boletin50guerrarondonbarrios

Upload: geominas

Post on 09-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Boletin50GuerraRondonBarrios

    1/5

    anlisis de las electrofacies; visualizar las variaciones deespesor de las rocas reservorio del rea de estudio mediante laelaboracin de mapas ispacos, entre otros. Existen diversosestudios que han generado informacin relativa a lasedimentologa y estratigrafa en las rocas del Terciario yfinales del Cretcico en la Cuenca Barinas-Apure, entre loscuales se destacan Aquinoet al. (1994), Martnezet al. (1995),Gonzlez et al. (1997), Figueroa et al. (1997) y Bejarano(1999).

    Estratigrafa

    CARACTERIZACIN SEDIMENTOLGICA Y ESTRATIGRFICA DE LAS FORMACIONESESCANDALOSA (MIEMBRO O ), BURGITA, GOBERNADOR (MIEMBRO MASPARRITO) Y PAGEY

    EN EL FLANCO SURANDINO Y REA TRADICIONAL DE BARINAS

    SEDIMENTOLOGIC AND STRATIGRAPHIC CHARACTERIZATION OF ESCANDALOSA (O MEMBER),BURGITA, GOBERNADOR (MASPARRITO MEMBER) AND PAGEY FORMATIONS IN SOUTHANDEAN

    FLANK AND BARINAS TRADICIONAL AREA

    1 2 3Natali C. Guerra B. , Francisco Rondn ,Omaira BarriosRecibido: 5-10-09; Aprobado: 10-11-09.

    RESUMENLa cuenca Barinas-Apure es una unidad tectonoestratigrfica que comprende las subcuencas de Barinas y de Apure, ambas deinters econmico para el pas, por sus caractersticas estratigrficas que posibilitan el entrampamiento de hidrocarburos. Elflanco surandino constituye la zona de contacto entre el piedemonte andino y la subcuenca de Barinas, y es precisamente entreestos dos eventos donde se ubica el rea de estudio. El hecho es que la informacin sedimentolgica y estratigrfica existente enlos pozos ubicados all no se encontraba actualizada, y en algunos casos estaba enfocada slo en zonas de particular inters. Por

    tal motivo, la presente investigacin tuvo como objetivo principal caracterizar sedimentolgica y estratigrficamente lasformaciones Escandalosa (Miembro O), Burgita, Gobernador (Miembro Masparrito) y Pagey en el rea antes citada. Una vezrecopilada y revisada la informacin de inters se seleccionaron los pozos tipo a estudiar. Seguidamente, se describieron ncleosy se elaboraron secciones estratigrficas, secciones ssmicas y mapas ispacos de arena neta, a fin de cumplir con el objetivoantes mencionado. Una vez aplicada la metodologa, se discutieron los resultados, concluyndose, que en los ncleos descritosde los pozos 1X y 2X las facies con mayor espesor fueron las facies clsticas S y L, respectivamente; la Formacin Gobernadoren direccin suroeste-noreste presenta un desarrollo de cuerpos con caractersticas de barras y canales, indicando un ambientedeltaico con predominio fluvial; los mayores espesores del Miembro O y de la Formacin Gobernador se encuentran hacia elsuroeste del rea de estudio.Palabras clave: Flanco surandino, Formacin Escandalosa, Formacin Gobernador, Miembro Masparrito, Miembro O.

    ABSTRACTThe Barinas-Apure Basin is a tectonostratigraphic unit that consists of the Barinas and the Apure Subbasins, both of economicinterest to the country by their stratigraphic features in hydrocarbon entrapment. The southern Andean flank constitutes thecontact zone between Andean piedmont and Barinas Subbasin, and it is between these two events where the study area is

    located. The fact is that the sedimentologic and stratigraphic information of the wells located there was not updated, Therefore,this study aimed to produce a sedimentological and stratigraphical characterization of the Escandalosa (O Member), Burgita,Gobernador (Masparrito Member) and Pagey Formations in the aforementioned area. Once the relevant information wascollected and reviewed type wells were selected for study. Subsequently, cores were described and stratigraphic sections,seismic sections and net sand isopach maps were developed in order to comply with the above objective. Once applied themethodology, the results were discussed, concluding that in the cores described from the 1X and 2X wells the thicker facies werethe S and L clastic facies, respectively; the Gobernador Formation in southwest-northeast direction, presents a body developmentwith bar and channel characteristics, indicating a fluvial-deltaic environment, the greater thicknesses of the "O" Member and theGobernador Formation located are southwest of the study area.

    Keywords:, Escandalosa Formation, Gobernador Formation, Masparrito Formation, O Member, Southandean Flank.

    1 Ing Ge, Libre ejercicio. e-mail: [email protected] Ing Ge, Libre ejercicio. e-mail: [email protected] Ing Ge, Espec. Profesora Asistente, UDO. e-mail:[email protected]

    GEOMINAS, Vol. 37, N50, diciembre 2009 211

    INTRODUCCINEl presente trabajo tiene como finalidad principal caracterizarsedimentolgica y estratigrficamente las formacionesEscandalosa (Miembro O), Burgita, Gobernador (MiembroMasparrito) y Pagey en el flanco surandino y rea tradicional deBarinas. Para lograr este objetivo es necesario cumplir con unaserie de objetivos especficos, entre los que se mencionan:identificar las facies sedimentarias presentes en ncleos de intersmediante la descripcin sedimentolgica de los mismos; validartanto los topes como la extensin lateral y vertical de lasformaciones de inters mediante la correlacin estratigrfica de lasmismas; definir superficies estratigrficas, sistemas encadenadosy secuencias en las formaciones de inters; definir las faciessedimentarias de los niveles estratigrficos de inters mediante el

  • 8/8/2019 Boletin50GuerraRondonBarrios

    2/5

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa informacin sedimentolgica y estra-tigrfica existente en los pozos ubicadosen el rea de Barinas tradicional y el flancosurandino no se encuentra actualizada, yen algunos casos est enfocada slo enzonas de particular inters, por tanto serequiere actualizar el modelo sedimentol-gico-estratigrfico existente en el rea deestudio.

    UBICACIN GEOGRFICA DEL READE ESTUDIOLa subcuenca de Barinas es una depre-sin estructural que limita al Norte con laserrana del interior central, al Sur con lacuenca de los llanos colombianos, al Estey noreste con el levantamiento de El Bal yal Noroeste con la cordillera de Los Andes.El flanco surandino constituye la zona decontacto entre el piedemonte andino y lasubcuenca de Barinas, se extiende en di-reccin noreste-suroeste desde Acarigua,estado Portuguesa, hasta la frontera con

    Colombia en el estado Tchira y estlimitada al Norte por la traza de la falla deBocon y al Sur por la carretera nacionaltroncal 105. El rea de estudio abarca lasubcuenca de Barinas y el flanco sur-andino, la misma se ilustra en la figura 1.

    METODOLOGAPara cumplir eficientemente con losobjetivos planteados en este trabajo, fuenecesario establecer una metodologaadecuada, la cual se resume en el si-guiente flujograma (Figura 2); el mismocontempla cada una de las etapas a seguirdurante el desarrollo de la investigacin.

    Al iniciar una investigacin en cualquierrea del conocimiento, es de vital im-portancia el proceso de documentacin,puesto que, conocer previamente lascaractersticas principales del problema osituacin objeto de estudio, facilita eldesarrollo de la misma. Por tal motivo, enla primera etapa de la investigacin secontempl la recopilacin de toda la in-formacin existente del rea de estudio ylos pozos ubicados en la misma. Una vezrecopilada la informacin se procedi a larevisin de todo el material bibliogrficodisponible, constituido por textos, infor-mes tcnicos, sumarios geolgicos, entre

    otros, para luego seleccionar los pozosque conformaran el estudio. Seguida-mente, se integr la data sedimentolgicay bioestratigrfica existente mediante laelaboracin de tablas de datos, mapas dedistribucin de muestras y un mapa decalidad del dato. Para la preparacin deestos mapas se utiliz el programaMicrostation.Posteriormente, se caracteriz tanto sedi-mentolgica como estratigrficamente lasformaciones objetivo. Se describieron n- ble, con la finalidad de identificar las facies cuenta aspectos tales como: litologa, geo-cleos de inters con el mayor detalle posi- sedimentarias presentes, tomando en metra, contactos, estructuras sedi-

    212 GEOMINAS, Vol. 37, N50, diciembre 2009

    N. Guerra, F. Rondn, O. Barrios

    Figura 1. Ubicacin geogrfica del rea de estudio.

    Figura 2. Flujograma de la metodologa utilizada.

  • 8/8/2019 Boletin50GuerraRondonBarrios

    3/5

    GEOMINAS, diciembre 2009 213

    Caracterizacin sedimentolgica y estratigrfica de las formaciones ...

    mentarias, entre otros. Para las descripciones de las facies mado fue la base del Miembro La Morita de la Formacin Navay,presentes en las muestras se utiliz el cdigo de facies el cual consiste, casi en su totalidad, de lutitas.establecido por el Laboratorio Geolgico El Chaure. A partir de Se realiz un anlisis secuencial el cual se bas principalmenteestas descripciones se elaboraron las hojas sedimentolgicas en la determinacin de superficies estratigrficas: superficies derespectivas. Estas hojas se elaboraron utilizando el programa inundacin (FS), de mxima inundacin y lmites de secuenciasCANVAS 9.0. (SB), sistemas encadenados y secuencias. La edad y orden deSe elaboraron diez secciones estratigrficas en direcciones tan- estas ltimas se determin mediante el uso de las tablas I y II,to paralelas como perpendiculares a la direccin de sedimen- respectivamente. Luego se identificaron las electrofacies pre-tacin, de manera tal que abarcaran toda el rea de estudio. sentes en los perfiles de pozos separando las respuestas de losPara el nivel superior (Formaciones Burgita, Gobernador mismos segn sus formas caractersticas y su litologa. En esta(Miembro Masparrito) y Pagey) se tom como datum de re- etapa del estudio se utiliz la aplicacin Stratwork de la plata-ferencia una superficie de mxima inundacin (MFS) ubicada en formaLandmark.la base de la Formacin Pagey, por ser esta formacin una lutita Una vez realizadas las secciones estratigrficas se procedi aque constituye un marcador gua de carcter regional. Para el calibrar las mismas utilizando las lneas ssmicas, tanto 2D comonivel inferior (Miembro O), el datum de referencia horizontal to- 3D, del rea de estudio. Para la interpretacin ssmica se siguie-

    Tabla I. Cdigo de tecton osecuencias VIPA (s/fecha). Tabla II. Origen y dur acin de los ciclo s eusttico s (Vail et al.,1991).

    ron tres horizontes, los cuales fueron los topes de las forma- Se describieron un total de 332 pies de ncleos correspondientes aciones Pagey, Gobernador y Escandalosa. En esta etapa la los pozos 1X y 2X. A travs de la descripcin macroscpica de losaplicacin utilizada en la estacin de trabajo fueSeiswork. ncleos 3 al 7 del pozo 1X se identificaron un total de siete (7) faciesFinalmente, se realizaron dos mapas ispacos de arena neta sedimentarias: tres (3) facies arenosas (S3, SB y S2B); dos (2) faciescorrespondientes al Miembro O de la Formacin Escandalosa y arcillosas (L y HB); una facies carbontica (Mare) y una facies dea la Formacin Gobernador, los cuales constituyen las rocas carbn y lutitas carbonosas (C). La facies con mayor espesor en losreservorio del rea de estudio. Estos mapas se realizaron tanto ncleos descritos en este pozo fue la facies L (68 pies).manual como digitalmente, en este ltimo caso mediante el uso De igual manera, en los ncleos 3 al 7 del pozo 2X se identificarondel programa CANVAS 9.0. siete (7) facies sedimentarias: seis (6) facies arenosas (S, S1, S3,

    S11, SB y S2B) y una facies arcillosa (L). La facies con mayorRESULTADOS Y DISCUSIN espesor en los ncleos descritos en este pozo fue la facies S (44Se estudiaron un total de cincuenta y cinco pozos. Se obtuvieron pies). A continuacin se describen las facies sedimentariascincuenta y cinco tablas de datos sedimentolgicos y bioestra- observadas en los ncleos de los pozos 1X y 2X:tigrficos, cinco mapas de distribucin de muestras, un mapa de 1. Facies S: arenisca de grano grueso a conglomertico, mo-

    calidad del dato, dos hojas sedimentolgicas, diez secciones deradamente escogida, presenta estratificacin cruzada planar deestratigrficas, siete secciones ssmicas y dos mapas ispacos de ngulo variable (generalmente moderado), ocasionalmente se pre-arena neta. senta masiva y con lminas espordicas (continuas y discontinuas)De la mayora de los pozos ubicados en el rea Tradicional de de lutita gris oscuro a negro; espordicos clastos de lutitas.Barinas se han extrado muestras de ncleos y canal, los cuales 2. Facies S1: arenisca de grano fino a medio, bien escogida, pre-cuentan con numerosas y actualizadas descripciones sedimen- senta lminas continuas de arcilla gris oscuro a negro, bioturbacintolgicas y anlisis bioestratigrficos en sus tres disciplinas (fora- escasa.minferos, palinologa y nannoplancton calcreo) realizados por 3. Facies S3: arenisca de grano medio a grueso, bien escogida adiversos autores, razn por la cual constituyen una data confiable a moderadamente escogida, ocasionalmente mal escogida,presentacorrelacionar hacia el rea del Flanco Surandino y Sur de Barinas. estratificacin cruzada planar de ngulo moderado a bajo, a vecesEn el mapa de calidad de datos se muestra que hacia la zona norte y masiva, ocasionalmente con clastos de lutita y lminas continuas ycentral del rea de estudio se concentra la mayor densidad de discontinuas de lutita gris oscuro a negro.informacin tanto sedimentolgica como bioestratigrfica.

  • 8/8/2019 Boletin50GuerraRondonBarrios

    4/5

    214 GEOMINAS, Vol. 37, N50, diciembre 2009

    N. Guerra, F. Rondn, O. Barrios

    4. Facies SB: arenisca de grano medio su-perior/grueso inferior, moderadamente esco-gida a bien escogida, intensamente bio-turbada, ocasionalmente presenta arenamedia-gruesa conglomertica dispersa.5. Facies S2B: arenisca de grano fino amedio, bien escogida a moderadamenteescogida, intensamente bioturbada. Dentrode esta facies se presentan cuatro (4)subfacies en el pozo 2X: S2Bd (dolomtica),

    S2Bgl (glaucontica), S2Bca (calcrea) yS2Bdgl (dolomtica-glaucontica), y dos (2)subfacies en el pozo 1X: S2Bd y S2Bgl.6. Facies S11: arenisca de grano fino a me-dio, bien escogida, generalmente masiva yocasionalmente con laminacin paralela,ocasionales lminas discontinuas de arcilla,bioturbacin escasa o ausente. Dentro deesta facies se presentan dos (2) subfacies:S11d (dolomtica) y S11dgl (dolomtica-glaucontica).7. Facies L: lutita de color gris oscuro anegro, algunos intervalos presentan nivelesde conchas de moluscos muy delgados o sepresentan moderadamente bioturbados.

    8. Facies HB: lutita gris oscuro a negro yarenisca de grano fino a muy fino a vecesglaucontica y en proporciones variables,completamente mezcladas por bioturba-cin.9. Facies Mare: micrita arenosa, fosilfera,bioturbacin pobre o ausente.10. Facies C: carbones y lutitas carbonosasde color gris oscuro a negro.En la figura 3 se ilustra el mapa ndice desecciones. En las secciones estratigrficasrealizadas en direccin suroeste-noreste,cuya longitud promedio es de 55 km, seidentificaron las unidades Cretcicas (For-macin Burgita) y Eocenas (Formacin Go-

    bernador, Miembro Masparrito y FormacinPagey) de inters, a excepcin de los po-zos 3X, 6X, 7X, 13X, 14X y 15X, en loscuales la Formacin Burgita est erosio-

    aproximadamente. espesor de esta formacin (900 pies,nada. En general, la Formacin Gobernadoraproximadamente), por encontrarse esteEn las secciones estratigrficas realizadasno presenta notables cambios de espesor,pozo sobre una zona deprimida, lo que indicaen direccin sureste-noroeste, cuya lon-excepto en el pozo 4X en el cual presenta ununa elevada tasa de sedimentacin quegitud promedio es de 40 km, se identificaronvalor anmalo de 30 pies, puesto que el mis-conllev a la acumulacin de tales espe-las unidades cretcicas y eocenas de in-mo se encuentra sobre un alto estructural. Lasores. El Miembro Masparrito muestra suters, excepto en la seccin 6A, en la cual lalitologa de Formacin Gobernador estmayor espesor hacia el Sur de la seccin.Formacin Burgita desaparece en su tot-constituida esencialmente de paquetes are-Las respuestas de los perfiles observadasalidad por erosin. La Formacin Gober-nosos intercalados con lutitas. El Miembroson en su mayora caractersticas de barras.nador disminuye considerablemente su es-O aumenta su espesor gradualmente en

    pesor hacia el noroeste. El Miembro Mas- En todas las secciones realizadas a nivel deldireccin suroeste-noreste, y en la mayoraparrito presenta un espesor ms o menos Maastrichtiense al Eoceno Tardo sede los pozos se mantiene su litologa ca-homogneo (30 pies, aproximadamente) a lo identificaron: un SB (Secuence Boundary)

    racterstica constituida por una caliza largo de las secciones, a excepcin del pozo representado por el tope de la Formacinmasiva.16X en el cual aumenta considerablemente Burgita; unaFS (Flooding Surface) y unSBSe observ en las respuestas de los perfilessu espesor (100 pies). Las electrofacies dentro de la Formacin Gobernador; y unaun mayor nmero de electrofacies con en-identificadas son en su mayora caracters- MFS (Maximum Flooding Surface) ubicada engrosamiento hacia el tope, caractersticas deticas de barras. la base de la Formacin Pagey. En base abarras. Esto no se observ en el pozo 3X, en

    estas superficies se establecieron los sistemasEn la seccin 7, de direccin sur-norte yel cual se aprecia que las electrofacies sonencadenados presentes, los cuales en ordenlongitud 62 km, la Formacin Burgita esten su mayora cilndricas con base erosi-ascendente fueron: un sistema encadenado deerosionada en casi todos los pozos de lava/abrupta caractersticas de canales. En laalto nivelHST (High System Track), un sistemaseccin, excepto en el pozo 9X ubicado alfigura 4 se muestra una de las seccionesencadenado de bajo nivel LST(Low Systemsuroeste del rea de estudio. La Formacinestratigrficas realizadas en direccinTrack), un sistema encadenado transgresivoGobernador presenta un espesor muysuroeste-noreste (seccin estratigrfica 1),TST (Transgres ive Sys tem T rack),variable. En el pozo 9X, ubicado al suroesteest compuesta por los pozos 3X, 4X, 5X, 6Xnuevamente unHST y, finalmente, unLST . Dedel rea de estudio, se observa el mayory 7X y tiene una longitud de 70 km,

    Figura 3. Mapa ndice de seccion es.

  • 8/8/2019 Boletin50GuerraRondonBarrios

    5/5

    GEOMINAS, diciembre 2009 215

    Caracterizacin sedimentolgica y estratigrfica de las formaciones ...

    Figura 4. Seccin Estratigrfic a 1.

    este modo se pudo notar la existencia de un ciclo de edad 8,5 M.a, el cual continental.segn Vailet al. (1991) corresponde a un ciclo de segundo orden. 4. La Formacin Gobernador en direccin suroeste-noreste presentaEn las secciones realizadas a nivel del Miembro O (2B, 4B y 6B), el cual desarrollo de cuerpos con caractersticas de barras y canales, indicandoha sido subdividido en nueve ciclos sedimentarios denominados de un ambiente deltaico con predominio fluvial.base a tope: 1', 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (Figueroa et al., 1997), no se 5. La Formacin Burgita est erosionada hacia el noreste, oeste y

    observan notables cambios de espesor y en la mayora de los pozos que suroeste del rea de estudio.integran las secciones se identificaron los ciclos sedimentarios antes 6. El Miembro O de la Formacin Escandalosa en los pozos 21X y 11Xmencionados. aumenta su contenido dolomtico y calcreo, respectivamente.En general, el seguimiento de los horizontes interpretados en la ssmica 7. Se identific desde la discordancia Cretcico-Terciario hasta un SBdel rea no present gran dificultad, ya que en el rea Tradicional de ubicado dentro de la Formacin Gobernador un ciclo de edad 8,5 M.a, elBarinas, donde se encuentran la mayora de los pozos estudiados, se cual segn Vail et al. (1991) corresponde a un ciclo de segundo orden.cuenta con una ssmica 3D de alta resolucin. 8. Los mayores espesores del Miembro O y de la FormacinLa Formacin Gobernador aumenta gradualmente su espesor hacia el Gobernador se encuentran hacia el suroeste del rea de estudio.Norte del rea de estudio (Flanco Surandino). En la zona central semantiene un espesor constante, permaneciendo en la mayora de los REFERENCIASpozos entre las ispacas de 50 y 100 pies, y mostrando una tendencia en Allen G., Posamentier H. (1999). Siliciclastic sequence stratigraphy-direccin noreste-suroeste. Hacia el Sur aumentan considerablemente concepts and applications. SEPM (Society for Sedimentarylos espesores. El Miembro O no presenta gran variacin de espesor Geology), Oklahoma, U.S.A.hacia el Norte del rea de estudio, teniendo un valor promedio de 80 lvarez Y., Betancourt O., Garca M., Jouval J., Maita L., Mata L., Mestrepies. En la zona central se encuentran los menores valores de espesor A., Quiroz P., Rosa J. y Zorrilla O. (2006). Estudio estratigrfico yde este miembro. Hacia el Sur se observa un incremento de espesor, sedimentolgico del pozo OBI-3X, Cuenca Barinas-Apure,mostrndose la mayor pendiente del rea de estudio. Venezuela Occidental.Puerto La Cruz, Venezuela.

    Aquino R., Figueroa L., Hernndez E., Kupecz J., Prez M., Prieto M.,CONCLUSIONES Salazar R., Vargas Y. (1997). Caracterizacin sedimentolgica y1. Mediante la descripcin de los ncleos del pozo 1X se identificaron un petrofsica Miembro O-Formacin Escandalosa. rea Barinas-total de siete (7) facies sedimentarias: tres (3) facies arenosas, dos (2) Flanco Sur Andino.Puerto La Cruz, Venezuela.facies arcillosas, una facies carbontica y una facies de carbn y lutitas Berge T., Gonzlez A., Issa N., Mujica A., Rengel M., Serrano O. (1997).carbonosas. Estudio integrado del rea Barinas Norte, Flanco Surandino,2. A travs de la descripcin de los ncleos del pozo 2X se identificaron Cuenca Barinas-Apure, Venezuela. Puerto La Cruz, Venezuela.un total de siete (7) facies sedimentarias: seis (6) facies arenosas y una Emery D., Myers K. (1996). Sequence Stratigraphy. Blackwell Sciencefacies arcillosa. Ltd, Londres, Inglaterra.3. Mediante el estudio se observ que el Miembro Masparrito de la Gonzlez de Juana C., Iturralde J., y Picard X. (1980). Geologa deFormacin Gobernador presenta una litologa anmala en el pozo 24X, Venezuela y de sus Cuencas Petrolferas. Tomos I y II.compuesta por areniscas calcreas, indicando mayor influencia Venezuela. Foninves.