boletin_compartiendo12_02

28
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 02 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Lunes, 08 de enero 2012 I N D I C E La cocina verde, una gastronomía que florece en Lima Gastón Acurio proyecta perder dinero con nuevo restaurante Avanzando más allá de muchas expectativas Primer Ciclo de Charlas BioSaludables El Nuevo Gabinete y la Descentralización Mundo: Maíz transgénico de Monsanto ligado a falla masiva de órganos ¿Hacia la hambruna mundial? Glifosato en Video de música Tropical La empresa Bayer pretende cultivar algodón transgénico en la UE Radio Dionisos: La Hora Bio y mucho mas EL FUTURO DE LA COCINA PERUANA / Gaston Acurio CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012

Upload: centro-ideas-ong

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

• La cocina verde, una gastronomía que florece en Lima • Gastón Acurio proyecta perder dinero con nuevo restaurante • Avanzando más allá de muchas expectativas • Primer Ciclo de Charlas BioSaludables • El Nuevo Gabinete y la Descentralización

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin_Compartiendo12_02

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 02

- 20112

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe

Lunes, 08 de enero 2012

I N D I C E

La cocina verde, una gastronomía que florece en Lima

Gastón Acurio proyecta perder dinero con nuevo restaurante

Avanzando más allá de muchas expectativas

Primer Ciclo de Charlas BioSaludables

El Nuevo Gabinete y la Descentralización

Mundo: Maíz transgénico de Monsanto ligado a falla masiva de órganos

¿Hacia la hambruna mundial?

Glifosato en Video de música Tropical

La empresa Bayer pretende cultivar algodón transgénico en la UE

Radio Dionisos: La Hora Bio y mucho mas

EL FUTURO DE LA COCINA PERUANA / Gaston Acurio

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012

Page 2: Boletin_Compartiendo12_02

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

La cocina verde, una gastronomía que florece en Lima La contemplación de la naturaleza que el chef francés Michel Bras sembró se viene

convirtiendo en tendencia en nuestra capital

CATHERINE CONTRERAS

En verano es tiempo de florear y echar semilla. Un nuevo año se acerca y con este la

oportunidad de sembrar una tendencia que apunte a cosechar las bondades de la

creciente horticultura orgánica local y desarrollar su gran potencial culinario. Ensalzar en un plato nuestra gran biodiversidad, reflejada en el sabor, color, textura y sorpresa que a

nuestros sentidos puede aportar una variedad de brotes, flores y hojas, no es un recurso

decorativo. Es –lo dicen los cocineros– un aporte a la experiencia gastronómica en su

conjunto.

Desde que el bouquet garni (atado de finas hierbas como salvia, tomillo, romero,

mejorana y otras) aportó sabor a la cocina francesa hasta que el célebre cocinero francés

Michel Bras reveló, hace dos décadas, un estilo de cocina de respeto por la naturaleza, el

uso de todo aquello que sanamente crece en la tierra se ha extendido por todo el mundo y ha encontrado en Perú un terreno fértil donde la cocina se da la mano con la

biodiversidad.

De Pachacámac hasta Mala, entre Huampaní y Cieneguilla, la despensa orgánica crece y se adapta a los requerimientos de una cocina moderna como la de Pedro Miguel

Schiaffino, Diego Muñoz, Rafael Osterling y Virgilio Martínez. Chefs que han encontrado

en estos florecientes productos un insumo diferente que, además de ser orgánico y

saludable, aporta características que sorprenden a los sentidos.

PERMACULTURA GASTRONÓMICA

Desde que dejó Australia y regresó a Lima a inicios de diciembre, Diego Muñoz –cocinero

a cargo del nuevo proyecto del restaurante Astrid & Gastón en la Casa Moreyra– ha

salido a sembrar y cosechar con anticipación. Unas semillas de papa andina en las alturas de Ayacucho empezarán a echar raíz, mientras que el joven chef que trabajó algunas

temporadas en El Bulli visitó con nosotros una huerta orgánica en busca de flores y hojas.

Según el proyecto que Gastón Acurio ha dado a conocer, en el nuevo Astrid & Gastón convivirán cocina y campo. Una suerte de permacultura gastronómica que enlazará de

manera armónica el restaurante con un paisaje productivo: a la mesa de trabajo y al

fogón llegarán productos frescos que el propio comensal podrá encontrar a su alrededor.

Para estos fines, el restaurante tendrá una huerta orgánica que permita acercar la experiencia del campo y nuestra biodiversidad a la ciudad. Y Diego Muñoz está buscando

algunas hortalizas que plantará allí para surtir su partida de flores, hierbas y brotes.

A Don Torcuato (Pachacámac), Diego llega acompañado de un nuevo integrante del equipo de Acurio: Luis Camacho González Gale. El joven ingeniero agrónomo que hasta

hace unos meses comía por simple necesidad fisiológica hoy ve la cocina con otros ojos.

“En la vida del agrónomo, uno piensa que los productos van a terminar en el mercado,

no en un plato, y mucho menos pensar en las flores, cuyo uso era ornamental. Ahora la

cocina es un rubro con bastante potencial”, indica, y Diego reconoce que aprenderá mucho con él. Es la primera vez en el Perú que un profesional como Luis es incorporado a

un proyecto culinario. “Y va a tener el mismo nivel de estrés que nosotros tenemos día a

día en cocina”, advierte Diego, quien explica que, en el mundo, muchos de los mejores

restaurantes cuentan ya con una partida de flores y verdes.

Page 3: Boletin_Compartiendo12_02

MANANTIAL ORGÁNICO

A la altura del kilómetro 80 de la Panamericana Sur, camino a Calanco, Daniel Montes y

otros jóvenes ingenieros de la Universidad Agraria empiezan a tomar contacto directo

con nuestra sabrosa cocina. Conocen ya a cocineros como Brisa Deneumostier y Virgilio Martínez, quien de hecho ya suele proveerse de varios brotes, flores y hortalizas, que

crecen en dos hectáreas maleñas de buenas prácticas agroecológicas, regadas por el

agua pura de un manantial.

Los mastuerzos empiezan a desaparecer, y las coles de Bruselas también. Continúan en

producción las hortalizas de hoja, mientras se abren paso los zapallos, espárragos y

tomatillos silvestres. Los berros y verdolagas crecen casi de manera natural, sin mayor

ayuda que el retiro manual de la abundante hierba mala que amenaza con quitar nutrientes a las buenas plantas.

En flores comestibles, Daniel anuncia la temporada de pensamientos, flores de hinojo y

caléndulas. Nos muestra los diminutos brotes de betarraga (pedido de Virgilio) y

descubrimos, con sorpresa, que el sabor es intenso como el de la misma raíz. Igual nos sucede con las zarzamoras y los tomatillos, que crecen en matas rústicas y recias, sin

temor a las plagas. Su equipo tiene dos años de práctica, pero la velocidad a la que van

innovando en horticultura orgánica es impresionante. Su ánimo es inspirador, como el de

muchos productores ecológicos que ahora ven en la cocina peruana un aliciente para su trabajo. Una gastronomía que florece y que echará buenos frutos el año venidero.

DESPENSA ORGÁNICA

Fundo manantial Desde hace dos años, están en la bioferia del parque Reducto de Miraflores como

Biohuertos del Manantial. Los encuentra ahí los sábados de 8 a.m. a 2:30 p.m. El

contacto directo con el grupo de jóvenes ingenieros que maneja la producción del fundo

que queda en Mala es a través del e-mail [email protected]

Don Torcuato

Alfonso Roda Marrou abastece directamente a restaurantes, hoteles, escuelas de cocina y

familias a través de su servicio de delivery. El huerto está en Pachacámac, frente a La

Casa de Don Cucho. Los teléfonos de contacto son 231-1326 y 99417*7326, y el correo electrónico es [email protected]

COLOR Y SABOR

Coriandro: esta semilla del culantro es muy utilizada en la cocina de la India para preparar curry.

Hinojo: el polen de sus flores tiene un intenso y característico sabor a anís.

Flor de chives: su tonalidad malva y diminuto tamaño resultan bastante peculiares en un

plato. Puede otorgar un toque delicado, parecido al cebollín o ciboulette.

Mastuerzo: los coloridos pétalos en naranja, amarillo, blanco, rojo y negro son los más

incluidos en la decoración de platos, pero el sabor de sus hojas tiernas es algo que puede realzar una preparación.

Caléndulas: listas para iniciar temporada, los pétalos de estas flores saltan de las

saludables infusiones (tienen propiedades antiinflamatorias) a las frescas ensaladas. Publicado el : 2011-12-27 09:25:49 | Fuente : ElComercio.pe / Gastronomía

Page 4: Boletin_Compartiendo12_02

Gastón Acurio proyecta perder dinero con nuevo

restaurante RPP Noticias / Lunes, 02 de Enero 2012 | 1:39 pm

Un proyecto de la magnitud descrita va a generar pérdidas millonarias todos los

años, pero no hay que verlo por ese lado, la idea es inspirar a otros, generar un

icono y decir misión cumplida. Gastón Acurio

Acurio manifestó que afrontará las posibles pérdidas con las ganancias de los otros

restaurantes que tiene en el extranjero, por lo que dijo sentirse ´afortunado´ de poder

realizar este sueño.

El reconocido cocinero peruano Gastón Acurio afirmó hoy que busca que el nuevo local de

su restaurante Astrid & Gastón en Lima sea un lugar de inclusión, desde la "esquina más

exclusiva" de la ciudad, pese a que esto pueda traerle pérdidas financieras.

"Sin renunciar a la excelencia y la calidad, ha llegado el momento de replantear y

reescribir el concepto de un restaurante de alta cocina, de creatividad y demás, sin que

esto signifique excluir a nadie", sostuvo Acurio en el programa televisivo Abre los ojos.

Aunque aún no se tiene fecha para la inauguración, la mudanza del primer restaurante

de Acurio a la Casa Hacienda Moreyra, una extensa residencia de los siglos XVIII y XIX

en el elegante distrito de San Isidro, implicará un "reencuentro entre el cocinero y su

sociedad", donde se buscará beneficiar a campesinos, agricultores, productores,

pescadores y consumidores.

