boletin cmpp 11 de abril de 2014 - camaramercantil.com.uy · representaría un pilar fundamental...

19
11 de ABRIL de 2014 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA

Upload: trinhthien

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

11 de ABRIL de 2014

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

22

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay

Dirección General para Asuntos Económicos InternacionalesDirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones

A la amable atención de la Cámara Mercantil: La Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones del Ministerio deRelaciones Exteriores tiene el honor de invitar a todos aquellos interesados a participarde una reunión con el señor Embajador Carlos Orlando, designado ante la Repúblicade India, a los efectos de analizar posibles actividades a desarrollar en dicho destino. El encuentro se realizará el día miércoles 23 de abril, a la hora 11:00 en la Sala DIPCI,Colonia 1206, primer piso. Mucho se agradece confirmar participación, detallando las personas que asistirán. Contacto: Andrea Bais - Lorena López - Denisse RansésTeléfono: 2 902 10 10 interno 2367- 2357E-mail: [email protected] Atentos saludos, Dirección de Inteligencia y Promoción Comercial e Inversiones.Ministerio de Relaciones Exteriores.Tel.: 2902 1010Int. 2356 - 2357 - 2376 - 2367www.dipci.mrree.gub.uy

NOTICIAS E INFORMACIONES

3

Economía & Mercado

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

Se trata de un concepto que surge en elmarco normativo para asegurar y facilitarel comercio global (SAFE) de la OrganizaciónMundial de Aduanas (OMA), ámbito en elcual se lo conoce con la denominación Ope-rador Económico autorizado (OEA).

Sin embargo, en nuestro país se optó porla utilización del término OEC con la in-tención de alinearse a lo establecido enel Código Aduanero del Mercosur y en elproyecto de ley del Código Aduanero dela República Oriental del Uruguay que uti-lizan dicho término en lugar de OEA.

De acuerdo a lo expresado por la Direc-ción Nacional de Aduanas (DNA), su apli-cación apunta a que se constituya en unaherramienta que facilite el comercio inter-nacional bajo un esquema de confianza yseguridad de la cadena de suministro, ba-sado en una gestión de riesgos que se tra-duzca en mejores oportunidades de cre-cimiento económico y competitividadpara el país y sus habitantes.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El artículo 2 del Decreto 51/014 define alOEC como toda persona física o jurídicavinculada a la actividad aduanera, que hasido autorizada con esa calidad por la DNA,a partir de su desempeño en el cumplimien-to de la legislación aduanera y otros requi-sitos que establezca la reglamentación.

Teniendo en cuenta dicha definición, y lasempresas mencionadas en la página webde la DNA como participantes del Plan Pi-loto 2013, el Programa alcanzaría a losexportadores, importadores, transportis-tas, despachantes de aduana, usuarios dezona franca y depósitos portuarios, entreotros.

NOTICIAS E INFORMACIONES

OPERADOR ECONÓMICO CALIFICADO (OEC)Con motivo de la reciente publicación del Decreto 51/014 que establece y reglamenta el Programa Operadoreconómico calificado (OEC), entendimos oportuno comentar los principales aspectos relativos a esta figuravinculada a la actividad aduanera, que fuera introducida en nuestra normativa por el artículo 148 de la Ley19.149 (Rendición de Cuentas).

FELIPE PRADO

La participación en el Programa OEC tie-ne carácter voluntario y gratuito para losoperadores aduaneros interesados en ob-tener la certificación correspondiente.

Para ello, deberán cumplir con una seriede estándares de control y seguridad exi-gidos por la autoridad certificadora (DNA),cuya verificación tras un proceso deauditoría da lugar a la obtención del cer-tificado OEC.

Dentro de la DNA, los procedimientos queabarcan desde la recepción de la solicitudhasta la emisión del certificado OEC co-rrespondiente y el control posterior, esta-rán a cargo del Departamento OEC. A suvez, el decreto crea un Comité Consulti-vo, que tendrá como objeto fortalecer losvínculos entre los sectores público y pri-vado, constituyéndose en el canal de co-municación que facilitará el intercambiode información, promoverá la seguridaden el comercio exterior y le permitirá a laDNA incorporar los aportes que conside-re convenientes de los diversos eslabonesde la cadena de suministro internacionalque contribuyan a desarrollar y mejorarel Programa OEC.

El obtener la calidad de OEC le permite aloperador acceder a una serie de benefi-cios asociados que serán mencionados acontinuación.

BENEFICIOS

El propio Decreto 51/014 determina en suartículo 11 una serie de ventajas directasa las que accedería el OEC certificado.Entre ellas se encuentran las siguientes:

Aplicación de procedimientos simplifica-dos.Reducción del número de controles trasel despacho.

Posibilidad de exención del control inme-diato en cuanto a la valoración.Concesión de facilidades de garantías,cuando corresponda.Menor número de controles físicos y do-cumentales.Prioridad para las verificaciones tanto fí-sicas como documentales.

El texto de la norma también mencionaciertos beneficios indirectos que tienenque ver con el reconocimiento público anivel nacional e internacional del opera-dor, y el acceso a capacitaciones periódi-cas, además de otros beneficios que laDNA podrá determinar.

REQUISITOS Y OBLIGACIONES

Para obtener o mantener un certificado OECla persona física o jurídica interesada debe-rá cumplir con los siguientes requisitos:Estar inscripto en el Registro Único Tribu-tario de la DGI y poseer una antigüedadmínima de tres años como operador decomercio exterior.Poseer solvencia financiera consistenteen no encontrarse en procesos de concur-so, no poseer embargos judiciales, ni es-tar condenado mediante sentencia o re-solución firme por falta de pago.Cumplir con las normas contables de apli-cación obligatoria y presentar los estadoscontables auditados, exigiéndose comomáximo los de los tres años anteriores ala presentación de la solicitud OEC.Presentar declaración jurada con un de-talle de las causas en proceso o cerradasque vinculen a la empresa, sus propieta-rios o directores con delitos o infraccio-nes aduaneras, tributarias o penales rela-cionadas a narcotráfico, terrorismo, con-trabando, piratería, tráfico de armas y/opersonas, delitos relacionados con el la-vado de activos y delitos precedentes de

44

este u otras vinculadas con la seguridaddel comercio exterior.

Tener, tanto la empresa como sus propie-tarios y directores, un historial de cumpli-miento aduanero y tributario satisfacto-rio, a juicio de la autoridad aduanera, deacuerdo a los criterios establecidos en lasresoluciones que a sus efectos dicte la Di-rección Nacional de Aduanas.

