boletin recursos hidricos2009

Upload: pelt

Post on 30-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    1/14

    BOLETIN INFORMATIVO 01 - ABRIL 2009

    1

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    2/14

    Ing. M.Sc. Alberto Lescano RiveroDirector Ejecutivo PELT

    Ing. Juan William Zavaleta MezaDirector de Estudios PELT

    Ing. Fran Olger Lino TalaveraJefe Componente Preservacin de Recursos

    HdricosIng. M.Sc. Wilber Fermn Laqui Vilca

    Responsable Hidrologa y Meteorologa

    BOLETIN INFORMATIVOAO 2008

    2

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    3/14

    BOLETIN INFORMATIVOPROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA

    DIRECCIN DE ESTUDIOSCOMPONENTE PRESERVACIN DE LOS RECURSOS HDRICOS

    PRESENTACINEl Plan Director Global Binacional de Proteccin-Prevencinde Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos delLago Titicaca, Ro Desaguadero, Lago Poop y Lago Salarde Coipasa ( Sistema TDPS), se elaboro a partir deinformacin y datos directos hasta el ao 1990,estableciendo lneas de accin para el control, conservacin

    y el uso adecuado de los mltiples recursos del SistemaTDPS, principalmente de los recursos hdricos ehidrobiolgicos, sin afectar negativamente la ecologa delaltiplano.

    Por ello el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, deacuerdo a las recomendaciones emanadas por el PlanDirector Global Binacional, desde 1997 hasta la fecha vienerealizando trabajos de inventario y evaluacin del recursohdrico, a fin de mantener actualizada y complementar lainformacin, y consiguientemente mejorar el conocimiento dela problemtica del Sistema TDPS as como mejorar elaprovechamiento del recurso hdrico.

    El agua es uno de los recursos fundamentales para la vidaen la tierra, siendo el componente bsico de los ciclosecolgicos.La cuestin de la disponibilidad de agua para el consumohumano en el mundo, es un tema que hoy provocadiscusin, aunque existe unanimidad en cuanto a lanecesidad de su gestin y racionalizacin.

    El vertiginoso crecimiento de las actividades humanas,acompaado por el crecimiento poblacional, por el consumopara la produccin de bienes y por la contaminacingenerada, ha comprometido la disponibilidad de eserecurso.

    El agua dulce es considerada un recurso renovable, suormacin y renovacin est regida por el ciclo hidrolgico y

    las condiciones fisiogrficas, que a su vez distribuye el agua de forma irregular en toda la superficie terrestre.La escasez de agua dulce es un factor limitante para eldesarrollo regional, pudiendo ser de origen natural, dondelas condiciones fisiogrficas limitan la disponibilidad delrecurso, o ser provocada por el hombre, por sus actividadesy por la densidad poblacional. La escasez de agua dulce poractividades humanas es provocada por los ndices deconsumo (cantidad), fundamentalmente por la degradacinde la calidad del agua dulce debido a la contaminacin. Las principales causas de esta escasez son: el problema dela contaminacin de ros y manantiales de aguassuperficiales y subterrneas, la contaminacin del agua, poractividades agropecuarias en zonas rurales, y principalmenteen grandes centros urbanos, con la disposicin in natura delos desechos domsticos, la ocupacin desordenada por ladisposicin de efluentes de la industria, basuras, etc. as como por el consumo indiscriminado.

    Ing. M.Sc. Alberto Lescano RiveroDirector Ejecutivo

    3

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    4/14

    INTRODUCCINEl Laboratorio de Calidad de Agua del Proyecto Especial

    Binacional Lago Titicaca PELT, es la instancia tcnica-cientfica que se encarga de llevar a cabo la caracterizacin isicoqumica de la calidad del agua de los principales

    cuerpos de agua de la cuenca del Titicaca, con el propsitode generar la informacin bsica necesaria para larealizacin de investigaciones relacionadas a su aptitud deuso y grado de contaminacin, que contribuyan a laproteccin de la calidad del mismo.El Laboratorio depende orgnica y estructuralmente delProyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT; bajo estaestructura el Laboratorio es dirigido por el Jefe deLaboratorio como encargado de monitorear, planificar yprogramar las polticas del aseguramiento de la calidad enel laboratorio.