"Hemos diseñado un espacio donde la Casa Hacienda Moreyra se convierte en un espacio

cultural, abierto a cualquier persona, sin importar condición, y donde se desarrollen todos

los días conferencias, mesas redondas, clases de cocina, además de un centro de innovación", expresó.

Tras abandonar el local que lo albergó 18 años en el turístico distrito de Miraflores, el

nuevo Astrid & Gastón contemplará una huerta, un mercado, un amplio bar, un centro cultural y un salón central con precios "asequibles".

"Un proyecto de la magnitud descrita va a generar pérdidas millonarias todos los años,

pero no hay que verlo por ese lado, la idea es inspirar a otros, generar un icono y decir misión cumplida", aseguró.

Acurio manifestó que afrontará las posibles pérdidas con las ganancias de los otros

restaurantes que tiene en el extranjero, por lo que dijo sentirse "afortunado" de poder

realizar este sueño.

En 2011, Astrid & Gastón se ubicó en el puesto 42 de los mejores restaurantes en el

mundo, según la apreciada lista San Pellegrino.

El restaurante también cuenta con locales en Santiago de Chile, Buenos Aires, Madrid,

Quito, Bogotá, Caracas y Ciudad de México. EFE

Avanzando más allá de muchas expectativas 142 días intentando construir “Conservación con Inclusión Social” en el SERNANP

Escribe: Sandro Chávez (*)

Uno de los mayores retos en vida ha sido participar desde la formación de las Comisiones

de transferencia de Gobierno en Junio del año pasado hasta ser parte del nuevo Gobierno del Pdte. Ollanta Humala en la Jefatura del Servicio Nacional de Áreas Naturales

Page 5: Boletin_Compartiendo12_02

Protegidas por el Estado (SERNANP), a propuesta del ex Ministro del Ambiente Don

Ricardo Giesecke, a quien aprecio, valoro y agradezco la confianza depositada en mí para

asumir tan importante cargo.

Como es normal en un cambio de gabinete ministerial, muchos de los cargos se renuevan y en especial los que no van con la línea política del nuevo Ministro. Respetamos

democráticamente tales decisiones, y nos vamos con la certeza de haber realizado una

gestión plenamente identificada con la Hoja de Ruta del nuevo Gobierno Nacional, es

decir totalmente transparente, democrática e innovadora. Casi al final de nuestra gestión, diversos actores sociales como la Congresista Sra. Verónica Mendoza, la Asociación

Nacional de Guardaparques, el Consejo Nacional de los Comités de Gestión de las ANP, la

mayoría de Jefes de las ANP, Organismos internacionales, entre otros expresaron su

satisfacción por el trabajo del equipo que lidere en el SERNANP y a su propuesta de hacer “Conservación con Inclusión Social”.

Formando más que un equipo de Trabajo

Dadas las primeras informaciones que se tenían de la situación del SERNANP a Julio del

2011, era clave formar un equipo de trabajo que vaya más allá de una buena capacidad técnica, pues era deseable que además tengan reales compromisos con lo social y

ambiental, a fin de implementar una propuesta de desarrollo sostenible local en las ANP y

sus entornos, a Dios gracias se logro conformarlo y por tanto hago público mi mayor

agradeciendo a ello(a)s y a todo(a)s aquello(a)s personas que se sumaron al gran esfuerzo por innovar la gestión en materia de la conservación de las ANP en el Perú.

Innovando la gestión para implementar “Conservación con Inclusión Social”

En las próximas líneas haremos un resumen apretado de lo realizado durante nuestra corta gestión, dado que en próximos artículos iremos desarrollando con más detalle las

acciones que hemos realizado en el SERNANP, a fin de no solo dejar constancia de lo

realizado, sino que además podamos aportar al debate permanente que debería haber de

cómo realizar mejor la Conservación, mejor si esta se refresca con nuevos enfoques y voluntades, en especial con la participación efectiva de nuevos actores largamente

excluidos de estos importantes procesos de conservación de nuestra Biodiversidad y los

ecosistemas que la albergan.

Al inicio (Agosto 2011) nos encontramos una ejecución presupuestaria del 2011 del 37%, a nuestra salida el 23 de diciembre, llegábamos a más del 85% y teníamos un

proyectado del 97%; nuestra prioridad por supuesto fue mejorar las condiciones de

trabajo del Personal en especial del que labora en las ANP, por ello se han adquirido 22

camionetas, 50 motos, 60 GPS, Kits Suero antiofídico, Botes, Uniformes completos con nuevo color elegido por los propios usuarios con botas incluidas, mantenimiento y

acondicionamiento de puestos de control, etc.

Se consolidó el Plan Operativo Institucional, propuesta de Modificación del CAP, actualización del Portal de transparencia; así mismo, se revisó el Plan Estratégico

Institucional ajustado a la Hoja de Ruta del nuevo Gobierno Central, elaborándose una

propuesta denominada “Conservación con Inclusión Social” que está a la espera de su

aprobación por el Consejo Directivo del SERNANP.

Sobre la base de un sondeo entre el personal y las instituciones que trabajan y colaboran

con el SERNANP, se realizó un concurso para la elaboración de un nuevo logotipo

institucional el cual tuvo un ganador publicado la segunda semana de diciembre el cual

buscaba mejorar la identificación y desarrollo comunicacional de la institución, junto a ello se ha trabajado vía una consultoría una Estrategia Comunicacional que permita

posicionar mejor a las ANP en las regiones y en la opinión pública nacional e internacional,

dada la debilidad en imagen que el SERNANP tenía y el poco conocimiento de las

potencialidades de las ANP que administra.

Las ANP permanentemente interactúan con diversos conflictos y muchos de ellos

generados por actividades ilícitas como la tala ilegal de madera, siembra de coca (16 ANP

Page 6: Boletin_Compartiendo12_02

en su ZA), invasiones y actividades extractivas como la minería informal de oro;

lamentablemente no hubo una política, ni un organismo interno en el SERNANP para

afrontar este reto, por ello se conformo de inmediato una comisión de trabajo que inicio

un proceso de identificación de los conflictos, para luego realizar el seguimiento

respectivo, paralelamente desarrollar capacidades en las Jefaturas de ANP para su mejor desempeño frente a los mismos, también se logró identificar mas de 18 conflictos socio

ambientales (BP Alto Mayo, BP San Matías San Carlos, RN Tambopata, etc.) y se

estableció una estrategia para orientar su resolución, a través de la concertación con

otros actores del Estado que en alguna medida tienen responsabilidad o influencia en los mismos, quedo pendiente crear la Unidad de Conflictos manera orgánica en el nuevo ROF

de la institución.

En materia de opinión sobre los EIA y compatibilidades que el SERNANP debe dar sobre proyectos de diversa índole (minería, hidrocarburos, energía, carreteras, etc.) que se

podrían desarrollar en los territorios de las ANP y sus Zonas de Amortiguamiento, nuestra

gestión, apoyada por un valioso equipo de profesionales, optó por el respeto a las

normas vigentes en el país en materia de Conservación y ANP, por tanto se ha respetado

los derechos adquiridos por diversos usuarios antes de la creación de las Áreas y abriendo las puertas al diálogo a aquellas empresas que por alguna razón consideraban

equivocada nuestra opinión o decisión, a fin de junto con ellas encontrar soluciones (si

fuera el caso) siempre adecuadas a la normativa y a los objetivos de conservación de

cada ANP en cuestión, durante nuestra gestión no se aplicó el “anti”, solo la norma y el

diálogo como corresponde a todo ente técnico especializado, es más, desarrollamos una iniciativa de reunir al Ministerio de Energía y Minas y a PERUPETRO para ir construyendo

procesos viables y adecuados para dar un mejor servicio a los usuarios, en el Congreso

hemos planteado a través de la Congresista Mendoza para se cree un Certificado

SERNANP como el CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) a fin de que cualquier proyecto de inversión tenga al inicio de su elaboración la información oficial

de que es compatible o no y así evitarse más de una inversión innecesaria.

Desarrollamos una estrategia de diálogo con todos los representantes de cada estamento

que labora en el SERNANP, tanto con la Asociación Nacional de Guardaparques, los Jefes de ANP y mal denominados 728, que sufren desde hace varios años las incomprensiones

del sistema estatal en materia laboral, nos propusimos como tarea generar reuniones con

todo el personal de cada ANP que visitamos, a fin de ir buscando junto con ellos

soluciones a sus demandas, entendiendo que son compañeros de trabajo y que merecen el mayor de nuestro respeto y atención, más cuando teníamos la enorme responsabilidad

de decidir sobre su situación, en ese sentido avanzamos una propuesta de categorización

para jefes, Especialistas, administrativos y Guardaparques, pasando de la enorme lista

de categorías de más de 150 a algo de 30 a 35 categorías que permitían un mayor orden y justicia en sus salarios, por ejemplo los Guardaparque a partir de un nuevo CAS

estarían categorizados en G1, G2 y G3, en el primer caso por ejemplo pasaría de S/. 675

nuevos soles a S/. 1200 nuevos soles. La propuesta de mejorar salarios pasaba por dos

etapas, la primera en diciembre como se hizo, se consideraba a los Guardaparques y

Jefes y en una segunda etapa febrero o marzo para especialistas y administrativos; ahora queda en la nueva Jefatura la decisión de seguir adelante o no con estas políticas

laborales, que desde que entro la nueva administración del MINAM tuvo mucha

desconfianza en su implementación, lo cual por diversas maneras se les demostró que

estaba totalmente financiado y legalmente organizado.

Respecto a la Cooperación Internacional y la generación de nuevos proyectos, se

desarrollo una serie de reuniones con la mayoría de las instituciones que colaboran con el

SERNANP en materia de Cooperación y se les propuso de manera general los lineamientos de la nueva gestión, la cual culminaba con el compromiso de apoyar un

nuevo Plan Estratégico Institucional que refleje justamente estos lineamientos, así mismo,

se logró dejar aprobados dos proyectos con la CAF, “Gastronomía de la biodiversidad de

las ANP” que incentiva a desarrollar productos orgánicos y “Bosques ocupados” para

desarrollar mejores capacidades en el trabajo con Pueblos indígenas en aislamiento

voluntario.

