boletin codehupy n° 8

8
  Codehupy en la web: http://www.codehupy.org/ Codehupy en Facebook Codehupy en Twitter  Presentación Boletín informativo N° 8 El Boletín Informativo Nº 8 de la Codehupy abarca desde la segunda quincena de abril hasta la primera quincena de  junio. El mismo incluye informaciones varias de actividades impulsadas o en las que participan la Codehupy y sus organiza- ciones miembros, así como actividades relevantes sobre DDHH realizadas por otras organizaciones sociales y de DDHH. También comunicados de la Codehupy y de sus organizaciones miembros. Entre los temas principales, se encuentran lanzamientos y talleres realizados en el marco de proyectos encarados por la Codehupy sobre DDHH de personas adultas mayores y derechos sexuales y reproductivos; actualizaciones en el caso Curuguaty y Sawhoyamaxa, la visita de la CIDH a Paraguay, entre otros temas destacados. El Boletín está disponible también en las cuentas de Facebook y Twitter de la Codehupy. Realizan ciclo de talleres sobre atención con calidad y calidez en servicios de salud a personas adultas mayores Las charlas, que iniciaron el 17 de abril, fueron dirigidas a personal de establecimientos de salud y se dieron en el marco del proyecto  “Promoviendo los derechos humanos de las personas adultas mayo- res en Paraguay”, implementado por la Codehupy en asociación con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP Py) y con la participación de la organización Acción por los derechos del adulto mayor (ADAM), y el financiamiento de la Unión Europea. Los mismos se dieron con la facilitación del licenciado Ariel González, quien desarrolló los conceptos de Calidad y Calidez; Comunicación asertiva y técnicas de contención interpersonal; y Dante Leguizamón, coordinador del Área Jurídica de la Codehupy, quien abordó respecto al enfoque de derechos humanos en la atención a personas adultas mayores. Los encuentros se dieron en coordinación con el Servicio de Atención al Usuario y Usuaria de salud   SAU, y con la Dirección de Adultos Mayores del Instituto de Bienestar Social, ambas dependencias del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). También, las direcciones del MSPBS convocaron a talleres de Capacitación a Capacitadores, con el objetivo de transmi- tir herramientas para replicar los encuentros desarrollados, en otros establecimientos.  Aquí fotos y más información sobre los encuentros. 2da quincena abril – 1ra junio 2015   Codehupy en youtube DDHH DE PERSONAS ADULTAS MAYORES Noticias Uno de los primeros talleres realizados.

Upload: anonymous-rz5evcdate

Post on 02-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Compartimos el Boletín informativo N° 8 de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), que abarca informaciones desde la segunda quincena de abril hasta la primera quincena de junio de este año.En él se incluyen actividades impulsadas o en las que participó la Codehupy y sus organizaciones miembros, así como otras relevantes sobre DDHH realizadas por otras organizaciones sociales y de DDHH.

TRANSCRIPT

  • Codehupy en la web:

    http://www.codehupy.org/ Codehupy en Facebook Codehupy en Twitter

    Presentacin

    Boletn informativo N 8

    El Boletn Informativo N 8 de la Codehupy abarca desde la segunda quincena de abril hasta la primera quincena de

    junio.

    El mismo incluye informaciones varias de actividades impulsadas o en las que participan la Codehupy y sus organiza-

    ciones miembros, as como actividades relevantes sobre DDHH realizadas por otras organizaciones sociales y de

    DDHH. Tambin comunicados de la Codehupy y de sus organizaciones miembros.

    Entre los temas principales, se encuentran lanzamientos y talleres realizados en el marco de proyectos encarados por

    la Codehupy sobre DDHH de personas adultas mayores y derechos sexuales y reproductivos; actualizaciones en el caso

    Curuguaty y Sawhoyamaxa, la visita de la CIDH a Paraguay, entre otros temas destacados.

    El Boletn est disponible tambin en las cuentas de Facebook y Twitter de la Codehupy.

    Realizan ciclo de talleres sobre atencin con calidad y calidez en servicios de salud a personas

    adultas mayores

    Las charlas, que iniciaron el 17 de abril, fueron dirigidas a personal

    de establecimientos de salud y se dieron en el marco del proyecto Promoviendo los derechos humanos de las personas adultas mayo-res en Paraguay, implementado por la Codehupy en asociacin con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales

    (INECIP Py) y con la participacin de la organizacin Accin por los derechos del adulto mayor (ADAM), y el financiamiento de la Unin Europea.

