boletín virtual. año 8 nº 2. junio de 2017 - red unitas · recreativas como sociodramas,...

10
Proyecto “Fortalecimiento al ejercicio de derechos colectivos y autodeterminación del Jatun Ayllu Yura (Qorqa, Checochi, Qollana y Wisijsa)” Res. 1039 Proyecto: “Aportar al desarrollo y nutrición de los niños menores de seis años de las zonas de Pasankeri y Llojeta de la ciudad de La Paz” Res. 1026 Bolen Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017 Proyecto: “APTHAPI” Res. 1024

Upload: phungtruc

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto “Fortalecimiento al ejercicio de derechos colectivos y autodeterminación del Jatun Ayllu Yura (Qorqa, Checochi, Qollana y

Wisijsa)”

Res. 1039

Proyecto: “Aportar al desarrollo y nutrición de los niños menores

de seis años de las zonas de Pasankeri y Llojeta de la ciudad de

La Paz”

Res. 1026

Boletín Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017

Proyecto: “APTHAPI”

Res. 1024

2

DATOS GENERALES

Boletín Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017

2

Organización Solicitante:

Parroquia Señor de La Paz y Proyecto APHTHAPI

Aval del proyecto:

Agencia Scalabriniana per la Cooperazione allo Sviluppo - ASCS

Lugar:

Municipio La Paz, provincia Murillo, del departamento de La Paz

Nº de beneficiarios/as:

500 niños, niñas y adolescentes

Resolución: 1024

Proyecto: “APTHAPI”

Con metodologías lúdicas y recreativas; con juegos educativos, musicales y deportivos -entre abril y noviembre de 2014- un grupo de voluntarios bolivianos e italianos con el apoyo del Fondo de Pequeños Proyectos de UNITAS implementó el Proyecto APHTHAPI, dirigido a dar apoyo y acompañamiento alternativo escolar y psicológico a cerca de 500 niños y a formar a líderes jóvenes.

La acción fue realizada en cuatro centros educativos de la zona Ciudadela Ferroviaria, con el trabajo de un equipo de 10 facilitadores que fijaron su objetivo en proseguir con el compromiso de brindar apoyo integral educativo para niñas, niños y adolescentes (NNAs) de 3 a 13 años, en su formación escolar y asistencia gratuita para el tratamiento de problemas psicológicos y emocionales.

Para ello se realizó un diagnóstico en el que se detectaron algunos problemas específicos en esta zona: el elevado retraso escolar, problemas de lecto escritura, poca o difícil expresión de ideas,

inseguridad y problemas de autoestima, miedo a la autoridad por sus experiencias violentas anteriores o de abuso contra ellos, falta de iniciativas o motivación en la escuela, la idea permanente de abandono escolar, pocas expectativas de sí mismos en un futuro, entre otros.

Los jóvenes especialistas trabajaron con cuatro colegios de manera específica: Gil Tapia Rada, Eloy Álvarez Plata, 20 de Octubre y 7 Lagunas y complementariamente con las unidades educativas: México, Centro Ciudadela Ferroviaria, San Lorenzo, Nuevo Alto San Pedro y el Centro Alto Pura Pura, en coordinación y apoyo de distintos grupos organizados de la comunidad: juntas vecinales, dirigentes locales y las familias de los NNAs.

Aprendiendo a vivir, jugando

A partir de diferentes herramientas educativas-recreativas como sociodramas, títeres, mimos,

Niñas y niños fortalecieron su autoestima y afectividad

3

Boletín Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017

3

proyecciones de videos educativos, salidas por el barrio y otras; los niños y niñas de la Ciudadela Ferroviaria -bajo la guía de los especialistas y sin darse cuenta- fortalecieron su autoestima y afectividad, reforzaron su aprendizaje en valores y rendimiento escolar, además de despertar el interés y conciencia sobre el cuidado y respeto de la Madre Tierra.

La participación en el proyecto fue alta, incluso se sobrepasaron las expectativas de asistencia en las diferentes actividades con un 90% de la concurrencia esperada, lo que reflejó repercusiones positivas no sólo a nivel educativo sino a nivel personal, familiar y social. Otro factor importante fue que las unidades educativas, profesores, padres de familia, la parroquia y otros grupos organizados se involucraron tomando parte activa de las actividades, lo que repercutió en gran medida en los logros de resultados esperados.