Page 7: Boletin_Compartiendo12_02

Se encontró cerca de 280 procesos judiciales y 128 investigaciones, las cuales han sido

gestionados con nuevos instrumentos para su seguimiento y resolución, se cuenta con un

cuadro del estado actualizado de cada caso, se ha reordenado los procesos judiciales y

mejorado la comunicación y coordinación con la procuraduría del MINAM, existe una

agenda electrónica de seguimiento de las audiencias, entre otras acciones que mejoraron la acción legal de la institución.

Con respecto a la gestión de las ANP, se establecieron los lineamientos que la orienten

para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de procesos ecológicos y ecosistémicos, donde está claro que la investigación es un factor fundamental a

desarrollar, asi mismo se ha fortalecido las capacidades de los Jefes, especialistas y

Guardaparques en materia de gerencia, investigación y tópicos administrativos. Se han

mejorado las relaciones entre las direcciones y establecido mejor las unidades de línea.

Se ha logrado finalmente completar el expediente de categorización de la Zona

Reservada Gueppi, para el establecimiento del Parque Nacional Gueppi y las Reservas

Comunales de Huemeki y Airo Pai. Se ha apoyado a mas de 10 Gobiernos Regionales

para el establecimiento de Áreas de Conservación Regional, y con todos se priorizó el establecimiento de una política clara para el fortalecimiento de los Sistemas de

Conservación Regional a través de un taller con la mayoría de los Gerentes Regionales de

Recursos Naturales y Medio Ambiente del país.

Nuestra Visión y los retos que se vienen por delante

Nuestro principal interés apuntaba a construir una propuesta de conservación con

inclusión social, poniendo en valor las ANP y sus Zonas de Amortiguamiento, como un

activo para el desarrollo local a fin de que la población y sus organizaciones e instituciones públicas y privadas incorporen en sus propuestas, planes y estrategias de

desarrollo, la necesidad de promover actividades económico sostenibles como el turismo,

biocomercio, agricultura ecológica, servicios ambientales, como oportunidades para

generar trabajo y coadyuve a la lucha contra la pobreza, las cuales deberían articularse a mercados regionales, nacionales e internacionales, a fin de lograr su sostenibilidad y

promover la inclusión social de la población local que hoy no cuenta oportunidades y

empleo que le garantice una verdadera calidad de vida.

El reto de conservar nuestras 74 ANP es fundamental si además queremos enfrentar una situación de cambios globales y en especial de cambio climático, para ello se necesitará

una gestión participativa de los ecosistemas representativos de país, fortalecer la

institucionalidad del SERNANP y los Sistemas de Conservación Regional, como también

lograr una coordinación multisectorial del estado eficiente; por cierto será vital una mayor participación de la población y del sector privado, a fin de establecer la sinergia

necesaria para un desarrollo local sostenible.

Hemos concluido nuestra participación al frente del SERNANP con la sensación de haber aportado al País y a los actores que directamente interactúan en las ANP, con propuestas

y acciones que recogieron en gran medida las aspiraciones y demandas que existían

relegadas y excluidas dentro y fuera del SERNANP; de haber logrado abrir nuevamente el

debate de cómo innovar la gestión para la conservación, con transparencia, participación

y justicia; de haber puesto en valor las enormes capacidades que existen dentro de la institución para una mejor gestión y lo que para nosotros ha sido muy importante

establecer un vinculo entrañable con la mayoría del personal, en especial con los

Guardaparques, que son el estamento más golpeado por gestiones anteriores y que han

tenido la gentileza de compartir con nosotros su “Corazón de Guardaparque” el cual llevaremos con nosotros allí donde tengamos que seguir construyendo Conservación con

Inclusión Social.

(*) Biólogo, Coordinador nacional Foro Ecológico del Perú.

Publicado por Cuarto Ambiente el 1/03/2012 12:03:00 PM

Page 8: Boletin_Compartiendo12_02

Primer Ciclo de Charlas BioSaludables jueves 19 y 26 de enero / jueves 2 y 9 de febrero

Cada día al realizar nuestras compras en el mercado, el supermercado o en las ferias ecológicas, vamos tomando decisiones de gran impacto y lo desconocemos. Tales decisiones son vitales para la salud de nuestra familia y la del planeta. ¿Tendremos suficiente información como para decidir eficazmente la adquisición de tal o cual producto? ¿conocemos las posibles consecuencias de una incorrecta decisión de compra? ¿sabemos cuáles alimentos son sanos y seguros? ¿en dónde los conseguimos? Con la finalidad de aportar en manejar respuestas claras a estas interrogantes, el Centro IDEAS y el Comité de Consumidores Ecológicos CCE, organizan el Primer Ciclo de

Charlas BioSaludables. Las charlas se dictarán durante 4 jueves consecutivos (19 y 26 de enero y, 2 y 9 de febrero), de 6pm a 8pm. Aquí los temas... Jueves 19 de enero: 'El ABC de la Agricultura Ecológica'

Expositor: Fernando Alvarado de la Fuente, presidente del Centro IDEAS Jueves 26 de enero: 'El ABC del Consumo Saludable' Expositora: Silvia Wú Guin, presidenta del Comité de Consumidores Ecológicos Jueves 2 de febrero: 'El ABC de los transgénicos' Expositor: Eduardo Montoya, agrónomo experto agroecólogo Centro IDEAS Jueves 9 de febrero: 'El ABC de los Derechos del Consumidor' Expositora: Cecilia Mendiola V., directora Escuela de Consumo Sostenible, ASPEC Hora: 6pm a 8pm (hora exacta) Lugar: Local del Centro IDEAS, sito en Parque Hernán Velarde # 72, Santa Beatriz, Lima 1

(espalda cuadra 2 de Av. Petit Thouars) Teléfonos 433-5060 / 423-0645 Mayores infores e inscripciones [email protected] / [email protected] / [email protected]

ingreso libre

Conociendo el Mercado Saludable de La Molina

¿Quienes participan?

Productores ecológicos certificados de 12 regiones del país.

¿Qué productos tienen? Mercado Saludable de La Molina, es un nuevo espacio para encontrar alrededor de 500 productos ecologicos certificados y garantizados, tanto frescos (hortalizas, frutas, tuberculos, hierbas aromáticas, germinados; huevos, carnes) como procesados (mieles, derivados lácteos, bebidas y refrescos, cereales, granos andinos, menestras, aceites de primera prensa en frio, snacks saludables, chocolates 100% cacao) y otros productos no alimentarios (prendas en algodón ecológico, cerámicas utilitarias, canastas, artesanias en cuero, lana, alpaca). Tambien tendra la oportunidad de degustar platos preparados con insumos ecologicos e incluso, aprender a elaborarlos. Como es ya reconocido, los productos ecologicos llevan salud, bienestar, energia y vitalidad a todos los miembros de la familia, porque estan libres de contaminantes sinteticos (agroquimicos, aditivos,

Page 9: Boletin_Compartiendo12_02

transgenicos) y porque tienen sus nutrientes completos e inalterados. Ademas, su produccion respeta la naturaleza y mantiene vigente los recursos naturales para las siguientes generaciones. ¿Donde Funciona? El Mercado Saludable de La Molina funciona en un ambiente de amplio verdor, placentero y muy seguro para usted y su familia, sobre todo para las criaturas, es el Parque CIAM (Centro Integral del Adulto Mayor) de Av. Del Corregidor cuadra 5, La Molina Todos los sábados de 8.30am a 1.00pm ¿Quienes lo organizan? El Mercado Saludable de La Molina funciona todos los sabados desde el 27 de agosto 2011, gracias a la vision progresista del alcalde Juan Carlos Zureck y su equipo edil, al esfuerzo organizativo de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Etico y del Centro IDEAS y al Comité de Autogestión de los participantes en el Mercado Saludable que llevan semana a semana sus mejores productos para los mejores consumidores.

Despues de unas merecidas vacaciones de fin de año nos vemos el sábado 7 de enero del 2012 en el Mercado Saludable de La Molina. Av. Del corregidor cuadra

5, parque CIAM (Centro Integral del Adulto Mayor), al costado de Parque

infantil. De 8.30 am a 1.00pm.

El Nuevo Gabinete y la Descentralización Esperamos continuidad y profundización en la reforma descentralista

Julio E. Díaz Palacios[1]

El próximo jueves 5 de enero 2012 se presenta ante el Congreso de la República, el

Gabinete coordinado por el nuevo Presidente del Consejo de Ministros, Señor Oscar Valdés. El centro de la presentación y el debate seguramente será si se mantiene, en

términos generales, continuidad o no de las políticas y prioridades anunciadas por el

Salomón Lerner, primer Presidente de Consejo de Ministros, en agosto pasado. En todo

caso, esperamos que así sea.

Desde que Oscar Valdez asumió la PCM (11/12/2011), responsable político de esta

reforma, no ha dado señales directas sobre qué piensa y que propone respecto a la única

reforma política importante que está en curso: La descentralización. A los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil comprometidos con esta reforma política, ese silencio

nos preocupa. Por su parte, el Presidente de la República ha guardado también silencio.

Tenemos la expectativa que la presentación del Gabinete resulte un día clave para

superar esta preocupación.

Recordemos que el Gobierno del Presidente Humala encontró la descentralización

prácticamente paralizada en algunos aspectos, recentralizada en otros, y de manara

especifica la regionalización era un tema marginal. Para el Gobierno de García, la

descentralización no fue una prioridad política. Ante tal situación en menos de un semestre el Gobierno Nacional la priorizó, y abrió un curso de reactivación del proceso y

de renovación de los intereses de los gobiernos regionales y locales y de organizaciones

de la sociedad civil en esta reforma, avanzándose en la construcción de nuevos

consensos.

