boletin_20

10
B B B O O O L L L E E E T T T Í Í Í N N N A A A A A A P P P E E E T T T Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Epoca III - Año 3 - Número 20 - Fitur 2008 - ISSN 1887-3766 Boletín de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo 2.- Dionisos : “Merlot 2004 en Alicante” por José María Díez 3.- Aquí Cer ca: “ Tossal d’Altea” por Berto Orozco 4.- Miradas: “Pinoso, la entrada a la Ruta del Vino ” por José Tomás Lozano 5.- A vista de pájar o: “Alicante desde el Turybus” por Luis Seguí 6.- Pr ofesionales: “VII Jornadas Tourist Info” por Cristina Arroyo 7.- Aquellos maravillosos... “200 años de turismo en Santa Pola” por José Juan López 8.- Cosas Nuestras: “La Habanera” por José Bañuls 9.-A toda vela: “Alicante y la Volvo Ocean Race” por Rafael Rodríguez 10.- El Balcón de Cavanilles: “Esceptico a Gran Scala” por Juan Díaz SUMARIO En presencia de Pedro Zaragoza Orts, socio de Honor de la AAPET, comenzamos 2008 con la entrega de los premios anuales que lle- van su nombre. La AAPET ha querido distinguir este año al editor Manuel Esquembre Bañuls por su com- promiso y entrega al periodismo así como su absoluta implicación en la difu- sión de los atractivos turísticos de nuestra provincia. Nuestros premios han corres- pondido en 2007 al Patronato del Certámen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja y a la persona de Juan Roselló Martínez. Con 53 ediciones a sus espaldas y promocionando permanentemente Torrevieja, el Certamen Internacional de Habaneras merecía, sin lugar a dudas, este reconocimiento absolutamente unánime de la AAPET. El vector de la cultura- lidad se alió con la Ciudad de la Sal y además de proyección turística desarrolla una impagable labor en pro de unos de los más consolidados lugares de atracción turística del sur de la provincia. Y unánime también ha sido el refrendo a la gestión de un político que siempre ha estado al lado de los periodistas de turismo de la pro- vincia de Alicante bien desde Calpe, bien desde sus responsabilidades supramunicipa- les, convirtiendo cada potencialidad e identi- dad provincial en un apetecible recurso turísti- co sobre el que incidir. Eduardo Dolón, vicepresidente del Patronato de Habaneras y Juan Roselló recogieron los bien merecidos premios en un sencillo acto en el que Pedro Zaragoza Orts, ahora en el ecua- dor de sus estudios universitarios de Periodismo -tras la reciente obtención del Título Superior en Turismo-, destacó la labor de los munícipes en esta aventura turística, desde la iniciativa pública -para la que pidió máximo res- peto-, animando a todos a ser consecuentes e inno- vadores, desde paráme- tros de responsabilidad y calidad, para no abandonar nunca la locomo- tora turística. Así han comenzado las actividades del 25 Aniversario de la AAPET que a lo largo de los próximos once meses se volcarán con la pro- vincia y sus atractivos turísticos desde una nueva proyección de nuestro trabajo de comu- nicadores turísticos cuya impronta es el nuevo anagrama de la AAPET, diseño de NIPPERS Comunicación, que abre una faceta más direc- ta en el proceso. Premios AAPET Premios AAPET “Pedro Zaragoza Orts” al Turismo “Pedro Zaragoza Orts” al Turismo Nuestros Trabajos www.fepet.es www.aapet.es www.habaneras.org www.pinosoturismo.es www.viajamosdos.com www.calpe.es www.ciaj.es ...

Upload: crehaz-comunicacion-y-tecnologia

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

boletin nº20 de AAPET

TRANSCRIPT

Page 1: boletin_20

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN AAAAAAAAPPPPEEEETTTTÓrgano de difusión de la Asociación Alicantina

de Periodistas y Escritores de Turismo

Epoca III - Año 3 - Número 20 - Fitur 2008 - ISSN 1887-3766

Bolet ín de la Asociación Al icant ina de Periodistas y Escri tores de Turismo

2.- Dionisos:

“Merlot 2004 en Alicante”

por José María Díez

3.- Aquí Cerca:

“ Tossal d’Altea”

por Berto Orozco

4.- Miradas:

“Pinoso, la entrada a

la Ruta del Vino ”

por José Tomás Lozano

5.- A vista de pájaro:

“Alicante desde el

Turybus”

por Luis Seguí

6.- Profesionales:

“VII Jornadas Tourist Info”

por Cristina Arroyo

7.- Aquellos maravillosos...

“200 años de turismo en

Santa Pola”

por José Juan López

8.- Cosas Nuestras:

“La Habanera”

por José Bañuls

9.-A toda vela:

“Alicante y la

Volvo Ocean Race”

por Rafael Rodríguez

10.- El Balcón de

Cavanilles:

“Esceptico a Gran Scala”

por Juan Díaz

SUMARIO

En presencia de Pedro Zaragoza Orts, sociode Honor de la AAPET, comenzamos 2008con la entrega de los premios anuales que lle-van su nombre.

La AAPET ha querido distinguir este año aleditor Manuel Esquembre Bañuls por su com-promiso y entrega al periodismo así como suabsoluta implicación en la difu-sión de los atractivos turísticosde nuestra provincia.