    Actualmente el laboratorio tiene la capacidad instalada pararealizar anlisis fisicoqumicos, bacteriolgico, metalespesados y cuenta con un sistema de custodia de muestrasen campo y laboratorio que asegura la preservacin de lasmismas durante el periodo de realizacin de los anlisis. Seiene previsto a mediano plazo (2007-2008) la

    implementacin de las reas de reas de residuos deplaguicidas, y monitoreo de calidad del aire, como resultadodel fortalecimiento provisto por el ComponentePreservacin de los Recursos Hdricos.OBJETIVO GENERALRealizar un completo anlisis a las aguas superficiales ysubterrneas (potable y residual) que permita establecer sucalidad, a travs de monitoreos en los sitios establecidos.OBJETIVO ESPECFICOS- Obtener informacin confiable y representativa que

    permita diagnosticar el estado de la calidad fsico,qumico y bacteriolgico del sistema afluente y efluente,

    anto para el agua de consumo como aguas residualesy aguas de lluvias.Evaluar las cargas de sustancias contaminantes,mediante el proceso de caracterizacin establecido, conel propsito de valorar su eficiencia.Comparar los resultados de los anlisis de vertimientosy de agua potable, reglamentados por la Ley General de

    Aguas Ley 17752, Decreto Supremo N 002-2008-MINAM que aprueba los estndares Nacionales decalidad Ambiental para Agua.Realizar el monitoreo de la calidad de agua, deconformidad con Decreto Supremo N 002-2008-MINAM.

    -

    -

    Confrontar los registros existentes, con los resultadosobtenidos a fin de evaluar el comportamiento de losparmetros ambientales y establecer las causas yposibles comportamientos de los parmetrosambientales y establecer las causas y posiblessoluciones a los problemas encontrados.Efectuar las recomendaciones necesarias paraoptimizar el manejo y calidad de las aguas.

    REA DE SERVICIOEl Laboratorio de Calidad Aguas, realiza anlisis fsicos,qumicos, nutrientes y microbiolgicos en las siguientesmatrices:AGUAS

    Aguas Naturales (superficiales y subterrneas)Aguas de consumo humanoAguas residuales crudas (procedentes de usosdomsticos, comerciales, agropecuarios y de procesosindustriales)Aguas residuales tratadas (procesadas en plantas detratamientos)Aguas para uso de riego agrcolaPROCEDIMIENTOSPara la realizacin de los ensayos en laboratorio, elLaboratorio de Calidad de Aguas emplea normas y mtodosestandarizados y reconocidos internacionalmente, dondelos mtodos analticos involucrados en estosprocedimientos, comprenden tcnicas espectroscpicas,gravimtricas y volumtricas, as como de ltimageneracin tecnolgica, en los cuales se emplean equiposespecializados.

    --

    Figura 1: Personal de laboratorio de calidad de aguas en Barco Chucuito.

    -

    4

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    5/14

    Fig. 2 Monitoreo de calidad de aguas in-situ, por el personaldel laboratorio de calidad de aguas.MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA DEL SISTEMA

    TDPSEl monitoreo de la calidad de agua en el Lago Titicaca se efecta tanto los tributarios como el Lago mismo deacuerdo a siguiente red de monitoreo:------

    -

    Monitoreo por contaminacin Urbana.Monitoreo por contaminacin minera.Monitoreo por contaminacin agrcola.Monitoreo por contaminacin en Bahas.Monitoreo por contaminacin en Baha interior de Puno.Monitoreo de calidad de aguas residuales con y sinratamiento.Monitoreo Hidroqumico.

    De modo general, los resultados obtenidos en el transcursodel ao 2008 muestran que las estaciones ubicadas en laseccin intermedia de la cuenca del ro Ramis presentanevidencias de contaminacin de tipo domstica, lo que sepercibe al observar las concentraciones de ciertosnutrientes como es el caso del fsforo (medido como PO4-3)cuyo valor ms elevado se hall en el punto aguas arriba de coata con 4.26 mg/L como promedio anual de monitoreo,considerando que el lmite permisible para la conservacindel ambiente acutico se halla establecido en 0.4 mg/L.Valores como los citados guardan relacin directa con laausencia o deficiente tratamiento de aguas residuales queimpactan negativamente los sectores fluviales de dichasreas. Respecto al azufre como nutriente (medido comoSO42-) se hall concentraciones elevadas en el ro Asillocon 320.2 mg/L respectivamente, medidos como aninsulfato (el lmite para uso poblacional se halla en 250 mg/L).Estos valores se relacionan con procesos metablicos deciertas algas y macrfitas en el mbito del ro Asillo ascomo el vertimiento de aguas residuales al ro.