Las principales propuestas y acciones del actual Gobierno Nacional

1. El Presidente Humala en su mensaje del 28 de julio, señaló que:

· Su Gobierno se caracterizaría, entre otros, por los términos reforma, democracia,

redistribución, descentralización, concertación, redistribución, inclusión, transparencia

Page 10: Boletin_Compartiendo12_02

· Que los campesinos del Perú y en general los pobres del campo, serían objeto de

prioridad.

· Que se avanzaría profundamente en la política de ordenamiento territorial, para

establecer de manera participativa el uso racional de nuestro territorio.

· Que las ganancias extraordinarias de las empresas mineras deben contribuir al esfuerzo

nacional en pro del combate contra la pobreza.

· Que el Gobierno Nacional será el principal aliado de los Gobiernos Regionales y locales,

y que se reconocerá a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

· Que se dialogará con presidentes regionales, alcaldes y representantes de la sociedad,

sobre las políticas públicas nacionales, y los compromisos serán materia de seguimiento.

· Se consolidará los procesos de presupuesto participativo y consolidarán los Consejos de

Coordinación Local y Regional.

1. El ex Primer Ministro Salomón Lerner en su exposición de investidura en el CRP

(26/08/2011), respecto a la descentralización, afirmó lo siguiente:

· La descentralización es una política de Estado que fortalece la unidad de la nación, al

democratizar el poder y potenciar los diversos territorios y sus ámbitos locales y

regionales, dinamizando los seis grandes espacios territoriales que se configuran en el

país: macronorte, amazónico, macrosur, centrosur, centro andino y Lima –Callao.

· Es un objetivo nacional que el Perú sea el país de macrorregiones transversales y que la

descentralización sea un reencuentro con las raíces y potencialidades territoriales de la

nación, para alcanzar los objetivos nacionales del bicentenario.

· Para ello, se dará cumplimiento a cuatro cuestiones importantes: Se reconocerá a la

ANGR. Se propondrá a inicios del 2012 un Nuevo Plan Nacional de Descentralización y Regionalización (PNDR) que será sometido a debate nacional. Se impulsará la aprobación

de la Ley de Ordenamiento Territorial, y se institucionalizarán los instrumentos de

gestión territorial regional y local. Y se dará continuidad a la Comisión Multisectorial del

Pacto Fiscal aprobada el 2010. Complementariamente, se impulsarán los futuros centros

estratégicos, ferrovías, hidrovías y puertos necesarios.

· Paralelamente se impulsarán los servicios estatales móviles (en salud, justicia, nutrición,

seguridad) como parte del modelo de gestión del Estado Móvil para el Desarrollo Rural. Y

se impulsará la reforma democrática del Estado.

2. El ex Secretario de Descentralización de la PCM, Manuel Dammert, como parte de

numerosas iniciativas :

· Gestionó y logró la oficialización del listado de Municipalidades Rurales del País,

mediante Decreto Supremo; que estaba pendiente desde hace ocho años.

· Reactivó las cinco Juntas de coordinación Interregional: Internor (norte), CENSUR

( centro-sur), CIAM (Amazonia), Macrosur ( sur) y Litoral y Lima Litoral Central ( Callao,

Lima Metropolitana y Lima Región), promoviéndose acuerdos para impulsar proyectos

articuladores de desarrollo interregional vinculante. En estos espacios se recogió las

demandas sociales descentralistas que luego se han integrado en el Plan Nacional.

· Promovió consensos con los Alcaldes Provinciales y Presidentes Regionales para agilizar

la inversión púbica

Page 11: Boletin_Compartiendo12_02

· Presentó a la PCM un Proyecto de Ley para restablecer el ”Consejo Nacional de

Descentralización” como órgano intergubernamental de conducción de la reforma descentralista.

· Coordinó la organización del Seminario Internacional sobre Descentralización lo días 5 y

6 de diciembre 2011, que contó con la participación de más de un millar de interesados.

· Se fijo la fecha del 26 de enero 2012 para la instalación de verdad del Consejo de

Coordinación Intergubernamental (CCI).

· Ha formulado la propuesta preliminar del Plan Nacional de Descentralización y

Regionalización (PNDR) con el correspondiente plan de consulta y debate nacional.

· Los objetivos del PNDR son: Reencuentro con las potencialidades del territorio en la

nueva situación global-local. Modernización con la distribución democrática del poder del Estado a gobiernos subnacionles, fortaleciendo los regionales y municipales,

reconociendo las atribuciones de comunidades, pueblos y asociatividades y

reencontrando al Estado con el Perú rural. Gestión pública descentralizada, con

descentralización fiscal. Sistemas de innovación local y regional, en circuitos de información y conocimiento vinculados a las dinámicas territoriales. Objetivos nacionales

articulados con el planeamiento plurianual de los ejes descentralizados de desarrollo e

integración.

Lo que esperamos:

· Que en lo esencial estas propuestas se mantengan y profundicen.

· Que la PCM coordine la conformación de la comisión promotora de la consulta y el

debate, y se apruebe el plan de consulta del PNDR.

· Que se formalice la convocatoria a la reunión del CCI del 26 de enero próximo.

Invitamos a:

· REMURPE, AMPE y ANGR , a coordinar acciones y que se pronuncien en el marco de sus

propuestas

· A los Congresistas comprometidos con la descentralización, a que prioricen este tema

en el debate con el nuevo gabinete el día 5 de Enero 2012

· A las organizaciones de la sociedad civil, a que se movilicen tras la necesidad de

continuidad y profundización de las propuestas iniciales del actual Gobierno Nacional

respecto a la descentralización, organizando espacios de debate y consensos sobre cómo mantener la prioridad por el actual Gobierno Nacional de la descentralización como

Política Permanente del Estado.

Lima, 30 de Diciembre del 2012

[1] Socio de la Red Perú de Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local

Mundo: Maíz transgénico de Monsanto ligado a falla masiva de órganos

Por Pijamasurf

Vanguardia, 28 de diciembre, 2011.- Investigación examina efectos de los alimentos genéticamente modificados en la salud animal, encontrando que el maíz producido por

Monsanto afecta hígado, riñones, corazón y otros órganos.

Page 12: Boletin_Compartiendo12_02

En un estudio publicado en el International Journal of Biological Sciences, investigadores

franceses analizaron tres variedades de maíz genéticamente modificado y producido por

Monsanto que actualmente se encuentran aprobadas para su consumo en Estados Unidos,

Europa y muchos otros países.

El problema es que de acuerdo con el susodicho estudio, estas variedades de maíz, como

muchos de los alimentos genéticamente modificados, afectan la salud de los mamíferos

cuando se incluyen en la dieta diaria, en este caso en particular los alimentos de

Monsanto se relacionan con daño de órganos en ratas.

Y si bien el gigante de los transgénicos se defiende con sus propias investigaciones,

mismas que solo toman 90 días, después de los cuales la empresa da por bueno

cualquiera de los alimentos que produce si estos no provocan efectos dañinos visibles en los sujetos de experimento, al menos en este caso la aprobación por parte de las

autoridades sanitarias de cada país parece a todas luces prematura.

En cuanto a las consecuencias específicas que el consumo de semillas Mon 863, Mon 810

y NK 603 implicó en las ratas analizadas, las más notables fueron en las funciones del hígado y los riñones, los órganos principales en cuanto a desechar sustancias tóxicas se

refiere, pero también resultaron afectados el corazón, el bazo, las glándulas

suprarrenales en incluso las células sanguíneas.

Concluimos —escriben los científicos en el artículo donde dan a conocer los resultados de

su investigación— que nuestros datos sugieren fuertemente que dichas variedades de

maíz genéticamente modificado inducen un estado de toxicidad hepato-renal […]. Estas

sustancias nunca han sido parte integral de la dieta humana o animal y por lo tanto sus consecuencias en la salud para aquellos que las consuman, especialmente por extensos

períodos de tiempos, son todavía desconocidas.

Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

¿Hacia la hambruna mundial? Germán Gorraiz López ALAI AMLATINA, 05/01/2012.-

Continuación de la dependencia del petróleo en la presente década: Cada año, el mundo

fagocita la mitad de las reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en

vías de desarrollo , lo que aunado con que la tecnología del hidrógeno ( especie de piedra

filosofal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente

y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandonen sus equipos e infraestructura actual, hará que la economía mundial siga gravitando sobre

la dependencia del petróleo.

El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, pero

este recurso también sigue el mismo camino de inestabilidad y su declinación es tan solo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con

reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones

críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, y otros ya están

tomando tímidamente medidas de ahorro de energía.

Así, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que el Gobierno

norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28% para

2020 (de alcanzarse el objetivo fijado, supondría ahorrar 250 millones de barriles de petróleo para 2020) y en China, se habría fijado el Plan Energético Quinquenal como

objetivo reducir la dependencia del carbón y del petróleo en el 2012, aunque según

Greenpeace con un “insuficiente incremento de las energías renovables del 1%" , en un

país donde el carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas y si continúa la

tendencia actual, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años .

Page 13: Boletin_Compartiendo12_02

En Rusia, según Reuters, la producción petrolera subió 1,2 por ciento en 2011 para

alcanzar 10,27 millones de barriles por día (bpd) y el principal motor para el alza fue el

nuevo campo petrolero Vankor, que desarrolla Rosneft, la mayor productora petrolera del

país, y que alcanzó una meta de producción de 15 millones de toneladas (300.000 bpd)

el año pasado y es la principal fuente de la exportación rusa por oleoducto a China por vía de la conexión Siberia - Océano Pacífico (ESPO), ( 300.000 bpd de petróleo a Daqing

desde Skovorodino )con lo que la UE, que consume el 30 % del petróleo ruso, deberá

acostumbrarse al chantaje energético de Putin.

En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del

mundo de petróleo y gas tras Arabia Saudí e Irak, pero al parecer carece de la tecnología

suficiente como para extraer el gas en los yacimientos más profundos. Además, la

industria petrolera iraní necesita una urgente inversión multimillonaria pues corre el peligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo con el quinto plan quinquenal

(2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno está obligado a invertir unos

155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasística, pero

el contencioso nuclear con EEUU y las posibles sanciones en forma de inanición financiera

exterior podrían dejar obsoleto dicho plan.