    Los mismos se dieron con la facilitacin del licenciado Ariel Gonzlez,

    quien desarroll los conceptos de Calidad y Calidez; Comunicacin asertiva y tcnicas de contencin interpersonal; y Dante Leguizamn,

    coordinador del rea Jurdica de la Codehupy, quien abord respecto

    al enfoque de derechos humanos en la atencin a personas adultas mayores.

    Los encuentros se dieron en coordinacin con el Servicio de Atencin al Usuario y Usuaria de salud SAU, y con la Direccin de Adultos Mayores del Instituto de Bienestar Social, ambas dependencias del Ministerio de Salud Pblica y

    Bienestar Social (MSPBS).

    Tambin, las direcciones del MSPBS convocaron a talleres de Capacitacin a Capacitadores, con el objetivo de transmi-

    tir herramientas para replicar los encuentros desarrollados, en otros establecimientos. Aqu fotos y ms informacin

    sobre los encuentros.

    2da quincena abril 1ra junio 2015

    Codehupy en youtube

    DDHH DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

    Noticias

    Uno de los primeros talleres realizados.

  • Del 13 de mayo al 1 de junio se llevaron a cabo audiencias pblicas de postulantes a Defensor del Pueblo

    (Titular y Adjunto), en el marco de la convocatoria realizada por la Cmara de Senadores para la renovacin

    de dichos cargos. Estas audiencias fueron organizadas por las Comisiones de Asuntos Constitucionales y

    Derechos Humanos del Senado. Vale recordar que 80 personas se presentaron en el marco de esta convo-

    catoria.

    Previamente al inicio de las audiencias pblicas, el 29 de abril, la Mesa Memoria Histrica, la Coordinadora

    de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) y la Asociacin de ONGs del Paraguay (POJOAJU), peti-

    cionaron, a diferentes instancias del Senado la reprogramacin de audiencias pblicas de los/as 80 postu-

    lantes para Defensor/a del Pueblo y Defensor del Pueblo Adjunto, para una mejor realizacin y asignacin

    de un mayor tiempo a las mismas.

    Las redes de sociedad civil manifestaron en la carta que la forma en que se organizaron en primer trmino

    las audiencias pblicas y cuya realizacin estaba prevista inicialmente para los prximos 4, 5 y 6 de mayo

    (cuatro horas por da)- no era adecuada, principalmente en lo referente al tiempo otorgado a cada postu-

    lante y a la reducida posibilidad de participacin ciudadana en la formulacin de consultas a los mismos.

    Luego de la realizacin de las audiencias pblicas que culmin el 1 de junio , las Comisiones de Asuntos

    Constitucionales y Derechos Humanos deben proseguir la evaluacin de los/as postulantes para la confor-

    macin de las ternas, y posteriormente remitirlas a la Cmara de Diputados, quien debe proceder a la elec-

    cin de las nuevas personas para ambos cargos. Recordamos que Manuel Pez Monges, quien hasta hoy

    ocupa el cargo de Defensor del Pueblo, lleva 7 aos de mandato vencido, lo cual gener la preocupacin de

    diversos comits de Naciones Unidas que vigilan el cumplimiento de tratados internacionales.

    Se realizaron audiencias pblicas de postulantes a Defensor/a del Pueblo

    DEFENSORA DEL PUEBLO

    CASO DE ABUSO Y EMBARAZO DE NIA DE 10 AOS

    El Comit de Amrica Latina para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) Paraguay, organi-

    zacin miembro de Codehupy, y organizaciones feministas y de derechos humanos de Paraguay, se posi-

    cionaron sobre el tema y urgieron al Estado atencin integral a la nia embarazada vctima de abuso se-

    xual. Adems, solicitaron castigo ejemplar a los responsables.

    Ante el grave hecho, manifest que Paraguay tiene una de las tasas ms altas de embarazo de nias y

    adolescentes de 10 a 14 aos, en Amrica Latina, segn datos del UNFPA y que existen dbiles polticas

    pblicas y bajos presupuestos para la prevencin del abuso sexual en nias, nios y adolescentes. Aqu el

    comunicado.