    PROMEDIO ANUAL 2008 PO4 3- mg/L4,504,003,503,002,502,001,501,000,500,00

    Des-Ua

    PROMEDIOPO4 3- mg/L

    Ram-Ram-lla-U.6alla-U.1lla-U.3 Coa-U.1 Hua-U.1aHua-U.2a

    PROMEDIO ANUAL 2008 SO4 2- mg/LRESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA EN EL SITEMA

    TDPSCalidad de agua afectada por la Actividad Urbana

    Resultados y Discusin Ram-Hua-U.1aHua-U.2aDes-Ua lla-U.6a Ram-U.1Ram-U.3Coa-UM.4bCoa-Um.6a Ram-U.9lla-U.1lla-U.3 Coa-U.1 Ram-

    350,0300,0250,0200,0150,0100,0

    50,00,0

    Ram-U.11Ram-U.1Ram-U.3Ram-U.9

    PROMEDIO SO4 2- mg/L

    Una revisin de los resultados generados durante el ao2008 a travs de cuatro (04) campaas, en la red de estaciones establecidas para el monitoreo de la calidad deagua afectada por actividades urbano, nos revela quedurante el primer trimestre la perturbacin de lascondiciones fisicoqumicas en diversos escenarios delSHLT es notable, teniendo que los procesos decontaminacin de origen natural son mucho mssignificativos que los de origen antropognico; debido a lainfluencia decisiva de los factores ambientales en la calidaddel agua de los ros donde sus caractersticas se alteranbsicamente por mecanismos de resuspensin desedimentos, ocasionados por incrementos repentinos decaudal en los ros de las diferentes cuencas hidrogrficas.

    Respecto al nitrgeno como nutriente (medido como NO3-N), se hall concentraciones elevadas en el ro Huancancon 3.67 mg/L respectivamente, medidos como aninnitrato (considerando que el lmite permisible para laconservacin del ambiente acutico se halla establecido en5.0 mg/L). Estos valores se relacionan con el vertimiento deaguas residuales en el mbito del ro Huancan.

    5

    Ram-Um.1Ram-U.11

    Ram-Coa-Coa-

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    6/14

    PROMEDIO anual 2008 NO3-N mg/L4,003,503,002,502,001,501,000,500,00

    PROMEDIO NO3-N mg/L

    Calidad de agua afectada por la Actividad Minera.Resultados y Discusin

    excesivamente cidos de 3.31, 3.05, 3.35, y 2.95 enFebrero, Abril, Agosto, y Noviembre, respectivamente; alanalizar los datos se observa que estas concentracionesson constantes a travs del ao y que la actividad minerade acuerdo al proceso extractivo u operativo influyedecisivamente en la acidez del cuerpo de agua receptor alevacuar efluentes cidos. Estas condiciones aadidas a lacantidad de material disuelto impactan negativamente enreas aguas abajo, debido a que el material disueltocontiene cantidades de metales que al flocular podraalcanzar niveles por encima de los lmites mximospermisibles.

    PROMEDIO ANUAL 2008 Ph9,08,07,06,05,04,03,02,01,00,0

    PROMEDIO PhDurante el ao 2008, el monitoreo de calidad de aguaafectada por actividad minera en el mbito del sistemahdrico del lago Titicaca, se realiz evaluando una red de 19estaciones de muestreo, las mismas que fueron distribuidas

    de la siguiente manera:

    En la cuenca del ro Coata se estableci seis (06)estaciones de monitoreo.En la cuenca del ro Ramis, diez (10) estaciones demonitoreo.En la cuenca del ro Suchez, tres (03) estaciones demonitoreo.

    El anlisis de campo y de laboratorio permiti identificarescenarios mineros cuyo aporte contaminante hacia elrecurso hdrico de la cuenca del lago Titicaca es importante,eniendo en cuenta que los ros afluentes al sistema hdricoson producto de precipitaciones pluviales y deshielo denevados ubicados en las zonas altas de cordillera ymanantiales subterrneos, cuya calidad de aguas es optimapara los diversos tipos de usos, sin embargo son poluidaspor actividades propias de la actividad minera extractiva yde procesamiento de mineral, desde casi sus orgenescomo es el caso de las cuencas de los ros Ramis, Coata ySuchez.

    La zona minera aurfera de Puno comprende un reaaproximada de 6738 Km2 y concentra su actividad informalen el mbito de Ananea (San Antonio de Poto), situado en la parte alta de la cuenca del ro Ramis, as como el naciente de la cuenca Suchez. Esta actividad generaimpactos ambientales en la parte alta de la cuenca conalcance hacia la zona media en los meses lluviosos, pormedio del arrastre de material particulado y la resuspensin de sedimentos. Los parmetros de importancia en este tipode monitoreo son los fisicoqumicos empezando por los quese pueden medir in situ.