Las exportaciones de crudo y productos de la Organización de Países Exportadores de

Petróleo (Opep) hacia los Estados Unidos representan 38% del total de las compras que

efectúa ese país y Venezuela aporta 21,6%, (1,5 millones bpd) y lo coloca en el segundo lugar como principal suplidor dentro de los miembros de la OPEP por razones de cercanía

geográfica ( la navegación de los buques petroleros hacia ese país dura 5 días, a Europa

son 14 días y al Lejano Oriente son 45 días lo que hace que los fletes sean prohibitivos ),

pese a la disminución dramática que han vivido sus exportaciones globales ( según datos publicados por el Ministerio de Energía y Petróleo, las ventas del país retrocedieron en

6,3%, y se colocaron en 2,3 millones de barriles por día en el 2011).

¿Nueva crisis del petróleo?: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por su parte, mantiene sin

cambios su pronóstico sobre la demanda mundial en el 2012, que cifra en 89,01 millones

de barriles diarios (mbd) , pese a las incertidumbres que se ciernen sobre el mercado,

con lo que la previsión del crecimiento de la demanda petrolera mundial en 2012

permanece así sin cambios en 1,2 mbd (un 1,36 por ciento anual)", señala la OPEP en su informe mensual correspondiente a noviembre del 2011. En cualquier caso, la

recuperación y la demanda estarán lideradas por países emergentes como China, pues su

demanda de petróleo no ha dejado de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad

a unos 8.200 mb/d (9,72%) frente a una producción de 3.860 mb/d, lo que hace que sea netamente importador de unos 4.340 mb/d. ( cerca del 10% del total comercializado en

el mercado) y para el 2011 China incrementará su demanda petrolera en 560.000 bpd.,

lo que representa un 50% del total del incremento mundial de consumo petrolero para

este año y convertiría a China en el segundo consumidor mundial .

Sin embargo, el estancamiento del precio del crudo en el bienio 2008-2010 ha

imposibilitado a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $)

que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de

nuevas explotaciones, por lo que no sería descartable un posible estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.015, al concatenarse la recuperación

económica de EEUU y la UE con factores geopolíticos desequilibrantes.

Así, Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, podría tratar de impedir el tráfico a través del estratégico Estrecho de Ormuz si Estados Unidos recurre a la acción militar

contra la República Islámica sobre su disputado programa nuclear y según estimaciones

de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de

crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros,(lo que representa casi el 40 por ciento del suministro de crudo que se comercializa mundialmente)..

Page 14: Boletin_Compartiendo12_02

Todo ello, originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento

espectacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 ( rondando los 150 $) que

tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los

fertilizantes agrícolas, lo que, aunado con inusuales sequías e inundaciones en los

tradicionales graneros mundiales y la consecuente aplicación de restricciones a la exportación de commodities de dichos países para asegurar su autoabastecimiento,

terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento

de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial .

Así, la carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz,

sorgo y mijo) y el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que

tuvo su punta de iceberg en el 2.007, irá presumiblemente “in crescendo” a lo largo de la

próxima década hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.016, provocado por la concatenación de los siguientes factores: Desarrollo económico suicida de los países del

Tercer Mundo con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos turísticos

y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola. Cambio de patrones

de consumo de los países emergentes debido al aumento espectacular de la clases

medias y su poder adquisitivo y la debilidad del dólar y el hundimiento de los precios del crudo con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de materias

primas (commodities). A ello debemos añadir el incremento del uso por los países del

primer mundo de tecnologías depredadoras (biocombustibles), que bajo la etiqueta BIO

de países respetuosos con el Medio Ambiente no han dudado en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la alimentación para la producción de

biodiesel , aunado con inusuales sequías e inundaciones en los principales graneros

mundiales. La hambruna afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central,

Colombia, Venezuela, Egipto, India, China, Bangladesh y Sudeste Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada

en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los

analistas.

Mas informacion: http://alainet.org

RSS: http://alainet.org/rss.phtml

Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Agencia Latinoamericana de Informacionemail: [email protected]

Glifosato en Video de música Tropical

Les sugiero que entren a este link http://www.youtube.com/watch?v=RJjO3Q__3WY

Es de un grupo de musica tropical que se llama "Mañana me chanto". Me parece muy bueno, por eso lo quiero compartir.

[email protected] CC: [email protected]

La empresa Bayer pretende cultivar algodón transgénico

en la UE 4 de enero,

Ecologistas en Acción, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos

(COAG) y la Plataforma Rural piden el rechazo inmediato a la solicitud de Bayer y la paralización de la contaminación transgénica y de la venta de sustancias tóxicas. Las

falsas expectativas empresariales no justifican en ningún caso la extensión de cultivos

probados como peligrosos y con graves impactos en la salud humana y el medio

ambiente.

Page 15: Boletin_Compartiendo12_02

Es preciso recordar que Bayer produjo el MIC (isocianato de metilo), la terrible sustancia

responsable entre otras catástrofes de la muerte de miles de personas en Bhopal (India)

en 1984.

También recordar que en la India se han registrado decenas de miles de suicidios entre la población rural. Una de las causas principales ha sido el uso de semillas de algodón Bt

modificadas genéticamente. Este cultivo necesita una gran cantidad de agua y de

plaguicidas, para plagas que las variedades tradicionales no tenían o que se han hecho

resistentes a la modificación genética. El algodón transgénico ha disminuido las cosechas y en consecuencia los campesinos no han podido devolver los préstamos a los bancos,

que cobraban entre un 36% y un 100% de intereses. Como resultado, los pequeños

agricultores se encuentran atrapados en un ciclo de deudas del que no pueden salir, lo

que les lleva al suicidio consumiendo los plaguicidas con los que se han endeudado al comprarlos.

Distintas organizaciones, como la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y

Ganaderos (COAG) o Greenpeace, incluso informes de asesores de la Unión Europea en

materia de biotecnología (como el de Gilles Eric Serallini) y muchos otros de las Asociaciones de Cámaras de Comercio y la Industria de India, de la Universidad Nacional

Autónoma de México o de las universidades de Georgia, y Arkansas en los Estados

Unidos de América (donde se calcula que el 85% del algodón cultivado es transgénico)

concluyen que el algodón transgénico no supone mayores beneficios para los productores, sino todo lo contrario.

La empresa Bayer CropScience ha elegido a la Autoridad Competente española para

presentar la solicitud de autorización para el cultivo del algodón modificado genéticamente GHB614, en la Unión Europea, de acuerdo con el Reglamento (CE)

1829/2003.

De acuerdo con este mismo Reglamento, cuando una Autoridad Competente nacional recibe una solicitud de este tipo debe informar sin demora a la Autoridad Europea de

Seguridad Alimentaria, trámite que ya ha sido cumplido por parte de la Secretaría del

Consejo Interministerial de OMG.

Bayer afirma que esta tecnología permite el uso del glifosato. Pero en los últimos años, están apareciendo multitud de hierbas resistentes al glifosato, lo cual está produciendo

gravísimos problemas de manejo de los cultivos en EE UU y a la utilización de un mayor

volumen de herbicidas, cada vez más agresivos y dañinos para el entorno.

La introducción de cultivos de algodón transgénico en Europa podría ocasionar más

riesgos a la salud y al medio ambiente. Los cultivos transgénicos tienen graves impactos

ambientales, porque generan una espiral de dependencia agrícola en productos tóxicos y

dañinos para la vida silvestre.

Desde que se introdujeron los transgénicos en Europa, en el Estado español la sociedad

civil se ha ido organizando en plataformas y grupos antitransgénicos en todos los

territorios. Sindicatos agrarios, organizaciones ecologistas, grupos de consumo, padres y

madres y otros grupos de afinidad hemos salido numerosas veces a las calles para denunciar la política del gobierno español en materia de transgénicos. La sociedad no

quiere transgénicos ni alimentos contaminados o peligrosos.

Esta presión popular logró la retirada del mercado de los pesticidas más peligrosos de Bayer, que sigue desarrollando nuevos productos y negocios nocivos para la salud y el

medioambiente. La empresa Bayer es criticada desde hace décadas por sus continuas

prácticas contra la salud del medio ambiente y de las personas. Ya en 1912, Bayer

fomentaba el consumo de heroína mediante anuncios en los periódicos, como “remedio contra la tos de fácil digestión”, según nos recuerda la Coordinadora contra los peligros

de Bayer, que desde 1983 vigila a Bayer y coordina actividades contra la violación de

derechos humanos y medioambientales por parte de esta multinacional. La preocupante

Page 16: Boletin_Compartiendo12_02

muerte de poblaciones de abejas en todo el mundo es probable que continúe ya que la

compañía agroquímica alemana Bayer sigue fabricando y vendiendo plaguicidas

neonicotinoides.

Recientemente, el Tribunal Permanente de los Pueblos de la Conferencia de las corporaciones agroquímicas transnacionales, denunciaba la complicidad de Bayer en la

muerte de poblaciones de abejas en todo el mundo, un animal imprescindible en la

agricultura y, por tanto, para la alimentación y supervivencia de los seres humanos en el

planeta.

Centro Ecologista Renacer / Villa Constitución- Santa Fe

Queridas amigas y amigos:

Es un placer saludarlos empezando este nuevo año y reiterarles nuestros deseos de vida

abundante!

En esta oportunidad, tambien quisiera informarles que los dias 24 y 25 de febrero realizaremos el II CURSO DE :

"GESTION DE PROYECTOS AMBIENTALES PRODUCTIVOS Y ECO-NEGOCIOS EN

INSTITUCIONES EDUCATIVAS", con la misma tematica del año anterior y varias novedades mas.

Los animamos a participar y difundir esta actividad, para lo cual nuestro facilitador

Christian Carrion se comunicara proximamente con ustedes.

Esperamos verlos en el curso (o a quien ustedes deleguen), y les agradecemos de

antemano por su valioso apoyo.

Pilar Vicentelo Directora Ejecutiva

VIDA ABUNDANTE

www.vida-abundante.net

Radio Dionisos: La Hora Bio y mucho mas

Si Usted entra a: http://www.dionisos.com.pe/ encontrará muchas sorpresas.