    CLADEM Py y otras organizaciones se manifestaron sobre caso de nia y pidieron al Estado

    atencin integral

  • El 6 de mayo, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), organizacin miem-

    bro de Codehupy, emiti un comunicado ante los continuos hechos de violencia, abuso sexual y revictimiza-

    cin de nias, nios y adolescentes (NNA).

    En l, entre otras cosas, denuncia que en forma diaria NNA son vctimas de diferentes tipos de violencia,

    entre ellas el abuso y explotacin sexual. Esto, debido a la dbil respuesta de los servicios pblicos ante de-

    nuncias sobre hechos de violencia, es necesario incrementar cantidad y capacidad de agentes fiscales, de-

    fensores, jueces y equipos auxiliares de la justicia especialistas en niez y adolescencia. Aqu el comunicado

    completo.

    El 8 de junio pasado, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aprob la solicitud de me-

    didas cautelares a favor de la nia Mainumby en Paraguay. La solicitud fue realizada por las organizaciones

    Cladem y Equality Now.

    Dicha solicitud indica que la nia Mainumby, de 10 aos de edad, habra quedado embarazada producto de

    los abusos sexuales presuntamente perpetrados por la pareja de su madre.

    La CIDH seala en su resolucin que, segn indican las solicitantes, el 20 de enero de 2014, los presuntos

    abusos habran sido denunciados por la madre ante la Fiscala de la Unidad Penal N 5, pero en agosto de

    2014, la causa habra sido desestimada, segn se indic, sin investigar los hechos con la debida diligencia.

    Aqu la resolucin completa emitida por la instancia internacional.

    Comunicado ante los continuos hechos de violencia, abuso sexual y revictimizacin de nias,

    nios y adolescentes (NNA)

    CIDH aprueba medidas cautelares a favor de nia de 10 aos abusada y embarazada

    VISITA DE LA CIDH A PARAGUAY

    Mantuvo reuniones con sociedad civil y recab datos sobre situacin de derechos humanos y pobreza

    Del 19 al 22 de mayo, la Comisin Interamericana de Derechos Hu-

    manos (CIDH), visit Paraguay con el objetivo de recopilar informa-

    cin para la elaboracin del primer informe temtico sobre derechos

    humanos y pobreza por parte de la CIDH, as como la observacin

    de la situacin general de derechos humanos en el pas.

    La visita fue realizada por el Comisionado Paulo Vannuchi, en su ca-

    lidad de encargado de la Unidad sobre los Derechos Econmicos,

    Sociales y Culturales y como Relator de Paraguay, acompaado de

    las especialistas Norma Colledani y Karin Mansel, de la Secretara

    Ejecutiva de la CIDH.

    En la ocasin, mantuvieron reuniones con representantes de organi-

    zaciones de la sociedad civil, entre las cuales estuvo Codehupy. Tambin se reunieron con autoridades es-

    tatales, y la comitiva de la CIDH visit el Baado Norte (en Asuncin), y Curuguaty, incluyendo el sitio don-

    de ocurrieron los hechos del 15 de junio de 2012. Aqu el comunicado de la CIDH que resume la visita y la

    informacin recabada.

    Una de las visitas realizadas por el Comisionado, en el Baa-

    do norte Foto: Serpaj Py.

  • CASO YURUMI

    El viernes 22 de mayo, en la carpa de la Federacin

    Nacional Campesina (FNC), situada en la plaza fren-

    te al Congreso Nacional en el marco de una protesta

    ininterrumpida en contra de la Ley de Alianza Pbli-

    co Privada (APP), representantes de la organizacin

    y abogados de la Codehupy, ofrecieron una confe-

    rencia para informar sobre el resultado del caso, co-

    nocido el jueves 21 de mayo en Santani.

    Los ltimos cinco dirigentes que soportaron el juicio

    oral y pblico fueron absueltos luego de que el Tri-

    bunal no encontrara pruebas que demuestren que

    hayan cometido el hecho punible por el cual fueron

    acusados. En principio fueron siete las personas imputadas en el caso. Aqu ms informacin sobre el proce-

    so y la posterior absolucin.