    De los resultados generados se tiene que, los niveles de pH

    en la zona de Lunar de Oro, presenta valores

    Ram-Ram-Ram-Coa-M.2a Ram- Suc-M.1

    Suc-M.1

    Ram-M.7bCoa-Um.6bCoa-UM.3Coa-M.2bCoa-UM.4bCoa-Um.6a Ram-M.7aRam-M-8Ram-M.5Ram-M.6

    El grfico nos muestra el comportamiento anual del pH enlas tres cuencas afectadas por la actividad minera,presentando los resultados ms bajos en la cuenca Ramis.De los anlisis de metales en cuanto al hierro se tiene que las concentraciones ms elevadas se encuentran en lacuenca Ramis en los puntos de muestreo de la Rinconaday laguna Pampa Blanca, esto producto de la intensaactividad minera de la zona.

    PROMEDIO ANUAL 2008 Fe mg/L9,00008,00007,00006,00005,00004,00003,00002,00001,0000

    0,0000

    Coa-M.2a

    PROMEDIO Fe mg/L

    Ram-Ram-Ram-Ram-

    Ram-UM.1

    Ram-M.7b Suc-M.2Coa-Um.6bCoa-UM.3Coa-M.2bCoa-UM.4bCoa-Um.6a Ram-M.7aRam-M-8Ram-M.5Ram-M.6

    El grfico nos muestra el comportamiento anual del hierroen las tres cuencas afectadas por la actividad minera,presentando los resultados ms altos en la cuenca Ramis.

    6

    Ram-UM.1Suc-M.3

    Suc-M.3Suc-M.2

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    7/14

    PROMEDIO PROMEDIO ANUAL 2008 STD mg/LPROMEDIO STD mg/L

    400350300250200150100

    500

    Mu - A.1Nu - A.1SJo - A.1III - A.4III - A.2III - A.3 III - A.5III - A.1 Cir - A.1Cir - A.2Cir - A.3Cir - A.5Cir - A.6Cir - A.7Cir - A.8

    Fig. 3 actividad minera en la cuenca Ramis. Calidad de agua en Bahas del Lago TiticacaResultados y DiscusinLa calidad de agua afectada por actividad antrpica depoblaciones adyacentes a bahas del lago Titicaca serealiza evaluando 10 estaciones limnolgicas.

    Al evaluar un cuerpo de agua generalmente se comienzapor la evaluacin de sus propiedades fisicoqumicas, el pHes una caracterstica general que se mide in situ, y cuyorango permisible considerado por la legislacin vigente esde 6.5 a 9.5.

    Fig. 4 Vertimiento de relaves a los cuerpos de agua en la cuenca Ramis.

    Calidad de agua afectada por la Actividad Agrcola.Resultados y Discusin

    PROMEDIO ANUAL 2008 PhPROMEDIO Ph

    10,09,5

    Al evaluar las estaciones de monitoreo se observa que laestacin de Yunguyo excede este valor, reportando 9.9 pHpresumiblemente en razn al vertimiento de gran cantidadde aguas servidas sin tratamiento previo.

    La calidad de agua afectada por actividad agrcola serealiza evaluando 18 estaciones de muestreo distribuidasde la siguiente manera: 09 en la zona norte y 09 en la zona circunlacustre. En el ao 2008, la evaluacin del impacto dela actividad agraria sobre el sistema hdrico de la cuencadel lago Titicaca (SHLT) se efectu a travs de laevaluacin de las estaciones.De los resultados obtenidos se puede inferir que, los rosque fueron monitoreados se caracterizan por una alta

    concentracin de slidos totales disueltos (TDS) en pocalluviosa, producto de la erosin producida por lluvias, yestn constituidos de partculas de tierra, limo, arcillas,residuos de vegetales, entre otros que estos a su vezarrastran los contaminantes producto de la utilizacin deinsumos qumicos como son los fertilizantes, lasconcentraciones promedio de TDS llegan a 516 mg/L enmarzo en la estacin de muestreo del rio Nuoa y a 465 mg/L en Julio en la estacin de muestreo del roChuquibambilla; siendo notoria la diferencia no slo encantidades estimables sino tambin en apariencia.

