boletin 4

16
Índice Latinoamerica: una integración difícil pero necesaria ...................................................................................1 2 millones de pasos constituyentes............................3 Brasil: Lula se despliega....................................................5 Chile en elecciones: El Rey ha muerto, Viva el Rey7 Ecuador: Se agudiza conflicto entre Correa y los movimientos sociales .........................................................9 Venezuela: Una nueva votación para consolidar el proceso ................................................................................... 11 Entrevista a José Pimentel ............................................ 14 Latinoamerica: una integración difícil pero necesaria El actual proceso de cambios en latino América , además de su carácter popular y de las transformaciones políticas y económicas en los distintos países, contiene en su interior un marcado acento en la integración regional. Hablar de latino América como un sujeto identitario no es un elemento nuevo en términos históricos. Por un lado estos antecedentes vienen desde hace más de 200 años, momento en el cual la mayoría de los países latinoamericanos vivió su proceso de independencia de la corona española. Este proceso se realizó, de una manera bastante excepcional, en un esfuerzo conjunto entre los distintos ejércitos que peleaban por la independencia en todo el continente. Más allá de la retórica que rescata la figura de los libertadores (Simón Bolívar, Marti, Sucre, San Martín, O'Higgins, Miranda) lo cierto es que en cada uno de los países del continente la figura de una vieja idea de lograr una latino América unida en un solo bloque es algo que viene con el nacimiento de los Estados nación. Pero incluso sin ir tanto lejos en el tiempo, debemos recordar que en el período 1950-1970, en las luchas por la liberación nacional, muchos militantes de izquierda, emulando la figura del Che Guevara, fueron parte de grupos guerrilleros que con mayor o menor éxito lucharon por hacer la revolución a lo Presentación Latinoamérica siglo XXI es un espacio de reflexión y análisis sobre los procesos de transformación que se están desarrollando en el continente Latinoamericano. Latinoamérica siglo XXI es un colectivo de latinoamericanos de Bolivia, Chile, Cuba y Venezuela y de los Països Catalans con colaboradores en Colombia, Brasil, y México que pretende desarrollar un trabajo de profundización y sistematización de los principales avances que estos procesos van desarrollando. Y al mismo tiempo ir identificando los retos que surgen de la creciente complejidad de las relaciones entre los movimientos populares y los gobiernos.

Upload: latino-america-21

Post on 20-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin de febrero del 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 4

Índice Latinoamerica: una integración difícil pero necesaria...................................................................................1 2 millones de pasos constituyentes............................3 Brasil: Lula se despliega....................................................5 Chile en elecciones: El Rey ha muerto, Viva el Rey7 Ecuador: Se agudiza conflicto entre Correa y los movimientos sociales.........................................................9 Venezuela: Una nueva votación para consolidar el proceso ...................................................................................11 Entrevista a José Pimentel ............................................14

Latinoamerica: una integración difícil pero necesaria

El actual proceso de cambios en latino América , además de su carácter popular y de las transformaciones políticas y económicas en los distintos países, contiene en su interior un marcado acento en la integración regional. Hablar de latino América como un sujeto identitario no es un elemento nuevo en términos históricos. Por un lado estos antecedentes vienen desde hace más de 200 años, momento en el cual la mayoría de los países latinoamericanos vivió su proceso de independencia de la corona española. Este proceso se realizó, de una manera bastante excepcional, en un esfuerzo conjunto entre los distintos ejércitos que peleaban por la independencia en todo el continente. Más allá de la retórica que rescata la figura de los libertadores (Simón Bolívar, Marti, Sucre, San Martín, O'Higgins, Miranda) lo cierto es que en cada uno de los países del continente la figura de una vieja idea de lograr una latino América unida en un solo bloque es algo que viene con el nacimiento de los Estados nación.

Pero incluso sin ir tanto lejos en el tiempo, debemos recordar que en el período 1950-1970, en las luchas por la liberación nacional, muchos militantes de izquierda, emulando la figura del Che Guevara, fueron parte de grupos guerrilleros que con mayor o menor éxito lucharon por hacer la revolución a lo

Presentación

Latinoamérica siglo XXI es un espacio de reflexión y análisis sobre los procesos de transformación que se están desarrollando en el continente Latinoamericano.

Latinoamérica siglo XXI es

un colectivo de latinoamericanos de Bolivia, Chile, Cuba y Venezuela y de los Països Catalans con colaboradores en Colombia, Brasil, y México que pretende desarrollar un trabajo de profundización y sistematización de los principales avances que estos procesos van desarrollando. Y al mismo tiempo ir identificando los retos que surgen de la creciente complejidad de las relaciones entre los movimientos populares y los gobiernos.

