boletÍn de atención integral personas vih · volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 boletÍn...

16
Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS VIH con de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias: 1 UNAIDS. Undetectable = Untransmittable: Public Health and HIV Viral Load Supression. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/ AIDS, 2018. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2018/july/undetectable-untransmittable 2 Eisinger RW, Dieffenbach CW, Fauci AS. Hiv viral load and transmissibility of hiv infection: Undetectable equals untransmittable. Jama 2019. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2720997. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/ article-abstract/2720997 3 CENSIDA. Abadsidis S. Canada Becomes First Country To Endorse U=U. HIV Plus Magazine. December 3, 2018. Disponible en: https:// www.hivplusmag.com/undetectable/2018/12/03/canadian-government-becomes-first-country-endorse-uu En 2018, ONUSIDA impulsó la iniciativa Indetectable = Intransmisible (U = U, por sus siglas en inglés), que postula la eficacia del tratamiento antiretroviral (TAR) para reducir la transmisión del VIH. Las personas que viven con VIH y logran carga viral indetectable, NO pueden transmitir sexualmente el VIH. 1 En la última década se han realizado tres amplios estudios sobre la transmi- sión sexual del VIH entre miles de parejas serodiscordantes, lo que significa que una persona vive con el VIH y la otra no. En 2011, el ensayo clínico controlado HIV Prevention Trials Network (HPTN-052) en pareja serodiscordantes (98% heterosexuales), proporcionó la primera evidencia del tratamiento como prevención al reducir el riesgo de adquirir el VIH en 96.4%. En 2018, tanto el estudio PARTNER 1, realizado en parejas serodiscordantes (58 mil actos sexuales sin condón), como el PARTNER 2 en parejas serodiscordantes de HSH (77 mil relaciones actos sin condón), no se produjo ni un solo caso de transmisión sexual del VIH, entre la persona con VIH en supresión viral y su pareja VIH negativa. 2 El acceso al TAR ha transformado la vida de las personas que viven con el VIH, ya que les permite recuperar su calidad de vida, volver al trabajo y disfrutar de un futuro con esperanza. Para muchas de ellas, la noticia de que ya no pueden transmitir sexualmente el VIH les ha cambiado la vida, en cierta forma se sienten liberadas del estigma asociado de vivir con el virus. Además de poder optar por tener relaciones sexuales sin condón, muchas personas que viven con el VIH y tienen supresión viral, se sienten liberadas del estigma asociado de vivir con el virus. 1 En 2017, alrededor de 1.6 millones de adultos se infectaron con el VIH. Muchas de estas nuevas infecciones fue- ron transmitidas por personas que desconocían que tenían el VIH; de personas que no estaban recibiendo TAR ; o de personas, que aún recibiendo TAR, no habían logrado la supresión viral o tenían mala adherencia terapéutica. El TAR y el mantenimiento de una carga viral indetectable son herramientas de prevención importantes dentro del marco de la prevención combinada. Sin embargo, existen otras herramientas de prevención, tales como: condones masculinos y femeninos, circuncisión masculina voluntaria, PrEP, profilaxis post exposición y servicios de reduc- ción de daños para personas que se inyectan drogas, junto con intervenciones estructurales y de comportamiento. En diciembre de 2018, Canadá se convirtió en el primer país en avalar la campaña I=I (U=U), orientada a mejorar la calidad vida de las personas que viven con VIH en Canadá, así como reducir el estigma social asociado, que es una de las barreras para acceder a la prevención, detección y tratamiento. 3

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018

BOLETÍN Atención Integral

de PERSONAS VIH con

de

Indetectable = Intransmisible (I = I)

Referencias: 1 UNAIDS. Undetectable = Untransmittable: Public Health and HIV Viral Load Supression. Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/

AIDS, 2018. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2018/july/undetectable-untransmittable 2 Eisinger RW, Dieffenbach CW, Fauci AS. Hiv viral load and transmissibility of hiv infection: Undetectable equals untransmittable. Jama 2019.

Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2720997. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2720997

3 CENSIDA. Abadsidis S. Canada Becomes First Country To Endorse U=U. HIV Plus Magazine. December 3, 2018. Disponible en: https://www.hivplusmag.com/undetectable/2018/12/03/canadian-government-becomes-first-country-endorse-uu

En 2018, ONUSIDA impulsó la iniciativa Indetectable = Intransmisible (U = U, por sus siglas en inglés), que postula la eficacia del tratamiento antiretroviral (TAR) para reducir la transmisión del VIH. Las personas que viven con VIH y logran carga viral indetectable, NO pueden transmitir sexualmente el VIH.1

En la última década se han realizado tres amplios estudios sobre la transmi-sión sexual del VIH entre miles de parejas serodiscordantes, lo que significa que una persona vive con el VIH y la otra no.

