boletin66_2

Upload: geominas

Post on 01-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    1/12

    HidrogeomorfologíaHidrogeomorfología de los humedales alto-andinos en la cuenca La Mucuy-LaCoromoto: Calidad y cantidad del recurso agua. Municipio Santos Marquina,

    estado Mérida, Venezuela

    Hydrogeomorphology of high-Andean wetlands in “La Mucuy-La Coromoto” basin:Quality and quantity of water resources. “Santos Marquina” Municipality, Merida state,

    Venezuela

    Hidrogeomorfologia dos banhados alto-andinos na bacia "La Mucuy-La Coromoto":Qualidade e quantidade do recurso água. Município “Santos Marquina”, estado Mérida,

    Venezuela

    1 2 3 4 5 6 7E. Mattié O. Guerrero L. Prado R. Toro R. Segnini O. Guerrero C. K. Montilva

    Recibido: 5-2-15; Aprobado: 6-3-15

    Resumen Abstract ResumoEl sistema de humedales alto-andinos de The high-Andean wetland system of “La O sistema de banhados alto-andinos dala cuenca hidrográfica de La Mucuy-La Mucuy-La Coromoto” basin, are located bacia hidrográfica da “La Mucuy-LaCoromoto, está ubicados en las in the middle and upper sub-basin of Coromoto”, está localizados nas sub-subcuencas media y alta del río Chama, Chama River, Sierra Nevada of Merida - bacia média e alta do rio Chama, SerraSierra Nevada de Mérida-Andes Central Andean of Venezuela and Nevada de Mérida - Ande Centraiscentrales venezolanos, y constituye área constitutes an important area of Sierra Ve ne zu el an os , e co ns tit ui ár eaimportante del Parque Nacional Sierra Nevada National Park, lying northeast importante do Parque Nacional SerraNevada, que se extiende al noreste de la of Merida city, Venezuela. The main Nevada, que se estende ao nordeste daciudad de Mérida. El objetivo principal es target of this research is characterize cidade de Mérida. O objetivo principal écaracterizar hidrogeomorfológicamente hydrogeomorphologically of “La Verde”, caracterizar hidrogeomorfológicamentelos humedales de: La Verde, El Suero, La “El Suero” and “La Coromoto” wetlands, os banhados de: “La Verde”, “El Suero”,Coromoto y la masa de hielo del Pico and the ice mass of Humboldt Peak, “La Coromoto” e a massa de gelo doHumboldt, a través de análisis through bathymetric, hydrological and Bico Humboldt, através de análise hidrohidrogeoquímico e hidrológico, la hydrogeochemical analyzes of the geoquímico e hidrológico, a quantidadecantidad y calidad de agua de los quantity and quality of wetland water e qualidade de água dos banhados dos

    h u m e d a l e s d e l o s a m b i e n t e s ar ra ng ed in la cu st ri ne -m ar sh ambientes sedimentários lacustres-sedimentarios lacustres-palustres. Los se di me nta ry en vi ro nm en t. Th e palustres. Os resultados químicosresultados químicos definen valores chemical results of water processed for d ef in em va lo re s ace it áv ei s do sacep tab le s de lo s pa rámet ros each of the wetlands and snowmelt, parâmetros físico-químicos da água (ofisicoquímicos del agua (el pH, oxígeno de fi ne d ac ce pt ab le va lu es of pH, oxigênio dissolvido e condutividadedisuelto y conductividad eléctrica), physicochemical water parameters (pH, elétrica), similares resultados obtêm-sesimilares resultados se obtienen para el disso lved oxyge n an d el ectri cal para o valor de alcalinidade. Novalor de alcalinidad. Sin embargo, los conductivity), similar results were entanto, os conteúdos de magnésiocontenidos de magnesio alcanzan ob ta in ed fro m al ka lin ity va lu e. atingem valores muito altos, da mesmavalores muy altos, de la misma manera se Ne ve rt he le ss , th e ma gn es iu m maneira apresentam-se os valores depresentan los valores de dureza (CaCO ) registered reached very high values, as dureza (CaCO ) de até 374 mg/l,3 3

    well as the values of hardness (CaCO )de hasta 374 mg/l, categorizándola como categorizando-a como água dura. No3agua dura. Sin embargo, los valores se which reaches values up to 374 mg/l, entanto, os valores encontram-se emencuentran en rango de aceptabilidad. therefore was classified as hard water; faixa de aceitabilidade. Finalmente, asFinalmente, las concentraciones de the obtained value is within a range of concentrações de elementos químicoselementos químicos que incrementan la acceptability. Finally, was considered que incrementam a alcalinidade e o