    9,08,58,07,57,0

    Complementariamente, tambin se presentan valoresmenos alcalinos en las bahas de Desaguadero (8.8),Chucuito (9.3) y Pomata (9.4).Los valores de temperatura del agua en los meses de lluvia(con valores mximos de 19.2C en Chucuito) songeneralmente mayores que los meses de estiaje (convalores mximos de 15.4C en Moho y 15.3C enVilquechico) de donde se puede inferir un incremento en laasa de metabolismo en los meses lluviosos, ya que valoreselevados de temperatura favorecen la produccin primariaen la zona, esto quiere decir que tambin favorece laproliferacin de la lenteja de agua, incrementando ladescomposicin de la materia orgnica, el crecimiento de

    7

    Chu - A.1 Cir - A.9Cir - A.4

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    8/14

    las bacterias y el fitoplancton, la turbidez del agua y lacantidad de algas debido a las condiciones de suministro denutrientes a travs de efluentes municipales, lo que se vepotenciado por la baja circulacin de las aguas provocadopor la interferencia de la masa de totorales sembrados,como es el caso de Yunguyo.

    PROMEDIO ANUAL 2008 O.D pmm14,012,010,0

    8,06,0

    PROMEDIO O.D pmm

    4,02,0PROMEDIO ANUAL 2008 T C

    PROMEDIO T C16,516,015,515,014,514,013,513,012,512,0

    0,0

    El grfico nos muestra el comportamiento anual del oxgenodisuelto en las estaciones de monitoreo, presentando losresultados ms altos en la estacin de Yunguyo.El problema de la contaminacin por nutrientes en lasbahas de Yunguyo y Juli (2.17 y 1.38 mg/L de PO 43-, conun estndar fijado en 0.4 mg/L para la conservacin delagos y lagunas) es consecuencia directa del vertimiento delas aguas residuales y pluviales.Los efectos de la actividad antropognica de las ciudadescircunlacustres sobre sus bahas adyacentes se puedenenlistar del modo siguiente:Incremento de la turbidez de las aguas, debido almaterial en suspensinAporte de materia orgnica biodegradableAporte de sustancias orgnicas y mineralesAporte de bacterias patgenasAporte y acumulacin de residuos slidos en las bahasy reas inundables

    El grfico nos muestra el comportamiento anual de laemperatura en las estaciones de monitoreo, presentando

    los resultados ms altos en la estacin de Yunguyo.

    Fig. 5 Baha de Yunguyo (proceso de eutroficacin).Una variable desfavorable para la calidad de agua del lagoes la altura a la que se encuentra (3812 msnm), pues produce una disminucin en el contenido de oxgenodisuelto en el agua, siendo el 65 % del valor que se puedeencontrar a nivel del mar. Generalmente para el LagoTiticaca el rango normal de oxgeno disuelto es de 6-8 mg/l,sin embargo los meses de lluvia en las estaciones deYunguyo y Pomata se registran valores ms elevados (11.8 y 11.3 mg de O2/l, respectivamente). Los valores mximosse mantienen en Yunguyo los meses de estiaje en razn ala razn metablica de su biota acutica (comoconsecuencia de la alta disponibilidad de nitrgeno y fsforoaprovechables), teniendo que los valores de oxgenodisuelto disminuyen en zonas lejanas a la orilla de lasbahas.

    Fig. 6 Baha de Moho (condiciones oligotrficas)

    Calidad de agua en Baha Interior de PunoResultados y DiscusinLa calidad de agua afectada por actividad antrpica de lapoblacin de Puno hacia la Baha Interior de Puno serealiza evaluando 12 estaciones limnolgicas.El pH es una caracterstica general que se mide in situ, y

    cuyo rango permisible considerado por la legislacin vigentees de 6.5 a 9.5.

    8

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    9/14

    Al evaluar las estaciones de monitoreo se observa que casiodas las estacines, reportan 9.00 pH presumiblemente en

    razn al vertimiento de gran cantidad de aguas servidas sinratamiento previo.

    PROMEDIO ANUAL 2008 pH9,409,209,008,808,608,408,208,00

    PROMEDIO pH

    PROMEDIO ANUAL 2008 PO4 3- ppm3,53,02,52,01,51,00,50,0

    PROMEDIO PO4 3- ppm

    Como se puede observar en el grfico a excepcin de laestacin de muestreo del faro y captacin de agua potableChimu, todos sobrepasan los lmites mximos permisibles.

    Con relacin al oxgeno disuelto generalmente para el LagoTiticaca el rango normal de oxgeno disuelto es de 6-8 mg/l,

    Los valores en los puntos de muestreo de muelle Puno,Tercera boya saliendo del muelle y frente a residenciasUniversitarias se encuentran fuera de los lmites mximospermisibles para la calidad de agua de Lagos y lagunas de acuerdo a la normatividad vigente cuyos valores son: 9.55,9.28 y 9.16 ppm, y los valores ms bajos se encuentran enlas estaciones, 50 metros efluente espinar, captacin deagua potable Chimu y faro cuyas valores son: 6.92, 7.45 y7.67 valores que sobrepasan los lmites permisibles. Estoen razn a la metablica de su biota acutica (comoconsecuencia de la alta disponibilidad de nitrgeno y fsforoaprovechables), para los tres primeros casos.