Hoy las pequeñas y los pequeños del barrio cuentan con un lugar seguro para hacer sus tareas, aprender y jugar reforzando sus actividades con materiales escolares siempre disponibles.

Los facilitadores han realizado evaluaciones semanales y mensuales. Según dichas valoraciones, el trabajo fue realizado de manera positiva por las niñas, niños y adolescentes logrando notables mejorías; además manifestaron que “preferían venir al proyecto en lugar de quedarse en sus casas o salir a la calle”.

Aportes del Proyecto APTHAPI

En el marco del proyecto se elaboraron manuales de primeros auxilios, de dinámicas y bases del juego. Se logró mejorías en el rendimiento escolar con esquemas de aprendizaje y hábitos de estudio, desarrollo de capacidades de verbalización y decisionales, fortalecimiento del desarrollo psico-afectivo; reconocimiento de emociones, desarrollo y consolidación de autoestima, autoconocimiento,

autoimagen y cuidados de los NNAs, capacidades de liderazgo especialmente en los jóvenes que participaron del programa y metodologías nuevas para ellos.

Se trabajó en base a sus necesidades en el plano personal, familiar, escolar y/o social y se profundizó el tratamiento en las áreas pedagógica, psicológica, de primeros auxilios, juegos matemáticos, el trabajo en equipo y el continuo intercambio de experiencias. Los NNAs también aprendieron liderazgo, el respeto y valoración de la cultura, el ejercicio de sus derechos y a cuidar el medio ambiente en el contexto en el que viven. A nivel personal aprendieron el cuidado de su cuerpo, a trabajar en equipo, a esmerarse para lograr mejores resultados, a fortalecer su autoestima y otras temáticas útiles para toda su vida.

Apoyo externo al proyecto

El proyecto APTHAPI recibió la colaboración de la alcaldía a través del CAIF (Centro de Atención a la Infancia y a la Familia) del barrio con énfasis en asistencia psicológica para casos de violencia intrafamiliar. También se contó con la ayuda de una joven voluntaria que, bajo el apoyo de Visión Mundial, proporcionó atención a casos específicos en el área de formación de líderes especialmente la formación de mujeres líderes con un pensamiento crítico positivo. También se contó con el apoyo de una trabajadora social.

Con el tiempo, se pretende dar continuidad al proyecto y luego apostar por otras acciones que beneficien a más sectores de la comunidad y así llegar a más personas para mejorar su calidad de vida.

El proyecto también permitió la realización de otras actividades, complementarias unas y anexas otras, por parte de los facilitadores como el pintado de los interiores de la capilla de San Pedro, un proceso educativo en la localidad de

4

Boletín Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017

Urmiri, un concurso intercolegial de dibujo con la temática de “La Migración”. El proyecto cerró con una exposición también intercolegial realizada en la Parroquia Señor de La Paz

El proyecto Apthapi

Nace el año 2010 a iniciativa de algunos voluntarios de la Parroquia Señor de La Paz con el propósito de constituirse en una alternativa para los/as niños/as y jóvenes de la zona Ciudadela Ferroviaria. El barrio alberga a un elevado número de familias pobres,

con altos índices de analfabetismo, violencia y desintegración familiar y un elevado porcentaje de padres de familia migrantes, lo que conlleva de manera inminente una afectación psicológica, educativa y social debido al contexto en el que viven: En muchos de los hogares no existe acceso a servicio de agua potable y la disponibilidad de servicios básicos es bastante limitada. Por otra parte, La vía de acceso es intransitable pues las movilidades públicas no ingresan por el mal estado de las calles o el angosto espacio de las mismas.

5

DATOS GENERALES

Boletín Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017

Organización Solicitante:

Centro Comunal El Carmen

Aval del proyecto:

María Amparo Carvajal

Lugar:

Municipio La Paz, provincia Murillo, del departamento de La Paz

Nº de beneficiarios/as:

319 personas, 172 niños y 139 niñas

Resolución: 1026

El proyecto “Aportar al desarrollo y nutrición de los niños menores de seis años de las zonas de Pasankeri y Llojeta de la ciudad de La Paz” es un proyecto de un año de duración, que con el apoyo del Fondo de Pequeños Proyectos de UNITAS dio continuidad a la acción iniciada el año 2013, se trabajó con 319 niños y niñas que asisten de manera regular al programa de crecimiento y desarrollo y al jardín de niños del Centro Comunal El Carmen para brindarles apoyo en su nutrición, control de su desarrollo y crecimiento y atención médica, así como actividades educativas a madres, padres de estos niños y niñas.