    alcalinidad y el magnesio están that concentrations of chemical magné sio estã o vincu ladas àsvinculados a las concentraciones de elements that increase alkalinity and concentrações de minerais de tipominerales de tipo mica-biotita, clorita y magnesium values are closely related to mica -bio tita, clor ita e feld spat osfeldespatos cálcicos de las rocas concentrations of minerals like biotite cálcicos das rochas metamórficas emetamórficas e ígneas. mica, chlorite and calcium feldspars of ígneas.Palabras clave: Andes venezolanos, the metamorphic and igneous rocks. Palavras-chave : Ande venezuelanos,cuenca hidrográfica, hidrogeomorfología, K e y w o r d s : H y d r o c h e m i s t r y, bacia hidrográfica, banhados, hidroge-humedales. hydrographic basin, Venezuelan Andes, omorfologia.

    wetlands.

    1 2 Ing°Geó°. Universidad de Los Andes (ULA). Grupo TERRA. e-mail: [email protected]; Geó°, Dr. ULA. Grupo TERRA. [email protected]; Licda°Quím°, MSc. ULA. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental Territorial (CIDIAT). e-ma

    4 [email protected]; Ing°Geó°, MSc. ULA. Grupo TERRA. e-mail: [email protected]; Ing°Geó°, MSc. ULA. Grupo TERR6 7e-mail: [email protected]; Ing°Civ°. ULA. Escuela de Ingeniería Civil. e-mail: [email protected]; Ing°Geó°. ULA

    Grupo TERRA. e-mail: [email protected], Vol. 43, N° 66, abril 2015 3

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    2/12

    E. Mattié, O. Guerrero, L. Prado, R. Toro, R. Segnini, O.Guerrero C., K. Montilva

    4 GEOMINAS, Vol. 43, N° 66, abril 2015

    Introducción sedimentarios, cuantificar las ta- MetodologíaLos humedales de los páramos sas de sedimentación, distribucio- Se parte del establecimiento de un(>3.000 m.s.n.m.) de Los Andes de nes granulométricas, patrones se- modelo geológico-sedimentarioMérida, y particularmente, de los dimentarios de los humedales, me- que permita definir patrones queambientes sedimentarios glacia- dir el aporte hídrico de los humeda- diferencien los humedales existen-les, periglaciales, lacustres y pa- les al balance hídrico de la cuenca tes en las subcuencas media y altalustres existentes en estos pisos y evaluar la potencialidad que tie- de los ríos en estudio. Se determi-bioclimáticos, pertenecen a los hu- nen los humedales como regula- nan sitios de humedales a travésmedales alto-andinos y constitu- dores del agua; conocer mediante de la evaluación de sensores remo-yen ecosistemas estratégicos por estudio batimétrico la reserva de tos (imágenes satelitales y fotos aé-su biodiversidad y endemismo agua que tenemos en estos hume- reas), que tengan características(Ramsar, 2002), así como también dales alto andinos , especialmente similares en cuanto a factores geo-por ser medios sedimentarios, don- en las zonas de nacientes de esta lógicos-estructurales y geomorfo-de el agua se almacena y drena cuenca de alta montaña, la cual es lógicos, con el propósito de reco-manteniendo las nacientes de las de fundamental importancia para nocer humedales representativoscuencas hidrográficas con escurri- el suministro de agua potable, im- que son objeto de las respectivasmiento durante todo el año (Yui- prescindible para el Área Metropo- observaciones y mediciones (Gue-recth,1999). El término humedales litana de Mérida. rrero,et al ., 2013). Es decir, el reco-se refiere a una amplia variedad de nocimiento y delimitación de los si-hábitats interiores, costeros y mari- Área de estudio tios de muestreo de los humedalesnos que comparten ciertas carac- El área de trabajo se encuentra lo- estará en función de la accesibili-terísticas. Generalmente, se los calizada en Los Andes centrales dad a la zona y en especial de losidentifica como áreas que se inun- de Venezuela, en el estado Méri- factores previamente definidos, yadan temporariamente, donde la na- da, municipio Santos Marquina, que éstos podrían estar ejerciendopa freática aflora en la superficie o que tiene como capital a la pobla- un importante efecto sobre la diná-en suelos de baja permeabilidad ción de Tabay (Figura 1). El polígo- mica de estos microambientes pa-cubiertos por agua poco profunda. no que delimita la zona es la diviso- lustres-lacustres, como puede serTodos los humedales comparten ria de cuencas de los ríos La Mu- el caso de su influencia en las con-una propiedad primordial: el agua cuy-La Coromoto, en la cual se en- diciones de inundación permanen-