    PROMEDIO ANUAL 2008 OD ppm12,0010,00

    8,006,004,002,000,00

    PROMEDIO OD ppm

    Para el caso de los nitratos con un estndar fijado en 5.0 mg/L para la conservacin de lagos y lagunas, losresultados obtenidos para los diferentes puntos de

    muestreo, no sobrepasan los lmites mximos permisibles,como se observa en el grfico.

    PROMEDIO ANUAL 2008 NO3-NPROMEDIO NO3-N

    3,53,02,52,01,51,00,50,0

    El grfico nos muestra el comportamiento anual del oxgenodisuelto en las estaciones de monitoreo.El problema de la contaminacin por nutrientes en la bahaInterior de Puno con relacin a los PO43-, con un estndarijado en 0.4 mg/L para la conservacin de lagos y lagunas

    es consecuencia directa del vertimiento de las aguasresiduales y pluviales.

    La demanda bioqumica de oxgeno (DBO) es el mtodo delaboratorio usado con mayor frecuencia para medircantidades de materia orgnica (en general mayores a1mg/L). Si existe suficiente oxgeno disponible, ladescomposicin biolgica aerobia de un desecho orgnicocontinuar hasta que el desecho se haya consumido. Tresactividades ms o menos diferenciadas pueden ocurrir.Primero, una parte del desecho se oxida a productos finalesy con ellos los microorganismos obtienen energa para elmantenimiento de las clulas y la sntesis de nuevo tejidocelular.Simultneamente, otra fraccin del desecho se conviene enejido celular nuevo empleando la energa liberada durantela oxidacin. Por ltimo, cuando se consume la materiaorgnica, las nuevas clulas empiezan a consumir su propioejido celular con el fin de obtener energa para el mantenimiento celular; este tercer proceso es llamadorespiracin endgena. El trmino usado para representarlos desechos orgnicos es COHNS (el cual representa loselementos carbono, oxigeno, hidrgeno, nitrgeno y azufre),y para el tejido celular es C5H7NO2; los tres procesos sedefinen por las siguientes reacciones qumicas:

    9

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    10/14

    OxidacinSntesisRespiracin endgena

    PROMEDIO ANUAL 2008 DBO5 mg/L80,070,060,050,040,030,020,010,0

    0,0

    PROMEDIO DBO5 mg/L

    La grfica nos muestra el promedio anual delcomportamiento de la DBO5 en los diferentes puntos demuestreo de la Baha Interior de Puno, los cualessobrepasan los lmites mximos permisibles segn losEstndares Nacionales de calidad Ambiental para agua enla categora 4, Conservacin del Ambiente Acutico que fijaun estndar de

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    11/14

    PRESENTACIONANLISIS CLIMTICO A NIVEL DE LAS ESTACIONES MONITOREADAS POR EL PROYECTO

    ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA PARA EL PERIODO 2008El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, a travs dela Direccin de Estudios, en su Componente Preservacin

    de los Recursos Hdricos, da cumplimiento a lasrecomendaciones establecidas en el Plan Director GlobalBinacional, es as que desde el ao 1994, viene realizandoel monitoreo meteorolgico en 14 estacionesmeteorolgicas en el mbito del Sistema TPDS SectorPeruano.Este Boletn contiene informacin meteorolgicacorrespondiente al ao 2008, as como un anlisis delcomportamiento de las principales variables meteorolgicasen relacin a registros anteriores a nivel de las estacionesmeteorolgicas monitoreadas por el Proyecto EspecialBinacional Lago Titicaca.

    Mapa 1: Precipitacin total mensual ao 2008

    Fotografa 1: Estacin Meteorolgica Lagunillas

    De acuerdo al promedio multianual de las serie histrica deprecipitacin total mensual (2002 2007) de las estacionesmonitoreadas por el PELT, las localidades que presentanmayores precipitaciones son: Isla Taquile, Isla Soto y Parcocon 1087, 1024 y 793 mm, respectivamente. Ver Mapa 2.

    COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIN MENSUALLa precipitacin total mensual registrada en las estacionesmeteorolgicas monitoreadas por el PELT correspondienteal ao 2008 se presenta en la Figura 1.

