boletin55suarezsuarezbravogranadosleon

Upload: geominas

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Boletin55SuarezSuarezBravoGranadosLeon

    1/4

    Mantenimiento

    PROPUESTA DE LA MATRIZ DS PARA LA PRIORIZACIN DE ACTIVIDADES DEMANTENIMIENTO PARA EQUIPOS INDUSTRIALES

    DS MATRIX PROPOSAL FOR MAINTENANCE ACTIVITIES PRIORITIZATION FORINDUSTRIAL EQUIPMENT

    Digenes Surez Carmen Surez Darwin Bravo Jos Granados Mlida Len1 2 3 4 5

    Recibido: 10-5-11; Aprobado: 24-6-11.

    RESUMEN

    Palabras clave: .

    El propsito de este trabajo, consiste en facilitar una herramienta de apoyo que sirva para priorizar lasactividades de mantenimiento, la cual es necesaria para tomar decisiones con presupuestos cada vezms deficitarios pero con exigencias de mayor calidad, entregas justo a tiempo, seguridad, proteccinambiental y competitividad. Una actividad se declara prioritaria dependiendo su posicin en la matriz DSdiseada para este fin, considerando la influencia de dos variables, identificadas como indicadores yrecursos, graficadas en el eje de las abscisas y ordenadas, respectivamente. La metodologa utilizadapara llevar a cabo este trabajo, consisti en el desarrollo de cinco (5) etapas: la primera se basa en laconformacinde unEquipoNatural deTrabajo.La segunda en la elaboracindeun listado deactividades,tomando en consideracin fuentes de informacin tanto operacionales como de mantenimiento. En latercera se determinael efecto de los indicadores sobre las actividades de mantenimiento. En la cuartaseconsidera la influencia de la disponibilidad del recurso sobre las actividades de mantenimiento. En laquinta se construye la matriz D.S para la priorizacin de actividades. Una vez finalizado este trabajo deinvestigacin se pueden destacar las siguientes conclusiones: El desarrollo de este trabajo facilita elorden de prioridad de la realizacin de las actividades de mantenimiento y su utilizacin adquiere mayorimportancia mientras ms escasos sean los recursos financieros. La informacin requerida para evaluarlosindicadoresy losrecursosdebe serobtenidade fuentes veraces.

    MantenimientoIndustrial,Producciny Equipos

    ABSTRACT

    Keywords:

    increasing

    Industrialmaintenance,equipment,production.

    The purpose of this paper is to provide a support tool that can help to prioritize maintenance activities,which is necessary to make decisions over an everyday budget deficit, but with higher qualityrequirements, in time deliveries, safety, environment protection and competitiveness. An activity is

    declared a priority depending on its position in the DS matrix designed for this purpose, considering theinfluenceof twovariables, identified as indicatorsand resources, plotted on theabscissaandordinateaxis,respectively. The methodology used to carry out this work was developed in five (5) stages: the first isbased on the formation of a Natural Task Group. Second is the preparation of a list of activities, taking intoaccount sources of information both operational andmaintenance. In thethirdthe effects of indicators overmaintenance activities are determined. The fourth stage considers the influenceof resourceavailability onmaintenance activities. In the fifth the DS matrix is built to prioritize activities. Upon the completion of thisresearch the following conclusions can be highlighted: The development of this work facilitates the

    prioritizationof maintenance activities and itsusebecomes more important as financial resourcesscarce.The information required to assess the indicatorsand resourcesmust be obtained fromtruthfulsources.

    1

    2

    3

    4

    5

    IngMec, MSc. Profesor Universidad de Oriente (UDO). e-mail:

    Med, MSc.Profesora UDO.IngMec, ProfesorUDO.e-mail:IngMec, ProfesorUDO.I ngM ec, Con fim a & Consu l t o res C . A . e -m a i l :

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    GEOMINAS, Vol. 39, N 55, agosto 2011 95

    INTRODUCCINUnade las funcionesprincipales de toda organizacin,

    consiste en mantener o incrementar su nivel deproduccin deacuerdo a sus requerimientosy la de losclientes, por esta razn el cumplimiento de las activi-dades de mantenimiento con presupuestos cada vezms bajos reviste gran importancia, debido a lanecesidad de mantener los equipos en condiciones deoperacin normal, puesto que representan los ele-mentos claves para el cumplimiento de la produccin yadems cualquier ejecucin de actividades demantenimiento injustificadas implicara elevadosdesembolsos de capitales. Debido a lo antes descritosurgi la necesidad de realizar este trabajo con la

    finalidad de suministrar una herramienta de apoyoque priorice las actividades de mantenimiento, es

    decir, esta metodologa permite obtener unaestructura jerarquizada de las actividades demantenimiento en base a su prioridad de realiza-cin, en funcin de los recursos que disponga laorganizacin e indicadores que generan dichosrecursos dentro del contexto operacional de los

  • 8/2/2019 Boletin55SuarezSuarezBravoGranadosLeon

    2/4

    equipos, la misma fue desarrolla-da en e l Depar tamento deIngen ier a Mecn ica de laUniversidad de Oriente, Ncleo de

    Anzotegui. La matriz D.S pro-puesta en este trabajo, se puedeaplicar tanto a equipos dinmicoscomo estticos, debido a laflexibilidad de adaptacin de lasvariables utilizadas, lo cualcontribuye a que se convierta enuna herramienta confiable yvaliosa en la priorizacin deactividadesde mantenimiento.

    Para utilizar la matriz propuestaeneste trabajo, se sugiere, en primerlugar, que se conforme el EquipoNatural de Trabajo (ENT), deacuerdo a los equipos involucra-dos en el estudio. Se entiende por

    ENT como el Conjunto de perso-nasde diferentes funcionesde unaorganizacin que trabajan juntaspor un periodo de tiempo determi-nado en un clima de potenciacinde energa para analizar proble-mas comunes de los distintosdepartamentos, apuntando allogro de un objetivo comn,(Milano, 2008). Entre los criteriospara seleccionar las personas quedeben formar parte del EquipoNatural de Trabajo, se destacan

    los siguientes: pertenecer a laorganizacin, tener relacin con elequipoo queseestudiar, conocerel comportamiento del equipo,tener sentido de pertenencia haciala organizacin, ser puntual,responsabley colaborador.La segunda etapa consiste enrealizar un listado de las activida-des de mantenimiento, las cualespueden ser reportadas para cubriruna necesidad por parte deoperaciones, mantenimiento,supervisores o cualquier persona

    relacionada con el equipo cuyaactividad se pretenda priorizar(Surez,2011).En la tercera etapa se determinaelefecto de los indicadores sobre lasactividades de mantenimiento.Para desarrollar esta etapa serealiz el estudio en base a cincofactores, tomando en considera-cin la Metodologa D.S. paraestablecer la prioridad de lasactividades de mantenimiento. De

    acuerdo a Confima & Consultores(2010), los factores que influyen semencionana continuacin:Porcentajede Demoras.

    Costos de Mantenimiento.

    Frecuenciade Ocurrencia.

    Segur idad del Persona l o

    Equipos.

    Ambiente.

    En la tabla I se muestran loscriteriosy ponderaciones del factorPorcentaje de Demoras, dondedichas ponderaciones correspon-den a las demoras ocurridasdebido a la materializacin de laactividad durante un perodo deestudio, en ella se consideran lasdemoras por mantenimiento,operaciones o causas externas.Se pondera en una escala que va

    entrecero (0)y uno(1), asignndo-lecero (0) cuando las demoras sonmenores o iguales a las esperadasy uno (1) cuando son mayores alas esperadas durante un mismoeventodecontrol.Tambinen la tabla I,se indican lasponderaciones del factor Costosde Mantenimiento, donde dichasponderaciones corresponden alcosto de la actividad con respectoal presupuesto a la hora derealizarla durante un perodo detiempo prefijado. Se pondera en

    una escala que va entre cero (0) yuno (1), asignndole cero (0)cuando el costo de la actividad esmenor o igual a lo presupuestado yuno (1) cuando es mayor a lopresupuestado, tomando enconsideracineleventodecontrol.

    Igualmente en la tabla I, seexponen las ponderaciones delfactor frecuencia de ocurrencia,donde dichos valores correspon-den a la cantidad de veces que sehan realizado la actividad enestudio, dentro de un tiempoprefijado. Se pondera en unaescala que va entre cero (0) y uno

    (1), asignndole cero (0) cuandolas frecuencias son menores oigual a las esperadas y uno (1)cuando las frecuencias sonmayores a las esperadas dentrodel mismo evento. Es importantedestacar que este porcentaje fueun criterio establecido por losautores, y sirve como valorreferencial, se deja a discrecionali-dad del usuario de la metodologael cambio de esta cifra la cualdemuestra f lexibilidad en lametodologa.

    Adems en la tabla I, se muestranlas ponderaciones del factorSeguridad,dondedichaspondera-ciones corresponden a los daosque le pueden ocasionar alpersonal de mantenimiento,operaciones o al equipo enpromedio al ocurrir o tratar decorregir la falla ocasionada por laactividad en estudio. Se ponderaenuna escala que vaentre cero (0)y uno (1), asignndole cero (0)cuandono segeneran daos y uno

    (1) cuando los daos que sepueden ocasionar sean leves opermanentes.Finalmente en la tabla I, semanifiestan las ponderaciones delfactor Ambiente, donde dichasponderaciones corresponden altipo de dao en promedio que le

    METODOLOGA

    ?

    ?

    ?

    ?

    ?

    D. Surez, C. Surez, D. Bravo, J. Granados, M. Len

    96 GEOMINAS, Vol. 39, N 55, agosto 2011

    Tabla I. Ponderacin de los indicadores.

    Fuente: Surez, D. (2011).

  • 8/2/2019 Boletin55SuarezSuarezBravoGranadosLeon

    3/4

    pueden ocasionar al medioambiente cuando ocurre la fallade la actividad en estudio. Sepondera en una escala que vaentre cero (0) y uno (1), asignn-dole cero (0) cuando no seocasionan daos y uno (1)cuando el dao ocasionado, sealeve o permanente.

    Para graficar la variable deindicadores en la Matriz D.S, serequiere seleccionar primero lasponderaciones mostradas en latabla I y luego se realiza lasumatoria; este valor se graficaen elejede lasabscisas,conside-rando que mientras mayor sea elvalor total de las ponderaciones,significa que esta actividad esms prioritaria porque afectasignificativamente la gestin demantenimiento.En la cuarta etapa, se considera

    la influencia del recurso sobre lasactividades de mantenimiento,segn D.Surez (2011) el estudiose realiza en base a cinco casosque influyen sobre su prioridad,comosemuestra en la tabla II.Para obtener la ubicacin delrecurso dentro de la matriz yluego seleccionar las actividadespor prioridad, se debe tomar enconsideracin que mientrasmenor sea el nivel de la tabla II,mayor ser la posibilidad de

    realizar la actividad sin inconve-nientes, por lo tanto se sugiererealizar primero, debido a ladisposicin de losrecursos.En la quinta etapa, se prioriza lasactividades, en esta metodologase asigna segn la combinacinde las ponderaciones estableci-das para cada factor tomando enconsideracin los criterios antesmencionados y evaluados en lamatriz de Jerarquizacin de

    Actividades de 5 x 5, primero elindicador y luego el recurso,

    comose muestra en la figura 1.Eleje horizontal indica los cincofactores o indicadores, mientrasque el eje vertical muestra loscinco casos de los RecursosDisponibles. Es importantedestacar que la prioridad N 1 es

    GEOMINAS, agosto 2011 97

    Propuesta de la matriz DS para la priorizacin de ...

    aqulladonde ocurre Indicador cinco (5) y Recurso uno (1), es decir 5-1, la cual se muestra en la figura 1, deall en adelante se coloca en crculo el Orden de las Prioridades de acuerdo a los criterios establecidos porlos Autores. Sin embargo, es posible cambiar el Orden sealado de acuerdo a lo acordado por el EquipoNatural deTrabajo.

    Tabla II. Nivel de Recurso.

    Fuente: Surez, D. (2011).

    Figura 1. Matriz D.S. para Priorizacin de ActividadesFuente: Surez, D. (2011).

  • 8/2/2019 Boletin55SuarezSuarezBravoGranadosLeon

    4/4

    RESULTADOSYDISCUSINComo resultado de la evaluacin yponderacin de los factores y criteriosdescritos, se obtiene el orden deprioridades para las acciones demantenimiento. A continuacin sepresenta un ejemplo general de laaplicacin de la metodologa propues-ta, con la finalidad de lograr un mayor

    entendimiento del lector, en ella seconsideran actividades de unoo varios

    98

    equipos. Para obtener el orden de prioridades, se sugiere elaborar un formato como el mostrado en la tablaIII. Es importante destacar que la eleccin de las ponderaciones se realizar por consenso del EquipoNatural deTrabajo conexistenciao node historiales.De acuerdo a lo obtenido en la tabla III, el orden de realizacin de las actividades es la siguiente: primero laactividad B,luego laD,posteriormente laA y por ltimola C,se puede resumir de lasiguientemanera:

    Cuandodosactividades tenganel mismo orden,se recomienda realizar primero la de mayor ponderacin enlosindicadores,puestoque impacta msen la gestin de mantenimiento.Enel supuestocaso quepersista laigualdad, se elige la que tenga menor nivel de recurso y si contina, significa que es indiferente la aplicacindecualquiera deellas dos.

    Eldesarrollode este trabajofacilita el orden de prioridadde la realizacin de lasactividades de mantenimien-toy su utilizacin adquiere mayor importancia mientras msescasos sean losrecursos financieros.Lametodologapropuestapermite determinarel ordende prioridadde lasactividades demantenimiento, conreduccin significativa de tiempo para obtener los resultados, constatndose de esta forma la aplicabilidaddel instrumento diseado.La tcnica sugerida esde fcil utilizacin,puestoquedefinelos factores,criteriosy ponderaciones quesirvendeherramienta para determinarel ordendeprioridad de lasactividades.La informacin requerida para evaluar un orden de prioridad de actividades deben ser obtenidas de fuentesconfiables,poresta razn la seleccinde losmiembrosdelENTes fundamental y rigurosa.

    Confima & Consultores (2010). . Puerto la Cruz,Venezuela.Surez,Digenes(2010). .UniversidaddeOriente.Puerto laCruz,Venezuela.Surez,Digenes(2011). .UniversidaddeOriente.PuertolaCruz,Venezuela.Teddy, Milano H. (2008). .

    Orden de Prioridad de Actividades: B, D, A y C

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS

    Indicadores de Gestin aplicados a Mantenimiento

    Mantenimiento MecnicoMantenimientoMecnico

    Manual delMantenimiento Centradoen Confiabilidad

    GEOMINAS, Vol. 39, N 55, agosto 2011

    D. Surez, C. Surez, D. Bravo, J. Granados, M. Len

    Tabla III. Ejemplo de Aplicacin de la Matriz D.S para PriorizarActividades.

    MAGISTER

    SCIENTIARUM

    EN

    RECURSOS NATURALES

    MENCIONES:Recursos Minerales

    Recursos HidrulicosEdificio Escuela de Ciencias de la Tierra. Piso 2, Coordinacin de postgrado. Ciudad Bolvar, Estado Bolvar.

    Telfono: (0285) 5114289