    Juicio oral y pblico se realizar en Asuncin y su inicio est previsto para el 27 de julio

    El 30 de mayo se dio a conocer la noticia de la realizacin del juicio en Asuncin. Uno de los abogados de la

    defensa tcnica de 11 de las personas adultas procesadas en caso Curuguaty, Vicente Morales, fue notifica-

    do de la aceptacin por parte del Tribunal de Salto de Guair de la peticin de traslado del juicio oral por

    esta causa a la ciudad de Asuncin.

    El pedido se basaba en asegurar la publicidad, trasparencia y seguridad que el alcance nacional de este jui-

    cio requiere. Finalmente, el inicio del juicio que estaba fijado para el 22 de junio, fue postergando quedan-

    do como nueva fecha el 27 de julio.

    Al mismo tiempo, es importante recalcar que la Codehupy realiza la defensa de la adolescente Raquel,

    quien tambin est procesada en el caso.

    Adems, el 4 de junio pasado, se present pblicamente la iniciativa de vigilancia ciudadana Somos obser-

    vadores, que pretende realizar un seguimiento independiente sobre el desarrollo del juicio oral y pblico a

    campesinas y campesinos procesados por el caso Curuguaty, a fin de exigir garantas de transparencia e

    imparcialidad del proceso y justicia plena en sus resultados. Ms informacin en la pgina somosobservado-

    res.org.

    CASO CURUGUATY

    Todos los dirigentes campesinos imputados en el caso fueron sobresedos. Conferencia frente

    Conferencia de prensa brindada en la carpa de la FNC, frente al Congreso Nacional.

  • Caso Curuguaty fue expuesto por la Codehupy en panel internacional en Argentina

    El jueves 4 de junio, en la sede la Universidad Metro-

    politana para la Educacin y el Trabajo (UMET), en

    Buenos Aires, Argentina, se realiz el Panel Interna-

    cional denominado Derecho a la protesta y violencia

    institucional: del Indoamericano a Ferguson, organi-

    zado por el Centro de Estudios Legales y Sociales

    (CELS), y al cual asistieron unas 70 personas. Los ejes

    del panel fueron: derecho a la protesta social, uso de

    la fuerza para reprimir manifestaciones pblicas, mili-

    tarizacin de las policas y criminalizacin de defenso-

    res/as de DDHH.

    En la ocasin, Enrique Gauto Bozzano, secretario eje-

    cutivo de la Codehupy, fue uno de los panelistas. Ex-

    puso sobre el caso Curuguaty. Los dems panelistas fueron: Anthony Romero, director ejecutivo de Ameri-

    can Civil Liberties Union (ACLU), de Estados Unidos; Gasser Abdel-Razek, director ejecutivo de Egyptian

    Initiative for Personal Rights (EIPR), de Egipto; Janet Love, directora nacional de Legal Resources Centre

    (LRC), de Sudfrica y Marcela Perelman, directora del rea de Investigacin del CELS, de Argentina. Aqu

    fotos de lo que fue el encuentro.

    Realizan II Seminario Internacional Educacin en DDHH y DDHH en Educacin

    Con ms de 250 personas abri el 15

    de abril pasado, el II Seminario Inter-

    nacional de Educacin en Derechos Hu-

    manos y Derechos Humanos en la Edu-

    cacin: "Educacin, Sexualidad y Dere-

    chos", realizado en el marco del pro-

    yecto Jaikuaa.

    En la oportunidad participaron disertan-

    tes nacionales y extranjeros, quienes

    expusieron sobre polticas de inclusin

    de la sexualidad como componente

    fundamental para una educacin en derechos humanos. Aqu una de las disertaciones de la ocasin.

    Jaikuaa es un proyecto de actora juvenil para la promocin de una sexualidad responsable, impulsado por

    DIAKONIA en asociacin con el Servicio Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ Py), el Centro de Documenta-

    cin y Estudios (CDE), la CODEHUPY, y cofinanciado por la UNIN EUROPEA.

    DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS - JAIKUAA

    Panel realizado en Argentina.

    Participantes del encuentro el da de la finalizacin. Foto: CDIA.