    800.0700.0

    601.8600.0500.0

    734.0676.7

    549.1 567.8475.3 476.3 502.7

    370.4536.5

    750.0536.7

    562.2Precipitacin (mm)400.0300.0200.0100.0

    0.0Estacin

    Figura 1: Precipitacin total mensual en estacionesLas lluvias ms significativa en el ao 2008 ocurrieron enlas localidades de Isla Soto, Batalla e Isla Taquile con 750,734 y 677 mm; respectivamente. Ver Mapas 1. Mapa 2: Precipitacin total mensual normal

    11

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    12/14

    En el mbito de las estaciones meteorolgicasmonitoreadas por el PELT, las lluvias totalizaron cantidadesinferiores a su variabilidad normal, las zonas msafectadas fueron Isla Taquile, Isla Soto, Piata, Batalla yNuoa, donde las lluvias alcanzaron anomalas negativasque oscilaron entre -6 y -410 mm. Ver Mapa 3.

    8410000Nuoa

    83900008370000835000083300008310000 Piata

    Unocolla8290000

    Llachahui Isla Soto8270000

    Yanarico8250000 Isla Taquile

    IchuCaritamaya

    82300008210000

    Batalla8190000 Pocoaque

    Parco8170000 Yorohoco

    330000Mapa 4: Temperatura mxima ao 2008350000 370000 390000 410000 430000 450000 470000 490000

    Mapa 3: Anomala de la Precipitacin total mensual ao 2008

    De acuerdo al promedio multianual de la serie histrica deemperaturas mximas promedio (2002 2007) de lasestaciones monitoreadas por el PELT, las localidades quepresentan mayores temperatura son: Llachahui, Yorohoco yCaritamaya con 17.7, 17.6 y 17.2 C respectivamente. VerMapa 6.

    8410000Nuoa

    8390000ANLISIS DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS DELAIRETEMPERATURA MXIMALa temperatura mxima promedio registrada en lasestaciones meteorolgicas monitoreadas por el PELTcorrespondiente al ao 2008 se muestra en la Figura 2.

    20.018.016.014.0

    Temperatura (C)

    8370000835000083300008310000 Piata

    Unocolla17.7 17.6

    16.6 17.415.3 17.9 18.4 17.1

    15.013.1

    8290000Llachahui Isla Soto

    827000014.8

    8250000Yanarico Isla Taquile

    12.010.0

    8.06.04.0

    IchuCaritamaya

    8.4 82300008210000

    2.00.0

    8190000BatallaPocoaque

    Parco8170000 Yorohoco

    Estacin 330000 350000 370000 390000 410000 430000 450000 470000 490000Figura 2: Temperatura mxima en estaciones Mapa 5: Temperatura mxima normal

    Las temperaturas mximas ms significativa en el ao 2008 ocurrieron en las localidades de Ichu, Yorohoco y Llachahui;con 18.4, 17.9 y 17.7 C respectivamente. Ver Mapa 4. Durante el ao 2008, la temperatura mxima present en el

    80% de las estaciones valores de normal a ligeramente12

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    13/14

    superiores en relacin al promedio mensual de registrosanteriores, siendo las zonas con mayor incidencia Ichu,Parco e Isla Soto, donde las temperaturas mximasalcanzaron anomalas positivas que oscilaron entre 0.1 y1.6C;

    8410000Nuoa

    8410000Nuoa

    8390000837000083500008330000

    83900008310000

    8370000 PiataUnocolla

    82900008350000 Llachahui Isla Soto

    82700008330000

    Yanarico8250000

    8310000 PiataIsla Taquile

    IchuCaritamaya

    Unocolla8290000

    Llachahui Isla Soto 82300008210000

    8270000Yanarico8250000 Isla Taquile

    Batalla8190000

    IchuCaritamaya

    8230000PocoaqueParco

    8170000 Yorohoco330000 350000 370000 390000 10000 30000 50000 70000 90000

    8210000 Mapa 7: Temperatura mnima ao 2008BatallaPocoaque

    Parco81900008170000 Yorohoco

    330000 350000 370000 390000 10000 30000 50000 70000 90000Mapa 6: Anomala de la temperatura mxima ao 2008

    De acuerdo al promedio multianual de la serie histrica deemperaturas mnimas promedio (2002 2007) de lasestaciones monitoreadas por el PELT, las localidades quepresentan menores temperatura son: Yanarico, Yorohoco yCaritamaya con -2.7, -2.2 y -1.9 C respectivamente. VerMapa 8.