Dionisos Club del Vino

Encontrará que Dionisos es un club especializado en vinos que reúne a todos los

amantes de este néctar y en general de los placeres de la buena vida. Conocedores o no,

Dionisos agrupa a quienes deseen enriquecer su cultura enológica y poder acceder a

vinos de calidad.

Revista Dionisos

La revista Dionisos se ha convertido en lectura obligada de los amantes de la buena

vida y sus placeres, ya que en sus 80 páginas la ciencia y el arte del vino adquieren máxima importancia como elementos inseparables de una buena mesa.

Radio Dionisos

Es una radio on line, via internet, que se accede desde la pagina web.

Page 17: Boletin_Compartiendo12_02

La Hora Bio

Hace diez semanas en la programación de Radio Dionisos encontrará La Hora Bio, que se

transmite todos los lunes, de 4 a 5 pm.

Conducción: Silvia Wú Guin y Fernando Alvarado de la Fuente.

Conozca más acerca del consumo sano y responsable con productos ecológicos en La

Hora Bio, que dedica 60 minutos semanales a entregarle consejos útiles sobre las

ventajas de la agricultura ecológica en la salud de las personas y sus aportes a la

gastronomía. Porque la La Hora Bio sabe que quien come sano, vive bien.

Este lunes 09 de enero 2012 el tema central será: Verano Saludable.

La Hora Bio una guía para comer sano, disfrutar lo sabroso y vivir bien; escúchenos todos los lunes de 4 a 5 de la tarde en radio Dionisos.

Entre a su computadora y búsquenos en:

www.dionisos.com.pe

www.facebook.com/radiodionisos

Otros programas de Radio Dionisos a continuación.

Decantando Sensaciones Conducción: Mariana Rossel, Directora de Dionisos Club del Vino

Decantando Sensaciones es un programa de entrevistas y opinión que abordará toda la

actualidad del mundo de las bebidas alcohólicas, entrevistando en vivo a los principales

actores de las noticias más resaltantes de esta industria, como sommeliers, enólogos, destiladores, etc. También se realizarán catas de diversas bebidas alcohólicas para

brindar una mayor información a los consumidores antes de que estos opten por una

compra.

Martes y jueves de 3 a 4 pm, en vivo Lunes, miércoles y viernes de 3 a 4 pm en repetición

El Pasajero Gourmet

Conducción: John Santa Cruz, Editor General de la Revista Dionisos

El Pasajero Gourmet es un programa de conversación, que tocará temas ligados al buen comer y beber, enfocado, sobre todo, en espacios que brindan placeres al paladar, como

restaurantes, bares, cafés y todo recinto que permita disfrutan de un grato momento. Se

entrevistarán en vivo a chefs, baristas, bartenders y todos los que estén detrás de

creaciones gourmets. Martes y jueves de 5 a 6 pm

Reportera Repostera

Conducción: Elizabeth Zamora, periodista gastronómica El siguiente programa tendrás una fuerte dosis de dulce placer extraído de todos los

rincones del Perú y del mundo. Puedes caer en el pecado de la gula luego que ella te diga

cómo preparar tu postre favorito. Cuidado, porque querrás ir a todos los lugares que ella

te recomiende y te empalagaras al oir cada una de sus historias .

Los miércoles de 3 a 4 pm

Hablemos de Pisco

Conducción: Lucero Villagarcía y Gladys Romaní.

Todas tus dudas sobre el pisco lo tendrás en Hablemos de Pisco, con los catadores independientes Lucero, Livio y Gladys, que no solo realizarán catas en vivo en su

programa, sino que tendrán invitados para conocer mas a profundidad el destilado

nacional.

Los viernes de 7 a 8 pm

Tres copas

Conducción: Alan Cayo y Manuel Ramos.

Page 18: Boletin_Compartiendo12_02

Tres Copas es el programa de la Asociación Peruana de Sommeliers, que tendrá un

contenido informativo y didáctico, abordando temas de actualidad, catando vinos y

destilados en vivo y recomendando donde se pueden consumir estos productos, con

entrevistas e informes.

Los miércoles de 5 a 6 pm

Pisqueando entre aromas

Conducción: Luis Zárate Quiñónez

Este programa abordará temas polémicos que afectan las industrias de la gastronomía y la pisquera, con entrevistas a los principales actores de estas noticias buscando, como

siempre, la solución. Pisqueando entre aromas será un programa que busca que estas

áreas que identifican a los peruanos sigan con su crecimiento.

Los martes de 4 a 5 pm

Amigos Cocinando

Conducción: Alberto Valencia y el chef Luis Escudero

Es un espacio para hablar con amigos, compartir experiencias, intercambiar ideas, en un

contexto casual y relajado. Tenemos como platillo principal el nuevo movimiento gastronómico en el Perú ¿Y ahora que estas preparando tú?...

Ademas: Connaisseur, Salud Maestro, Música a la carta, Leyendas del Rock, Bajo

el compas, al toque de los 80...

EL FUTURO DE LA COCINA PERUANA / Gaston Acurio (*)

Si bien podríamos pensar que los recursos naturales con los que cuenta nuestro país han

sido una bendición, la historia nos ha enseñado siempre lo contrario.

Alguna vez fue el caucho, otra vez el guano, hoy son los minerales. Sin embargo cuando

éstos se acaban, con ellos termina un ciclo económico de bonanza y apare esa odiosa

debacle e incertidumbre que destruye democracias y da origen a falsos caudillos.

Nos queda claro entonces que el crecimiento, la estabilidad y la riqueza de un país nunca

estará del lado de los recursos naturales sino de los productos que se elaboren con ellos.

Por ello los suizos compran recursos como el cacao o el oro y con ellos elaboran

chocolates, joyas o relojes y por ello los japoneses y coreanos compran minerales para luego transformarlos en electrodomésticos y automóviles.

Si embargo estos países y todos los países industrializados entendieron también que la

gran riqueza no esta sólo en la elaboración de productos genéricos sino más bien en la

creación de marcas cuyo reconocimiento en términos de calidad les permitiera expandirse por todo el mundo. Por ello Suiza compró cacao y oro y sus ciudadanos los

convirtieron en chocolates Nestlé y en relojes Rolex, Japón y Corea compraron minerales

y su gente los convirtió en Toyota, Nissan o Samsung y en épocas aún mas recientes el

nortamericano Howard Shultz compró café por el mundo y se lo devolvió convertido en starbucks.

Pues bien, la gastronomía peruana fue hasta muy poco justamente eso. Un gran recurso.

Muy querido por todos, un orgullo para todos y muy apreciado por algunos extranjeros que descubrían anecdóticamente sus bondades en visitas de trabajo por el Perú.

Sin embargo, nuestra gastronomía no es afortunadamente sólo un gran recurso sino una

suma de cocinas y conceptos que en muchos casos aun esconden un gran potencial que,

una vez desempolvado, creado el marco conceptual y puesto en valor, podrían ser exportados por todo el mundo.

Así es, detrás de nuestra entrañable cocina criolla, de nuestras pollerias, de los chifitas

de barrio, de la cocina novo andina, de las picanterías arequipeñas, de los anticuchos, de

Page 19: Boletin_Compartiendo12_02

los sanguches, de la cocina nikkei o de las cebicherias, existen oportunidades inmensas

de crear conceptos que trasciendan su ámbito local para convertirse en productos,

productos peruanos de exportación que no sólo aspiren a codearse con conceptos ya

instalados globalmente como pizzerías, hamburgueserías, sushi bares o taquerias

mejicanas, sino que además generen al Perú enormes beneficios tanto económicos como de marca país.

Hasta aquí creo que podemos entender cómo nuestra gastronomía, un gran recurso, con

productos con gran potencial está lista para expandirse por el mundo. Sin embargo, qué falta para el despegue final, qué sucede que aún no despegamos como quisiéramos.

Por qué si todos los estudios de mercado hechos fuera del Perú por empresas

internacionales indican que el concepto culinario más en alza en el mundo es el peruano, que la demanda del consumidor internacional por conceptos peruanos rebasa largamente

a su oferta, que invertir en un restaurante peruano bueno es casi invertir con cero riesgo

en cualquier ciudad norteamericana o europea.

Por qué si dentro del Perú hemos vivido una revolución editorial y educativa en términos culinarios que nos ha llevado a publicar en los últimos diez años más libros de cocina que

en toda su historia editorial, y si en Lima se han abierto en los últimos 5 años 22

escuelas de cocinas reconocidas oficialmente lo que la convierte en la ciudad con más

escuelas de cocina en el mundo.

Por qué si este año el 30 por ciento de los turistas que visitó el Perú para ir a Cuzco

decidió quedarse en Lima un par de días adicionales sólo por todo lo que había leído y

escuchado acerca de su gastronomía, qué pasa que a pesar de que los periodistas más

importantes de todo el mundo son enviados a cubrir esta revolución culinaria y publican artículos y emiten programas de TV deslumbrados por lo que ellos consideran la

inminente invasión peruana de sabores por todo el mundo.

Por qué a pesar de todos esos indicativos aún esto no se traduce en restaurantes

peruanos por todas partes?

La respuesta es más que evidente. Tenemos el recurso, tenemos los productos. Qué nos

falta; las marcas.

Las marcas peruanas de productos culinarios peruanos por el mundo. Allí está la clave.

Algunos dirán, nos falta también el capital, los recursos. Nosotros podemos rebatir ello

contándoles que recibimos casi diariamente propuestas de inversionistas desde Arabia Saudita hasta Australia para invertir en restaurantes peruanos, propuestas que en su

mayoría rechazamos porque creemos firmemente que todo tiene su momento, su espacio,

su oportunidad.

Marcas peruanas, eso es lo que los cocineros y empresarios peruanos tenemos que lograr para que esos inversionistas no tengan una sino muchas opciones que escoger a la hora

de decidirse por uno u otro concepto.

Marcas que hayan desarrollado internamente todo aquello que hace que una pequeña gran idea, un pequeño gran sueño se traduzca en una filosofía poderosa que vaya

creciendo poco a poco hasta convertirse en un modelo a estudiar, a imitar, a admirar, a

invertir.