Nuestros premios han corres-pondido en 2007 al Patronatodel Certámen Internacional deHabaneras y Polifonía deTorrevieja y a la persona de JuanRoselló Martínez.

Con 53 ediciones a susespaldas y promocionandopermanentemente Torrevieja,el Certamen Internacional deHabaneras merecía, sin lugara dudas, este reconocimientoabsolutamente unánime de laAAPET. El vector de la cultura-lidad se alió con la Ciudad dela Sal y además de proyecciónturística desarrolla una impagable labor en prode unos de los más consolidados lugares deatracción turística del sur de la provincia.

Y unánime también ha sido el refrendo a lagestión de un político que siempre ha estadoal lado de los periodistas de turismo de la pro-vincia de Alicante bien desde Calpe, biendesde sus responsabilidades supramunicipa-les, convirtiendo cada potencialidad e identi-dad provincial en un apetecible recurso turísti-co sobre el que incidir.

Eduardo Dolón, vicepresidente del Patronatode Habaneras y Juan Roselló recogieron losbien merecidos premios en un sencillo acto enel que Pedro Zaragoza Orts, ahora en el ecua-dor de sus estudios universitarios dePeriodismo -tras la reciente obtención delTítulo Superior en Turismo-, destacó la labor

de los munícipes en estaaventura turística, desdela iniciativa pública -parala que pidió máximo res-peto-, animando a todos aser consecuentes e inno-vadores, desde paráme-

tros de responsabilidad ycalidad, para no abandonar nunca la locomo-tora turística.

Así han comenzado las actividades del 25Aniversario de la AAPET que a lo largo de lospróximos once meses se volcarán con la pro-vincia y sus atractivos turísticos desde unanueva proyección de nuestro trabajo de comu-nicadores turísticos cuya impronta es el nuevoanagrama de la AAPET, diseño de NIPPERSComunicación, que abre una faceta más direc-ta en el proceso. @

Premios AAPETPremios AAPET“Pedro Zaragoza Orts” al Turismo“Pedro Zaragoza Orts” al Turismo

Nuestros Trabajoswww.fepet.eswww.aapet.es

www.habaneras.orgwww.pinosoturismo.es

www.viajamosdos.comwww.calpe.eswww.ciaj.es ...

Page 2: boletin_20

DDDD IIII OOOO NNNN IIII SSSS OOOO SSSSTexto: José María Díez

[email protected]

2

No les voy a contar a Uds. que la provincia de Alicante esuna gran productora de vinos y buenos vinos, ni que bajo ladenominación de origen de vinos de Alicante se agrupan nimás ni menos que 52 bodegas.

Se supone que fueron los fenicios los introductores del cul-tivo de la vid en el Levante de la península Ibérica, o sea en laProvincia de Alicante hace ya la friolera de más de tres milaños, y seguimos en ello con una notable aplicación.

Me dirán Uds. y con razón, que eso de Merlot les suena,claro está, en esta época moderna, en la que hemos pros-perado y entendemos de muchas cosas que antes no enten-díamos, entre otras pues de vinos. Y miren Uds. por dondehace años, cuando no entendíamos de vinos, disfrutábamoslos españoles tomando una media de 72 litros de vino alaño, sin importarnos que procedieran de nuestras cepasautóctonas, como Tempranillo, Garnacha, Cariñera, TintaAlicante o alguna otra.

Hoy por hoy nuestros viñedos están repletos de videsextranjeras, sobre todo francesas. Corriente es encontrarnoscon cepas Cabernet Sauvignon, Malbec, Tannat, Syrah, PinotNoir, etc. etc. y entre las más importantes, pues el Merlot queproviene como el Cabernet Sauvignon de la zona de Burdeos,en la France.

El Merlot largamente utilizado para la mezcla, hace yamuchas décadas que se independizó del Cabernet Sauvignony del Malbec, para producir por si solo excelentes caldos ypara ejemplo ahí están los vinos de las zonas de Saint Emiliony Pomerol, muchos de ellos producidos solo con uvas proce-dentes de cepas Merlot.

En España y en concreto en la provincia de Alicante tene-mos buenos Merlot, y sin más dilación hoy quiero presentar-les en estas paginas del Boletín de la Aapet al Merlot 2004 deBodegas Mendoza.

Ya en alguna otra ocasión les he comentado a Uds. queBodegas Mendoza, que comenzaron y aún continúan en la

Finca El Carrascal de Alfaz del Pi, tienen hoy en día sus mejo-res viñedos y sus bodegas más importantes en Villena, con-cretamente en la Finca Chaconero.

El Merlot 2004, está cosechado y producido en la FincaChaconero y según reza en la etiqueta posterior de la botella,la vendimia se realizó el 25 de Septiembre del 2004; tenien-do en cuenta que el sol salió ese día a las 6 horas 42 minu-tos y 16 segundos (no constatado científicamente) este debeser uno de los secretos del porque este vino está tan bueno.Ya que en esta ocasión el cosechero-bodeguero de este vino“Pepe Mendoza” no me ha pasado la descripción de la cata,aunque sí a tenido la delicadeza de ofrecerme la botella devino en cuestión, Uds. me permitirán se lo describa yo mismopero teniendo en cuenta mi falta de experiencia en estosmenesteres.

Inclinada la copa, dentro vino Merlot 2004 de BodegasMendoza, a la contra de la luz observo el color, los reflejos, laintensidad y veo un vino limpio, brillante, rojo-rubí intenso.

Me tomo la copa de vino y repito la operación con los mis-mos resultados. Me pongo otra copa para pasar al capitulodel “olfato”, no noto olores destacados ni a frutas, ni a flores,ni nada parecido, repito la operación y lo mismo; sencillamen-te mi catarro no me deja apreciar este vino de forma nasal,por lo que paso a la tercera fase la “gustativa” y lo encuentrosabroso, equilibrado, estructurado, joven en definitiva, se dejabeber, es agradable y persistente y para celebrar tan excelen-te cata pues me tomo otra copa de Merlot 2004 BodegasMendoza, que seguro dejará poso como todo buen vino, perocomo buen vino que es no dejará resaca. Salud. @

Merlot 2004Merlot 2004en Alicanteen Alicante

BOLETÍN AAPET - Fitur 2008

Coordina:José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

Editor:José Bañuls

[email protected]

Presidente AAPET:Juan Díaz Ortuño

[email protected]

Diseño:NIPPERS Comunicación

[email protected]

© AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia

Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo - Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo 03509 Finestrat -Alicante-

Foto: Bodegas Mendoza

Page 3: boletin_20

BOLETÍN AAPET - Fitur 2008 3

[email protected]

Texto: Berto Orozco - Fotos: Archivo

AAAA qqqq uuuu íííí CCCC eeee rrrr cccc aaaa

Desde siempre Altea se ha significado por ese punto másde calidad que permanentemente ha buscado en la ofertaturística provincial. No es que llegara tarde para sumarse alfenómeno turístico, es que siempre ha sabido su posición enel mercado y ha optado por otorgar su idiosincrasia a cada ini-ciativa que acometía, sabedora que debíaaprender de los excesos de los demás y,en los últimos años, posicionarse para unmercado de nivel.

En esa órbita han estado siempre laspropuestas de Salvador Lledó y VicentaBertoméu. Veinte años de experiencia leshan llevado a poner en marcha esta obrasingular. Sobre los cimientos de su expe-riencia y la base de una casa de labranzacon más de 300 años de vida han conse-guido crear el Hotel-Restaurante Tossald’Altea, Un cuatro estrellas singular yencantador que posicionaAltea en lugar preferentecomo destino turístico: 22atractivas habitaciones yunos fogones que hacenrealidad la más sensacionaltradición gastronómica dela Villa Blanca.

La vieja edificación quefuera centro neurálgico y deuna finca de olivos, algarro-bos y almendros allá por laspostrimerías del XVII cobróprotagonismo con el vino ylos viñedos, a los que siguióel aceite, y más modernamente los cítricos. Frente a un ver-gel, mirando a las sierras alteanas y a la inmensidad delMediterráneo, sin perder de vista el Peñón de Ifach y con lamás maravillosa de las luces que plasmó Benjamín Palencia,Salvador y Vicenta han hecho realidad, desde junio de 2007,el auténtico reposo del moderno viajero. Ellos han recuperadola casa, el molino y la almazara para ofrecer un lugar dondese da protagonismo al cliente, donde se apuesta en gradosuperlativo por la calidad y el tiempo se detiene para deleitede todos: ellos, por el trabajo bien hecho, y el cliente, por elservicio, el trato y el entorno. Se está en Altea sin estar ennúcleo urbano, se está en el Mediterráneo mientras se está

en el campo, se disfruta de todos los atractivos alteanosmientras la paz, la tranquilidad y el sosiego despejan alma yespíritu.

El sol y la playa son el pretexto del Turismo; el encanto lopone el lugar. La atención personalizada hace el resto.Confortable y exquisito, el Tossal d’Altea invita a disfrutar dellugar. Cientos de atractivos llaman a vivir las vacaciones, unaescapada, a tan entrañable rincón alteano. No se echa enfalta nada. Una soberbia programación, acorde con el lugar,invita permanentemente a disfrutar de los atractivos de la ins-talación que pugna en sana competición con la mejor cocinalocal. Vicenta, alma mater del conjunto, procura la sintonía del

lugar con nuestras mássublimes tradicionesculinarias, lo que con-vierte el restaurante ysus salones, en piezaclave del conjunto. Lasterrazas nos abren alfragor del combateentre los verdes agríco-las alteanos de labanda izquierda y elblanco, al frente, de lascasas de siempre,donde las azules cúpu-las, orladas de blanco,de la Iglesia de NuestraSeñora del Consuelo,

son la antesala del inmenso azulmediterráneo que cubre todo el flan-co derecho.

Un trecho separa el remanso depaz de la agradable sintonía delCasco Antiguo alteano que siemprebulle en armoniosa y vitalista activi-dad convirtiendo el disfrute de la visi-ta en un aliciente más.

Al final, siempre quedará la seguri-dad del remanso de paz que anida enel lo más alto del Plà del Castell, la

inmensa partida rural en la que sobresale, por méritos pro-pios, el Tossal d’Altea. @

Tossal d’Altea, Hotel-RestaurantePla del Castell, 96 - Tel.: 96 699 31 83 - 03590 ALTEA

Tossal d’Al tea,Tossal d’Al tea,Hotel-RestauranteHotel-Restaurante

Page 4: boletin_20

BOLETÍN AAPET - Fitur 2008 4

MMMM IIII RRRR AAAA DDDD AAAA SSSSTexto y Fotos: José Tomás Lozano

[email protected]

El 17 de enero se abrió la puerta de entrada a la Rutadel Vino de la Denominación de Origen Alicante y este actotuvo lugar en el Centro de Recursos “Casa del Vino” dePinoso.

Con un “patio de butacas repleto” y presidido por laVicepresidenta Primera de la Diputación Provincial deAlicante, Mª Carmen Jiménez Egea y el Alcalde de Pinoso,José María Amorós Carbonell, los técni-cos del Ministerio de Industria, Turismo yComercio presentaron el proyecto de lafutura Ruta del Vino de la Denominaciónde Origen Alicante, ante la presencia delDiputado de Promoción y DesarrolloLocal, Juan Roselló; el Presidente de laD.O. Alicante, Pedro Amorós; el PrimerTeniente de Alcalde, Ramón CerdáJuárez; la 4ª Teniente de Alcalde, NoeliaRico Martínez; la Concejala de Fiestas,Luisa Fernanda Jover Payá y la Concejalade Turismo Mª José JoverSoro, de quien dependía laorganización de la jornadajunto a representantes deotros municipios, bodegue-ros, comerciantes, hotele-ros, restauradores, profeso-res de universidad, mediosde comunicación y compañe-ros de AAPET. La exposicióndio comienzo, con un tiempoprevisto de treinta minutos,que se convirtieron en doshoras, debido al alto interésque despertó entre los asis-tentes, y que no pudieron esperar al anunciado coloquio final.

Desde que el Ayuntamiento de Pinoso, se integró en ACE-VIN, Asociación Española de Ciudades del Vino, tenía el pro-yecto de incorporarse a las Rutas del Vino existentes enEspaña y crear la de la D. O. de Alicante integrando en ella atodos los sectores relacionados con la cultura del vino, (bode-gas, casas rurales, comercios, bares y restaurantes).

La D. O. Alicante está formada por 44 bodegas y 2.430 viti-cultores, ocupando una superficie de viñedos de 14.613 hec-táreas, que han producido 44.619.023 kilos de uva todo lo

cual representa un gran potencial añadido a la oferta de sol yplayas, por lo que puede explotar el producto Enoturístico conunas grandes posibilidades de éxito.

El objetivo princi-pal de la Ruta delVino de Alicante,es motivar al turis-ta, e introducirlo enla cultura, tradicióny costumbres denuestro territorio,ofreciéndole laoportunidad deconocer el patri-monio histórico,cultural y natural,integrado por las

bodegas, museos, enotecas,tiendas y comercios especiali-zados en productos autócto-nos, restaurantes, bares, hote-les, alojamientos rurales yagencias de viajes.

Al finalizar el acto, Mª JoséJover, Concejala de Turismocomentaba para el Boletín de laAAPET: “Iniciativas como laRuta del Vino de Alicante, diver-sifican la oferta turística del

interior de la provincia alicantina y sobre todoson ejemplo de interés, el esfuerzo y la impli-cación que el sector turístico (bodegas, casasrurales, restaurantes, tiendas especializadas,etc.) y con el apoyo de la administración públi-ca local, está haciendo para que todos sea-mos conscientes de las potencialidades quepuede tener un municipio tan pequeño comoPinoso, pero a la vez tan rico en valores tangi-bles e intangibles y que ‘lo principal es creer enla capacidad y posibilidades del lugar’. Desde

el Ayuntamiento de Pinoso apostaremos por este proyecto yestamos seguros que reportará grandes beneficios para lapoblación y todos aquellos municipios y empresas privadasque formen parte de él, y así a la vez transmitir a los que nosvisiten, nuestras tradiciones, costumbres, gastronomía y lega-do histórico”.

Y ya sólo nos resta añadir que uno de los puntos más impor-tantes del perfil del Turista del Vino, es el undécimo, que diceasí: Flexibilidad Horaria. Si este punto no se respeta almáximo, los diez anteriores tampoco se podrán cumplir. Y lamuestra de flexibilidad de horarios (y lo bien que les va) latenemos a pocos kilómetros, ahí mismo, en Benidorm. @

PinosoPinosoLa Entrada a laLa Ent rada a laRuta del VinoRuta del Vino

Page 5: boletin_20

Quien crea que el Turybus es un vehículo exclusivo paraturistas está equivocado. Desde AAPET les invitamos a efec-tuar una de las giras que hace el nuevo bus implantado por

la presidenta del Patronato Municipal yTurismo, Marta García Romeu.

Desde la Plaza del Mar, cada hora,con una duración de 55 minutos, reco-rre el itinerario que les lleva hasta el

Marq, Castillo de Santa Bárbara, Mercado Central, Plaza delos Luceros, estación RENFE, Avenida de Oscar Esplá,Maisonave, Plaza de Calvo Sotelo, Paseo de Soto, Avenidadel Teatro, Plaza de Ruperto Chapí, Rambla de MéndezNúñez, calle de. San Fernando y Plaza del Mar.

Si el precio de 10 € que cuesta el billete les parece caro,piensen que con él pueden efectuar cuantos viajes en el díales acomode; que pueden bajarse en cualquier punto yesperar el paso del siguiente (de rigurosa puntualidad) para

seguir viaje. Y lo que es mejor, tendránuna imagen de la ciudad de Alicantecompletamente distinta de la que estánacostumbrados a ver.

Así lo pudimos comprobar en la jorna-da de trabajo que los asociados de AAPET realizamos elsábado 1 de diciembre: reunión en el Real Liceo Casino deAlicante, viaje en el Turybus y almuerzo servido comoesmero por Ca Ladis, en la citada entidad que compartimoscon nuestra invitada de honor: Marta García Romeu. @

[email protected]

Al icante Al icante desde eldesde el

TurybusTurybus

Texto y Fotos: Luis SeguíAAAA VVVV IIII SSSS TTTT AAAA DDDD EEEE PPPP ÁÁÁÁ JJJJ AAAA RRRR OOOO

BOLETÍN AAPET - Fitur 2008 5

Page 6: boletin_20

6BOLETÍN AAPET - Fitur 2008

Los pasados días 26 y 27 de noviembre tuvieronlugar las VII Jornadas Tourist Info en Benidorm, sedeelegida este año para la celebración de este encuentro.

Esta cita anual organizada por la Consellería deTurisme en colaboración con el Ayuntamiento de la ciu-dad o ciudades escogidas, congrega a informadoresturísticos y técnicos de turismo de toda la ComunidadValenciana, aparte de al personal del Servicio TouristInfo de la AgènciaValenciana delTurisme, que tam-bién trabajan en prode la informaciónturística de calidad.

El objetivo de esteencuentro tiene unadoble vertiente: for-mativa y lúdica,habiendo sido elvalor de la innova-ción en las organiza-ciones turísticas unode los pilares funda-mentales a tratar durante el desarro-llo de estas jornadas, así como dar aconocer más profundamente a losinformadores turísticos el destino encuestión. Además, este año tambiénse han realizado visitas a estableci-mientos hoteleros de Benidorm: ungrupo visitó el Hotel Agir y el Levante,otro grupo el Cimbel y el Rialto, y eltercer grupo el Belroy y el hotelVenus. La visita común de los tresgrupos se produjo en el Hotel Bali,lugar donde fueron alojados.

Si la jornada del lunes veintiséistranscurrió con las visitas a hotelesde Benidorm y posteriores charlas for-mativas, al día siguiente los informa-dores anfitriones ofrecieron una visita turística por laciudad y un recorrido en barco por Sierra Helada; eldía no propiciaba una agradable excursión marítimapor lo que el trayecto se acortó para llegar a puerto y

continuar caminando hacia la Plaça del Castell, lugaren el que no faltaron las fotos de rigor, panorámicasya conocidas para casi todos por los folletos y guíasde la mundialmente conocida marca turística‘Benidorm’.

Finalmente, ya en el Ayuntamiento, la Jefa delServicio Tourist Info, Carmen Ibáñez, habló de la tra-yectoria de la red Tourist Info y del balance de oficinasde turismo abiertas hasta la fecha en la ComunidadValenciana, casi ciento cincuenta, así como la proyec-ción de la información turística comunitaria en otrospuntos de Europa, como la Tourist Info ComunitatValenciana en Bruselas.

Continuaron hablando de la situación turística actualRoc Gregori, Director general de Turismo de Benidorm

e Isabel Palafox, Jefa deÁrea de Producto de laAgència Valenciana delTurisme, hasta finalizar enuna clausura oficiada por laConsellera de Turismo,Angélica Such. Después,una comida en el HotelMediterráneo donde lamisma consellera propusoun brindis por los informa-dores turísticos ponían fin a

unas interesantes jornadas que han sido capaces dereunir a ciento cincuenta y cinco personas del sectorde la información turística de toda la ComunidadValenciana. @

[email protected]

VII JornadasVII JornadasTourist InfoTourist Info

Texto: Cristina Arroyo

PPPP rrrr oooo ffff eeee ssss iiii oooo nnnn aaaa llll eeee ssss

Page 7: boletin_20

[email protected]

AAAA qqqq uuuu eeee llll llll oooo ssss mmmm aaaa rrrr aaaa vvvv iiii llll llll oooo ssss oooo ssss............ ............VVVV eeee rrrr aaaa nnnn oooo ssssTexto: José Juan López

7

La excelencia de las playas de la bahía de Santa Pola, lejostodavía de las banderas azules y los certificados de calidadmedioambiental, era ya reconocida hace dos siglos por los pri-meros “forasteros” -origen de los actuales turistas- que veníanen temporada estival a disfrutar de estas aguas.

El fenómeno debió ser de tal magnitud para unpueblo pequeño que los lugareños se vieron en lanecesidad de ordenar esta incipiente actividad turís-tica. Así se publicó el 20 de julio de 1810 el“Reglamento o método de vida que debe observar-se por los que vienen a Santa Pola con motivo derecreo o a bañarse”.

Una Junta compuesta por seis vocales “sujetosde entereza y probidad” era responsable de hacerobservar las normas a las familias, delegando endos celadores que informaban a los llegados “conel objeto de baño o diversión” de estas ordenan-zas, “a fin de que se entere bien de todos los capí-tulos y, asimismo, que le felicite en nombre detodos y le diga las casas de habitación existentescon tal objeto”.

El capítulo 2º reglaba las visitas de cumplimientoy etiqueta y el modo de vestir, con medidas quesuponían cambios revolucionarios para principios del sigloXIX, acostumbrados a la etiqueta rigurosa en las actividadespúblicas: “queremos se den todos por cumplidos en la prime-ra visita, ya sea en la calle, ya en las casas de la tertulia, etc.,y sin excepción de clases ni personas, hombres ni mujeres, yque tanto aquéllos como éstas puedan presentarse en cual-quier parte sin ropa justa, sin medias, etc. (sin peinar y sin lamayor limpieza en la ropa, en atención a lo mucho que seensucia por el terreno y la humedad, y la dificultad que haymuchas veces en lavarla), pero con tal que se atienda siem-pre a la honestidad”.

La antesala del turismo gastronómico protagonizaba eltercer capítulo: “es innegable que no sólo con la diversión yrecreo se puede vivir con satisfacción completa, si a esto nose junta la mejor elección de manjares, según que a cada

uno le acomode”. Y como sobre gustos ni entonces ni ahorahay nada escrito, se permitía que cada uno -¡incluso lasseñoras!- pudiese tomar “las frutas, legumbres, carne, pan ydemás, sin que por esto se les pueda llamar la atención enla menor cosa”.

Se designaban “casas de tertulias” para el juego y diversión,“en donde se juntarán a las horas que se destine, tanto por lasmañanas, como por las tardes, y éstas tendrán obligación deproporcionar a los concurrentes mesa o mesas, sillas y demásnecesario a dicho efecto”. Todos estaban obligados “a concu-rrir, a jugar o mirar, a no ser les dispense la Junta a quien acu-dirán en caso de querer eximirse”.

En una época en la que las diferencias sociales resultaban muymarcadas, el capítulo 6º obligaba a “tratarse con todos, aunquesea de inferior clase, sin que esto sea motivo para contraer obli-gación en lo sucesivo y fuera de él, recibiendo las finezas unosde otros y correspondiéndose con la mayor franqueza”.

Por último, el capítulo 7º repartía el tiempo de ocio y de des-canso. Se respetaba la siesta “desde mediodía hasta las tresde la tarde por lo menos” y se establecía la medianoche comohora prudencial de retirada: “Luego que los que se bañanhayan finalizado esta operación todas las tardes, al regreso delmar podrán descansar en cualesquiera de las casas de los ter-tuliantes haciendo tiempo hasta que sea hora de cenar, y con-cluida la cena se irán juntando en la casa mantenedora dondese resolverá lo que se habrá de hacer, con el bien entendidoque todo cuanto contribuya a la diversión y alegría, será permi-tido sin que ninguno tenga motivo para querellarse”.

Sin duda eran otros tiempos, casi 200 años nos separan,pero este reglamento marcaba un antes y un después en la dis-tensión de las costumbres que todos experimentamos cuandodisfrutamos de unas merecidas vacaciones. @

200 Años200 Añosde turismode turismo

en Santa Polaen Santa Pola

BOLETÍN AAPET - Fitur 2008

Page 8: boletin_20

[email protected]

CCCC oooo ssss aaaa ssss NNNN uuuu eeee ssss tttt rrrr aaaa ssssTexto: José Bañuls

Ni en sus mejores sueños, podía pensar aquel pequeñogrupo de torrevejenses que en el verano de 1954 hablabancon el insigne periodista y maestro de periodistas, JuanAparicio, y juntos valoraban qué tipo de actividad acometerpara que Torrevieja tuviese un atractivo especial de cara alincipiente turismo que se vislumbraba en lontananza; que cin-cuenta y cuatro años después, su primigenia idea fuese unacontecimiento valorado a nivel mundial, visto y oído en loscinco continentes y merecedor de los mejores y más presti-giosos galardones.

Un año fue necesario para que la iniciativa se convirtiese enuna feliz realidad. Un año no exento de polémicas, discrepan-cias y rivalidades locales, con la creación de dos masas cora-les, llamadas coloquialmente, “El Sapato” y “El Apargate”. Yya en el verano de 1955 se alzaron las voces de solistas,duetos y coralistas difundiendo a los cuatro vientos el com-pás de la habanera y el nombre de Torrevieja. Abrió ese pri-mer Certamen la Masa Coral Torrevejense de Educación yDescanso “El Apargate” y cerró la primera velada, la MasaCoral La Schubertiana, “El Sapato”. Desde esa lejana canícu-la, los nombres de Torrevieja y La Habana se han visto inde-fectiblemente unidos. Sin importar un ápice las diferentessituaciones políticas y sociales que tanto Cuba como Españahan afrontado a lo largo de este período histórico.

En el primer certamen, dirigió al publico un cálido discursoel entonces embajador de Cuba en España, Don AntonioIraizoz; aunque no ha sido este el único embajador de la repú-blica que ha disfrutado de las veladas de habaneras. Sí fue laúltima en acompañar a los torrevejenses, la señora RosarioNavas Morata, que invitada por quién esto escribe, acudió alCertamen en el ya lejano año de 1994. Y siempre, desde suinicio hasta la fecha, las banderas de Cuba y España hanondeado juntas durante todos los días de duración delCertamen.

Con el transcurso del tiempo, el Certamen ha ido experi-mentando diversas modificaciones, se le añadió la modalidadde polifonía, lo que le otorgaba un mayor crédito artístico, seconvirtió en Internacional y fue en 1985, durante la XXXIEdición, cuando se produjo un salto sin parangón hasta elmomento. La presencia de TVE representó un gran reclamo,tanto para la proyección de la ciudad como para la del pro-pio certamen. De este modo, la Habanera y Torrevieja, por

medio de la imagen televisada es contemplada en todo elmundo, despertando una sana competencia en el deseo departicipar en las siguientes ediciones por parte de masascorales de los cinco continentes.

El siguiente paso a destacar, en cuanto a importancia turís-tica del Certamen se refiere, se produce en el momento enque es declarado “Fiesta de Interés Turístico Internacional”,corría el verano de 1994 y se celebraba la LX Edición.

Mucho ha cambiado Torrevieja desde la lejana I Edición,pero aún más sorprendente resulta el cambio si considera-mos que el año de la primera edición televisada, 1985, elcenso de población apenas pasaba de los 15.000 habitantesy hoy día, Torrevieja es la quinta ciudad en población de laComunidad Valenciana, con un censo superior a los 100.000habitantes y se ha convertido en el primer referente nacionalen cuanto al turismo residencial, eliminando de su vocabula-rio la temida palabra de la “estacionalidad” y disfrutandodurante todo el año de una actividad incesante.

¿Cuánto de todo esto se ha podido deber a la iniciativa delCertamen? Creo que resulta imposible de valorar, pero sinninguna duda, todos los torrevejenses, de nacimiento o adop-ción, están convencidos del papel fundamental que el mismoha tenido en su desarrollo como ciudad. Ni que decir tiene,que el Certamen de Habaneras ha supuesto uno de los pila-res fundamentales sobre los que se ha basado la cultura deesta población que ha apostado, decididamente por ella, entodos y cada uno de sus campos.

El Premio AAPET “Pedro Zaragoza Orts” al Turismo, que laAsociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismoacaba de otorgar al Certamen, “por el éxito mantenido en eltiempo, y la difusión de la cultura y el nombre de Torrevieja portodo el mundo, alcanzando la declaración de Interés TurísticoInternacional” no hace sino que confirmar todo lo que acabode exponer. ¡¡Enhorabuena Torrevieja!! @

La HabaneraLa HabaneraCincuenta y cuatro años de

Canto Coral

BOLETÍN AAPET - Fitur 2008 8

Foto: Antonio García

Page 9: boletin_20

9

[email protected]

AAAA tttt oooo dddd aaaa vvvv eeee llll aaaa

Texto y Fotos: Rafael Rodríguez

La Generalitat Valenciana ha promocionado la salida de laVolvo Ocean Race (V.O.R.) desde el Puerto de Alicante en elSalón Náutico Internacional de Barcelona que se celebró del 3al 11 de noviembre y al que hanacudido más de 180.000 visitan-tes entre profesionales y aficiona-dos a los deportes de la mar.

Asimismo, con la presencia dela Volvo en el Salón Náutico, laGeneralitat ha conseguido llegar amiles de personas, ya que se tratade la cita náutica con más presen-cia y repercusión a nivel nacional einternacional, allí han estado repre-sentados 32 países, dandose cita650 expositores de todos los seg-mentos de la náutica.

Como ya adelantamos en estemismo boletín, la próxima ediciónde la prestigiosa regata devela por etapas alrededordel Mundo partirá por pri-mera vez desde una ciu-dad del Mediterráneo. Conmotivo de esta salida, quetendrá lugar el 11 de octu-bre de 2.008 desde elPuerto de Alicante, se hapuesto en marcha un ambi-cioso programa de even-tos que comenzarán el 19de septiembre con la inau-guración del Village, unrecinto de ocio de cercade 45.000metros cua-dros, de los que 20.000serán áreas que permanecerán abiertas a los visitantes y a todoel público en general y otros 17.000 metros cuadrados estarándestinados a la zona de bases para los equipos.

Pero además, la salida de la próxima edición de la Volvodesde el Puerto de Alicante, ha estado presente en la mues-tra de turismo World Travel Market, que se ha celebrado en

Londres del 12 al 15 también del mes de noviembre. Esta esuna feria dedicada a la industria del turismo que reúne a com-pradores y vendedores de todo el mundo y de todos los sec-tores. Este evento, que se celebra anualmente en Londres,ofrece una oportunidad única a toda la industria profesionaldel turismo mundial, para reunirse, establecer contactos,negociar y estar al día sobre las últimas tendencias del sectordel turismo. En la edición de 2.006, la World Travel Marketcontó con la asistencia de 47.264 profesionales que repre-sentaban a 202 países y regiones y que, según estudios inde-pendientes, realizaron negocios por valor de más de 28.000millones de libras esterlinas.

Y en cuanto al aspectodeportivo hay que destacarque por primera vez en la histo-ria de esta prueba participaráun equipo ruso, promovido porel magnate Oleg Zherebtsov, yfue presentado oficialmente enSan Petersburgo, elevando deesta manera a siete las embar-caciones participantes en lapróxima edición. El patrón delbarco será el navegante olìmpi-co austríaco de la clase“star”Andreas Hanakamp y elbritánico Michael Word, asumi-rá el cargo de director generaldel equipo. También está con-firmado que habrá un navegan-te ruso de alto nivel en la tripu-lación.

Los planes del equipo ruso han pre-visto botar su nuevo Volvo Open 70 enabril de 2.008, para permitir un pro-grama completo de pruebas de nave-gación y el entrenamiento del equipoen el Atlántico Norte antes del comien-zo de la competición. De esta manerael número de embarcaciones que hanconfirmado su participación en laVolvo Ocean Race 2008/2009 son yasiete: dos del equipo sueco“Ericsson”, dos equipos españoles almando de Pedro Campos, el “Puma”estadounidense, el “Mean Machina”

holandés y el referido equipo ruso.

La V.O.R., que cumplirá su Décima Edición, saldrá deAlicante el 11 de octubre de 2008 y, por primera vez en suhistoria, llegará a puertos de Oriente Medido y Asia, con unrecorrido de 39.000 millas náuticas (72.270 Km.), parandoen once puertos y con una duración de nueve meses. @

Al icanteAl icantey lay la

Volvo Ocean RaceVolvo Ocean Race

BOLETÍN AAPET - Fitur 2008

Page 10: boletin_20

Uno que ha vivido en primera persona la génesis de TerraMítica y ha tenido la oportunidad de estudiar y analizar la rea-lidad del ocio temático desde los EE.UU. al Sudeste Asiático,pasando por toda Europa, está en su perfecto derecho de serescéptico. La mezclade Las Vegas-Orlando-Macao-Golfo Pérsicoen Los Monegros…¿qué quieren que lesdiga?

Suena a lo quesuena. Nada más.Disney, en Europa, esaún una cuestiónmonetaria y de exen-ciones fiscales queparece no tener fin. Decómo va la cosa en lavieja piel de toro ya leshemos contado. Lafalta de alegría econó-mica general se alíacon mi escepticismo y sabiendo como se las gastan losgrupos de inversión, pues me llevan a un que no. ¿Cuántascajas de ahorros en Aragón están dispuestas a soportaresta cosa a gran escala? Juego y Educación. Vicio y virtud.Pues que bien.

Dijeron los de ILD (los inversores) que piensan en LosMonegros porque está a caballo de Madrid-Barcelona-Valencia y que España recibe 60 millones de visitan-tes… Los de Disney se ubicaron en Paris porque enton-ces recibía 72 millones… y les va como les va.Necesitan 2.500 hectáreas y allí, desde luego, las hay.Para uno de estos complejos las tres claves son: suelobarato, gente (mucha gente) y agua (mucha agua).Suelo, baldío, lo hay; gente que pueda ir, puede que lahaya (sumando la población europea al completo y pen-sando que pueden venir de todo el mundo), y agua…agua… una vez más, ¡qué quieren que les diga! La minis-tra del ramo hídrico ha dicho que mientras no se sepadónde van a ubicarlo y si el agua que necesitan saldrá dela que se usan en los regadíos actuales no se va a pro-nunciar. ¿Escéptica ella también?

El clima no parece ser un obstáculo: en las Vegas el climaes un horror. En Los Monegros también; se decía en mis tiem-pos: ocho meses de invierno y cuatro de infierno. En LasVegas hay cientos de túneles, pasadizos subterráneos, mono-rraíles y comunicación entre los casinos y los elementos deocio para huir de Lorenzo y del frío. En Los Monegros aún nolo sabemos. Las Vegas está en un desierto; Los Monegrosson un desierto estepario en el que se configuran la mayorcuenca endorreica de Europa. Las Vegas debe su nombre alas muchas vegas que surgían en torno a los manantiales deagua que en 1900 se canalizaron para dar suministro a unaciudad que se fundó en 1905. En Los Monegros hay muypoca, pero sí hay una cierta cultura de ahorrar agua porqueallí la ETP es tan alta que se evapora y hasta se generan lagu-

nas saladas. La ciudad de Las Vegassupera el medio millón de habitantesy en todo Los Monegros hay unos21.000 vecinos. A las Vegas lleganmuchos a través del McCarranInternacional que es el undécimoaeropuerto del Mundo con 47 millo-nes de pasajeros… no me veo yo asíni en el de Huesca, ni en el deZaragoza. Las Vegas, en realidad, esuna calle y sus anexos: Las VegasStrip. El downtown ha pasado amejor vida.

Puedo llegar a entender la expectación surgida y las ganasde la Diputación General de Aragón de encontrar un revulsivopara la zona, pero mi escepticismo crece con los segundosque transcurren. Un último detalle: en Las Vegas la ausenciade impuesto sobre la renta tanto individual como corporativoy los sencillos trámites burocráticos necesarios han fomenta-do el éxito de los esfuerzos realizados; en Los Monegros, nome consta ni que se pretenda. @

[email protected]

Texto: Juan Díaz OrtuñoIIII ffff aaaa cccc hhhh ,,,, desde el Balcón de Cavanilles

BOLETÍN AAPET - Fitur 2008 1 0

Escéptico aEscéptico aGran ScalaGran Scala

Los Monegros

Las Vegas