  • El material Gua de Intervencin Interinstitucional para

    la atencin de casos de vulneracin de derechos sexua-

    les y derechos reproductivos en el mbito educativo,

    fue elaborado en el marco del Proyecto Jaikuaa, el 3 de

    junio.

    Con alta asistencia de autoridades y representantes del

    Estado y de la sociedad civil, se dio en el saln Escena-

    rio del Gran Hotel del Paraguay y fue presentada por la

    abogada Soledad Cceres Gasparri, coordinadora de la

    elaboracin.

    Asisti la ministra de Educacin y Cultura, Marta Lafuen-

    te, quien destac el trabajo en conjunto realizado y dijo que el objetivo es que pueda ingresar como un

    material ms a la comunidad educativa. Es importante recalcar que adems se dieron varias capacitaciones

    a directivos y coordinadores de dependencias del MEC, sobre el uso de la Gua.

    El objetivo del material es permitir a las comunidades educativas conocer los conceptos y desarrollar estra-tegias para el abordaje ante situaciones de vulneracin de derechos sexuales y derechos reproductivos y su implementacin en la Institucin Educativa. Aqu ms informacin y fotos del lanzamiento y el link para descargar la Gua.

    Corte rechaza segunda accin de inconstitucionalidad contra ley de restitucin de tierras

    El 3 de junio pasado, la Sala Constitucional de la Corte rechaz una segunda accin de inconstitucionalidad

    que haban planteado los representantes de las empresas Rosswel Company SA y Kansol SA contra el ar-

    tculo 3 de la ley promulgada el 11 de junio de 2014, que expropia 14.404 hectreas a favor de la comuni-

    dad Sawhoyamaxa, segn informaron desde la organizacin Tierraviva, miembro de Codehupy.

    Representantes de las empresas citadas ms arriba haban accionado ante la Sala Constitucional de la Corte

    Suprema de Justicia contra la disposicin del 3 de la ley por la cual se expropiaron 14.404 hectreas perte-

    necientes a ambas firmas. Aqu la noticia completa publicada en el diario ABC Color.

    La organizacin Tierraviva haba cuestionado en su momento la actuacin de la presidenta de la Sala de la

    Corte, luego de que admitiera el estudio de esta segunda accin, ya que la legislacin nacional no permite

    un doble juzgamiento. Aqu el comunicado de Tierraviva al respecto.

    CASO SAWHOYAMAXA

    Lanzan Gua de intervencin interinstitucional para atencin de casos de vulneracin de DDSSRR

    Acto de presentacin de la Gua en el Gran Hotel del Paraguay.

  • ASAMBLEA DE LA CODEHUPY

    Los pasados 21 de abril y 12 de mayo, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), realiz su Asamblea General Ordinaria correspondiente al Ejercicio 2014, y en la oca-sin eligi autoridades para un periodo ms.

    Como Secretario Ejecutivo fue reelecto Enrique Gauto Bozzano (para un periodo de dos aos); en la tesorera, fue tambin reelecta (para un periodo de dos aos) Zulema Alcaraz del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP); en la tesorera suplente fue electa la seora Lila Molinier de la or-ganizacin Tapea (por dos aos) y como Sndico result electo Jaime Harasic de la organizacin FUNDAR (por un ao).

    En la ocasin se trat, adems, el ingreso de nuevas organizaciones, aprobndose la inclusin de cinco. Es as que la Codehupy pasa a contar con 33 organizaciones sociales y no gubernamentales titulares y 6 adherentes, sumando en total 39 organizaciones.

    Las organizaciones que pasaron a formar parte de la Coordinadora son Unidas en la Esperanza (UNES), Red de ONGs que trabajan en VIH/SIDA, Comit de Iglesias para Ayudas de Emergencia (CIPAE), Enfoque Territorial y Grupo SUN de Accin Intercultural.

    Codehupy en la web:

    http://www.codehupy.org/ Codehupy en Facebook Codehupy en Twitter

    Direccin de Codehupy: Carlos A. Lpez 1691 y Gobernador Irala, Asuncin/ Telfonos: 021420285/ 424333/ Mail: [email protected]/

    [email protected]

    Codehupy en youtube

    Con el apoyo de :

    Fueron electas autoridades e ingresaron nuevas organizaciones miembros