Page 2: Boletin 4

2

2

Boletín 4 febrero 2009

largo del continente. No importaba la nacionalidad sino la convicción de luchar contra las desigualdades donde ellas estuvieran. En la actualidad, el actual proceso de instalación de gobiernos populares en latino América fue precedido en este sentido de algunos antecedentes relevantes. Por un lado tenemos la mayor movilidad que tuvieron los distintos movimientos sociales. El más destacado de ellos es sin duda el que nos ofrece el movimiento indígena. Propulsado por la lucha de los zapatistas, se han venido desarrollando en los últimos 15 años, un sin número de encuentros de las distintas naciones indígenas de América. Este proceso ha permitido que se visualice cada vez con más fuerza a las naciones indígenas como un actor que recorre América completa como una sola fuerza, y que dota también al actual proceso de ciertos elementos de novedad y de frescura ideológica que la izquierda del siglo XX había dejado absolutamente olvidados. Otro precedente sin duda importante es el de los llamados Foros sociales. Estos mega eventos, que partieron siendo encuentros eminentemente puntos de reunión de distintos intelectuales y activistas sociales, con el tiempo fueron siendo copados primero por los movimientos sociales más activos del continente y recientemente han sido un escenario privilegiado para mostrar los avances de los distintos gobiernos populares de la región. Sin embargo, más allá de estos antecedentes y de los discursos que parecieran anunciar una unión latinoamericana para pasado mañana, los procesos sufren de una complejidad creciente en sus procesos de integración regional. Por una parte la integración política parece avanzar de manera dificultosa. Si bien se han logrado grandes éxitos

como el de frenar con una reunión del UNASUR, el proceso de golpe de Estado al gobierno de Evo Morales en septiembre del 2008, la falta de un proyecto político común se visualiza como uno de los grandes problemas mirando al futuro. El socialismo del siglo XXI de Venezuela, pudiese estar alejado de lo que Ecuador ve como su propio modelo de desarrollo de la figura del Estado. Y aún más alejado de lo que se piensa en las alturas de la Paz, en donde el peso de la visión indigenista plantea modelos de desarrollo del Estado alejados del centralismo, propio de los modelos de gobierno socialistas. Además, el elemento militar, que no ha sido decorativo nunca en la historia de las repúblicas latinoamericanas, parece estar por el momento controlado. Sin embargo, una integración política implicaría cambios de fondo en las doctrinas de defensa de los países de la región (basados en la doctrina de defensa nacional) que aún no han terminado de resolver sus conflictos limítrofes históricos. En cuanto al plano económico si bien las alternativas como el bloque económico de la Alternativa Económica de las Américas, ALBA, y la creación del Banco del Sur avanzan de manera sostenida, estas propuestas no han logrado ser hegemónicas y conviven con otras formas de alianzas previas al proceso como lo es el Mercosur o la Comunidad Andina de Naciones. Una muestra de las tensiones existentes en estos bloques lo dio hace poco el Ecuador quién decidió realizar sus negociaciones en forma directa con la Unión Europea. Esto mientras Bolivia proponía negociar con la UE en forma conjunta. Por último en términos de integración cultural, si bien latino América se basa en un patrón relativamente común (lengua, religión, estructura social, etc)

Page 3: Boletin 4

3

el actual proceso avanza débilmente a punta más de discurso que de iniciativas reales. Iniciativas como Telesur, una cadena televisiva construida para apoyar el proceso, mantiene una cobertura que aún es muy baja en comparación con la amplitud social del proceso. El esfuerzo no tiene comparación con lo que los medios de comunicación masiva de la derecha hacen en función de profundizar las diferencias y los odios entre los países vecinos de la región.

Una forma directa de sabotear cualquier proceso de integración. En definitiva, el proceso de integración avanza pero más en términos de imágenes de una futura unión que en términos reales. Los gobiernos mantienen aún profundas diferencias y temen plantearse opciones económica o sociales más radicales. Desterrar los odios y limar las desconfianza tomará tiempo, y requiere de un proyecto que se visto como viable y que favorezca los intereses de cada uno de los habitantes de la región.

2 millones de pasos constituyentes

tres años de la llegada al poder del primer presidente indígena de Bolivia, el pasado 25 de enero 2.064.397

voluntades manifestaron su apoyo al nuevo texto constitucional. En la misma jornada, la población dictaminó que el máximo de hectáreas de tenencia fuese de cinco mil.

Constitución Política del Estado (CPE) estructura para el cambio

El texto Constitucional Boliviano fue aprobado por un 61,43% de los bolivianos frente a 38,57% que votaron

en contra. El Sí ganó en los departamentos del occidente: La Paz (78,12%), Oruro (73,68%), Potosí (80,07%) y Cochabamba (64,91%) y en las regiones de la denominada "media luna", la victoria fue para la opción del No, con 56,66% en Tarija, 67,33% en Beni, 65,25% en Santa Cruz y 59% en Pando. En el caso de Chuquisaca se produjo un empate técnico: 51,54% para la opción del Sí y 48,46% para el No. Asimismo se observa que el campo apoya ampliamente la CPE mientras que en seis de las ciudades más importantes gana el no. La aprobación del nuevo texto Constitucional significa sin lugar a

A

Page 4: Boletin 4

4

4

Boletín 4 febrero 2009

dudas, un hito histórico para la República Boliviana. Lo es porque avanza en el proceso de profundización democrática -es la primera vez en la historia de la República que el texto constitucional se somete a referéndum popular- y lo es también porque reconoce la realidad pluricultural del país. En una jornada marcada por la normalidad tal y como lo certificaron observadores internacionales de la OEA, ONU, UE, CAN, UNASUR y representantes de la Corte Nacional Electoral (CNE), la aprobación del texto materializa jurídicamente el proceso de avance indígena-popular que, después de una amplia movilización para superar el régimen de aparheid sui generis al que han estado sometidas las más de treinta nacionalidades originarias de Bolivia, ahora se encuentran salvaguardadas bajo una concepción de igualdad que reconoce su diferencia. De este modo, y a nivel económico, la CPE reconoce una economía plural, integrando formas de participación económica corporativa, comunitaria -que entroncan con la cosmovisión y la organización histórica de los pueblos originarios-, a la vez que consagra la iniciativa y la propiedad privada y otorga un rol destacado al Estado como agente económico protagónico. Por otra parte y en el plano democrático, establece también tres tipos de democracia; una de carácter representativo, otra de carácter directo y, da cabida también a democracia de tipo comunitario. Así mismo, y en el ámbito jurídico, la CPE determina una articulación entre la justicia ordinaria, de matriz occidental, y la justicia comunitaria.

Referéndum dimiridor sobre la tenencia de la tierra.

Paralelamente a la consulta constitucional, la ciudadanía boliviana tenía que dictaminar la tenencia máxima de tierras. El posicionamiento de la ciudadanía ha sido en este sentido si

cabe, más claro: un 80.65% de los votantes manifestaron su voluntad que esta se limitase a cinco mil hectáreas frente un 19.35% que lo hicieron por las diez mil. A través de ambos referéndums se persigue limitar la concentración de tierras en manos de la oligarquía y constitucionaliza la Función Económica y Social (FES) de la tierra. De este modo, y de acuerdo al artículo 397, capítulo tres, de la CPE, la Función Económica Social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. De este modo, aquellas tierras improductivas pasarían a ser redistribuidas por el Estado para que campesinos, pueblos indígenas y pequeños productores agrarios puedan conrearlas. A parte de la redistribución de tierras, esta medida persigue acabar con las condiciones de servidumbre a las que se encuentran sometidos muchos campesinos y pasar página a regimenes feudales todavía existentes en muchas áreas del país. No obstante, y contrariamente a los temores que expresaron los terratenientes del país, el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz indicó que la vigencia de los límites de extensión de tierras no tendrá retroactividad, en el sentido de que solamente será exigida a predios adquiridos con posterioridad a la aplicación de la nueva Constitución.

Dos lecturas, una realidad Ambos hitos son pasos significativos pero no definitivos. La aprobación de la nueva carta magna significa dotar al país de un marco jurídico sobre el que seguir desarrollando el proceso de cambio impulsado por el gobierno; pero éste, conjuntamente con los actores populares que le dan respaldo, tendrán que seguir trabajando para ir consolidando y concreción de las políticas y eso supone que futuramente

Page 5: Boletin 4

5

tengan que ser aprobadas más de cien leyes y reglamentos. Ante esta situación cabe presuponer que la derecha desarrollará una lucha para rechazar cada una de los textos, lucha que será especialmente encarnizada en la búsqueda del encuadre de los estatutos regionales a la CPE. La derecha empieza a posicionarse y, la aprobación de la nueva CPE ya ha sido leída -como ya se anunciaba- como un retroceso del apoyo oficialista de 7 puntos, que según su máximo representante Branco Marinkovic “materializa la fractura de los bolivianos”. No obstante, y lejos de

la imagen de una Bolivia empantanegada en un equilibrio difícil de resolver, Morales declaró "Aquí no hay empate, hay ganador. El Sí a la Constitución Política del Estado alcanzó la mayoría de votos. No hay 'medias lunas', la Constitución es la luna llena del país (…) Gracias a la voluntad soberana se refunda una nueva Bolivia", y se mostró abierto a negociar con los líderes opositores para que se desarrollen los respectivos estatutos de autonomía que tendrán que ajustarse a la recién aprobada CPE.

Brasil: Lula se despliega

n plena crisis económica, Lula, como nunca despliega toda una estrategia de posicionar a Brasil como eje central tanto en el concierto latinoamericano, como

en el escenario global.

En solo un mes, Mercosur, Unasur, Grupo de Río y el CALC (América Latina y el Caribe). Cuatro cumbres casi simultáneas y exclusivamente latinoamericanas, sin presencia de EEUU, ni de la Unión Europea. Además, bajo el paragua del Foro Social Mundial en un acto público y masivo se reunió junto a Evo Morales, Fernando Lugo, Rafael Correa, Hugo Chávez en Belén, como una forma de público

reconocimiento de la firme intención de que Brasil sea actor protagónico del escenario post-crisis que desde ya se empieza a configurar. A esto debiésemos sumar la creciente presencia de Lula en los debates sobre el futuro de la economía mundial o sus abiertos llamados a terminar con el bloqueo a Cuba o la entrega del estatus de refugiado al italiano Cesare Battisti provocando la ira del ultra conservador Berlusconi. Y para este ejercicio Lula tiene las espaldas muy cubiertas. Todas las encuestas le dan un porcentaje de popularidad entre los brasileños cercano al 80%. Algo inédito en Brasil. Donde hasta hace solo algunos años atrás, por casos de corrupción (también

E

Page 6: Boletin 4

6

6

Boletín 4 febrero 2009

presentes durante el mandato de Lula), incluso Collor de Mello tuvo que dimitir de su puesto. Pero lo de Lula es más que solo el efecto del marketing político. La población, en general, ha recibido con satisfacciónalgunas de las medidas de política pública impulsadas por el gobierno de Lula. Sin duda esto pesa más que la falta de medidas de distribución del ingreso, cuyas cifras siguen siendo enormemente deficientes en Brasil. Dada esta popularidad que parece no bajar, ni siquiera con los escándalos de corrupción, ni con la crisis, los movimientos sociales que tratan de ejercer presión sobre las políticas de gobierno, tienen, hasta ahora, un escaso éxito. Manteniéndose más bien en un plano de denuncia

53 indígenas fueron asesinados en Brasil durante el 2008

El Consejo Indigenista Misionero CIMI informó a los medios de comunicación nacionales que en el año 2008 por lo menos 53 indígenas fueron asesinados. Según la organización, los crímenes ocurrieron en nueve estados brasileños. El estado de Mato Grosso do Sul ocupa la delantera con 40 asesinatos. Estas muertes se dieron, según Roberto Liebgott, vicepresidente del MICI, en aquellos áreas indígenas ya homologadas por el gobierno y en donde se han desarrollado las mayores movilizaciones. Liebgott también destacó su preocupación por la situación de Roraima, donde arrozeros e invasores de tierras desencadenaron un intenso proceso de violencia contra la iniciativa del gobierno de retirar a los no-indios de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol.

El CIMI denuncia también estar registrado diversos casos en que pueblos indígenas fueron gravemente agredidos por la disputa por tierras para los agronegocios. Para la entidad, muchas veces es el propio Estado brasileño, el que por medio de sus fuerzas policiales, quien asume el papel de agresor. Una operación realizada por la Policia Federal dejó heridos a más de 20 habitantes de aldeas tupinambás del sur de Bahia. Denuncia que la Amazonía seria entregada a los Agronegocios El Movimiento de los Sin Tierra, MST, y Greenpeace denunciaron públicamente que el gobierno proyecta la creación de una agencia que permitiría que el agronegocio se apodere de la Amazonía. Esta agencia tendrá la función de normalizar la regularización de las tierras de la región, es decir más de 102 millones de hectáreas. Sônia Moraes denuncia que la actitud del gobierno federal de apoyar la expansión del agronegocio va en contra de lo afirmado por el presidente Lula quien ha dicho que el Brasil va superar la crisis económica mundial con un fortalecimiento del mercado interno “el mercado va vender los comodities y otras materias primas de la Amazonía para el mercado en el exterior”. José Vaz Parente, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Servidores del Incra (Cnasi), anuncia que en el caso de que esta agencia se concretice “Lula estará haciendo la mayor anti-reforma agraria de la historia de este país”.

.

Page 7: Boletin 4

7

Chile en elecciones: El Rey ha muerto, Viva el Rey

ese al calor y a las vacaciones, el panorama político chileno no ha bajado su intensidad durante los últimos meses.

Terminado el gobierno de Bachelet (ya a nadie le importa siquiera que aun quede un año de gobierno con mano de mujer), todas las miradas se han centrado en determinar quienes son los candidatos a ocupar el sillón presidencial el 2010. Por la derecha, queda claro que será el mediático empresario Sebastián Piñera, y por la cada vez más desmembrada Concertación de Partidos, se repite el plato Eduardo Frei, la carta más empresarial de la alianza de centro-izquierda que ya por más de 20 años ocupa el poder. Por las izquierdas sin representación política (hoy mezcla de humanistas, comunistas, ex socialistas, allendistas y ex militantes varios) proliferan los candidatos del pueblo. El 2009, queda claro que será un año marcado por la disputa por llegar al Palacio de la Moneda. Y lo claro también, es que sólo Frei o Piñera tienen opción de llegar a la segunda ronda. Lo que asegura , si o si, la conducción empresarial del gobierno en el período presidencial 2010-2014. Dejando atrás cualquier intento de gobierno ciudadano o de apertura hacia los movimientos sociales. La concertación, desde ya, trata de asustar a todos los sectores sociales

chilenos con la posibilidad cierta de que la derecha vuelva al poder por la via democrática (luego de más de 40 años). Escondiendo detrás de las banderas de los partidos el hecho evidente de que ambos colectivos políticos tienen sus bases ideológicas en el liberalismo económico y la gobernabilidad aplicada con mano dura. Dado el panorama, si bien existen matices entre lo que sería un gobierno de derecha con Pinera (quién se declara admirador del modelo de gobierno militarista impulsado por Uribe en Colombia) y Frei (más cercano a una derecha de tipo europeo como el PP español), lo único seguro es que descontento social que se expresa de manera recurrente estos últimos 3 años en Chile no va a encontrar, en la figura del próximo presidente, un aliado. Más bien al revés. Lo que se puede visualizar claramente es una agudización de la lucha anti-social desde todo el aparato del Estado. Por su parte, las izquierdas apuestan a ganar peso político electoral basándose en el descontento de millones de chilenos, conscientes de que no tiene una propuesta con capacidad de disputar el gobierno. La apuesta es que el quiebre de los distintos partidos abra los espacios para colar un creciente número de diputados, y ojala senadores, que se conviertan en la voz crítica del sistema de partidos políticos, y esperar el 2018 para postularse como

P

Page 8: Boletin 4

8

8

Boletín 4 febrero 2009

candidatos presidenciales (nuevamente). Es desde aquí que se convoca a las organizaciones sociales a ser parte de un gran esfuerzo por reinstalar a la izquierda en el escenario político. Volviendo al esquema anterior al surgimiento de la Unidad Popular, en donde la izquierda y sus partidos convocaban como masa electoral a las grandes organizaciones sociales a movilizarse electoralmente. La idea es que las izquierdas, diversas, y algunas de ellas con fuertes vínculos con lo social, promuevan que las movilizaciones sociales se transformen, de aquí a final de año, en votos electorales.

Trabajadores: entre la crisis y el desempleo

El anuncio de las empresas mineras de que para compensar la baja en el precio del cobre se realizarían recortes de personal, ha tenido durante esta primera parte del año un efecto brutal. Con 2500 trabajadores despedidos en menos de un mes por la empresa australiana BHP Billiton, y con el anuncio de futuros e inminentes despidos en el resto de las empresas mineras, pero también en la industria pesquera y forestal, las movilizaciones de los trabajadores de estos sectores exportadores se hacen inminentes. Mientras, en la capital, Santiago, proliferan las movilizaciones y huelgas de sectores principalmente ligados a los servicios, tales como la movilizaciones de los trabajadores de los fondos privados de pensiones, AFP, de la empresa Provida, o los de las tiendas de Almacenes Paris, o del Supermercados Montserrat. Los efectos de la crisis ya comienzan a hacerse sentir por la via de la paralización de las inversiones proyectadas para el 2009, lo que sobretodo tendrá efecto en importantes sectores para la ocupación como lo es el sector inmobiliario.

Por ello la CUT suma sus llamados a movilización , con la intensión de seguir siendo el referente de las luchas de los trabajadores, yendo incluso más allá de los empleados del Estado, quienes lograron su primer gran triunfo solo el mes pasado.

Sigue violencia policial en contra de familias mapuches

Cabineros llegó cerca de las 5 de la madrugada del pasado martes 13 de enero a la comunidad de Yeupeco, comuna Padre Las Casas, y en especial al domicilio de don Mario Tralcal Quidel, de 80 años de edad, y de su esposa, de 70. Sin mediar diálogo dispararon de forma indiscriminada en contra de la vivienda en cuyo interior se encontraban dos niños de 10 y 13 años. Denuncia fue realizado por sacerdotes de la Diócesis de Villarrica de la Iglesia Católica ante el Observatorio Ciudadano. De acuerdo a la información disponible, el allanamiento se realizó por los hechos vinculados al incendio que afectó al fundo San Leandro, ubicado a 8 kilómetros de Lautaro, de propiedad del agricultor Pablo Herdener.

Unidos comunidades lafkenches y pescadores contra Celulosa Arauco

En la región de Valdivia, la lucha contra la contaminación de las aguas por la empresa papelera Celulosa Arauco, del magnate chileno Angelini, ha generado hace ya 12 años la resistencia de numerosos habitantes de la zona y de colectivos sociales. Con la reciente creación del Movimiento de Comunidades del Territorio del Borde Costero se pretende generar una nueva alianza social en esta lucha entre las comunidades Lafkenches y de pescadores artesanales de la zona de Mehuin, Mississipi y alrededores. La instalación de un ducto, a través del cual se evacuarían los residuos de la fábrica, significaría la contaminación y

Page 9: Boletin 4

9

aniquilamiento de la gran riqueza marina de la cual subsiste la población de esta zona y las regiones aledañas, así como el grave daño a las formas de vida y la ancestral cultura de las comunidades del borde costero. Este verano la empresa enfrenta el último período que le concede la ley para realizar sus estudios, por lo cual

nuevamente ha comenzado a fomentar la violencia contra los defensores del mar. Esto ya ha implicado varias amenazas y ataques concretos a personas. A partir de lo anterior existe la posibilidad de un grave acrecentamiento de estas agresiones durante el verano.

Ecuador: Se agudiza conflicto entre Correa y los movimientos sociales

l igual que en Brasil, el Presidente Rafael Correa goza, como lo demuestra la pasada aprobación de la Constitución Ecuatoriana, de un apoyo electoral sólido. Sin

embargo, a diferencia de su homologo, el presidente Lula, Correa se enfrenta a un ambiente político en el cual la relación de su gobierno con los movimientos sociales no es solo mala, sino abiertamente hostil. Una muestra de esta relación conflictiva es lo que sucedió en el Foro Social Mundial, en donde los representantes indígenas de la CONAIE públicamente rechazaron la presencia de Correa en el evento. En sus palabras "el gobierno ecuatoriano promueve la explotación de petróleo en territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento por su pleno ejercicio del derecho a la libre determinación, configurando con ello una situación de Genocidio". A este clima político se le debe agregar el recientemente creado CUIV, un Frente de Defensa de la Soberanía, donde participan las más importantes

organizaciones sociales: CONAIE, ECUARUNARI, TRABAJADORES PETROLEROS, COORDINADORA DE TRABAJADORES PUBLICOS, COODINADORA POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y LA SOBERANIA y más de 60 organizaciones y procesos nacionales y regionales. En sus bases este nuevo movimiento político se plantea denunciar a Correa y su revolución ciudadana, quienes representarían un “híbrido de derecha barnizado de izquierda”. El todo configura un escenario de relaciones entre el gobierno y los movimientos sociales que podría continuar en un camino de ataques cruzados. Un cuadro en el cual el gobierno de Correa aprovecha el momento en función de profundizar cambios estructurales tanto en el marco social como en el económico del país, mientras por su lado, el conjunto disperso de actores sociales ecuatorianos comienzan un lento proceso de reorganización confluyendo centralmente en su desacuerdo con el gobierno liderado por la Alianza país.

A

Page 10: Boletin 4

10

10

Boletín 4 febrero 2009

Movilizaciones de rechazo a la Nueva ley Minera En un comunicado público la CONAIE rechazo las acusaciones del gobierno que lo vinculan con militares golpistas y con el destituido ex presidente Lucio Gutiérrez. Además denuncia la represión y violencia con que actuó la fuerza pública en contra de la movilización y las marchas realizadas en el país en el marco de la jornada nacional de protesta en el país. Responsabiliza al gobierno nacional de la integridad y seguridad de indígenas y campesinos detenidos durante las protestas y exige su inmediata libertad. Además en conjunto con otras organizaciones rechaza la ley minera del ejecutivo y exige que se promueva un debate nacional, serio, transparente, participativo e incluyente sobre esta ley y sobre las del agua y soberanía alimentaria. También los Asambleísta del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik rechazaron la dura represión desatada por el gobierno contra las movilizaciones indígenas que se manifiestan pacíficamente en varias provincias del país en defensa de la democracia, la soberanía y la vida. Señalando también que esto constituye un boicot contra la libertad de expresión y el derecho a la resistencia, utilizando los fondos públicos.

Denuncian a Petroecuador por ingreso a territorio Waorani y Parque Yasuní La empresa Petroecuador ha venido preparando el desarrollo del Proyecto de Sísmica 3 D para la perforación de nuevos pozos petroleros en este campo, sin respetar nuestros derechos colectivos. La Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) denunció a la empresa Petroecuador quién se prepara para perforar nuevos pozo petroleros en un área que se sobrepone al territorio Waorani y al Parque Nacional Yasuní. Nawe señala que el Campo Cononaco, donde se desarrollará la sísmica, es uno de los lugares más contaminados por los derrames que han puesto en grave riesgo la salud de los Waorani allí asentados. Nawe expresa asimismo su preocupación por la vida y la salud de los pueblos en aislamiento Tagaeiri y Taromenane cuyo territorio limita con este campo petrolero. La empresa ha evitado efectuar una consulta a la organización representativa de los Waorani y ha sorprendido a una comunidad local a quién ha distribuido 35 mil dólares. Nawe señala que la empresa ha actuado de manera ilegal e irresponsable y ha sorprendido a una comunidad local quién le habría dado permiso para el proyecto de sísmica 3D, perforación y producción de nuevos pozos.

Page 11: Boletin 4

11

Venezuela: Una nueva votación para consolidar el proceso

l igual que en otros países del continente Venezuela nuevamente enfrenta un tensionado escenario político interno. La estrategia de Chávez de una revolución

democrática en permanente estado de ratificación, hace que no puedan pasar más de 12 meses sin que exista una votación trascendente para el futuro del proceso político.

Pasadas las votaciones municipales, en donde el gobierno, si bien salió victorioso a nivel nacional, también tuvo sentidas derrotas en sectores claves del país, el referéndum para permitir la reelección presidencial es asumido como un momento que permitiría ratificar que el chavismo, como proceso ha logrado revertir algunas de las razones del fracaso en el referéndum constitucional de finales del 2007. Por ello ha existido una gran tensión hacia las organizaciones sociales del país con el fin de que se involucren directamente en el proceso electoral.

El análisis de la derrota del 2007 apunta directamente al factor de la baja participación como uno de los ejes del fracaso. Es necesario recuperar los casi 3 millones de votantes que se quedaron en sus casas en las pasadas votaciones. Para el proceso, más allá de las diferencias entre las distintas alternativas sociales y políticas, un golpe directo contra Chávez es inadmisible, ya que reviviría a una derecha que en las últimas semanas ha demostrado seguir teniendo condiciones materiales para movilizar a sectores estudiantiles en las calles de Caracas. El llamado ha sido enérgico. En palabras del es vicepresidente de Venezuela “ahora esa oposición tramposa, empeñada en convertir un evento normal en oportunidad para atentar contra el orden constitucional, lo intenta utilizando a grupos estudiantiles en acciones de calle que rememoran las inefables acciones de los años del desprecio, 2002-2003. O bien retornando a la peligrosa práctica de tocar a la puerta de los cuarteles en plan sedicioso”.

A

Page 12: Boletin 4

12

12

Boletín 4 febrero 2009

Nadie, ni las encuestas, ni la oposición prevé una derrota que impidiera la reelección del Chávez. La apuesta de la derecha se ubica más bien en la baja participación y en demostrar que la población es cada día más indiferente a los llamados del presidente. Esto daría pie a una estrategia de desgaste democrático que le permitiría a la derecha volver a golpear, aprovechando un contexto de crisis económica mundial, que sin duda, de una forma u otra afectará al gobierno de Venezuela y sus políticas de redistribución del ingreso a través de las políticas públicas.

Denuncia el FNCEZ: 18 detenidos y 350 familias campesinas desalojadas de tierras del Estado usurpadas por

Rosales Dieciocho campesinos se encuentran detenidos en el Zulia y trescientas cincuenta familias campesinas han sido desalojadas violentamente de asentamientos y fincas adquiridas por el ex Gobernador anti chavista Manuel Rosales, con dineros del pueblo, según lo afirman los pobladores. La denuncia la hacen voceros del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), quienes acusan a la Policía Regional del Zulia, a su Director Jesús Alberto Cubillan, al Gobernador, Pablo Pérez y sobre todo a Manuel Rosales, por arremeter contra doscientas familias campesinas de una finca y ciento cincuenta de otra, y por llevarse detenidos a dieciocho personas de estas comunidades. Voceros del FNCEZ refieren que Manuel Rosales ordenó proceder así después de que compró, con dinero del Estado, ocho fincas ubicadas en el Municipio Sucre del Estado Zulia. Entre ellas se incluye la finca San Miguel, con doscientas familias asentadas con los procedimientos legales que corresponden a una ocupación campesina. La policía del

Estado Zulia arremetió contra estas familias, golpeando a las mujeres y quemando sus casas en la citada finca, después de que sus pobladores dedicaron más de dos meses a denunciar que esa propiedad la compró con dinero del pueblo, el ex Gobernador Rosales, quien ahora viola los derechos humanos de las numerosas familias, a quienes dejó sin nada. También denuncian una arremetida en la finca Santa Teresa, cercana a la anterior, donde vivían ciento cincuenta familias más desde hace dos meses. Los informantes campesinos aseguran que son tierras propiedad del Estado y que el procedimiento del desalojo es ilegal, sin un tribunal de niños y adolescentes, sin defensor público o fiscal, sin orden judicial de desalojo. Fue allí donde la policía se llevó detenidos a dieciocho campesinos, dejando pasar largo tiempo antes de pasarlos a la Fiscalía. Varios centenares de personas se han presentado a protestar ante la Policía Regional del Zulia, exigiendo la liberación de los presos y que se restituyan sus derechos, además de denunciar la violación a los derechos humanos de que fueron víctimas los miembros de las trescientas cincuenta familias que hoy ya no tienen donde vivir.

Ola de despidos de la alcaldía de Maracaibo, saca los trabajadores a la

calle Más de 2.000 personas manifestaron frente a la Alcaldía de Maracaibo por las reivindicaciones de sus derechos laborales, por la falta de pago de cuatro semanas de salario, y la cesta ticket, el pago de la Convención Colectiva así como la ola de despidos que afecta a cerca de 4.000 personas en estos momentos. Nerio López, secretario general del sindicato de trabajadores del barrido manual de desechos sólidos informó que la respuesta del Alcalde Manuel

Page 13: Boletin 4

13

Rosales a la falta de pago y los cerca de 4.000 despidos es por que no tiene dinero. Agregó que a las personas les han pedido su renuncia amenazándolos de ser despedidos de no acéptalas y de no cancele sus prestaciones sociales. López considera que esta estrategia se la han aplicado a todos los trabajadores de la Alcalde como medida de presión con lo que han logrado que mas de 2.000 trabajadores renuncien. Por su parte la directiva de la Federación de Trabajadores del Estado Zulia “UNT- ZULIA” Lili Rincón manifestó que esta Federación se unen en apoyo a los trabajadores de la alcaldía por lo que calificó de brutal ataque a los trabajadores de Maracaibo. Indicó que se han despedido, 600 orioles de la policía de Maracaibo, 300

Trabajadores de los Bomberos de Maracaibo, además hay 4.000 Promotores Sociales que asegura fueron engañados que si no renunciaban perderían sus prestaciones sociales. Afirma que ya han renunciado 1700 promotores sociales, 25 de la biblioteca Nacional, 35 empleados de IMAU estos que ya solicitaron los reenganches y los salarios caídos. Dice que el alcalde de Maracaibo desconoció la ley al despedir a pesar de existir en el país la inamovilidad laboral hasta el 31de diciembre de 2009. También alertó al Ministro del Trabajo para que se dispongan un equipo de procuradores para atender estos trabajadores ya que pasan de 3.000 mil, “hay que hacer una planificación para no colapsar ese departamento”.

Page 14: Boletin 4

14

14

Boletín 4 febrero 2009

“Nuestro Modelo no es copia de nadie, es fruto de nuestro propio proceso”

Entrevista a José Pimentel

osé tu como luchador político y social haz dedicado buena parte de tu vida al proceso a la revolución social en tu país. Formaste parte del Ejercito Nacional de Liberación, la guerrilla que encabezó el Che.

¿Como hombre de izquierda , como ves tu el actual proceso encabezado por Evo Morales? Es algo para mi un poco sorprendente el desarrollo del proceso boliviano porque yo vengo de la vieja escuela marxista. La de la lucha armada. En donde murió una generación que no dudó en dejar todo para oponerse a las dictaduras, y proclamar su mensaje de justicia social. Y de pronto cuando recuperamos la democracia nos quedamos en un gran vacío. En los 80' llegó la democracia. Se volvía al ciclo de Estado clasista y marginalidad. Pero ya no había el Estado opresor que en última instancia justificaba la guerra revolucionaria. Nosotros queríamos seguir la guerra hasta implantar el socialismo. Pero el deseo del pueblo era la democracia y la paz. Esa reflexión finalmente llevó tiempo, para asimilar como proyecto

histórico, la necesidad de realizar una revolución democrática. Es decir no llevar a enfrentamientos inútiles innecesarios si es que se podía defender la democracia como un mecanismo de convivencia en la sociedad. Esto era un proceso no solo de acumular experiencia sino también de esperar el momento oportuno para el cual desplegar esas fuerzas. Después de 20 años de presencia indolente del modelo neolibreal el sistema político y económico que nos impusieron se cayó. Y es ahí en donde se aprovechó, con la lucidez del compañero Evo morales para ocupar esos espacios democráticos electorales e imponer la verdadera voluntad popular a través de las elecciones. Pero no todo ha sido tan lineal. Supongo que aún decidiendo dejar el camino de las armas y optando por el camino electoral a la derecha no le habrá gustado que surgiera una fuerza con capacidad de

J

Miembro del Ejército de Liberación Nacional, actuó en la resistencia desde la clandestinidad y estuvo preso con la dictadura de Hugo Banzer (1971-1978). Fue uno de los últimos presos políticos de la dictadura. En diciembre de 2005 fue elegido Diputado Nacional por el Departamento de Potosí en las listas del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP). Dentro de la Cámara de Diputados, actualmente se desempeña como Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico.

Page 15: Boletin 4

15

plantearse la toma del poder a través de los votos. Mira, fue sorprendente el hecho de que el compañero Evo Morales el 2002 en las elecciones sólo alcance un 1% de la votación nacional, y sólo 3 años después, el 2005 ganara con el 54%. Fue un proceso de acumulación acelerado. Debido precisamente a la crisis del sistema político pero también a la construcción de una nueva alternativa política en Bolivia. A fin de cuentas,las oligarquías nos habían inculcado el hecho de que la democracia es la libertad individual de los hombres, que todos somos iguales, que el pueblo es soberano. Pero en la medida de que los resultados respondían a sus intereses. El que los humildes decidan hacer su propio camino no es una alternativa que haya convencido a todos. La oposición ha estado muy activa en estos 3 años de gobierno. No se podía esperar otra cosa ya que en los procesos electorales solo se cambia el poder ejecutivo, mientras que todo el andamiaje estatal continua intacto. Se gana el gobierno pero no se tiene el poder. Esto a veces no se entiende muy bien. Sobretodo cuando se quiere que las cosas vayan más rápido. A ver. Desde el 2005 iniciamos un nuevo proceso plagado de dificultades. Si bien el pueblo eligió al compañero Evo como su presidente, su voto no fue suficiente para desmontar toda la estructura que el Estado neoliberal y burgués había creado durante más de 150 años de vida republicana. Primero el poder legislativo está fracturado hasta el presente. La mayoría del MAS, el 54%, no tiene la capacidad para controlar el poder legislativo. Todas las transformaciones que hemos querido introducir tienen una barrera en el Senado, controlado por la oposición. Los sistemas de fiscalización estatal, la contraloría, la fiscalía, la están

ejerciendo hasta el presente gente que ha sido nombrada por los regímenes anteriores. Sus mandatos son de 10 años, inamovibles constitucionalmente. El poder judicial es aquel poder que nos dejaron los gobiernos neoliberales, igualmente su mandato es por 10 años. Que hacer si simplemente tenemos al presidente y sus ministros. Incluso en el régimen presidencialista que vivimos parte del poder está en las prefecturas y gobiernos departamentales que según la constitución política son representantes del gobierno. Sin embargo los juegos políticos cuando se hundía el neoliberalismo introdujeron leyes a través de las cuales los departamentos tienen la facultad de elegir a sus prefectos. Es por eso que una de las primeras medidas del compañero evo morales después, de un largo proceso de discusión, es la convocatoria a la Asamblea Constituyente. Porque teniendo una nueva constitución estamos obligado a la renovación total de todos los poderes del estado. Y naturalmente lo que nos espera después de la promulgación es cambiar fiscalias, contraloría, el poder judicial. Y naturalmente en este espacio pensamos que tendremos la suficiente legitimidad y fuerza moral que que sea gente comprometida con el pueblo . Y en lo fundamental, ¿que aporta la Nueva Constitución Política de Bolivia, aprobada recientemente? Lo fundamental es que nos declaramos un estado unitario plurinacional. La población boliviana son provenientes de pueblos indígenas, quechuas, aymaras. En total 30 nacionalidades, muchas de ellas etnias que tienen sus usos sus costumbres, su idioma. Y, sin embargo, nunca han sido tomados en cuenta para ser tratados de igual a igual. Hasta ahora teníamos un solo idioma, el castellano. Pero la mayoría de la gente habla quechua o aymara,

Page 16: Boletin 4

16

16

Boletín 4 febrero 2009

y si quiere recurrir a la justicia o a la prensa, tienes que hacerlo en castellano. Esto genera una enorme distorsión de lo que se quiere decir y lo que traducen. También se reconoce el derecho de administrar sus Territorios Comunitarios de Origen,TCO, con sus usos y sus costumbres. Naturalmente estas TCO están limitados a los pueblos minoritarios, porque los quechuas y aymaras son mayoritarios en todo el país.

Se trata de establecer igualdad en cuanto al idioma, a sus derechos individuales y en cuanto a sus derechos sociales.

La otra característica central de esta constitución es que centramos nuestra atención en el hombre, en su desarrollo integral. Por lo cual todos los derechos que signifiquen una mejor condición de vida, la salud la educación los servicios básicos; agua, alcantarillado, luz, comunicación. Son derechos de carácter universal que tiene que solucionar el Estado. Hasta ahora la Constitución ya decía que la mas alta función del Estado era la educación. Sin embargo, la mayoría de la población aun no tienen acceso a la escuela y menos a la universidad. La única garantía de que estos

derechos universales sean reales, es el desarrollo económico de la nación boliviana. En este sentido se recupera el concepto de la planificación nacional a través del Estado. Un concepto que con la economía de mercado había sido olvidado para entrara en esa lucha de titanes en donde siempre gana el mas fuerte y los pueblos marginados fueron asumidos a una actitud de sobrevivencia en el campo, porque era la unica manera de vivir. Por lo menos garantizando su comida.

Como verán nuestro modelo no es copia de nadie, es producto y resultado de las propias condiciones bolivianas. Hemos dejado a un lado el desarrollismo industrial. Aquella visión del desarrollo indefinido, de la desaparición de los pueblos atrasados, de los pueblos campesinos para tener una clase obrera uniformizada. Esa visión finalmente se frustró. En ese sentido hemos recuperado algunos principios de la cultura andina amazónica que resumen lo que quiere hacer este gobierno. Nosotros señalamos que no vamos a destruir a nadie. Que nuestra diversidad es una diversidad que se complementa.