    8410000

    Nuoa8390000

    TEMPERATURA MNIMALa temperatura mnima promedio registrada en lasestaciones meteorolgicas monitoreadas por el PELTcorrespondiente al ao 2008 se muestra en la Figura 3.

    6.0 83700004.0

    2.41.3

    4.5 83500002.0

    Temperatura (C) 83300000.0-2.0

    -2.3-4.0

    -3.9-6.0

    8310000 Piata-1.1

    -2.2-4.0 -3.7

    -1.3 -0.4 8290000 UnocollaIsla SotoLlachahui

    8270000Yanarico Isla Taquile

    -5.68250000

    IchuCaritamaya

    Figura 2: Temperatura mnima en estaciones8210000

    BatallaEstacin 8230000

    Las temperaturas mnimas ms significativa en el ao 2008 ocurrieron en las localidades de Batalla, Yanarico yCaritamaya; con -5.6, -4.0 y -3.9 C respectivamente. VerMapa 7.

    8190000 PocoaqueParco

    8170000 Yorohoco330000 350000 370000 390000 10000 30000 50000 70000 90000

    Mapa 8: Temperatura mnima normal

    13

  • 8/14/2019 BOLETIN RECURSOS HIDRICOS2009

    14/14

    Durante el ao 2008, la temperatura mxima present en el100% del territorio valores de normal a ligeramenteinferiores en relacin al promedio mensual de registrosanteriores, siendo las zonas con mayor incidencia IslaTaquile, Batalla y Piata, donde las temperaturas mnimasalcanzaron anomalas negativas que oscilaron entre -6.3 y - 0.4C. Ver Mapa 9.

    8410000Nuoa

    8390000

    EVALUACI N DE LOS NIVELES DEL LAGOTITICACA PARA EL AO 2008

    El nivel de agua del lago Titicaca registrado en la estacinhidromtrica Muelle ENAFER, present un valor medio

    anual en el ao 2008 de 3,809.508 msnm, un valor mximo en el mes de marzo de 3,809.995 msnm y un valor mnimo en el mes diciembre de 3808.99 msnm. Ver Figura 3.

    3,810.1Niveles Medios Mensuales8370000

    3,810.0 Niveles Mximos MensualesNiveles Mnimos Mensuales

    8350000 3,809.93,809.8

    8330000Nivel de Aguas (msnm)3,809.7

    3,809.63,809.58310000 Piata3,809.43,809.3Unocolla

    8290000Llachahui Isla Soto 3,809.23,809.1

    3,809.03,808.9

    8270000Yanarico

    8250000 Isla TaquileIchu

    Caritamaya ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICTiempo (Meses)8230000 Figura 3: Niveles de aguas mximos, medios y mnimos del lago

    Titicaca en el ao 2008BatallaPocoaque

    Parco821000081900008170000 Yorohoco

    Mapa 9: Anomala de la temperatura mnima ao 2008330000 350000 370000 390000 10000 30000 50000 70000 90000

    El valor medio anual observado en el ao 2008 fuedeficiente en comparacin al valor medio de referenciaestablecido en el Plan Director Binacional (3,810.00 msnm) observndose un descenso de 0.492 m y en comparacin alnivel promedio del ao 2007 se observ un descenso de0.3706 m. Ver Figura 4.

    3813Nivel medio del Lago Titicaca 3,810msnm (Plan Director Binacional)CONCLUSIONES

    De acuerdo al anlisis climtico realizado, teniendo comobase informacin meteorolgica de las 14 estacionesmonitoreadas por el Proyecto Especial Binacional LagoTiticaca puede concluirse:

    Las precipitaciones registradas en las 14 estacionesmeteorolgicas en el ao 2008, fueron inferiores a losvalores normales, presentndose un dficit anual de116 mm en promedio.Las temperaturas mximas en el ao 2008 fueron

    superiores en un 80% de las estaciones meteorolgicasen comparacin con sus valores normales,presentndose un incremento de 0.3 C en promedio.Las temperaturas mnimas en el ao 2008 fueroninferiores en comparacin a sus valores normales en las14estacionesmeteorolgicasmonitoreadas, presentndose un descenso de -2.2 C en promedio.

    3812 3,811.8373811

    NIVEL DE AGUA (msnm)3810380938083807

    3,806.4773806

    1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010TIEMPO (aos)

    Figura 4: Variacin de niveles del Lago Titicacaperiodo 1915 - 2008El descenso de 0.3706 m producido en el ao 2008 conrespecto al ao 2007, se debi principalmente a las bajasprecipitaciones presentadas en el ao 2008 en la cuencadel lago Titicaca.

    14