En 2011, el ensayo clínico controlado HIV Prevention Trials Network (HPTN-052) en pareja serodiscordantes (98% heterosexuales), proporcionó la primera evidencia del tratamiento como prevención al reducir el riesgo de adquirir el VIH en 96.4%. En 2018, tanto el estudio PARTNER 1, realizado en parejas serodiscordantes (58 mil actos sexuales sin condón), como el PARTNER 2 en parejas serodiscordantes de HSH (77 mil relaciones actos sin condón), no se produjo ni un solo caso de transmisión sexual del VIH, entre la persona con VIH en supresión viral y su pareja VIH negativa.2

El acceso al TAR ha transformado la vida de las personas que viven con el VIH, ya que les permite recuperar su calidad de vida, volver al trabajo y disfrutar de un futuro con esperanza. Para muchas de ellas, la noticia de que ya no pueden transmitir sexualmente el VIH les ha cambiado la vida, en cierta forma se sienten liberadas del estigma asociado de vivir con el virus. Además de poder optar por tener relaciones sexuales sin condón, muchas personas que viven con el VIH y tienen supresión viral, se sienten liberadas del estigma asociado de vivir con el virus.1

En 2017, alrededor de 1.6 millones de adultos se infectaron con el VIH. Muchas de estas nuevas infecciones fue-ron transmitidas por personas que desconocían que tenían el VIH; de personas que no estaban recibiendo TAR ; o de personas, que aún recibiendo TAR, no habían logrado la supresión viral o tenían mala adherencia terapéutica. El TAR y el mantenimiento de una carga viral indetectable son herramientas de prevención importantes dentro del marco de la prevención combinada. Sin embargo, existen otras herramientas de prevención, tales como: condones masculinos y femeninos, circuncisión masculina voluntaria, PrEP, profilaxis post exposición y servicios de reduc-ción de daños para personas que se inyectan drogas, junto con intervenciones estructurales y de comportamiento.

En diciembre de 2018, Canadá se convirtió en el primer país en avalar la campaña I=I (U=U), orientada a mejorar la calidad vida de las personas que viven con VIH en Canadá, así como reducir el estigma social asociado, que es una de las barreras para acceder a la prevención, detección y tratamiento.3

Page 2: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

2

Consejo Editorial

Editor Dr. Carlos Magis Rodríguez

Coeditores Mtro. Enrique Bravo García Mtra. Marisol Valenzuela Lara

Colaboradora Mtra. Marisol Ponce Ramos

Si tiene interés en colaborar con esta publicación, favor de enviar su artículo original al

siguiente correo: [email protected]

1200-1500 palabras, incluyendo referencias.

E l gobierno federal de México (2018-2024) ha planteado una profunda transformación del Sistema Nacional de Salud, que

tiene como piedra angular considerar a la salud como un derecho humano que el gobierno debe garantizar. Para lograr este objetivo, la Secretaría de Salud Federal instrumentará una nueva política para prestación de servicios de salud y sobre el acceso a medicamentos gratuitos para todos, que se construirá de abajo hacia arriba, iniciando en ocho entidades que se ha considerado prioritarias: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán,

En materia de VIH, desde el 2003 el Censida ha venido instrumentado la política pública el acceso universal y gratuito al tratamiento antirretroviral (TAR), sin exclusión alguna.

De este modo, hasta el 31 de diciembre de 2018, las unidades médicas especializadas en VIH (SAIH y CAPASITS) estaban proporcionando TAR y pruebas de laboratorio (CD4 y Carga Viral) a 95 mil 732 personas en todo el país, de las cuales el 87% habían alcanzado la supresión viral (87.7%, en hombres y 84.9% en mujeres).

Sin embargo, la supresión viral en las ocho entidades prioritarias tienen un valor igual o por debajo del promedio nacional. Por esta razón, en estas entidades debe intensificarse las acciones de detección oportuna del VIH, su vinculación inmediata a los servicios y salud y garantizar un tratamiento adecuado. De este modo, empezarán a disminuir estas inequidades en salud.

Dr. Carlos Magis Rodríguez Director de Atención Integral

E D I T O R I A L

Nota importante:

La información epidemiológica con-tenida en este Boletín, se obtiene del Sistema de Administración, Logísti-ca y Vigilancia de Antirretrovirales (SALVAR), sistema nominal de pa-cientes que reciben tratamiento an-tirretroviral en la Secretaría de Salud y que es operado por la Dirección de Atención Integral del Censida. Para la cifras sobre la detección del VIH, se utilizó el Sistema de Información en Salud de la Dirección General de Información en Salud (DGIS).

Contenido

En portada 1

Editorial 2

Artículos originales 3

Actualización epidemiológica

5

Directorio 16

Cobertura de la detección del VIH en mujeres embarazadas

14

ISSN: En trámite

Page 3: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

3

Vol. 4, n°4 octubre-diciembre 2018

A R T Í C U L O O R I G I N A L

Avances en la prevención de la transmisión vertical del VIH

Adriana Villafuerte-García, Pilar Rivera-Reyes, Karen Ruiz-Herrera Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida

La eliminación de la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita continua siendo una prioridad para México. La respuesta sectorial para alcanzar este objetivo está basada principalmente en acciones integrales enmarcadas en la Estrategia Regional de Eliminación de la Transmisión Vertical del VIH y la Sífilis Congénita1, que México suscribió en 2010.

A pesar de que los avances de nuestro país en materia de eliminación de estos dos padecimientos han sido importantes, en algunas entidades federativas existen diversas brechas tanto en los procesos de detección como de vinculación a los servicios de salud y atención.

Entre 2016 y 2017, el número de casos de VIH por transmisión vertical pasó de 104 a 79, lo cual representó una disminución del 20.6% y 39.7%, respectivamente, con relación a la cifra basa del 2013, que fue de 131 casos2 (figura 1).

El 77% de los casos de 2017 fueron diagnosticados por la Secretaría de Salud. El 38% fue diagnosticado oportunamente, es decir, en niñas y niños menores de 2 años de edad. Por otro lado, el 52% de los casos diagnosticados en 2018, se concentraron en 7 entidades federativas: Chiapas (9 casos), Tabasco (8 casos), Veracruz (7 casos), Puebla (6 casos), Oaxaca (6 casos) y la Ciudad de México (2 casos).2

La detección del VIH en las mujeres embarazadas es la puerta de entrada a los servicios de atención integral, por lo que la cobertura de detección impacta directamente en el número de casos por esta vía de transmisión. De acuerdo con el Grupo de Información Sectorial del Comité de Monitoreo y Evaluación del Conasida, la cobertura de detección

dentro de la Secretaría de Salud en 2017 fue de 57.8%.3

En 2018 el panorama no ha sido modificado en forma importante. De acuerdo a las cifras preliminares, hasta el 31 de diciembre del 2018 se registraron 73 casos nuevos confirmados de VIH por transmisión vertical, lo que significa una disminución de 44.3%, respecto del año base (2013), cuando se registraron 131 casos (figura 1).4

El promedio de edad al momento del diagnóstico fue de 3 años; solo el 48% de los casos, fueron diagnosticados oportunamente (<2 años de edad). Por otro lado, 78% de los casos fueron diagnosticados por la Secretaría de Salud, mientras que el IMSS diagnosticó el 19%.4

Es importante señalar que el 43.8% de los casos diagnosticados en 2018 (32 casos), ocurrieron en los ocho estados que la Secretaría de Salud Federal ha definido como prioritarios, lo cual muestra la necesidad urgente de intensificar las acciones de prevención en estos territorios.4

Figura 1. Casos de VIH por transmisión vertical, según año de diagnóstico. México 2013-2018

“La meta a mediano plazo es que en la cuarta transformación del país, ningún niño mexicano nazca con VIH”

Dr. Jorge Alcocer Varela. Secretario de Salud. Día Mundial del VIH y el sida, 6 diciembre 2018

Page 4: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

4

Caminando hacia la eliminación

Con la finalidad de concretar esfuerzos y reforzar las acciones encaminadas a prevenir y eliminar la transmisión vertical del VIH y la SC, a través del Consejo Nacional para la Prevención del Sida (CONASIDA), el día 3 de mayo de 2016 se aprobó el acuerdo de constituir el Grupo de Validación Nacional de la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y la Sífilis Congénita (GNV), integrado por un equipo sectorial y multidisciplinario de profesionales expertos en el tema, los cuales han venido desarrollando las actividades necesarias para la evaluación y seguimiento de los Servicios del Sector Salud de cada una de las entidades federativas con base en los términos de referencia emitidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta contar con las cifras compatibles con la eliminación de ambos problemas de salud en México.

En octubre de 2016, el GNV inició la validación interna en Tlaxcala y Morelos, ya que estas dos entidades contaban con cifras compatibles con los criterios de validación establecidos en la Estrategia Regional de Eliminación. El desarrollo de dichas actividades durante 2016, 2017 y 2018, permitió conocer el proceso de validación en campo, la identificación de elementos clave en los procesos de detección y atención en todo el sector, así como las áreas de oportunidad y la búsqueda de soluciones y mejoras. El informe con los resultados de este proceso pueden ser consultados en la página web del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida.5-6

Las actividades del GVN continuarán expandiéndose de manera progresiva en las demás entidades federativas, iniciando con las ocho entidades consideradas prioritarias. De manera paralela, el Censida continuará colaborando con los Programas de VIH en las entidades federativas, con el fin de fortalecer el monitoreo y seguimiento de los casos, para asegurar que reciban una adecuada atención integral.

Bibliografía

1. Organización Panamericana de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Iniciativa regional para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe, 2010. Consultado en: https://www.paho.org/clap/index.php?lang=es

2. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, Registros Nacionales de Seropositivos a VIH y Casos de Sida. Datos cierre definitivo 2017.

3. Secretaría de Salud, Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida, Comité de Monitoreo y Evaluación, Grupo de Información Sectorial en VIH, Sida, 2017.

4. Para los datos de 2018: Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, Registros Nacionales de Seropositivos a VIH y Casos de Sida. Datos enero- diciembre 2018 (cierre preliminar)

5. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida, Informe del proceso de validación interna de eliminación de la transmisión vertical del VI y la Sífilis Congénita en Tlaxcala, México 2019. Consultado en: https://www.gob.mx/censida/

6. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida, Informe del proceso de validación interna de eliminación de la transmisión vertical del VI y la Sífilis Congénita en Morelos, México 2019. Consultado en: https://www.gob.mx/censida/

Figura 2. Casos de VIH por transmisión vertical en los ocho estados prioritarios en salud. México, 2018.

Fuente de la información: SS/DGE. Registros Nacionales de Sero-positivos a VIH y Casos de Sida. (cifras preliminares). Procesó. SS/Censida.

Page 5: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

5

Vol. 4, n°4 octubre-diciembre 2018

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 4 ° t r i m e s t r e 2 0 1 8

Personas con VIH en tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud Figura 1. Personas con VIH en tratamiento antiretroviral por trimestre

75,234 (78.6%)hombres en TAR, de los cuales 9 son

hombres trans

20,498 (21.4%) mujeres en TAR, de las cuales, 855 son mujeres trans

Figura 2. Proporción de hombres y mujeres en tratamiento ARV, 2013-2018

Figura 3. Proporción de personas en tratamiento ARV

Tabla I. Personas en TAR por lugar de atención y razón de masculinidad

Lugar de atención Personas con VIH en TAR

Razón de masculinidad

Aguascalientes 555 4.8 Baja California 3 270 3.0 Baja California Sur 572 2.6 Campeche 1 205 2.7 Coahuila 1 078 3.6 Colima 738 3.1 Chiapas 4 784 2.2 Chihuahua 2 126 3.4 Ciudad de México 14 739 8.1 Durango 647 3.6 Guanajuato 2 385 3.8 Guerrero 2 918 2.0 Hidalgo 968 3.4 Jalisco 6 059 5.6 México 7 708 4.1 Michoacán 1 882 3.6 Morelos 1 794 3.6 Nayarit 909 3.0 Nuevo León 3 536 4.9 Oaxaca 2 940 2.6 Puebla 3 603 3.7 Querétaro 1 072 5.2 Quintana Roo 3 020 3.5 San Luis Potosí 1 023 2.6 Sinaloa 1 185 3.6 Sonora 1 258 3.7 Tabasco 4 102 2.8 Tamaulipas 3 002 2.6 Tlaxcala 897 3.4 Veracruz 8 793 2.3 Yucatán 2 681 4.1 Zacatecas 417 3.1 Entidades 91 866 3.6 Institutos y Hospitales 3 866 5.4 Nacional 95 732 3.7

Page 6: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

6

Tab

la I

I. P

erso

nas

en

TA

R p

or lu

gar

de a

ten

ción

, gén

ero

y gr

upo

de e

dad

Page 7: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

7

Vol. 4, n°4 octubre-diciembre 2018

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 4 ° t r i m e s t r e 2 0 1 8

Figura 4. Personas con VIH por año de inicio del tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud

Tabla III. Personas con VIH que han iniciado TAR en 2018 en la Secretaría de Salud

Lugar de atención Total de personas que iniciaron TAR en 2018 % de hombres

Aguascalientes 92 0.5% 84 91.3% Baja California 631 3.5% 517 81.9% Baja California Sur 115 0.6% 93 80.9% Campeche 263 1.5% 207 78.7% Coahuila 262 1.5% 222 84.7% Colima 157 0.9% 118 75.2% Chiapas 845 4.7% 673 79.6% Chihuahua 315 1.7% 260 82.5% Ciudad de México 3990 22.1% 3087 77.4% Durango 114 0.6% 90 78.9% Guanajuato 361 2.0% 300 83.1% Guerrero 448 2.5% 336 75.0% Hidalgo 174 1.0% 154 88.5% Jalisco 872 4.8% 777 89.1% México 1225 6.8% 1047 85.5% Michoacán 346 1.9% 286 82.7% Morelos 282 1.6% 253 89.7% Nayarit 173 1.0% 142 82.1% Nuevo León 697 3.9% 590 84.6% Oaxaca 461 2.6% 370 80.3% Puebla 628 3.5% 546 86.9% Querétaro 231 1.3% 203 87.9% Quintana Roo 725 4.0% 601 82.9% San Luis Potosí 217 1.2% 170 78.3% Sinaloa 201 1.1% 163 81.1% Sonora 287 1.6% 238 82.9% Tabasco 781 4.3% 606 77.6% Tamaulipas 532 2.9% 399 75.0% Tlaxcala 147 0.8% 125 85.0% Veracruz 1584 8.8% 1214 76.6% Yucatán 427 2.4% 363 85.0% Zacatecas 83 0.5% 71 85.5% Entidades 17666 97.9% 14305 81.0% Inst. y Hospitales 378 2.1% 317 83.9% Nacional 18044 100.0% 14622 81.0%

Figura 5. Proporción de mujeres con VIH en cada estado de las personas que han iniciado TAR en 2018 en la Secretaría de Salud

Page 8: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

8

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 4 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 8

Estatus inmunológico de personas con VIH al inicio de la atención

*Personas con VIH en tratamiento ARV o en control sin ARV, con fecha de alta en SALVAR y fecha de primer CD4 registrado en SALVAR de enero a diciembre de 2018.

Figura 6. Estado inmunológico de las personas con VIH al momento de la vinculación a los servicios de salud por entidad federativa, 2018

Page 9: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

9

Vol. 4, n°4 octubre-diciembre 2018

Durante enero a diciembre de 2018 se registró el primer recuento de CD4 de 2 mil 349 mujeres y 11 mil 655 hombres, de los cuales el 39 y 41 por ciento, res-pectivamente, presentaron recuentos de CD4 menores a 200 células/mm3

(figura 7).

Este indicador busca medir el estado in-munológico de las personas con VIH al momento de su vinculación a los servi-cios de salud, ante lo cual se observan importantes diferencias entre las entida-des: mientras en Querétaro el 70% de las personas con primer registro de CD4 tuvo 200 o más/CD4, en los Institutos y Hospitales fue el 40%. (figura 6).

Estas diferencias se mantienen al com-parar la atención tardía de hombres y mujeres al interior de las entidades; co-mo el caso de los Institutos y Hospitales, en donde el 50% de las mujeres tuvieron un primer CD4 menor a 200 células/mm3, mientras que en hombres fue del 62%.

La información analizada brinda un acercamiento sobre el estado inmunoló-gico de las personas con VIH al momen-to de llegar a la atención en las entida-des. En algunas entidades como en Jalis-co se observa que la atención tardía es del 39% de los casos, independiente-mente del sexo (figura 7).

Se encontraron proporciones de aten-ción tardía igual o superior al 50% de las mujeres, Morelos, Nuevo León y los Institutos y Hospitales .

En hombres, Aguascalientes, Tabasco, Veracruz, Yucatán y los Institutos y Hospitales tuvieron una atención tardía igual o superior al 50%.

Figura 7.Atención tardía de hombres y mujeres con VIH por entidad federativa, 2018 (< 200 / CD4 en la primer cuenta registrada)

Page 10: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

10

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 4 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 8

Tabla IV. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR*

6 meses o más en

CV en los últimos 6

CV indetectable

n %

Aguascalientes 510 443 385 87% Baja California 2 906 2 294 1 634 71% Baja California Sur 508 434 397 91% Campeche 1083 682 557 82% Coahuila 959 402 325 81% Colima 674 598 515 86% Chiapas 4 425 2 814 2 402 85% Chihuahua 1 944 875 758 87% Ciudad de México 13 273 11 837 10 879 92% Durango 586 488 440 90% Guanajuato 2 167 1 896 1 744 92% Guerrero 2 720 2 507 2 150 86% Hidalgo 873 790 718 91% Jalisco 5 541 4 162 3 481 84% México 7 100 6 408 5 784 90% Michoacán 1 704 1025 900 88% Morelos 1 638 1 414 1 226 87% Nayarit 815 675 578 86% Nuevo León 3 168 2 101 1 757 84% Oaxaca 2 711 2 048 1 787 87% Puebla 3 252 2 820 2 574 91% Querétaro 961 701 634 90% Quintana Roo 2 626 1 998 1 730 87% San Luis Potosí 927 745 672 90% Sinaloa 1070 502 369 74% Sonora 1100 517 404 78% Tabasco 3 745 3 015 2 547 84% Tamaulipas 2 709 2 105 1 709 81% Tlaxcala 816 696 618 89% Veracruz 8 004 6 231 5 291 85% Yucatán 2 469 1 923 1 579 82% Zacatecas 373 301 273 91% Entidades 83 357 65 447 56 817 87% Institutos y Hospitales 3 717 3 023 2 804 93% Nacional 87 074 68 470 59 621 87%

Entidad

Eficacia del tratamiento antirretroviral de las personas con VIH

*Acorde a la fecha de primer esquema registrado en SALVAR, carga viral menor igual a 50 copias/ml

Figura 9. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR por más de 6 meses y con CV reciente por sexo, 2012-2018

Figura 10. Proporción de personas con más de 6 meses en TAR sin CV reciente por entidad federativa, 2017

Page 11: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

11

Vol. 4, n°4 octubre-diciembre 2018

Al 30 de septiembre de 2018 había 95 mil 732 personas con VIH en tratamiento ARV, de las cuales 87 mil 74 tenía más de 6 meses en tratamiento ARV. Sin embargo el 21% (18,604) no contaba con un carga viral en los últimos 6 meses, por lo que se excluyeron del análisis.

Las entidades con mayor proporción de personas en TAR sin CV reciente fueron Coahuila (58%), Chihuahua (55%), Sinaloa (53%), Sonora (53%), Michoacán (40%), Campeche (37%), Chiapas (36%) y Nuevo León (34%) (figura 10).

Se analizaron un total de 68 mil 470 personas con VIH en tratamiento ARV por más de 6 meses y con CV reciente. Se encontró un porcentaje de indetectabilidad en dicha población del 87.3% en hombres y 84.1% en mujeres (figura 9).

Las entidades con mayor indetectabilidad (superior al 90%) fueron los Institutos y Hospitales federales, Guanajuato, Ciudad de México, Baja California Sur, Puebla, Hidalgo y Zacatecas. Y las entidades con menor in indetectabilidad: Sinaloa y Baja California, con 75% o menos (Tabla IV).

Figura 11. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR por más de 6 meses y con CV reciente, por sexo y entidad federativa, 2018

Page 12: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

12

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 4 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 8

Retención al tratamiento antirretroviral de las personas con VIH

Lugar de atención

Personas que cumplieron 12 meses en TAR

N Activos % Aguascalientes 14 11 79% Baja California 198 152 77% Baja California Sur 32 28 88% Campeche 75 58 77% Coahuila 93 69 74% Colima 39 30 77% Chiapas 287 229 80% Chihuahua 106 79 75% Ciudad de México 1 155 590 51% Durango 38 31 82% Guanajuato 99 90 91% Guerrero 131 93 71% Hidalgo 41 35 85% Jalisco 284 222 78% México 338 277 82% Michoacán 96 75 78% Morelos 72 59 82% Nayarit 61 46 75% Nuevo León 186 153 82% Oaxaca 126 102 81% Puebla 171 149 87% Querétaro 76 61 80% Quintana Roo 238 188 79% San Luis Potosí 70 49 70% Sinaloa 68 55 81% Sonora 92 79 86% Tabasco 248 187 75% Tamaulipas 149 126 85% Tlaxcala 34 29 85% Veracruz 430 340 79% Yucatán 151 131 87% Zacatecas 20 17 85% Entidades 5 218 3 840 74% Institutos y Hospitales 172 123 72% Nacional 5 390 3 963 74%

Tabla V. Retención al tratamiento ARV de personas con VIH en TAR durante 12 meses

Se analizaron 5 mil 390 personas con VIH que tuvieron como fecha de asignación de primer esquema el período octubre-diciembre de 2017. Se encontraron activas 3 mil 963 personas (74%) a los 12 meses de tratamiento, siendo el porcentaje de retención mayor en hombres que en mujeres (76% vs. 65%). Las entidades con menor porcentaje de retención fueron: Ciudad de México, San Luis Potosí, Guerrero, Ins-titutos y Hospitales, y Coahuila, con menos del 75% de retención

Figura 12. Porcentaje de retención de personas con VIH a los 12 meses de haber iniciado TAR por entidad y sexo, 2017-2018

Page 13: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

13

Vol. 4, n°4 octubre-diciembre 2018

Razón de mortalidad de personas con VIH en tratamiento antirretroviral

Lugar de Atención

Defunciones en los últimos 12 meses

Razón de mortalidad de personas en TAR %

Mujeres Hombres Total

Aguascalientes 2  5  7  1.3% Baja California 9  29  38  1.2% Baja California Sur 0  1  1  0.2% Campeche 14  29  43  3.6% Coahuila 5  21  26  2.4% Colima 7  21  28  3.8% Chiapas 28  53  81  1.7% Chihuahua 8  37  45  2.1% Ciudad de México 6  42  48  0.3% Durango 1  7  8  1.2% Guanajuato 1  16  17  0.7% Guerrero 12  59  71  2.4% Hidalgo 2  15  17  1.8% Jalisco 4  44  48  0.8% México 13  63  76  1.0% Michoacán 1  2  3  0.2% Morelos 8  14  22  1.2% Nayarit 6  33  39  4.3% Nuevo León 1  7  8  0.2% Oaxaca 13  31  44  1.5% Puebla 3  38  41  1.1% Querétaro 4  8  12  1.1% Quintana Roo 6  21  27  0.9% San Luis Potosí 3  18  21  2.1% Sinaloa 1  7  8  0.7% Sonora 3  25  28  2.2% Tabasco 16  101  117  2.9% Tamaulipas 4  26  30  1.0% Tlaxcala 2  6  8  0.9% Veracruz 49  111  160  1.8% Yucatán 6  23  29  1.1% Zacatecas 1  2  3  0.7% Entidades 239  915  1154  1.3% Inst y Hospitales 7  26  33  0.9% Total 246  941  1 187  1.2%

Durante los últimos 12 meses se registraron 1,187 defunciones, 21% en mujeres y 79% en hombres. La razón de mortalidad, que es un indicador basado en la relación entre las defunciones de los últimos 12 meses y el total de personas en TAR, muestra una reducción superior al 50% desde 2012.

Tabla VI. Defunción de personas con VIH en TAR durante los últimos 12 meses

Figura 13. Porcentaje de razón de mortalidad de personas con VIH en TAR por sexo, 2012-2018

Figura 14. Porcentaje de razón de mortalidad de personas con VIH en TAR por entidad y sexo, 2018

Page 14: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

14

Cobertura de la detección del VIH en mujeres embarazadas

De enero a septiembre de 2018, se aplicaron 447 mil 107 pruebas para la detección del VIH en las uni-dades médicas de la Secretaría de Salud, lo cual representa una cobertura del 67.5%. Quintana Roo, San Luis Potosí y Baja California Sur registraron coberturas superiores al 100%; mientras que Durango, Na-yarit, Oaxaca y Tabasco son entidades con información por determinar (Tabla VII, figura 15).

Tabla VII . Cobertura de la detección del VIH en mujeres embarazadas. Secretaría de Salud, 2018

D e t e c c i ó n d e V I H e n m u j e r e s e m b a r a z a d a s : 3 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 8

Aclaración necesaria: Se tuvo que reproducir la información del boletín anterior, ya que no está disponible el acceso al SIS con la datos del cierre 2018.

Page 15: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

15

Vol. 4, n°4 octubre-diciembre 2018

Figura 15. Cobertura de la detección del VIH en mujeres embarazadas. Secretaría de Salud, 2018

Datos elaborados por Censida, con base en las siguientes fuentes :

(1) DGIS/SINAC. Cubos dinámicos Nacimientos. Criterio: nacimientos en mujeres afiliadas al Seguro Popular o sin nin-guna afiliación al corte de agosto de 2018. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html. Consultado: octubre 8, 2018. Los nacimientos de septiembre son estimados.

(2) DGIS/SIS. Cubos dinámicos - Servicios SIS. Criterio: Pruebas para la detección de VIH (positivas y negativas) en mujeres embarazadas, aplicadas en consultas de primera vez , enero-septiembre 2018. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_serviciossis_gobmx.html. Consultado: Octubre 8, 2018 con datos al corte del 2 de octubre de 2018.

(3) Entidad con una cobertura superior al 100%.

(4) Entidad con información por determinar.

Page 16: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Indetectable = Intransmisible (I = I) Referencias:

Dirección General Dra. Patricia E. Uribe Zúñiga

Dirección de Atención Integral

Dr. Carlos Magis Rodríguez Director de Atención Integral

Mtra. Adriana Villafuerte García Subdirectora de Coordinación Estatal

Mtro. Juan René Hernández Rodríguez Subdirector de Investigación y Modelaje

Mtro. Juan Carlos Jaramillo Rojas Subdirector de Normatividad y Apoyo Técnico

Mtra. Liliana Marisol Ponce Ramos Jefa del Depto. de Detección y Consejería

Mtra. Karen Ruiz Herrera Jefa del Depto. de Programas Estatales

Mtro. Roberto Carlos Avilés Cisneros Jefe del Depto. de Normatividad y Derechos Humanos

Dirección de Investigación Operativa

Dr. Francisco Javier Posadas Robledo Director de Investigación Operativa

Mtra. Pilar Rivera Reyes Subdirectora de Monitoreo de Indicadores

Dirección de Prevención y Participación Social

Mtro. Agustín López González Director de Prevención y Participación Social

Mtra. Paloma Ruiz Gómez Subdirectora de Programas Multilaterales

Lic . Perla Marina Pérez Padilla Jefa del Depto. de Organizaciones de la Sociedad Civil

Mtro. Carlos Gómez Medina Jefe del Depto. De Promoción de la Salud Sexual

Coordinación Administrativa

C.P. Beatriz Reyes Aparicio Coordinadora Administrativa

Mtro. Ricardo Perea Monroy Jefe del Depto. de Recursos Humanos, Materiales y Financieros

Mtra. Claudia Barrera Juárez Aguascalientes

Dr. Jorge Guillermo Gaxiola Lugo Baja California Dra. Alejandra Barber Salcedo Baja California Sur

Dra. Corazón de Jesús Moreno Mex Campeche Dr. Gerardo Del Valle de Valle Coahuila

Lic. Ma. Eugenia Figueroa Santana Colima Dr. Alejandro Rivera Marroquín Chiapas

Lic. Krissel García Hernández Chihuahua Dra. Andrea González Rodríguez Ciudad de México

Dra. Lourdes Avilés Ávila Durango Dr. Héctor Genaro Meza Muñoz Guanajuato Dra. Ma. Luisa Méndez Sánchez Guerrero

Dr. Pablo Oscar Romero Islas Hidalgo Dr. Luis Alberto Ruiz Mora Jalisco

Dra. Sonia Echeverri Frías México Dra. Juana del Carmen Chacón Sánchez Michoacán

Lic. en Enf. Norma Beatriz García Fuentes Morelos

Dr. Carlos Alberto Medrano Aguilar Nayarit Dr. David De Alejandro Cantú Nuevo León Dra. Gabriela Velásquez Rosas Oaxaca Dra. Ma. Claudia Rivera Luna Puebla

Dra. María del Pilar Velázquez Esqueda Querétaro Dr. Johnattan Macías Romero Quintana Roo

Dra. Claudia Aidé Rodríguez Trejo San Luis Potosí Dr. Juan Manuel García Díaz Sinaloa

Dra. María del Socorrro Medécigo Vite Sonora Psic. Oscar Gabriel Uribe Bracho Tabasco

Dr. Jorge Antonio Córdova Castillo Tamaulipas Dra. Araceli Padilla Bañuelos Tlaxcala

Dr. Dick Hernández Hernández Veracruz Dra. Dulce María Cruz Lavadores Yucatán

Dr. Ezequiel Reyes Durán Zacatecas

Programas Estatales

Volumen 4, n° 4 octubre-diciembre 2018