Contar con una adecuada gestión admi-nistrativa, documentada y de aplicacióncomprobable, que garantice que la empre-sa tiene control de sus operaciones decomercio exterior, asegure la transparen-cia de los registros comerciales y permitael control aduanero de las mismas.

Contar con un sistema de gestión de laseguridad, documentado, de aplicacióncomprobable y ajustado a los riesgos a losque está expuesta la empresa de acuerdoa la naturaleza y escala de su propio mo-delo de negocios.

Otros requisitos que establezca la Direc-

ción Nacional de Aduanas para adecuar elPrograma OEC a los riesgos asociados a lalogística del comercio exterior, a las ten-dencias mundiales en materia de seguri-dad y/o a eventuales acuerdos de reco-nocimiento mutuo con otros países.

A su vez, los operadores participantes enel Programa OEC asumen una serie deobligaciones vinculadas al suministro deinformación para verificar el cumplimien-to, la designación de un representanteOEC, y la comunicación de cualquier mo-dificación relevante o evento que pongaen riesgo la seguridad de la cadena desuministro internacional, entre otras.

VIGENCIA DE LOS CERTIFICADOS OEC

Una vez emitido, el certificado OEC ten-drá una vigencia de tres años, pudiendosu titular solicitar su renovación seis me-ses antes de que expire.

Cuando fuera detectado un incumplimien-to de los requisitos cuyo cumplimiento diolugar al otorgamiento del certificado OEC,

SE ALQUILALocal propiedad de la Cámara

Mercantil de Productos del PaísAvenida Rondeau 1918

entre Lima y Nicaragua

PLANTA BAJA - AL FRENTE - ÁREA: 228 M2

Área p/atención al público, sector central p/oficinas, 2 despachoscontiguos, 3 baños, otro ambiente, patio, depósito

la DNA tendrá la potestad de proceder ala suspensión o revocación definitiva desu validez.

ACUERDOS DERECONOCIMIENTO MUTUO

El último artículo del Decreto 51/014 enco-mienda a la DNA la promoción y la faculta asuscribir acuerdos de reconocimiento mu-tuo con aduanas de otros países.

Estos acuerdos suponen que una aduanareconozca las autorizaciones de OEC rea-lizadas por la otra aduana y se compro-metan, recíprocamente, a proporcionar alos OEC certificados por la contraparte enel acuerdo, beneficios comparables a losque otorga a sus propios OEC.

A nuestro juicio, la suscripción de un nú-mero significativo de este tipo de acuer-dos, fundamentalmente con los principa-les socios comerciales de nuestro país,representaría un pilar fundamental paraque el Programa OEC resulte exitoso yatractivo para los operadores

NOTICIAS E INFORMACIONES

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

José Ma. Lez

«El clima, que parecía un factor coyuntural,está pasando a ser estructural»

En plena vendimia, Bodegas del Uruguay entrevistó al presidente de INAVI, Enólogo José Ma. Lez Secchi,quien no solamente desmintió algunas versiones ominosas sobre la zafra 2014, sino que habló de proyectosen ejecución como la georreferenciación, y otros que entrarán en el plan estratégico, como la tercera etapade la reconversión.

En su despacho de la Avenida Dr. Enrique Pouey 463, en laciudad de Las Piedras, el 7 de marzo pasado el jerarca reci-bió a Bodegas del Uruguay y durante más de dos horas ha-bló de toda la problemática de la vitivinicultura actual. Noquedaron afuera temas álgidos como la regulación del alco-hol y el valor de la tierra. Y para finalizar, nos dio una mira-da introspectiva sobre los logros y los deseos.

Para romper el hielo, vamos de frente conla más difícil. ¿Qué opinión tiene de esta vendimia?Hace poco me invitaron a degustar vinos Tannat recién elabo-rados, de este año. Estaban buenos, obviamente con algunasdeficiencias si tomamos parámetros óptimos, pero no encon-tré problemas graves. Como resultado de las lluvias repetidaspodemos decir que hay menor volumen de óptima calidad,pero no quiere decir que falte buena calidad. Por otra parte,tampoco se puede decir que hay departamentos o regionesque no fueron afectados y otros que sí. Yo he visto gente en elviñedo cosechando bajo la lluvia, con el barro hasta acá (seseñala a la altura de la rodilla), con los cajones enterrados enel barro, poniendo todo su esfuerzo para salvar la calidad antepronósticos de más lluvias... Ningún periodista responsablepodría decir que la producción de la región donde está eseviñedo es mala, porque todo el trabajo que hizo la gente tie-ne un valor enorme que no se puede echar por tierra con afir-maciones ligeras.

¿Se podrían haber previsto estos fenómenosmeteorológicos con mayor precisión?Hay una problemática climática que está afectando cada vezmás nuestro territorio y tiene que ver con la deforestacióndel Amazonas. El clima, que parecía un factor coyuntural, estápasando a ser estructural. Nosotros recibimos información deradares ubicados en Brasil, y necesitamos realizar una inver-sión –ya planificada- para colocar radares en el centro de nues-tro país, para obtener mediciones más orientadas a Uruguay.

¿Es hora de pensar en cambiar avariedades de maduración más temprana?Hay una variedad muy interesante, la Marselán, que me ani-mo a decir que en Uruguay sería un buen sustituto delCabernet Sauvignon. Es una hibridación entre Grenache yCabernet Franc que tiene un ciclo fenológico que termina an-tes de que lleguen estas situaciones lluviosas de principios de

otoño. En el mundo entero están totalmente aceptadas lasmezclas genéticas de variedades, la clonación, la hibridación.Es una práctica muy antigua, partiendo de la base de que elCabernet Sauvignon es una mezcla de Cabernet Franc ySauvignon Blanc.

¿En qué otras áreas se estáaplicando exitosamente la tecnología?Por ejemplo, en el desarrollo de levaduras que necesiten másazúcar para convertirla en un grado de alcohol. Antes la medi-da de eficiencia eran 22 g de azúcar por grado de alcohol,luego se fue bajando a 18, a 16, a nivel de laboratorio, bus-cando el microorganismo que usaba menos azúcar para obte-ner mayor grado de alcohol. Ahora, ¿qué nos está pasandocon el cambio climático? El sol y otros factores que van mejo-rando la riqueza glucométrica, nos están dando uvas con unpotencial superior a los 16,5°de alcohol en volumen. Por esose está trabajando con el área genética sobre las levaduras,buscando microorganismos que consuman 25 g de azúcar paraobtener un grado de alcohol. Es una práctica muy inteligente,a la que hay que ponerle mucho «pienso».

¿Esta tecnología llega desde el exterioro se realizan estudios en el país?En Uruguay tenemos un plantel de investigadores que nuncapara de estudiar, investigar y trabajar. Aquí se hacen muchosestudios y también se adoptan estudios del exterior, o se tra-baja con especialistas de otras partes del mundo.

66

¿Esto está emparentado con el consumode alcohol, con las campañas para bajar elíndice de accidentes? ¿Se está trabajando en esto?Así es. Contrariamente a lo que todo el mundo se puede ima-ginar, nosotros queremos estar dentro del proyecto de regu-lación del alcohol. Pero primero falta definir de qué vamos aser parte. En reuniones preliminares nosotros marcamos doso tres cosas que nos parecen importantes: a un consumo devino que cayó en los últimos 20 años en forma vertiginosa secontrapone la problemática del alcoholismo o las consecuen-cias del exceso de alcohol. Estamos frente a un problema quecombina diferentes variables, como la alta velocidad, los ve-hículos y sus medidas de seguridad, el estado de las carrete-ras, las distracciones durante el manejo, el teléfono celular...Y, desde ya, el consumo de otras bebidas alcohólicas. Ade-más, para que se produzcan cambios efectivos hay que estu-diar bien la forma de comunicación.

Algunos medios hablaron de unarecuperación del consumo de vino nacional...Así, como «recuperación del consumo» está mal expresado.Lo que hay es una recuperación de sectores del mercado quese habían alejado del vino nacional. Uruguay tenía una pro-yección de caída para el año 2013 con respecto al año 2012.La caída se detuvo y el índice subió un 3%. Se vendió más vinonacional. Aunque eso no necesariamente implica que el con-sumo per cápita haya subido. Tal vez estamoscomunicando mejor lo que estamos haciendo yeso tuvo sus frutos.

¿En qué otros proyectos se está trabajando?Uno de los más importantes es un proyecto detrazabilidad o georreferenciación, que aquí po-demos hacerlo por ser un país pequeño. El obje-tivo es ubicar en un mapa digital cada viñedo consus características: edad de plantación, varieda-des, cómo está a nivel estructural, los postes, elalambre, cuál es la orientación, qué portainjertostiene, qué cantidad de plantas tiene, cómo es elhistorial de la cosecha de los últimos tres años,etc. Eso nos va a permitir tener información ac-tualizada en forma rápida, para ser aprovecha-da y utilizada. Hoy el mundo ha cambiado mu-cho, con una herramienta como un teléfono móvil se puedeleer un código de barras o un código QR, y llegar a tener todala información de un vino, no solamente lo básico, sino tam-bién la georeferenciación del viñedo. También permite que labodega incorpore otra información, la que quiera, puede sersu historia familiar, o cualquier información que considereinteresante para la referencia de su producto. El objetivo finalque queremos llevar adelante, y esperamos lograr durante elaño 2014, está asociado con el concepto de marca país. Lamarca Uruguay Natural tiene para nosotros una fortaleza, iden-tificar las ventajas de Uruguay en las distintas áreas. Y en elárea vitivinícola no nos queremos quedar atrás. Las regiones

vitivinícolas del Uruguay ya están inscriptas en la OIV, nos in-teresa que a partir de la georreferenciación mañana se co-nozca que cada vino proviene de una región vitivinícola reco-nocida a nivel internacional.

¿Con el propósito de marcar Denominación de Origen?Con la Denominación de Origen estamos en una instancia dediscusión interna en Uruguay. Hoy el mundo está saliendo delas regulaciones tan estrictas.Francia misma está saliendo de las D.O. porque eso la limitaen el área comercial. Fue muy bueno en un momento en queno había una apertura importante de mercados. Nosotros te-nemos que estudiarlo, continuar analizándolo. Por el momentonuestra prioridad es la I.G., la Identificación Geográfica.

¿Cómo se asignan o destinan losfondos de INAVI para estos proyectos?INAVI aporta fondos para investigación, y también para la eje-cución de proyectos. También hacen lo propio otras institu-ciones como el INIA, la UDELAR y sus Facultades de Agrono-mía y de Química, el LATU, el INI, con quienes se mancomu-nan esfuerzos con investigadores y científicos. Éste es el Insti-tuto Nacional de Vitivinicultura, y queremos que todo lo quesea vitivinicultura pase por acá, pero no desde una posiciónde omnipotencia, sino asumiendo con responsabilidad quesomos el corazón de la vitivinicultura del Uruguay. INAVI pue-

de llegar a ayudar a ser el brazo ejecutor, el que lleve a cabo lapuesta en práctica, para que el sector tenga mejores resulta-dos.

¿Y en la práctica cómo se instrumenta esto?Nosotros constantemente estamos dando apoyo a la produc-ción, a la investigación, a la exportación. Queremos darle unrumbo. Sentarnos todos los meses, todos los actores, a traba-jar sin presión, a pensar políticas a largo plazo en los mesesen que no es tan exigente el trabajo en la viña y la bodega. Noqueremos un plan estratégico de escritorio. Queremos plan-

NOTICIAS E INFORMACIONES

7

tear algunos temas y discutirlos entre todos, para ver qué lle-gada podemos tener a nivel internacional. Una orientaciónracional, por ejemplo, sería que un productor que plantó unavariedad de altísima calidad, que la cuida para hacer un vinode alta gama, cuando tiene ese vino lo pueda vender al exte-rior en la mejor botella. Y que no lo tenga que vender a granelen un container. Ahora, ¿ese productor tiene ese canal de co-mercialización? ¿Se sabe en el sector que ese productor tieneesa variedad de uva de esas características? Yo creo que haymucho que se hace por voluntarismo, pero mejor sería po-nerle un poco de este «pienso» que es en lo que queremoscolaborar desde este ámbito. Yo quiero que las asociaciones ylas gremiales sean fuertes, y que tengan la mayor representa-tividad posible. En cualquiera de los ámbitos ese concepto esválido.Cuanto mayor sea la representatividad en las discusiones quese den, donde se van a marcar las políticas, éstas van a seraceptadas.

Ya sin fondos del PACC (Programa de Apoyoa la Competitividad de Conglomerados),que permitieron a la industria avanzar y posicionarse, ¿sería necesario recibir nuevamente otro aportede fondos del exterior para mantener aUruguay en la posición que alcanzó?Creo que nosotros necesitamos definir el tercer tramo de lareconversión. Actualmente tenemos un parque vitícola quees un orgullo. Certificado y libre de virus. Si uno mira la pro-ductividad de estos viñedos tenemos menos hectáreas y pro-ducimos más, estamos mejorando nuestra productividad.Demostramos que somos un país que a nivel vitícola sabe pro-ducir. Después se hizo un esfuerzo que no fue tomado portodos, que fue la reconversión industrial. Hubo cambios im-portantes, hubo algunas empresas pioneras que asumieronel desafío, que se posicionaron en una reconversión tecnoló-gica. Los logros en concursos internacionales demuestran elnivel de los vinos que tiene el Uruguay. No es sencillo traersede Vinalies (Francia) catorce medallas. Tenemos a nivel tec-nológico las condiciones para llevarlo adelante, sale de nues-tro suelo, con el trabajo de nuestra gente, de nuestras pro-pias bodegas, pero donde nos falta y tenemos un «debe» esen el área comercial. Si tenemos todo esto armado y no sabe-mos qué hacer con el producto final, se nos transforma en unproblema.Entonces, debemos focalizar bien cuáles son nuestros objeti-vos, marcarlos claramente. Si decidimos entrar en el nicho devinos Premium, establecer qué tipo de uva se destinará paraesa elaboración y que la producción desde el inicio vaya poresa línea. No elaborar vino Premium para terminar vendién-dolo como vino de mesa o a granel. Por el contrario, si se ela-bora con uva de alta producción de una variedad que estácertificada libre de virus y se produjo mucha cantidad y nomantuvo las características de calidad, definitivamente nopuede salir en botella como si fuera vino Premium. Son dossituaciones que hay que establecerlas bien, pero si no sabe-

mos dónde vamos con nuestro producto, posiblemente erre-mos el camino.

¿Cuál es la competencia másamenazante que tiene el vino uruguayo?Obviamente hay bebidas que son competenciadirecta, perohay otras competencias que están ocultas. Estoy hablando delvalor de la tierra. Hoy el valor de la tierra en Uruguay es total-mente distinto al de diez años atrás. Un muchacho joven pue-de pensar que arrancando un viñedo y plantando soja, en unaño podría tener el mismo beneficio que con el viñedo le to-maría diez años alcanzar. Son decisiones empresariales y, comotales, están bien tomadas. Pero son una competencia para elsector.Yo nunca imaginé que en pequeños predios en Canelones seiban a levantar viñedos para plantar soja. Solamente cuandola sangre tira, el productor se queda en el viñedo.

¿Cuál considera que fue el logro másimportante de su gestión hasta el momento?A mí toda la vida me gustó trabajar en equipo. Bueno, en ver-dad algunos me dicen que uno de mis defectos es que quieroestar en todo... Yo lo que entiendo es que no se puede hacernada solo. En distintos proyectos que hemos realizado se de-mostró que acá hay una capacidad intelectual y humana fe-nomenal para trabajar en equipo. Por ejemplo, cuando tuvi-mos que llamar a Comité de Emergencia por contingenciasclimáticas, yo convoqué a mi equipo de gente. Y no me fallóuno solo de los gurises. No solamente acá adentro, yo sien-to el respaldo de todo el sector. Hay críticas, también sonparte de esto, pero en la gestión, mucha gente entendiócuál es el camino por el que vamos. Creo que ése es uno delos objetivos que cumplí. O que estoy intentando, por lomenos, terminar de cumplir, que es el relacionamiento y elinvolucramiento de la gente. Yo no podría trabajar solo. Apren-dí a trabajar en equipo y sacamos cosas adelante porque tra-bajamos en equipo.

Y mirando hacia el futuro,¿cuál es el que le gustaría terminar?Hoy hablábamos de la georreferenciación, es uno de los pro-yectos que más me gustaría poder terminar. Y vuelvo al tra-bajo en equipo, no es porque yo venga con la intención deque se lleve a cabo. Se hace porque alguien ya le dedicó tiem-po de análisis y estudio, porque se recuperaron equipos quetal vez estaban desactivados, pero estaban allí. Solamenteera cuestión de «cambiarle la pila», por decirlo en una for-ma muy gráfica, pero teníamos todo lo necesario para ha-cerlo. No creo que nada de lo que uno hace en la vida pue-da decir que lo deja terminado, sí puedo dejarlo encami-nado. Lo que más me gustaría sería poder consolidar a estesector para que, en un verdadero equipo integrado y efi-ciente, todas sus acciones de aquí en adelante tengan unabase sólida que le permita alcanzar los objetivos que seproponga, y que tanto merece.

NOTICIAS E INFORMACIONES

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), elInstituto Nacional de Carnes (INAC) y la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA) están organizandoel 60º Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de la Carne (ICoMST 2014) a llevarse a cabo en el HotelConrad de Punta del Este, Maldonado, entre los días 17 y 22 de agosto de 2014.El objetivo del ICoMST es mejorar la información y la cooperación científica entre los investigadores académicosy la industria en el campo de la ciencia y la tecnología de la carne.Concurrirán a este Congreso, que es organizado por primera vez en Uruguay, alrededor 500 participantes de 50países. El programa científico abarcará una amplia gama de enfoques acerca de la ciencia y la tecnología de lacarne.En virtud que la temática a abordar en el Congreso está estrechamente vinculada con el quehacer de vuestraorganización y en el entendido que esta instancia constituye una excelente oportunidad para la actualización yel intercambio, es que los invitamos a considerar vuestra participación y acompañarnos en esta oportunidad.Al mismo tiempo estamos seguros de que la participación de organizaciones como la suya prestigiará el Congresoy contribuirá al resultado exitoso del mismo.Por lo expuesto es de nuestro mayor interés contar con usted en el 60º Congreso Internacional de Ciencia yTecnología de la Carne (ICoMST 2014).Para gestionar vuestra participación lo invitamos a visitar http://www.icomst2014.org/

Fabio MontossiPresidente, ICoMST 2014

Director Nacional de la Carne y del Programa de InvestigaciónINIA

Ricardo RobainaDirector de Desarrollo y Control de Calidad, Instituto Nacional de Carnes

INAC

Ali SaadounPresidente de la Asociación Uruguaya de Producción Animal,

AUPAProfesor de la Sección Fisiología & Nutrición, Instituto de

Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Tomás LópezInvestigador en Alimentos, I+D+i, LATU

LATU

Gustavo BritoLíder de Proyecto de Investigación de la Carne

Programa Nacional de Investigación de Carne y LanaINIA

Pablo Formento Responsable de Proyectos de Investigación y Desarrollo de

Mercado InternoINAC

Rosa MárquezInvestigador en Alimentos, I+D+i, LATU

LATU

Maria Cristina CabreraDirectora del Departamento de Producción Animal & Pasturas.

Facultad de Agronomía. Universidad de la República.AUPA

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

RESOLUCIÓN Nº 1176/2014Montevideo, 2 de abril de 2014

VISTO: lo dispuesto por el artículo 95 del Código Tributario y el artículo 31 del Decreto Nº597/1988 de 21 de setiembre de 1988.

RESULTANDO: I) que la citada norma reglamentaria establece la obligación de mantener actualizada la inscripciónante el Registro Único Tributario (RUT);

II) que la omisión en el cumplimiento de deberes formales constituye contravención, siendo competencia de estaDirección General determinar las sanciones a aplicar y el monto de las mismas

CONSIDERANDO: que es de interés de la Administración Tributaria promover el cumplimiento de las obligacionesformales de los sujetos pasivos, teniendo presente que la omisión de comunicar las modificaciones de cualquier tipoa inscripciones vigentes ante el Registro Único Tributario (RUT) tipifica la infracción de contravención.

ATENTO: a lo dispuesto por los artículos 95 y 99 del Código Tributario y a que se cuenta con la conformidad delMinisterio de Economía y Finanzas;

EL DIRECTOR GENERAL DE RENTASR E S U E L V E:

1º) Las sociedades anónimas, las sociedades en comandita por acciones y demás entidades que hayan modificado sucontrato social o instrumento equivalente sustituyendo el tipo de acciones o participaciones patrimoniales por accioneso participaciones patrimoniales nominativas, escriturales o al portador, y no hayan efectuado la comunicación ante elRegistro Único Tributario (RUT) dispondrán de plazo hasta las fechas establecidas a continuación, para proceder a lamisma:

ULTIMO DÍGITO DÍAS DE 2014

0 - 1 - 2 6 de mayo

3 - 4 - 5 19 de mayo

6 – 7 – 8 - 9 5 de junio

2º) Las sociedades anónimas, las sociedades en comandita por acciones y demás entidades que comuniquen lamodificación en los plazos previstos en el numeral anterior, serán sancionadas por la omisión incurrida, exclusivamentecon el mínimo de la multa de contravención vigente para el año 2014.

3º) Publíquese en cuatro diarios de circulación nacional. Insértese en el BoletínInformativo y página web. Cumplido, archívese.

Firmado: Director General de Rentas, Cr. Pablo FerreriPublicado: EL PAIS, LA REPUBLICA, LA DIARIA y EL OBSERVADOR- 3 de abril de 2014

CARAS y CARETAS – 4 de abril de 2014

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

Con la premisa “Dos Programas un solo propósito: garantizarel manejo responsable de los agroquímicos” la gremial inter-nacional CropLife Latin America, publica los resultados de 2013de los programas CampoLimpio y CuidAgro, ejecutados por lared de asociaciones en 18 países de América Latina.“Llevamos más de 20 años trabajando como industria en eldesarrollo de programas de acompañamiento al agricultor quecontribuyan a la sostenibilidad agrícola. En 2013 nuestra redinvirtió más de 20 millones de dólares en los programasCuidAgro y CampoLimpio, lo que se tradujo en la capacitaciónde 145.473 pequeños y medianos agricultores y la recupera-ción de 50.077 toneladas de plástico, que salieron del campolatinoamericano para tener una disposición finalambientalmente adecuada y ser reciclados en elementos úti-les para la sociedad” aseguró José Perdomo, Presidente Eje-cutivo de CropLife Latin America.

Más de 50.000 toneladas de plástico salen del campo

CampoLimpio impulsa como objetivo tener campos libres delos envases plásticos de los productos agroquímicos, promo-viendo la devolución por parte del agricultor de esos envasesvacíos para recolectarlos y poder proceder con una adecuadadisposición final y reciclaje.Al agricultor le corresponde practicar la técnica del Triple La-vado, inutilizar el envase para evitar su reutilización y entre-garlo en un centro de recolección; los distribuidores y autori-dades locales deben cooperar con la existencia y gestión delos centros de acopio para recibir y procesar los envases; a lasautoridades les corresponde facilitar el proceso de reciclaje ytodos, fabricantes, importadores, vendedores, autoridades yciudadanos deben apoyar al programa sensibilizando al agri-

CampoLimpio y CuidAgro reportan logros de 2013

Con una inversión de más de 20 millones de dólares los programas recuperaron 50.000toneladas de envases plásticos del campo y capacitaron más de 145 mil agricultores en

Buenas Prácticas Agrícolas en América Latina.

Aportes a la agricultura sostenibleMarzo de 2014.

1212

NOTICIAS E INFORMACIONES

cultor o usuario final de la importancia de manejar responsa-blemente los envases.“Actualmente a través de CampoLimpio se recicla la mayorparte del plástico rígido recolectado, transformándolos en másde 30 productos útiles para la sociedad, como madera plásti-ca, tubos de drenaje, conos de parqueo y partes inferiores deprotección en vehículos”, añadió Perdomo.Hasta la fecha, Latinoamérica cuenta con más de 2.220 cen-tros de acopio primarios y 400 centros equipados con maqui-naria especial para el acondicionamiento de los envases recu-perados, como compactadoras o trituradoras para pre alistarel plástico para su posterior reciclaje.

145.473 agricultores adoptan buenas prácticas agrícolas

Bajo el concepto “la capacitación es clave para lasosteniblidad”, el programa CuidAgro promueve el uso res-ponsable de los plaguicidas, ofreciendo cursos de capacita-ción en Buenas Pácticas Agricolas (BPA’s), el correcto uso delEquipo de Protección Personal (EPP) y el Manejo Integradode Plagas (MIP).Las capacitaciones están diseñadas para el pequeño y media-no agricultor, instructores, expendedores, exportadores, agró-nomos, técnicos agrícolas, amas de casa, estudiantes, técni-cos agrícolas y personal médico.“Estamos convencidos que para lograr la sostenibilidad agrí-cola es fundamental producir mas eficientemente usando todala agro tecnología disponible”. La sostenibilidad agrícola es

un sistema integrado de buenas prácticas de producción, quea largo plazo pueden garantizar la satisfacción de las necesi-dades de alimentos y fibras de la población, mediante la utili-zación eficiente de insumos y tecnologías, sin comprometerla conservación de los recursos naturales, la calidad del me-dio ambiente y la competitividad en precio y calidad de losproductos agrícolas, según las demandas del mercado y conseguridad al consumidor. “De ahí la importancia de que el pro-ductor sea consciente y conozca cómo utilizar responsable-mente los agroquímicos y demás tecnologías que la Industriade la Ciencia de los Cultivos ha desarrollado para aumentar laproductividad agrícola en el campo”, afirma Gabriela Briceño,Gerente del programa para América Latina.Otro de los avances del programa en 2013 fue el lanzamientode un tutor virtual que ofrece cursos gratuitos en internet paratoda la cadena agrícola, actualmente los usuarios puedencertificarse en el Código Internacional del Código de la FAO yrecibir su diploma en forma digital para su impresión. En elsegundo semestre del año la gremial lanzará dos cursos más.En los 18 países en los que se ejecuta CampoLimpio y CuidAgrolas Asociaciones Nacionales afiliadas a CropLife Latin America,en alianza con agricultores, autoridades locales y otras orga-nizaciones desarrollan campañas educativas dirigidas a losagricultores, especialmente a los que cultivan en pequeñasáreas. Se trata de cambiar hábitos en América Latina y teneruna mayor conciencia sobre las buenas y correctas prácticasagrícolas que nos permitan avanzar hacia una agricultura sos-tenible y competitiva para el mundo.

Culmino con marcado éxito la 19ª Expo-activa Nacional, que se realizó en el mesde marzo del 19 al 22 bajo la organiza-ción de la Asociación Rural de Soriano.Podemos decir que los resultados son al-tamente positivos en todos los aspectos.

A nivel de empresas destacamos lossponsor oficiales Ancap, ADM, Banco Co-mercial, Banco de Seguros del Estado,Calmer, Nidera, Massey Ferguson,Solaris, y Multi Container, que junto alresto de los expositores totalizaron 300empresas y más de 700 marcas presen-te.

Gran mayoría de ellas realizaron impor-tantes negocios durante el evento y lue-go de este, podemos estimar en millo-nes de dólares los negocios realizados.En el sector de la Activa, gracias al buentiempo que acompaño durante todas

Comunicado final Expoactiva 2014

Una vez más Expoactiva Nacional, el evento activo que mueve un paíslas jornadas, se realizaron las activida-des programas donde cada una de lasempresas presento los cambios y su tec-nología.

Con relación a este tema se destaca laEmpresa Kivoy de la localidad de Cardo-na en el departamento de Soriano, quepresento bombas Lorenz, movilizandoun pívot central de riego con tecnologíasolar, la que obtuvo el premio a la Inno-vación Tecnológica.

Otro sector que año tras año logra ma-yor importancia es el ganadero, logran-do importantes valores en los remates yen sus demostraciones.

De las visitas, destacamos las más de40.000 personas de nuestro país y el ex-terior que recorrieron la muestra, y sedestaca la presencia del Pte. José Mu-

jica, Ministro de ganadería TabaréAguerre, Diputados y Senadores nacio-nales, Intendentes de Soriano y sus co-legas del resto del país, Embajador deEstados Unidos y de la República Argen-tina y la casi totalidad de pre candida-tos presidenciables que expusieron enSala de Conferencias.

Para definir Expoactiva 2014, fue la ex-posición activa más grande del país has-ta el momento, donde los distintos sec-tores de la producción pudieron mostrarlo último en tecnología.

Hoy esta Expoactiva ya es parte de la ricahistoria de la Asociación Rural de Soria-no, y desde mañana ya estamos planifi-cando en marzo de 2015 la edición nú-mero 20 de Expoactiva Nacional.

ENTRE TODOS FUE POSIBLE

13

NOTICIAS E INFORMACIONES

1414

NOTICIAS E INFORMACIONES

SUL InformaCurso SUL- INEFOP

Clasificación de Lanas en MontevideoEl Secretariado Uruguayo de la Lana informa que están abiertas las inscripciones para el próximo Curso deClasificación de Lanas, a dictarse en Montevideo, del 19 de mayo al 4 de junio de 2014..

• Teórico:- La fibra Lana- Principales características de la lana desde el punto de vistatextil- Factores que afectan la producción de lana- Cosecha de lanas (i): Esquila Tally-Hi; acondicionamiento delanas; control de contaminantes y uso de pinturas para lanares- Cosecha de lanas (ii): Manejo de la majada en el período deesquila; elementos de protección pos-esquila- Proceso industrial de la lana- La lana en Uruguay y el mundo. Mercados laneros- Mediciones objetivas.- Uso de las mediciones objetivas en el mejoramiento genéti-co

• Práctico:- Clasificación de lana por finura y calidad- Reconocimiento de vellones por raza y sexo

El curso se desarrollará de lunes a viernes, en la Rural del Prado,con clases prácticas y teóricas.Habrá 3 horarios de práctico optativos y un solo horario de teó-rico para los 3 grupos de práctico.1er horario práctico: 08:30 a 10:00 hrs2do horario práctico: 10:30 a 12:00 hrs3er horario práctico: 14:30 a 16:00 hrsTeórico: 12:30 a 14:00 hrsCosto: Gratuito para participantes uruguayos.Extranjeros U$S 300 (dólares)El cupo máximo es de 50 personas, por lo que recomendamosno demorar la inscripción.Cierre de Inscripciones: martes 9 de mayoPor inscripciones enviar mail a: [email protected] indi-cando:1. Apellido y Nombre

2. Fecha nacimiento3. Celular4. Correo electrónico5. Nacionalidad6. Ocupación: productor rural, hijo de productor, técnico, em-pleado industria lanera, barraca de lanas, maquina esquila, etc.Si es estudiante indicar Institución y año que cursa.

Las inscripciones son condicionales. La efectividad de la mismale será comunicada a su celular.En dicha comunicación se tratará de contemplar su preferenciade horario para los prácticos de acuerdo a la disponibilidad.

Por más información o consultasTéc.Agrop. Sebastián Espósito 099518822

- Clasificación de lana en lomo-Separación por líneas de finura- Reconocimiento de razas en bretes- Coreo: determinación de nº de caladuras, obtención y pre-paración de muestras- Demostración con OFDA

Visitas:• Laboratorio SUL- Ensayos de laboratorio para productores e industria• Industria topista- Proceso de la lana• CIEDAGPrácticos con lanares y lana:Reconocimiento de razas, clasificación de lana en el lomo (lí-neas de finuras), demostración de desoje y limpiezas de PQ,demostración de esquila y acondicionamiento de lanas, de-mostración con peines especiales; uso de capas de protecciónpos-esquila y prácticas de coreo.

P R O G R A M A

15

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJESNOTICIAS E INFORMACIONES

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

VIERNES11/04/14 PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) VIERNES

04/04/14PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

TRIGO

Zafra 2013-2014 - Industria, Granel, Puesto en Molino

PH 78, FN280, p.12 265 265 -

Exportación, Zafra 2013/2014 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 250 250 -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo - A levantar 210 210 15/20 días

Pellets de Afrechillo - A levantar 215 215 15/20 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2013 210/220 210/220 15/30 días

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013 Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo Nominal Nominal -

Importado, entero, puesto en Montevideo 225/230 225/230 15/30 días

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 190 190 30 días

AVENA

Superior Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

Importada 305 310 30 días

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 700 700 -

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena 210 210 30 días

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Zafra 2014 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 490/500 490/500 -

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 Nominal Nominal -

CANOLA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Harina de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa 395 395 -

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

Ministerio de RelacionesExteriores de la República

Oriental del UruguayDirección General para Asuntos

Económicos InternacionalesDirección de Inteligencia y

Promoción Comercial eInversiones

A la amable atención de laCámara Mercantil:

La Dirección de Inteligencia y PromociónComercial e Inversiones del Ministeriode Relaciones Exteriores tiene el honorde invitar a todos aquellos interesadosa participar de una reunión con el señorEmbajador Carlos Orlando, designadoante la República de India, a los efectosde analizar posibles actividades a desa-rrollar en dicho destino.El encuentro se realizará el día miérco-les 23 de abril, a la hora 11:00 en la SalaDIPCI, Colonia 1206, primer piso.Contacto: Andrea Bais - Lorena López -Denisse RansésTeléfono: 2902 1010 interno 2367- 2357E-mail: [email protected]

LOCAL DON BAEZEllauri esq. Montero

Estamos en Jose Ellauri 532entre Montero y Blanca delTabare de lunes a viernes de10.00 – 19.00 y los sabados de10.00 – 16.00 horas.

Los invito a conocer el local ylas novedades de nuestra línea de indumentaria, hogar yaccesorios.

Los espero,Claudia Weiss

1616

UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAYINTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA(EN DÓLARES POR KILO)

Semana del 4 al 10 de abril de 2014

RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDEPROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

LANA

Menos de 17,9

18,0 a 18,9

19,0 a 19,9

20,0 a 20,9

21,0 a 21,9 6,00

22,0 a 22,9

23,0 a 23,9

24,0 a 24,9

25,0 a 25,9

26,0 a 26,9

27,0 a 27,9

28,0 a 28,9 3,20

29,0 a 29,9

30,0 a 31,5

31,6 a 34,0

Más de 34,1

1,00

0,60

Fuente: Aloe 2000 Ltda. - Arrosa y Muñoz Lanas Ltda.- Bruno Arrosa y Cia. S.A.- Barriola y Cia. S.A.- Escritorio Dutra Ltda.-Escritorio Romualdo Rodríguez Ltda.- Gaudín Hnos S.R.L.- Megaagro Haciendas Ltda. - Francisco Dotti S.C. -

Victorica Consignaciones S.R.L.- Zambrano y Cia. S.A.*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente: Unión de Consignatarios y

Rematadores Laneros del Uruguay

Merino/Ideal/Cruzas

Cruzas Merino/Ideal/Merilín

Cruzas finas

Corriedale Fino

Corriedale Medio

Corriedale Grueso

Corriedale muy grueso/ Romney Marsh

Merino Súper fino

Merino Súper fino

Merino Australiano / Dohne

Romney Marsh

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

17

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 01 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Novillos HQB 481 USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

Piezas de Cría USD / Kg

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Con ajuste en los valores. Mercado selectivo.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 5 DE ABRIL DE 2014PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,2500

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADOH A C I E N D A S

SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 5 DE ABRIL DE 2014

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.64 1.64 3.22 3.22

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.29 1.28 2.76 2.75

VAQUILLONAS GORDAS 1.53 1.53 3.00 3.01

Toros y Novillos 1.28 1.24 2.24 2.27

Vacas Manufactura 0.87 0.89 1.85 1.83

Conserva 0.70 0.70 1.66 1.63

OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.72 3.73

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.75 3.75

Borregos 0.00 0.00 3.71 3.72

Capones 0.00 0.00 3.34 3.38

Ovejas 0.00 0.00 3.14 3.14

R E P O S I C I O N

VACUNOS: Con aumento de faena, el mercado tiende a equilibrarse, disparidadentre plantasLANARES: Continúa la firmeza en el mercado

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

LANA - Mercado internacional

2.24

2.16

1.94

1.88

1.78

1.73

1.65

1.96

1.96

1.78

1.75

1.69

613

1.31

346

2.21

2.03

1.91

1.83

1.80

1.66

1.60

1.93

1.91

1.78

1.72

1.66

604

1.28

350

Australia: El indicador cierra esta semana con una fuerte subatanto en dólares locales como en dólares americanos.En dólares australianos el indicador aumentó 26 centavos (2.6%)respecto al cierre del 3 de abril, ubicándose nuevamente porencima de los 1000 centavos alcanzando 1019. En dólares ame-ricanos, el IME registró una suba de 46 centavos (4.6%) con res-pecto al cierre de la semana anterior al ubicarse en 958 centa-vos por kilo base limpia. Mayor demanda y fortalecimiento deldólar australiano, generaron esta suba en un marco de medidasanunciadas por el gobierno chino respecto de exenciones fisca-les para pequeñas empresas, entre otras.Si se analiza el indicador respecto al resto de las monedas, elIME aumentó en Euros (+4.1%) y en Yenes 2.4%.En dólares americanos y respecto al cierre de la semana pasada,los vellones presentan subas en todas las categorías, entre unrango de 6.6% (lanas de 18 micas) y 3.0% (lanas de 26 micras). La oferta semanal totalizó la cantidad de 38.820 fardos, de loscuales la demanda adquirió el 94.2%. Cabe señalar, que sola-mente el 17.5% de dicha oferta eran lanas de excelente calidad.Para las próximas subastas se espera mayor cantidad de fardos,en 40.000 aproximadamente, con receso en la semana del 21de abril. China lideró nuevamente las compras de esta semana,seguido de Europa e India. Los principales compradores fueronPJ Morris, Techwool Trading y Lempriere.Exportaciones australianasLos primeros puestos continúan igual que la zafra anterior se-gún lo siguiente: el 71% tiene como destino China (157 Millones

de kilos), seguido de India con un 6.5% (14.5 Millones de kg),Italia 5.4% (11.9 millones de kg), República Checa 4.9% (10.8millones de kg) y Corea con 3.1% (6.7 millones de kg). El restode los destinos alcanza 9% entre los que se encuentra (Malasia,Egipto, Tailandia, Taiwán, Japón, Reino Unido, Alemania). (Kilosen base sucia).

Nueva Zelanda: Con una subasta de 11.508 fardos la demandase ubicó por debajo de la subasta anterior alcanzando el 86%.Se registraron subas en los precios tanto en moneda local comoen dólares americanos, en un marco de mayor oferta.Los principales compradores provienen de Australasia, India,Europa Occidental, seguido de China (NZ Wool Services,Fuhrmann y Masurel). El próximo remate es el 16 de abril con8.200 fardos ofertados en la Isla Sur.

Sudáfrica: En la subasta del 10 de abril se remataron 5.918 far-dos con una demanda del 97%.Los precios cotizaron con alzas tanto en moneda local como endólares americanos. Algunas referencias: las lanas de 20 micrascotizaron a la suba para ubicarse en US$10.57, al igual que laslanas de 21 micras que se mantuvieron en US$ 10.51 por kilobase limpia. El mercado siguió la tendencia a la suba del merca-do australiano.La próxima venta se realizará el 23 de abril con 11.000 fardos ensubasta.

Exterior: Fuente SUL

GANADO

1818

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

21/02/14 28/03/14 04/04/14 11/04/14Harina de carne y hueso 50/45 12,00 12,00 12,80Harina de carne y hueso 40/45 9,50 9,50 10,80Harina de sangre 13,00 13,00 13,50Harina de pescado 13,00 13,00 13,80Sebo granel 21,00 21,00 22,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 180 180 180Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 250.00 a 260.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 25.00 a 26.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 50.00 a 60.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 5.00 a 6.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 50.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 5.00Pelados lotes generales sanos 10.00 a 20.00Pelados lotes generales maldesechos 1.00 a 2.00Borregos (según altura de la lana) sanos 10.00 a 20.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 1.00 a 2.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.510TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.500B.B. U$S 0.490RECRIA. U$S 0.385PONEDORAS PISO. U$S 0.425PONEDORAS JAULA. U$S 0.405INICIADOR LECHONES. U$S 0.525LECHONES. U$S 0.480CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.370CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.360CERDOS ENGORDE. U$S 0.355CERDOS RECRIA U$S 0.370CONEJOS. U$S 0.565TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.480TERNEROS RECRIA U$S 0.390TOROS. U$S 0.390LECHERAS. U$S 0.340LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.370CARNEROS. U$S 0.365EQUINOS. U$S 0.440

Continúa el desinterés a nivel internacional

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 7 DE ABRIL DE 20141 DÓLAR: $ 22,63 1 PESO ARG.: $ 2,36 1 REAL: $ 9,93

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. 1.75-1.78Novillos (esp. a buenos) - 390 k 1.83-1.83Vacas buenas 0.78-1.36Vaquillonas especiales. 1.74-1.74MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 3.29MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.87MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.49

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

19

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n

80100 Libertad, San JoséTel/fax 4345 4203 - 4345 4445

Administración:Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |

Montevideoe-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - RepresentacionesCésar Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /

2924 5837Fax: 2924 4110

E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT EIMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2710 9242

MANTASDE LANA

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.Emilia Pardo Bazán 2351

(Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

LOGÍSTICA EN GRANELESPRIMERA PLANTA DE SERVICIOS

DE ACONDICIONAMIENTO DEGRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO YPRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA

ACONDICIONAMOS YALMACENAMOS LOTES

DESDE 300 TNRECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE

LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES

SERVICIO INTEGRAL HASTABODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. RaízTel.: 2323 90 00

e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A

Términos y condiciones de uso

Quien acceda a este sitio, acepta que toda informa-ción que se encuentra en el mismo y los errores olas omisiones en que se incurra, no podrán ser utili-zados como base de cualquier reclamo o demandao causa de acción legal. De igual forma, la informa-ción o cualquier opinión que estén expresadas eneste sitio, no constituyen de manera alguna, ni su-ponen, un asesoramiento, calificación o sugerenciade compra o de venta de producto alguno, ni debeservir como base para decisiones de inversión. Cadalector deberá consultar a su asesor legal, impositi-vo, agente de negocios o asesor que considere opor-tuno.

La Cámara Mercantil de Productos del País, tampo-co garantiza ni se adhiere a la información y opinio-nes vertidas en los destinos listados en su sitio web,

siendo el contenido de los mismos responsabilidadde sus respectivos autores.

Queda expresamente aclarado que la Cámara Mer-cantil de Productos del País no emite juicios de va-lor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tam-poco tiene responsabilidad alguna sobre las decisio-nes a las que el receptor de dichos informes arribe;ya que éstas son producto de sus facultades discre-cionales. La información que brinda nuestra Institu-ción, ha sido obtenida de medios públicos y/o pri-vados, considerados confiables, aunque no se ase-gura su exactitud ni integridad. La Cámara Mercan-til de Productos del País queda exenta de responsa-bilidad acerca de la precisión, exactitud y/u omisiónen los datos exhibidos en sus servicios de informa-ción ya que éstos son generados por las fuentes ci-tadas en cada caso.

La Cámara Mercantil de Productos del País, no seresponsabiliza por la interpretación o mala interpreta-ción de lo expuesto en su sitio Web o en las consultasal mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios realesdirectos o indirectos o supuestos, invocados por quie-nes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones oacciones, al consultar el sitio o sus servicios.

El material publicado en el sitio web de la Institu-ción, tiene como único propósito, brindar informa-ción a cualquier visitante, sin que ello implique res-ponsabilidad alguna respecto de la exactitud e inte-gridad de los datos que están volcados en el mismo.

La información de precios de los diferentes produc-tos, son simples datos de referencia o de medicióndel mercado, siendo variables y oscilantes, según laoferta y demanda en plaza.

PROPIEDAD INTELECTUAL.MARCAS Y PAATENTES

Desde 1980Montevideo - Uruguay25 de Mayo 467 of 501

Tel.: (598)2916 1913 -fax: (598)2916 5740

www.fernandezsecco.com [email protected]