    juega un rol fundamental en el eco- cuentran cinco lagunas de origen te y/o estacional y al mismo tiemposistema, en la determinación de la tectono-glacial, siendo las más re- en las condiciones de saturación oestructura y las funciones ecológi- presentativas; La Coromoto, La sobresaturación que ocurre en ocas . Actualmente en nuestro país y Verde y El Suero y la masa de hielo cerca de la superficie del suelo yespecialmente en estos medios de de la cumbre del pico Humboldt, que pueden dar origen a los hume-páramo alto-andinos, los humeda- presenta una área de 25.724 dales de los páramos alto-andinos.

    2,les están siendo intervenidos por Después de realizar el chequeo ykm ,aproximadamente.

    la actividad antropogénica, com- reinterpretación de la fotointerpre-Las composiciones litológicas do-prometiendo su funcionamiento tación geológica-geomorfológicaminantes en las subcuencas me-por la pérdida progresiva y acele- de los distintos cuerpos sedimen-dia y alta del río La Mucuy-La Coro-rada de las masas de nieve y el tarios y afloramientos, así como demoto, son de naturaleza ígnea tipoeventual desequilibrio de masas obtener la morfometría de la cuen-sienogranitos y metamórficas desedimentarias (meteorización- ca hidrográfica, se escogieron tresesquistos cuarzo-moscovíticos-erosión-acumulación), lo cual re- humedales representativos, deno-sillimaníticos, esquistos granatífe-dunda en una disminución progre- minados humedal de: La Verde, Elros-cloríticos-biotíticos, gneisessiva de los espacios disponibles pa- Suero y La Coromoto, donde se ob-cuarzo-micáceos- feldespáticos,ra el almacenamiento de aguas en tuvieron ocho (8) núcleos de sedi-anfibolitas y hornblendas, que co-los medios palustres y lacustres mentos y muestras de agua, pararresponden con el Complejo Igle-(Guerrero, et al ., 2013). En todo ca- reconocer las composiciones físi-sias, estas rocas se encuentranso; es urgente conocer el funciona- co-químicas, litológicas, sedimen-cortadas por estructuras y fallasmiento sedimentario de los hume- tos para determinación de faciesque producen valles estructurales,dales, evitar su deterioro, diagnos- sedimentarias y mediciones bati-modelados por la acción glacial,ticar las condiciones de espacio métricas para reconocer geome-así como direccionamiento de dre-disponible, así como la cantidad y tría de las cuencas de recepción ynajes (patrones tipo dendrítico-calidad de agua y su tasa de sedi- espacios disponibles. Dentro derectangular y desordenados) y la-mentación. Estas consideraciones los procedimientos de laboratoriogunas o ciénagas de falla, como esy los aspectos relacionados con se tuvo previsto los siguientes: a)el caso de Laguna Verde. El patrónlas condiciones físicas y químicas Análisis granulométrico y densi-de las foliaciones es N37º-42ºE,de las aguas almacenadas en los metría de los sedimentos obteni-mientras que las estrías del movi-humedales, motivan la presente dos dentro y alrededor de los hume-miento de las masas glaciales, tie-propuesta de investigación, la cual dales; b) Análisis físico-químico denen direcciones N33º-45ºW, per-tiene como fundamento identificar agua; c) Morfometría de los hume-pendiculares a oblicuas a las direc-l o s pa t r o n e s ge o l ó g i c o - dales. Finalmente, se realizó unción de foliación.

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    3/12

    GEOMINAS, abril 2015 5

    Hidrogeomorfología de los humedales alto-andinos en …

    Figura 1. Ubicación del área de la subcuenca media y alta del río La Mucuy - La Coromoto. Afluente del ríoChama, Sierra Nevada de Mérida. Imagen ASTER 2004, Banda 1.

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    4/12

    6 GEOMINAS, Vol. 43, N° 66, abril 2015

    E. Mattié, O. Guerrero, L. Prado, R. Toro, R. Segnini, O.Guerrero C., K. Montilva

    análisis integrado de los factores y controles de los efectiva disponible reflejan valores de déficit y dehumedales -tasa de sedimentación- evaluación físico equilibrio de agua en la subcuenca alta, mientras quey química de las masas de hielo, mediciones batimé- hacia la parte media de la cuenca los valores de coe-tricas, que permitan el establecimiento de los criterios ficiente determinan zonas con mayores contenidospara la definición de los patrones geológicos- de humedad en el suelo. Los coeficientes de hume-sedimentarios de los humedales. El tratamiento y aná- dad disminuyen sustancialmente hacia las subcuen-lisis de los datos aéreo-fotográficos y cartográficos se cas media y alta, pasando de excesos de hasta 8 me-

    ses con agua en la reserva, en la zona de la subcuen-realizó bajo unca baja hasta déficit de 9 meses en Pico Espejo y las(GvSIG), lo cual ha permitido integrarzonas de laguna Verde, laguna El Suero y Pico Hum-los datos temáticos físico-naturales, mientras que el boldt. Estas condiciones climáticas permiten la for-empleo del software libre Gradistatv.7 y balance hí- mación de los paisajes glaciar y periglaciar con for-drico (Thornwaite, 1960, en Shaffer, 1966) y ecuacio- mación de nieve, escasa vegetación, nieves a partirnes de tasa de sedimentación, permitió procesar y si- de los 4.700m.s.n.m, aproximadamente., y exposi-mular los datos referidos a las relaciones sedimen- ción de las rocas (gneises, esquistos y granitos deltos-suelo-agua, establecimiento un modelo de balan- Complejo Iglesias) a la meteorización mecánica, conce hídrico de la cuenca hidrográfica y de los humeda- formación de acumulaciones de gelifractos, morre-les estudiados (Shaffer, 1966). Las mediciones bati- nas, abanicos fluvio-glaciales y lagunas glacio-métricas se realizaron con una Sonda batimétrica del tectónicas (Bezada, et al ., 2005; Bezada, et al .,tipo Midas Surveyor de 210 Khz con un rango de 0.3 2007). La integración de los controles evaluados enm- 100 m, otras mediciones para corroborar y calibrar la subcuenca media y alta de La Coromoto - La Mu-se realizaron con cuerda y plomada. cuy, permiten reconocer tres grandes dominios geo-mórficos;Dominio glacial que se localiza en la cota

    Análisis de resultados 4.700 m.s.n.m., dominado por la presencia de nieveperpetua, que conforma el glacial del Humboltd y delCaracterísticas geomorfológicas de la cuenca extinto glacial de Bompland.;Dominio periglacial La cuenca hidrográfica de La Mucuy-La Coromoto, conformado por la presencia de rocas aborregadas,forma parte de la subcuenca media del río Chama. La acumulaciones de morrenas, formación de lagunaslongitud del colector principal es de 18,58 km y se ex- tecto-glaciales y glaciales (producto del retroceso gla-tiende desde la cota 1.700 msnm., hasta los 4.980 cial, como es la laguna de Los Hielitos), depósitos demsnm., aproximadamente (Pico Humboldt). Esta abanicos de gelifractos-derrubios, valles glaciales col-cuenca se puede dividir según las zonas de inflexión gantes y artesas glaciales Brodzikowski &Van., 1991;en tres subcuencas; la baja, donde se encuentra el Bezada, et al ., 2007) y Dominio fluvial, lacustre-arroyo El Oso; la media, donde se localiza el humedal palustre: localizado en el fondo del valle con forma-de La Coromoto y la subcuenca alta, donde se locali- ción de valles en forma de “v”, abanicos coluviales dezan los humedales de La Verde y El Suero (Figura 2). gelifractos, depósitos de deltas y abanicos de deltas.Según Guerrero (1994), la cuenca de La Mucuy-La (Figura 6). Reconociéndose humedales colmatadosCoromoto, en su conjunto presenta características en la vertientes de sotavento, semicolmatados (La-morfométricas típicas de una cuenca hidrográfica to- guna La Coromoto, Humedal tipo III), fondo de vallerrentosa con pendientes máxima de 67% y prome- subcuenca media y humedales de espejos de aguadias de 22%, con estrechos valles encajados y con- (Lagunas Verde y El Suero, Humedal tipo I-II) locali-trolados por la presencia de fallas geológicas meno- zados en la subcuenca alta (Guerrero, et al ., 2013).res y mayores, como la falla de Laguna Verde y un Clasificamos los humedales alto andinos, por su pro-conjunto de alineamientos interconectados. La mor- fundidad y el tipo de sedimentos que contengan, y lafología de la cuenca es de tipo circular con drenajes reserva en hielo preservada en el glaciar de los picosmuy cortos, esporádicos y muy compactos. Esta mor- Humboldt y Bonpland con que cuentan estos hume-fometría determina tiempos de concentración de dales. Ver Figura 4.aguas promedios de 2,28 min. La red de drenaje tie-

    2ne una densidad de 5,5 km/km y relaciones de bifur- Análisis cuantitativo del agua en los humedalescación promedio 2,92, donde casi tres drenes de me- Se realizaron mediciones batimétricas de las lagunasnor jerarquía confluyen a uno de mayor. Las áreas deLa Coromoto, La Verde y El Suero, así como medicio-drenaje definen una cuenca hidrográfica con dominio nes del casquete de hielo del Pico Humboldt, para de-2de arroyos de orden1, abarca un área de 113,83 km y terminar la cantidad de agua disponible, almacenadadisminuyen considerablemente a los órdenes de je- en estos depósitos, los resultados de estas medicio-2rarquía 2 con un área de 39,5 km y de orden 3 con un nes se presentan a continuación:2área 20,4 km , esto es debido a cambios generados La Laguna La Coromoto: Se encuentra localizada apor control estructural, especialmente de fallamiento unos 10 km aguas arriba de la zona de intersecciónnormal, existentes a lo largo del colector principal. entre los río Chama y La Mucuy (sector de Tabay). SeLa cuenca de La Mucuy-La Coromoto presenta un cli- considera un humedal semicolmatado (Figura 4), conma dominado por condiciones semiáridas-frías y cli- profundidad promedio de hasta 5,35 m y con una ca-mas húmedos de montaña tropical - montano alto, los 3pacidad de almacenamiento 84.498,73 m (Tabla1).coeficientes de humedad que determinan el agua Esta laguna tiene tres depocentros aislados limitados

    Sistema de Información Geográfica ensoftware libre

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    5/12

    7GEOMINAS, abril 2015

    Hidrogeomorfología de los humedales alto-andinos en …

    Figura 2. Perfil de equilibrio fluvial de la cuenca la Coromoto-La Mucuy y condiciones geomorfológicas-sedimentaria y tipos de humedales (Guerrero, et al ., 2013).

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    6/12

    8 GEOMINAS, Vol. 43, N° 66, abril 2015

    E. Mattié, O. Guerrero, L. Prado, R. Toro, R. Segnini, O.Guerrero C., K. Montilva

    Figura 3. Rasgos geomorfológicos de la subcuenca media y alta de LaCoromoto-La Mucuy. Interpretado con base de las fotografías aéreas de la

    Misión A-34. Escala 1:40.000. Vistas 980-84 Año 1952 (Guerrero, et al .,2013).

    por el avance de los sedimentosprovenientes de las laderas y de laquebrada La Coromoto, la direc-ción de flujo dominante de caudales N-E (Figura 5), con valores pro-

    3medios de Q= 0,0634 m /s de en-3trada y Q= 0,08167 m /s de salida,

    lo cual sugiere el ingreso de otroscaudales provenientes de las zo-nas aledañas, de escurrimiento su-perficial o subsuperficial.Laguna Verde : Esta se encuentralocalizada en la base del pico Hum-boldt y es alimentada por varios flu-

    jos superficiales de agua, tanto delcaudal proveniente de la quebra-da El Suero, como el agua prove-niente directamente del deshielodel Pico Humboldt. Este depósitolacustre se encuentra a una altitudde 3.931 m.s.n.m., muestra pro-fundidades de hasta 42,7m y capa-

    cidad de agua acumulada ±35.855.557,25 m (Tabla 1, Figura6).Laguna Verde contiene cinco de-pocentros, siendo el principal de42,7m., mientras que los restantesestán en el orden de 30 a 40 m deprofundidad, distribuidos a los lar-go del depósito lacustre, estos de-pocentros conforman una geome-tría en “T” y se encuentran limita-dos por los aportes sedimentariosprogradantes, tanto de los abani-cos de deltas ubicados hacia elsur, como los deltas fluviales queprogradan del lado oeste de la la-guna (Figura 5). La dirección prin-cipal del flujo SW-N, los caudalesde entrada al sistema lacustre es

    3de Q= 0,0566 m /s, y de salida es3de Q=0,468m /s. La principal en-

    trada de agua proviene de la que-3brada El Suero (Q=0,191 m /s).

    Laguna El Suero : Se encuentra auna altitud de 4.240 m.s.n.m. (ta-bla 1), se alimenta de los desa-

    gües provenientes de los picos

    Humboldt y Bonpland, una pro-fundidad de hasta, 6,34 m, en si-tios cercanos a las zonas de sali-da de caudal, la capacidad de al-macenamiento de ± 65.252,48

    3m . (Tabla 1) Hacia las zona de avance del delta fluvio-glacial de se reconocen superficies somerizadas den-tro del depósito de agua, lo cual muestra el proceso de colmatación progresivo que sufre el embalse natural,producto de la erosión de los sistemas de morrenas que limitan la parte superior lateral de este ambiente pa-lustre (Figura 7).El sistema de humedal de El Suero tiene un caudal con dirección de flujo preferencial S-N, el caudal de entra-

    3 3da es de Q= 0.0517 m /s, y de salida de Q= 0,0728 m /s.

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    7/12

    Hidrogeomorfología de los humedales alto-andinos en …

    9GEOMINAS, abril 2015

    Humedales Coordenadas centrolaguna(UTM)

    Altitud(msnm)

    Profundidadpromedio

    (m)

    Volumen deagua aprox.

    (m3)La Coromoto 277718E/950248N 3.311 5,35 ± 84.498,73

    La Verde 279829E/947682N 3.931 42,7 ± 5.855.557,25El Suero 278732E/945852N 4.240 6,34 ± 65.252,48

    Figura 4.Clasificación de humedales alto- andinos. Modificado de Shaffer, P., 1966; Hernández, Z., y Yépez, M. 2004; Hernández, Z. 2005; Fonseca, et al. 2011.

    Tabla 1. Datos de profundidad y volumen promedio de agua disponible en los sistemas dehumedales lacustre y palustre (Coordenadas UTM, Datum: WGS 84, Zona 19N).

    Análisis químico del aguaSe realizó análisis de las muestras de agua tomadas en los humedales (temperatura promedio de ensayo21,5 ºC), con el propósito de conocer los componentes químicos más representativos dentro de los paráme-tros óptimos para el consumo humano y para el desarrollo de actividades antropogénicas. De igual manera,se realizó un análisis de la composición química de muestras de agua del deshielo del pico Humboldt, obteni-das a altitudes de 4.775 m.s.n.m. (Línea de deshielo del pico Humboldt, Figura 8).Los resultados obtenidos para los valores de pH y conductividad eléctrica están bajo las condiciones estipu-ladas y rangos de aceptabilidad; al igual que el oxígeno disuelto presente en estas aguas, se puede observarque el contenido de oxígeno disuelto se incrementa en la medida que nos alejamos de las fuentes principalesde agua, sin embargo la disminución que existe en Laguna Verde se debe a la escasa movilidad de las aguasque presenta este sistema lacustre (Tabla 2). La conductividad eléctrica presenta un patrón interesante, se

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    8/12

    E. Mattié, O. Guerrero, L. Prado, R. Toro, R. Segnini, O.Guerrero C., K. Montilva

    10 GEOMINAS, Vol. 43, N° 66, abril 2015

    Figura 5. Batimetría y dirección de flujo del sistema de humedal semicolmatado de laguna LaCoromoto. Sierra Nevada de Mérida. Coordenadas UTM, Datum WGS84, Zona 19N.

    aprecia que en las aguas del des- plaza de las fuentes (cuenca alta) dos de cloruros se encuentra en va-hielo la conductividad alta, sin em- hacia la cuenca media, sin embar- lores bajos y aceptables, sin em-bargo en Laguna El Suero, dismi- go la dureza de laguna El Suero bargo los contenidos de magnesio,nuye sustancialmente debido a la son elevados y se encuentra porpuede ser el resultado del ingresoconcentración de minerales en el encima de los límites obligatorios ydel producto de las alteracionesagua. recomendados, este componentequímicas de la plagioclasa y fel-Mientras que, los valores de dure- es bajo en las aguas del deshielodespato cálcico existentes en ro-za (CaCO mg/l, Tabla 3), según la del pico Humboldt, pero las con-cas graníticas en la zona del pico3

    centraciones en Laguna de El Sue-Bonpland y laguna El Suero. La al-ro y La Coromoto son elevadas.calinidad presenta condiciones si-La concentraciones altas de mag-milares, siendo baja en las aguasnesio en el agua de los humedales,determinan que estas aguas del deshielo del pico Humboldt ypueden deberse a la presencia enson considerada duras, sin embar- en Laguna Verde, en esta última selas rocas ígneas-metamórficasgo, según el decreto 883 (Ley Orgá- puede deber al proceso de decan-con altos contenidos de biotita ynica del Ambiente, 1995) de las nor- tación, lo cual hace que estos com-clorita, minerales que forman partemas para la clasificación y el con- ponentes migren a niveles batimé-importante de estas rocas en lostrol de la calidad de los cuerpos de tricos inferiores.sectores de Muralla Roja y en la to-agua y vertidos o efluentes líqui- La alcalinidad refleja la cantidad detalidad de las zonas de nacimientodos, indican que la calidad de agua carbonatos y bicarbonatos presen-de las quebradas (Guerrero, 1994;para consumo humano y uso en ac- tes en el agua, los cuales se en-Mavo y Payares, 2013).tividades agrícolas y pecuarias, su cuentran en los rangos específicos

    límite mayor de aceptabilidad es (Tabla 4), al igual que la concentra-Conclusionesde 500 mg/l, por tal motivo estas ción de calcio, los cuales se pre-La cuenca en su conjunto presentaaguas se encuentran en su condi- sentan con valores bajos, espe-características morfométricas típi-ción natural dentro de un rango de cialmente los bicarbonatos.cas de una cuenca hidrográfica to-aceptabilidad. Finalmente, los resultados obteni-rrentosa con pendientes máximaLa dureza del agua se incrementa dos para el magnesio y clorurosde 67% y promedias de 22%, conen la medida que el caudal se des- (Tabla 5), reflejan que los conteni-

    American Public Health Associa-tion and AWWA (American WaterWorks Association, en Ramsar,2002)

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    9/12

    Hidrogeomorfología de los humedales alto-andinos en …

    11GEOMINAS, abril 2015

    Figura 6. Batimetría y dirección de flujo del sistema de humedal Laguna Verde - Sierra Nevada de Mérida.Nótese la morfología en “T” Vista en planta, del fondo de Laguna Verde. Coordenadas UTM, Datum WGS84,

    Zona 19N.

    Figura 7. Batimetría y dirección del flujo del sistema de humedal de espejo de agua - palustre de Laguna ElSuero. Coordenadas UTM, Datum WGS84, Zona 19N.

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    10/12

    E. Mattié, O. Guerrero, L. Prado, R. Toro, R. Segnini, O.Guerrero C., K. Montilva

    12 GEOMINAS, Vol. 43, N° 66, abril 2015

    Figura 8. Lado suroeste del glacial del pico Humboldt (izq) se reconocen el proceso del deshieloactivo con formación de lagunas glaciales embrionarias y línea de deshielo de la cara norte del

    glacial del Humboldt (der), se diferencia la zona subglacial y glacial.

    Parámetros Químicos Oxígeno Disuelto(mg/l)

    pHLo ±0,5 Lr

    ±0,2

    Conductividad(µs/cm)

    Pico Humboldt 6,15 7,11 26,3El Suero 6,44 7,26 11,3La Verde 5,81 7,14 12,5

    La Coromoto 7,25 8,36 14,23

    Tabla 2. Contenidos de oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica de las muestras de aguade los humedales, limites obligatorios (Lo) de ph ±0,5 y limite recomendado (Lr) ph ±0,2.

    ParámetrosQuímicos

    DurezaCaCO3 (mg/l)

    Alcalinidad(mg/l) CaCO3 (ALC)

    Pico Humboldt 234,67 40El Suero 374 21,67La Verde 256,67 4,87La Coromoto 366,67 43,33

    Parámetros Químicos CO =3(mgCaCO3)/l

    HCO-3(mgCaCO3)/l

    CA2+ (mg/l)

    Pico Humboldt 0,04 39,96 3,83El Suero 0,02 21.66 0,82La Verde 4,86 2,65La Coromoto 0,41 43,33 2,08

    Tabla 3. Resultados de la dureza y alcalinidad de las aguasde los humedales, los limites obligatorios (Lo) de CaCo 3

    (mg/l) 100

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    11/12

    Hidrogeomorfología de los humedales alto-andinos en …

    13GEOMINAS, abril 2015

    ParámetrosQuímicos

    MagnesioMg2+(mg/l)

    Lo 50- Lr 30

    ClorurosCl(mg/l)

    Lo 400-Lr 250Pico Humboldt 54,7 15,94

    El Suero 90,38 20,14La Verde 60,77 9,23

    La Coromoto 87,84 15,1

    Tabla 5. Contenidos de Magnesio y cloruros en la aguasobtenidas en los humedales. Limite obligatorio (Lo)

    limite recomendado (Lr).

    estrechos valles encajados y controlados por lapresencia de falla geológicas menores y mayorescomo la Falla de Laguna Verde.La red de drenaje tiene una densidad de 5,5km/km² y relaciones de bifurcación promedio2,92. Las áreas de drenaje definen una cuenca hi-drográfica con dominio de arroyos de orden1,abarca una extensión de 113,83 km² y disminuyenconsiderablemente a los órdenes de jerarquía 2(39,5 km²) y de orden 3 (20,4 km²), esto es debidoa cambios generados por control estructural, espe-cialmente de fallamiento normal existentes a lo lar-

    go del colector principal.Los humedales estudiados se clasifican como; humedales semicolmatados a Laguna La Coromoto (Hume-dal tipo III) y humedales de espejos de agua a las lagunas Verde (Humedal tipo I) y El Suero (Humedal tipo II).Los resultados del análisis químico de las aguas muestreadas en los humedales, determinan que el agua esde excelente calidad para el consumo humano, excepto por los contenidos de magnesio, los cuales se repor-tan altos, debido a la falta de movilidad del agua en los humedales y al aporte de magnesio de los mineralesde biotita y clorita, los cuales son abundantes en los gneises y esquistos de la Asociación Sierra NevadaUn aspecto de interés que refleja los altos contenidos de magnesio en el humedal de Laguna El Suero, es elcolor azul-verdoso que tienen sus aguas.

    AgradecimientosLos autores agradecen al CDCHT-ULA por la ayuda económica bajo el proyecto FO-706-11-02 B y a los inge-nieros Yorman Marin, el soporte cartográfico en SIG, Gean Mavo por el material petrográfico, a los andinistasItor Dávila, Alexander Balza, y Javier Balza, por el apoyo brindado en la recolección y toma de muestras en elParque Nacional Sierra Nevada.

    ReferenciasBodzikowski, K & Van Loon, A. (1991). Glacienic Sediments.Elsevier Science Publ . 19-57, 363-421.Bezada, M., & Mahaney, W.

    Journal of South American Earth Sci., Vol. 23: 46-60

    Guerrero, O. (1994). Geomorfología de los Picos Humboldt y Bompland: Sierra Nevada de Mérida. Universi-dad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Geológica, Trabajo de Ascenso, inedi-to,87p.

    Guerrero, O., y Mattié, E. (2013). Caracterización geomorfológica y tasa de erosión de los humedales alto-andinos de la cuenca La Mucuy-La Coromoto. Municipio Santos Marquina, estado Mérida- Venezuela.Geominas . Vol. 41, N° 62, pp. 141-149.

    Mavo, G. y Payares, N. (2013).Elementos petrológicos de las unidades metamórficas aflorantes en el flanconorte del Pico Bonpland, estado Mérida. Escuela de Ingeniería Geológica - ULA, TEG, inédito, 112 p.

    RAMSAR (2002). OFICINA DE LA CONVENCIÓN. Valencia - España, Resolución VII.39.Shaffer, P. (1966). Characterization of wetlands hydrology using Hidrogeomorphic. Classification.Wetlands

    19 (3).Yuirecth R. (1999).Late quaternary climatic fluctuations of the Venezuelan Andes . Final Report The National

    Science Fundation, USA. Contribution 65.

    (2007). Soil Strategy and Plant-Soil Interactions on a Late Glacial-Holocene Flu-vial Terrace Sequence, Sierra Nevada National Park, Northern Venezuelan Andes.

    Calle San Simón, Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente en CiudadBolívar, Frente a la plaza Perfetti. Tlf: 58+ 4129475886 y 58+ 4166851052

  • 8/9/2019 Boletin66_2

    12/12

    Fuente: http://www.leopl.com/padres-y-maestros/14593/postal-dia-de-la-tierra/attachment/dia-de-la-tierra1