En el caso de nuestra organización hemos venido desarrollando conceptos

culinarios cuya aspiración desde el comienzo fue no sólo su internacionalización, sino

también su segmentación pues entendimos desde el comienzo que los restaurantes no

son escenarios genéricos sino espacios para públicos distintos, para momentos distintos, para economías distintas.

Page 20: Boletin_Compartiendo12_02

Cuando empezamos con "Astrid y Gastón" hace doce años lo hicimos con un capital de

45,000 dólares, prestados entre familiares y amigos sin mucha fe pero con un gran

cariño hacia nosotros.

Al cabo de 5 años y luego de haber encontrado finalmente nuestra filosofía, luego de habernos definido conceptualmente como restaurante de alta cocina peruana,

ubicándonos con ello en la cúspide de la pirámide de segmentación del mercado culinario,

hicimos nuestra primera incursión fuera del país hacia Chile donde la cocina peruana ya

tenía un gran reconocimiento. Los premios no tardaron en llegar y luego vino Colombia, Ecuador y ahora Venezuela, Panamá y Méjico. Hoy cada uno de estos locales no sólo es

rentable sino que además es reconocido como líder y referente de alta cocina en cada

lugar. Así es, alta cocina peruana, codo a codo con la francesa, la española, la italiana,

etc. Como en algunos casos las revoluciones empiezan de arriba hacia abajo esto nos ha preparado el terreno para que nuestras otras marcas puedan ingresar con facilidad en

otros segmentos, avaladas por el prestigio generado por la anterior. Es más fácil

conquistar corazones haciendo alta cocina y luego sanguches que hacer sanguches y

luego alta cocina.

Luego nació "Tanta", ubicándolo dentro del segmento del restaurante familiar y lo

definimos como el bistro o el deli de los peruanos, el lugar donde quien no podía pagar

Astrid y Gastón, podía sentir la misma filosofía y el mismo espíritu pero en un ambiente

informal y precios asequibles, siempre con los sabores peruanos pero siempre con originalidad, sofisticación y espíritu artesanal. Para nosotros hacer "Tanta" fue de alguna

manera una catarsis pues cada vez más Astrid y Gastón nos dejaba esa sensación de ser

cocineros de elites pequeñas en un país de muchos y "Tanta" significaba justamente eso,

liberarnos de esas ataduras y poder mostrar a muchos todo aquello que queríamos decir con nuestro trabajo.

Hoy tenemos tres locales en Lima, abrimos uno más este año y hemos terminado ya el

proceso de elaboración de manuales con lo cual ya está listo para ser exportado.

Luego vino "La mar".

Si bien tengo muchas cebicherias favoritas , siempre sentí que todas carecían de una

filosofía total, que les permitiera competir con liderazgo en cualquier parte del mundo.

Sentía mucha pena al ver cómo los peruanos habíamos devaluado un producto tan atractivo y sofisticado como nuestra cocina marina, relegándolo a categoría de chingana

con sillas de plástico, sin servicio y demás. Y lo que era más grave, cuando algún

empresario decidía mejorar sus instalaciones o mejorar el servicio, automáticamente

quitaba el cartel de cebichería, para llamarlo restaurante de pescados y mariscos, sin darse cuenta que era justamente ese nombre su mayor virtud diferenciándolo frente a

las demás ofertas marinas que encontramos por el mundo.

Cebicheria, peruvian seafood, eso fue lo que imaginamos por todas partes. Y claro lo demás era simple, había que aprovechar la enorme popularidad del ceviche por el mundo

y crear una cevicheria como concepto ubicado en el segmento étnico que compitiera

internacionalmente con los sushi bares japoneses, con la convicción que no eran ni

mejores ni peores simplemente distintos, con la diferencia que frente a la solemnidad

casi monacal del sushi bar, estaba el espíritu divertido y desenfadado de la cebicheria. Había que mantener los elementos identificadores, la caña, el viento, la luz, pero con

diseño, mejorar y estandarizar la materia prima, crear una filosofía de servicio acorde

con el ambiente alegre que debía de prevalecer, conservar los sabores con detalles de

imaginación, y contar esa historia real de que los peruanos amamos el cebiche y la cebicheria es nuestro templo por todas partes.

Hoy estamos abriendo el segundo "La mar" en Lima y ya hemos vendido franquicias de

este concepto en Méjico, todo Centro América y el Caribe, Brasil, y para el 2007 esperamos iniciar Inglaterra y Washington.

Page 21: Boletin_Compartiendo12_02

Creemos firmemente por muchas razones que la cebicheria peruana es el concepto que

se expandirá más rápidamente por todo el mundo.

Nuestra cuarta marca.

Cuando uno pregunta a diez peruanos si le gusta el pan con chicharrón los diez dicen que

sí. Cuando uno pregunta si le gustan las hamburguesas la cifra baja a 5 o 6. Sin embargo

cuando uno repregunta cuantos panes con chicharrón o cuantas hamburguesas ha

comido durante la semana, estas ú ltimas siempre terminan ganando. Entonces

entendimos claramente el mensaje. El problema no era nuestro sanguche, el problema era que no había una marca que haya podido salirle al frente a las cadenas de comida

rápida donde a partir de nuestras tradiciones sangucheras pudiera crear un escenario

que satisfaga las aspiraciones de su gente.

En esto momentos estamos por inaugurar la sangucheria Pasquale Hermanos para ubicarse dentro del segmento de comidas rápidas, para que, sin renunciar a su espíritu

artesanal sino mas bien haciendo de ello una ventaja, compita directamente con las

marcas de comida rápida internacionales con un concepto netamente peruano, donde

exista un escenario adhoc, unos protagonistas, los Hermanos Pasquale, primos de los Carbone, los Cordano, los Queirolo, los Palermo, fundadores de las sangucherias limeñas,

pero donde el peruano sienta que finalmente el sanguche peruano dejo de ser una

aventura mensual y valiente para hacerlo parte de su vida cotidiana, con la ilusión de

que este segmento de mercado se reacomode y de cabida a una propuesta netamente nacional.

Esperamos abrir muchos Pasquale en Lima y su internacionalización dependerá del éxito

de las cebicherias, bistrot peruanos, y otros conceptos que harán de la marca genérica Perú lo suficientemente fuerte como para que pasquale tenga el camino expedito.

Estamos ahora en busca del local para construir nuestra quinta marca. Panchita.

Durante siglos, las anticucheras de las esquinas formaron parte del ornato y la identificación de nuestra ciudad y por cierto del atractivo hacia el turista. Sin embargo en

los últimos años autoridades equivocadas, las persiguieron argumentando razones

sanitarias en vez de darles las herramientas para que estén acorde con los tiempos, al

punto que hoy es casi imposible encontrar una anticuchera de aquellas que daban vida y aroma a nuestras esquinas. Paradójicamente en cada una de esas esquinas han abierto

pequeños negocios de hamburguesas o pollos broaster con costumbres sanitarias mucho

más cuestionables que las de nuestras doñas panchitas de antaño y que además en

nada podrían cautivar al extranjero que nos visite.

Es con ese espíritu reivindicador que nace panchita, como un homenaje a esa tradición y

a todas esas anticucheras que alguna vez adornaron la ciudad. Anticucheria pero

convertida en un restaurante de verdad, con servicio, con diseño, con filosofía propia,

anticuchería que será vendida al mundo como la parrilla de los peruanos y que nace con la vocación internacional de competir directamente con las parrillas argentinas y los

rodizios brasileños, pero todo en el mundo del anticucho, dentro de un marco festivo y

con decoración que recuerda a las haciendas peruanas, con anticucheras robustas en vez

de parrilleros gauchos, con parrillas como las de las esquinas, con huancainas y cremas en vez de chimichurris, con 25 tipos de anticuchos con todos los sabores, desde el clásico

corazón al sofisticado atún, con yuca frita, papas doradas, choclos y tacu tacus en vez de

papas fritas, con música latina en vez de tangos, una fiesta de sabores peruanos en vez

de una sola pieza de carne de 500 gramos. La anticuchera de la esquina convertida en restaurant. Su internacionalización dependerá del

éxito de las cebicherias.

Estamos en proceso de creación de tres marcas más.

Page 22: Boletin_Compartiendo12_02

La primera es la de un chifa pero que sea el real reflejo de una fusión peruano china y no

de un restaurante chino con toques peruanos. Hoy el Perú cuenta con 5,000 chifas sin

embargo no tenemos ninguna marca.

Deberemos crear decoración ,ambiente, música, filosofía de servicio, y comida por cierto, comida que sea el reflejo un autentico mestizaje peruano chino cuya diferenciación con

lo chino será la clave para su internacionalización

Estamos también en proceso de la pollería de nuestros sueños. Donde las guarniciones peruanas serán la diferencia frente al roasted chicken de otros lares, y donde la brasa

que le da todo el sabor original, y que lamentablemente algunos comercios hoy devalúan

llamándolo brasa cuando usan gas, será lo que marque la diferencia y el sello de roasted

chicken peruvian style

Crearemos también una cadena de hoteles boutique en lugares paradisíacos de nuestro

país, con un espíritu peruano latino, donde el diseño, el buen precio, el servicio pero

espontáneo y la gran cocina avalada por nuestras marcas serán la clave de su

crecimiento y de su internacionalización

Finalmente hemos terminado de desarrollar lo que es el comienzo de nuestra división

industrial. Tenemos claro que en un futuro el desarrollo de la cocina peruana no solo en

restaurantes al extranjero sino en los hábitos de consumo internacionales generara una demanda de bases de sabor ,salsas, productos derivados que simplifiquen el camino a la

hora de hacer un cebiche, un tiradito, una causa y demás. Hemos desarrollado ya las

formulas solo nos queda esperar que el mercado este listo para recibirlas en una marca

que tenga como aliado estratégico a un productos emprendedor en viru, que ya lo tenemos y un distribuidor apasionado, peruanos ambos, que también ya esta listo.

Me imagino que ustedes y mucha gente se preguntara por qué tanta fe.

En realidad no es fe, es simplemente análisis concreto.

