presencia de flavonoides sulfatados caractersticos de este gnero.

    Palabras claves: actividad antimicrobiana; antioxidante; anticoagulante; trombina; antinflamatoria ; hialuronidasa.

    Agradecimientos: CONICET, ANPCyT, SECyT de la UNT

    ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS DE PROPLEOS DE SANTA MARA, PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA.

    Solrzano E, Vera N, Maldonado L, Bedescarrabure E, R Ordoez, Isla M I. 1Instituto de Qumica del Noroeste Argentino (INQUINOA-CONICET).2Ctedra de Elemento de Qumica Orgnica y Biolgica. Facultad de Ciencias Naturales UNT. Fundacin Miguel Lillo. 3Ctedra de Fitoqumica Facultad de Bioqumica, Qumica y Farmacia UNT. Ayacucho 471 (4000) San Miguel de Tucumn, Tucumn. Argentina.

    Contacto: [email protected]

    El propleo es una mezcla compleja de resinas, ceras, aceites esenciales, polen y microelementos, de consistencia viscosa y de color variable dependiendo de su origen botnico. El presente trabajo se desarroll en el marco de un proyecto tendiente a establecer parmetros qumicos y biolgicos que permitan fijar estndares de calidad de propleos Argentinos para sugerir sobre una base cientfica, las condiciones adecuadas de produccin y procesamiento, as como las alternativas de utilizacin dentro de las industrias farmacuticas, agroalimentarias y cosmticas. Hasta el presente se han analizados productos obtenidos de colmenas ubicadas en la regin centro-oeste y algunos de la regin Noroeste de la Argentina, principalmente de Tucumn y de algunas regiones de Catamarca. Se han identificado compuestos de naturaleza polifenlica con interesantes propiedades biolgicas, entre ellas actividad antioxidante, antimicrobiana, antitumoral, antiinflamatoria, inmunomoduladora, entre otras. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad antibacteriana de propleos de colmenas ubicadas a 1000 msnm (Santa Mara Catamarca, Argentina), sobre bacterias patgenas humanas multiresistentes a antibiticos comerciales. Se realizaron extracciones en solventes de diferente polaridad, se determin en cada fraccin el contenido de compuestos fenlicos totales y flavonoides y se realizaron ensayos microbiolgicos cualitativos (bioautografas) y cuantitativos (concentracin inhibitoria mnima CIM mediante el mtodo de macrodilucin en agar, CLSI, 2007) frente a 18 cepas aisladas de infecciones de piel y partes blandas: S. aureus (n=3), E. faecalis, E. coli, K. pneumoniae, P. mirabilis, E. cloacae, P.stuartii, M. morganii, P.aeruginosa. Los resultados de los ensayos bioautogrficos mostraron que los extractos etanlicos y clorofrmicos poseen actividad antibitica frente a bacterias Gram positivas y negativas tanto sensibles como

    resistentes a antibiticos comerciales. Los valores de CIM de los extractos analizados frente a bacterias Gram positivas resultaron similares, en el orden de 100-200 g/ml, mientras que frente a bacterias Gram negativas resultaron ser 10 veces mayores. Nuestros resultados indicaran que los propleos de esta regin podran ser utilizados en productos farmacuticos con capacidad antibitica frente a bacterias multiresistentes.

    Palabras claves: actividad antimicrobiana; propleos; Catamarca; Argentina.

    Agradecimientos: CONICET, ANPCyT, SECyT de la UNT

    NUTRITIONAL, ANTINUTRITIONAL AND ANTIOXIDANT ATTRIBUTES OF PROSOPIS PODS

    Cardozo ML, Ordoez R, Zampini IC, Cuello AS, Dibenedetti G, Isla MI. 1Instituto de Qumica del Noroeste Argentino (INQUINOA-CONICET).2Ctedra de Elemento de Qumica Orgnica y Biolgica. Facultad de Ciencias Naturales UNT. Fundacin Miguel Lillo. 3Ctedra de Fitoqumica Facultad de Bioqumica, Qumica y Farmacia UNT. Ayacucho 471 (4000) San Miguel de Tucumn, Tucumn. Argentina.

    Contacto: [email protected]

    Prosopis species is a mayor resource for arid and semi-arid South American inhabitants. Its fruit, algarroba is a legume rich in protein and free sugars. Traditionally, Prosopis fruit is considered a valuable raw material for Wich people, and its harvest represents a core economic activity. By means of analyses performed on algarrobo pods (P. alba and P. nigra), we determined their nutritional profile and antioxidant capacity. Sucrose constituted the dominant sugar found in both species. Aqueous and ethanolic extractions showed around a 2.9 and 1.4 % of soluble proteins, respectively. The highest total phenolic content was observed in aqueous extracts (around 4 mg gallic acid equivalents (GAE)/g DW). Condensed tannins were detected on acetonic extractions of P.alba and P. nigra, (69.04 and 46.41 mg quebracho tannin equivalents/g DW, respectively). None of the samples presented phytic acid levels higher enough to constitute a nutritional problem. The free radical scavenging activities were evaluated by DPPH and TEAC assays. Ethanolic extracts showed a better scavenger capacity than aqueous extracts and P. alba was the best one with an IC50 value of 178 g GAE/g DW for DPPH assay. Again, TEAC values for P. alba were better than those obtained for P. nigra, except this time aqueous extract was the highest. Prosopis species investigated in this study are shown to be a novel rich source of antioxidant compounds.

    Palabras claves: actividad antimicrobiana; antioxidante; anticoagulante; trombina; antinflamatoria ; hialuronidasa.

    Agradecimientos: CONICET, ANPCyT, SECyT de la UNT

    COMPARACIN DEL EFECTO INSECTICIDA DE DOS ESPECIES DE ALOYSIA (VERBENACEAE) EN RHIZOPERTHA DOMINICA (INSECTA, COLEOPTERA, BOSTRICHIDAE)

    Benzi V 12, Sanchez Chopa C12, Ferrero A1.

  • Comunicaciones 1er Congreso Internacional de Farmacobotnica de Chile

    Chilln, 6-8 de Enero de 2009

    www.blacpma.org Boletn Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromticas Vol.8 (Supl 1) 2009 | 556

    1Dpto de Biologa, Bioqumica y Farmcia, Universidad nacional del Sur, San Juan 670 (8000) Baha Blanca, Argentina. 2CONICET.

    Contacto: [email protected]

    Resumen: El control de insectos se ha basado en el uso de insecticidas sintticos. La bsqueda de productos alternativos ha derivado en el estudio de plantas aromticas con el fin de obtener aceites esenciales con efectos txicos, repelentes, ovicidas, entre otros. Aloysia polystachia y Aloysia citriodora son plantas con importantes propiedades curativas. Los aceites esenciales de estas plantas se obtuvieron por destilacin por arrastre de vapor de agua con un aparato tipo Clevenger. Rhizopertha dominica es una plaga importante que afecta a los granos en la etapa de poscosecha. Para evaluar la actividad fumigante se utilizaron frascos de vidrio de 40 ml, en el interior de los mismos se introdujo una campana de vidrio de 0,8 cm de dimetro y 2,8 cm de alto, dentro de la cual se coloc un papel de filtro de 5cm2 tratado con las soluciones hexnicas a las concentraciones de 0,16, 0,24, 0,32 y 0,48 (mg/cm2) de A. polystachia y A. citriodora. Papeles de filtro rociados con 40l de hexano se utilizaron como control. Se colocaron 10 insectos adultos en cada uno de los frascos. Se realizaron 5 rplicas. Se calcul la concentracin letal 50 (Micro Probit 3.0). Los resultados demuestran que el aceite de A. citriodora (CL50: 0,223 mg cm-2) fue ms efectivo que el de A. polystachia (CL50: 0,277 mg cm-2), aunque estas diferencias no son estadsticamente significativas.

    Palabras claves: Aloysia polystachia, Aloysia citriodora, barrenador del grano, toxicidad fumigante.

    Financiamento: SECyT-UNS. PICTO: BID 1728/OC-AR-PICT N 925

    ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANSIOLTICA DE DAFNORETINA, COMPUESTO ASISLADO DE LA PLANTA LOESELIA MEXICANA BRAND.

    Navarro Garca V M 1, Herrera M 1, Zepeda G 2.

    1 Centro de investigacin Biomdica del Sur, IMSS. Argentina 1, Col. Centro, cp 62790, Xochitepec, Mor. Mxico. 2 Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas, IPN. Prol de Carpio y Plan de Ayala, Mxico, D.F. 11340 Mxico.

    Contacto: [email protected]

    Introduccion. Loeselia mexicana es apreciada en Mxico por sus propiedades medicinales, tales como diarrea, fiebre, infeccin de heridas, caspa, cada del cabello y susto (palabra utilizada por la gente para describir una sensacin de riesgo, real o imaginario, ante un estimulo externo), tal definicin es similar al trastorno de ansiedad. En este trabajo se describe por vez primera el aislamiento de dafnoretina en esta planta y su efecto ansioltico, evaluado con el mtodo de laberinto elevado en forma de cruz (plus-maze). Este compuesto se ha descrito por poseer actividad antimicrobiana, antineoplsica y ms recientemente por su habilidad de inhibir la actividad de una liasa (ADN polimerasa ). Sin embargo, no existen reportes de la accin de la dafnoretina sobre el SNC. Material Y Metodos. Se prepar un extracto de diclorometano (8 g), el cual se fracciono por medio de una columna de vidrio, empacada con gel de slice. La columna se eluy con el siguiente sistema CH2Cl2-MeOH, 9.7:0.3, aumentando gradualmente la polaridad. Se obtuvieron 70 fracciones, las cuales fueron reunidos de acuerdo a su similitud cromatogrfica en 13 fracciones, la fraccin 8 nuevamente se

    recromatografo, obtenindose 200 mg de dafnoretina. la elucidacin estructural se realizo por medio de tcnicas espectroscpicas de RMN H1 y C13(uni-bidimensional)