boletÍn del instituto de Órganos el congreso …estados de la republica mexicana y otros países...

6
BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ÓRGANOS HISTÓRICOS DE OAXACA, A.C. Cecilia Winter Directora Edward C. Pepe Subdirector Consejo Consultivo Federico Acitores William O. Autry Michael Barone Guy Bovet Hans Davidsson Lynn Edwards Butler Henk van Eeken Ma. de la Luz Enríquez Horacio Franco Elisa Freixo Roberto Fresco Cristina García Banegas Gerhard Grenzing Daniel Guzmán Daniel López Salgado Laurence Libin Eliseo Martínez García Roberto Mayer Roberto Oropeza José Suárez Molina Susan Tattershall Aurelio Tello Montserrat Torrent Ignacio Toscano Víctor Urbán Alfonso Vega Núñez Joaquín Wesslowski James Wyly El Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO, que se pronuncia YOYO) fue fundado en el año 2000 por Cecilia Winter y Edward Pepe para pro- mover, proteger y preser- var los cincuenta y cinco ór- ganos históricos tubulares localizados hasta la fecha en el estado de Oaxaca. El IOHIO es una asociación civil sin fines lucrativos, cuyos gastos de operación y espacio de oficina en el Museo de Filatelia de Oaxaca son donados por el Fideicomiso Amigos de Oaxaca, A.C. Reforma 504, Colonia Centro, 68000 Oaxaca, Oaxaca, Mexico Tel/Fax (951) 516 3956 [email protected] EL IOHIO ORGANIZA UN CONGRESO INTERNACIONAL Y FESTIVAL DE MÚSICA PARA ÓRGANO Casi ochenta miembros de la comunidad de órganos mexicana e internacional se reunieron en Oaxaca del 29 de noviembre al 3 de diciembre del 2001, por invitación del IOHIO, para asistir a un Congreso sobre el tema “La Restauración de Órganos en Latinoamérica” y un Festival Internacional de Música para Órgano. Durante cuatro y medio intensos días, organeros, orga- nistas, musicólogos, restauradores, estudiantes de órgano y de restauración, representantes de instituciones culturales y aficionados de música representando trece países, participaron en conferencias, discusiones, conciertos, clases magistrales, presentaciones de órganos restau- rados, y visitas a órganos no restaurados para aprender más sobre la colección sobresaliente de instrumentos barrocos en Oaxaca. El Congreso dio como resultado dos documentos: “El Protocolo Oaxaca 2001”, que recoge los principios básicos para la restauración de órganos y que fue firmado por todos los participantes y la versión preliminar de una guía técnica y ética, las “Disposiciones Reglamentarias para la Restauración de Órganos en Latinoamérica”. El Festival dio la oportunidad de que los órganos fueran tocados por especialistas internacionales en el repertorio ibérico y escuchados por un público creciente de entusiastas de música para órganos. Puesto que el éxito de los acontecimientos rebasó todas las expectativas, el impulso se continuará este año con el Segundo Festival (que ahora será un evento anual) programado del 21-24 de noviembre y un Encuentro para la comunidad nacional e internacional de órga- nos, que se enfocará en la interpretación e implementación de las Disposiciones Reglamenta- rias revisadas, que ahora se conocen como “Normas para la Restauración de Órganos Histó- ricos en México”, del 21-24 de noviembre. (continúa en la página 2) El IOHIO Organiza un Congreso Internacional y Festival de Música para Órgano 1 Donaciones al IOHIO 2000-2002 6 Actividades del IOHIO 2001-2002 7 El IOHIO Descubre Más Órganos No Documentados 8 Proyectos Actuales del IOHIO 10 Encuentro Nacional y Segundo Festival Internacional de Música para Órgano 12 Mapa de los Órganos Históricos en el Estado de Oaxaca 12 EN ESTE EJEMPLAR La inauguración del Congreso y el Festival Internacional de Música para Órgano tuvo lugar en el Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI) el día 29 del mes de noviembre de 2001, y los mensajes de bienvenida estuvieron a cargo de representantes del IOHIO, INAH, el Fideicomiso Amigos de Oaxaca, Fomento Cultural Banamex y del MUFI. A tono con el tema filatélico del museo, se presentó una cancelación postal especial ante un re- presentante del Servicio Postal Mexicano. Se inauguraron dos exposiciones relacionadas con el tema de los órganos históricos y luego de la ceremonia inaugural, se tuvo la presentación de fotografías de Edward Pepe de cuarenta y cinco de los cincuen- ta y cinco órganos oaxaqueños, así como dieciocho dibujos téc- nicos de José Luis Acevedo de cinco de estos órganos, bajo diferentes perspectivas. Las conferencias comenzaron al día siguiente, 30 de noviem- bre, desarrollándose en el espléndido local de la Biblioteca Fran- cisco Burgoa, del Centro Cultural Sto. Domingo. Los tres repre- sentantes del INAH, Lic. Teresita Loaera, Coordinadora Na- cional del Patrimonio, Lic. Ma. del Perpétuo Socorro Villarreal, Directora del Departamento Jurídico y el Antropólogo Eduardo López Calzada, Director del Centro Regional INAH, hablaron sobre “La Conservación y Protección del Patrimonio Nacional de acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Ar- queológicos, Artísticos e Históricos”. Laurence Libin, curador de instrumentos musicales del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, presentó a continuación un resumen de temas ac- tuales sobre la restauración de instrumentos musicales, “La Conservación de Órganos desde el Punto de Vista de un Curador”. Después de esta orientación general, los expertos europeos hablaron acerca de proyectos relacionados con órga- nos históricos en sus respectivos países: Hans Davidsson, “”El Proyecto de Investigación de los Órganos de Alemania del Nor- te en la Universidad de Göteborg, Suecia”; Henk van Eeken, “Disposiciones Reglamentarias en los Países Bajos para la Pro- tección y Conservación de Monumentos Históricos desde los Últimos Cincuenta Años”; Pascal Quoirin, “Restauraciones de Órganos en Francia, Sudamérica y México: Comparaciones”; Federico Acitores, “Documentación y Disposiciones Reglamen- tarias para la Restauración de Órganos en España”; y Gerhard Grenzing, “Introducción al Origen y Desarrollo Estilístico del Órgano Ibérico”. Al día siguiente, 1º de diciembre, se programó un viaje de todo el día para ver y escuchar algunos órganos restaurados y otros no restaurados (véase la descripción abajo). Las confe- rencias continuaron el domingo, 2 de diciembre: Joaquín Wesslowski, “Restauraciones de Órganos en México”; Susan Tattershall, “Los Inmensos Retos de las Restauraciones de Ór- ganos en México”; Aurelio Tello, “Los Maestros Organeros y Organistas de la Catedral, Primer Centro Musical de la Oaxaca Colonial”; Jorge Mejiá Torres, “Investigaciones sobre Organeros y Organistas en los Archivos de la Catedral de Oaxaca”; Edward Pepe, “Referencias al Órgano de la Catedral de Oaxaca en las Cartas del Organero Tomás Ríos”; Piotr Nawrot, “Órganos His- tóricos en Bolivia de los siglos XVII-XX”; Enrique Godoy, “La Escuela Barroca Mestiza de Construcción en el Altiplano”; Elisa Freixo, “El Órgano Schnitger en Mariana, Brasil”; Cristina García Banegas, “El Panorama de los Órganos de Sudamérica”; Eduar- do Bribiesca, José Luis Falcón, Alejandro Madrigal y Alejandro Vélez, “Experiencias en la Restauración de Órganos en Méxi- co”; Christoph Metzler, “Un Órgano Construido por Arp Schnitger, 1701, y su Historia”; Henk van Eeken “La Importan- cia del Proceso de Reconstrucción en la Manufactura y Res- tauración de Tubos de los Órganos”; y Gerhard Grenzing, “Eva- luación Técnica de los Órganos Españoles”. Al concluir las plá- ticas, Grenzing planteó algunos temas éticos que provocaron una discusión animada entre todos. El último día, 3 de diciembre, los participantes escucharon las siguientes pláticas: Víctor Urbán, “Órganos, Música para Órganos y Organistas de España y México en los siglos XVI, XVII y XVIII”; Alfonso Vega Núñez, “El Festival de Órgano de Morelia”; Gustavo Delgado, “Actividades de la Academia Mexicana de Música para Órgano”; Mercedes Gómez y Daniel Guzmán, “Proyectos y Programas en la Es- cuela Nacional de Restauración del INAH”; Josué Gastelloú, “Catalogación y Documentación de los Órganos Históricos de Puebla y Tlaxcala”; Guy Bovet, “Catalogación y Documenta- ción de los Órganos Históricos de México”(UNESCO y Pro- Helvetia”); Michael Barone, “La Cultura Organística en los Estados Unidos”; Montserrat Torrent (leído por Roberto Fres- co), “La Restauración de un Órgano Histórico desde el Punto de Vista de un Intérprete”; y Edward Pepe, “Descubriendo los Órganos Históricos de Oaxaca”. El Congreso culminó con una Mesa Redonda donde se dis- cutieron los principios básicos delineados en el Protocolo Oaxaca 2001. (Los moderadores de la discusión fueron Lynn Edwards Butler en inglés y Horacio Franco en español.) Este reglamen- to preliminar para la restauración de órganos históricos, circu- lado entre los participantes claves unas semanas antes del ini- cio del Congreso, fue concebido en base a las necesidades en Oaxaca, pero se espera que se pueda implementar en otros estados de la Republica Mexicana y otros países de Latinoamérica, en donde hace falta un reglamento de restaura- ciones. Los principios básicos del Protocolo fueron aceptados por votación unánime y firmados por todos los participantes. Desde el Congreso, el documento ha evolucionado tras incor- porar nuevas ideas surgidas durante el Congreso y ahora se le conoce como “Normas para la Restauración de Órganos His- tóricos en México”. En retrospectiva, el IOHIO se siente privilegiado de haber po- dido proporcionar un foro en el que todas las personas interesa- das en el tema de los órganos históricos, pudieron establecer contactos personales y posibles colaboraciones, y en donde se sintieron parte de un sistema internacional de apoyo. Había muchos participantes no se habían conocido anteriormente y para otros este fue su primer viaje a México. Sin embargo, el éxito del acontecimiento de ninguna manera significa una con- clusión, sino una inspiración para que el IOHIO continúe con sus actividades. La idea de organizar un Festival de Música para Órgano se desarrolló gracias al Congreso, dado que un buen número de destacados artistas, también interesados en los temas de res- tauración, estarían participando. Por lo tanto se programaron cinco conciertos durante las cinco noches del Congreso en tres de los órganos restaurados. Dos de los tres instrumentos res- tantes restaurados en Yanhuitlán y Zautla, se escucharon en conciertos informales que los participantes ofrecieron en el Congreso. El sexto, en Tamazulapan del Progreso, desafortu- nadamente quedaba demasiado lejos de la ciudad de Oaxaca para incluirlo en los conciertos del Festival. El calendario del Festival incluyó los siguientes conciertos:29 de noviembre: Guy Bovet (Suiza), Tlacochahuaya. Bovet tiene una experiencia particular en el repertorio español para órgano, y por muchos años impartió, juntamente con Montserrat Torrent, un curso de verano muy conocido en Salamanca, España. Su programa, compuesto por obras de compositores españoles, terminó con improvisaciones sobre temas de canciones popula- res, inspirados por la música folclórica oaxaqueña ¡que había escuchado la noche anterior en su hotel en un CD! 30 de noviembre: Roberto Fresco (España), Catedral de Oaxaca. El programa de Fresco incluyó una selección de pie- zas representando un amplio espectro de culturas musicales europeas. Su técnica elegante y los matices de colores y soni- dos que arrancó del órgano fueron realzados por la dorada ilu- minación de una hilera de veladoras colocadas en el barandal del coro. 1º de diciembre: Cristina García Banegas (Uruguay), Tlacochahuaya. García Banegas es tan famosa por las graba- ciones con su coro, “De Profundis”, que por las de órgano. Su programa incluyó muchas transcripciones de manuscritos de los archivos de Sudamérica y México con canciones y dan- zas alegres acompañadas de tambor y cascabeles, contrastan- do con obras más serias tanto seculares como religiosas. La bellamente decorada iglesia del siglo XVI de Tlacochahuaya El Congreso Primer Festival Internacional de Música para Órgano Boletín No 2 Septiembre de 2001

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ÓRGANOS El Congreso …estados de la Republica Mexicana y otros países de Latinoamérica, en donde hace falta un reglamento de restaura-ciones. Los principios

BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ÓRGANOSHISTÓRICOS DE OAXACA, A.C.

Cecilia WinterDirectoraEdward C. PepeSubdirector

Consejo Consultivo

Federico AcitoresWilliam O. AutryMichael BaroneGuy BovetHans DavidssonLynn Edwards ButlerHenk van EekenMa. de la Luz EnríquezHoracio FrancoElisa FreixoRoberto FrescoCristina García BanegasGerhard GrenzingDaniel GuzmánDaniel López SalgadoLaurence LibinEliseo Martínez GarcíaRoberto MayerRoberto OropezaJosé Suárez MolinaSusan TattershallAurelio TelloMontserrat TorrentIgnacio ToscanoVíctor UrbánAlfonso Vega NúñezJoaquín WesslowskiJames Wyly

El Instituto de ÓrganosHistóricos de Oaxaca(IOHIO, que se pronunciaYOYO) fue fundado en elaño 2000 por Cecilia Wintery Edward Pepe para pro-mover, proteger y preser-var los cincuenta y cinco ór-ganos históricos tubulareslocalizados hasta la fecha enel estado de Oaxaca. ElIOHIO es una asociacióncivil sin fines lucrativos,cuyos gastos de operacióny espacio de oficina en elMuseo de Filatelia deOaxaca son donados por elFideicomiso Amigos de

Oaxaca, A.C.

Reforma 504, Colonia Centro, 68000 Oaxaca, Oaxaca, Mexico Tel/Fax (951) 516 3956 [email protected]

EL IOHIO ORGANIZA UN CONGRESO INTERNACIONAL YFESTIVAL DE MÚSICA PARA ÓRGANO

Casi ochenta miembros de la comunidad de órganos mexicana e internacional se reunieron enOaxaca del 29 de noviembre al 3 de diciembre del 2001, por invitación del IOHIO, para asistira un Congreso sobre el tema “La Restauración de Órganos en Latinoamérica” y un FestivalInternacional de Música para Órgano. Durante cuatro y medio intensos días, organeros, orga-nistas, musicólogos, restauradores, estudiantes de órgano y de restauración, representantes deinstituciones culturales y aficionados de música representando trece países, participaron enconferencias, discusiones, conciertos, clases magistrales, presentaciones de órganos restau-rados, y visitas a órganos no restaurados para aprender más sobre la colección sobresalientede instrumentos barrocos en Oaxaca. El Congreso dio como resultado dos documentos: “ElProtocolo Oaxaca 2001”, que recoge los principios básicos para la restauración de órganos yque fue firmado por todos los participantes y la versión preliminar de una guía técnica y ética,las “Disposiciones Reglamentarias para la Restauración de Órganos en Latinoamérica”. ElFestival dio la oportunidad de que los órganos fueran tocados por especialistas internacionalesen el repertorio ibérico y escuchados por un público creciente de entusiastas de música paraórganos. Puesto que el éxito de los acontecimientos rebasó todas las expectativas, el impulsose continuará este año con el Segundo Festival (que ahora será un evento anual) programadodel 21-24 de noviembre y un Encuentro para la comunidad nacional e internacional de órga-nos, que se enfocará en la interpretación e implementación de las Disposiciones Reglamenta-rias revisadas, que ahora se conocen como “Normas para la Restauración de Órganos Histó-ricos en México”, del 21-24 de noviembre. (continúa en la página 2)

El IOHIO Organiza un Congreso Internacional y Festival de Música para Órgano 1Donaciones al IOHIO 2000-2002 6Actividades del IOHIO 2001-2002 7El IOHIO Descubre Más Órganos No Documentados 8Proyectos Actuales del IOHIO 10Encuentro Nacional y Segundo Festival Internacional de Música para Órgano 12Mapa de los Órganos Históricos en el Estado de Oaxaca 12

EN ESTE EJEMPLAR

La inauguración del Congreso y el Festival Internacional deMúsica para Órgano tuvo lugar en el Museo de Filatelia deOaxaca (MUFI) el día 29 del mes de noviembre de 2001, y losmensajes de bienvenida estuvieron a cargo de representantesdel IOHIO, INAH, el Fideicomiso Amigos de Oaxaca, FomentoCultural Banamex y del MUFI. A tono con el tema filatélico delmuseo, se presentó una cancelación postal especial ante un re-presentante del Servicio Postal Mexicano. Se inauguraron dosexposiciones relacionadas con el tema de los órganos históricosy luego de la ceremonia inaugural, se tuvo la presentación defotografías de Edward Pepe de cuarenta y cinco de los cincuen-ta y cinco órganos oaxaqueños, así como dieciocho dibujos téc-nicos de José Luis Acevedo de cinco de estos órganos, bajodiferentes perspectivas.

Las conferencias comenzaron al día siguiente, 30 de noviem-bre, desarrollándose en el espléndido local de la Biblioteca Fran-cisco Burgoa, del Centro Cultural Sto. Domingo. Los tres repre-sentantes del INAH, Lic. Teresita Loaera, Coordinadora Na-cional del Patrimonio, Lic. Ma. del Perpétuo Socorro Villarreal,Directora del Departamento Jurídico y el Antropólogo EduardoLópez Calzada, Director del Centro Regional INAH, hablaronsobre “La Conservación y Protección del Patrimonio Nacionalde acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Ar-queológicos, Artísticos e Históricos”. Laurence Libin, curadorde instrumentos musicales del Metropolitan Museum of Art deNueva York, presentó a continuación un resumen de temas ac-tuales sobre la restauración de instrumentos musicales, “LaConservación de Órganos desde el Punto de Vista de unCurador”. Después de esta orientación general, los expertoseuropeos hablaron acerca de proyectos relacionados con órga-nos históricos en sus respectivos países: Hans Davidsson, “”ElProyecto de Investigación de los Órganos de Alemania del Nor-te en la Universidad de Göteborg, Suecia”; Henk van Eeken,“Disposiciones Reglamentarias en los Países Bajos para la Pro-tección y Conservación de Monumentos Históricos desde losÚltimos Cincuenta Años”; Pascal Quoirin, “Restauraciones deÓrganos en Francia, Sudamérica y México: Comparaciones”;Federico Acitores, “Documentación y Disposiciones Reglamen-tarias para la Restauración de Órganos en España”; y GerhardGrenzing, “Introducción al Origen y Desarrollo Estilístico delÓrgano Ibérico”.

Al día siguiente, 1º de diciembre, se programó un viaje detodo el día para ver y escuchar algunos órganos restaurados yotros no restaurados (véase la descripción abajo). Las confe-rencias continuaron el domingo, 2 de diciembre: JoaquínWesslowski, “Restauraciones de Órganos en México”; SusanTattershall, “Los Inmensos Retos de las Restauraciones de Ór-ganos en México”; Aurelio Tello, “Los Maestros Organeros yOrganistas de la Catedral, Primer Centro Musical de la OaxacaColonial”; Jorge Mejiá Torres, “Investigaciones sobre Organerosy Organistas en los Archivos de la Catedral de Oaxaca”; EdwardPepe, “Referencias al Órgano de la Catedral de Oaxaca en lasCartas del Organero Tomás Ríos”; Piotr Nawrot, “Órganos His-tóricos en Bolivia de los siglos XVII-XX”; Enrique Godoy, “LaEscuela Barroca Mestiza de Construcción en el Altiplano”; ElisaFreixo, “El Órgano Schnitger en Mariana, Brasil”; Cristina GarcíaBanegas, “El Panorama de los Órganos de Sudamérica”; Eduar-do Bribiesca, José Luis Falcón, Alejandro Madrigal y AlejandroVélez, “Experiencias en la Restauración de Órganos en Méxi-co”; Christoph Metzler, “Un Órgano Construido por ArpSchnitger, 1701, y su Historia”; Henk van Eeken “La Importan-cia del Proceso de Reconstrucción en la Manufactura y Res-tauración de Tubos de los Órganos”; y Gerhard Grenzing, “Eva-luación Técnica de los Órganos Españoles”. Al concluir las plá-ticas, Grenzing planteó algunos temas éticos que provocaron unadiscusión animada entre todos.

El último día, 3 de diciembre, los participantes escucharonlas siguientes pláticas: Víctor Urbán, “Órganos, Música paraÓrganos y Organistas de España y México en los siglos XVI,XVII y XVIII”; Alfonso Vega Núñez, “El Festival de Órganode Morelia”; Gustavo Delgado, “Actividades de la AcademiaMexicana de Música para Órgano”; Mercedes

Gómez y Daniel Guzmán, “Proyectos y Programas en la Es-cuela Nacional de Restauración del INAH”; Josué Gastelloú,“Catalogación y Documentación de los Órganos Históricos dePuebla y Tlaxcala”; Guy Bovet, “Catalogación y Documenta-ción de los Órganos Históricos de México”(UNESCO y Pro-Helvetia”); Michael Barone, “La Cultura Organística en losEstados Unidos”; Montserrat Torrent (leído por Roberto Fres-co), “La Restauración de un Órgano Histórico desde el Puntode Vista de un Intérprete”; y Edward Pepe, “Descubriendo losÓrganos Históricos de Oaxaca”.

El Congreso culminó con una Mesa Redonda donde se dis-cutieron los principios básicos delineados en el Protocolo Oaxaca2001. (Los moderadores de la discusión fueron Lynn EdwardsButler en inglés y Horacio Franco en español.) Este reglamen-to preliminar para la restauración de órganos históricos, circu-lado entre los participantes claves unas semanas antes del ini-cio del Congreso, fue concebido en base a las necesidades enOaxaca, pero se espera que se pueda implementar en otrosestados de la Republica Mexicana y otros países deLatinoamérica, en donde hace falta un reglamento de restaura-ciones. Los principios básicos del Protocolo fueron aceptadospor votación unánime y firmados por todos los participantes.Desde el Congreso, el documento ha evolucionado tras incor-porar nuevas ideas surgidas durante el Congreso y ahora se leconoce como “Normas para la Restauración de Órganos His-tóricos en México”.En retrospectiva, el IOHIO se siente privilegiado de haber po-dido proporcionar un foro en el que todas las personas interesa-das en el tema de los órganos históricos, pudieron establecercontactos personales y posibles colaboraciones, y en donde sesintieron parte de un sistema internacional de apoyo. Habíamuchos participantes no se habían conocido anteriormente ypara otros este fue su primer viaje a México. Sin embargo, eléxito del acontecimiento de ninguna manera significa una con-clusión, sino una inspiración para que el IOHIO continúe consus actividades.

La idea de organizar un Festival de Música para Órgano sedesarrolló gracias al Congreso, dado que un buen número dedestacados artistas, también interesados en los temas de res-tauración, estarían participando. Por lo tanto se programaroncinco conciertos durante las cinco noches del Congreso en tresde los órganos restaurados. Dos de los tres instrumentos res-tantes restaurados en Yanhuitlán y Zautla, se escucharon enconciertos informales que los participantes ofrecieron en elCongreso. El sexto, en Tamazulapan del Progreso, desafortu-nadamente quedaba demasiado lejos de la ciudad de Oaxacapara incluirlo en los conciertos del Festival.

El calendario del Festival incluyó los siguientes conciertos:29de noviembre: Guy Bovet (Suiza), Tlacochahuaya. Bovet tieneuna experiencia particular en el repertorio español para órgano,y por muchos años impartió, juntamente con Montserrat Torrent,un curso de verano muy conocido en Salamanca, España. Suprograma, compuesto por obras de compositores españoles,terminó con improvisaciones sobre temas de canciones popula-res, inspirados por la música folclórica oaxaqueña ¡que habíaescuchado la noche anterior en su hotel en un CD!

30 de noviembre: Roberto Fresco (España), Catedral deOaxaca. El programa de Fresco incluyó una selección de pie-zas representando un amplio espectro de culturas musicaleseuropeas. Su técnica elegante y los matices de colores y soni-dos que arrancó del órgano fueron realzados por la dorada ilu-minación de una hilera de veladoras colocadas en el barandaldel coro.

1º de diciembre: Cristina García Banegas (Uruguay),Tlacochahuaya. García Banegas es tan famosa por las graba-ciones con su coro, “De Profundis”, que por las de órgano.Su programa incluyó muchas transcripciones de manuscritosde los archivos de Sudamérica y México con canciones y dan-zas alegres acompañadas de tambor y cascabeles, contrastan-do con obras más serias tanto seculares como religiosas. Labellamente decorada iglesia del siglo XVI de Tlacochahuaya

El Congreso

Primer Festival Internacional de Música para Órgano

Boletín No 2 Septiembre de 2001

Page 2: BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ÓRGANOS El Congreso …estados de la Republica Mexicana y otros países de Latinoamérica, en donde hace falta un reglamento de restaura-ciones. Los principios

siempre crea una dramática contraparte visual a la experienciadel sonido.

2 de diciembre: Elisa Freixo, Basílica de la Soledad. Freixo,la organista titular del famoso órgano Schnitger en Mariana,Brasil, hizo que el órgano más recientemente restaurado enOaxaca sonara en sus manos como nunca antes había sonado,a lo largo de su programa con música de compositores españo-les e italianos. La accesibilidad de la iglesia dentro de la ciudadde Oaxaca y su amplia nave que permite una vista libre delórgano crean un maravilloso espacio para conciertos.

3 de diciembre: José Suárez (órgano) y Horacio Franco (flautabarroca), Catedral de Oaxaca. Franco y Suárez siempre atraenun público entusiasta en México, además de que conforman unequipo maravilloso, balanceando un virtuosismo diabólico conun lirismo angelical. Su programa combinó obras de Bach y otroscompositores con música de los archivos de las Catedrales deMéxico y Oaxaca. Con este concierto concluyó el Festival conuna nota exuberante.

Los conciertos fueron grabados por Michael Barone, direc-tor del programa de radio “Pipedreams”, producido por MinnesotaPublic Radio, afiliado de Public Radio International.“Pipedreams” es muy conocido en todo Estados Unidos por losamantes de la música de órgano, y los cinco conciertos del Fes-tival serán transmitidos a más de ciento cincuenta estacionesdel país en Octubre de 2002. Los tres últimos conciertos fuerongrabados por la red local de televisión, Canal 9, y han sido reci-bidos con mucho entusiasmo por el público local. De hecho,varias personas de la comunidad, quienes probablemente nuncahan asistido a un concierto de órgano y menos aún tener ideade lo que es un órgano histórico, han expresado al IOHIO sugran placer y orgullo al ver estos programas.

En las clases magistrales de órgano impartidas antes delCongreso por Guy Bovet y después en forma conjunta por Cris-tina García Banegas y Elisa Freixo, participaron nueve estu-diantes de Víctor Urbán (Escuela de Música Sacra de Toluca) yJosé Suárez (Conservatorio Nacional de Música), tres estudian-tes extranjeros y diversos oyentes. Todos los estudiantes queestuvieron presentes en cada una de las sesiones tuvieron laoportunidad de ejecutar dos piezas del repertorio apropiado (abar-cando los siglos XVI al XVIII) y discutir con los maestros te-mas tales como: la relación de la música y las matemáticasdurante el periodo barroco y la importancia de la precisión en loscambios de tiempo de una pieza; la necesidad de consultar losdocumentos históricos como guía para una ejecución apropiada;la relación de la música instrumental con la vocal y la importan-cia de mantener un sentido orgánico de respiración y fraseo altocar un instrumento; la articulación y ornamentación de la mú-sica barroca; y la necesidad de buscar una alternativa al órganoeléctrico como instrumento de práctica, de preferencia un pianoo clavecín, para poder reforzar una buena técnica digital. Aun-que estos estudiantes han sido capacitados en un espectro com-pleto, cronológico y estilístico de repertorio del órgano, se espe-ra que algunos de ellos se interesen especialmente en el reper-torio de música antigua, apropiada para los órganos oaxaqueños.

Los participantes del Congreso tuvieron la fortuna de contarcon los restauradores de cinco de los seis órganos restaurados.El día 30 de noviembre por la tarde, la restauración del órgano dela Basílica de la Soledad fue presentada por Gustavo Delgado,coordinador del proyecto, porque los restauradores, Pieter Vissere Ignacio Zapata, desafortunadamente no pudieron asistir. ElisaFreixo y Cristina García Banegas tocaron el órgano para quetodos los abajo reunidos en la iglesia, pudieran evaluar el sonido.La siguiente parada fue la Catedral de Oaxaca donde SusanTattershall habló sobre la restauración de ese órgano, y LynnEdwards Butler con Edward Pepe ofrecieron una demostraciónmusical.

El día siguiente, 1o de diciembre, se dedicó por completo auna visita en autobús a los órganos que se encuentran fuera de laciudad de Oaxaca. En el grandioso ex-convento dominico deYanhuitlán, Gustavo Delgado, coordinador del proyecto, y PascalQuoirin, restaurador, hablaron acerca de su trabajo, y Delgadotocó varias piezas para los participantes reunidos en la inmensaárea del coro. Uno de los tubos antiguos no usado en la restaura-ción se circuló entre los presentes, generando mucha discusiónacerca de si el restaurador debe tratar de incorporar las piezashistóricas del órgano en la restauración, sin importar lo deteriora-do de su condición, o si es preferible introducir material nuevocompatible con las piezas antiguas (especialmente los tubos), quepueda funcionar de manera más uniforme.

La siguiente parada fue en la iglesia de Santa María Tiltepec,cuya fachada tallada en piedra ha sido admirada y estudiadadebido a la mezcla de motivos indígenas y símbolos cristianos.Luego de una ceremonia formal de bienvenida a cargo de lasautoridades de la comunidad, Marina Corres, restauradora delINAH, dio una explicación de los diseños de la fachada delsiglo XVI y de la restauración de la bellamente tallada ypolicromada caja del órgano del siglo XVIII. Este órgano, unade las joyas de la corona oaxaqueña, se encuentra en excelen-tes condiciones, y todavía se tocaba hace unos treinta años,según algunos miembros de más edad de la comunidad. ¡Todoslos organeros del grupo se morían por restaurar este órgano!Sin embargo, la restauración de un instrumento tan único y bienpreservado debe de posponerse hasta que se hayan llevado acabo otras restauraciones de órganos con menor significado yhaya más conocimiento sobre la cultura del órgano oaxaqueñoen general.

De ahí procedimos hacia San Andrés Sinaxtla, donde unavez más las autoridades de la comunidad y la banda estabanesperándonos para la bienvenida. La visita a este órgano seprogramó porque representa el estilo post-dominico de cons-trucción en Oaxaca, a partir de fines del siglo XVIII. La cajaes relativamente austera y sin adornos, si se compara con losórganos profusamente decorados de la etapa anterior, y es in-dicativa del diseño de las cajas de ahí en adelante. La fecha delórgano, 1791, y el nombre del donante están pintados en letrasgrandes a lo ancho de la fachada del instrumento, lo que nos dauna valiosa referencia cronológica con respecto a otros órga-nos de la época. Desafortunadamente, varios tubos aunque seencuentran intactos en su mayor parte, pueden haber sido alte-rados o posiblemente remplazados debido a varias intervencio-nes a través de los años.

¡No solamente las autoridades de la comunidad, sino tam-bién los gigantescos monos de la calenda nos dieron la bienve-nida en San Andrés Zautla! Por coincidencia, el 30 de noviem-bre es el día de San Andrés, así que en Zautla al igual que enSinaxtla, las iglesias estaban alegremente adornadas para lafiesta del pueblo. Se sirvió abundante mezcal en pequeñas jíca-ras y cada invitado lucía una guirnalda de bugambilia y el obse-quio de un ramo de poleo. Los discursos y el baile empezaronluego del arribo de los platones de comida. Con gran esfuerzotuvimos que abandonar el suntuoso banquete y la maravillosahospitalidad de las señoras de la comunidad, pero fuimos am-pliamente recompensados con la vista y el sonido de la peque-ña gema del órgano de Zautla. Jim Wyly tocó para todos yluego Susan Tattershall nos platicó acerca de la restauración.El traslado en autobús a Tlacochahuaya duró más de una horay nos brindó la oportunidad de relajarnos un poco antes delconcierto de Cristina García Banegas. Al final de la música,todos enfilamos hacia el coro y escuchamos de Tattershall laexplicación de la restauración, que fue la primera de las recien-tes restauraciones en Oaxaca (1991).

Gracias a la oportunidad que tuvieron los constructores deórganos y organistas nacionales e internacionales de oír cincoórganos restaurados y ver dos de los cuarenta y ocho no res-taurados, lograron tener una mejor perspectiva del carácter ysignificado especial de estos instrumentos. Desde entonces, elloshan sido de gran ayuda y generosidad para con el IOHIO pormedio de sus consejos y recomendaciones.

Guy Bovet Roberto Fresco Cristina G. Banegas Elisa Freixo Horacio Franco José Suárez

Visitas a los Órganos de Comunidades Lejanas yPresentaciones de los Órganos Restaurados

Clases Magistrales de Órgano

Evaluación del Congreso y el FestivalLos contactos y colaboraciones personales que se estable-

cieron gracias al Congreso han dado realce a las actividadesrelacionadas con los órganos históricos más allá de las fronte-ras de Oaxaca. Laurence Libin ha recibido a varios participan-tes del Congreso en el Metropolitan Museum of Art en NuevaYork y, por su invitación personal Mireya Olvera, restauradoraen Oaxaca, pasó ahí diez días. Durante ese tiempo en el Mu-

seo, tuvo la oportunidad de conocer las colecciones de pintu-ras, los laboratorios de restauración y las áreas de investiga-ción.

Varios constructores de órganos europeos, al igual que elorganero Joaquín Wesslowski que reside en México, han ofre-cido espacios en sus talleres para aquellos aprendices mexica-nos que resulten seleccionados. Éstas son las oportunidadesque pueden ayudar a que México refuerce su infraestructurapara la restauración de órganos históricos y capacitar más cons-tructores de calibre internacional. El primero en aprovechar estaoportunidad fue José Luis Acevedo, que estudió en el taller deGerhard Grenzing en Barcelona de mayo a agosto de 2002.Otros participantes en el Congreso han expresado también suinterés en estudiar organería en el extranjero. Los Mtros. VíctorUrbán y José Suárez han ofrecido dar clases de órgano a jóve-nes oaxaqueños, pero desgraciadamente no hay candidatos porel momento.

Daniel Guzmán, titular del Taller de Instrumentos Musica-les de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración yMuseografía (ENCRyM) del INAH, ha ofrecido por segundavez el curso “Introducción a la Restauración de ÓrganosTubulares” durante el mes de agosto (2001 y 2002), y cuatrode sus estudiantes del ENCRyM, además de tres restauradoreslocales y otros simplemente interesados en restauración, estu-vieron presentes a lo largo de la duración del Congreso.La Directora de la Escuela, Mercedes Gómez Urquiza, asistiódurante los dos últimos días del evento y participó activamenteen la discusión para definir los principios básicos del ProtocoloOaxaca 2001. Está bajo consideración el establecimiento en laENCRyM de un curso básico de un año en restauración deórganos como un medio de preparación de jóvenes interesadosen continuar sus estudios en organería.

Foto: Marcela Taboada

Page 3: BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ÓRGANOS El Congreso …estados de la Republica Mexicana y otros países de Latinoamérica, en donde hace falta un reglamento de restaura-ciones. Los principios

D O N A C I O N E S A L I O H I O( N o v i e m b r e 2 0 0 0 - S e p t i e m b r e 2 0 0 2 )

SANTA CECILIA($1000 dólares o $10,000 pesos)Sara Leach

ARPAS SAGRADAS($500-$999 dólares o $5000-$9999 pesos)David y Diane Kent

SAN EDUARDO($250-$499 dólares o $2500-$4999 pesos)Jeff y Anne ArthurGeorge y Glenna HouleGibson y Blair Winter

DIOS DEL VIENTO($100-$249 dólares o $1000-$2499 pesos)Fran AhernCarlos Bernal y Mary StuartTim y Constance BurrBruce BylandJohn ChanceAnne C. Dunham (en memoriam)Roberta K. FrenchSusie y S.I. MorrisMartha NeumannSusan RisingC. Ronald ScottRon y Carole WaterburyAlice Webster

ÁNGELES($50-$99 dólares o $500-$999 pesos)Jim BreedloveWalter y Nancy Dubler

Rani FischerJohn H. HoppinAnita JonesJohn y Judy KordichAlan y Judith KotokMarilou KratzensteinMichael LindJim McReynoldsMarion MetsonLarry PalmerJohn PohlDiana RicciPamela SheaAnne y Warren SteelRobert StevensonJavier UrcidRossina VrionidesPatsy Welte

PAJARITOS($1-$49 dólares o $10-$490 pesos)Robert BatesJeff BlomsterJohn CarnahanRobert ChambersDan y Mimi DelakasRobert DrennanManuel Esparza y Angeles RomeroPeter GarlandMargaret HoustonVicki JohnsonLaurie LitowitzStephen Rising

El IOHIO está muy agradecido con todas las personas que generosamente han donado libros, revistas,

grabaciones y partituras a nuestra biblioteca.

Gracias a estas donaciones, el IOHIO ha podido realizar los siguientes proyectos no incluidos en el renglónde gastos operativos:

Compra de un ventilador eléctrico para el órgano de Zautla.

Apoyo al Congreso 2001 no cubierto por otros recursos.

Apoyo a una estancia en España de aprendiz de José Luis Acevedo.

Compra de partituras de música y libros para la biblioteca.

Nuestras prioridades para fondos futuros estarán enfocados en:

Fundación de una academia de música para clases de teclado y canto.

Continuación de los estudios de José Luis Acevedo en Europa.

Compra de una cámara digital para documentación de órganos y archivo.

Contratación de un organista que toque en las iglesias.

Acrecimiento de la biblioteca y fonoteca del IOHIO.

PARTICIPANTES INTERNACIONALES

Varios miembros de la Asociación Mexicana de OrganistasMexicanos, A.C., la organización hermana del IOHIO, estuvie-ron presentes en el Congreso, que sirvió para reforzar y realzarsus actividades. Josué Gastelloú y otros organistas que estudia-ron con Víctor Urbán, se inspiraron en el Congreso a organizarun Festival del órgano histórico en San Martín Cuitzeo, Puebla.

Como resultado de los contactos logrados en el Congreso,Joaquín Wesslowski y Laurence Libin visitaron el proyecto deGOArt, dirigido por Hans Davidsson, en Göteborg, Suecia, enagosto.

El Congreso ha continuado a recibir publicidad nacional einternacional. Se ha publicado una descripción de los eventosen varias revistas de órganos, incluyendo La Tribune deL´Orgue en Suiza (Guy Bovet) y Tracker, Diapason (JamesWyly) y Westfield (Laurence Libin y Edward Pepe) en los Es-tados Unidos; el artículo de Cecilia Winter, “Voces del Pasado:los Órganos Históricos de Oaxaca”, fue publicado en Acervos,la revista de la Biblioteca Francisco de Burgoa, en febrero de2002; y Edward Pepe ha contribuido un artículo “Hacia unaTipología de los Órganos Oaxaqueños” a la edición del otoño deAcervos.

El contacto entre los pueblos que poseen órganos y el IOHIOse ha intensificado desde el Congreso. Las autoridades y de-más habitantes de la comunidad están mostrando cada vezmás interés y conciencia por sus órganos conforme aumentael interés del público; también ha aumentado el número de lla-madas por teléfono al IOHIO, solicitudes formales y visitas anuestra oficina. La gente se emociona mucho al ver una fotode su órgano entre todo el grupo de órganos oaxaqueños mon-tado en una pared de la oficina del IOHIO.

Los representantes del GOArt Center en Göteborg, Suecia,Hans Davidsson y Henk van Eeken, han expresado su interésen colaborar con el IOHIO para documentar algún órgano quesea considerado candidato para restaurarse. Los altos estándaresestablecidos por GOArt en sus técnicas de documentación po-drán servir como modelo para Oaxaca y otras partes de Méxi-co e incrementar la conciencia en la gente acerca de la impor-tancia de la precisión de los registros. Los europeos son parti-cularmente sensibles a este tema, porque muchos de sus órga-nos históricos fueron destruidos o irremediablemente alteradosantes de que fueron documentados adecuadamente. Por esoes tan importante tomar medidas preventivas antes de que su-ceda lo mismo en México.

PARTICIPANTES DE MÉXICO

Acevedo, José Luis ArquitectoBribriesca, Eduardo OrganeroBurr Muro, Claudia Organizadora, editoraCarmona, Agustín Estudiante de órganoCompiani, Alberto Estudiante de restauraciónContreras, Víctor Estudiante de órganoCorres, Marina RestauradoraDelgado Parra, Gustavo OrganistaEnriquez, Ma. de la Luz MusicólogaEspinosa Enrique NeuroinmunólogoFalcón, José Luis OrganeroFranco, Horacio FlautistaGascón, Valentín Estudiante de órganoGastelloú, Josué Organista, investigadorGómez, Mercedes RestauradoraGonzález, Eric Estudiante de restauraciónGuzmán, Daniel Laudero, organeroIbarra Carmona, Olivia Estudiante de restauración

Ibarra Palacios, Daniel OrganistaMadrigal, Alejandro OrganeroMartínez García, Eliseo OrganistaMayer, Roberto IngenieroMayer, Vera PsicólogaOlea, Blanca Lilia Estudiante de órganoOlvera, Mireya RestauradoraOropeza, Roberto OrganistaOrtega, Elisabeth RestauradoraPadilla, Pablo Matemático, estudiante de órganoPeña Pelaéz, Beatriz DentistaPeña Pelaéz, Norma Estudiante de restauraciónPérez Moreno, Gisele Restauradora, organizadoraPérez Moreno, José IngenieroReyes, José Estudiante de órganoReyna, Israel Profesor de músicaReyna, Gela Profesora

Rodríguez, Conchita OrganizadoraSedeño, Armando Ingeniero, organistaSoteno, David Estudiante de órganoSuárez Molina, José OrganistaTaboada, Marcela FotógrafaTello, Aurelio MusicólogoUrbán, Víctor OrganistaVega Núñez, Alfonso OrganistaVélez, Alejandro Constructor de clavecinesWesslowski, Joaquín OrganeroZacarías, Manuel Organista

Acitores, Federico Organero EspañaBanegas, Cristina Organista UruguayBarone, Michael Director Programa de Radio EE.UU.Bovet, Guy Organista SuizaBovet, Marisa Artista SuizaBryant, Peter Matemático EE.UU.Dámico, Mario Estudiante de organería UruguayDavidsson, Hans Organista SueciaEdwards, Lynn Organista CanadáEeken, Henk van Organero Países BajosFreixo, Elisa Organista BrasilFresco, Roberto Organista EspañaGeigant, Michael Organero FranciaGodoy, Enrique Organero ArgentinaGrenzing, Gerhard Organero EspañaGrenzing, Ma.Teresa de Artista EspañaLibin, Laurence Curador EE.UU.Metzler, Christoph Organero SuizaNawrot, Piotr Musicólogo BoliviaQuoirin, Pascal Organero FranciaQuoirin, Babou Restauradora FranciaSchmidt, Lise Investigadora EE.UU.Stahl, Marcus Organero AlemaniaTattershall, Susan Organera EE.UU.Wyly, James Organista, psiquiatra EE.UU.Wyly, Mary Bibliotecaria EE.UU.

REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES MEXICANAS

Fernández, Cándida Directora, Fomento Cultural BANAMEXGómez Urquiza, Mercedes Directora, Escuela Nacional de Conservación,

Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAHGrañen Porrúa, Ma. Isabel Directora, Biblioteca Francisco BurgoaHarp Helú, Alfredo Presidente, Fideicomiso Amigos de OaxacaHolm, Oscar Secretario de Turismo del Estado de Oaxaca (SEDETUR)Loaera, Teresita Coordinadora Nacional de Restauración (INAH)López Calzada, Eduardo Director, Centro INAH OaxacaMejía Torres, Jorge Director, Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO)Pepe, Edward Subdirector, Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca A.C.Rosas Silva, Moisés Secretario Técnico del INAHToledo, Emmanuel Director, Instituto Oaxaqueño de las Culturas (IOC)Toscano, Ignacio Director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)Urbán, Víctor Organista Titular, Auditorio Nacional (D.F.)Vega Núñez, Alfonso Fundador y Director, Festival Internacional

de Órgano MoreliaVillarreal, María Socorro Coordinatora del Departamento Jurídico del INAHWinter, Cecilia Directora, Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca A.C.

Page 4: BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ÓRGANOS El Congreso …estados de la Republica Mexicana y otros países de Latinoamérica, en donde hace falta un reglamento de restaura-ciones. Los principios

Sept. 4 Conferencia sobre los órganos históricos de Oaxaca para el Seminario de Cultura Oaxaqueño. (CW)Sept. 13 IOHIO concierto de órgano en la Basílica de la Soledad (para recaudar fondos para el Congreso Internacional). (CW)Oct. 7 Documentación de los órganos de San Bartolo Yautepec y Santiago Matatlán.Oct. 13 Primer aniversario de la inauguración del IOHIO.Oct. 14 Documentación de los órganos de Santiago Tejupan, Santiago Teotongo y San Mateo Yucucuí.Oct. 23-24 José Luis Falcón afina los órganos de Tlacochahuaya y la Catedral.Oct. 27 IOHIO concierto de música española para órgano y coro en la Catedral (en colaboración con la Embajada de España). (CW, EP)Nov. 2 Documentación de los órganos de Santa Cruz Amilpas, Teotitlán del Valle, San Miguel Tlalixtac y San Matías Jalatlaco.Nov. 3 Documentación de los órganos de Santa María Asunción Tlaxiaco y San Pedro y San Pablo Teposcolula.Nov. 11 Documentación de los órganos de San Pedro Quilitongo, Santiago Ixtaltepec y San Bartolo Soyaltepec.Nov. 13 Documentación de los órganos de San Andrés Sinaxtla, Santa María Tiltepec y Santo Domingo Nuxaa.Nov. 14 Documentación del órgano de Capulalpam de Méndez.Nov. 15 Documentación del órgano de San Andrés Huayapan.Nov. 23 Rueda de prensa en la ciudad de México, organizada por el INBA, para anunciar el Congreso y Festival en Oaxaca. Participantes:los Mtros. Horacio Franco, Anthar López, Susan Tattershall, Cecilia Winter y la Dra. María Teresa Uriarte.Nov. 27, 28, 29 Clases magistrales de órgano para estudiantes mexicanos en Tlacochahuaya impartidas por Guy Bovet.Nov. 29 Inauguración del Congreso “La Restauración de Órganos en Latinoamérica”, el Festival Internacional de Música para Órgano,Oaxaca, México, y las exposiciones de fotografías (Edward Pepe) y dibujos técnicos (José Luis Acevedo) de los órganos históricos deOaxaca.Primer concierto del Festival en Tlacochahuaya -Guy Bovet (Suiza).Nov. 30 Primer día del Congreso: Ponencias presentadas en la Biblioteca Francisco de Burgoa en el Centro Cultural Sto. Domingo sobretemas relacionados con la restauración; visitas en la tarde a los órganos de La Soledad y la Catedral.Segundo concierto del Festival en la Catedral de Oaxaca - Roberto Fresco (España)Dic. 1 Viaje de todo el día para visitar órganos restaurados y no restaurados en Santo Domingo Yanhuitlán, Santa María Tiltepec, SanAndrés Sinaxtla, San Andrés Zautla y San Jerónimo Tlacochahuaya. Presentaciones de las restauraciones en Yanhuitlán , Zautla yTlacochahuaya.Tercer concierto del Festival en Tlacochahuaya-Cristina García Banegas (Uruguay).Dic. 2 Ponencias presentadas en la Biblioteca Burgoa.Cuarto concierto del Festival en la Basílica de la Soledad -Elisa Freixo (Brasil).Dic. 3 Ponencias presentadas en la Biblioteca Burgoa, Mesa Redonda para discutir y firmar el Protocolo Oaxaca 2001.Quinto concierto del Festival en la Catedral -José Suárez (órgano) y Horacio Franco (flauta) (México).Dic. 4, 5 Clases magistrales de órgano para estudiantes mexicanos en Tlacochahuaya impartidas por Cristina García Banegas y Elisa Freixo.

Feb. Voces del Pasado: los Órganos Históricos de Oaxaca, artículo por Cecilia Winter, sale en Acervos, la revista de la Biblioteca Burgoa.Feb. Artículos sobre el Congreso y el Festival salen en Tracker, Westfield y Diapason en los EE.UU. y La Tribune de l´Orgue en Suiza.Feb.16 IOHIO concierto de órgano en la Catedral de Oaxaca. (EP)Mar.19 IOHIO concierto de órgano en la Soledad en colaboración con el Instituto Oaxaqueño de las Culturas (IOC) (Festival de Primavera)y el Encuentro de Investigadores de Puebla y Oaxaca (Biblioteca Burgoa). (CW, EP)Mar. 24 Documentación del órgano en San Miguel del Valle.Mar. 30 IOHIO concierto de órgano en San Andrés Zautla para el Sábado de Gloria. (CW, EP)Mar. 31 Documentación del órgano en San Antonino el Alto.Abr. 6 Documentación de los órganos en Santiago Tlazoyaltepec y Asunción Mixtepec.Abr. 12 Documentación de los órganos de Carmen de Abajo y el Patrocinio (Cd. de Oaxaca).Abr. 15-18 Organero Joaquín Wesslowski evalúa la condición de varios órganos oaxaqueños.Abr. 22 Documentación de los restos del órgano en San Lucas Quiavini.Abr. 27 Documentación de los restos del órgano en San Pablo Coatlán.Mayo 1 Daniel Guzmán (INAH) en Oaxaca para trabajar en las Normas con el IOHIO.Mayo 15-Ago. 15 José Luis Acevedo participa en un proyecto de trabajo/estudio en Barcelona en el taller de organería de GerhardGrenzing.Mayo 24 IOHIO concierto de órgano y coro en la Catedral en conmemoración del 470° aniversario de la fundación de la ciudad de Oaxaca(promovido por el Ayuntamiento de Oaxaca). (CW)Jun. 25-26 Cecilia Winter en México, D.F. para trabajar en las Normas con Daniel Guzmán en la Escuela Nacional de Restauración(INAH) y para solicitar apoyo al Festival 2002.Jul. 9 IOHIO concierto de órgano y coro en La Soledad para el simposio internacional Co-Planet. (CW)Jul. 24 Concierto de órgano por James Wyly en San Andrés Zautla (serie de tres conciertos a beneficio del IOHIO).Jul. 26 Concierto de órgano por James Wyly en la Catedral de Oaxaca.Jul. 28 Concierto de órgano por James Wyly en Tlacochahuaya.Ago. 3 Susan Tattershall arma y coloca el órgano de San Pedro Quiatoni.Ago. 8 IOHIO concierto de clavecín en el Centro Cultural Santo Domingo. (CW)

Continúan llegando reportes de órganosno documentados a la oficina del IOHIO,de modo que los viajes de campo paraverificarlos representan un aspectoimportante de nuestro trabajo. El primerBoletín describió tres órganos descubiertosen Sta. María Alotepec, San BaltazarYatzachi el Alto y San Pedro Quiatoni, yen este ejemplar reportaremos otros tres.

El 21 de marzo de 2001, Cecilia y Edviajaron a Guevea de Humboldt, que selocaliza en la región entre la sierra zapotecasur y la zona mixe, para cerciorarse sobreel reporte de un órgano no documentado.Nuestro contacto en la zona, Isabel deGyves, nos acompañó a la iglesia, cuyaausteridad exterior y pórtico de cementorecién construido, presentaron un contrasteasombroso con el interior vibrante, adornadocon espléndidos retablos, pinturas yesculturas de la época colonial, cantidadesde flores naturales y de plástico a la vez,cadenas decorativas de plástico picado yparpadeantes luces navideñas. En el coronos esperaba un encantador órgano portátilde cuatro pies (o siete palmos) dedimensiones medianas, cuya caja

policromada fue decorada con motivostípicos de la época tardía de los dominicos(1700- c.1780). La oscuridad de los colores,donde predominaban el rojo y el negro, sedebía en gran parte a la acumulación depolvo y mugre de tantos años. Sin embargo,todavía era posible discernir los diseños deemplumados en los bordes y las imágenesde ángeles músicos tocando instrumentosen los costados del órgano; del lado derechoun bajoncillo y del izquierdo una corneta.Pegados en la parte inferior de la fachadahay tres papeles ciculares que alguna vezdeben haber tenido inscripciones, pero ensu mayor parte se habían pelado ydeteriorado resultando por lo tanto ilegibles.De hecho la única sección legible que quedareveló nombres ininteligibles, los cualessabemos que usualmente se refieren a lasautoridades municipales o eclesiásticas (ycon menos frecuencia al organista uorganero) al momento de la inauguracióndel órgano. Milagrosamente, lo escrito enla parte inferior de la esquina derecha sepodía descifrar todavía y nos reveló lainformación más significativa de todo-1745-

EL IOHIO DESCUBRE MÁS ÓRGANOS NO DOCUMENTADOS

¡la fecha en que se presume fue construidoel órgano!

Las puntas de los seis jaladeras quesalen de cada lado del órgano indican elnúmero de registros pero, como esfrecuentemente el caso en órganos conestas jaladeras laterales, las etiquetas paraidentificarlas ya no existen. Buscamos ybuscamos el teclado en vano, pero ningunapieza de la fachada que indicara que erala cubierta del teclado se pudo retirar. Paranuestro asombro, el teclado se encontrabaen la parte posterior del órgano enperfectas condiciones, probablemente yaque no era fácil encontrarlo. Debido a estaextraña colocación, el órgano de Guevease distinguirá de los otros órganoshistóricos en Oaxaca. El teclado cuentacon el compás usual de 45 notas que incluyeuna octava corta, registros divididos en c/c# (“medio registro”) y tracción de lasteclas determinadas por varillas hori-zontales, localizadas bajo el teclado y conla apariencia de una segunda serie de teclas(similar a los órganos de Zautla,Tamazulapan, San Miguel del Valle yHuayapan). Estas varillas se abren enforma de abanico hacía la parte posteriorpara transmitir su acción hacia el secreto.

Actualmente el órgano se localiza allado izquierdo (norte) del coro, viendo alaltar, y aun cuando se le ha empujado con-tra la pared, dado que ya no funciona ysólo se usa para guardar cosas de la iglesia,su posición original habría sidobásicamente la misma, solo que un tantocorrida para el centro del coro. Existen dosfuelles de cuña en condiciones sor-prendentemente buenas, colocados sobreuna mesa a la izquierda del órgano (o a laderecha del teclado al revés), queprobablemente corresponde a su posiciónoriginal con relación al órgano, puesto quela apertura donde el canal de aire entra alsecreto (caja de aire) se encuentra de eselado. No existen tubos en sus posicionesoriginales y la caja parece ser una cáscaravacía, la cual sin embargo está decoradacon celosías doradas, hermosamentetalladas con arabescos arriba de las torreslaterales.Afortunadamente, una granporción de los tubos, si no todos, se habíanguardado horizontalmente dentro de la cajadel órgano, de modo que pudimos recostaralgunos de los más significativos,incluyendo los de la fachada pintados concaritas, sobre una tela para fotografiarlos.¡Qué experiencia tan extraña enfrentarsecuando menos lo esperábamos con carastan fieras de 256 años! No quisimosdesordenar el resto del montón de tubospara contarlos, así que será necesaria unafutura visita para elaborar una docu-mentación completa y determinar quéporcentaje de su totalidad existe todavía.Fue sorprendente descubrir un órgano tanbello en lo que es hoy un área bastanteremota del Estado. Ello sirve comoevidencia de cuán lejos llegaron lasactividades evangelizadoras de los frailesdominicos por todo el territorio oaxaqueñohasta el final del siglo XVIII, la prosperidadgeneral en esos tiempos basada prin-cipalmente en el comercio de la granacochinilla, y por consecuencia la suntuosadecoración de las iglesias con sus retablos,

pinturas y órganos.Esa tarde manejamos dos horas hacia

el norte rumbo a la iglesia de Sta. MaríaNativitas Coatlán para investigar otroposible órgano. Aun cuando ahí las mujeresse visten con el traje típico de las tehuanasde la costa zapoteca, nosotros ya habíamoscruzado el territorio zapoteca y nosencontrábamos en la zona mixe sur. (Enlos poblados que abarcan las dos áreaslingüísticas, muchos de los habitanteshablan zapoteco, mixe y español.). Laiglesia había quedado severamente dañadadurante el terremoto de 1999, al grado decasi partirse a la mitad, y todos sus mueblesse habían guardado en un cuarto duranteel proceso de reconstrucción. Porconversaciones con las autoridades delpueblo y el arquitecto del INAH encargadode la reconstrucción, pensamos que laexistencia obvia de un órgano era algoimprobable, pero esto solo podía implicarque la gente de la comunidad simplementeno lo reconocería como tal. Desdeentonces, hemos descubierto los restosinteriores de dos órganos en montones debasura, uno de ellos al lado de una iglesia

y otro pudriéndose en los vestigios de uncoro, así que se espera que en otro viaje aCoatlán se pueda confirmar o no laexistencia de un órgano.

Al día siguiente, 22 de marzo, pro-cedimos hacia el poniente rumbo a SantiagoLachiguiri, un viaje de tres horas en caminode terracería por un terreno montañosoespectacular. El Presidente Municipal, Sr.Constantino Galván, nos estaba esperandopara acompañarnos al coro, y cuandoascendimos por la escalera de caracol depiedra, que es siempre un momento desuspenso, nos preguntábamos qué era loque nos esperaba allá arriba. Muy rara vezhemos quedado desilusionados. En estaocasión fuimos recibidos por un órganobastante deteriorado, pero todavía bonito,de mayores dimensiones y cronología pos-terior al que acabábamos de ver enGuevea. Desafortunadamente, las partesmusicales del órgano no estaban bienpreservadas. Solamente tres flautas de lafachada se encontraban todavía en sulugar, y la más grande estaba doblada sobresi misma por su propio peso, más cuatro (CW-Cecilia Winter EP-Edward Pepe)

2001

ACTIVIDADES DEL IOHIO SEPTIEMBRE 2001-SEPTIEMBRE 2002

2002

Guevea de Humboldt Santiago Lachiguiri

Page 5: BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ÓRGANOS El Congreso …estados de la Republica Mexicana y otros países de Latinoamérica, en donde hace falta un reglamento de restaura-ciones. Los principios

Proyecto para proteger los órganos

La mayoría de los cuarenta y cinco órganos aún sin restaurar quetiene el estado de Oaxaca, se encuentran en comunidades apartadas ymuestran variados estados de deterioro. Estos órganos han sido pre-servados al paso de los años precisamente por la falta de conciencia desu valor histórico y que ha dado como resultado su abandono. Almismo tiempo que la negligencia los ha salvado, también ha represen-tado su mayor amenaza. En la actualidad, los órganos se queman o sedesmantelan para usar sus piezas, pues nadie en sus comunidadestiene algún recuerdo de su sonido o función, y para muchos represen-tan tan sólo muebles viejos y deteriorados en el coro.

Es esta la razón por la que el IOHIO ha elaborado un programa a finde proteger y conservar estos instrumentos hasta el día en que puedansonar de nuevo; de otra manera, algún día pudiera no haber más órga-nos que restaurar o tocar. Cabe tener en mente que cada órganooaxaqueño es parte de un contexto más amplio o familia, y equilibraresto con sus características únicas. Idealmente, se busca mantenerprotegidos todos los órganos oaxaqueños a más o menos el mismonivel de una manera sistemática y estandarizada, aunque siendo realis-tas, es siempre más fácil estar pendientes de aquellos localizados encomunidades más accesibles o en aquellas donde las autoridades mues-tran interés y desean colaborar. Por lo tanto, se requiere de un mayoresfuerzo a fin de asegurarse que los órganos en las comunidades máslejanas sean protegidos por igual.

El proyecto de protección comienza con una visita a las comunida-des para hablar con las autoridades sobre la importancia de preservarsu órgano y para distribuir material impreso acerca del IOHIO. El ins-trumento se documenta por medio de fotografías, medidas, dibujostécnicos y una evaluación descriptiva de su condición, registrando lainformación en los formatos de documentación de órganos del IOHIO.Obviamente, esto es de extrema importancia en caso de incendio enalguna iglesia, un terremoto o una destrucción provocada, pero tam-bién es necesario en el caso de cualquier restauración y sobre todo dealguna restauración que en el futuro se juzgue como descuidada oinadecuada, de modo que el órgano se pueda volver a reconstruirseadecuadamente en forma más auténtica. Algunas piezas del órgano,sobre todo las flautas, secciones de molduras y piezas interiores, fre-cuentemente se encuentran dispersas por la iglesia, con el riesgo deque alguien no familiarizado con los componentes de un órgano laspierda o las tire; de modo que se deben registrar para que cuando seaposible se guarden dentro del órgano. Las piezas decorativas exterio-res de la caja, tales como secciones de molduras cuya ubicación origi-nal es obvia, se podrán fijar de nuevo en forma cuidadosa. Aunqueesta fase inicial de documentar todos los órganos en Oaxaca está porconcluirse, se deben programar visitas repetidas a las comunidadesdado que algunos detalles particulares del órgano pudieran no serobvios en la primera visita.

Dichas visitas son también recomendables debido a que las autori-dades en las comunidades cambian frecuentemente, y es necesarioestablecer contacto con los nuevos encargados para asegurarse queestén interesados en preservar el órgano, tal como estuvieron los ante-riores.

En una visita posterior se podrá realizar la limpieza básica del órga-no y el espacio a su alrededor, que es usualmente el área del coro, encolaboración con restauradores locales y de acuerdo con los regla-mentos de las Normas. El IOHIO va a preparar un manual para cadapueblo que contenga una fotografía del órgano con datos históricosrelevantes; el dibujo de un órgano típico que muestre su funciona-miento; una breve historia general y una lista cronológica de los órga-nos en Oaxaca; un mapa de los órganos, localizados de acuerdo a lasregiones étnicas del Estado; una copia de las Normas para Restaura-ciones y el Protocolo Oaxaca 2001; y una lista de cosas que la gente del

PROYECTOS ACTUALES DEL IOHIO

Donación de una fotografía del órgano a las autoridades deSanta María Tiltepec

pueblo debe o no debe hacer para preservar su instrumento. Esteaspecto del proyecto también incluye la donación a la oficina munici-pal de una fotografía enmarcada del órgano (véase foto), que sirvapara resaltar su importancia y protegerlo de las autoridades que notengan interés en el órgano, o de los que tengan demasiado interés enmodernizar su iglesia. Finalmente, esperamos hacer una grabación demúsica tocada en instrumentos oaxaqueños restaurados para distri-buirlos en los pueblos con órganos no restaurados, a fin de que lagente pueda oír cómo debe haber sonado su órgano, aunque ahora noesté funcionando, y como podrá sonar de nuevo algún día.

Idealmente, todos los órganos de Oaxaca deben ser restaurados ytocados lo que por supuesto coincide con los deseos de los habitan-tes de las comunidades que poseen dichos órganos. Sin embargo,mientras no exista la infraestructura local que asegure que los instru-mentos se van a tocar y se les va a dar mantenimiento, por ahora tienemás sentido enfocarse a su conservación más que a su restauración.Más adelante, es probable que se disponga de apoyo económico paralos organistas y organeros que haga factible un mayor número derestauraciones completas. Aunque todos los órganos oaxaqueñostienen el mismo derecho a ser protegidos y conservados, algunospodrán tener preferencia sobre otros en caso de que esté bajo consi-deración su restauración. El instrumento deberá evaluarse de acuerdocon su grado de deterioro, porcentaje de componentes originales ohistóricos todavía existentes y su misma importancia histórica y/oartística. En el caso de un proyecto de restauración, la comunidaddeberá ser evaluada de acuerdo a su entusiasmo e iniciativa; su dis-posición para contribuir con los costos de la restauración, el manteni-miento futuro del órgano, los pagos al organista, etc.; y su interéscomprobado en mantener limpio el coro. La ubicación de la comuni-dad debe ser evaluada en cuanto a su accesibilidad para un organistaque toque el órgano, el personal capacitado en su mantenimiento,afinación y reparación y una población que asista a conciertos. Ensuma, un órgano que funciona en un pueblo oaxaqueño puede repre-sentar no solamente un objeto de orgullo para sus habitantes, sinotambién una fuente de ingresos para la comunidad por la venta deboletos para los conciertos, visitas turísticas y material impreso, comotarjetas postales y carteles.

tubos dañados alojados aún en sus huecoscomo única evidencia de la hilera detrompetas horizontales. Sin embargo, comolo habíamos notado en Guevea, muchostubos se guardaron horizontalmente dentrode la caja, y los tres fuelles grandes secolocaron en el piso. Cada fuelle tiene unapalanca arriba que se usa para subirlo ylos tres se encontraban en condicionesbastante buenas.

Existen siete registros en cada lado delmarco alrededor del teclado (ventana), yun par de ellos seguramente correspondea las trompetas horizontales del tiple(clarines) y bajo (bajoncillo) y otro alregistro principal de cuatro pies (flautadomayor). Sin embargo, debido a la suciedadacumulada y a que los tubos seencontraban amontonados encima delsecreto, era imposible determinar laexistencia de algunos registros compuestoso registros que hacen repeticiónes, y elúnico indicio encontrado en una etiquetadecía “octava”, lo cual se traduce comoun registro de dos pies puesto que se tratade un órgano de cuatro pies. Lo que síencontramos fueron algunas flautastapadas de cuatro pies (tapadillo) ysuponemos que los registros restantesincluían los típicos registros principales deun pie (quincena), así como tal vez algúnregistro de 1 1/3 pies (docena). La tracciónde las teclas está suspendida por un tablerode reducción. Aunque no existe evidenciade la fecha de construcción del órgano, susecreto pequeño, cromáticamentedispuesto, el teclado dividido en 45 notas(c/c#), la caja de madera sin pintar concaderas altas y los motivos del diseñocaracterísticos de la época, nos recuerdanotros órganos de finales del siglo XVIII oprincipios del XIX. La caja construida conmadera de excelente calidad estáasombrosamente bien preservada, y lasdecoraciones florales y de hojasexquisitamente talladas tienen la aparienciade haber sido cinceladas el día de ayer.

Cuando ya nos disponíamos a partir ydábamos un último vistazo alrededor de laiglesia cuyos muros interiores fueronrecientemente repintados de turquesa,amarillo y blanco, el sacristán nos indicóuna pequeña puerta en el retablo principalque conducía a una “cueva”. Nosasomamos a un lugar oscuro de casi unmetro detrás del retablo y pudimos ver, conla ayuda de la débil luz de una lámpara demano, el muro original al fondo del ábside,pintado con exquisitas flores multicoloresy los diseños de plumas que con frecuenciase encuentran en la parte trasera o losinteriores de las puertas de los órganos máspequeños de principios del siglo XVIII(Zautla, Quiatoni, Ixtaltepec). Lo artísticode este pintor desconocido quedóplasmado ante nosotros en todo suesplendor, cuando más tarde vimos lasfotografías iluminadas por el flash de lacámara. En los muros de la sacristía ybordeando algunos de los retablos, habíamás ejemplos de la decoración anterior, ysólo pudimos lamentar lo que se habíaperdido en esta iglesia y en muchas otrasmás. Es este interés en “modernizar” y“limpiar” lo que ha destruido tanto la pinturadecorativa de la época colonial como losórganos históricos, y lo único que se puede

hacer es tratar de fomentar elconocimiento de la importancia deexpresiones artísticas de la antigüedad yenorgullecerse de su relación con lahistoria de la comunidad.

El aviso de la existencia de un órganoen San Pedro Quilitongo lo dio el Sr.Carlos López, Director de la Casa de laCultura en Huitzo, quien había llevado ungrupo de baile folclórico de su pueblo adar una presentación en Quilitongo, yhabía notado el órgano. Llegamos a laencantadora iglesia de piedra de ese lugarque se asienta en un alto promontorio conuna vista panorámica de sus alrededores.¡Nunca nos imaginamos que esta iglesiade medianas dimensiones pudiera alojarun órgano gigantesco de 5.5 m. de altura!¿Por qué habrían encargado un órganotan desproporcionadamente grande losantepasados del grupo de hombres quenos acompañaban en ese momento? Larespuesta nos la dieron las autoridadesdel lugar: este órgano se había construidooriginalmente para una iglesia mucho másgrande en el cercano pueblo de SanPedro Cántaros, pero luego decidieronpedir un órgano nuevo y vendieron el an

terior a Quilitongo, quien lleva el nombredel mismo santo. Este es un detalleimportante, ya que en lo más alto delórgano hay unas llaves talladas en ladecoración que simbolizan a San Pedro.Se han encontrado otros órganos enOaxaca que también parecen serdesproporcionadamente grandes enrelación al tamaño de sus iglesias, porejemplo en Sta. María Tinú y Sta. CruzAmilpas, y éstos podrían ser tambiénórganos “reciclados”, comprados de otrasiglesias. Sin embargo, puedensimplemente reflejar el deseo local en esemomento de tener algo magnífico ygrandioso en la iglesia, similar a muchospalacios municipales enormes que hemosdescubierto en varios pueblos pequeños.Se espera que las futuras investigacionesen los archivos puedan iluminar losorigines de algunos de estos instrumentosrelativamente “de gran tamaño”.

La caja del órgano de Quilitongo estásin pintar y revela un perfil similar al deSan Pedro Nuxaa (1807), con lascaracterísticas caderas altas de principiosdel siglo XIX. Sólo sobreviven pocas

bajo- la mitad inferior del teclado.bajoncillo- trompeta horizontal (seis palmos detono) correspondiente al lado bajo del teclado.celosía- decoración de madera tallada que cubre elespacio vacío arriba de los tubos, impide que cai-gan los tubos hacía adelante y ayuda a realzar elsonido del órgano.clarín- trompeta horizontal ubicada al lado tipledel teclado.flautado- las flautas principales y sonido funda-mental del órgano.fuelles- cámaras de aire usualmente en forma deabanico, que suben y bajan para dirigir el aire alsecreto del órganojaladeras- tiras de madera perforadas en el interiordel órgano que permiten o impiden el pasaje deaire a los tubos; sus puntas sobresalen de los cos-tados de los órganos más pequeños y se empujany jalan para realizar cambios de registro.medio registro- construcción del secreto típico delos órganos ibéricos barrocos, cuyas flautas co-rrespondientes a la mitad superior y la mitad infe-rior se controlan por tiradores separados.pies o palmos- medida del largo de los tubosregistro- hilera de tubos y su sonido característico.secreto- caja de madera en el interior del órgano quecontiene las válvulas, jaladeras y otras partes demadera y que organiza la distribución del aire a lasflautas.tablero de reducciones- panel de madera detrásdel teclado con rodillos horizontales que conectanel movimiento de las teclas a las válvulas.tiradores- filas verticales de botones en la fachadadel órgano que controlan los cambios de registrotiple - la mitad superior (soprano) del tecladoválvula- pieza rectangular de madera conectadapor la varilla a la tecla; sube y baja paracontrolar el pasaje de aire al tubo que correspondea cada tecla.varillas- tiras largas y delgadas de madera o alam-bre que transfieren el movimiento de las teclas di-rectamente a las válvulas del secretoventana- marco alrededor del área del teclado.

Proyecto para promover música de órgano

flautas, incluyendo algunas de las másgrandes de la fachada. Como enLachiguiri, únicamente los huecos en lamisma indican la presencia de trompetashorizontales anteriores en el tiple. Elteclado y las varillas han desaparecido,aunque el tablero de reducciones paraconectar las teclas a las válvulas delsecreto aún se conserva. Afortunadamente las etiquetas de esteórgano están suficientemente bienpreservadas para indicar la disposición delórgano: Bajo (lado izquierdo), Flautadomayor, Octava general, Quincenabrillante, Docena, Tapadillo y Trompetareal. Tiple (lado derecho): Flautadomayor, Octava general, Docena nasardo,Tapadillo, Quincena brillante, Clarín(trompeta horizontal) y Lleno. Gracias aestas indicaciones, es posible imaginar elsonido de este órgano.

Los órganos documentados en Gueveade Humboldt, Lachiguiri y Quilitongo sehan sumado al la lista de órganosoaxaqueños, alcanzando el número decincuenta y cinco, y esperamos poderreportar en cada siguiente boletín el“descubrimiento” de tres más.

Glosario

San Pedro Quilitongo

El objetivo original del IOHIO fue asegurarse de que los órganosrestaurados fueran tocados regularmente, de modo que no se deterio-ren por falta de uso y que su sonido pueda escucharse y apreciarse denuevo. Hemos atendido esta necesidad con la presentación regularde conciertos durante todo el año y actualmente, por la organizacióndel Festival Internacional de Música para Órgano. Por su parte, laAcademia de Música Antigua para Órgano ha garantizado que el ór-

Page 6: BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ÓRGANOS El Congreso …estados de la Republica Mexicana y otros países de Latinoamérica, en donde hace falta un reglamento de restaura-ciones. Los principios

ENCUENTRO NACIONAL 2002, OAXACA, MÉXICO “NORMAS PARA LA RESTAU-RACIÓN DE ÓRGANOS HISTÓRICOS EN MÉXICO” Y EL SEGUNDO FESTIVAL

INTERNACIONAL DE MÚSICA PARA ÓRGANO

Como resultado del Congreso y del Primer Festival 2001, el interés en lapromoción y protección de los órganos históricos de Oaxaca ha creci-do dramáticamente. Muchas nuevas ideas, experiencias y colaboracio-nes han sido generadas en el transcurso del año, y ahora se ha puestoen claro que su impacto será mucho más fuerte si son compartidas yconsolidadas en actividades más concretas. Por esta razón, el IOHIOestá organizando una reunión para la comunidad identificada con losórganos históricos, sobre todo al nivel nacional, y otro Festival paraeste año 2002. El Segundo Festival Internacional de Música para Órga-no, Oaxaca, México, promoverá los órganos oaxaqueños y permitirá alas comunidades locales, nacionales e internacionales escucharlos denuevo en manos de expertos mundiales. Este año del 21-24 de noviem-bre, cinco conciertos han sido programados en cinco de los siete órga-nos oaxaqueños restaurados, al igual que cuatro conferencias sobresu contexto histórico y musical, que serán impartidas por los artistasinvitados, Andrés Cea Galán y Jesús Martín Moro (España), EnricoViccardi (Italia) y Antonio Duarte (Portugal). El Encuentro Nacionalprogramado del 22-24 de noviembre se enfocará en la versión revisada

* 55 organos en 53 comunidades

ÓRGANOS HISTÓRICOS EN EL ESTADO DE OAXACA *

San Miguel Amatlán1664 “...que la justicia de la jurisdicción de Ixtepeji...haga volver a los oficia-les de república del pueblo de Santa Catarina Chicomezachil la cantidad dedinero que les pidieron con el pretexto de tenían que comprar un órgano,herramientas

Sto. Domingo Yanhuitlán1797 “...Pedro Alcántara Ramos y Antonio Avendaño...macuro de capilla yorganista...”

Archivo Histórico Municipal de Oaxaca (Libros de TesoreríaMunicipal)Ciudad de Oaxaca1830 Nombres, direcciones (Calle No. 10) y sueldos (1-4 reales diarios) deJosé Domingo Martínez (organista) y sus cuatro hijos (organeros).1834 Referencia a un “fuellero y campanero del Santuario de Nuestra Señorade la Consolación: Joaquín Griego, soltero, de 16-17 años de edad, medioloco”.1839 Referencia a “Francisco Martínez Benavides, organista, soltero, de 35años de edad”.

Archivo Histórico del Arquidiócesis de Oaxaca (AHAO)

La Catedral de Oaxaca1696 “...se pagaron cuarenta pesos al platero Villaseñor por haber aderezadolos dos órganos”.1696–1699 “Al Lic. Domingo de Herrera por organista...cien pesos...”1732 “Gastos de la fiesta del día de Pentecostés...Organista seis reales...”1735 “...cuatro pesos al organista...”1779 “...se comprende la iguala de la Real M. Sachristana de la Concepciónque da las ostias de la iglesia, de la lavandera que lava y compone toda la ropablanca de la sacristía, el salario del relojero y costo de varias composiciones delos relojes, y el organista que en varias veces a reformado los dos órganos...”1782-5 “...a los maestros organistas...cincuenta pesos costo para componerel órgano”.1785 “...llevó Matías Matos, veinte y cinco pesos composición del órganochico”.1788 “En 22 de febrero al organero cien pesos a su cuenta de su trabajo deórgano...”1788 “En 7 de Junio de 1788 se pagaron al Bachiller Doctor don Pedro Pérezdoscientos doce pesos cinco y medio reales, los cien pesos que se pagaronpara complemento de mil y cien pesos en que se pacto la obra del órgano, ylos ciento doce pesos cinco y medio reales de los gastos y composición delórgano chico”.1792-94 “diez pesos al organista por tocar el órgano durante la octava decorpus”.1798 “...se pagaron a Lucas Morales organista diez pesos por tocar el órganodurante la octava de corpus...”1799 “Lucas Morales, primer organista gana 350 pesos anuales, los 200 pororganista, los 50 por afinar los órganos y los 100 por la enseñanza de losinfantes”.1802 “...doscientos noventa y tres pesos seis reales seis granos ...se pagarona Lucas Morales, primer organista, afinador de órganos y maestro de infantesquien tiene de salario por estos empleos trescientos cincuenta pesosanuales.”1802 “...cien pesos...se pagaron a Joseph Domingo Vasconcelos, segundoorganista...”1811 “José Domingo Vasconcelos gana por segundo organista y enseñar a losinfantes 225 pesos anuales y tiene 350 asistencias...”1825 “Don José María Matos gana por primer organista 200 pesos anuales,y por afinar el órgano 50 pesos...y tiene 730 asistencias.”1825 “Juan Pablo Hernández gana por segundo organista 100 pesos anualescon obligación a asistir a las fiestas de primera clase y suplir el lugar delprimero en sus enfermedades.”1826 “Por decreto del venerable cabildo entró a servir la plaza de primerorganista el reverendo Padre Fray Ignacio Bohórguez con una dotación de 250pesos por tocar el órgano, 50 pesos por afinarlo y 100 pesos por cantor en losdías que fueron necesario”.1836 “Marcelino Medina gana por organista interino 250 pesos y por afinarel órgano 50 pesos que hace un total de 300 pesos anuales”.1837-8 “Regresa a su puesto el Fray Ignacio Bohórguez ... primer organista.”1839 “Marcelino Medina gana por segundo organista...300 pesos anuales.”(Después de 1839 ya no hay referencias a pagos a los organistas por laiglesia.)

Iglesia de Nuestra Señora de la Nieves1699 “Diez pesos que se gastaron en afinar el órgano...”1699 “ ...el organist para las funciones...cuatro pesos y dos reales...”1701“Tres pesos que dieron de limosna para ayudar de aderezar el órgano...”1701“Tres pesos que recogió el Diputado Manuel para el órgano...”1706 “Cuatro pesos... a Rebolla en cuenta de componer el órgano...”

Proyecto de Investigación en los Archivos

REFERENCIASArchivo General de la Nación (AGN) (Grupo Documental Indios)

y otras cosas.”

21 de noviembre (jueves)13:00- 14:00- Registro para el Encuentro/Festival en la oficina del IOHIO16:00- 18:30- Pláticas sobre temas relacionados con los órganos históricos acargo de Jesús Martín Moro (España) y Enrico Viccardi (Italia), la Catedral deOaxaca. 20:30- Primer Concierto del Festival, la Catedral de Oaxaca: Antonio Duarte(Portugal).22 de noviembre (viernes) 9:00-10:00- Registro para el Encuentro/Festival en la oficina del IOHIO.10:00-13:00- Encuentro Nacional “Normas para la Restauración de ÓrganosHistóricos en México: su Interpretación e Implementación”. Inauguración ysesión de trabajo, Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI).14:30-16:00- Comida en San Andrés Huayapan.16:00-17:00- Visita al órgano de Huayapan (1772). (Moderador de las discu-siones sobre la aplicación de las Normas: Daniel Guzmán)18:00-19:00- Visita al órgano de Sta. María Tlacolula (s. XVIII).20:00- Segundo Concierto del Festival, San Jerónimo Tlacochahuaya: AndrésCea Galán (España).21:45- Regreso a Oaxaca

CALENDARIO PRELIMINAR DE EVENTOS23 de noviembre (sábado)8:45- Salida a la Mixteca Alta.10:30-11:00- Visita al órgano de San Mateo Yucucuí (s. XVIII).11:30-13:00- Visita al órgano de Sto. Domingo Yanhuitlán (s. XVIII).13:00- Tercer Concierto del Festival, Yanhuitlán: Enrico Viccardi.16:00-17:30- Comida en San Andrés Zautla17:30-18:30- Visita al órgano de Zautla (1726)19:00- Cuarto Concierto del Festival en Zautla a cargo de los cuatro artistas.20:45- Regreso a Oaxaca24 de noviembre (domingo)9:00-10:00- Visita al órgano de San Matías Jalatlaco (1866)11:30-12:30- Visita al órgano de San Dionisio Ocotepec (1721).14:00-15: 30- Comida en San Jerónimo Tlacochahuaya..15:30-18:00- Pláticas sobre temas relacionados con los órganos históricos acargo de Andrés Cea Galán y Antonio Duarte, Tlacochahuaya. Comentariospara concluir el Encuentro.18:15- Regreso a Oaxaca.20:30- Quinto Concierto del Festival, la Basílica de la Soledad: Jesús MartínMoro.

de las “Disposiciones Reglamentarias para la Restauración de Órga-nos en Latinoamérica,” propuesta durante el Congreso 2001. Desdeentonces, el IOHIO en colaboración con Daniel Guzmán del InstitutoNacional de Antropología e Historia se ha dado a la tarea de actualizarel documento, y las Disposiciones revisadas, ahora conocidas como“Normas para la Restauración de Órganos Históricos en México,” sedirige a la restauración en México en lugar de toda Latinoamérica. Serepartirán copias de las Normas durante el Encuentro para servir comouna referencia durante las visitas a los órganos no restaurados en lospueblos, y las presentaciones y discusiones en el sitio se enfocarán ala interpretación de los artículos en el documento y su implementaciónpara futuras restauraciones. Todos los interesados en participar enlos eventos deberán comunicarse a la oficina del IOHIO. La cuota deinscripción para extranjeros es de $180 dólares y para mexicanos de$1200 pesos, y cubre la participación en el Encuentro, la transporta-ción a los pueblos, la admisión a los conciertos y tres comidas engrupo. Se ofrecerán becas a estudiantes seleccionados y represen-tantes de los pueblos con órganos.

gano de la Soledad se toque frecuentemente mediante la presentaciónde un concierto el primer sábado de cada mes.

Sin embargo, esto no es suficiente, y los instrumentos restaurados,excepto el órgano en la Catedral, todavía no se han tocado con regula-ridad ni se han incorporado a la liturgia. Las investigaciones en losarchivos confirman consistentemente la activa vida musical en las igle-sias de Oaxaca antes de la Revolución (1910-1919), y de las Reformasdel Vaticano Segundo (1962). En la nómina de la iglesia siempre seencontró un organista e invariablemente sus responsabilidades fue-ron las mismas: tocar durante la misa y otras funciones litúrgicas, diri-gir el coro, dar clases de órgano a los jóvenes, afinar los órganos yhacer reparaciones básicas. Hoy en día, los órganos eléctricos y laguitarra han reemplazado los órganos tubulares, y aunque un jovenorganista talentoso estuviera interesado en cumplir con las responsa-bilidades de sus predecesores históricos, no existe una infraestructuraviable para sostenerlo. El conseguir apoyo para sostener a un jovenorganista de planta en Oaxaca todavía representa un reto enorme parael IOHIO, y esto implica que por el momento, los órganos históricos deOaxaca serán escuchados más bien en conciertos que en la liturgia.

Las investigaciones realizadas en varios archivos eclesiásticos yciviles continúan dando luz a referencias de órganos, organistas y delmundo musical del cual formaron parte, así que podemos imaginar elcontexto histórico de los instrumentos existentes y el de los que ya noexisten. Descubrir información relacionada con la construcción de unórgano es especialmente emocionante, y gracias a la investigación deSergio Navarrete en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Oaxaca(AHAO), nos enteramos por vez primera de la fecha de construccióndel órgano en San Matías Jalatlaco, 1866, y de su constructor, PedroNibra. Esto fue confirmado posteriormente por una inscripción en eltablero de reducciones del órgano, que no habíamos visto en unavisita anterior. Además de Navarrete, los musicólogos Jorge Mejía yEdward Wright-Rios y los historiadores Nora Sedeño y Sebastián vanDoesburg, generosamente han compartido sus datos con el IOHIO, yhay otros investigadores que trabajan en Oaxaca que también estánpendientes de referencias relevantes. Nora, recientemente nombradadirectora del Archivo Histórico Municipal, ha estado colaborando conel IOHIO durante varios meses, estudiando documentos en el ArchivoGeneral de la Nación (AGN) en la ciudad de México, en los archivosparroquiales, notariales, municipales y judiciales en Oaxaca y, sobretodo, en los archivos de la Catedral de Oaxaca. Más abajo se da unalista en donde reporta algunos de sus descubrimientos recientes, confechas que abarcan los siglos XVII-XIX.

La fecha de construcción del órgano que hoy vemos en la Catedrales todavía un misterio, aunque hay en su interior una placa de unareparación de mediados del siglo XX que declara que fue construidoen 1690. Hasta la fecha no ha aparecido ninguna evidencia que confir-me o refute esta conjetura. Sin embargo, Nora ha descubierto quehubo una intervención muy importante durante 1787-88 realizada porel organero “Bachiller Doctor Don Pedro Antonio Pérez”, documenta-da a partir de una lista de materiales para el proyecto, sus costos y lossalarios de Don Pedro y sus ayudantes, solicitados a fin de realizar elproyecto. El trabajo incluyó la posible construcción del órgano actual,además de reparaciones en el órgano chico (que ya no existe). Seespera que investigaciones posteriores nos revelen los orígenes delórgano de la Catedral. La mayor parte de los documentos hacen refe-rencia a este órgano, pero también se incluyen algunas de órganosque ya no existen en las iglesias de Las Nieves y La Consolación.