En los años 80 se dio el inicio del gran despegue de la cocina mejicana por el mundo. En

aquel entonces no había ni Internet, ni las economías estaban globalizadas, ni las

barreras culturales quebradas ni las fusiones estaban de moda. En ese momento los mejicanos salieron al mundo con sus tacos y sus tequilas, convencidos de que con ello

conquistarían a todos.

En aquel entonces habría unos 500 restaurantes mejicanos, pues hoy debe haber más de 200,000. Con ello no solo lograron introducir dicho concepto sino que también lograron

poner de moda el tequila , la cerveza corona, las salsas derivadas que hoy vemos en

todos los supermercados y por supuesto el chile al punto que hoy nuestro valle de viru

tiene que producir chile jalapeño porque el agro mejicano no es suficiente para abastecer la demanda mundial.

Con los japoneses sucedió lo mismo.

A inicios de los ochentas no había sushi bares por el mundo. Hoy hay más de 50,000 y gracias a ellos pudieron entrar no sólo productos sino otros conceptos como el

teppanyakki, del benihana, o los noodle bars tan de moda en Europa.

Entonces si hoy las barreras culturales ya no existen, si el Internet pone al servicio de todos los conocimientos culinarios internacionales, si las economías se han globalizado

irreversiblemente, si los estudios ,la prensa internacional y el consumidor foráneo nos da

permanentes señales de estar esperándonos y si además contamos no con un producto

sino con muchos productos mucho mas diversos ,sofisticados y divertidos que ofrecer. Por que creer que vamos a fracasar en el intento. Nuestra fe nace del análisis no de la

ilusión y nuestra fuerza eso si nace del deber, de la convicción de que los cocineros

somos actores reales de los procesos de cambio que el Perú necesita.

Page 23: Boletin_Compartiendo12_02

Creemos firmemente que el éxito de los restaurantes peruanos por el mundo traerá

consigo muchísimos beneficios directos e indirectos para el país.

Si nos imaginamos un escenario de aquí a veinte años donde existan al igual que hoy hay mejicanos, unos 200,000 restaurantes peruanos de todo tipo y en todas

partes, que cuando caminemos por cualquier ciudad europea encontremos una

anticucheria al lado de una pizzería, una sangucheria al lado de una hamburguesería ,

una cebicheria al lado de un sushi bar o un restaurante criollo al lado de un tex mex pues entonces deberemos imaginarnos todos los beneficios que aquel escenario traerá consigo.

La demanda de productos tan comunes como papa amarilla, ají, cebolla roja, rocoto o

limón se multiplicaría infinitamente y con ello acabaríamos con uno de los mas dolorosos males que acarrea nuestro país y que genera tanto enfrentamiento aprovechado por

falsos profetas coyunturalmente, el empobrecimiento del campesino peruano en los

andes. Hoy para solo darles un ejemplo. El kilo de papa amarilla se vende en Europa en

mercados étnicos a 5 euros el kilo. Pues al campesino peruano se le paga 30 céntimos de

sol en chacra. Con el nuevo escenario esto cambiaria y con el desaparecería un permanente caldo de cultivo para la inestabilidad del país.

En dicho escenario se generarían también muchas industrias y productos de base de

sabor como la que venimos desarrollando, de salsas, de pisco, de libros, de revistas, de turismo gastronómico, de asesoramiento gastronómico, de snacks, de dips y todo

aquello que va naciendo alrededor de conceptos como los que tenemos. Italia por

ejemplo exporta productos por 5,000 millones de dólares sólo porque un concepto

llamado pizza existe por el mundo. Más que elocuente para imaginar lo que podríamos generar en torno a toda nuestra gama de conceptos. Quizás una cifra mucho mayor que

ésa.

Por último el hecho de tener estos conceptos y marcas por el mundo le daría a la marca Perú un poder de seducción que no solo llamaría la atención del publico internacional

hacia otras propuestas peruanas como la moda, el diseño, la joyería, la música , la

industria y demás sino que también incentivaría y activaría la creatividad y la confianza

de nuestros jóvenes a crear conceptos propios y tener la valentía de salir al mundo con

ellos.

Por estas razones creemos que los cocineros tenemos muchas cosas que decir además de

cocinar tenemos una enorme responsabilidad como miembros de una generación a quien

se la dado con mucha generosidad la oportunidad de representar a su país en aquello que tiene mas poderoso.

Su gastronomía. En aquello que el mercado hoy más valora y aprecia de nosotros. En

aquello que puede generar enormes cambios no solo económicos sino sobretodo en la manera de cómo los peruanos debemos encarar nuestro futuro personal y el futuro del

Perú.

Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos, estamos llenos de

oportunidades por todas partes esperando por alguien que le de el valor y la fuerza necesaria para convertirla en algo atractivo y poderoso a vender al mundo.

La clave está en entender que somos una gran nación, con una gran cultura viva fruto de

siglos de mestizaje y que es justamente ese mestizaje que ha hecho de nuestra cocina una propuesta variada y diversa que ha cautivado finalmente al publico internacional y

que es en ese mestizaje donde los peruanos deben encontrar la fuente de inspiración no

solo para generar riqueza sino sobretodo para aceptarnos y querernos como nación y

recién a partir de ahí poder encontrar hacia dentro todas aquellas ideas que luego saldrán transformadas en productos y en marcas a conquistar el planeta.

Page 24: Boletin_Compartiendo12_02

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

Hoy estoy aquí muy emocionado de poder dirigirme a ustedes no sólo para contarles

todas estas cosas sino para recordarles que como yo son ustedes los jóvenes mas

afortunados de este país. Que son a quienes la suerte les concedió haber nacido en una

familia que los pudo educar con amor en un país donde muchos niños ni siquiera conocen

el amor. Donde hoy están recibiendo la mejor educación como la que yo recibí y como la que hoy reciben mis hijas mientras muchas otras niñas en vez de ir a la escuela tienen

que trabajar.

Esto no sólo debe de indignarnos como ciudadanos de un país al que amamos y en el que queremos crear riqueza y logros personales sino que debe convertirnos en actores para

revertir para siempre esta situación y convertirnos finalmente en un país prospero lleno

de riqueza y de orgullo de formar parte de una nación donde las oportunidades están

basadas en una educación igual para todos, una justicia igual para todos y un Estado que, de la mano con sus ciudadanos, vigila e interviene enérgicamente frente a la

arbitrariedad, el abuso y el rompimiento de las reglas de juego pactadas por todos.

Créanme, sólo es posible cumplir sus sueños personales si tenemos un sueño nacional

anterior. El éxito individual sólo llegará si nuestros objetivos trascienden al ámbito personal para formar parte sobre todo de una gran aspiración colectiva. Japón

reconstruyó su país en ruinas para convertirse en la potencia de hoy porque antes que

individuos eran japoneses.

Alemania hizo lo mismo, Israel también, al igual que naciones mucho más jóvenes como

Australia o nueva Zelanda

Es en ese espíritu nacional, pero el positivo, el que se abre al mundo ,el que se cuestiona, el que tolera, el que abraza, el que integra, el que aplaude el éxito y no el nacionalismo

que se lamenta, que condena, el que divide, el que se encierra y protege la mediocridad,

en donde finalmente los peruanos alcanzaremos el rostro definitivo de nuestra nación y

con él finalmente la tan ansiada prosperidad.

Para terminar quisiera decirles, en realidad pedirles, que no se vayan del Perú, ustedes

son sus hijos más afortunados, sus hijos más preparados: Y, si se van a estudiar una

maestría, regresen.

No se vayan, es aquí donde están las oportunidades, es aquí donde esta la riqueza, es

aquí donde la vida encuentra un sentido, no se vayan porque su pueblo los necesita. El

Perú los necesita. La historia los necesita.

(*) El Sr Gaston Acurio es un conocido Cheff, con estudios en Francia. El presente articulo, es su

discurso de apertura del año academico 2006 en la Universidad del Pacifico, Lima.

Enero 2010

* 7 de enero, Mercado Saludable de La Molina inicia el año.

* 9 enero La Hora Bio de Radio Dionisos: Verano Saludable.

Page 25: Boletin_Compartiendo12_02

Febrero 2009 * 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales

* lunes 13 y martes 14 de febrero, feriados no laborables sector público

* 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad

* Entre el 15 y 20 febrero, BIO FACH 2012, Nuremberg, Alemania.

La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria

internacional de productos ecológicos

Marzo 2009

* 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la

Paz Internacional

* 18 marzo, Día Mundial del Consumidor.

* 22 marzo, Día Mundial del Agua

* 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE

ABRIL

* 1 abril, Día Mundial de la Educación

* 5 y 6 abril, feriado, jueves y viernes santo

* 7 abril, Día Mundial de la Salud

* 11 abril, Día del Niño

* 22 abril, Día Mundial de la Tierra

* lunes 30 de abril, feriado no laborable sector público

MAYO

* 1 mayo, feriado, Día del Trabajo

* 13 mayo, Día de la Madre

* 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica

* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua

* 30 mayo, Día Nacional de la Papa

Page 26: Boletin_Compartiendo12_02

* 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO

* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente

* 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía

* 17 junio, Día del Padre

* 24 junio, Día del Campesino

* 29 junio, feriado, San Pedro y San Pablo

JULIO

* 6 julio, Día del Maestro

* 11 julio, Día Mundial de la Población

* viernes 27 de julio feriado no laborable sector público

* 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)

AGOSTO

* 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas.

* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

* 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore

* 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La

Molina.

* 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima

* viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol

* Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima.

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Page 27: Boletin_Compartiendo12_02

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* 8 octubre, feriado, Combate de Angamos

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

* 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE

DE TRANSGÉNICOS

* 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio

Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE

* 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas

* viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público

* 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores

Ecológicos

* 10 noviembre, Día del Libro

* 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día

nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.

* 8 de diciembre, feriado religioso

* 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la

BioFeria de Miraflores.

Page 28: Boletin_Compartiendo12_02

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público

* 25 diciembre, feriado Navidad

* Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público COMPARTIENDO # 02 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate