boletin64guerreromattiesegninisanchezcuevasmavo

Upload: geominas

Post on 03-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    1/14

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    2/14

    O. Guerrero, E. Matti, R. Segnini, J. Snchez, R. Cuevas, G. Mavo

    100 GEOMINAS, Vol. 42, N 64, agosto 2014

    INTRODUCCIN 2013), evaluar la potencialidad que conocer las composiciones fsico-Los humedales existentes en las t ien en los hu me da le s co mo qumicas, litolgicas y granulomtri-pramos andinos (>3.000 msnm) de reguladores del agua, conocer cas-texturales de los depsitos se-Mrida, y particularmente los mediante estudio batimtrico los dimentarios. Dentro de los proce-ambientes sedimentarios; glaciares, e s p a c i o s d i s p o n i b l e s p a r a dimientos de laboratorio se tienelacustres y palustres existentes en acumulacin de sedimentos, en previsto; a) Anlisis granulomtrico yestos pisos bioclimticos pertenecen estos humedales alto andinos densimetra de los sedimentos ob-a los humedales alto-andinos y especialmente en las zonas de tenidos dentro y alrededor de losconstituyen ecosistemas estratgi- nacientes de esta cuenca de alta humedales, procesados con el

    cos por su biodiversidad y endemis- montaa, la cual es de fundamental programa libre Gradistatv.7; b)mo (Ramsar, 2002), as como importancia para el suministro de Elaboracin y anlisis petrogrficotambin por ser medios sedimenta- agua potable imprescindible para el de las rocas fuentes; c) Estimacinrios donde el agua se almacena y rea Metropolitana de Mrida. de la tasa de sedimentacin y clculodrena manteniendo las nacientes de de la batimetra de los humedales.las cuencas hidrogrficas con

    LOCALIZACIN DEL REA DEescurrimiento durante todo el ao ANLISIS DE RESULTADOSESTUDIO(Yuirecth, 1999). El trminoEl rea de trabajo se encuentrahumedales se refiere a una amplia Geomorfologa y tasa de erosinlocalizada en Los Andes centrales devariedad de hbitats interiores, estimadaVenezuela, en el estado Mrida,costeros y marinos que comparten Las subcuencas media y alta del romunicipio Santos Marquina, queciertas caractersticas. Generalmen- La Mucuy-La Coromoto, se caracte-tiene como capital a la Poblacin dete se los identifica como reas que se riza por estar inmersa en zona de re-Tabay (Figura 1). El polgono queinundan temporariamente, donde la lieve de montaa alta y dominado pordelimita la zona es la divisoria denapa fretica aflora en la superficie o ambientes geomrficos tipo peri-cuencas de los ros La Mucuy-La

    en suelos de baja permeabilidad glaciar conformado por la presenciaCoromoto, en la cual se encuentrancubiertos por agua poco profunda. de rocas aborregadas, morrenas, la-cinco (5) lagunas de origen tectono-Todos los humedales comparten una gunas tecto-glaciares y glaciares,glacial, siendo las ms representa-propiedad primordial: el agua juega abanicos de gelifractos-derrubios,tivas; La Coromoto, La Verde y Elun rol fundamental en el ecosistema, valles glaciares colgantes y artesasSuero, presenta una rea de deen la determinacin de la estructura y 2 glaciares (Brodzikowski& Van Loon.25,724 km , aproximadamente.las funciones ecolgicas del hume- 1991; Bezada, et al., 2005), dep-dal. (Ramsar, 2002).Actualmente en sitos de deltas y abanicos de deltas.METODOLOGAnuestro pas y especialmente en (Figura 2). Se reconocen humedalesSe partir del establecimiento de unestos medios de pramo alto- colmatados en la vertiente de sota-modelo geolgico-sedimentario queandinos, los humedales estn siendo vento (humedal tipo V), mientras quepermita definir facies sedimentariasintervenidos por la actividad an- en el fondo de valle, tenemos hu-que caractericen a los humedales detropognica y comprometido su medales semicolmatados (Lagunalas cuencas altas de los ros enfuncionamiento por la prdida Coromoto, humedal tipo III), hu-estudio. Se determinarn en primerprogresiva y acelerada de las masas

    medales de espejos de agua (La-lugar, sitios de humedales a travsde nieve y el eventual desequilibrio gunas Verde-humedal tipo I y Elde la evaluacin de sensoresde masas sedimentarias (meteoriza- Suero - humedal tipo II, figura 2).remotos (imgenes satelitales y fotoscin-erosin-acumulacin), lo cual Segn Guerrero, et al. (2013) se re-areas), que tengas caractersticasredunda en una disminucin progre- conocen tasas de erosin estima-similares en cuanto a factores geo-siva de los espacios disponibles para das, segn USLER, de aproximada-lgicos-estructurales y geomorfol-el almacenamiento de aguas en los mente 2.675,59 t/ha/ao para la sub-gicos, con el propsito de reconocermedios palustres y lacustres cuenca alta y 3.512,19 t/ha/ao parahumedales representativos que(Bezada, et al., 2007; Guerrero, et la subcuenca media. Siendo el ndicesern objeto de las respectivas ob-al., 2013). En todo caso; es urgente de erosin de 0,20 a 0,34 consi-servaciones y mediciones. Seconocer el funcionamiento sedimen- derado de mediano-bajo a altoestablece un conjunto de medicionestario de los humedales, evitar su (Figura3). El perfil de equilibrio fluvialdirectas sobre los humedales y cotasdeterioro diagnosticar las condicio- determina una reactivacin cons-de masa de hielo, que consistir ennes de espacio disponible de agua y tantes de los caudales y por ende, undeterminar, los siguientes aspectos:tasa de sedimentacin. Estas rejuvenecimiento de la cuenca, estea) Chequeo y reinterpretacin delaconsideraciones y los aspectos comportamiento permite hacer msfotointerpretacin geolgica-geo-relacionados con las condiciones efectivo el transporte de sedimentosmorfolgica de los distintos cuerposfsicas y qumicas de las aguas y caudal hacia el nivel de base (rosedimentarios y afloramientos; b)almacenadas en los humedales, Chama). Debido a esta distribucinRealizar la morfometra de la cuencamotivan la presente propuesta de de unidades geomrficos, las sub-hidrogrfica a travs de medicionesinvestigacin, la cual tiene como cuencas media y alta son de po-en imgenes de satlite, balancefundamento identificar los patrones tencial alto para la acumulacin yhdrico y de los humedales, con elgeolgico-sedimentarios-cuantificar preservacin de agua en zonas depropsito de determinar el potenciallas tasas de sedimentacin, dis- humedales (lagunas y lagos).hdrico de la cuenca; c) Obtencin detribuciones granulomtricas, morfo-

    muestras de rocas y sedimentos, ametra de las cuencas hidrogrficas ytravs de extraccin de ncleos dede los humedales (Shaffer,1966;hasta 2 m de profundidad, paraGuerrero, 1994; Guerrero, et al.,

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    3/14

    GEOMINAS, agosto 2014 101

    Caracterizacin sedimentolgica y tasa de sedimentacin de

    Figura 1. Ubicacin de la subcuenca media y alta del ro La Mucuy La Coromoto donde se localizan loshumedales de las lagunas El Suero, La Verde y La Coromoto.

    Sedimentologa de los humedales altoandinos y 6), con valores porcentuales de grava (38 %), arenas (58tillmorrnicos %) y fangos, esencialmente limos (4 %).Se reconocenEl estudio sedimentolgico se realiz sobre los dos granulometras modales; Una en las tallasdepsitos morrnicos y en las zonas de humedales, granulomtricas de gravas muy finas (38 %) y la otra enobteniendo los siguientes resultados: las arenas muy finas (25,7 %). Los contenidos de gravasDepsitos morrnicos; se realizaron muestreos sobre muy gruesas (peones y bloques) se midieron en campolas tres morrenas ms recientes de las zonas hasta 174 cm de dimetro en promedio, con morfologasperiglaciares de los picos Humboldt y Bonpland, muy angulosas. Las composiciones son esencialmentedenominado; Morrenas El Suero, La Cascada y La Verde de litologas esquistos, gneises y fragmentos de(Figuras 4). granitos. Las tallas finas son principalmente de limos (4La morrena El Suero se caracteriza por contener %) y los contenidos de arcillas son escasos o nulos, lasedimentos tamao grava fina muy arenosa (Figuras 5 y presencia de estos contenidos de limos provienen de

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    4/14

    102 GEOMINAS, Vol. 42, N 64, agosto 2014

    O. Guerrero, E. Matti, R. Segnini, J. Snchez, R. Cuevas, G. Mavo

    Figura 2. Rasgos geomorfolgicos de la subcuenca media y alta de la Coromoto-La Mucuy. Misin A-34.Escala 1:40.000. Vista A52. Ao 1952 y clasificacin de humedales altoandinos. Modificado de Shaffer., 1966;

    Hernndez y Ypez, 2004; Fonseca, et al. 2011; Guerrero, et al., 2013.

    fuentes grantica, ya que sus mximos en la granulometra de Cor omo to, son sie nog ran itos,composiciones son feldespticas y gravas muy finas (52,6%) y moda esqu istos cua rzo -moscov ticos -micceas, estas concentraciones se secundaria en las tallas de arena muy sillimanticos, esquistos granatferos-obtuvieron en las morrenas de La fina (18,1%). clorticos-biotticos, gneises cuarzo-Verde y La Cascada y estn micceos-feldespticos, anfibolitas yrelacionadas con la presencia de la Morrena La Cascada:Forma parte hornblendas (Figura 7) que corres-

    falla geolgica de Muralla Roja de la zona de retroceso glaciar y ponde con el Complejo Iglesias,(Figura 4), la cual produce material desage de la zona noroeste del Pico estas rocas se encuentra cortadasbrechoide y harina de falla en su zona Humboldt, est compuesta de gravas por alineamientos estructuras y fallasde cizalla. de tamao promedio 14 cm de di- que producen valles estructurales,La morrena La Verde corresponde al metro, las tallas granulomtricas con- lagunas o cinagas de falla, como esnoreste del Pico Humboldt, la cual ha tienen gravas (31,5 %), arenas (66,5 el caso de Laguna Verde. El patrnsufrido un proceso importante de %) y finos (2 %). Se reconocen dos de las foliaciones es N37-42E,deshielo en los ltimos aos, debido clases modales, una en la talla de mientras que las estras del mo-a que esta ladera tiene una posicin grava muy fina (31,5 %) y una moda vimiento de las masas glaciares,de sotavento, lo que influye en un secundaria en granulometra de tienen direcciones N33-45O,proceso bastante dinmico de arena muy fina (27,2 %), este perpendiculares a oblicuas a lasgelifraccin, la cual produce impor- comportamiento es similar para el direccin de foliacin. La presenciatantes contenidos de sedimentos que conjunto de morrenas, la granulome- del granito (sienogranito) es intrusivose desplazan y avanzan sobre la tra de tallas finas es del tipo limo de dentro del Complejo Iglesias y seLaguna Verde, formando depsitos composicin principalmente feldes- encuentra separando los bloquesde tipo abanico de deltas sobre su ptica y miccea, las cuales alcanzan que conforman los picos Humboldt ymargen sur (Figuras 5 y 6), Los sedi- hasta un 2 %. En todos los casos la Bonpland, produciendo superficiesmentos muestreados en este de- morfologa del grano es subangulosa de hundimiento en el relieve, debidopsito permi ten reconocer una a angulosa, y en ocasiones, se re- a la meteorizacin de sus compo-dis tribuc in granulomt rica de conocen caras de granos con efectos nente mineralgicos, como es el casogravas (52,6%), arenas (45,4%) y de cizalla (espejos de falla y estras de los feldespato y micas, lo que es

    glaciaricas).fangos-esencialmente limos (2 %), aprovechado por el agua del deshielolas gravas llegan a tamao peones de estas masas glaciricas para

    ANLISIS PETROLGICOde hasta 53 cm de dimetro en formar un rosario de lagunasLas composiciones litolgicaspromedio, angulosos y con litologas embrionarias.dominantes en las subcuencas me-dominantes tipo gneises y esquistos.dia y alta del ro La Mucuy-LaLa distribucin es bimodal con

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    5/14

    103GEOMINAS, agosto 2014

    Caracterizacin sedimentolgica y tasa de sedimentacin de

    Figura 3. Resumen de los controles geomorfolgicos; geoformas y tipos de humedales altoandinos delassubcuencas media y alta del ro La Mucuy-La Coromoto.

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    6/14

    104 GEOMINAS, Vol. 42, N 64, agosto 2014

    O. Guerrero, E. Matti, R. Segnini, J. Snchez, R. Cuevas, G. Mavo

    Figura 4. Zona de la subcuenca alta del ro La Mucuy-LaCoromoto. Se reconocen la presencia de las Fallas de Laguna

    Verde y Muralla Roja. Las cuales alinean los depsitosmorrnicos (1) Morrena La Verde; (2) Morrena La Cascada y (3)Morrena El Suero. Misin aerofotogrfica A-34. Escala 1:40.000.

    Vistas 979-981.

    Figura 5. Tringulos de composicin granulomtrica promedio los sedimentos de Morrena El Suero (arribaizq.); Morrena La Cascada (arriba der.) y Morrena La Verde (abajo).

    SEDIMENTOLOGA DE LAGUNA ELSUEROEn el humedal espejo de agua de Laguna ElSuero se obtuvieron ncleos de sedimen-tos, tanto de la zona de entrada a la laguna(Figuras 8a), como de las zonas de orillas ysecciones media de humedal (Figura 8b).Los sedimentos de entrada de laguna sonde tipo glaciodeltaico, los cuales permiten

    reconocer de base a tope, las siguientes fa-cies sedimentarias: sedimentos gravo-are-nosos de hasta 0,5 cm de dimetro, suban-gulosos, dispersas, con estratificacin cru-zada de ngulo alto (Gp) y arenas con es-tratificacin gradada normal (Sgn), de colorgris claro, que finalizan a tope con se-cuencias decimtricos de fangos masivos(Fm) de composicin caolintica, color blan-co grisceo y en ocasiones ocre oscuro ycon presencia de materia orgnica vegetaldispersa. Los niveles somerizados contie-nen laminaciones de xidos de hierro (he-matita-goethita).Conformando un apilamiento sedimentariogranodecreciente; Gp-Sgn-Fm (Figura 8a),mientras que los sedimentos de orilla ysecciones medias del humedal, presentande base a tope facies sedimentarias

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    7/14

    Caracterizacin sedimentolgica y tasa de sedimentacin de

    105GEOMINAS, agosto 2014

    Figura 6. Morrenas de La Verde (izq., direccin vista NE-SW) y El Suero (der., direccin vista N-S),depsitos correspondientes al retroceso glaciar recientes de los picos Humboldt y Bonpland.

    Figura 7. Secciones finas de gneises-esquistos (arriba) y granitos (abajo) de los picos Humboldt y Bonpland,caractersticos del Complejo Iglesias.

    compuestas por arenas de grano fino a muy fino con dos de hierro, lo cual sugiere un proceso incipiente deondulitas (Sl) que alternan con fangos masivos de color formacin de paleosuelos por somerizacin. Y, final-marrn-ocre oscuro con materia orgnica(Fr/Fm), en mente, se reconoce de manera abrupta un cambio asecuencia rtmica y grano decreciente, que terminan en sedimentacin fina de limo-arcillas laminados (Fl) yareniscas de grano muy fino con ripples asimtricos (Sr) masivos (Fm) que cierran el apilamiento sedimentariolimitados por laminaciones intermitentes de xidos de agradante-granodecreciente (Sr-Fm-Fl (Varves)/Sr-Sl-hierro dentro de una alternancia de fangos masivos y Fm).laminados (Fm/Fl); esta secuencia se interpreta como El humedal espejo de agua de Laguna El Suero estun deposito tipo varves areno-limoso, al tope y en compuesto por sedimentos mezcla de arena muy finacontacto neto se reconocen espesores decimtricos de con limo grueso y gravas muy finas, que se agrupanarenas de grano medio con ripples (Sr) y ondulitas (Sl), dentro de una textura arena lodosa ligeramentecolor ocre oscuro con abundantes laminaciones de xi- gravosa, las tallas granulomtricas se distribuyen en

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    8/14

    106 GEOMINAS, Vol. 42, N 64, agosto 2014

    O. Guerrero, E. Matti, R. Segnini, J. Snchez, R. Cuevas, G. Mavo

    Figura 8. Ncleos se sedimentos recuperados en Laguna El Suero, se reconocen sedimentos de arenas-gravosas en depsitos delta fluvio-glaciar (a, izquierda) sedimentos estructuras tipo varvesde arenas muy

    fina-finas intercalados con fangos de mrgenes y seccin media del humedal de El Suero (b, derecha).

    gravas (2,43 %) arenas (80,87 %) y fluvio-glaciar (Figura 9a), est estratificacin de ripples simtricoscompuesto por una secuencia, que tipo tapices de fangos y finaliza conlodo -esenc ia lmente l imos-de base a tope contiene ciclos grano un estrato decimtricos de materia(16,73%, figura 9), estos altos va-decrecientes de gravas finas (Gh) orgnica (suelo). El nuevo ciclo selores de la fraccin fina y especial-que pasan a arenas medias con inicia con superficie de erosin en lamente limos, est relacionado con laestratificacin horizontal (Sh) y base por reactivacin de los canalespresencia de material fino brechoidefinalizan con arenas de grano fino dis tribu- tar ios compuestos deproveniente de las zonas de cizallacon ondulitas (Sr); estos ciclos son gravas are-nosas con estratificacinde las falla de Laguna Verde ysuperpuestos y en ocasiones se cruzada plana (Gp) con clastos deMuralla Roja, que confiere alreconocen arenas de grano medio h a s t a 1 c m d e d i m e t r osedimento morfologa de tipocon clastos de hasta 0,2 cm de subangulosos. Esta secuenciaangulosa y subangulosa.dimetro subredondeados con sedimentaria definen asociaciones

    estratificacin cruzada plana de de facies de mezcla de rgimen altoSedimentologa de Laguna Verde ngulo alto (Sp) y arenas de grano (Gp/Sh-Sp-Sr/Fm/C) de canalesEn el humedal espejo de agua de Lafino con ripples asimtricos (Sr), el dis tri butarios y rg imen bajoVerde se obtuvieron ncleos deciclo sedimentario se cierra con afectados por mareas (Sr-Fl/Sl/Fl/C)sedimentos que permitieron recono-niveles somerizados (suelos) de que definen sedimentos tipo varves.cer los depsitos de abanico decarbn con abundantes races y En el subambiente lacustre progra-delta fluvio-glaciar (Figura 9a);hojas . ciar, se obtuvo un ncleo en la orillalacustres proglaciar (Figura 9b) ySe reconoce un ciclo ganocreciente de externa de la laguna (Figura 9b),delta fluvio-glaciar (Figura 9c). Elde areniscas de grano fino con se reconocen un secuencia granoapilamiento sedimentario de losondulitas y ripples simtricos (Sr), decreciente que se inicia con arenasdepsitos de abanico de delta fluvio-que pasan a grano medio con de grano medio a fino con estratifi-glaciar se localizan hacia el sectorclastos de hasta 0,5 cm de dimetro, caciones cruzadas planas (Sp) ysuroeste de Laguna Verde, ysubredondeados, presencia de laminaciones horizontales (Sl), lascorresponde con la entrada de agualminas de xidos de hierro y cuales se encuentra demarcadasy sedimentos del deshielo de lamateria orgnica, estos ripples por lminas de xidos de hierro quevertiente este del Pico Humboldt;simtricos (Fl) son del tipo tapices evidencias somerizaciones de estasdebido a esto, esta seccin dede fango (muddrappes), caracte- lneas de playa lacustre. Este cicloaporte sedimentario es ms din-rsticos de zonas afectadas por se interrumpe con una superficie demica en cuanto a la acumulacin deefectos de marea. Hacia la seccin erosin debido a la acumulacin demorrenas y por ende a su transportemedia y superior del ncleo se sedimentos de canales distributa-hacia las orillas de Laguna Verde,reconoce un ciclo espeso de arenas rios del delta, que aportan arenasformando pequeos deltas dede grano grueso a medio cuarzo- gravosas y gravas de hasta 1 cm deabanico fluvio-glaciares de losmicceos, con estratificacin hori- dimetro, subredondeadas, consedimentos transportados desde laszontal (Sh) que pasan a tope a una estratificacin horizontal (Gh) quemorrenas ubicadas agua arriba yalternancia rtmica de arenas de pasan a tope de arenas de granoque ocupan el fondo del valle glaciargrano fino-limosa con niveles de medio a f ino en cic lo granode este vertiente (Figura 4).carbn y fangos (Fm/C), con decreciente y finaliza con un nivelEl depsito de abanico de delta

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    9/14

    Caracterizacin sedimentolgica y tasa de sedimentacin de

    107GEOMINAS, agosto 2014

    Figura 9. Resultados de los ensayos granulomtricos realizados sobre el humedal de El Suero. Ntese ladistribucin aproximada de los sitios de recuperacin de los ncleos de sedimentos.

    decimtrico de materia orgnica (C), que se intercala distributarios del delta lacustre, los cuales producencon fangos y arenas de grano muy fino con superfi cies de eros in sobre las super ficies

    laminaciones ondulitas(Sr) y ripples simtricos en ciclos somerizadas. El ciclo presenta una secuencia de facies(Sr/C/Fm). Los ciclos observados en la secuencia Fl/Fm-C/Sp-Sr.sedimentaria son complejos y se reconocen unasedimentacin de rgimen de energa bajo (Sp-Sr- Granulometra de Laguna VerdeFm/C/Fm) y otra ,de rgimen de energa alto, asociado De los ncleos recuperados en el humedal de Lagunaal avance de canal distributario (Gh/Sp/Sr/C). Verde se pudo obtener texturas granulomtricas (FiguraEl depsito de delta fluvio-glaciar lacustre,se desarrolla 11) de los tipos arena lodosa ligeramente gravosa,

    arena gravosa y arena ligeramente gravosa, conpor los aportes provenientes de la quebrada El Suero-morfologa angulosa a subangulosa.Txomajoma, que recoge sedimentos y agua de losSiendo las contenidos granulomtricos promedios decircos glaciares de Agustn Codazzi y del deshielo de losgravas (4,93 %), arenas (90,13 %) y fango,picos Humboldt y Bonpland (Figura 10c); el apilamientoespecialmente limos (4 %), lo cual determina unasedimentario est compuesto por ciclos granocomposicin principalmente areno-gravo limosa paradecrecientes, limitados por superficies de erosin ylos depsitos de la periferia del humedal.somerizaciones, el ciclo inferior se inicia con una espesa

    secuencia de limos arenosos y arcillosos conlaminaciones en ndulas y masivas (Fl/Fm) y cierra con Sedimentologa de Laguna Coromotoniveles decimtricos de arcillas carbonosas (C). Por El humedal semicolmatado de Laguna Coromotoencima se reconocen dos ciclos grano decrecientes de (Figura 12) es un cuerpo sedimentario formado porestratos de arenas gravosas con estratificacin cruzada mecanismos estructurales que permit ieron enplana (Sp) y arenas de grano medio a fino con entrampamiento la formacin de la laguna o cinagaslaminaciones (Sl); las arenas contienen gravas de hasta (vinculado al fallamiento local asociado al sistema de0,3 cm de dimetro subredondeadas. Las superficies de fallas de Bocon), el cual ha evolucionado a travs desomerizacin contienen colores entre negro a ocre un proceso acelerado de colmatacin de sedimentos,claro, donde se alternan lminas de carbn (materia proveniente de los procesos de erosin glacio-pluvial,orgnica) con arenas de grano fino y limos arenosos con existentes en ambas mrgenes donde se encuentraripples asimtricos (Sr). La reactivacin de los ciclos inmersa. En el humedal se obtuvieron ncleos quesedimentarios se debe al avance de los canales permitieron conocer las facies sedimentarias que

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    10/14

    O. Guerrero, E. Matti, R. Segnini, J. Snchez, R. Cuevas, G. Mavo

    108 GEOMINAS, Vol. 42, N 64, agosto 2014

    Figura 10. Ambientes sedimentarios y localizacin aproximada demuestreo. Ncleos de sedimentos recuperados del humedal La Verde,

    donde se reconocen apilamientos en; (a) Abanico de delta fluvio-glaciar; (b) Sedimento de orilla lacustre proglaciar (playas lacustre) y

    (c) Delta fluvio-glaciar.

    caracterizan a este sistemap a l u s t r e , c o m o s o n l o ssubambientes de deltas fluviales(Figura 12a) y palustres (Figura12b). Adems de la existencia degrandes depsitos de abanicosglacio-coluviales, compuestos porun complejo de mezcla de sedimen-tos del till morrnicos y coluvio-

    fluviales.Dentro de las facies obtenidas en eldelta fluvial palustre del humedalLaguna de Coromoto, se reconocenuna superposicin de ciclos grano-decrecientes compuestos por faciesde gravas masivas dentro de matrizarcillo-limosa (Gmm), con clastos dehasta 5 cm de dimetro,angulosos ysubangulosos, limitados a tope poracumulaciones de arenas con estra-tificacin cruzada plana (Sp) y are-nas de grano medio a fino con rip-ples asimtricos (Sr), que contienenlminas de materia orgnica.Las

    tonalidades de ocre oscuro-marrny negro delimitan los ciclos e inter-pretan momentos de depositacinsubarea y subacutica, motivado alos momentos de disminucin sig-nificativa del caudal y por ende delvolumen de agua y momentos deexcesos de caudal. En la seccinmedia del ncleo se puedenreconocer un ciclo completo deavance de sedimentos gravoarenosos (Gmm) que pasagradualmente a un deposito de are-nas con laminaciones y materia

    Sl/Sm-Fm-C), no se reconocieron Sur, hace que el depocentro de la

    orgnica (Sr) y cierra con estratos depsitos tipo varves. laguna (palustre) reciba importantesde fangos limosos masivos y carbncontenidos de material granulom-(Fm/C). Esta secuencia determinatrico grueso (gravas y arenas),Granulometr a de Lagunael avance importante de sedimen-mientras que la fraccin fina esCoromototacin clstica gruesa (arena-gra-retenida en las partes superiores deDe los ncleos de sedimentos obte-vas), hacia el sistema palustre,la vertiente.nidos del humedal semicolmatadodisminuyendo su espacio disponible

    de Laguna Coromoto, se puedepara el almacenamiento de agua,Consideraciones sobre la tasa dereconocer texturas granulomtricasproduciendo una colmatacin im-sedimentacindel tipo gravas fina muy arenosaportante de este humedal. El cicloLa tasa de sedimentacin es(Figura 13), que llegan a contenerpresenta una secuencia de faciesevaluada en los humedales alto-hasta un 40 % de gravas, consedimentarias de energa altaandinos, en funcin del factor formaclastos de hasta 1,35 m de dimetro,(Gmm-Sr-Fm/C) vinculada a progra-del grano (Zingg, 1935, figura 13,dispersos, producto de desprendi-dacin de canales y abandonos.izq.), el dimetro nominal de lasmientos de las laderas y bloquesMientras los sedimentos acumula-

    partculas obtenido por ensayoerrticos de dimetros superiores ados en las mrgenes de Laguna granulomtrico (D, en mm) y lalos 3,50 m. Los contenidos de arenaCoromoto estn compuestos porvelocidad de decantacin de lallegan hasta un 60 %, especial-secuencias de arenas de grano me-partcula (Wm, en cm/s), la cual semente arenas muy gruesas ydio a fino con ripples asimtricosexpresa como Wm= 0,761 x Ws,gruesas,mientras que la fraccin(Sr), laminaciones (Sl), en oca-siendo la velocidad terminal de lafina es esencialmente de limosiones bioturbadas (Sm), existenpartcula (Ws, en cm/s), segngrueso que alcanza hasta un 4 %.distribucin aleatoria de lminas yGibbs, et al. (1971) y Baba & Komar,Las morfologas son de tipoclastos limos-arcillosos (Fm) de(1981), igualmente se toma comosubangulosas y subredondeadas.colores entre marrn, ocre oscuro ybase, para clculo de la tasa deLa disposicin del humedal degris, la secuencia cierra con nivel develocidad terminal de sedimentosCoromoto, dentro del valle enmateria orgnica (suelo, C). El ciclonaturales (Ws) en los humedales, laestructura encajado y limitado pores muy corto y slo se reconocengrfica propuesta por Perillo (2003,las vertientes en sus lados Norte ysecuencias de baja energa (Sr-

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    11/14

    Caracterizacin sedimentolgica y tasa de sedimentacin de

    109GEOMINAS, agosto 2014

    Figura 11. Tringulos granulomtricos de los resultados obtenidos para las muestras de sedimentos delhumedal Laguna Verde.

    Figura 14, der.), la cual relaciona el dimetro nominal de propiedad de almacenamiento, captacin y trasmisinla partcula y el factor forma para granos aislados. de fluidos, lo cual permitira que el agua se mantenga en

    A travs de la aplicacin del procedimiento mencionado, condiciones oligotrficas en el ambiente sedimentario.la tasa de sedimentacin promedio estimada para los Sin embargo, el humedal de La Coromoto, no eshumedales alto-andinos de la cuenca La Mucuy-La ef ic ie nt e en la capa ci da d de ca pt ac i n yCoromoto, determinan que la colmatacin es alta en el almacenamiento de agua, debido a que los valoreshumedal Laguna Coromoto con un valor de 7,99 cm/s, granulomtricos de la fraccin fina (especialmente delLa Verde con 3,22 cm/s, y tasa de sedimentacin baja limo) es muy baja, mientras los contenidos de arenas

    son muy elevados y por ende, la capacidad dese obtuvo en El Suero con 1,39 cm/s.transmisin del fluido es muy alta. Por tal motivo, esteLos valores de tasa de sedimentacin estimada comohumedal tender a evolucionar de semicolmatado a tipoalta, estn estrechamente vinculados a la presencia decolmatado (csped).granulometras gruesas (gravas y arenas) con respecto

    a las finas (limos y arcillas), siendo mayor los contenidosde granulometras gruesas, en el humedal de La AGRADECIMIENTOSCoromoto y en menor proporcin, en los humedales de Los autores agradecen al CDCHT-ULA por la ayudaLaguna Verde y El Suero. Los datos de contenidos de econmica bajo el proyecto FO- 706-11-02 By al Ing.

    fraccin arena: limo: arcilla, obtenidas se puede Yorman Marn, por el soporte cartogrfico en SIG.observar en la figura 15.En base a la grfica de relaciones granulomtricas CONCLUSIONES(Figura 12), podemos concluir que las mayores 1.- La cuenca en su conjunto presenta caractersticasconcentraciones de fraccin fina (especialmente limo) morfomtricas tpicas de una cuenca hidrogrficase localizan en el humedal El Suero, en menor torrentosa con pendientes mxima de 67% y promediosproporcin en La Verde y escasos contenido en el de 22%, con estrechos valles encajados y controladoshumedal La Coromoto, mientras que la fraccin de are- por la presencia de la falla geolgicas de Laguna Verde ynas tiene un comportamiento inverso. Considerando las un conjunto de fallas menores interconectadas. Lapropiedades fsicas de los granos en cuanto a morfologa de la cuenca es de tipo circular con drenajespermeabilidad y conductividad hidrulica (tabla II), que muy cortos y espordicos y muy compactos. Estalos humedales de El Suero y La Verde, presentan las morfometra determina tiempos de concentracin demejores condiciones sedimentarias, para mantener la aguas de 2,28 min.

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    12/14

    O. Guerrero, E. Matti, R. Segnini, J. Snchez, R. Cuevas, G. Mavo

    110 GEOMINAS, Vol. 42, N 64, agosto 2014

    Figura 12. Humedal semicolmatado de Laguna Coromoto, donde se extrajeronncleos de delta fluvial palustre (a) y sedimentos de margen del ambiente

    palustre (b). Rumbo de foto N-S.

    Figura 13. Tringulos de los resultados de las granulometras del humedal semicolmatado de LagunaCoromoto.

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    13/14

    Caracterizacin sedimentolgica y tasa de sedimentacin de

    111GEOMINAS, agosto 2014

    2.- Se estima que la tasa de erosin de la subcuenca alta 7.- En el humedal Laguna Verde se reconocen depsitoses de 2675,59 Ton/Ha/ao (mediana bajo), mientras que de abanico de delta fluvio-glaciar con secuenciaen la subcuenca media, la erosin se incrementa a sedimentaria que definen asociaciones de facies de3512,19 Ton/Ha/ao (mediana alto). mezcla de rgimen alto (Gp/Sh-Sp-Sr/Fm/C) de canales3.- Los ambientes de sedimentacin varan entre: distributarios y rgimen bajo afectados por mareas (Sr-morrenas, deltas lacustres proglaciares, lacustres y Fl/Sl/Fl/C) que definen sedimentos palustrinos tipopalustres proglaciares, abanicos de deltas proglaciares varves. En el subambiente lacustre prograciar sey desarrollo de suelos congelados presenta secuencia sedimentaria compleja y se4.- La Morrena El Suero se caracteriza por contener reconocen una sedimentacin de rgimen de energa

    sedimentos de tamao grava fina muy arenosa, con bajo (Sp-Sr-Fm/C/Fm) y otra de rgimen de energa altovalores porcentuales de grava (38 %), arenas (58 %) y asociado al avance de canal distributario (Gh/Sp/Sr/C),fangos, esencialmente limos (4 %). La Morrena La Verde mientras que los depsitos delta fluvio-glaciar lacustres,tiene una distribucin granulomtrica de gravas (52,6 se desarrollan por los aportes provenientes de la%), arenas (45,4 %) y fangos-esencialmente limos (2 %), quebrada El Suero-Txomajoma. Los ciclos sedimen-las gravas llegan a tamao peones de hasta 53 cm de tarios se deben al avance de los canales distributariosdimetro en promedio, angulosos y con litologas del delta lacustre, los cuales producen superficies dedominantes tipo gneises y esquistos. La distribucin es erosin sobre las superficies somerizadas. El ciclobimodal con mximos en la granulometra de gravas presenta una secuencia de facies Fl/Fm-C/Sp-Sr. De losmuy finas (52,6 %) y moda secundaria en las tallas de ncleos recuperados en el humedal de Laguna Verde searena muy fina (18,1 %). La Morrena La Cascada est pudieron obtener texturas granulomtricas de los tiposcompuesta de gravas de tamao promedio 14 cm de arena lodosa ligeramente gravosa, arena gravosa ydimetro, las tallas granulomtricas contienen gravas arena ligeramente gravosa, con morfologa angulosa a(31,5 %), arenas (66,5 %) y finos (2 %). subangulosa, lo cual determina una composicin5.- Las composiciones litolgicas dominantes en las principalmente areno-gravo limosa para los depsitos

    subcuencas media y alta del ro La Mucuy-La Coromoto, de la periferia del humedal.son sienogranitos, esquistos cuarzo-moscovticos- 8.- El humedal semicolmatado de Laguna Coromotosillimanticos, esquistos granatferos clorticos- presenta depsitos de delta fluvial palustre, se re-biotticos, gneises cuarzo- micceos- feldespticos, conocen una superposicin de ciclos granodecrecientesanfibolitas y hornblendas del Complejo Iglesias. de facies sedimentarias de energa alta (Gmm-Sr-Fm/C)6.- El Humedal de Laguna El Suero define una vinculada a la progradacin de canales fluviales,asociacin de facies sedimentaria granodecreciente; mientras los sedimentos acumulados en las mrgenesGp-Sgn-Fm y apilamientos sedimentarios cclicosa- de Laguna La Coromoto, estn compuestos porgradante-granodecreciente (Sr-Fm-Fl (Varves)/Sr-Sl- secuencias sedimentarias de baja energa (Sr-Sl/Sm-Fm),mientras que los sedimentos muestran mezcla de Fm-C), no se reconocieron depsitos tipo varves. Lasarena muy fina con limo grueso y gravas muy finas, que texturas granulomtricas del tipo gravas finas muyse agrupan dentro de una textura arena lodosa arenosas que llegan a contener hasta un 40 % deligeramente gravosa. gravas, con clastos de hasta 1,35 m de dimetro

    Figura 14 (izq). Distribucin de los muestras granulomtricas segn las clases de forma de los granos(Zingg, 1935) y relacin con la esfericidad de Krumbein & Sloss (1983, Tomado de Guerrero, 1994). Y grficade la variacin de velocidad terminal (Ws) en funcin del dimetro de las partculas (D) y el factor forma para

    los granos (der.) Tomado de Perillo (2003).

  • 8/12/2019 Boletin64GuerreroMattieSegniniSanchezCuevasMavo

    14/14

    O. Guerrero, E. Matti, R. Segnini, J. Snchez, R. Cuevas, G. Mavo

    112 GEOMINAS, Vol. 42, N 64, agosto 2014

    Figura 15. Distribucin porcentual de las granulometras obtenidas de los humedales y las morrenas(promedio), ntese el decaimiento de los contenidos de finos y el incremento de la fraccin arena, aguas

    debajo de las subcuencas media y alta de La Mucuy- La Coromoto.

    dispersos. Andes, Venezuela. Journal of Oficina de la Convencin RAMSAR9.- La tasa de sedimentacin QuaternaryScience.20(7): 801- (2002). Los Humedales alto-promedio para los humedales alto- 812. andinos. Resolucin VII.39. Va-andinos de la cuenca La Mucuy - La Gibbs, R., Mattew, M., & Link, D. lencia-Espaa.Coromot o, determinan que la (1971). The relation between Perillo, G.