La acción que inició en julio de 2014 y culminó en junio de 2015, contempló actividades de promoción de la salud para estimular las prácticas saludables, sea de forma individual o grupal, favoreciendo la participación de la población y revalorizando los recursos y conocimientos que la comunidad tiene. Entre ellas, proteger el crecimiento y desarrollo de

los niños y niñas como un factor trascendental para alcanzar una vida adulta sana y productiva.

El principal objetivo fue mejorar los niveles de nutrición y desarrollo de la población de niños y niñas menores de 6 años que participan de este proyecto. Entre los resultados logrados están que el 60% de niños que presentan algún grado de desnutrición llegaron a tener una mejora importante o alcanzaron una nutrición normal a través de cambios en sus hábitos alimenticios y el 80% de los niños y niñas alcanzaron un nivel óptimo cognitivo, psicomotor, socioafectivo. Asimismo 60 padres, madres y familiares de niños/as entre 3-5 años participan de talleres educativos en salud y nutrición, teniendo en cuenta que la acción está dirigida a producir cambios en este grupo social.

Uno de los profesionales en salubridad del proyecto manifestó que “Las niñas y niños desnutridos no crecen, están tristes, no juegan, no comen y lloran muy

Proyecto: “Aportar al desarrollo y nutrición de los niños menores de seis años de las zonas de Pasankeri y Llojeta de la ciudad de La Paz”

Los niños y niñas mejoraron sus nutrición y desarrollo

6

Boletín Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017

fácilmente, se enferman con mucha frecuencia. En este período se atendieron en ambos Centros un total de 350 niños/as y de ellos 92 que corresponden al 26% presentaron algún grado de desnutrición”.

Las familias reflejan el estado de la realidad de sectores marginales

El Centro responde a las necesidades que las familias muestran en su propia realidad social: los padres de familia no disponen del conocimiento e información necesarias, son personas que tienen largas jornadas de trabajo, muchas son familias monoparentales, familias numerosas y con economías muy precarias.

Los niños y niñas de Pasankeri y Llojeta tienen dificultades de atención y rendimiento escolar. Los padres no cuentan con las herramientas para acompañar el crecimiento, desarrollo y la escolaridad de sus hijos. “La paliza para educar, el maltrato infantil en diversos tipos de manera deliberada o por desinformación es una constante, en mayor o menor grado, en las familias de estos barrios. Existe una mayor prevalencia de caries dental y desnutrición en los niños; deficiencias en la salud oral, infecciones genitales y psicopatías en los jóvenes y patologías respiratorias, ginecológicas en mujeres, ETS y salud oral deficiente en los adultos en general, aunque las que más visitan los centros son las mujeres”, afirmó el experto.

Según los datos de la población atendida durante el 2013 aproximadamente el 30% de los casos de niños atendidos cuentan con desnutrición. Estos aspectos plantean al Centro el reto de intervenir para responder a la necesidad de apoyo a formación de capital humano, abordando temas de salud y educación, traducidas en una mejora económica y una concepción colectiva de bienestar.

El trabajo del Centro Comunal El Carmen

El proyecto se coordinó con la Subalcaldía de Cotahuma del distrito municipal al que pertenece el centro de salud Tembladerani. Atienden al proceso de desarrollo cognitivo y físico de los niños y niñas en salud, acciones de información y capacitación en el ámbito individual y familiar, con un equipo conformado por un médico,

enfermeras y educadores. El centro cuenta con centros propios en cada una de las zonas y cada centro está provisto de equipo médico y dental, equipos audiovisuales y una biblioteca abierta a la comunidad.

Se organizan en grupos de niños según su edad: jardín infantil, talleres de apoyo escolar, escuela Alto Pasankeri Sur, Escuela José Santos Vargas, Grupo artístico El Carmen Pasankeri, Grupo artístico El Carmen Llojeta. En este período participaron de los talleres un promedio de más de 300 niños y niñas de maneras regular, aunque en totalidad se contabilizaron a 680 niños/as durante el proceso. También participaron 76 madres y 7 padres.

A través de visitas y entrevistas permanentes a las familias de los/as niños/as con desnutrición o en situación de riesgo, este grupo de voluntarios realizó un acercamiento a las familias y al entorno de los niños y niñas.

El uso de los recursos

La mayor parte de los recursos se destinaron a la compra de leche, alimentos nutritivos y la realización de talleres educativos. Los campos de actividad en ambos barrios son: atención en salud especialmente preventiva, educación alternativa en educación inicial, capacitación, alfabetización y fortalecimiento organizaciones, integrando en todas estas actividades la equidad de género y la preservación del medio ambiente. En lo cognitivo (psicomotricidad y lingüístico), lo formativo y proporción del suplemento alimenticio a niños que tienen desnutrición para contribuir a su desarrollo físico e intelectual.

El proyecto realizó actividades específicas en colaboración de la comunidad de los dos barrios paceños en educación, promoción de hábitos alimenticios saludables y prevención en salud: Control de peso, tallas e inmunizaciones, evaluación de desarrollo para niños de 0 a 5 años, seguimiento a casos con deficiencia del desarrollo y/o nutricionales y diagnósticos médicos y actividades de intervención: tratamiento médico de acuerdo con el diagnóstico, seguimiento médico en casos de remisión a centros especializados o ambulatorio y otros.

7

Boletín Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017

Valores como trabajo en equipo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad y cooperación, así como el trato horizontal fueron aspectos que los voluntarios resaltaron: “la formación de estas capacidades representa mayor retorno en términos de inversión social porque generan valor para la sociedad, pues tiene un efecto multiplicador y es sostenible en el tiempo pues deja capacidades instaladas en la comunidad”.

El centro de Pasankeri y Llojeta

El Centro elige trabajar en Pasankeri y Llojeta por considerarlas zonas periféricas, en su mayoría con asentamientos de emigrantes campesinos del altiplano boliviano y dentro de este universo existen todavía niveles de extrema pobreza.

En la calle Canónigo Ayllón No 1271, Tembladerani, el Centro Comunal El Carmen fue fundado en noviembre de 1974 por el Rvdo. Roy Burgeois de los padres Maryknoll, Jorge Rosso de la Junta de Vecinos, Bárbara Roose del proyecto de la Iglesia Metodista con el fin de fortalecer programas educativos y de organización comunal con la finalidad de que la población priorice, exija y defienda sus derechos a la salud y a la educación, considerándolos como factores importantes para su desarrollo. Su propósito final es aportar a mejorar la calidad de vida de los hombres, mujeres, jóvenes,

niños y niñas de las zonas donde interviene y sus alrededores.

El centro atiende a grupos de mujeres organizadas en clubes de madres con acciones educativas en salud, análisis de coyuntura y alfabetización, con niños que asisten a la escuela primaria apoyando en áreas de educación y con los jóvenes que habitualmente se desarrollan actividades de teatro, música y atención medica dental.

Con su gestión, a lo largo de estos años, se impulsaron programas educativos y con la amplia participación vecinal se logró la implementación de servicios de agua potable, alcantarillado, canalización del río, empedrado de las calles, construcción de baños públicos, de la escuela y del colegio de la zona.

8

DATOS GENERALES

Boletín Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017

Proyecto “Fortalecimiento al ejercicio de derechos colectivos y autodeterminación del Jatun Ayllu Yura (Qorqa, Checochi, Qollana y Wisijsa)”

Organización Solicitante:

Consejo de Autoridades Originarias del Jatun Ayllu Yura

Aval del proyecto:

Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí - ISALP

Lugar:

Municipio Tomave, provincia Antonio Quijarro, del departamento de Potosí

Nº de beneficiarios/as:

5.690 personas. 676 hombres, 973 mujeres, 502 jóvenes hombres, 624 jóvenes mujeres, 572 adolescentes hombres, 634 adolescentes mujeres, 880 niños y 829 niñas

Resolución: 1039

En siete meses lograron el acceso de la autonomía indígena de Yura

El proyecto “Fortalecimiento al ejercicio de derechos colectivos y autodeterminación del Jatun Ayllu Yura (Qorqa, Checochi, Qollana y Wisijsa)” de siete meses de duración (entre septiembre de 2014 y marzo de 2015) impulsado por el Fondo de Pequeños Proyectos de la Red UNITAS, dio continuidad al proceso de fortalecimiento del ejercicio de derechos colectivos del Jatun ayllu Yura, para su acceso a la Autonomía Indígena Originaria y Campesina (AIOC) del Ayllu.

En este corto tiempo, los dirigentes del Consejo de Autoridades Originarias del Jatun Ayllu Yura y comunidades de base que conforman el Ayllu, lograron con la implementación del proyecto dos resultados importantes: El fortalecimiento de capacidades de gestión de las autoridades Originarias y la consolidación del Plan Territorial, como requisito formal para el acceso de la autonomía indígena de Yura.

Para lograr estas acciones de gran importancia para la

comunidad, se trabajó previamente en la rearticulación y movilización del pueblo con miras a lograr la meta común de ejercer su derecho colectivo de consolidar su proceso autonómico indígena originaria, para alcanzar su autodeterminación y su modelo de desarrollo con identidad propia.

Los beneficiarios del proyecto son todos los habitantes del pueblo Indígena: niños, niñas, mujeres, varones, jóvenes y adultos del Jatún Ayllu Yura. Son beneficiarios directos en virtud de que todos fueron parte de la elaboración, ejecución y destino final del proyecto.

Las actividades

Las acciones desarrolladas fueron coordinadas y planificadas por las autoridades originarias, la comisión y delegados autonómicos representantes de cada comunidad, en espacios de decisión propios como reuniones y Concejos del Ayllu.

9

Boletín Virtual. Año 8 Nº 2. Junio de 2017

Entre las principales actividades realizadas en el marco de este proyecto estuvieron: la recopilación de información documental para el Plan de Gestión Territorial Indígena PGTI, ajustes sobre el manejo y gestión del Plan. Paralelamente se realizaron gestiones ante instituciones públicas y privadas para el logro de la autonomía indígena y el intercambio de experiencias. Entre el material de motivación y difusión de información los comunarios, con el asesoramiento técnico de la ONG Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí – ISALP, realizaron boletines informativos sobre autonomía indígena, dípticos sobre plan territorial, un banner, un pasacalle y dos cuñas radiales.

Autonomía y autodeterminación… un sueño conquistado

Para el logro de resultados, previamente se fortaleció la gestión de las causas comunes en el proceso autonómico del Jatun Ayllu Yura lo cual redundó en la elaboración del Plan de Gestión Territorial Indígena (PGTI) ajustado del Jatun Ayllu Yura.

Así mismo, el proceso de capacitación autonómica con autoridades y población del Jatun Ayllu Yura, profundizó los conocimientos y manejo de la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 031 de Autonomías Andrés Ibañez; las autoridades realizaron la gestión de la información de su base poblacional y se fortaleció la planificación de su desarrollo; se fortaleció la identidad originaria del Ayllu y su y unidad, y, con los eventos de Capacitación se contribuyó a reafirmar la autodeterminación indígena y originaria.

Con el logro de estos resultados la comunidad continuará

su trabajo de fortalecimiento y empoderamiento, de gestión de su desarrollo y, consecuentemente del ejercicio de sus derechos colectivos como pueblo indígena, sobre la base de los principios, valores, cosmovisión y cultura que le es propia.

Antecedentes

El territorio del Jatun ayllu Yura está situado al sur este del departamento de Potosí y tiene una superficie territorial de 207.690, 6983 hectáreas. La historia del Ayllu como una forma de organización social, corresponde al periodo precolombino. La lucha permanente de estos pueblos permitió alcanzar el reconocimiento de su territorio ancestral por parte del Estado boliviano y, en virtud a ello, los ayllus menores hoy cuentan con personerías jurídicas y estos cuatro ayllus han logrado el reconocimiento de su territorio como Jatun Ayllu Yura.

Los originarios del Jatún Ayllu Yura siempre tuvieron latente la aspiración de ejercer la autodeterminación sobre su territorio para generar su propio desarrollo y lograron constituir su Distrito Municipal Indígena (DMI), posteriormente demandaron para su territorio el reconocimiento como Tierra Comunitaria Originaria (TCO) hoy Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) de acuerdo a la CPE.

Los logros alcanzados, fortalecieron su identidad, su estructura organizativa, sus capacidades de planificación y gestión.

Teléfonos:(591-2) 2420512(591-2) 2417218(591-2) 2426745

Fax:(591-2) 2420457

Calle Luis Crespo Nº 2532. SopocachiCasilla: 8666

La Paz - Bolivia

2017

/redunitas

/redunitasbolivia

/redunitasbolivia