bowen y medel - movimientos sociales, territorio y conflicto ambiental

133
7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 1/133

Upload: atfurnar

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 1/133

Page 2: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 2/133

1Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

ISSN 0718-9842 versión impresaISSN 0718-9850 versión en línea

Revista Kütral es una publicación de la carrera de Sociología de la Escuela deCiencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Viña del Mar, Chile

ISSN: 0718-9842

AÑO INICIO:Fundada en 2010

PERIODICIDAD:Publicación semestral

LUGAR DE PUBLICACIÓN:Viña del Mar, Chile

INSTITUCIÓN RESPONSABLE:

Universidad Viña del Mar IDIOMA:

Español, resúmenes en inglés

SOPORTE:Papel y Digital

RESUMEN:Kütral tiene como objetivo principal constituir un espacio de análisis teórico, re exión

crítica y debate, principalmente, pero no exclusivamente, desde la sociología.

Aporta una mirada crítica acerca de América Latina en general y, en lo particular,sobre aquellos temas que puedan constituir problemáticas importantes en la vida denuestros países.

DIRECCIÓN: Agua Santa 7055, Sector Rodelillo, Viña del Mar, Chile

E-MAIL:[email protected]

SITIO WEB:www.revistakutral.cl

IMPRESIÓN Y DISEÑO:OIKOS Impresos Ltda.

San Enrique 555, Cerro Alegre, ValparaísoFono: 2237318

Sitio Web: [email protected]

FOTO PORTADA:Oscar Navarro

Page 3: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 3/133

2Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Número 3 Diciembre 2011 Año 2 ISSN 0718-9842

DIRECTORDr. Tito Tricot, sociólogo, Universidad Viña del Mar

COMITÉ EDITORIALDr. Jorge Larraín, sociólogo, Universidad Alberto Hurtado, Chile

Dr. Salvador Martí i Puig, cientista político Universidad de Salamanca, EspañaDr. Patricio Miranda, sociólogo, Universidad Católica, ChileDr. Nelson Morales, sociólogo, Universidad Viña del Mar, Chile

Dr. José Olavarría, sociólogo, Universidad Católica, ChileDr. Francisco Panizza, cientista político, London School of Economics, Reino

UnidoDr. Julio Pérez, cientista político, Universidad de Cádiz, España

Dr. Tito Tricot, sociólogo, Universidad Viña del Mar, ChileDra. Teresa Valdés, socióloga, Universidad Católica, Chile

EQUIPO DE REDACCIÓN Alejandro Castro, sociólogo, Universidad Viña del Mar

Juan Pablo Espinoza, sociólogo, Universidad Viña del Mar Tito Tricot, sociólogo, Universidad Viña del Mar

Page 4: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 4/133

3Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Índice

Presentación 4

Editorial 6

Artículos 9

Alberto Mayol, Carla Azócar, Carla BregaEl Clivaje Público/Privado: Horizonte Último del Impacto del MovimientoEstudiantil en Chile 2011 9

Sergio Caniuqueo HuircapanRe exiones: Entre los imaginarios y el movimiento mapuche. 1910-1989 33

Nicolás Fuster Sánchez, Pedro Moscoso-FloresMedicina y Fuerza de Trabajo: antecedentes históricos del mutualismochileno 57Nahuel Quiroga CorvalánContinuidades y Cambios en el Movimiento de Pobladores:Entre la Producción Social del Hábitat y el Derecho a la Ciudad enSantiago de Chile 73

Sofía Bowen, Rodrigo MedelMovimientos sociales, territorio y con icto ambientalUn estudio de movimientos rurales en con icto con la gran minería 85

EntrevistasJuanita Fernández, médico cirujano 102

Reseña de Libros Antonio Oledo y Andrés Domínguez (2006), Arqueología de la sociologíaambiental, Grupo Editorial Universitario, Barcelona, 427 páginas 106

Movimientos Sociales en Imágenes 109Oscar Navarro. Fotos 5, 8, 9,10,11,12,13,15,18Rubén Cruz. Fotos 1,2,3, 4, 6,7,14,16,17,19

Normas de Publicación Revista Kütral de Sociología 128

Page 5: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 5/133

Page 6: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 6/133

5Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

LPresentación

a revista Kütral , palabra mapuche que signi ca fuego, se escribe en la necesidadde contar con un medio escrito de calidad que sirva de espacio de re exión,debate y aporte acerca de los principales temas que informan la realidad chilenay latinoamericana en particular e internacional en general, en el campo de lasociología y las ciencias sociales.

Es un esfuerzo desde la carrera de sociología de la Universidad Viña delMar para el fortalecimiento disciplinar que recoja y difunda las discusiones teóricas,metateóricas y metodológicas en el ámbito de la sociología, principalmente, aunque

no exclusivamente, latinoamericana.No obstante lo señalado, no se busca ni es la intención, materializar

y perpetuar un ensimismamiento disciplinar que coarte las posibilidades inter omultidisciplinarias ante diversos temas, sino que sólo priorizar la sociología enuna revista que se constituya en un importante espacio de re exión y propuestaacadémica tanto al interior de la universidad como fuera de ésta.

La revista es visualiza como un vehículo importante de re exión y tambiéncomo receptáculo y agencia divulgadora de trabajos realizados por docentes,

investigadores y estudiantes avanzados y, para ello, Kütral se organiza en torno acriterios temáticos y tiene como objetivo principal constituir un espacio de análisisteórico y debate crítico acerca de América Latina en general y, en particular, sobreaquellos temas que puedan constituir problemáticas importantes en la vida denuestros países.

Asimismo, la revista contendrá no sólo discusiones a nivel teórico general,sino que también a nivel de sociología aplicada a n de dar cuenta de expresiones ydesarrollo de vertientes teóricas que examinar y buscan dar respuesta a fenómenoscomo la globalización, cultura, identidad, movimientos sociales, género, pueblos

originarios, medio ambiente y el cuerpo, entre muchos otros.También, incorpora reseñas de libros, entrevistas, comentarios de material

audiovisual y actualizaciones bibliográ cas.

Kütral se publica semestralmente y, por cierto, están todos convocados aenviar sus trabajos, los cuales deberán estar en conformidad con las Normas dePublicación de la revista y ser evaluados por el Comité Editorial.

Director

Page 7: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 7/133

6Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

El tremolar de las banderas del movimiento estudiantil actual, con su carga de

creatividad, inteligencia, furia y ternura, parecen haber instalado en el imaginariocolectivo dos ideas centrales. Por una parte, que se ha despertado a una sociedad,más especí camente la sociedad civil, que parecía exhibir más rasgos deconformismo y fatalismo ante un modelo económico, social, político e ideológicocimentado en la privatización de la vida social y, por otra, que la irrupción movimentalconstituiría un evento único e irrepetible, acaso surgido desde un vacuum histórico.Sin embargo, en relación a la primera aserción, uno podría argumentar que elaletargamiento de parte signi cativa de la sociedad chilena es más aparente quereal, pues en todo el periodo transicional – a pesar de la política impuesta desde elEstado de estigmatizar y reprimir la protesta social – se han veri cado importantesexpresiones de acción colectiva. Clara manifestación de ello lo constituyen elmovimiento autonomista mapuche, los trabajadores subcontratados del cobre, losempleados públicos, los profesores, los estudiantes secundarios, los portuariosde Valparaíso, los pobladores sin casa, las demandas y acciones en defensa dela diversidad sexual y el medio ambiente y contra el machismo, entre otros. Lamayoría de dichas movilizaciones y reivindicaciones remiten a con ictos y luchassectoriales que, en lo general, no logran trascender los límites de su propio territorio.

El movimiento estudiantil actual, por otro lado, ha tenido la capacidad de agenciar un análisis que, en lo medular, parece ser expresión de un proceso de reducciónde la complejidad social. Es decir, ha con gurado procesos de enmarcamiento dela realidad que la simpli can, aislando y, al mismo tiempo articulando, algunos desus componentes para dotarlos de sentido y signi cado en lo conceptual y, por cierto, en la estructuración del discurso movimental y en las prácticas asociadasa los marcos interpretativos. Estos últimos son con guraciones abstractas queintentan entender la complejidad social a partir de procesos ordenadores de lamisma, seleccionando elementos considerados clave en el análisis movimentalpara realizar un diagnóstico acerca de una situación con ictual. Es la subjetividadorganizada, pero ni ajena ni contrapuesta a una situación empirial, ni menosaún reducida a una expresión lingüística en su expresión discursiva. Los marcosinterpretativos que de nen la realidad y orientan políticamente al movimiento son,por sobre todo, marcos de acción colectiva que deben, para movilizar a otrossegmentos de la sociedad, tener la capacidad de trascender las fronteras de lareivindicación sectorial para articular una demanda más amplia. Es lo que ha hechoel movimiento estudiantil al desplazar las reclamaciones desde el campo de laeducación al campo societal al posicionar el rechazo al lucro como eje articulador de toda su demanda. Ello ha cumplido dos funciones: por un lado, se vincula eltema educacional al modelo neoliberal y, además, se erigen narrativas alternativas

Los Movimientos Sociales en Chile

Editorial

Page 8: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 8/133

7Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

a la signi cación hegemónica que buscan la legitimación del movimiento, laparticipación y movilización sociales. Lo anterior no implica, como señalan en suartículo Mayol, Azócar y Brega, que el proceso sea unilineal o plani cado desde uncomienzo, sino que incluye momentos, ideas, tensiones y periodos distintos. Las

primeras fases parecen no diferenciarse mucho de reclamaciones anteriores y sesitúan más bien en el ámbito de lo reivindicativo sectorial, no obstante, con el pasodel tiempo comienzan a estructurarse propuestas que remiten al derecho a unaeducación pública de calidad y gratuita y, además, se plantea una reforma tributariay se visualiza a los recursos naturales, especí camente al cobre, como fuentede nanciamiento. En cualquier caso, ya se ha instalado el cuestionamiento almodelo económico y al modelo educacional en particular, el cual es detalladamenteanalizado por los mencionados autores quienes también sostienen que, si bien escierto existían las condiciones objetivas para transformar un sistema excluyentey segregador, fue sólo el colapso de las instituciones lo que habría dejado a los

chilenos a la interperie moral. Es en este marco que la subjetividad dominada, o almenos subsumida en la supervivencia y la adaptabilidad cotidiana, explosionó enla forma de la acción colectiva del movimiento estudiantil

En otras palabras, uno podría argumentar que, si bien es cierto que lasexpresiones movimentales pueden estar asociadas a momentos determinados, noson reducibles a un evento único, pues también pueden existir extensos procesosde latencia para luego emerger, imbricarse y superponerse a otros momentos.Es decir, como se señalara con antelación, el movimiento estudiantil – a pesar dela innegable relevancia que ha adquirido producto de su re exividad, repertorio deacciones e inmensa capacidad movilizadora – no es el primer movimiento estudiantilen nuestro país ni el primer o único movimiento social en la historia de Chile. Dehecho, uno podría argumentar que la historia de Chile no puede entenderse sinreferencia a los movimientos sociales que, de alguna manera han constituido unamatriz de con icto y tensión pero, por sobre todo, de narrativas propositivas y,en algunos casos, de asociación con el Estado nacional, particularmente en suforma de Estado nacional popular. Los movimientos sociales, entonces, son parteconstitutiva de la sociedad y, por lo mismo, objeto de estudio o, más precisamente,sujeto de estudio, de la sociología y otras disciplinas de las Ciencias Sociales,por ello es que Kütral dedica esta edición al tema movimental desde una ópticainterdisciplinaria tratando de contribuir a la comprensión de los movimientos socialesen su calidad de actores políticos colectivos de singular grado de integraciónsimbólica y productores de sentido que interpelan al poder ante con ictos noresueltos. Son parte de la memoria de nuestro país y, ellos mismos son portadoresde memoria, y es en este contexto que el historiador mapuche Sergio Caniuqueore exiona acerca de los procesos de construcción de historia y de imaginariossociales, concretamente de los imaginarios elaborados por los chilenos sobre losmapuche; asimismo, a través del análisis de los orígenes y posterior desarrollodel centenario movimiento mapuche, señala las diferencias intramovimentales enrelación a los mismos temas.

Page 9: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 9/133

8Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

También de los orígenes, pero esta vez del movimiento obrero en Chile,re exionan Fuster y Moscoso, escribiendo acerca del surgimiento del Mutualismo yel concepto y práctica del socorro mutuo y su relación con la inclusión de la medicina

en el mundo del trabajo. Además, situando su emergencia en la necesidad de lostrabajadores de hacer frente a las desigualdades que conllevaba la pervivencia enel Estado oligárquico del siglo XIX. Desigualdades que, una centuria más tarde, hanadquirido un carácter estructural que se mani esta en todos los ámbitos sociales,sin embargo, y debido a lo mismo, surgen o resurgen movimientos que cuestionanel status quo. Uno de ellos es el movimiento poblacional que, como señala Quiroga,en los últimos años parece haber resigni cado sus entramados conceptuales y,particularmente, su accionar. Expresión de esto son las luchas por el derecho a laciudad, la producción social de hábitat y que articulan un modo otro de pensar yhacer la ciudad. Bregar que también se extiende al derecho a defender el territorio,

su cultura e identidad de las operaciones de las transnacionales mineras, como esel caso analizado por Bowen y Medel quienes exponen algunos de los hallazgoscentrales de un estudio cualitativo realizado en las localidades de Cuncumén,Caimanes y Chalinga, en la IV región de Chile.

Todos los artículos, de uno u otro modo, intentan dar cuenta de un país enmovimiento, tanto ayer como hoy.

Director Diciembre 2011

Page 10: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 10/133

9Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

TEEl Clivaje Público/Privado: Horizonte Último del Impactodel Movimiento Estudiantil en Chile 2011

Resumenl presente artículo describe las

principales de ciencias del modeloeducacional vigente en Chile desde1980, que permiten comprender elorigen de las críticas y demandasplanteadas por el movimientoestudiantil y social que se desarrollaen Chile a partir de abril de 2011.Postulamos que este movimiento tienecomo uno de sus pilares las injusticiasdel modelo educativo, pero añade aello un diagnóstico sobre la sociedady un cuestionamiento de la estructuraen que se han articulado lo público ylo privado, siendo esa tensión la queestá en el trasfondo, pero también en elhorizonte del debate público planteadoen el 2011 en toda la sociedad chilena.Este cuestionamiento se fundamentaen ine ciencias y desequilibriossociales que estaban presentes desdehace años, pero que carecían deexpresión social como resultado de unasubjetividad política característica delChile transicional que obstaculizabauna impugnación radical.

Palabras claveMovimiento estudiantil, MovilizacionesSociales, Modelo Educacional Chileno,Malestar, Estructura Social.

Abstracthis article describes the main

de ciencies of the current educationalmodel in Chile since 1980. This willallow us to understand the origins of the criticism and demands made by thecurrent student and social movementas of April 2011. We postulate that thismovement has as one of its pillars theinjustices of the educational model,but adds to it a diagnosis of society atlarge and a questioning of the structurethat has articulated the public and theprivate. It is this tension that we nd inthe background, but also on the horizonof the public debate in 2011. Thisquestioning is based on inef cienciesand social imbalances that have beenpresent for years, but who lackedsocial expression as a result of politicalsubjectivity characteristic of transitionalChile which rejected any radicalopposition.

KeywordsStudent Movement, Social Mobilizations,Chilean Educational Model, Discontent,Social Structure

Alberto Mayol * , Carla Azócar ** , Carla Brega*** *

* Magister en Ciencias Políticas, Sociólogo, Académico Departamento de Sociología, Universidad de [email protected]

** Licenciada en antropología social, ayudante de investigación, Centro de investigación en EstructuraSocial, [email protected]

*** Estudiante de sociología, ayudante de investigación, Universidad de Chile.

Page 11: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 11/133

10Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

El fracaso del modelo educacional de 1981

Las reformas económicas y políticas realizadas durante el gobierno militar estuvieron marcadas por la con guración de nuevos mercados y su expansiónradical. En la educación, se con guró un mercado educativo privado promovidodesde el Estado, recon gurándose la articulación público/privado para dar al últimotérmino el mayor énfasis. Tanto en la educación escolar como en la superior, losactores privados serán prioritarios, favoreciéndose una fértil evolución para dichosproyectos1.

El informe de septiembre de 2011 de la OCDE da cuenta de lo que implicacomo diseño el modelo de nanciamiento al que se ha dirigido Chile por tresdécadas, donde se nancia la demanda y no la oferta. Chile ha llegado a ocupar un

modelo de ‘vales’ que, según señala el informe, supone un esfuerzo deliberado por otorgar menor nanciamiento a las escuelas públicas.

“El gasto público en educación primaria y secundaria en Chile setransforma en vales escolares y transferencias. El gobierno paga sugasto por estudiante a la escuela pública o dependiente del gobiernoa la que este estudiante asiste. Las escuelas privadas que dependendel gobierno están autorizadas a cobrar cuotas de inscripción tope.Hasta hace poco, el valor del vale no estaba relacionado con elingreso familiar del estudiante, lo que signi ca que los estudiantes quepodían pagar más podían permitirse el lujo de asistir a escuelas querecibían una mayor nanciación a través de vales y cuotas privadas.Deliberadamente, las escuelas públicas tenían menores niveles denanciación por estudiante, ya que sólo estaban nanciados en lamedida del valor del vale incluso después de considerar el valor de lastransferencias y de otros subsidios” (OCDE, 2011).

No sólo el diseño es privatizador, sino además es efectivamente el quepresenta mayor carga sobre las familias. Para decirlo de un modo simple, esel modelo más privatizado del mundo. Como señala Brunner en su documento“Gestión Escolar: su especial importancia en Chile” (Brunner, 2010:5), el casochileno es ‘particular’ pues es el país con mayor aporte de los hogares. Estesistema, construido para la provisión privada es, sin embargo, evaluado muy malpor los mismos privados cuando se deja de evaluar la educación como negocio y sepasa a evaluar los rendimientos del modelo. Es así como los mismos empresariosque de enden el modelo en lo conceptual, tienen una pésima opinión de la calidad

1 El resultado está a la vista. Todos los establecimientos de educación superior técnica son privados, la mayor cantidad de estudiantes universitarios están en instituciones privadas (algunas de ellas con trato idéntico alas públicas) y la matrícula privada en educación escolar sumará alrededor del 70% en establecimientosprivados, la mayoría operando con fondos públicos.

Page 12: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 12/133

11Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

educativa de Chile que este modelo ha supuesto. El “Reporte de CompetitividadGlobal” del World Economic Forum, que se aplica en 142 países y donde Chileobtuvo el lugar 31° en competitividad, cali ca la educación primaria del país en el

lugar 123°2

. De hecho, los peores indicadores de Chile en esta evaluación radicanen educación e innovación, dos variables asociadas a la generación de capitalcultural en una sociedad.

El modelo chileno de 1980, ajustado sistemáticamente en los añossiguientes y hasta ahora, se ha fundamentado en entender la educación comouna inversión individual, que renta a futuro, razón por la cual habría que pagarlaindividualmente, pues cada persona educada tendrá una utilidad económica enel futuro. La educación, en este marco, no es prioridad de la sociedad, sino delas personas. Por eso se hace asumible, en el modelo actual, que las familias

deban gastar mucho (como veremos más abajo) y el Estado deba invertir poco.Pero además hay problemas de concepto, que fundamentan la menor relevanciaotorgada. No se ha comprendido que la educación produce dos tipos de recursosen las personas: capital cultural (conocimiento) y capital simbólico (acreditaciones,títulos y prestigio)3 . El primero no es mero (ni siquiera principalmente) entrenamientopara el trabajo. La mayor parte de las ocasiones en que el conocimiento hagenerado valor económico signi cativo, ha sido sin una orientación directa a esen. El capital cultural goza siempre de dicho rasgo 4 , imprevisible, tanto a nivelmacro como micro. El capital simbólico, por su parte, genera mayores niveles deestabilidad en la conquista de ciertos logros, pero en la medida que el sistema semasi ca, su potencia se pierde, por lo que no puede ser el centro de la creaciónde valor masivo (el prestigio por de nición se concentra, no se distribuye). Ende nitiva, el modelo educacional actual no comprende que la educación es un bienpúblico que renta socialmente. Tampoco asume que la función de la educación esintegrar a los ciudadanos en las distintas dimensiones de una sociedad (valores,normas sociales, conocimiento, trabajo, principio de ciudadanía, en n) y no essólo una forma de integrarse en el mercado del trabajo. La primera mirada sobre elmodelo existente revela sus errores de concepto, pero aún más dramáticos, comoveremos, son los defectos de operación del modelo.

La mirada individualista y de la educación como inversión explica el escasoénfasis presupuestario. Como se señala en un reciente informe de la OCDE (13

2 El Mercurio, 7 de septiembre de 2011, página B2.

3 Para mejor comprensión de los conceptos de capital cultural y simbólico en el sentido que aquí se les da,remitirse a la obra de Pierre Bourdieu.

4 Daniel Bell señaló que las sociedades postindustriales son aquellas donde el valor está generado apartir del conocimiento. Enfatiza al respecto que dicho conocimiento, el que produce valor, es el teórico.Es relevante esta observación, pues la mayor parte de las ocasiones en que se enfatiza la necesidad deinvestigación orientada al desarrollo se piensa en estudios aplicados. Sin embargo, es discutible que seconsigan resultados relevantes de dicho modo.

Page 13: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 13/133

12Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

de septiembre de 2011), “en 2009, el gasto total anual por estudiante de educaciónprimaria y secundaria en Chile fue de USD 2,707 para la educación primaria yUSD 2,564 para la educación secundaria. En términos absolutos, el país promedio

de la OCDE gasta USD 7,153 y USD 8,972 por estudiante al año en educaciónprimaria y secundaria, respectivamente. Esto signi ca que Chile gasta el 37% y28%, respectivamente, de la media de la OCDE por estudiante.” (OCDE, 2011).

Tabla Nº1Costos de la Educación Superior

Fuente: Diario Estrategia 16 agosto, basado en OCDE, FMI, Gobiernos Centrales.(1) No pertenece a la OCDE, (2) Corregido por paridad de poder de compra, (3)Gasto promedio en Educación / PIB per cápita X 100.

Page 14: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 14/133

13Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Uno de los argumentos al que usualmente se recurre para explicar laescasa inversión pública en educación en Chile es que se trata de un país que noha llegado al desarrollo. La premisa de crecer primero en la economía y construir

después una sociedad, subyace a esta idea. Los derechos sociales se consiguencuando aumenta el dinero. No sólo es falaz el argumento, que divide sociedad yeconomía. También es falaz el hecho: Chile ha crecido mucho en al menos veinteaños y no ha habido un esfuerzo por bajar la carga de las familias en el gasto eneducación. Por cierto, se invierte más dinero público, pero también las familiasdeben pagar más. Es así como Chile se ha convertido en el caso más agudo depresión sobre los particulares por tener que pagar la educación a un alto precio.La educación chilena es cara a nivel mundial en todos sus ciclos. De hecho, anivel de la educación superior es la más cara del mundo, como lo revela la TablaN°1, donde el precio de la educación equivale al 22% del PIB per capita. Esta cifra

prácticamente duplica al siguiente país en el listado (Corea) que es uno de lospocos lugares en el mundo donde se ha llegado a altos niveles de privatización dela educación

Según el último ranking de la OCDE, los aranceles universitarios que pagaun alumno en nuestro país son más del doble que en Estados Unidos, 3 vecesMéxico, 5 veces España, 18 veces Francia, sin contar aquellos países donde lasuniversidades son gratuitas, vale decir Argentina y Brasil, en Sudamérica, y lamayor parte de los países de Europa. Además, los aranceles universitarios subena escandalosas tasas del 12% en promedio cada cinco años 5. Tienen las mismastasas que el resto del mercado nanciero, sin generar ninguna protección especialpor tratarse de un bien excepcional como es la educación.

El modelo no sólo ha resultado caro para las personas, ha sido enormementecaro para el Estado. En el año 2006 se creó el Crédito con Aval del Estado,herramienta que concurriría a permitir el arribo de la banca al nanciamientoeducativo de un modo tal que el Estado absorbiera el riesgo. El modelo construidogeneró tres ítemes en los que el Estado debía concurrir con recursos para lasuniversidades y la banca: la deuda de capital (costo de la carrera), los intereses dela deuda y un sistema de incentivos para que los bancos ingresaran al negocio. Laine ciencia del modelo y sus escasos logros en diseño quedan en evidencia antecualquier análisis de los montos y resultados involucrados, tanto que el mismoBanco Mundial emitió un informe al respecto, señalando los enormes defectosdel sistema (Banco Mundial, 2011). Sin embargo, un dato insólito desde el puntode vista de la racionalidad económica es el que se aprecia en 2009: ese año,lo que el Estado pagó por las deudas del Crédito con Aval del Estado, entre lostres ítemes descritos, sumaba más que el costo de becar completamente a los

5 Incluso, según el informe entre los años 1995 y 2005, el alza de los aranceles universitarios fueprácticamente al doble en las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (92.8%) y de 48.1% enlas Universidades Privadas.

Page 15: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 15/133

14Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

estudiantes bene ciados (Dirección de Presupuestos, 2010:32). El diseño habíapasado de ine ciente a absurdo en su operación. En cualquier caso, ese absurdono re ejaba simplemente un error, sino un objetivo. El diseño había sido construido

para solidi car un mercado nanciero con la educación, no para educar. En tantotal, cumplía su objetivo.

En Chile, a diferencia de los países de la OCDE, el nanciamiento de losestudios universitarios recae en las familias en un 80%. En cambio, en el resto delos países, sólo el 30% es de nanciamiento privado (Tabla N° 2) (OCDE, 2009).

Podrían esperarse rendimientos educativos de mejor calidad dado estenivel de pago por el servicio, sin embargo, no es así. Chile no muestra resultadosde alto nivel en las pruebas PISA6 y sólo dos universidades chilenas están entre las500 mejores del mundo (Universidad de Chile y Ponti cia Universidad Católica deChile) (ARWU, 2011).

Tampoco se observa una estructura de remuneraciones que explique elenorme costo del servicio, en el supuesto que los profesores podrían ser carosy entonces la producción del bien ‘educación’ podría tener una distorsión en elprecio. No es, en cualquier caso, lo que indican los datos.

6 En las pruebas de lectura, matemática y ciencias, el 2009 Chile obtuvo 449, 421 y 447 puntosrespectivamente, resultados estadísticamente signi cativos por debajo del promedio de la OCDE, que sonde 493 en lectura, 496 en matemáticas y 501 en ciencias.

Tabla Nº2Tipo de fnanciamiento universitario comparado.

Elaboración propia a partir de datos entregados por Education at a Glance 2009,

OECD.

Page 16: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 16/133

15Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

No se puede imputar, tampoco, el aumento del costo con las condicioneseducativas. La cantidad de alumnos por aula en el sistema chileno es más de un30% superior a la existente en los países de la OCDE. El costo de la educación enChile, entonces, no va orientado a los profesores ni va orientado a las condicionesen el aula. Tampoco podría explicarse por variables exógenas como los costosdel mercado inmobiliario. Es simplemente que no logra demostrar resultados yque para hacer más o menos lo mismo, sistemáticamente tiene que cobrar más.El sistema educativo escolar chileno es claramente muy caro y de baja calidad.Sin embargo, hay rasgos todavía peores, sus niveles de ine ciencia se puedenacreditar con mayores antecedentes. La educación chilena actual es, ante todo,cara y segregada. El proceso de distanciamiento de los puntajes a nivel escolar seproduce después de 4° básico. En segundo medio el sistema se ha transformadotécnicamente en segregado y clasista. En ese instante las comunas más pobrestienen puntajes muy bajos, los puntajes crecen poco con el aumento del ingreso ysólo se produce un gran salto en las comunas ricas, que obtienen 50 puntos másque el grupo de comunas que le es más próximo. Igual tendencia se ve con los

puntajes de la PSU (Mayol et al, 2011).

Gráfco 1Remuneración de profesor con 15 años de servicio por nivel (US-PPC),

2007

Page 17: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 17/133

16Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Como se aprecia, en 4° básico reina la igualdad de resultados. Para 2°año de educación secundaria, no sólo el grupo de mayores ingresos saltó casi 50puntos, sino que además prácticamente en todos los niveles se bajó del estándar obtenido en la primera medición, que ni siquiera es bueno. La desigualdad ha sidoentonces construida. ¿Por qué esta diferencia? Cuando se constituye un mercado,el comportamiento de los resultados sociales adopta la ‘forma mercado’: hayoperadores masivos de bajo costo (y de baja calidad) y operadores exclusivos dealto costo (de mayor calidad). Como al comprar un automóvil o cualquier bien deconsumo, se obtiene lo que se paga. Quien gasta más, obtiene un mejor servicio.En cualquier caso, la situación en educación es más difícil que con un bien deconsumo. Y es que el consumidor no tiene condiciones adecuadas para evaluar lo que recibe, pues la información cuando se con gura un mercado educativo esimperfecta. Es imposible saber si lo que se está recibiendo tiene la calidad delprecio recibido. El asunto es, por cierto, aún más complejo, pues la educaciónes un bien público y es a la vez un derecho social, pero ambos rasgos suponenuna discusión losó ca de mayor fondo y de momento es pensable proseguir este

Gráfco 2Puntaje SIMCE según grupos de comunas

Fuente: Elaboración de Mayol, Azócar y Araya en el marco del trabajo del Centrode Investigación en Estructura Social, año 2011. Se trabajó en base a CASEN 2009(para determinar ingreso autónomo promedio del hogar por comuna), datos SIMCE4to básico 2008 y SIMCE 2do medio 2009 por comuna, obtenidos en www.simce.cl

Page 18: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 18/133

17Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

análisis con el mero análisis de las condiciones operacionales de la educación enChile.

La estructura de segregación construida en el mundo escolar señala que hayplanteles para las distintas clases: los pobres a los establecimientos municipales,los ricos a los particulares, los de clase media a particulares subvencionados.Irónicamente, el sistema es tan ine ciente que esta visión es sólo comunicacionaly al observarse los datos con mayor precisión se apreciará que las clases mediasson muy perjudicadas en este modelo, pues obtienen menos de lo que inclusola regla de mercado debiera permitirles. Es decir, aunque el diseño del modeloes perverso, al menos podría ser e ciente dentro de su perversión, pero ellono ocurre: es además ine ciente dentro de su propia lógica. A continuación seexplicita el punto. Es esperable, de acuerdo al modelo educacional en función, que

los colegios particulares tengan excelentes resultados, que los colegios particular-subvencionados tengan resultados mediocres y que los colegios municipales, queatienden con pocos fondos a los más vulnerables, tengan resultados bajos. Es ellolo que ocurre en una visión gruesa, como la siguiente tabla lo ilustra.

Tabla Nº 3Resultados educacionales por tipo de establecimientos

(SIMCE, PSU, PISA)

Fuente: MINEDUC (2010), MINEDUC (2009) y DEMRE (2010). Elaboración deMayol, Azócar y Araya en el marco del trabajo del Centro de Investigación enEstructura Social, año 2011, a partir de MINEDUC (2010), MINEDUC (2009) yDEMRE (2010).

Page 19: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 19/133

18Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Se cumple entonces, en apariencia, la regla de mercado: el que tiene máspuede pagar más y quien lo hace obtiene más. Sin embargo, demostraremosque esta ecuación está en verdad truncada. Es cierto que en Chile el que tiene

más obtiene más, pero no porque paga más. El sistema educacional chileno estan ine ciente que reproduce en resultados condiciones de vida, pero no calidadeducativa. Cuando se miran los resultados por tipo de establecimiento separandosegún nivel socioeconómico, emergen nuevas conclusiones. Quienes paganmás por tener a sus hijos en establecimientos particulares no obtienen más quelos de su misma clase que no pagan y tienen a sus hijos en establecimientoseducacionales municipales. Los colegios particulares-subvencionados no logranplasmar en diferencias relevantes su distinta inversión en comparación con loscolegios municipales

Gráfco 3,4,5 Y 6Puntaje SIMCE por nIvel Socio-económico y tipo

de establecimiento

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que aparecen en MINEDUC (2010)

Page 20: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 20/133

Page 21: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 21/133

20Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

(Fundación este país, 2011). Es decir, los colegios de nivel medio de China (unmodelo muy masivo, como se puede entender) son mejores que los colegios deexcelencia de Chile.

El modelo educacional chileno muestra síntomas de crisis funcional. Escaro para las familias, es ine ciente en resultados básicos y es miope frente alos desafíos de la sociedad. Este último punto es muy importante. La educacióndebe estar siempre alineada con la construcción de la sociedad futura y de suscondiciones. Es no sólo un medio decisivo, es también un escenario fundamental yun logro clave para cuando se desea generar alguna transformación relevante enuna sociedad. La educación en Chile no es capaz de cumplir, entonces, ni siquieracon sus limitadísimos objetivos, que en cualquier caso son de citarios respecto alrol que la educación debe cumplir en una sociedad. Sin embargo, entre la mera

disfuncionalidad y la crisis política hay un largo camino que recorrer. El sistema haestado en crisis hace años y no había existido un estallido de las proporciones de2011. De hecho, el fracaso en la generación de oportunidades que este modelosupone se vio re ejado en el movimiento pingüino. Su carácter políticamentedesestructurado revelaba una discusión super cial basada en el problema de lacalidad y en la alteración ética de una sociedad que ve que la zona de provisión deoportunidades está dañada. Movió la injusticia y una necesidad más bien básica deigualdad de oportunidades con un ideal meritocrático. El movimiento estudiantil de2011 tiene como uno de sus pilares dicha injusticia, pero añade a ello un diagnósticosobre la sociedad y un cuestionamiento de la estructura en que se han articuladolo público y lo privado en el Chile actual.

Lo que está en juego en el movimiento estudiantilComo se ha visto, las condiciones objetivas para que fuese posible una

impugnación relevante al modelo educacional chileno estaban presentes desdehace años. El solo hecho de que las familias tengan que pagar más del 20% desus ingresos en educación es ya un dato de inviabilidad, pues el ítem educación,en dichas condiciones, está postergando inevitablemente otros gastos. Si a estose suma que además muchas familias deben generar deudas que obviamente seproyectan años luego de la titulación y que todos los estudios muestran casosdonde se hace ‘economía familiar’ haciendo estudiar “al más inteligente”, lo quequeda en evidencia es que ese 20% representa sólo una sintomatología super cialde un problema mucho mayor. Sin embargo, el hecho que no estallara socialmenteesta crisis radicaba en la imposibilidad de la subjetividad política en Chile de permitir una impugnación radical. No era la satisfacción con el tipo de sociedad y el modeloque la construía la que mantenía la ‘paz social’. La energía transformadora eraenorme, se buscaba cambiarlo todo. Pero el repertorio de acciones para cursar dicha transformación era inexistente. Toda crítica se asimilaba a impugnación,toda impugnación a desorden, todo desorden a levantamiento y nalmente todo

Page 22: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 22/133

21Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

levantamiento a crisis política, violencia restitutiva del orden y, por tanto, muerte.Un muro tanático impedía el despliegue del deseo de cambio. Los ciudadanosse hicieron tan rebeldes como adaptativos (Mayol et al, s/f). Esta subjetividad

predominó durante toda la transición, permitiendo a la clase política gobernar enel marco de valores y principios ajenos a los de la ciudadanía, no obstante seinvocase a los de ella.

Por algún motivo el ‘rebelde-adaptativo’ se jubiló o al menos suspendiósu inacción en 2011. Mayol ha argumentado al respecto que fue la caída de lasinstituciones la que dejó a los chilenos a la intemperie moral. Ante esa fragilidad,todo el malestar derivado de la presión objetiva de la realidad sobre la subjetividadse hizo evidente y la esperanza en un futuro mejor o de un presente al menossólido se desplomó. No valía la pena adaptarse en ese escenario. Privados

de esperanza, los chilenos estuvieron dispuestos a politizar alguna ruta deprocesamiento del malestar (Mayol et al, s/f). Por eso, cuando las demandas delmovimiento estudiantil impugnaron bases fundamentales del modelo y obtuvieron ala vez casi el 90% de aprobación en las encuestas 7 , quedó en evidencia que habíaalgo socialmente muy profundo en juego. Para poder comprender la penetraciónde la temática hacia zonas geológicamente más profundas, es relevante analizar la evolución del movimiento estudiantil durante 2011. Un movimiento social quenace desde demandas especí cas y logra avanzar hacia temas estructurales debeser comprendido en ambos planos y por tanto bosquejaremos un análisis de suevolución para poder comprender lo que está en juego.

El comienzo del con icto está marcado por dos situaciones: los problemasque se presentan respecto a bene cios actuales de los estudiantes de educaciónsecundaria y universitaria (becas y ayudas de la Junaeb y TNE) y las movilizacionesde los estudiantes de la Universidad Central. Especí camente, hubo un iniciode año escolar marcado por las ine ciencias en el funcionamiento de bene ciostradicionales del sector educativo. Los Gremios del transporte (CONABUS)decidieron no aceptar la tarjeta nacional estudiantil a partir de marzo. Además, losestudiantes agrupados en la Confech dan cuenta de una serie de irregularidadesen distintas tareas de la Junaeb: entrega de becas y ayudas estudiantiles, procesode renovación de la Tarjeta Nacional Estudiantil. Se expresa en una conferenciade prensa y toma de las dependencias de la Junaeb. El origen del con icto estáasociado entonces a problemas de gestión en los procedimientos habituales delos organismos gubernamentales respecto a los estudiantes. Mirando la evoluciónposterior, habría que apostar por un análisis en tanto crisis política, escaladade con icto, con guración de un escenario inestable (propio de las crisis),multisectorialización de la crisis y generalización de valores de un grupo (losestudiantes) al resto de la población, habitual en las crisis políticas, donde un grupo

7 Según la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), dada a conocer elmartes 27 de septiembre de 2011.

Page 23: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 23/133

22Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

que impugna logra instalar visiones a la sociedad toda. 8

Un segundo estímulo inicial será el con icto en la Universidad Central. Aun

cuando se trata de una universidad privada, su carácter histórico y el consecuentedistanciamiento simbólico de las universidades privadas de nuevo cuño (emergentesen la dictadura o en la transición), implicaron la generación de un escenario decon icto en la medida que se evaluó negativamente de parte de sus estudiantesun proceso de venta que estaba en curso. Al respecto, el hecho que opera decatalizador es el acuerdo suscrito entre la Universidad Central y la rma Norte-Sur,ex propietaria del Banco del Desarrollo. Se le considera, a este hecho, un ejemplode la tendencia privatizadora que rige en los establecimientos educacionales(Confech, 2011:1). El con icto se expresa en múltiples manifestaciones públicasde los estudiantes y tomas de las dependencias. Además, los estudiantes de

la Universidad Central reciben muestras de solidaridad de estudiantes de otrosplanteles.

La tensión entre ambos hechos es relevante. En el primero está en juegola crítica a un gobierno ine ciente o al menos despreocupado del funcionamientoadecuado de sus responsabilidades (Tarjeta nacional Estudiantil para el transporte,becas de alimentación). En el segundo caso, el de la Universidad Central, elcon icto es más interesante. El malestar de los estudiantes se ejerce en la medidaque se hace explícito algo que está asumido: es un plantel privado y en tanto talsu venta es algo perfectamente pensable. Sin embargo, la intensa presencia deun cuestionamiento implica que está en juego ‘algo distinto’ por el mero hechode tratarse de una institución educacional. Este último punto implicaría entoncesla posibilidad de cuestionar un trato entre privados. Un análisis sobre los hechosposteriores permitirá ponderar lo que está en juego en el caso de la UniversidadCentral. Sin estar problematizado conceptualmente en dicho momento, la tensiónplanteada es signi cativa y parece estar encaminada a las di cultades de relaciónentre el bien público educación y el carácter privado de la propiedad institucionalde las universidades. La mera explicitación situacional de esa tensión fue su cientepara gatillar una movilización que, aun siendo loca, fue de importancia.

Uno de los puntos que aparece en forma reiterada es la solicitud departicipación estudiantil en las distintas decisiones atingentes a las instituciones y laparticipación social como su correlato a nivel extrauniversitario. Irrumpe entonces lacuestión política, en un sentido amplio, como un elemento decisivo en la ecuaciónde la problemática estudiantil. La posición que encontramos en las distintasdeclaraciones publicadas por las organizaciones estudiantiles es de exigencia deentregar lo que existe y respetar la legalidad. No se debe olvidar que el régimen

8 Respecto a las crisis políticas, se sugiere revisar a DOBRY, Michel (1988), Sociología de las Crisis PolíticasMadrid: CIS. Respecto a la generalización de valores se sugiere ALEXANDER, Jeffrey (2000), SociologíaCultural. Madrid: Anthropos/FLACSO.

Page 24: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 24/133

23Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

jurídico que sostiene a las universidades privadas establece que estas no puedenostentar nes de lucro. El hecho de la aparición de ventas y evidentes negociossupone una vulneración, conocida y reconocida, de esa legislación. De cualquier

modo, en esta primera etapa de demandas el cambio del sistema educacionalaparece sólo como un horizonte, un estado deseable, aunque no exigible. Esto escoherente además con los desafíos planteados por el gobierno para el año 2011: Elejecutivo de nió que 2011 era el “año de la educación superior”, lo que se entendió,por parte de los estudiantes, como una búsqueda de profundización del modelode subsidio a la demanda (lo que, por cierto, era efectivo). La energía depositadaen el proyecto gubernamental fue la clave de la reacción de los estudiantes, queterminaron haciendo real que 2011 fuese el año de la educación superior, aunqueen un sentido muy distinto al esperado por el gobierno.

En cualquier caso, resumir la primera etapa del movimiento sepuede describir simplemente como demandas de e ciencia, cumplimiento decompromisos adquiridos en campaña, ampliación de bene cios o respeto de ellosy algunas demandas de mayor alcance desprovistas de un corpus su cientementeconsolidado. De alguna manera, el tono es de un grupo de interés que reivindicasus derechos y solicita satisfacción de sus demandas a un gobierno al que se lereconoce un estatus relevante, no obstante el disenso.

El 28 de abril se realiza la primera marcha convocada por la Confech enSantiago, donde se estima que participan cerca de 5.000 estudiantes. La cifra noes muy diferente a las que registran las marchas de 2010. No cabe duda que esacifra indicará que no se ha producido un incremento energético del movimientoestudiantil.

Respecto a los documentos de la Confech en un segundo período (desdemayo), dan cuenta de diagnósticos y demandas que no di eren en su mayoría nide las que vemos en el petitorio que se presenta en los meses posteriores, ni enlas de años anteriores. Resumiendo dichos contenidos, se puede señalar:

La convicción respecto a que el sistema de educación superior vigente enChile se encuentra en crisis.

La exigencia de entender que la educación es un derecho que debegarantizar el Estado, tarea que hoy no se cumple en la práctica puesto que lossectores vulnerables de la sociedad chilena no pueden ingresar a ella o debendesertar a medio camino por motivos económicos.

El diagnóstico respecto a que son muchos los que reciben una educaciónde dudosa calidad de parte de instituciones privadas que (en la práctica y pese a laprohibición legal) lucran con ella, al mismo tiempo que las familias deben endeudarsepor altísimos valores para adquirirla. Mientras tanto, las universidades del Estado

Page 25: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 25/133

24Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

trabajan y forman con falta de nanciamiento y ante convenios de desempeño queestablecen condiciones desiguales respecto al resto de las instituciones.

Los estudiantes señalan que el Estado tiene los recursos para hacersecargo de asegurar una educación de calidad. La consigna principal que surge eneste contexto es la “Defensa de la educación pública”, como la vía de lograr losestándares y objetivos sociales. La idea respecto a una educación pública que “sede ende” tiene relación con la principal observación: la sensación de amenaza quese atribuye al gobierno frente al sistema público educacional. Esto es relevante puesmarca un tono de restricción y barrera como el modo fundamental de relacionarsecon las autoridades políticas, asumiendo que ellas no pueden hacer reformassigni cativamente mejores. En el fondo, se articula la idea de una educaciónchilena que está bajo amenaza. Sin embargo, a nivel de la opinión pública el

debate, todavía débil, se centra sobre la calidad. La ciudadanía no ha alcanzadouna comprensión en profundidad de las demandas, los análisis y juicios que lassostienen. Tampoco los estudiantes han solidi cado un discurso de nitivo ni suslíderes han adquirido una presencia nacional que sea relevante. En parte esto sere eja en los documentos que presenta el movimiento estudiantil, que hasta abril,presentan recursos en su redacción para incrementar la sensación de crisis, perosin construir una argumentación capaz de sostenerla. Abundan así los signos deexclamación al nal de las ideas, llegándose de modo evidente a excesos retóricosque parecen compensar (o al menos lo pretenden) el bajo nivel de energía quetienen las propuestas en la sociedad. No se debe olvidar que las propuestas por más y mejor educación pública han sido siempre demandas deseadas por laopinión pública y todos los estudios sobre estatismo, educación pública y otrostemas sociales dejan en evidencia que históricamente los chilenos pre eren unafuerte presencia del Estado y del gasto y administración pública de problemáticassociales. Por tanto, no es el acuerdo con las demandas lo que importa, pues ello yaexistía y no había tenido e cacia social; sino que el asunto radica en la centralidadde las demandas dentro del repertorio de demandas ciudadanas. Y en tanto tal,todavía en este proceso el movimiento no ha logrado objetivo alguno al respecto.

La marcha del 28 de abril es seguida por un primer paro nacional el 12 demayo, que cuenta con una adhesión de mayor impacto público, que alcanza 25 milpersonas en Santiago según las fuentes de prensa menos optimistas.

No cabe duda que las movilizaciones contra Hidroaysén fueron decisivas enla apertura del uso del recurso protesta pública como modo de movilización legítimo.El clima mundial por entonces era proclive a distanciarse de proyectos de altoimpacto ambiental, derivado del terremoto y la crisis nuclear acontecida en Japón(11 de marzo de 2011). Ello implicó una irrupción a nivel mundial de movimientosecologistas, crecimiento de dichos partidos y en Chile signi có la construcción deuna ruta de politización desde la protesta pública con el uso de redes socialescomo antesala de debate e información y como medio de coordinación de las

Page 26: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 26/133

25Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

manifestaciones, prácticas que luego se prolongarán con el movimiento estudiantil.

El primer período de movilización, de corte débil, se puede describir como

un momento de crítica de alcance limitado. El segundo período comienza en mayo,siendo posible fecharlo en la aparición de marchas de más de 30.000 personas.Sin embargo, a nivel de la opinión pública lo central en el período de mayo-juniosigue siendo la crisis de la educación y la problemática instalada desde hace añossobre la calidad. La ciudadanía no ha alcanzado una comprensión en profundidadde las demandas, los análisis y juicios que las sostienen. Tampoco los estudianteshan solidi cado un discurso de nitivo y sus líderes recién comienzan a proyectar su presencia a la sociedad toda.

Por el lado de las autoridades, se debe recordar que en abril de 2011 se

propone la “Ley de aseguramiento de la calidad escolar”, que crea la Agencia deCalidad y una Superintendencia de Educación. A la vez, se establece una claraexpectativa respecto a la cuenta pública del Presidente Piñera el día 21 de mayo.Ese día se asume, además, como un momento de anuncios signi cativos. Estaexpectativa no estaba lejos de ser cierta, aunque su relevancia no estará otorgadapor la aprobación, sino por el rechazo de los estudiantes 9 . Los estudiantesreaccionan con múltiples muestras de rechazo al discurso en Santiago y otrasciudades del país. Las marchas ya congregan, según cifras entregadas por lasautoridades, a 10 mil personas en Valparaíso. Mani estan que este no reconocela crisis que vive la educación chilena, la necesidad de inyectar recursos públicosrevitalizando la educación superior pública y la falta de regulación del sistemaprivado.

A partir de mayo de 2011 es visible una gran serie de manifestacionespúblicas de diversa índole: marchas, carnavales, performances musicales y debaile, ashmobs con atuendos y disfraces, actividades deportivas, maratones,

jornadas de pintura, además de tomas de establecimientos educacionales y otrasinstituciones públicas y paros de actividades académicas. La gran mayoría hatenido una inmensa convocatoria, con registros históricos para la historia de larepública (manifestaciones nacionales de secundarios y convocatorias nacionalesde la Confech el 26 de mayo, el 1 de junio, 8 de junio, 16 de junio, 23 de junio, 30 de

junio, 6 de julio, 14 de julio). El jueves se convierte prácticamente en un día semanalde movilizaciones. Todas estas manifestaciones y la gran cobertura de prensa hanredundado en reportajes, debates, entrevistas, foros, paneles televisivos, radiales

9 En educación escolar se anuncia: Plan Nacional de Inglés; Inauguración de 30 liceos Bicentenarios deexcelencia; Plan especial para los 1000 colegios con problemas de aprendizaje; aumento de la subvencionescolar preferencial; Nuevo SIMCE de Tecnologías de la Información; Cambio en la alimentación escolar.Para educación superior: Subsecretaría de educación superior; Nuevo trato con las universidades estatales:más atribuciones y exibilidad; Reprogramación de deudas del fondo solidario; Becas a estudiantesmeritorios que ingresan a educación técnica y profesional; Aumento de bene ciarios del AFI y asignaciónsegún alumnos matriculados; Nuevo sistema de ingreso según ranking de curso paralelo a la PSU.

Page 27: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 27/133

26Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

y de prensa. La prensa comenzó tratando negativamente al movimiento, pero fuela misma ciudadanía y sus críticas lo que obligó a dar un tratamiento mejor almovimiento estudiantil. Las demandas y distinciones planteadas por el movimiento

estudiantil son puestas en la mesa por los medios de comunicación. Se con guraun espacio público al menos respecto a este tema. Chile es un país de citario enespacio público y por unos meses éste se con gura de modo nunca visto desde elretorno a la democracia.

A medida que el proceso avanza, los documentos o ciales presentadospor la Confech no dan cuenta en apariencia de grandes cambios en las solicitudes.Sin embargo, cobran mayor protagonismo ciertos puntos que pasan en el lenguajemediático de la categoría de horizontes deseables a posibilidades concretas cuyaexistencia depende principalmente de la voluntad que los políticos tengan. De

cualquier modo, irá tomando protagonismo el problema del “lucro”. Si bien éstees conocido en las instituciones de educación superior y ha sido discutido antesdel movimiento estudiantil, en mayo de 2011 transita al centro de las temáticas deinterés de la programación noticiosa y el debate político, siendo discutido hasta enmatinales televisivos. La gratuidad como demanda, en cambio, hasta mediados de

junio de 2011 gura casi como un asunto que no puede referir más que a la tarifarebajada por el pase escolar, la enseñanza básica y media obligatoria, o la carrerade pedagogía. Desde esta fecha es discutida, dando cuenta de su potencial deconvertirse en política pública10 .

Dotados de más contenido, argumentos y respaldo ciudadano las ideassitúan a los estudiantes en una posición de poder diferente a la desventaja inicialobservada en abril. Su poder radica en la legitimidad de sus demandas e incluso haycomplacencia con los métodos. La violencia de los encapuchados aparece comoproblema, pero predomina una mirada de aceptación creciente de las demandasy los métodos. Al mismo tiempo otras demandas que a principios del año escolar parecían ser el centro del problema, como la gratuidad de la tarifa escolar los 365días del año y en todo el sistema de transportes del país, la creación de un sistemade ingreso complementario a la PSU para las instituciones de educación superior,o la participación de todos los estamentos y la libertad de asociación, expresióny cátedra, que guraban dentro de las primeras ideas en los petitorios, pasan aun segundo plano frente a la posibilidad de cambiar radicalmente las limitacioneseconómicas que tienen los estudiantes para estudiar las carreras y frente a la opcióncrecientemente real de instituir la educación como bien público y no de consumoindividual. En este entendido es como se hace posible comprender el rechazo delmovimiento a las distintas propuestas gubernamentales: el “El GANE”, anunciadoel 5 de julio; las que le siguieron el 1 y 17 de agosto. Las propuestas aumentanla cantidad de dinero para pagar becas y tasas de créditos, pero no aseguran

10 Un ejemplo de aquello es la discusión que sostienen el vicepresidente de la FECH, Francisco Figueroa,Sergio Bitar y Joseph Ramos en CNN a nes de agosto de 2011

Page 28: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 28/133

27Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

la igualdad de condiciones educativas ni el cambio estructural del sistema. Lasdemandas no son sólo económicas, sino también políticas y sociales, orientadasa un Estado verdaderamente protagonista en materia educativa, que la entienda

como derecho social y como estrategia para el desarrollo.En el momento en que se radicalizan las demandas y el gobierno sigue

ofreciendo las mismas posibles soluciones concentradas en una legitimación de ladesigualdad a través de compensaciones a las inequidades por medio de becas ymedidas super ciales que apelan a la meritocracia, el movimiento estudiantil tomaun giro propositivo. Comienzan propuestas de educación pública, estatal y gratuitaaludiendo a métodos de nanciamiento como los recursos cupríferos o una reformatributaria.

A pesar de la apuesta del gobierno hacia el desgaste del movimientoestudiantil, éste creció en su relevancia sistemáticamente a tal punto que en julio del 2011 el gobierno realiza un segundo cambio de gabinete donde el hastaentonces ministro de Educación, Joaquín Lavín, fue sustituido por Felipe Bulnes,hasta ese momento titular de Justicia. En el mes de ese cambio en el gabinete,el gobierno tuvo la más alta desaprobación de su gestión este año, sin embargo,luego de este “enroque” entre cargos ministeriales, ha bajado su desaprobación yaumentado la aprobación. En este sentido, la apuesta es y sigue siendo el desgastedel movimiento de los estudiantes: el quiebre de la orgánica; el retardamiento delos procesos aprovechando el tiempo requerido por los estudiantes para tomar decisiones desde sus bases; la división entre instituciones públicas y privadas,además de la división entre universidades estatales y privadas dentro de lasuniversidades tradicionales (pertenecientes al CRUCH); sumando a todo esto lapolémica entre formas violentas y no violentas de manifestación.

Las empresas que miden la opinión pública chilena terminan por sumar ensus mediciones a los estudiantes y sus demandas. Son un actor decisivo de la arenapolítica y son siempre el grupo con mayor aprobación. Sus demandas son siempremás altas incluso que la desaprobación del gobierno, que baja radicalmente comocorrelato de su tratamiento de la crisis educacional.

Page 29: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 29/133

28Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Lo cierto es que el segundo ciclo de las manifestaciones se caracterizarápor el crecimiento radical de las manifestaciones callejeras. La suma de losmovilizados sumará en agosto el millón de personas en una semana. En eseinstante, el movimiento estudiantil tiene al gobierno al borde de la claudicación.De hecho, contrario a los dichos anteriores y desatendiendo a sus ministros, elPresidente Piñera invita al Palacio de La Moneda a los estudiantes. No por esarazón, es justo en ese instante donde termina el segundo período. En cualquier caso, este segundo período se caracterizará por una profundización temática sinprecedentes, pasándose del debate del lucro al de la gratuidad. Si se piensa, eltránsito desde la calidad de la educación hacia el lucro, signi ca un ingreso a losrasgos estructurales del modelo, asignándose a la relación social establecida enel acto de consumo de educación un rasgo de ilegitimidad. En este período selevantan críticas próximas al problema del lucro, como el debate sobre el Créditocon Aval del Estado y su favorable funcionamiento para la banca comercial por sobresus bene cios sociales. El debate adquiere entonces rasgos ideológicos, es decir,ha tomado la forma de una discusión sobre la forma que debe tener la sociedady su funcionamiento. Sin embargo, todavía el tono es crítico: “No al lucro” es la

Gráfco 7Evolución de la aprobación y desaprobación de la gestión del Gobierno,

las demandas y las formas de manifestación Estudiantil, 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Adimark GfK, 2011.

Page 30: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 30/133

29Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

consigna. Finalmente, el segundo período logra derivar en una visión propositiva.Coincidente con la máxima energía del movimiento, habiéndose exorcizadosímbolos importantes del abuso del sistema económico sobre la ciudadanía (el

4 de agosto fue quemada una multitienda que había sido protagonista de unacuantiosa estafa social), la gratuidad de la educación aparecerá como el motivomás importante convocado, intentando revertir una realidad donde la educación esla más cara del mundo. Las demandas alcanzan su máxima adhesión y el gobiernoasume la derrota. La progresión de manifestantes tiene números sorprendentes,como se aprecia en el grá co siguiente

La historia gira de modo signi cativo el día 2 de septiembre de 2011,donde un evento de impacto nacional modi có el ciclo energético del movimientoestudiantil, que perdió centralidad en la opinión pública. Ese día un avión de laFuerza Aérea de Chile cayó al mar en la isla de Juan Fernández con un equipo deTelevisión Nacional de Chile en su interior, donde destacaba Felipe Camiroaga,

Gráfco 8Número de asistentes a marchas por semanas desde abril hasta octubre

de 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de catastro de movilizaciones realizado en base

a la revisión de las fuentes Emol, El Mercurio y periodicos locales agrupados ensoychile.cl.

Page 31: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 31/133

30Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

conductor televisivo de gran relevancia. Todos los pasajeros y tripulación murieron,algunos desaparecieron de nitivamente. El impacto nacional fue enorme. Al díasiguiente estaba programada la cita de los líderes del movimiento estudiantil con el

Presidente de la República Sebastián Piñera. Las condiciones habían cambiado:la agenda educacional se había minimizado violentamente. El gobierno salía por elcostado de una crisis política mayúscula. De hecho, el mismo día del accidente habíatenido que dimitir el General de Carabineros de Chile Eduardo Gordon, máximaautoridad de la policía uniformada chilena, por un caso de trá co de in uencias,aun cuando la denuncia repercutió signi cativamente no por la denuncia en sí (elcaso había acontecido hacía un año), sino por una debilitada imagen de su gestiónpor la muerte del joven manifestante Manuel Gutiérrez, de 16 años, el día jueves25 de agosto, en el marco de la convocatoria a movilizaciones que realizara laCentral Única de Trabajadores junto a los estudiantes. Como se aprecia, hasta

el día del accidente en Juan Fernández los efectos del movimiento estudiantil sehabían diversi cado en expresiones y habían escalado en energía. Pero desde esedía se puede describir el paso a la tercera etapa del movimiento estudiantil, queconsiste en los esfuerzos por lograr alguna clase de avance en materia de políticaspúblicas mientras se sostiene la energía acumulada que inevitablemente había dedebilitarse.

Muchos analistas esperan que dado el desgaste que la tercera etapainevitablemente supone para el movimiento estudiantil, se asume una especie deregresión al habitus anterior. En ese caso, el movimiento del año 2011 sería unespasmo de gran tamaño y de mayor duración. A partir de nuestras investigaciones,sin embargo, es posible señalar que la profundidad de las transformaciones ya habíaacontecido a nivel cultural y normativo. La apelación de fondo de la ciudadaníahabía encontrado un objeto (la educación) donde anclarse. La educación pasó aser territorio sagrado de una ciudadanía a la que le había fallado la legitimidad desus instituciones y que sentía que otros (una clase dirigente abusiva) controlabantodo el escenario político y económico.

La interrupción del ujo energético derivado del accidente de Juan Fernándezdejó trunco el proceso hacia donde se dirigía el debate público (ver semana 26 enel grá co anterior). Sin embargo, su carácter parece haber quedado en latencia yno plenamente suspendido. El horizonte de ese debate es la articulación entre lopúblico y lo privado en Chile, la discusión sobre cuál es el peso legítimo de cadaelemento en el país y su organización sociopolítica. Ese debate está en la zonahacia donde se dirigía la historia de este 2011. La interrupción deja en entredicholo que puede ocurrir, pero es convicción de estos investigadores que las cartasestán echadas y que ese debate en rigor ya comenzó. Es esperable entonces quela discusión se profundizará en los próximos años. El modelo económico chileno,basado en una forma especí ca de articulación donde lo privado supedita y utilizaa lo público como prótesis en su funcionamiento, ha quedado en entredicho deun modo de nitivo. La crisis de legitimidad de las instituciones hoy existente y de

Page 32: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 32/133

Page 33: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 33/133

32Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

OCDE, (2009) La Educación Superior en Chile: Revisión de Políticas Nacionalesde Educación. OCDE Banco Mundial. Versión electrónica disponible en: http://www.mineduc.cl/usuarios/1234/File/1la_es_en_chile.pdf

Íbidem, (2010) Education at a Glance 2010, OECD Indicator. Versión electrónicadisponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/45/39/45926093.pdf

Íbidem, (2010b) PISA 2009 Results: Executive Summary. Versión electrónicadisponible en http://www.oecd.org/dataoecd/34/60/46619703.pdf

Ídem, División de Indicadores y Análisis, (2011) Nota de país – Chile. Versiónelectrónica disponible en:h t t p : / / w w w. c o o p e r a t i v a . c l / p r o n t u s _ n o t s / s i t e / a r t i c / 2 0 11 0 9 1 3 /asoc le/20110913115809/48675370_1.pdf.

Otras FuentesSíntesis de la reunión entre CONFECH y CONABUS sobre la situación de la tarjetaNacional Estudiantil redactado por la presidenta de la FECH. Disponible en blogde PRO-CESO 2011: http://proceso2011.blogspot.com/2011/03/sintesis-reunion-confech-conabus-y.html.

Nota de prensa realizada por radio Bio Bío, el 4 de febrero de 2011 “Empresarios deltransporte público deciden no aceptar Tarjeta Nacional Estudiantil”. Disponible en:http://www.biobiochile.cl/2011/02/04/empresarios-del-transporte-publico-deciden-no-aceptar-tarjeta-nacional-estudiantil.shtml.

Nota de prensa de soychile.cl, el 28 de abril de 2011 “Cerca de 5.000 estudiantesmarcharon por una mejor educación”. Disponible en: http://www.soychile.cl/Santiago/Sociedad/2011/04/28/11272/Cerca-de-5000-estudiantes-marcharon-por-una-mejor-educacion.aspx.

Nota de prensa de El Mercurio. el 2 de junio de 2011 “Con incidentes menorestermina marcha de protesta de cuatro mil estudiantes”. Disponible en: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={7b20343e-6cd3-48b3-a597-f895ebe61271}.

Nota de prensa escrita por Diario La Nación, 25 de mayo de 2011 “Universitarios

Protestarán este jueves por anuncios del 21 de mayo”. Disponible en: http://www.lanacion.cl/universitarios-protestaran-este-jueves-por-anuncios-del-21-de-mayo/noticias/2011-05-25/151010.html.

Debate entre Ena von Baer y Francisco Figueroa en el programa Bienvenidos deCanal 13, emitido el 19 de agosto de 2011. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=sWil8-gRTq4.

Entrevista a Joseph Ramos, Sergio Bitar y Francisco Figueroa en CNN Chile,emitido el 23 de agosto de 2011. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=q-3MaNKVAV4.

Page 34: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 34/133

33Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

TERe exiones: Entre los imaginarios y el movimientomapuche. 1910-1989

Resumenl presente artículo apunta a una

re exión sobre construcción de lahistoria, los imaginarios sociales sobreel mapuche y una síntesis históricadesde una mirada problematizadora.

Así mostramos una diversidad demiradas dentro del propio movimientoa través de su historia, que parecieranestar en contraste a los imaginarioscreados por los chilenos para explicar el movimiento mapuche.

Palabras claveMovimiento Mapuche, ImaginarioSocial, Historia Mapuche

Abstracthis article seeks to re ect upon the

issue of historical reconstruction, socialimaginaries about the Mapuche anda historical synthesis from a criticalperspective. Thus, we show a diversityof viewpoints within the Movement itself throughout its own history that wouldseem to contrast those imaginariescreated by Chileans in order to explainthe Mapuche Movement.

KeywordsMapuche Movement, Social Imaginary,Mapuche History

Sergio Caniuqueo Huircapan*

Page 35: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 35/133

34Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

La construcción de los imaginarios colectivos

Los imaginarios son construcciones subjetivas a partir de elementosobjetivables, es decir, son construcciones que poseen una lógica dada por unsistema, por un habitus que permiten que se mantengan y se transmitan (Bourdieu,2000: 13) En muchos casos son tomadas como normas, sin entender la lógica quepermite su pervivencia en el tiempo. Los documentos reunidos en esta obra nosayudan a desentrañar dicha lógica, poniendo énfasis en un periodo histórico quees en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX. Son documentos quenos permiten entender los mecanismos desarrollados en un período histórico, enla que se implementa un sistema colonial chileno en lo que es el país mapuche, lapaleografía hacia los textos que se presentan no es sino una paleografía o mejor dicho una arqueología al colonialismo chileno, al develar los rastros, los elementos

materiales que lograron sobrevivir al paso del tiempo y que nos sirven hoy parareconstruir la acción y la vida de los sujetos que implementaron dicho colonialismosustentado en instituciones, los cuales en archivística de nimos como sujetosproductores, toda vez que estos registros materiales, que en soporte papel llegana un archivo.

Estos documentos no fueron escritos para construir la historia, son partede la acción administrativa del Estado chileno. Sus acciones se circunscriben a losprocedimientos desarrollados por una institución, un sujeto corporado, que actúapara desarrollar las competencias para la cual fue creada, pero los sujetos, loshombres de la época logran trascender estas instituciones a partir de las posicionesque toman al actuar en dichas instituciones, son individuos que representan a sujetosque interactúan, que echan mano de los elementos que tienen al alcance paraestablecer posiciones. Es aquí donde dominadores y subordinados se enfrentany se ven las disposiciones de las instituciones para reproducir y mantener dichassubordinaciones; es aquí donde vemos al hombre en todas sus contradicciones:al padre de familia ejemplar, soldado valeroso, que no trepida en matar a unser humano indefenso o que suplica por su vida en contexto de catarsis o en elencubrimiento de una muerte o en el despojo de bienes, en lo cual se ve la delgadalínea entre lo legitimo y correcto frente a lo legal, normado y sujeto a ser llevadoincluso por una violencia legítima.

Vemos a seres humanos contra seres humanos de los cuales se construyenimaginarios, tanto para someter como para resistir; es aquí donde vemos a hombresdando la vida frente a situaciones extremas, vemos a hombres apelando a unsentido de justicia social y vemos a quienes amparados en una institucionalidadtratan de acallar esas voces. Pero ello implica acciones que dejan huellas, por ende,hoy estamos ante documentos que nos permiten entender esas contradiccioneshumanas, apreciar los sinsentidos del hombre, así como su solidaridad y aspectosque lo engrandecen, estos documentos nos hacen re exionar acerca del tipo desociedad que los hombres a partir del uso de instituciones han modelado, para

Page 36: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 36/133

35Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

preguntarnos hoy ¿Cuáles son las instituciones que necesitamos para crear unmañana mejor? Estos textos no son pasado, son futuro en la medida de sus usosactivos en procedimientos de investigación y reconstrucción por toda la sociedad

mapuche y chilena. Historia Mapuche y los imaginarios

“En un sentido doble la historia de los pueblos indios... no son todavíahistoria. No lo son, en primer lugar, porque están por escribirse; lo que hasta ahorase ha escrito sobre esas historias es ante todo un discurso del poder a partir de lavisión del colonizador, para justi car su dominación y racionalizarla. No son todavíahistorias, en otro sentido, porque no son historias concluidas, ciclos terminadosde pueblo que cumplieron su destino y <<pasaron a la historia>>, sino historias

abiertas, en proceso, que reclaman un futuro propio” (Bon l, 1991: 229)Es probable que usted piense que en el caso mapuche no ha existido

Historia propiamente tal y los esfuerzos de muchos mapuche, que tiempo atrás hanintentado escribir, no han cumplido con los cánones de lo que signi ca la disciplina.Cuando Bon l Batalla asegura que las Historias de las naciones originarias no hansido historias, porque estos escritos han sido discursos de poder para justi car yracionalizar la acción colonizadora – o sea, en un contexto de sometimientos depueblos – no sólo quiere decir que la Historia la escribe el colonialista, al mismotiempo, hay que pensar que es el colonialista quien dice que es Historia y que no

lo es. La Historia es un hecho cultural1

, en el sentido que es un fenómeno que seextiende a todos los grupos humanos, a todos los pueblos, es más, todos los gruposhumanos tienen un sentido de la Historia, desarrollando para ello mecanismos parasu transmisión y validación. Con ello quiero decir que no existe una sola forma dehacer Historia, pues lo que conocemos como disciplina histórica no es más que unproducto cultural de las sociedades estatales, aquellas que han logrado cristalizar la asimetría entre los distintos grupos sociales y raciales 2.

1 “Entender un hecho de cultura implica entender o ser consciente de su historicidad, que es “formacióna partir de una efectuación humana”, es decir, que es producto de una actividad humana, que implica lacomprensión del para qué de ese producto, con lo que el hecho cultural está inmerso en un mundo designi cados, proyectos, en de nitiva, en un mundo intencional, con el cual se relacionan las personas...”(SanMartín; 1997;122)

2 Para Will Kymlicka la mayoría de los países son culturalmente diversos, aproximadamente 184 paísesindependientes del mundo contienen a más de 600 grupos de lenguas vivas y 5000 grupos étnicos. Estasestimaciones las toma de Laczko, 1994; Gurr, 1993; Nielsson, 1985. Siendo Islandia y las dos Coreas losúnicos países que mantienen una sola etnia dentro de sus estados naciones (1996; 13). En la introducciónde este libro hace un análisis de cómo se ha ido consolidando un pensamiento uninacional a partir de laformación del Estado, reforzándose en todos los siglos de historia en que se ha mantenido el Estado comomecanismo de control. Cabe señalar que el Estado al poseer una burocracia desarrolló un cuerpo pensanteque lo va adecuando a los nuevos contextos históricos, por lo tanto el Estado es constantemente repensado.

Page 37: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 37/133

36Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Por lo que la Historia, como disciplina, desde su origen se liga al poder y laestructuración jerárquica de los grupos humanos bajo la organización políticadel Estado. La Historia se ha planteado como un medio liberador, desde la visión

marxista la historia era iluminadora para la conciencia de clase, desde la visiónliberal la Historia se plantea como la posibilidad de construcción de nuevassociedades, basadas en la conciencia del individuo. La pregunta es ¿Hasta quépunto una Historia con los cánones de la disciplina resulta liberadora y proyectauna sociedad? En este sentido vale preguntarse si una Historia como la que ustedconoce no será más etnocida o una fórmula para renovar el colonialismo. Por lotanto, no es sólo que nosotros los mapuche escribamos nuestra Historia, tambiéntiene que ser una historia que tenga sentido dentro de nuestra propia sociedad y lasociedad chilena.

Al referirse Bon l Batalla a la condición de que las Historias de las nacionesoriginarias no han cerrado su ciclo, es precisamente porque en una condición colonialcomo la vivida actualmente no permite desplegar nuestra propia institucionalidadpara poder desarrollarnos. El colonialismo chileno y argentino anula nuestraestructura política tradicional, así como busca controlar por los medios legaleslas que se pudieran formar. En cuanto a la economía, no se poseen mecanismospropios para el desarrollo de un mercado interno mapuche y tampoco mecanismose caces para una articulación con otros mercados, sean estos locales, regionales,nacionales o extranjeros. Tampoco se ha desarrollado tecnología de acuerdo ala pertinencia ecológica y cultural de nuestras comunidades. En lo que respectaal trabajo, hay una disociación entre la mano de obra especializada o profesionalmapuche y la mano de obra obrera y campesina, no existe articulación desde elpunto de vista del trabajo. De ahí que nuestra Historia nos presenta actualmente eldesafío de retomarla e iniciar un proceso de descolonización ideológica y asumir el control de nuestros territorios, en los aspectos del conocimiento, la gestión y laproyección de éstos. Es la capacidad de decidir políticamente y manera soberananuestro destino como sociedad y la capacidad de levantar una propuesta dedesarrollo coherente con nuestra cultura.

Como nos ha visto el winka . El sentido del imaginario.

Como nos señala Milan Stuchlik, antropólogo, en “Rasgos de la SociedadMapuche Contemporánea”:

“…el interés chileno en los mapuche se centraba exclusivamente enlos problemas de la reglamentación del contacto… ¿Qué hacer con losMapuche? Y nunca, ¿Qué son o cómo son los Mapuche?”“Las investigaciones sociales estaban siempre enfocadas desde elpunto de vista de la solución de un problema concreto e inmediato…”(Stuchlik, 1974: 9)

Page 38: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 38/133

37Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Esto nos indica que éramos y somos mirados desde una perspectivafuncional y operativa, es la utilización de los mapuche como una cosa, un objetomodelable. La idea de barbarie sugiere la idea de modelar al bárbaro y esta idea

estaba condicionada por la evolución histórica que han tenido los propios chilenos,como lo explicará este autor más adelante. En este sentido los historiadores noshan tratado de explicar a nosotros los mapuche en dos perspectivas generales: unaes la economía y la otra es el sistema de creencias, principalmente. Esto se puedeapreciar desde los cronistas hasta la actualidad, salvo las escuelas de fronteray de relaciones interétnicas, las que han tratado de superar esta visión tratandode ver las relaciones winka-mapuche, pero, al mismo tiempo, también han idogenerando una dicotomía de lo que es lo mapuche y que es lo winka, cayendo enconceptos y actitudes esencialistas, reforzadas con conceptos como aculturación,transculturación, con lo cual se piensa en una idea estática de las culturas, incapaz

de responder a nuevos estímulos ante los cambios de contextos. Es aquí donde secomienza a hablar de pérdida cultural, e incluso justi car el hecho de dejarnos de ser mapuche y exigir derechos colectivos, como lo ha planteado Sergio Villalobos. Por otro lado, ha llevado a conductas nocivas como el paternalismo y el asistencialismoen la que se nos ha infantilizado, teniendo otros que hablar por nosotros, ya quepor nuestros propios medios no podríamos hacerlo. Si bien es cierto, hay quereconocer la solidaridad de personas e instituciones, también se hace necesariorevisar críticamente estas relaciones, pues cada persona corresponde a su tiempoy por lo tanto su visión corresponde al contexto histórico que le tocó vivir.

Uno de estos temas ha sido el tema de la identidad la cual, como se señalado,se construye a partir del Otro y tomando elementos del Otro para mantenerse comoentidad étnica; en este sentido se hace necesario el mestizaje como una fórmula desobrevivencia social. (Boccara, 2000: 28). Esto ha llevado a considerar que existeuna lógica para los elementos incorporados, sean religiosos o de otra orden, queresidirían en la capacidad de adoptar, a su conveniencia, elementos, más que en laimposición de los mismos. Pero para esto se necesita de condiciones políticas queposibiliten estas prácticas de resistencia o de incorporación (Ibídem: 31) es por elloque hoy se ha dado preponderancia a escuchar que es lo mapuche.

Para Stuchlik el cambio en la identidad mapuche se basa en “… el cambioen la actitud chilena, no necesariamente causado por el cambio en la culturamapuche, sino más bien por el cambio en la cultura chilena misma…” (Stuchlik,1974: 27), porque

“… la sociedad global dispone de conocimientos limitados y derivadosdel sentido común, no de conocimientos exactos y cientí cos, de nela identidad Mapuche no por su variedad amplia de rasgos, sino másbien por un conjunto limitado de ellos, concebidos en un momentohistórico como los más importantes. Este conjunto de rasgos, bastantelimitados, se convierten en un estereotipo…, en un principio de

Page 39: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 39/133

38Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

clasi cación a través del cual el individuo o el grupo de individuosestán automáticamente de nidos como Mapuche y los miembros dela sociedad mayor toman la actitud apropiada hacia ellos”. (Ibídem:

27-28)Lo que nos señala este autor, es que la construcción identitaria es una construccióndialéctica entre unos y otros, como lo señala Barth,

“... el foco de la investigación es el límite étnico que de ne al grupo yno el contenido cultural que encierra. Por supuesto, los límites a loscuales debemos dedicar nuestra atención son límites sociales, aunquebien puedan contar con su concomitante territorial... Los grupos étnicosno están basados simplemente o necesariamente en la ocupación de

territorios exclusivos; necesitamos analizar los diferentes medios por loscuales logran conservarse, pues no es sólo mediante un reclutamientode nitivo, sino en virtud de una expresión y una rati cación continuas.”(Barth, 1976: 17)

En este sentido podríamos decir que la sociedad chilena ha estado más

preocupada de de nirse en base a lo que no quieren ser, en otras palabras, losmapuche han servido para decir lo que no son los chilenos o argentinos y es por ello que tampoco existe una intención de conocerlos. Lo que Barth denominael contenido cultural. Pero es aquí donde ocurre un problema mayor y que haestado relacionado con los grandes quiebres del país como fue la revolución de1891 y el golpe militar de 1973, que es la falta de mirada interna y de proyectarse.La de nición que tiene el Archivo Nacional reza que es la memoria colectiva delpaís, pero lamentablemente sus documentos circulan en un reducido númerode cientistas sociales, los cuales no logran permear fácilmente a las estructurasencargadas de la reproducción social como son las instituciones, con lo que no hayuna mirada crítica a lo que se es y con ello los con ictos no se resuelven, sólo searrastran hasta que explotan, sin la posibilidad de discutir de lo que se quiere ser anivel ontológico, de qué ser humano se quiere.

Por lo tanto, si hoy en Chile se está preocupado de saber acerca de laidentidad mapuche es porque también en la sociedad chilena se está en un procesode reformulación de su propia identidad y a los 200 años de su independenciaquieren preguntarse ¿Qué somos y qué hemos ganado? Pues hoy hay un durocuestionamiento al Estado-Nación decimonónico por parte de los mapuche, sobretodo con el tema de la autonomía y el control del territorio, como lo señala Correay otros (2001: 364), pero esto no sólo afecta a los mapuche, sino a los chilenos engeneral que ven cómo el Estado ya no puede resolver todos sus problemas.

“... La unidad, pensamos nos hace fuerte y en aras de esa unidadhemos olvidado nuestras diferencias regionales, culturales y étnicas.

Page 40: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 40/133

39Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Más bien, las hemos aplastado desde un Estado y una nación que seempeñaron en arrastrar con ellas para alcanzar el progreso que tantoanheló nuestra clase dirigente del siglo XIX (Pinto, 2003: 21)

Lo expresado por Pinto re eja esa evaluación de lo que ha sido Chile enestos 200 años, en la que el progreso no se mani esta en los espacios que fueronanexados por el expansionismo chileno del XIX.

Stuchlik identi ca los siguientes estereotipos utilizados por los winka,incluyendo españoles y chilenos, los periodos de a) valientes guerreros, b) bandidossangrientos, c) indios ojos y borrachos, d) responsabilidad del hombre blanco ye) paneducación (Stuchlik: 1974: 28-50). El primer período es el periodo que cubrela visión en lo que corresponde a la conquista hasta la primera mitad del siglo XIX.

Se tipi ca a la raza guerrera, a partir de los cronistas, para explicar los fracasosmilitares por parte de los españoles, siendo Alonso González de Nájera el únicoque desestima al mapuche como una raza guerrera y plantea que la guerra se haprolongado más por un factor geográ co.

El segundo período de los bandidos sangrientos, se sustenta en la ideade que“… los Mapuche perdieron su clara posición antiespañola y empezaron aser vistos como un… enemigo interno, como enemigo de la Patria…” (Ibídem: 38).Eran

“los mismos actos de “pillaje” que cometían los Araucanos durante todoel período español, pero, según la opinión común, en ese entoncesestaban motivados por el afán de liberarse. Como a mediados del siglopasado se les consideraba ya como casi asimilados a Chile, sus actosfueron considerados como bandidaje y actos de crímenes…” (Ibídem.:39)

Esto también lo podemos extrapolar al lado chileno, los chilenos cuandobuscaban su independencia se llamaban así mismos patriotas, pero es muy posibleque para los españoles realistas se les haya dado otro cali cativo denigrante comosubversivos o traidores.

El estereotipo de indios ojos y borrachos se desarrolla a nales del XIXy principios del XX. Este estereotipo busca explicar la situación de postergacióneconómica del mapuche. La pobreza se explica por el alcoholismo y lo ojoque pueden ser los mapuche, con ello la sociedad dominante se desliga de laresponsabilidad acerca de la situación en que se encuentran, sea esta bajaproducción o discriminación, son los mapuche los responsables de ello. Por otrolado, sirve como argumento para justi car la invasión a la Araucanía. (Ibíd: 41) es“… su estado es culpa de ellos mismos, porque no quieren progresar…”. De ahíque fuera lícito el quitarle sus tierras si es que no la iban a aprovechar como el buen

Page 41: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 41/133

40Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

hombre blanco lo haría.

El cuarto estereotipo es el de la responsabilidad del hombre blanco, en

la cual, “… lentamente fueron apareciendo las opiniones acerca de la necesidadde ayudar a los Mapuche a salir de su situación de postergación. Estas ideas sea rmaron más en el período del Gobierno del Frente Popular (1938-1948)…” (Ibíd.;46). En el fondo es la incorporación del mapuche como ciudadano del Estadochileno. En ello hay que mencionar que anterior a ello las iglesias, protestantes ycatólicas, plantearon este tema en torno a la defensa del mapuche en la primeradécada del XX, para luego ser el movimiento mapuche en instalar esta visión alinterior del Estado.

El último derrotero que ubica este autor es la paneducación, puesto que

“…a partir de los años sesenta, comienza a aparecer un nuevo cambiode actitud hacia el Mapuche… la cual se ha ido expresando en unapolítica indígena… el objetivo sigue siendo la asimilación completa,pero ahora se considera como obstáculos mayores la falta deeducación y de conocimiento, la falta de informaciones tecnológicas ycívicas” (Ibíd.: 47)

En el fondo, el mapuche vuelve a un supuesto proceso de inclusión dentrodel Estado, porque en plenos años 60’, hasta la actualidad, existe “la suposición deque los Mapuche pueden ser iguales a nosotros si tuvieran educación” (Ibíd.: 48),esto aumenta el paternalismo y clientelismo político, que se venía desarrollandodesde principios de siglo con la idea de que los hombres blancos son responsablesde los indígenas.

Actualmente se tiene ese estereotipo de los buenos y malos mapuche, apartir de los con ictos que se vinieron desarrollando desde el Quinto Centenario enadelante, pues la toma de tierra ahora es considerado como algo ilegal, aplicándoseincluso el carácter de terrorista a quienes ejercen el derecho de la recuperaciónterritorial. Esto llama mucho la atención, porque mientras se estaba en dictadura silos mapuche recuperaban su tierra era un acto patriótico y manifestaba un rechazoa la dictadura. Es en los ochenta, precisamente, que se publica Historia del PuebloMapuche de José Bengoa, historia con un carácter épico, lo que justi caba elaccionar de los mapuche frente al Estado, en una época donde el Estado ejercía elterrorismo. Quienes eran izquierda y ahora son centro, y los que están instaladosen el poder, hoy ejercen el mismo terrorismo al que combatían, es decir, losmapuche dejamos de ser libertarios para transformarnos ahora en terroristas. Aello debe sumarse la derecha política, quien siempre ha negado nuestra existenciay nuestros derechos políticos. Es por ello que no es de extrañar que a nuestrospresos políticos se les quite ese carácter y sean vapuleados como delincuentescomunes.

Page 42: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 42/133

41Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Por lo tanto quienes quieren ejercer sus derechos como pueblo hoy sonsubversivos para quienes hoy tienen el poder. En la Concertación, muchos de ellos

compartieron con nosotros, se jaron pactos que no se han cumplido, y que cuandoestuvieron en el poder buscaron mecanismos para continuar con la situacióncolonial en la que estamos insertos, minando toda posibilidad de desarrollo.

Sin duda, los buenos mapuche son aquellos que no exigen sus derechospolíticos, aquellos que no cuestionan la composición actual del Estado, aquellosque tiene una profunda complicidad con el winka. Por lo tanto, ayer como hoy, ybajo el desarrollo de una sociedad mediática: “… la imagen Mapuche, es un modeloconstruido por los chilenos, no para describir o comprender la cultura Mapuche, sinopara fundamentar y justi car las actitudes que tienen hacia ellos…” (Stuchlik; 1974:

50). Esta cita nos re eja que mucha de la imagen que se tiene ante el mapuchese ha construido en función de algo, y muchas de estas imágenes igual las hemosretroalimentado y muchas de ellas nos han convencido de aceptar relaciones quenos han sido más perjudiciales, es por ello que frente al asistencialismo una lagmenplanteó lo siguiente: “No quiero que me den una mano, quiero que me quiten lasmanos de encima” (Magrasi, 1989: 53)3

Creo que con ello queda claro que lo que pretendemos los mapuche esdejar de ser los conejillos de indias, de ser usados para experimentar teorías dedesarrollo, que al nal se transforman en nuevas imposiciones. Es más, aquellosque hablan de nuestro empoderamiento, no hacen otra cosa que involucrarnosen cciones donde sólo podemos decidir sobre temas triviales y no en generar una relación simétrica entre los chilenos y los mapuche. Esto se produce porquesiempre se reservan la toma de decisiones, pues no vaya a ser que los mapuchese vayan a creer que solos se pueden desarrollar. La neodependencia actual bajoun discurso de interculturalidad, que sólo se le aplica al mapuche, pues el chilenono siente que el deba ser intercultural, no es sino una forma de enmascarar lasrelaciones asimétricas, pero si hablamos de plantear propuestas de políticaspúblicas ellos inmediatamente dicen que eso le compete al gobierno de turno.Este escrito busca generar un cambio de actitud, de cuestionamiento interno yexterno para establecer nuevas relaciones, de que estas relaciones puedan ser condicionadas a acuerdos de trabajo en un proceso de construcción social.

Movimiento mapuche: una síntesis y re exión.

3 Registrado por el siquiatra Jorge Pellegrini quien atendió este caso. Escribió parte del guión de unlargometraje llamado “Gerónima”, la cual narra la vida nal de esta mujer, quien muere en 1976, junto condos de sus cuatros hijos en el Hospital de General Roca.

Page 43: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 43/133

42Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

“La guerra, llevada por el sistema de las invasiones de nuestro ejércitoal interior de la tierra indígena, será siempre destructora, costosa y sobre todo interminable, mereciendo todavía otro cali cativo que la

hace mil veces más odiosa y desmoralizadora de nuestro ejército.Como los salvajes araucanos, por la calidad de los campos quedominan, se hallan lejos del alcance de nuestros soldados, no quedaotra acción que la peor y la más repugnante que se emplea en estaclase de guerra, es decir: quemar sus ranchos, tomar sus familias,arrebatarles sus ganados; destruir en una palabra todo lo que no seles pueda quitar. ¿Es posible acaso concluir con una guerra de estamanera, o reducir a los indios a una obediencia durable?” 4

La re exión que hace Cornelio Saavedra, y que se encarga de dar a conocer

en una memoria ministerial y más tarde en sus memorias, tiene relación con situar el con icto original de cómo el Estado o la República ocupó el territorio. En estesentido, Saavedra veía la condena a una pobreza estructural del pueblo mapuche.Este texto corresponde a la salida de Saavedra de su puesto como comandanteencargado del avance del ejército en el país mapuche. En los años en que élavanza trata de desarrollar articulaciones económicas con los mapuche a travésdel comercio, incluso celebra un parlamento en Hipinco en diciembre de 1869 yotro en enero de 1870, como una forma de evitar el radicalizar los enfrentamientos,tratando de llegar a acuerdo con casi 100 longko. A su salida se recrudece elenfrentamiento, con un ejército con mayor poder bélico una vez terminada laGuerra del Pací co y la rendición mapuche después del último malon de 1881.

Pensar que los chilenos pudieron darle gobernabilidad al país mapucheen los 30 primeros años es una ilusión. Así en 1882 existe una comunicación alIntendente de Valdivia, en la cual se solicita pago a Ambrosio y Francisco Paillalef,a Juan de Dios Neculman, Pascual Painemil, Juan Caniuqueo, Tomas Carmona yel nado Meli (en referencia a Melivilu de Maquehue)5 . Y así más adelante vemosen ese mismo año a jueces de distritos, como ocurre en la subdelegación deMañiu, con Román Paillalef o en la subdelegación de Pitrufquen, en el segundodistrito con Ambrosio Pailalef así también en la subdelegación de Queule, en elsegundo distrito con Martín Nahuelpan, todos ellos actúan como representantesdel gobernador explicita la nota6 .

4 ARA; Fondo Memorias Ministeriales; Memoria de Guerra; 1870; Pág. 64: Informe de Cornelio Saavedraacerca del avance en la alta frontera. También Jorge Pinto “La formación del Estado y la nación, y el pueblomapuche...” Pág. 257.

5 ARA; Fondo Gobernación de Tolten; Nota 57; 1 de marzo 1882; Comunicación a Intendente de Valdivia deGobernador de Tolten. Firma Clemente Holzapel.

6 ARA; Fondo Gobernación de Tolten; Nota 85; 14 de marzo de 1882; Al juez de Primera Instancia deGobernador de Tolten. Firma Clemente Holzapel.

Page 44: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 44/133

43Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

De esta manera tenemos que hasta el 1900 existe una estructurachilena basada, en parte, en la administración de algunos longko, aunque seríaapresurado decir que dichas autoridades mapuche fueran hombres de con anza

de la república o que representaban sólo a los intereses chilenos, debido a la faltade investigaciones al respecto. Lo que podemos señalar con propiedad es que aesta fecha eran hombres que conocían la dinámica estatal, es así que a 1910, losmapuche cuando deciden entrar en la política ya conocen la dinámica del Estado,los partidos políticos y las elecciones. José Cayupi Navarro7 en su intervenciónante el “Quinto Seminario de Capacitación para Dirigentes Comunales Mapuches”8 en su ponencia “Luchas de las sociedades mapuches en el tiempo”, caracterizabaa la Sociedad Caupolicán de la siguiente forma: “El 3 de Julio de 1910 se formabala primera sociedad indígena con el propósito fundamental de defender, orientar y levantar el nivel socio-económico, cultural y educacional de los mapuches”

(Cayupi, 1984: 35). En cuanto a Martín Painemal Huenchual, contemporáneo ymás tarde dirigente de otras organizaciones mapuche, nos presenta la fundaciónde la Sociedad Caupolicán de la siguiente manera:

“Fue la primera organización mapuche fundada a principios de siglo[XX]. Era una sociedad mutual Defensora de la Araucanía. Hablaba-... - tanto del aspecto de defensa como del político. Estaba ligado alPartido Demócrata, porque en ese tiempo, en el año 20`, no había otrospartidos para los pobres, por eso la casi totalidad de los mapuchesfueron demócratas “(Foerster, 1983: 62)

El otro referente que surge en 1916, con estrategias políticas distintas,pero e caces frente al Estado, es la Federación Araucana liderada por Manuel

Aburto Panguilef. La consolidación de la federación se genera a nales del 20’.El Congreso de la Federación Araucana en Boroa en 1930, planteó un marco dedemandas mapuche en las cuales la tierra pasaba a ser el eje central. Jorge McBride, quién asistió a esta reunión, precisaba que se habían reunido nada menos

7 Inspector de INDAP en 1984, integrante de Consejo Regional Mapuche,

8 Es interesante cómo los gobiernos de turno han capacitado a nuestros líderes, pues pareciera ser quepara los chilenos nosotros no tenemos forma de educar nuestros liderazgos. Esto es acaso otra forma decolonialismo ideológico, donde los burócratas de turno preparan los contenidos del tema a tratar y el enfoquepertinente. Otro punto de este seminario, en plena dictadura militar, es que los temas son dictados, en sumayoría por mapuche de derecha, siendo abordados de manera técnica y mayoritariamente ideológicos, por ejemplo; Participación en el Consejo Económico-Social del Supremo Gobierno, a cargo de Efraín NahuelpanNahuelpan; Actualidad Nacional, Coronel de Ejército José Guillermo Carrera Ribera; Informe de la Comisiónde Estudio de Desarrollo Integral Mapuche, Juan Neculman Huenumán; El Papel de las escuelas, Iglesias yUniversidades en el Desarrollo Integral de la IX Región, Sergio Liempi Marín.

Page 45: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 45/133

44Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

que 6.000 lonkos con sus kona 9 :

“Llegaron desde largas distancias para asistir a la reunión, muchos a

caballos y en espléndidas monturas, otros en carretas de dos ruedas,arrastradas por una yunta de bueyes. Construyeron ramadas para susfamilias y en el centro una mucha mayor para la asamblea. Vestidoscon el típico ropaje araucano que va desapareciendo rápidamente,hombres, mujeres y niños permanecieron 4 días en el campamento,discutiendo en largos y sesudos discursos los problemas que su razatenía que confrontar en su nuevo papel de ciudadanos chilenos. Antesde la reunión se llevó a cabo una parada marcial de miles de jinetesque, primero al paso y luego al galope atronador, les hizo recordar tanto a ellos como a los espectadores blancos, que aún vivían los

araucanos de los gloriosos días. Siguió un respetuoso ceremonial,y a continuación se reunió la asamblea para considerar sus seriosproblemas” (Foerster y Montecino, 1988).

Como una radiografía al conjunto de demandas que entonces exigía estemovimiento al Estado, copiamos la siguiente carta dirigida al vicepresidente de larepública el año de 1965 por el Movimiento Indígena de Chile, la Sociedad Indígena“Galvarino” y el Grupo Universitario Indígena del Colegio Regional de Temuco:

“A.- Problema de la tierra.

1.- Reforma Agraria.a).- La ley indígena en vigencia no establece la super cie de la unidad económica, por lo que en la práctica se está fomentando el minifundio….“Estimamos…, que en la nueva Ley de la Reforma Agraria, se je lasuper cie mínima de terrenos que debe constituir la unidad económicaen los casos en que se proceda a la división de una comunidad…” [LosJuzgados de Indios, determinarán las adjudicaciones de las personasque queden al interior de la comunidad] “recomendando la radicaciónde los demás comuneros en terrenos que sean apropiados o adquiridos

para este efecto, de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria.”

b).- Que una manera de desarrollar el cooperativismo, el

9 El Congreso es el IX, celebrado en la cancha de Boroa, lo presidió Manuel Aburto Panguilef y Juan Antimán actuó como secretario, con el n de plantear las problemáticas del Pueblo Mapuche al PresidenteCarlos Ibáñez del Campo, participa el gobernador de Imperial Armando Silva, el Primer Alcalde y el Jefe deCarabineros. Asisten 10.000 personas, entre los puntos de mayor interés están la reforma a la ley 4.169que estaba relacionada con la división de las comunidades indígenas y la devolución de los archivos dela Federación Araucana con scada en Loncoche el 9 de febrero de 1929. en CEDEM-LIWEN, Fondo dePrensa, Diario Austral, 4/01/1930. también se encuentra en Foerster & Montecinos; Organizaciones, Lideresy Contiendas Mapuche (1900-1970), Centro de Estudios de la Mujer & Centro Ecuménico Diego de Medellín;Chile; pp 48.

Page 46: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 46/133

Page 47: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 47/133

46Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

de la Escuela Agrícola de Temuco y creación de nuevas escuelasagrícolas y técnicas en la zona de mayor población indígena cuyasespecialidades estén de acuerdo con las características económicas de

la región. (3) Poner en práctica la autoconstrucción de Escuelas Rurales,con aporte de mano de obra de las comunidades, dirección técnicay material por parte del Estado. (4) La mayoría de las comunidadesindígenas han hecho ofrecimiento de donaciones de terrenos para laubicación de escuelas, y en muchos casos no se han considerado estasofertas…construcción de escuelas con viviendas para profesores delas comunidades indígenas. (5) Baja en la nota mínima a 4, en todoslos niveles. (6) Aumento de las cuotas de alimentación (desayuno y almuerzo escolar) vestuarios y materiales gratuitos para los niñosindígenas. (7) Creación de hogares para estudiantes campesinos en

las ciudades más importantes de la zona indígena (Angol, Cañete,Victoria, Temuco, Imperial, Valdivia, Osorno, etc.) con el objeto desuplir la falta de internado. (8) Con el objeto de interesar a los jóvenesmaestros a trabajar en el medio rural y asegurar su permanencia endichos cargos, solicitamos establecer grati caciones especiales deestímulos para compensar el mayor sacri cio que signi ca servir eneste sector. (9) Dar cumplimiento a la RRA N° 18 de la Ley 15.020,que encomienda a los profesores en ejercicio de escuelas rurales y agrícolas realizar labores de extensión agrícola, como un medio demejorar la preparación de los adultos indígenas. (10) En la mayor partede los sectores indígenas no existen caminos, solo una red de caminosque comunique con los centros de consumos permitirá incorporar estevasto sector de producción al progreso y la civilización….”

C. En Salud.

(a) Solicitamos la creación del departamento de Asistencia social deeducación sanitaria, dependiente del Servicio Nacional de Salud y encoordinación con la dirección de Asuntos Indígenas. (b) Solicitamosla creación de Postas Sanitarias y Policlínicos ambulantes para la

periódica atención médica y dental gratuita en las comunidadesindígenas”.10

Como se aprecia, el movimiento fue a nando cada vez sus propuestas dedesarrollo, pero ya no sólo hay dirigentes entre quienes interlocutan con el Estado,también comienzan a participar los jóvenes universitarios de manera más activa

10 ARA; Intendencia de Cautín; Vol 218; S/F; Carta de 8 fojas; Carta al Señor vicepresidente de la República.Firman Movimiento Indígena de Chile, Juan Huichalaf Antinao Presidente, Casilla 1112 Temuco; Sociedad

Araucana “Galvarino” de Santiago, Remigio Catrileo Quinchao Presidente, Sto. Domingo 1569 Dpto. 03Santiago; y Movimiento Universitario Araucano de Temuco, Vicente Mariqueo.

Page 48: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 48/133

47Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

y decidida en favor de su pueblo. Otro punto que llama la atención es que no hayuna tensión entre la modernidad y la tradición, pareciera ser que dicha tensiónorece en los 80. En relación a la propuesta del congreso de la Asociación Nacional

Indígena efectuado diez años antes (1953), no existían grandes diferencias, pero símás precisiones. Ya no es solamente el tema de tierra, también se van instalandoaquellos aspectos relacionados a la calidad de vida, encarando las necesidadesde vivir con comodidades que hasta entonces eran privilegio de las ciudades; en elfondo su aspiración es simple: vivir de buena manera.

Volviendo a los con ictos generacionales, Aburto los comienza a vivir en carne propia el año 40 al iniciar una gira con su grupo de teatro y deportesa Santiago, ya que su comportamiento de patriarca no fue tolerado por todoslos jóvenes, los que rompen en la oportunidad se vuelven a Temuco 11. Lo mismo

ocurrió con Coñuepan, la postura hegemonizadora de los más viejos lleva a los jóvenes a formar nuevas agrupaciones 12. El año 69 un sector de jóvenes que hacepolítica comienza a analizar esta problemática desde una perspectiva de Pueblo,considerando los tipos de alianzas a generar, principalmente con la izquierda.Lorenzo Aillapan13, por esos años consideraba la autonomía del movimientoMapuche, estableciendo sus diferencias con otros tipos de lucha, señalando que

“el movimiento que libere al pueblo mapuche no puede cali carse decomunista o socialista, debe ser un movimiento de carácter étnicouni cador del pueblo (...) El marxismo es una concepción cientí ca,y el pueblo mapuche no puede así profesarlo. Es incompatible con lacultura general del mapuche que rinde tributo a espíritus, animales yfuerzas sobrenaturales, aunque muchos mapuche son comunistas osocialistas” (Munizaga, 1971: 62).

Para quienes desconocen este tipo de re exiones y creen que en los 90 losMapuche encontramos la “luz de la autonomía”, habría que indicar dos aspectosque in uyen en nuestro proceso histórico. El primero se re ere a que existió undiscurso que orientó el accionar político y ligó a los mapuche organizados a lalucha antidictadura llevada por los partidos de izquierda, con ello estas ideas fueronrelegadas a un segundo plano. El segundo hecho, más grave que el primero, fue elpensar que sólo un grupo de profesionales e intelectuales mapuche serían capacesde hacer la diferencia entre las concepciones losó cas y establecer puntos de

11 Aburto Panguilef, Manuel; Diario de Vida correspondiente a 1940. Inédito.

12 CEDEM Liwen; La Corporación Araucana: (1938-1969) una aproximación desde la historia oral mapuche;en el apartado El Choque generacional. Inédito.

13 Artista, más conocido como el “hombre pájaro”, por mezclar los sonidos onomatopéyicos de estos conpoesía. Fue informante de Carlos Munizaga, su cuaderno de re exiones fue publicado bajo el nombre de“Vida de un Araucano. El Estudiante mapuche Lorenzo Ayllapan en Santiago de Chile, en 1959” título de la2da edición, pues la primera no contemplaba el nombre del peñi Lorenzo, solo se le identi caba como L.A.

Page 49: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 49/133

48Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

encuentros. Esto ya no es un ocultamiento, sino una negación a priori de la historia,es por ello que debemos investigar nuestra historia y valorizar los pensamientos deotros hombres y mujeres que en un momento de su accionar lograron dimensionar

aspectos que hoy muchos no vislumbramos.

La dictadura militar y el Movimiento Mapuche

Ante la fuerza de la dictadura, el movimiento mapuche en un primer momento también cae herido al igual que otros movimientos sociales, así pasadoslos dos primeros años el movimiento mapuche vuelve a reorganizarse. La lamgenReuque recuerda que en esa época era un nuevo grupo el que hacía el contactocon la gente, jóvenes que recién venían formándose en política, en un contextoadverso. Los dirigentes con experiencia estaban limitados ante la posibilidad de ser reconocidos por su liación política, lo que hacía peligrar y restar la participación dela gente. Los jóvenes de comunidades cristianas – hijos de dirigentes, de personascon conciencia social – en el accionar de la lucha fueron nutriéndose de la cultura,mientras los dirigentes con más experiencia conformaban cúpulas, la mayoríavinculados a partidos políticos y alejados de la base social, salvo algunos nombrescomo Melillan Painemal o Anselmo Ranguileo14 . Muchos de estos jóvenes alojabanen las comunidades desarrollando actividades políticas y en el cotidiano de la tardey la noche iban aprendiendo las costumbres, los relatos y las diferencias existentesentre los propios mapuche.

Así comienza una nueva era en la cual los jóvenes comienzan a nutrirsede lo mapuche a partir del contacto con las comunidades. Del conocimiento propio,de la fortaleza de la historia propia, no de un apéndice de la historia del estadonacional chileno. Clara es la postura que Mariqueo plantea en Barbados al señalar que

“[Estos] acontecimientos históricos aún permanecen latentes en lashuellas no cicatrizadas en el rostro de nuestra raza, sólo basta visitar alas reducciones y conversar con las personas mayores que pueden dar

relatos dedignos de nuestro acontecer histórico. Los llamados kimche,ellos son nuestros sabios, tienen una enorme capacidad intelectualpara retener en sus memorias los hechos más sobresalientes denuestro pasado histórico” (Documentos de Barbados, 1979: 138).

Así surgen de nuevo nuestras esperanzas de liberarnos frente al opresor,de recuperar nuestro territorio y de optar por nuestra propia forma de vida.

14 Melillan Painemal y Anselmo Rangileo eran de liación comunista.

Page 50: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 50/133

49Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

A la llegada de los militares al poder en 1973 el Pueblo Mapuche no reaccionóunitariamente, prueba de ello son las cartas de felicitaciones de parte de algunosdirigentes como Juan Huichalaf Antinao15 y Antonio Chihuailaf Huenulef 16 , ambos

plantean el descontento hacia la Unidad Popular, apelan a la unidad mapuche einvolucran al Estado para resolver los problemas que afectan al Pueblo Mapuche.La revisión archivística nos muestra que los militares no tenían una política hacialos mapuche. El tema era inevitable para los militares, debían tener una posturaclara que les permitiera tomar decisiones 17 , requerían contar con información deprimera mano18 .

En un informe en 197519 con miras a 1977, se plantea un plan del Vicariatopara trabajar de manera efectiva una educación mapuche a partir de la biculturalidad,agregando la elaboración de nitiva de un plan, incluyendo a las universidades, que

incluye la educación y aspectos económicos para el desarrollo mapuche. Paraleloa ello, la dictadura desarrollaba su acción represiva, encarcelando y asesinandoopositores o exiliándolos. Este escenario permite el aglutinamiento de los mapuche

15 ARA; Intendencia de Cautín; Vol. 505; correspondencia recibida 1973. Temuco 14 de septiembre de 1973.Timbre Confederación Soc. Araucanas. Congreso de unidad 29 y 30 de agosto de 1969. Temuco. Firma JuanHuichalaf Antinao.

16 ARA; Intendencia de Cautín; Vol. 505; correspondencia recibida 1973. Carta Temuco, 13 de Septiembrede 1973, incluye dos fojas de recuento histórico de la familia Chihuailaf, fechada como Cunco 30 de agostode 1964. Antonio Chihuailaf es presidente de la Sociedad Moderna Araucanía.

17 En 1980 el Ministerio Secretaría General de Gobierno. Secretaría de Relaciones Culturales, publica ellibro La Araucanía, de José Ortega Heller, en el prólogo escrito por Agustín Toro Dávila, Rector Delegadode la Universidad de Chile, señala: “La Secretaría General de Gobierno, por intermedio de su secretaríade Relaciones Culturales, con esta magní ca obra sobre la Araucanía, continúa por una senda de difusiónhistórico-cultural que inició en el año 1979 con un muy interesante y acucioso estudio sobre “BernardoO`Higgins y los Padres de la Patria”. Es ésta una hermosa tarea que tiene por innegable importancia laexaltación de nuestros valores patrios, valores que conforman el más sólido basamento de la cohesiónespiritual y la nacionalidad de los pueblos” (Ortega; 1976; s/n).Esta es una muestra de que sólo a nales delos 70 los militares van asumiendo una postura más clara, en términos públicos, acerca de lo mapuche y ellosigni ca incorporarlos dentro del discurso de la refundación de la nación a partir del golpe militar de 1973.

18 ARA; Intendencia de Cautín; Vol. 589; Informe enviado al intendente de Cautín Coronel de EjércitoLuis Ortiz. Temuco 18 de Julio de 1975. O cio, Nº 115, procedente de la Secretaría Regional Ministerial de

Agricultura. “25 de Noviembre y el 8 de diciembre de 1974 se efectuó…, una Declaración Agropecuaria delas Comunidades Indígenas de la IX Región. … [trabajaron]… el Servicio Agrícola y Ganadero, el Institutode Desarrollo Indígena y el Ministerio de Educación. Los profesores rurales de las provincias de Mallecoy Cautín fueron los encargados de recoger esta información en terrenos de aquellas comunidades quese encontraban en las inmediaciones de las escuelas… que habían sido previamente asignadas [por] elInstituto de Desarrollo Indígena... [la que reactualizó] su archivo…, ya que los índices existentes han sufridovariaciones…” Entre los resultados obtenidos se encuentra que la pérdida de tierra era del 37% (29.372hectáreas), las divididas equivalen a 58.1%. Se encuestó al 70.9% de las comunidades existentes, la mitadde la población estaba en edad escolar (10.635 frente a 10.494). La producción es cerealística, básicamentetrigo, la alta concentración de animales menores denota una economía de autoconsumo más que destinadaa la venta (Caniuqueo; 2006; 200)

19 ARA; Intendencia de Cautín; Vol. 594; O cio Nº 3520, con fecha de Temuco, 26 de septiembre de 1975.Mat.: Presenta Informe sobre Plan de Educación del Pueblo Mapuche-Chileno. O cio adjunta informe.Enviado por Mariano Huichalaf Correa, Coordinador Regional de Educación en el año de 1975, revela estabúsqueda, al presentar un informe al Ministro de Educación, Contraalmirante Arturo Troncoso Darden

Page 51: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 51/133

50Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

exiliados20, de diversos partidos políticos, en la creación de un Comité Exterior Mapuche que trabaja en dos líneas: denunciar la acción de la dictadura militar y, además, en el desarrollo del pueblo mapuche. Así se vinculan con diversas

organizaciones sociales y logran concretar apoyos a organizaciones mapuchescomo Ad Mapu. Los más destacados son los hermanos Vicente 21 y ReinaldoMariqueo, Camilo Quilaman22 , Rosendo Huenuman, ex diputado, Rayen Kuyen,Mónica Pilquil23 y Jorge Calbucura24 , por nombrar algunos, muchos de ellos veníandesarrollando trabajo político con sectores mapuche con anterioridad a su exilio.En 1989 el Comité Exterior Mapuche se encuentra denunciando algunos con ictosrelacionados con el tema de tierras y territorio como es el caso de Quinquen 25 , enla cual ya no era un tema a solucionar con la dictadura sino con el Estado de Chile.

Pero no sólo la izquierda mapuche tuvo esta re exión y reorganización,

personas ligadas a la derecha o sin espacios en la izquierda ven en la Junta deGobierno una posibilidad de intervenir políticamente, si bien no hay una visión

20 El primer intento de aglutinamiento se encuentra en la Declaración Mapuche de Londres, en Enero de1978, que condena y denuncia las violaciones de los DDHH que viene haciendo la dictadura. En marzo delmismo año, el Comité Exterior comienza a darse una primera orgánica denominándose Comité Coordinador de Mapuche Exiliados en Europa, en una primera jornada en la que asisten mapuche exiliados, ONGs yorganismos internacionales, en calidad de observadores, a n de analizar históricamente el movimientosocial mapuche, las problemáticas con el Estado, las situaciones derivadas del golpe militar y la difusiónde las situaciones de violaciones de los DDHH. En Septiembre se pronuncian para hacer efectiva la ley17.729, promulgada en 1972, teniendo como fondo las reuniones que venían desarrollando los CentrosCulturales Mapuche, que más adelante se institucionalizaran como Ad Mapu. En 1981 comienzan a emitir declaraciones rmadas como Comité Exterior Mapuche, siempre en la lógica de denunciar a la dictaduraen materia de DDHH y la situación del Pueblo Mapuche, se insertan en la discusión de los derechos de losPueblos Indígena en diversos organismos. En http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/ .

21 Vicente fue fundador de la Agrupación de Estudiantes Mapuche en 1964. (Caniuqueo; 2006; 188-189)

22 Camilo Quilaman, fue dirigente de la Federación de Estudiantes Indígenas (FEI), la que incluía aestudiantes mapuche secundarios y universitarios, organización polipartidista de izquierda (Samaniego& Ruiz; 2007; 417) a la cual también perteneció Rosendo Huisca, más adelante integrante del ConsejoRegional Mapuche.

23 Un breve testimonio de Mónica Pilquil se encuentra en Oñate, Rody & Wright, Thomas; 2002; La DiásporaChilena. A 30 años del golpe militar; Ediciones Urdimbre C.A.; México. Pág. 191-195. Se incorpora al ComitéExterior Mapuche en 1986, en la cual ocupa el cargo de tesorera, su liación política era con el MIR.

24 En entrevista Rocinante, Calbucura señala su relación con el MIR, ingresando tardíamente al ComitéExterior Mapuche a partir de un proceso de reetni cación personal de su identidad. Calbucura, Jorge; 2000;Rocinante, año III, núm. 15, enero. Santiago- Chile.

25 Comité Exterior Mapuche; 1991; Antecedentes de la Comunidad Mapuche-Pehuenche de Quinquen;en Boletín Etnológico y Cultural Mapuche de la Sociedad Pelondungu Hueupife; Publicación N° 15 de julio.Temuco. El informe entrega antecedentes históricos, culturales, económicos y jurídicos que afectan a lascomunidades de Quinquen. Cabe señalar que los Pehuenche buscaron distintos tipos de ayuda en los 80con el n de mejorar su situación de precariedad, incluso con el Consejo Regional Mapuche, que denuncia lasituación a través de su órgano difusor Pelom en 1982 y en 1984. Camilo Quilaman se vincula a la SociedadPelondungun, la cual funciona a modo de ONG y uno de sus trabajos son las becas indígenas.

Page 52: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 52/133

51Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

homogénea, logran vincularse con el Estado 26 . El Consejo Regional Mapuche27 publica en 198228 un organigrama, mediante el cual asesora al intendente.

Asímismo, los Consejos Provinciales Mapuche asesoran a las gobernaciones

existiendo, además, Consejos Comunales Mapuche29

que se coordinan con lasmunicipalidades. En ese mismo año el Consejo tiene presencia en 15 comunas,pero ya en 1984 se extienden a 29 en la IX región. Logran establecer al interior de la intendencia una comisión de Estudio de Desarrollo Integral Mapuche30.Los Consejos Comunales Mapuche intervienen en el proceso de subdivisión decomunidades31, con el n de acercar la gestión de los servicios públicos pararesolver problemas relacionados con los litigios por tierra. La directiva32 a 1982se compone por Mario Rayman Gacitúa, Presidente, Fermin Manquel Curipan,Secretario, Luis Colicheo Traipe, Tesorero y Juan Neculman Huenuman, abogado,Depto. Jurídico33 . También encontramos los nombres de presidentes y delegados

comunales34

, Germán Liempi Marin (Galvarino), Francisco Tomas Epuleo Catrileo(Lautaro), Eliseo Turra Curaqueo (Pitrufquen), Adolfo Raipan Domhuilhual(Loncoche), Fernando Manquel Chihuailaf (Cunco), Olegario Liempi Avilés (Pucon),

26 Un caso es Sergio Liempi Marin, profesor de Historia y Geografía, descendiente de un Ulmen deGalvarino, pastor evangélico, concejal de la Municipalidad de Padre las Casas en los años 90 ver SERVEL.http://www.servel.cl/servel/index.aspx?channel=309. Marín levanta en 1974 una revista y un programa deradio denominado Pelom (Marin; 1984; 66). Él utiliza una traducción literal que es Luz y Claridad. El conceptoen mapuzungun de este concepto es sumamente profundo, pues el pelom es una persona que logradesarrollar predicciones a partir de dos aspectos: el mapuche kumün o sistema de conocimiento mapuche yla espiritualidad. Marin también es parte de la fundación del Consejo Regional Mapuche

27 “Este órgano fue creado por la Resolución Exenta N° 52 del 8 de febrero de 1979, dictada por laIntendencia de la IX Región, cuyo objetivo general fue el apoyar a la Población Mapuche de la Araucaníaen sus diversas necesidades, realizando estudios públicos y privados a todo nivel destinados a promover,difundir y profundizar el conocimiento de los valores, costumbres y problemas que afectan al pueblo indígena”.En Mylène Valenzuela Reyes; 2002; La Política Indígena del Estado Chileno y la Legislación Mapuche; Tesisoriginal 1992 para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile,revisada y aumentada por su autora en el 2002;pág. 172

28 Pelom; Revista 1er trimestre de 1982; Temuco-Chile. pág. 22.

29 La revista Pelom aparece como una revista trimestral, dependiente del Consejo Regional Mapuche.

30 Resolución exenta de la Intendencia de la IX Región de la Araucanía, con fecha 19 de marzo de 1984.

31 En o cio de la Municipalidad de Freire N° 1315, con fecha 22 de octubre de 1985 dirigido al Director Regional de INDAP se señala que se han visitado las comunidades y se han encontrado problemas dedeslindes de tierra y servidumbre de tránsito, adjuntan nominas de comunidades y problemas, así comosolicitan oportuna atención, indican que el contacto con las comunidades debe ser por medio del presidentedel Consejo Comunal Mapuche. Fondo Carpetas Administrativas. Archivo de Asuntos Indígenas CONADI.Comunidad Cariman Sánchez.

32 Mario Rayman, Luis Colicheo y Juan Neculman, que fueron parte de la directiva regional, participaronen elecciones desde 1989 en adelante, pero también lo hacen algunos presidentes comunales; FranciscoEpuleo y Carlos Lincoñir. Sus antecedentes están registrados en www.servel.cl. Hay que señalar tambiénque la mayor parte de estos presidentes están vivos y se ubican en sus comunas de origen.

33 Pelom; Revista 1er trimestre de 1982. Pág. 19.

34 Pelom; Revista 4to trimestre de 1982. Pág. 11-13

Page 53: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 53/133

52Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Valerio Marín Quintulen (Traiguen), María Elena Manquepi Cayul (Vilcun) PedroCurinao Ancaten (Ercilla), Mario Ezequiel Calliñir Aburto (Curacuatin), SegundoPilquiman Le nao (Gorbea), Ernesto Curin Curin (Tolten), Carlos José Lincoñir

Cumilaf (Freire), Hermenegildo Huichaqueo Liñan (Teodoro Schmitd) y RómuloHernán Catrileo Cheuque (Lumaco) (Rev. Pelom; 1982; 4to trimestre; 11-13).

Hunter señala la fundación del Consejo Comunal Mapuche en 1981 enFreire, agrega la proyección al interior de la municipalidad en 1992, con la creaciónde un proyecto de inversión denominado: “Programa de Desarrollo Indígena”.Un plan de inversión que considera aspectos sociales, culturales, económicos,deportivos, salud y bienes y servicios35. A esa fecha también existía un concejalmapuche, quién fue por varios años presidente del Consejo Comunal Mapuche,Carlos José Lincoñir Cumilaf.

La postura de Ad-Mapu, la organización más fuerte durante el periodo dela dictadura, frente al quehacer del Consejo Regional Mapuche o Indígena, comoaparece en alguna documentación, queda clara en los dichos de Isolde Reuque,dirigente de la colectividad en esos años. “Al Consejo Regional Indígena nosotroslo veíamos como una estrategia pensada totalmente para desper lar todo el trabajoque nosotros veníamos haciendo, y poder dar marcha a lo que era la ley 2568(Reuque, 2002: 125). El Consejo Regional Mapuche al nal de la década de los 80desaparece 36, es así como en la exposición del recuento de los 17 años del gobiernomilitar en la Araucanía en 198937 no es nombrada. Se resalta la acción del DASIN-INDAP sobre la entrega y saneamiento de títulos, la labor de INDAP en cuanto a loscréditos a pequeños productores rurales, se releva los proyectos de electri caciónrural como parte de un plan de desarrollo hacia las comunidades mapuche. En elinforme se analiza incluso el con icto mapuche a partir de la organización mapuche

Ad Mapu y se señala que se necesita tener una comisión para anticiparse a losfocos de con ictos en comunidades.

El Comité Exterior Mapuche y el Consejo Regional Mapuche son dosorganizaciones complejas y con in uencia en el quehacer político de la década

35 (Hunter; 1992;106- 114) En ella se encuentra el objetivo del plan así como las actividades y proyectosrealizados o a ejecutar, involucra también coordinaciones multisectoriales, tanto en fondos de inversióncomo en ejecución de proyectos y planes en bene cios de la comunidad. El plan muestra algunos aspectospaternalistas, con un enfoque de desarrollo de corte occidental, desde el pensamiento estatal, aunque sedebe valorar que es un ejercicio interesante que a esa fecha era una excepción prácticamente.

36 Magaly Mella señala que esta organización tuvo tres directores. Mario Rayman y Juan Neculman fueronlos principales. “Después del plebiscito de 1988 la participación del Consejo Regional Mapuche declina,terminando sus apariciones en la prensa el año 1989, cuando Mario Rayman deja el cargo y se despide dela institución, asumiendo como nuevo presidente Francisco Epuleo.” (Mella; 2001;75)

37 Informe Exposición a S.E. El Presidente de la república Capitán general Don Augusto Pinochet Ugarte yComitiva Presidencial sobre la evolución del desarrollo de la IX Región y factores dominantes al 14 de febrerode 1989, en la cual expone el Intendente de la época, el brigadier general Alejandro Gonzales Samohod

Page 54: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 54/133

53Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

de los 80. Sin embargo su visibilidad es tenue, en referencia a los estudiosacadémicos realizados, que se han centrado en la gura de Ad-Mapu. Por otrolado, ambas organizaciones fueron un marco de referencia e incluso condicionante

en momentos para Ad-Mapu y su quehacer político. Así se cierran los 80, dejandoatrás a una derecha conservadora mapuche debilitada frente al neoliberalismo,y a una izquierda dividida, incluso co-optada por la nueva estructura estatal y elmodelo neoliberal.

Conclusión

En la construcción de la historia no podemos dejar de prescindir de lasfuentes documentales, pero es necesario señalar que dichas fuentes traen unacarga ideológica, es posible que no preconcebida, pero sí nos entrega una ideología

de Estado. Los imaginarios son, muchas veces, respuestas preconcebidas que sealojan en estas fuentes documentales. Los imaginarios propuestos por Stuchliknos muestran esta capacidad de construir estas respuestas anticipadas, por lomismo, cuesta imaginar que los mapuche, ante la invasión chilena, igual colaboranen la construcción de soberanía, por lo que interpretar esta situación como unasimple colaboración con la dominación es complejo. La soberanía daba un nuevoorden, en el cual existía una subordinación y la construcción de estructuras queexpoliarán al mapuche, ya sea en su pérdida de tierra así como en su dependenciananciera y comercial. Pero es justamente parte de los descendientes de estaelite colaboradora la que después se agrupa en torno a la defensa de las tierras,

así como de los derechos ciudadanos, principalmente a tener acceso a la justiciasocial.

Todavía falta mucho por investigar, pero hemos tratado de mostrar lascomplejidades para abordar la situación de colonialismo chileno en el paísmapuche. Es cierto que los mapuches se distribuyeron dentro de un gran espectropolítico, pese a ello, la situación de subordinación continúo, cada agrupacióndesde su sector político trata de revertir en algo la situación. Finalmente, a ya másde 100 años se ha construido un camino lleno de experiencias, muchas de ellasmás provechosas para nosotros los mapuche que para los chilenos. Basado enlo anterior, tengo la convicción de que si los chilenos, independientemente de sucolor político, re exionaran sobre los imaginarios y supuestos en que se fundansus miradas, también reinterpretarían la historia mapuche y su propia historia comosociedad.

Page 55: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 55/133

54Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Bibliografía

Aburto Panguilef, M, (1940) Diario de Vida correspondiente a 1940. Inédito

Barth, F. (comp.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización socialde las diferencias culturales. Fondo de Cultura Económica. México.

Boccara, G, (2000) “Antropología Diacrónica”. En Lógica Mestiza en América,Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera. Temuco.

Bon l, Guillermo (1991) “Historias que no son todavía Historia”. En Historia ¿Paraqué? Siglo XXI. México

Bourdieu. P, (2000). Poder, derecho y clases sociales. Editorial desclée, Bilbao.Calbucura, J, (2000) Rocinante, año III, núm. 15, enero. Santiago. Chile.

Caniuqueo, S, (2006) “Siglo XX En Gulu Mapu: De La Fragmentación del Wallmapua La Unidad Nacional Mapuche. 1880 A 1978”. En Escucha Winka. Cuatro ensayossobre Historia Nacional Mapuche y un Epilogo sobre el futuro. LOM Editores.Santiago.

Cayupi, J, (1984) “Luchas de las Sociedades Mapuches”. En Liempi, S. ComentariosMapuche. Sin editorial. Temuco.

CEDEM Liwen, (s/f), La Corporación Araucana: (1938-1969) una aproximacióndesde la historia oral mapuche. Inédito.

Comité Exterior Mapuche, (1991) “Antecedentes de la Comunidad Mapuche-Pehuenche de Quinquen”. En Boletín Etnológico y Cultural Mapuche de la SociedadPelondungu Hueupife, Publicación N° 15. Temuco.

Documento de la 2ª reunión de Barbados (1979) Indianidad y Descolonización en América Latina. Editorial Nueva Imagen. México.

Foerster, R. (1983) Martin Painemal Huenchual. Vida de un dirigente mapuche.Grupo de Investigaciones Agrarias. Santiago, Chile.

Foerster, R. & Montecinos, S. (1988) Organizaciones, Lideres y ContiendasMapuche (1900-1970). Centro de Estudios de la Mujer & Centro Ecuménico Diegode Medellín. Chile.

Hunter, E. (1992) Historia de Freire. Ediciones Sicom. Freire-Chile.

Page 56: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 56/133

55Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechosde las minorías. Ediciones Paidós Ibérica. España.

Marin, S. (1984) Comentarios Mapuche 29 artículos radiales. Año VI. Temuco.Mella, M. (2001) Movimiento Mapuche en Chile 1977-2000. Un estudio por mediode la prensa escrita. Tesis para optar al grado de Licenciado en AntropologíaSocial Universidad de Humanismo Cristiano. Santiago.

Munizaga, C. (1971) Vida de un Araucano. Segunda edición. Universidad deChile. Santiago.

Pinto, J. (2003) De la inclusión a la exclusión. La formación del estado, la nación y

el pueblo mapuche. Segunda edición. DIBAM & Centro de Estudios Diego Barros Arana. Santiago.

Oñate, R. & Wright, T. (2002) La Diáspora Chilena. A 30 años del golpe militar.Ediciones Urdimbre C.A.. México.

Samaniego, A. & Ruiz, C. (2007) Mentalidad y Política Wingka. Pueblo Mapuche,entre golpe y golpe (De Ibáñez a Pinochet). Consejo Superior de InvestigacionesCientí cas. Madrid.

San Martín, J. (1997) Antropología y fenomenología. Editorial Almagesto. Buenos Aires.

Stuchlik, M. (1974) Rasgos de la Sociedad Mapuche Contemporánea. EdicionesNueva Universidad. Santiago.

Valenzuela, M. (2002) La Política Indígena del Estado Chileno y la LegislaciónMapuche. Tesis original 1992 para optar al grado de Licenciado en CienciasJurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, revisada y aumentada por suautora en el 2002.

Otras Fuentes

Archivo Regional de la Araucanía (ARA)Fondos Gobernación de Tolten.Intendencia de Cautín.Memorias Ministeriales.

Archivo De Asuntos IndígenasFondo Carpetas Administrativas

Revista Pelom, 1er a 4to trimestres de 1982.

Page 57: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 57/133

Page 58: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 58/133

57Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

DDMedicina y Fuerza de Trabajo: antecedentes históricos delmutualismo chileno

Resumen

urante el siglo XIX, la instalaciónde un Estado Oligárquico-Liberal y laprofundización de las desigualdadesinternas, obligaron a grupos delartesanado chileno a organizarse entorno a la idea del socorro mutuo. Elsurgimiento del mutualismo permitióa la oposición liberal canalizar suproyecto civilizatorio, centrado enla emancipación material y moraldel trabajador. La educación liberalinspirada en una ética del auto-cuidado,fue la puerta de entrada de la medicinacientí ca al mundo obrero. En estesentido, el proceso de medicalización dela fuerza de trabajo – es decir, el hechopor el cual la conducta del individuo ysu cuerpo, el espacio en que habitay en general lo sustantivo de la vidahumana, sean objeto de intervenciónmédica – generó una serie de discursosde sentido destinados a instalar la ideade un obrerismo de carácter ilustradocomo motor del cambio social.

Palabras claveSociedades de Socorros Mutuos,Medicalización, Obrerismo, Ilustración,Proletarización

Abstract

uring the XIX century, the installationof a Liberal-Oligarchic State and thedeepening of internal inequalities,forced Chilean labour groups to organizethemselves around the idea of mutualassistance. The emergence of mutualismallowed the liberal opposition to channeltheir civilizing project, focusing on thematerial and moral emancipation of theworker. Liberal education inspired byan ethic of self-care, was the gatewayof scienti c medicine into the world of the worker. In this sense, the processof medicalization of labour – that is, theact for which the individual’s behaviour and body, the space in which he livesand, in general, what´s truly humanabout life starts being subject of medicalintervention – generated a series of sense discourses designed to installthe idea of an illustrated worker as anengine of social change.

KeywordsMutual Aid Societies, Medicalization,Workerism, Illustration,Proletarianization.

Nicolás Fuster Sánchez* y Pedro Moscoso-Flores**

* Profesor de Castellano. Doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Deusto. Chileno.Profesor del área de Literatura. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor de Historiadel Derecho. Universidad de Viña del Mar. [email protected]

** Psicólogo. Magíster en Filosofía mención losofía política y axiología, Universidad de Chile. Chileno. Alumno programa de Doctorado en Filosofía. Universidad de Valladolid. [email protected].

Page 59: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 59/133

58Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

“Para atenuar el hambre de su miseria en las horas crueles de su enfermedad,el proletariado fundó sus asociaciones de socorro. Para atenuar el hambre de sumiseria en las horas tristes de la lucha por la vida y para detener un poco de

feroz explotación capitalista, el proletariado funda sus sociedades y federacionesde Resistencia, sus mancomunales. Para ahuyentar las nubes de la amarguracreó sus sociedades de recreo. Para impulsar su progreso moral, su capacidad intelectual, su educación, funda publicaciones, imprime folletos, crea escuelas,realiza conferencias educativas”.(Luis Emilio Recabarren, La situación moral y social del proletariado y de laburguesía, 1910)

Introducción

Lograda la independencia del país, el sistema republicano heredó de supasado colonial un conjunto de reglamentos, instituciones y creencias sobre lasalud y la enfermedad. Durante los primeros años de la república, la bene cencia –sustentada en la caridad y el mecenazgo aristocrático – operó como un importanteelemento en la estabilidad del estado oligárquico. Sin embargo, con la llegadadesde Europa del higienismo1 y con el desarrollo del capitalismo como sistemaproductivo dominante, la medicina dejó de ser práctica centrada en la administraciónde la muerte, pasando a constituirse en un saber para la administración de la vida.En esta dirección, las primeras luchas para desarrollar una medicina orientada alo colectivo, provienen de organizaciones que se constituyeron al margen de la

administración del estado chileno.En un primer momento, una elite médica extranjera lidió para legitimar

su práctica como un e caz instrumento de regularización de los procesos bio-sociales de la población. Posteriormente, el artesanado chileno movilizado juntoa la burguesía liberal se organizó en torno a la idea del socorro mutuo, buscandosubsanar la ausencia estatal en materias de salud y educación. Las prácticaspedagógico-sanitarias desarrolladas al interior de estas organizaciones, impusieronun modelo de salud integral que permitió la objetivación de un obrerismo ilustrado yel desarrollo de un fenómeno de medicalización2 del obrero y de su entorno.

1 Por Higienismo entenderemos “un conjunto de creencias sobre la constitución de los organismos, la saludy el origen de las enfermedades; de prácticas orientadas a preservar la salud física y moral de las personasy las sociedades; y de políticas públicas inspiradas en esos mismos conceptos” (Folchi, 2007: 364). ElHigienismo fue el paradigma médico del siglo XIX.

2 Entenderemos por medicalización, el hecho por el cual la conducta del individuo y su cuerpo, el espacio enque habita y en general lo sustantivo de la vida humana, son objeto de intervención médica.

Page 60: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 60/133

Page 61: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 61/133

60Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

salida fue la victoria de la falange de los pelucones5 y el establecimiento de loque se conoce como el Estado Oligárquico-Liberal. Para Alfredo Jocelyn-Holt, loque se instala con la constitución de 1833 es un aparato estatal que operó como

instrumento para el refuerzo del orden social anhelado por la elite mercantil; esdecir,“lo que suele aparecer como estado (…) no es más que un poder oligárquico que tiende a confundirse con una estructura supuestamenteimpersonal. El estado como tal no era otra cosa que un instrumento alservicio de una elite social cuya base de poder residió en la estructurasocial más que en el aparato propiamente estatal” (Jocelyn-Holt, 1997:27-28).

En este sentido, la carta de 1833 institucionalizó un estado profundamente

despótico, de inspiración centralista y con un evidente menosprecio por la sociedadcivil. Dicho proyecto se llevó a cabo, principalmente, subordinando,

“las provincias a Santiago, los intereses productivos a los mercantil-nancieros y los procesos electorales al Poder Ejecutivo con sede enla Moneda. Al poder ejecutivo el Presidente agregó el poder total de laadministración interior, el poder electoral y, por ende, el legislativo. Unbloque de acero frenó la entrada de los grupos opositores al Estado,mientras el voto censitario negó la ciudadanía formal a la masa popular.Como si fuera poco, el Comandante en Jefe del Ejército Nacionalocupó simultáneamente el cargo de Presidente de la República, oel brazo derecho del sillón presidencial. Todo por 30 años” (Pinto ySalazar, 1999: 36).

De este modo, el peso de la noche portaliano (que no era más que elrefuerzo político-jurídico del orden de la sociedad señorial) pasó a ser el pivote deun Estado oligárquico que descartó, desde su génesis, un proyecto comunitario denación. Como señalan Pinto y Salazar, esto generó que por lo menos entre 1830y 1930 la integración social de la nación fuera tratada como un problema de patiotrasero.

5 Este estamento, según Pinto y Salazar, eran comerciantes, prestamistas y recaudadores de diezmos quese hacían llamar “aristócratas”, ya que habían comprado los títulos y cargos que la Corona había decididoprivatizar. Los más poderosos, la “falange de los mayorazgos”, vivía en Santiago y habían acumulado sucapital entre los años 1750 y 1812, es decir, bajo un Estado “de señorío”. Se per laban como un estamentode carácter “cosmopolita” y no localista; amantes de las monarquías y no del republicanismo; cercanos ala vida de señorío y no del empresariado capitalista. En de nitiva, eran un estamento incapaz de producir un verdadero proyecto cívico para el país. La victoria de la falange pelucona se originó en tres causascoyunturales: “una, la consolidación en Chile de una poderosa falange de comerciantes ingleses, francesesy norteamericanos; dos, el volcamiento del grupo monopolista de Diego Portales (llamado Los estanqueros)a la política pura y la construcción de Estado, y tres, la cesantía política de los militares de alta graduaciónfogueados en las guerras contra el Virrey y luego contra los campesinos e indígenas del sur” (Pinto y Salazar,1999: 32-33).

Page 62: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 62/133

61Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

En rigor: no fue tratada. Al revés: la política o cial apuntó a rati car la diferenciación. De modo que no hubo política pública de unidade integración, sino sólo políticas privadas. Que no eran tampoco

de integración sino sólo de lantropía. O caridad. Y ése fue el rolbenefactor de la Iglesia Católica, y de sus múltiples hermandadesde dolores, etc. La unión del Estado y de la Iglesia garantizaba, dealgún modo, la uni cación de los chilenos. Pero sólo como un paliativo,donde el nombre Cristo se usó para lo que debió usarse el nombre delCésar (Ibíd.: 132).

Para controlar el descontento social generado por el crecimiento haciaafuera fue necesario un adecuado orden interior, caracterizado por el “manejosincopado de discursos retóricos de orden con violencia real de represión. Y

esta fue la función histórica del grupo estanquero de Portales” (Ibidem: 133).Para Portales, palo y bizcochuelo, justa y oportunamente administrados, eran loselementos apropiados para conducir al pueblo hacia el bien y mantener el férreoorden de la sociedad tradicional. De este modo, la masa popular excluida totalmentedel proyecto oligárquico quedó sometida a los mecanismos de disciplinamientoo cial: entregó su cuerpo a la bene cencia o al precario régimen laboral. Estosmecanismos de normalización articulados en torno al sistema de bene cencia yproducción, operaron como elementos sostenedores de un orden interno que vioen la marginalidad (fue el caso del bárbaro, del ojo, del enfermo o inmoral), unagrave amenaza social. Para María Angélica Illanes, este orden social sólo se pudosostener sobre dos pilares básicos, el palacio y el hospicio:

El equilibrio histórico de ese orden social se recreaba en la unidad dela miseria y la misericordia; del látigo y de la lástima; del desprecioterrenal y el amor celeste. El fundamento del vínculo de las clasessociales se daba en la relación dialéctica entre la explotación y lacompasión. Junto al solar patronal se levantaba la institucionalidadsocial privada de los orfelinatos, asilos, hospicios, hospitales depobres y dispensarias, nanciada por las erogaciones particulares ytestamentos de las grandes guras de la aristocracia, encargándosea la Iglesia, y especialmente a las monjas, el ejercicio directo de lamisericordia social. Imposible entender la dominación sin la caridad(Illanes, 1993: 11).

El sistema de bene cencia colonial logró sobrevivir al complejo procesode construcción nacional gracias a un prolijo refuerzo institucional realizado por la corona durante el siglo XVIII. Según Benjamín Vicuña Mackenna dicho siglofue “una era bienhechora de fundaciones de misericordia”: en 1726 se funda laiglesia de La Caridad para “doctrinar a los detenidos en la cárcel y para enterrar alos que morían por el puñal o por la horca”; en 1743 se funda la primera casa decorrección llamada Las Recogidas, destinada a recoger y guardar “las meretrices

Page 63: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 63/133

62Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

que infestaban la ciudad”; y en 1758 se inaugura La Casa de Huérfanos ideada por la bene cencia aristocrática para albergar entre sus muros a “huérfanos, pobresde solemnidad, mujeres de mala vida, y débiles criaturas a igidas por el pecado”,

además de contar con una sala especial para recibir a “parturientas vergonzantes yotra al torno de los espósitos”. Más tarde, al ya vetusto Hospital de San Juan de Dios(1556), se le sumó en 1772 la fundación del Hospital de mujeres San Borja (Vicuña,1947: 156-164). Posteriormente, estos espacios dedicados a la bene cencia fueronregistrados por el Censo de 1813 6 bajo el nombre de casas de objeto público.Dicha re-categorización, según Fernando Franulic, habría tenido un importantevalor estratégico para la mantención de la segregación y diferenciación interna,ya que permitió que éstas operaran como “espacios disciplinarios – relacionales ydiscursivos – aptos para el desarrollo capitalista y para la consolidación del estadonacional” (Franulic, 2005: 3). En este sentido, la supervivencia de los sectores

productivos del agro nacional, de las primitivas manufacturas y obrajes dependía deuna “fuerza laboral numéricamente adecuada y conductualmente bien predispuesta”(Pinto y Salazar, 2002, 166). Y para ello, como sucedió en el conjunto de AméricaLatina, las elites optaron por controles políticos y económicos que obligasen a lamasa pobre a trabajar (Ibídem). De este modo, estas herencias coloniales habríansido reutilizadas como “parte integrante del proyecto oligárquico de producción deldisciplinamiento social” (Franulic, 2005: 3), permitiendo que determinados espaciosurbanos operaran como lugares tácticos para la implementación de toda una gamade estrategias enfocadas, básicamente, en el control del individuo: una verdaderadinámica de vigilancia y regularización a nivel molecular.

Sin embargo, la profundización de las diferencias internas, el desarrolloineluctable del capitalismo moderno (movimientos poblacionales, nuevas exigenciasproductivas, desarrollo de mano de obra especializada, etc.) y la entrada alescenario político de un discurso liberal radicalizado, demandarían mecanismos decontrol cada vez más extensivos y e caces. El Hospital, entendido como un espaciodestinado al tránsito desde la enfermedad hacia la muerte, resultó ine caz frentea los fenómenos bio-sociales y socio-económicos que emergían hacia mediadosdel siglo XIX. Los grandes ujos migratorios7 y las condiciones ambientales de lasprincipales ciudades del país, pusieron en jaque la frágil estructura de la caridad:

“La sociedad ofrecía al enfermo el camino del hospital, y cuando tomóconciencia del peligro, el del lazareto u otras formas de aislamiento. Pese

6 En el Censo de 1813 se consignan dentro del ítem “Casas de Objeto Público” las siguientes instituciones:Iglesias, Conventos y Monasterios, Cárceles y Casa de Corrección, Hospitales, Hospicios y Casa deExpósitos, Fábricas.

7 A propósito de la incapacidad de la atención hospitalaria decimonónica, Benjamín Vicuña comenta que: “Enmarzo de 1823, la dotación de camas, que había llegado en San Borja al número de setenta y cinco, habíasido aumentada inconsideradamente en un tercio, pero con tan inconsideradas medidas, que a entradas delinvierno de aquel año, en un solo día (mayo 20), fueron rechazadas de sus puertas dieciocho enfermas, delas cuales trece eran de gravedad, a juicio de su administrador” (Vicuña, 1947: 214-215).

Page 64: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 64/133

63Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

a los numerosos testimonios sobre la insu ciencia de los hospitales y elalto número de enfermos que no eran admitidos, parece probable queexistiera un vigoroso rechazo popular hacia hospitales y lazaretos. Los

pobres pensaban que iban al hospital a morir, y la elevada mortalidad – especialmente si se trataba de cirugía – justi caba esa opinión. Entiempos de pestes, los temores eran mayores aún. Incluso entre lossectores más ilustrados de los trabajadores (…) se registra ese temor al hospital” (Romero, 1997: 148).

De esta manera, el hospital colonial entendido como un espacio institucionalpara la administración de la muerte, dejaba lentamente al descubierto su escasafuncionalidad frente a las nuevas dinámicas poblacionales: un constante ujode cuerpos que transformaban no sólo el entramado urbano, sino también las

necesidades orgánicas de la sociedad. Y que generaba no sólo diversos temores,sino que además ponía en evidencia la inutilidad de las estrategias disciplinariasheredadas del sistema colonial. Si bien el camino tomado por la oligarquía nocontemplaba la transformación de las estructuras políticas y económicas, la elitemédica y la joven disidencia liberal tampoco contemplaron tales reformas (por lomenos en un comienzo). Más bien, apostaban por un proyecto de regeneraciónsocial – una suerte de proyecto civilizatorio – (Pinto y Salazar, 1999b: 111), y por la capacidad transformadora de la ciencia médica.

El proceso de proletarización del mundo popular:antecedentes de una noción ilustrada del trabajo

A partir de la tercera década del siglo XIX, se produjeron sustantivoscambios en el régimen laboral heredado de la colonia, producto de la tempranaincorporación de la economía chilena a mercados que se encontraban en transiciónhacia un capitalismo moderno (Norteamérica, Inglaterra y Francia, principalmente).Como explican Pinto y Salazar:

“Exigido a generar mercancías exportables a un ritmo muy superior a todo lo conocido hasta ese momento, el sistema productivo debióincorporar prácticas organizativas propias del nuevo modo deproducción, incluyendo una cierta estandarización de las faenas y unasensibilidad mucho más na frente a las señales del mercado” (Pintoy Salazar, 2002: 170).

Hacia 1850, Chile logra incorporarse a amplios mercados internacionales,logrando una expansión productiva-comercial y un incipiente desarrollo tecnológico(en el transporte ferroviario o en la fundición de minerales, por ejemplo). Sinembargo, esta incorporación no derivó en un cambio sustancial a nivel estructural,ya que la oligarquía optó por el desarrollo a través un modelo de exportación de

Page 65: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 65/133

Page 66: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 66/133

65Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Asociación, medicina y razón ilustrada.

Producto de la instalación del capitalismo como modo de produccióndominante, la medicina realizó un desplazamiento desde el “espacio religiosoy político donde se encontraba, para articularse con el proceso de produccióneconómica” (Molina, 2010: 37). Este giro se debió, entre otros factores, a lasadversas condiciones laborales y a la gran segregación interna fomentada por un Estado profundamente asocial (Grez, 1994), ausente en materia de salud eindolente frente a las malas condiciones de los sectores populares. Las epidemias,las enfermedades de transmisión sexual, el alcoholismo endémico de los sectoresmás vulnerables y la sobre-explotación laboral, habían posicionado a Chile comouno de los países más mortíferos del mundo. Hacia la segunda mitad del siglo XIX,el estado sanitario de las ciudades y las precarias condiciones de subsistencia

que ponían en jaque la salud de la población, fueron materia de re exión de unanaciente elite médica nacional. En este contexto, el médico higienista Juan Bruner preocupado por las consecuencias de los desplazamientos poblacionales, elhacinamiento en las ciudades y el escenario laboral, señalaba ante los miembrosen pleno de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile: “Dad al pueblo unalimento sano i robusto i tendréis poblaciones activas i aptas a todas las fatigasdel trabajo i resistentes a todos los amagos de las epidemias” (Bruner, 1857: 307).Tanto para la elite médica como para la disidencia política más radicalizada, sevolvió imperativo:

“ el cauce a la reforma de la atención del cuerpo donde supuraba lamiseria, sin tener que tocar las condiciones mismas que la producían.

Acometer la reforma social desde lo siológico y en tanto lucha nacionaly mesiánica de la civilización contra la barbarie. Había que poner urgente atajo al decaimiento fatal de la raza y a la pérdida del factor productivo más importante para la riqueza del país: la mano de obra.El camino a seguir consistió en disputarle a la sociedad caritativa elcuerpo enfermo y moribundo del pueblo para mejorarlo con la e caciade la ciencia y la técnica y salvar, así, la república, el orden socialy la riqueza nacional, iniciando el camino de la civilización hacia elprogreso” (Illanes, 1993: 14).

La práctica médica debía convertirse en un medio e caz para el control delos procesos biológicos inherentes a la población, ahora sometida a los nuevosrequerimientos de un sistema de producción capitalista y a las particularidades delcontrato social impuesto por el Estado. En esta dirección, el trabajo mancomunadode la elite médica, del artesanado republicano y de la disidencia política, resultóvital en la recuperación del derecho a la asociación y a la sanidad negado por elautoritarismo del estado portaliano. La asociación fue, para el liberalismo radical,la posibilidad real de inculcar en el pueblo la noción de autonomía y auto-cuidado,como conciencia y como opción política (Illanes, 2003). Para Santiago Arcos y

Page 67: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 67/133

Page 68: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 68/133

67Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

en mayo de 1855, surgirá la Sociedad Tipográ ca de Valparaíso. Como señalaSergio Grez, “más que una situación económica ventajosa, un grado superior de instrucción (…) caracterizaba a los tipógrafos, situación que los ubicaba en

una posición de avanzada en el contexto general de los trabajadores manuales”(Ibídem: 296).

Posteriormente, a partir del ciclo de los gobiernos liberales (1861-1891)10,las condiciones políticas y sociales fueron sumamente aptas para la formaciónde nuevas mutuales. La primera de este periodo, y una de las más emblemáticaspara el mutualismo chileno por su trabajo de instrucción, fue bautizada comoSociedad de Artesanos La Unión. Fundada en Santiago en 1862, se propuso lainstalación de una caja de ahorros para socorrer a las familias de sus miembrosenfermos e incapacitados para el trabajo. Además, socorrió ante el fallecimiento

e impartió educación vespertina para los trabajadores11

. De esta forma, el trabajode La Unión se centró en el desarrollo de la asociación mutualista, en el fomentode la educación de sus socios y, nalmente, en la reivindicación de los derechosde sus trabajadores. Estos objetivos serían con el paso de los años los cimientoscaracterísticos del mutualismo chileno (Ibíd).

Lentamente, las mutuales instalaron un ideario civilizatorio basado no sóloen la salud y el bienestar de los trabajadores, sino también en la instrucción moral ycívica de éstos. Al respecto, Sergio Grez explica que a pesar de que el mutualismochileno se articuló en un primer momento en torno al socorro mutuo, “sería restrictivocontentarse con esta caracterización (…). A esta de nición, habría que agregar unaserie de prácticas sociales y culturales que lo han caracterizado” (Ibidem: 295). Si laasistencia ante la desgracia fue lo que impulsó su formación, la instrucción política-moral de sus socios fue el objetivo estratégico que le otorgó mayor solidez a suproyecto. Surgen para suplir la ausencia estatal en materia sanitaria, pero tambiénpara proseguir el proyecto civilizatorio12 de la burguesía liberal, logrando crear una

10 La etapa anterior a los llamados “gobiernos liberales”, se caracterizó por la represión que el gobierno deMontt aplicó contra las organizaciones de trabajadores producto de la guerra civil de 1859.

11 Variadas fueron las experiencias educativas, de inspiración liberal, que apoyaron la formación degrupos de base en la sociedad chilena decimonónica. La primera experiencia externa de escuela orientada,puntualmente, a la instrucción de los sectores populares chilenos, data de 1856 y fue impulsada por laSociedad de Instrucción Primaria. En ésta participaron destacadas guras del liberalismo chileno, comoPaulino Barrio, Vicuña Mackenna y Barros Arana, entre otros. En 1866 fundan un colegio para artesanos,contribuyendo de esta manera al fomento de la enseñanza primaria. Además, la Masonería a través de laSociedad Protectora del Trabajo, fundada en 1854, educó y direccionó a los sectores populares por medio dela educación de artesanos y la organización de exposiciones industriales (Grez, 1994)

12 Al respecto, Arturo Blanco, miembro destacado de varias organizaciones obreras, señalaba en 1911frente a los miembros de la mutual Igualdad y trabajo que “uno de los bene cios morales que proporcionala asociación además de los bene cios materiales que he demostrado, es la acción civilizadora que sinquererlo, ejercen las sociedades sobre sus miembros” (Blanco, 1911: 24).

Page 69: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 69/133

68Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

base de apoyo social para el trabajo de ilustración del naciente obrerismo chileno 13.Sus conductores realizaron una labor de tipo docente, reivindicando la importanciade la educación como arma de lucha contra la oligarquía. En este sentido, para

Eduardo Devés los dirigentes de las organizaciones obreras pertenecen a lacorriente civilizadora de las luchas populares latinoamericanas. Para ellos noexistía lucha popular sin educación, organización y recuperación de los valoresrepublicanos traicionados por la oligarquía (Devés, 1991). Esto explica la profundaimportancia que tuvo en el desarrollo del mutualismo chileno la prensa obrera:instrumento privilegiado para transmitir los valores ilustrados de la modernidad.Para Luis Emilio Recabarren, la prensa obrera tenía por misión:

contribuir a la ilustración y difundir la cultura en las costumbres de lospueblos. Un periódico que llegue a las manos de un hijo del trabajo, debe

ser un libro en el cual encuentre la savia vivi cante para fortalecer elespíritu, cuando abatido por las luchas de la vida, se siente adormecer.Debe llevar en sus caracteres, palabras de enseñanza y de ejemplo,en estilo claro y correcto que revele la buena intención de la pluma quelos traza (Cruzat y Devés, 1985: 5).

Uno de los efectos de este proyecto civilizatorio fue la instauración de unrégimen particular de visibilidad que ocultó a ciertos cuerpos y expuso a otros. Unaserie de discursos de sentido diagramaron un orden, en el que el campesino y elindígena “quedaban al margen de una participación activa en la implementacióndel proyecto emancipador, mientras no se zafaran de las rémoras de su culturatradicional” (Pinto y Salazar, 1999: 116).

Al interior de este proyecto de educación social, la medicina académicadesempeño un rol fundamental 14 . Frente al crecimiento negativo de la población ya las enfermedades que mermaban la fuerza de trabajo, las sociedades de socorrosmutuos asumieron una estrategia instructiva. A través de charlas sobre higiene,prevención de enfermedades de trasmisión sexual, alcoholismo o programas

13 En relación a la in uencia que tuvieron estas organizaciones populares, es destacable el ejemplo de laorganización de mujeres de Tocopilla que en sus estatutos señalaba: “Se funda en Tocopilla una Sociedad deSeñoras que tenga por objeto unir, ilustrar, socorrer y protejer a la mujer (…) Ilustrará a la mujer fomentandolas sanas prácticas del estudio, adquiriendo una biblioteca para su salón social i propendiendo a la difusiónde la prensa, escrita o sostenida por señoras, en esta o en otra localidad. Protejerá y socorrerá a la mujer entodas las circunstancias de la vida, conforme a las disposiciones reglamentarias, tratando de digni carla parael concepto de las jeneraciones presentes y futuras” (La Palanca, Órgano de la Asociación de Costureras,1908: 58).

14 Como señala con gran precisión histórica María Angélica Illanes, la labor de los médicos al interior de lasmutuales fue constante y muy reconocida por los dirigentes obreros. “Médicos, tales como, Daniel Cruzat,Ricardo Cortés Monroy, Elías Fernández, Eloísa Díaz, César Martínez, Moisés Amaral, Luis Felipe Salas,Manuel Calvo Mackenna, Francisco Landa, y otros, efectuaban su labor con espíritu y vocación de servicio,cobrando aranceles exiguos, mereciendo constantemente la admiración y agradecimiento de los miembrosde las Sociedades de Socorros

Page 70: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 70/133

69Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

de vacunación15, los médicos mutualistas concientizaban a los trabajadores y asus familias sobre la importancia del auto-cuidado. Para este n, las mutualesestablecieron un contrato de servicios sanitarios con un número no menor de

médicos, practicantes y boticarios (Illanes, 1993). La coordinación de los serviciosmédicos y la supervisión del enfermo quedaban a cargo de las comisiones devisitas16. Éstas se encargaban de archivar todos los detalles del caso y darlosa conocer al Directorio de la mutual17, generándose un prolijo registro sanitariode los socios 18. Dicha supervisión estaba supeditada, además, a un sistema decontrol de unidades sanitarias en la que se asignaba a cada médico, visitador uotro funcionario de la organización la vigilancia sobre un determinado sector dela cuidad. Como señala María Angélica Illanes, “la enfermedad de un asociadode una Sociedad de Socorros Mutuos era objeto, pues, de la movilización de unabuena cantidad de personas” (Ibídem: 44). De esta manera, el mutualismo chileno

logró generar una suerte de archivo documental sobre los índices de morbilidad,mortalidad y natalidad de sus asociados, permitiéndole guiar sus estrategias yobjetivos en el ámbito sanitario.

Organizadas en torno a la de idea del socorro mutuo, las asociacionesde trabajadores – herederas del proyecto igualitario – buscaron el desarrollointelectual y la protección material de sus miembros (Grez, 1994), permitieron laemergencia de prácticas que operaron medicalizando al obrero y su entorno, ygeneraron espacios (las mutuales) en los que la medicina cientí ca – fuertemente

15 Un ejemplo concreto de las prácticas destinadas al auto-cuidado, lo podemos encontrar en el debategenerado durante el siglo XIX en torno a la obligatoriedad de la vacunación contra la viruela. Como señalala historiadora María Jose na Cabrera, “la problemática de las epidemias ocupó un lugar preeminente en eldiscurso de los médicos chilenos y, especí camente, la prevención de la viruela se convirtió en un verdaderoeje en la lucha por una mayor injerencia estatal en la salud de los ciudadanos” (Cabrera, 2008: 40).

16 La gura del Visitador cumplió un papel vital en las mutuales. En el caso particular de la Sociedad deSocorros Mutuos Protección de la Mujer fundada en 1890, las Visitadoras supervisaban la adecuada atencióndel socio enfermo, además de realizar un prolijo seguimiento de todo el proceso. Al respecto, Illanes (1993)señala que entre las obligaciones de la Visitadoras estaban la distribución de las órdenes de visita entre losmédicos; trasladarse a casa de las socias enfermas y resolver el tipo de atención que le dará la institución;asistir a las socias diaria y periódicamente; dar cuenta inmediatamente y a diario al Directorio sobre el estadode salud de sus enfermas; llevarles los subsidios de la sociedad en caso de imposibilidad de la familia de laenferma; atenderlas personalmente hasta que sanen o fallezcan; atender a la familia en caso de muerte dela socia para el cobro de sus derechos a la sociedad.

17 En otras mutuales, esta labor de supervisión, registro e información destinada al conocimiento delDirectorio, era realizada por los Jefes de Bene cencia. En la Sociedad Lira Chilena estos personajestenían la función de: visitar la casa del socio enfermo para prestarle ayuda, exigir un certi cado médicocomo constancia de que no puede trabajar, dar oportuno aviso al presidente y secretario del socio enfermoacompañando el recibo de viático para que se lo rmen y procedan a pagarlo en la tesorería, dando partedespués al Directorio en su reunión para su pronta aprobación, anotar en la pizarra del salón social el nombrey domicilio del socio o socios enfermos, presentar al Directorio una planilla de viáticos suministrados a lossocios enfermos durante el mes, y un informe completo y detallado de todos los gastos hechos, especi candolos nombres y apellidos de todos los que se enfermaron durante el semestre.

18 Como señala Illanes, “todo personal contratado quedaba sujeto a inspección periódica por parte delDirectorio, el cual daba cuenta en cada Asamblea Ordinaria del movimiento del servicio y estado de losenfermos” (Illanes, 1993: 42).

Page 71: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 71/133

70Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

condicionada por el Higienismo – difundió una nueva relación entre el cuerpodel trabajador, la salud y la moral. Nace, de esta forma, durante la segunda mitaddel siglo XIX, una verdadera cultura ilustrada al interior de la organización obrera

chilena.

Algunas conclusiones

Las Sociedades de Socorros mutuos no sólo tuvieron una importantein uencia al interior de los grupos sociales que las generaron, sino también fuerondecidoras en la con guración de lo que hoy conocemos como la respuesta socialde salud (Molina, 2010). Además, la emergencia de estos espacios generó lascondiciones para la objetivación del obrerismo nacional donde la instalación deuna pedagogía sobre la salud física y moral del cuerpo habría invisibilizado a una

parte importante del mundo popular, poniendo en evidencia el carácter segregador de los idearios ilustrados. En este sentido, podemos suponer que el proceso demedicalización que se vivió al interior del mutualismo chileno, operó no sólo comoinstrumento para la conducción de una mano de obra poco habituada a la disciplinalaboral que demandaban las nuevas faenas productivas; sino además como técnicapara la auto-conducción de los integrantes de la familia obrera decimonónica. Esdecir, la objetivación del obrerismo ilustrado podría haber generado un tipo de sujetomoral que tendría efectos concretos en el devenir de los movimientos obreros.Como señalan los historiadores Julio Pinto y Gabriel Salazar, este tipo de sujetohabría logrado zafarse de las rémoras de una cultura primitiva y rural. Sin embargo,

el obrerismo ilustrado habría seguido siendo ajeno a una gran parte de la poblaciónque no experimentó los “bene cios” de la proletarización y de la medicalización:“¿No se encuentra allí una de las razones de por qué el movimiento que ellospromovieron sufrió una severa crisis en los años veinte? ¿No se encuentra allí unarazón que permite comprender el suicidio de Recabarren?” (Pinto y Salazar, 1999b:116).

Bibliografía

Bilbao, F. (1866) Obras Completas de Francisco Bilbao, Tomo I, Imprenta deBuenos Aires, Buenos Aires.

Blanco, A. (1911) Importancia de las Sociedades de Socorro Mútuo. Sus bene ciosmateriales y morales, Imprenta La Universal, Santiago de Chile.

Bruner, J. (1857), “Fragmentos de una Hijiene Pública de Santiago”, en Anales dela Universidad de Chile, Universidad de Chile, Enero, Febrero y Marzo, Tomo XV,Santiago de Chile.

Cabrera, M. (2008) “Obligar a morir o resignarse a vivir. Viruela y vacuna: el debate

Page 72: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 72/133

71Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

sobre una enfermedad y su prevención a comienzos del siglo XX en Chile”, enPor la salud del cuerpo, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008, Santiago deChile.

Combinación de Señoras, Instrucción y Socorros Mutuos de Tocopilla (1908)“Declaración de principios de la combinación de señoras para la instruccióni socorros mutuos de Tocopilla”, en La Palanca, Órgano de la Asociación deCostureras, Año I, Nº 5, Santiago de Chile.

Cruzat, X., Devés, E. (1985) Recabarren: escritos de prensa, 1898-1924, Volumen1, Ediciones Nuestra América, Santiago de Chile.

Daitsman, A. (1998) “Diálogos entre artesanos. Republicanismos y liberalismos

populares en Chile decimonónico”, en Revista UNIVERSUM, nº 13, Talca.Devés, E. (1991) “La Cultura Obrera Ilustrada chilena y algunas ideas en torno alsentido de nuestro quehacer historiográ co”, en Revista Mapocho, nº 30, Santiagode Chile.

Folchi, M. (2007) “La Higiene, la Salubridad pública y el problema de la viviendapopular en Santiago de Chile, 1843-1925”, en Per les habitacionales y condicionesambientales. Historia urbana de Latinoamérica siglos XVII-XX, BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla, Puebla México.

Franulic, F. (2005) “Las casa de objeto público: Interior y exterior de un modelode control social-urbano (Santiago de Chile, siglo XIX)”, [en Línea] DU&P. DiseñoUrbano y Paisaje, Vol. II. Nº 5, http://www.ucentral.cl/dup/pdf/00003.pdf

Grez, S. (1994) “La trayectoria histórica del mutualismo en Chile (1853-1990). Apuntes para su estudio”, en Revista Mapocho, Primer Semestre, nº 35, Santiagode Chile.

Illanes, M. (2003) Chile des-centrado: formación socio-cultural republicana ytransición capitalista 1810-1910, LOM Ediciones, Santiago de Chile.

Íbidem. (1993) En el nombre del Pueblo, del Estado y de la Ciencia. Historia socialde la salud pública en Chile, 1880-1973. Hacia una historia social del siglo XX,Colectivo de Atención Primaria, Santiago de Chile.

Molina, C. (2010) Institucionalidad sanitaria chilena. 1889-1989, LOM Ediciones,Santiago de Chile.

Pinto, J., Salazar, G. (1999) Historia Contemporánea de Chile I. Estado, Legitimidad,Ciudadanía, LOM Ediciones, Santiago de Chile.

Page 73: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 73/133

72Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Ibídem. (1999b) Historia Contemporánea de Chile II. Actores, Identidad yMovimiento, LOM Ediciones, Santiago de Chile.

Ibídem. (2002) Historia Contemporánea de Chile III. La Economía: Mercados,Empresarios y Trabajadores, LOM Ediciones, Santiago de Chile.

Romero, L. (1997) ¿Qué hacer con los pobres? : Elite y sectores populares enSantiago de Chile, 1840-1895, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Sociedad de Socorros Mutuos Filarmónica y Football Club Lira chilena (1917)Estatutos, Imprenta Castellana, Antofagasta.

Page 74: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 74/133

73Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

TEContinuidades y Cambios en el Movimiento de Pobladores:Entre la Producción Social del Hábitat y el Derecho a la

Ciudad en Santiago

Resumen

ste artículo analiza las dimensionesorganizativas y de acción colectivaque ha demostrado el movimiento depobladores en Chile en los últimosaños, tanto desde sus alcancesautogestionarios, como desde laperspectiva de construcción del derechoa la ciudad. Para tal motivo, se presentalas experiencias más importantes deautogestión en la producción social dehábitat, en tanto acción socio-políticaintegral que presenta una propuesta deresigni cación del espacio urbano.

Palabras claveMovimiento de Pobladores, Derechoa la Ciudad, Producción Social delHábitat, Autogestión.

Abstracthis paper examines the organization

and collective action dimensions thatthe shantytown dwellers’ movementin Chile has demonstrated in recentyears, both from the perspectiveof self-management, and from theperspective of building the right to thecity. The article’s goal is to discuss themost important experiences of self-management in the social productionof habitat, as an integral socio-politicalaction that puts forward a concreteproposal for the rede nition of the urbanspace.

KeywordsShantytown dwellers’ Movement,Right to the City, Social Production of Habitat, Self-management.

Nahuel Quiroga Corvalán*

* Arquitecto, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Magíster en Estudios Sociales y PolíticosLatinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Actualmente, desarrolla el Doctorado enCiencias Sociales, especialidad en Estudios Urbanos, en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Page 75: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 75/133

74Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

A modo de Introducción

Los movimientos sociales urbanos se han caracterizado por buscar formasde representar(se) en el espacio urbano, en aquellos aspectos que considerannecesarios de alterar y/o modi car, a modo de alcanzar niveles de legitimidadsocial, cultural, económica y política que les permitan trascender aquellos canalestradicionales de participación y – dentro de una perspectiva histórica de mayor alcance – superar las condiciones societales encontradas en un momento dado. Enesta complejidad, es posible entender un crisol signi cativo de experiencias, dondese hace necesario establecer algunos parámetros que diferencien – aduciendo a laperspectiva histórica – nuevas y viejas formas de organización y acción colectivaque buscan: i) modi car las condiciones de vida en un contexto general de laciudad, ii) confrontar la perspectiva institucional-estatal a modo de cambiar las

relaciones de poder en y hacia la ciudad y iii) generar opciones alternativas quedesestructuren “desde abajo” las bases e in uencias que el sistema socio-políticotiene en la ciudad.

Las primeras (i.e. modi cación de las condiciones de vida), adquierenen la institucionalidad vigente, formas de in uenciar y presionar cambios segúnsu capacidad de tener una expresión signi cativa en las relaciones políticas conel Estado. Las segundas (i.e. confrontación con la institucionalidad vigente),intentan hacer un contrapeso directo a la institucionalidad, como una expresiónautónoma en las relaciones políticas con el Estado. Las terceras, (i.e. opciones dedesestructuración), surgen como experiencias que tratan de rearticular prácticasdesde las mismas estrategias que los actores van demostrando, para poder crear un modo otro de pensar y hacer ciudad. Es sobre esta última forma de entender los movimientos sociales, donde se tratará de exponer algunos avances – quese consideran incipientes, toda vez que se per lan como “novedosos” – dentrodel proceso de conformación y/o reorganización del Movimiento de Pobladores enChile (MPCh o Movimiento de Pobladores en Chile, indistintamente), con especialénfasis en las características autogestionarias que han ido demostrando en losúltimos años.

No obstante – y como primera entrada – es necesario establecer ciertaapertura histórica del Movimiento de Pobladores, a n de comprender suscontinuidades y cambios, para poder avanzar hacia una comprensión en lasituación actual de éste. De la misma manera, es necesario explorar las diferenciasy similitudes que el MPCh despliega en contrapunto con las prácticas y estrategiasasumidas a nivel latinoamericano por otros actores sociales que trabajan desdela perspectiva poblacional. Estas tres aproximaciones sintetizan los alcances del

Page 76: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 76/133

Page 77: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 77/133

76Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

desde ahí, adquiere un rol social y político hacia el conjunto de la sociedad3.

Independiente de tal diferenciación histórica, cabe resaltar que este periodo

privilegió el cambio de las relaciones de poder desde la perspectiva de la conquistadel Estado, situación que se plasma con el triunfo hacia principio de la década de1970, del gobierno de alianzas de partidos de izquierda, bajo la lógica de unidadde los sectores populares, cristalizados y encabezados por el gobierno de laUnidad Popular (1970-1973). En este contexto, la ciudad de Santiago representaun hito signi cativo de una forma especí ca de hacer ciudad, donde la creaciónde asentamientos humanos a través de tomas de terrenos – como de su propiaconsolidación – cambia drásticamente la condición socio-espacial, no sólo desdeel punto de vista de la creación de una periferia de campamentos a través dela ocupación ilegal de terrenos, sino también en un uso más intensi cado de la

infraestructura urbana formalmente existente, así como en la demanda de mayor acceso a bienes y servicios urbanos.

La ciudad – Santiago de Chile por excelencia – comienza a convertirseen un espacio socialmente organizado (Rodríguez, 1983) desde abajo, dondela formulación de propuestas para hacer ciudad por parte del movimiento depobladores adquiere características y dimensiones que transforman las relacionesurbanas encontradas con anterioridad. Se podría a rmar que los movimientossociales urbanos – y particularmente el movimiento de pobladores – es capaz deformularse y determinar una acción colectiva y organizativa que no sólo apuestapor una reivindicación de sus carencias (existentes por cierto), sino que trata detransformar las condiciones de vida de la ciudad y, dentro de un contexto general yamplio, ocupar al Estado como un instrumento que ayude a la misma transformaciónsocial y política del país.

Momento Dos

Este panorama cambia abruptamente en la década del 1980. Con laemergencia de una dictadura (1973-1989) y el quiebre del sistema democrático,la forma de acción colectiva que despliegan los movimientos sociales urbanos semodi ca. Ya la tradicional forma organizativa cristalizada por el movimiento obrero

– como también la conquista socio-espacial sobre la ciudad encabezada por elmovimiento de pobladores – se modi ca tanto en sus estrategias, como en las

3 No es menester de este trabajo ahondar en la diferenciación (si es que existe) del movimiento obrero yel movimiento de pobladores y de sus respectivos protagonismos en el Chile del siglo XX, sino más bienestablecer que existe una comprensión histórica que rescata diferenciadamente el protagonismo de estosactores sociales. Este tema, dado a la proletarización de una parte signi cativa de la población chilena, comola creación de un mercado de suelo, de vivienda y de infraestructura urbana, hace necesario que sea abordadode forma más acabada y con una comprensión metodológica que pueda dar una visión más completa delfenómeno urbano dentro de un contexto social más amplio. Sin duda, los estudios de la geografía crítica,como los de los historiadores del bajo pueblo, son aportes signi cativos que van en tal dirección.

Page 78: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 78/133

77Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

modalidades especí cas de acción que adquieren una impronta de nuevo cuño.

Si bien, esta impronta de nuevo cuño no es una reinvención total sobre

los movimientos sociales urbanos anteriores, sí hay elementos de ruptura que semuestran, a saber: i) que el grado de miseria y una persistente precarización deltrabajo hace posible una disociación entre el mundo obrero y el poblacional; ii)que la participación mayoritaria dentro del movimiento de pobladores de jóvenesy mujeres, conforma una nueva impronta de articulación desde los territoriosdonde residen los sectores populares urbanos y iii) que el grado de participaciónorgánica alcanzada por los partidos políticos dentro del mundo poblacional pasaa ser consustancial a la efervescencia del movimiento de protesta antidictatorialencontrado desde el año 1983 en adelante. Estos tres elementos conforman unnuevo escenario donde el movimiento de pobladores no sólo cuestiona aspectos

meramente socio-espaciales, sino más bien irrumpe en el cuestionamiento delconsumo de los bienes colectivos, dado el alto grado de marginación y exclusiónencontrada en la década de 1980. De la misma manera, la implementación deuna política de vivienda y de ciudad que atenta en forma directa a los modos deorganización y de acción colectiva desarrollados con anterioridad – combinado conun plan de erradicación que segrega en forma abierta a los sectores populares –entregan un panorama en el cual se despliega el movimiento de pobladores.

En esta década es posible encontrar una forma de organización a través demovimientos territoriales que adquieren un trabajo coordinado dentro de los sectoresperiféricos de la ciudad, donde el papel de las organizaciones no gubernamentales,como también el de los partidos políticos, coartan las expresiones organizativas yde acción colectiva que el movimiento de pobladores expresa en este momentohistórico4. Esto se traduce en que las formas organizativas y de acción colectivaejercidas por el movimiento de pobladores durante este periodo, fueron sometidasa una creciente interpelación de legitimación instrumental para la conformación deuna alianza que hiciera contrapeso al poder estatal, desencadenando una salidapactada hacia un régimen democrático (Salas, 1999). En este contexto – y con lallegada de la democracia y la gobernabilidad implementada por la Concertaciónde Partidos por la Democracia desde 1990 hacia adelante – el movimiento depobladores adquiere rasgos organizativos de baja cobertura, llegando a su mínimaexpresión. La interpretación a este fenómeno de desmovilización puede ser vistodesde dos perspectivas, a saber: i) por la incorporación al aparato público-estatalde un contingente de dirigentes sociales asociados al movimiento de pobladores,ya entrada en vigencia el nuevo régimen democrático y ii) por una política defocalización y de políticas de superación de la pobreza que acentúa la relación no

4 La temática de cooptación política del movimiento de pobladores por parte de los partidos, como tambiénla instrumentalización ejercida por las ONG’s, puede ser vista en forma más extensa en la Tesis Doctoral deFrancisco Sabattini desarrollada en la Universidad de California de Los Ángeles UCLA, Barrio y Participación.Mujeres Pobladoras de Santiago, Ediciones Sur, Santiago de Chile, año 1995.

Page 79: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 79/133

78Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

horizontal entre el Estado y el movimiento poblacional. Ambos rasgos reducen ala mínima expresión el desarrollo alcanzado por este movimiento con anterioridad,dejando un vacío organizativo y de acción colectiva que determinó la emergencia

de nuevas prácticas frente al modelo institucional instaurado.

Momento Tres

Si bien la llegada de la democracia en la década del 1990 determinó una bajaen la organización del movimiento de pobladores, también es necesario rescatar la importancia que esto signi có para la conformación de un nuevo escenario dedesarrollo para el movimiento poblacional. Desde la toma de terreno del año 1992,desarrollada en la comuna de Peñalolén, conocida como Esperanza Andina, hastala toma de Nazur en el año 1999 (MPL, 2011), dentro de la misma comuna, se

empieza a escribir el nuevo sello que va adquiriendo el movimiento de pobladores.En forma sucinta, esta nueva impronta se puede resumir en: i) el movimiento depobladores adquiere una capacidad organizativa que conjuga de mejor maneraaspectos reivindicativos con propuestas concretas de acción colectiva quetrans eren el peso de la discusión hacia temáticas de ciudad y no meramente de“techo”, ii) capacidad de articulación con otros actores sociales para posicionar sociopolíticamente aspectos reivindicativos y transformarlos en agenda pública yiii) despliegue de una capacidad técnica/política en pos de generar las mejorescondiciones posibles para la concreción de sus demandas. Esto se traduce, por un lado, en la capacidad de articulación de diferentes grupos poblacionales dentro

de la ciudad de Santiago, adquiriendo una coordinación frente a temáticas deidenti cación por problemáticas en común. En esta línea se inscribe la emergenciade una Coordinadora de Allegados, Deudores Habitacionales y Sin Casa dediferentes comunas de Santiago a principios del 2000; así como la consolidación deun nuevo actor como lo es el deudor habitacional y de su referente organizacional

ANDHA (Asociación Nacional de Deudores Habitacionales), para el año 2004. Lacreación del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) en el año 2006. Todosellos determinan la nueva impronta organizativa que adquiere el movimiento depobladores en esta década 5. De la misma manera, estas diferentes organizacionesvan per lando un tipo de trabajo – que en conjunto con otros actores urbanos de viejocomo de nuevo cuño – adquieren una capacidad organizativa y de acción colectivaque va posicionando temáticas y estrategias que diversi can la mera condiciónreivindicativa del movimiento, hacia una profundización de acciones tendientes abuscar propuestas y soluciones que incorporan aspectos más integrales.

5 Para un desarrollo más en extenso de la historia reciente del movimiento de pobladores, véase Sietey Cuatro. El Retorno de los Pobladores, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, año 2011 y de AlejandraSandoval y Susana Aravena, Política Habitacional y Actores Urbanos, Ediciones Sur, Santiago de Chile, año2008.

Page 80: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 80/133

79Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

El Movimiento de Pobladores en la actualidad: ProducciónSocial del Hábitat y Autogestión en el Concierto

LatinoamericanoHacia nes de la década del 2000, el movimiento de pobladores va

mostrando algunos rasgos distintivos – el cual no desecha la densidad históricay organizacional de décadas pasadas – que se pueden resumir de la siguientemanera: i) un cierto grado de transición desde la lógica de la demanda y aspectosreivindicativos, que tiene como motor principal al Estado, hacia una lógica debúsqueda de alternativas de producción que tiene como eje la autogestión desdeel territorio; ii) una cierta perspectiva de no reducir el tema organizativo y de accióncolectiva a la lucha por la vivienda, sino más bien establecer una comprensión másintegral que busca posicionar un proyecto sociopolítico propio y iii) una articulacióncon otros movimientos poblacionales a nivel latinoamericano, como forma deenriquecerse de las experiencias y estrategias desplegadas por otros movimientossociales urbanos.

Sobre la lógica de búsqueda de alternativas propias desde el territorio, elmovimiento de pobladores ha consumado algunas experiencias necesarias de ser rescatadas. Primero, las propuestas desplegadas por diferentes organizaciones,entre las cuales destaca el Movimiento de Pobladores en Lucha MPL, se hancentrado en buscar alternativas que conjugan el escenario sociopolítico actual. Sereconoce la injerencia del Estado en la conformación y transformación de la ciudady, por ende, en la forma especí ca que éste ejerce o in ere en la producción devivienda, lo cual sigue dando al aparato público-estatal un rol importante. Al mismotiempo, se entiende que en el escenario actual de instrumentalización del Estadocomo ente facultativo del ejercicio empresarial6, el papel que juega la gestiónpropia de recursos (especialmente la gestión del recurso técnico y económico) esclave para la puesta en marcha de cualquier alternativa al modelo de producciónde hábitat imperante. Basado en este diagnóstico, las estrategias de accióncolectiva deberían tender a buscar alternativas que articulen en propuesta, no sólola capacidad reivindicativa del movimiento poblacional, sino también su capacidadde producción en el territorio especí co donde ejerce cierto grado de injerencia.

Ahora bien, este paso hacia la producción en el territorio marca un problema

6 Para una comprensión más acabada con respecto a la lógica del Estado como ente facultativo del ejercicioempresarial, véase Harvey, David (1989): “From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation inUrban Governance in Late Capitalism” en Geogra ska Annaler. Series B, Human Geography, Vol. 71, No. 1,The Roots of Geographical Change: pp. 3-17.

Page 81: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 81/133

80Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

que, si bien se plantea como conceptual 7, tiene repercusiones sobre la formasocio-organizativa que el movimiento puede presentar. De ahí la introducción delconcepto de Producción Social del Hábitat8, para poder diferenciarse de otras

formas de producción, que no tienen como perspectiva la creación de un producto(i.e. vivienda e infraestructura para servicios en general) para los pobladores, sinomás bien como un bien de consumo cuya principal motivación es el lucro.

El movimiento de pobladores ha llevado a cabo una serie de estrategiaspara gestionar sus propios proyectos y recursos – comúnmente demandados alEstado – bajo la perspectiva de la autogestión. Ahora bien, esta forma de entender la autogestión no es a espaldas del Estado, sino más bien reivindicando el derechode redistribución de las riquezas que éste ente posee. Por un lado, se buscaautonomía en las formas de producción de hábitat y, al mismo tiempo, se mantiene

la demanda – considerada como legítima – hacia el Estado, en tanto se consideracomo un actor estratégico hacia el cual se ejerce presión por la redistribución delos recursos económicos. Como lo plantea Lautaro Guanca 9, la idea es que laorganización de base maneje la billetera estatal y no la empresa privada (MPL,2011: 143). Esta estrategia de organización y acción colectiva cumple un doblepropósito desde una perspectiva sociopolítica, dado que confronta la individuaciónde la demanda habitacional – considerada como el principal problema para laorganización y solidaridad desde abajo – como también tensiona la producciónde hábitat mercantilizada, también considerada como el principal problema parael acceso a suelo urbano de calidad y el dé cit cualitativo en la construcción devivienda (MOI, 2008).

A la pregunta de ¿qué mecanismos crear para lograr una organización yacción colectiva que plantee un “modo otro” de hacer ciudad?, el movimiento depobladores ha respondido con la creación de instrumentos técnicos y de auto-

7 El problema de la producción en el territorio (léase como producción de hábitat, en tanto vivienda einfraestructura comunitaria y de servicio) es determinante en cuanto no se presente diferenciación entre losactores que la pueden producir. En otras palabras, si una empresa produce ciudad y un movimiento socialproduce ciudad, no hay diferencia en términos de “producto”, independiente de la calidad de ésta. En loque puede presentar diferencia – situación estratégica para el movimiento de pobladores – es en su valor particular como mercancía o no (el para qué se construye), dentro de un régimen de producción capitalista.Cuando es mercancía, o sea, un bien producido para la creación de excedente, es considerado como unvalor particular, conocido como valor de cambio. Cuando no es mercancía, o sea, un bien producido nomercantilizado, es considerado con un valor de uso. En esta descripción, el movimiento de pobladores hacela diferenciación del quien produce, interpretando su producción especí ca como valor de uso. Para undetalle más acabado al respecto, véase Topalov, Christian, La Urbanización Capitalista, Ediciones Edicol,Ciudad de México, año 1979.

8 La idea de Producción Social del Hábitat es un concepto desarrollado por Enrique Ortiz, para poder diferenciar la producción empresarial, con valor de cambio, de la producción poblacional, con valor de uso.Para un detalle más acabado al respecto, véase Ortiz, Enrique, La Producción Social del Hábitat, documentode trabajo, Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, Buenos Aires, 2008

9 Dirigente del Movimiento de Pobladores en Lucha MPL y Concejal por el mismo movimiento en la comunade Peñalolén.

Page 82: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 82/133

81Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

educación, que posibilitan un grado de autonomía en el ejercicio de hacer ciudad.Creación de O cinas de Gestión Inmobiliaria, Constructoras y CorporacionesEducacionales 10, han sido las formas especí cas por donde se han canalizado las

estrategias de funcionamiento y concreción de una propuesta alternativa al modelohegemónico de hacer y proyectar la ciudad. En este devenir del movimiento depobladores, es necesario rescatar la capacidad de articulación que se ha tenidoen los últimos años con otras organizaciones y movimiento sociales a nivellatinoamericano. Experiencias como el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de

Argentina MOI, como también la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendaspor Ayuda Mutua FUCVAM, han podido nutrir y establecer ejes y pertenencias11 de acción colectiva que han fortalecido principios de organización en torno a laautogestión, la ayuda mutua y la propiedad colectiva. Fruto de este esfuerzo dearticulación es que – desde el año 2010 y como resultado de las políticas exiguas

frente al terremoto acontecido en Chile – organizaciones de pobladores han podidosostener experiencias de recuperación y producción de hábitat dentro de zonasconsolidadas del centro de la ciudad de Santiago.

La Red de Inmuebles Recuperados IRA del Movimiento de Pobladoresen Lucha en el sector Barrio Franklin de la comuna de Santiago, ha demostradola incorporación de ejes temáticos, tales como la permanencia de los sectorespopulares dentro de las zonas centrales de la ciudad, haciendo efectivo el derechoal uso y goce de la ciudad, cuestionando los procesos de transformación urbanade las últimas décadas, que se han caracterizado por su carácter segregacionista yexpulsor. De la misma manera, se han incorporado ejes de acción concreta, comolo es la autogestión de los procesos de producción de hábitat y la ayuda mutua 12,

10 Basta nombrar que en Santiago de Chile, al año 2011, existen a lo menos dos experiencias de O cinas de Auto-Gestión Inmobiliaria, desarrolladas y conducidas por técnicos que militan dentro de las organizacionesde pobladores (EaGIS MPL en la comuna de Peñalolén y EGaIS MPST en la comuna de La Pintana), las cualescumplen una función de articulación entre la oferta estatal de subsidio habitacional y la demanda poblacionalpor acceso a suelo urbano y vivienda. De la misma manera, existe una empresa constructora “popular”,impulsada por el MPL, como también una Corporación Educacional, creada por la misma organización.Este conjunto de instrumentos técnicos ha facilitado la concreción de propuestas de Producción Social delHábitat que, a la fecha, suman más de 250 viviendas adjudicadas a estas organizaciones y con proyecciónde concretar proyectos tanto en la comuna de Peñalolén, Santiago Centro y La Pintana.

11 Es necesario establecer que las dos organizaciones que articula al movimiento de pobladores en Chile(i.e. Federación Nacional de Pobladores y Red de Hábitat Popular), son miembros activos de la SecretariaLatinoamericana de Vivienda Popular SELVIP, instancia de articulación regional, que reivindica la autogestiónen la producción de hábitat, el derecho a la ciudad, la ayuda mutua y la autonomía frente a los partidospolíticos y organizaciones no gubernamentales, entre otros principios. Dentro de esta red regional, participanexperiencias de Argentina (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos MOI, Federeración de Tierra y ViviendaFTV), Brasil (Unión Nacional por la Vivienda Popular UNMP), Venezuela (Comité de Tierra Urbana CTU),Uruguay (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua), Ecuador (CooperativaSolidaridad), entre otras.

12 Proceso en el cual los actores perteneciente a un movimiento determinado, participan en la acciónconcreta y colectiva de construir de forma e ciente su realidad social y su entorno. Esto se traduce en horasde trabajo aportados al colectivo, donde se participa de tareas concretas que permiten no sólo el avancematerial, sino también la solidaridad entre los actores.

Page 83: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 83/133

82Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

resaltando así lazos de pertenencia e identidad en referencia al colectivo. El últimoeje a rescatar es la incorporación de la noción de propiedad colectiva, siendo ésteuna abierta manifestación de confrontación a la lógica de la propiedad como bien

mercantil.Estos cuatro ejes, derecho a la ciudad, autogestión, ayuda mutua y

propiedad colectiva, han sido incorporados en las propuestas desplegadas por elmovimiento de pobladores de manera incipiente. Esta incorporación ha sido frutode su articulación a nivel latinoamericano con otras organizaciones y movimientos,destacando así un “modo otro” de proyectar y hacer ciudad, que toma comocentralidad una perspectiva de ir re-creando y re-componiendo alternativasconcretas de organización y acción colectiva desde el movimiento de pobladores.

No obstante, considerando su cualidad de experiencias en desarrollo,es necesario ahondar en sus resultados a futuro, a modo de ir contrastando lasformas de relaciones que van adquiriendo y/o desplegando, para poder hacer uncontrapunto en las formas organizativas que se van encontrando, así como tambiénla acción colectiva especí ca que demuestra el movimiento de pobladores en elChile Actual.

A Modo de Conclusión

Este documento ha tratado – de modo sucinto – de dar cuenta de las

formas de organización y acción colectiva que ha ido adquiriendo el Movimiento dePobladores en Chile en los últimos años. El trabajo desarrollado trata de introducir aquellas temáticas que se han ido desarrollando al calor de las últimas décadasy han ido adquiriendo una conformación más sostenida que tiende ha revitalizar al movimiento de pobladores, con nuevas estrategias y formas de articulación,en pos de insertarse como un movimiento con capacidad de autonomía, pero almismo tiempo, con capacidad de interlocución hacia el poder estatal. Esta formadialéctica de comprensión del fenómeno de hacer ciudad, esto es, de producir enforma espacial los logros socio-políticos del movimiento de pobladores, ha sidofundamental para poder darle nuevos aires al movimiento social en su conjunto. Serescata la capacidad de poder comprender la complejidad a la que es expuesta lasociedad en su conjunto dentro de un desarrollo capitalista de carácter neoliberal,como además de su capacidad de re-pensar las formas de acción colectiva másallá del aspecto reivindicativo.

El situar la discusión en torno a ejes programáticos que responden connuevas estrategias que van más allá de mera reproducción de la supervivencia,es una puesta en valor de métodos y prácticas que hacen posible hablar de un“modo otro” de hacer y pensar la ciudad. En esta discusión, el movimiento depobladores no ha sido sólo innovador, sino también ha sido capaz de desplegar

Page 84: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 84/133

83Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

una capacidad técnica y de e ciencia productiva que logra plasmar en la realidadalternativas concretas para la producción de hábitat. No obstante, es necesariotener en claro que estas estrategias desplegadas son susceptibles de ser

distorsionadas por experiencias que planteen – principalmente desde el punto devista discursivo y no práctico – una forma unívoca de hacer ciudad, donde la lógicade la mercantilización puede diversi carse y proponer soluciones alternativas alas ya planteadas por el movimiento de pobladores. Aquí subyace un punto crucialpara la sustentabilidad de las experiencias incipientes que se van conformandoen la ciudad de Santiago de Chile. Aún así, las propuestas entregadas por estosactores urbanos han ido demostrando que, a fuerza de articulación, organizacióny acción colectiva, es posible vislumbrar un “modo otro” de plantearse el problemadel acceso a bienes urbanos, donde la lógica de mercantilización va quedandososlayada por experiencias que no evaden la complejidad, sino la asumen como

un desafío a ser considerado y re-planteado.Bibliografía

Aravena S / Sandoval A (Comp.) (2008), Política Habitacional y Actores Urbanos,Ediciones Sur, Santiago de Chile.

Castells, M. (1974), Los Movimientos Sociales Urbanos. Editorial Siglo XXI,Barcelona.

De la Maza, G / Mario G. (1985), La explosión de las Mayorías. Protesta Nacional1983–1984. Santiago: ECO Educación y Comunicaciones, Santiago de Chile

De Mattos, C (2010), “Globalización y metamorfosis metropolitana en AméricaLatina. Hacia una nueva forma urbana” en de Mattos, C.: Globalización ymetamorfosis urbana en América Latina, OLACHI, Quito.

García, A (2001), “La estructura de los movimientos sociales en Bolivia”. RevistaOSAL: Observatorio Social de América Latina 5: 185–188. CLACSO, Ciudad

Autónoma de Buenos Aires

Harvey, D (1989), “From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformationin Urban Governance in Late Capitalism” en Geogra ska Annaler. Series B, HumanGeography, Vol. 71, No. 1, The Roots of Geographical Change: pp. 3-17.

Lefebvre, H (1969) El derecho a la Ciudad. Península, Barcelona

Movimiento Pobladores en Lucha (2011), Siete y Cuatro. El Retorno de losPobladores. Lucha por la vivienda, autogestión habitacional y poder popular en

Page 85: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 85/133

84Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Santiago de Chile, Quimantú, Santiago de Chile.

Ortiz, E (2008), La Producción Social del Hábitat, documento de trabajo, Movimiento

de Ocupantes e Inquilinos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Renna, H (2008), “(Vi)viendo la lucha por la ciudad: actores y con ictos urbanosen América Latina y en la ciudad de Santiago”. En http://www.sitiosur.cl/documentosdetrabajodetalle.php?id=77&seccion=9.

Rodríguez et al (2007), Producción Social del Hábitat y Políticas en el ÁreaMetropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros, documento de trabajoNº 49, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma deBuenos Aires.

Rodríguez, A (1985), Por una Ciudad Democrática, Ediciones Sur, Santiago deChile. Soja, E (2008), Postmetrópolis. Estudios Críticos sobre las Ciudades y las Regiones,Editorial Tra cantes de Sueños, Madrid.

Sabattini, F (1995), Barrio y Participación. Mujeres Pobladoras de Santiago,Ediciones Sur, Santiago de Chile.

Tapia, L (2009), La Coyuntura de la Autonomía Relativa al Estado, Muela del Diabloeditores, La Paz.

Topalov, C (1979), La Urbanización Capitalista, Ediciones Edicol, Ciudad de México.

Zibechi, R (2007), Dispersar el Poder. Los movimientos como poderes antiestatales.Quimantú Santiago de Chile.

Zibechi, R (2008), Territorios en Resistencias: cartografía de las periferias urbanaslatinoamericanas, La Vaca Editora, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 86: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 86/133

85Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

TEMovimientos sociales, territorio y con icto ambientalUn estudio de movimientos rurales en con icto con la

gran minería.

Resumen

ste trabajo presenta una re exiónacerca de los movimientos socialesrurales en el marco del con icto medioambiental, a partir de los resultados deun estudio cualitativo realizado en laslocalidades de Cuncumén, Caimanes yChalinga (IV región de Chile). El artículose orienta en comprender las lógicasinternas que guían la acción colectiva,especí camente sus objetivos yestrategias.

Se analiza el concepto de territorio,entendido éste como aquel espaciomaterial cargado de signi cadossociales; la dimensión de las relacionessociales inscritas en el territorio y lapertenencia socio-territorial. Se planteaque esta serie de signi cados, valorese identidades asociados al territorio soncomprensibles de mejor manera en laespeci cidad del contexto local.

Palabras claveMovimientos Ambientales Rurales,Con icto Medioambiental, Territorio.

Abstract

his paper presents a study on therural social movements in the context of environmental con icts. It is based onthe results of eld work in the locationsof Cuncumén, Caimanes and Chalinga(IV Region, Chile). The article attemptsto understand the internal logics thatguide collective action, most speci callytheir objectives and strategies.

It examines the concept of territory,understood as that material spacecharged with social signi cance; thesocial relations dimension associatedwith the territory as well as analyzing thenotion of socio-territorial belonging. Our contention is that this series of meanings,values and identities associated tothe territory are best understood withreference to the speci city of the localcontext.

KeywordsRural Environmental Movements,Environmental Con ict, Territory

Sofía Bowen*, Rodrigo Medel**

* Licenciada en Antropología Social, Universidad de Chile. Chilena, investigadora del proyecto de iniciaciónen investigación social de la FACSO 2011. Correo electrónico: so [email protected] ** Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Chileno, investigador del proyecto de iniciación eninvestigación social de la FACSO 2011 Correo electrónico: [email protected]

Page 87: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 87/133

86Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Introducción

La emergencia de con ictos medioambientales va de la mano con unescenario del Chile rural que está en constante transformación. Estos con ictos seinsertan en comunidades rurales fuertemente tensionadas por la recomposición delcapitalismo y la nueva forma de acumulación derivada de los ajustes estructuralesen América Latina, donde las empresas disputan a la comunidad la toma dedecisiones en las zonas de explotación de recursos naturales. Esto se puede ver como una de las tantas consecuencias de la expansión de las industrias extractivasde materias primas en países en vías de desarrollo; a la vez que puede enfocarsedesde el punto de vista de la acción colectiva y su cambio de signi cación y deorientación simbólica durante las últimas décadas.

La gran minería, que históricamente ha caracterizado al “Norte Grande”de Chile, se ha expandido a nuevas zonas de in uencia en lo que se denomina el“Norte Chico”, debido al alto precio de los metales en los mercados internacionalesy las facilidades que otorga la legislación chilena a esta industria. Esto ha generadoun fuerte impacto en territorios rurales donde la minería existía a pequeña escala,pero donde nunca había sido la actividad económica principal.

Dentro de toda la gama de con ictos medioambientales en sectores rurales,nos enmarcamos en los problemas derivados de la llegada de grandes capitalestransnacionales mineros y que representan un tipo especí co de con icto. Por lotanto, este artículo tiene como objetivo generar una discusión y re exión acercade los movimientos ambientales rurales a partir de los resultados de un estudiorealizado acerca de movimientos sociales en con ictos ambientales mineros, delas localidades de Caimanes, Chalinga y Cuncumén, todos de la provincia delChoapa, IV Región.

Esta provincia se ha constituido históricamente como un valle agro-minero,orientado a la agricultura tradicional y a la pequeña minería. Alejado en cierta medidade los procesos de inserción del modelo globalizado del agro, en comparacióncon otros sectores del país, en la última década el valle se ha visto tensionadopor la reciente llegada de grandes inversiones en el ámbito de la minería y de laagroindustria. Esto, sin duda, es lo que Philip Lowe y Neil Ward (1994), considerancomo una tendencia general de reestructuración de los territorios rurales, en lamedida en que ha habido una migración de empresas que ha mermado la autarquíade los sectores rurales

Así, en el marco de con ictos medioambientales mineros, estánemergiendo movimientos sociales ambientales que buscan dar respuesta a estareestructuración del territorio, con gurándose una intensa disputa política entrehabitantes y empresas.

Page 88: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 88/133

87Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

En este artículo revisaremos, primero, las variables que tienen mayor importancia para caracterizar a los movimientos sociales estudiados y susreacciones colectivas en el marco de problemas ambientales de explotaciones

mineras. Veremos que estos movimientos presentan ciertos tipos puntos o ejesanalíticos en común que nos permiten tener un acercamiento tentativo a estasnuevas problemáticas territoriales.

En un segundo apartado, se busca dar una mirada de conjunto a estosmovimientos sociales rurales en con icto medioambiental, poniendo especialatención en la dimensión territorial, entendida como una entrada subjetiva ysimbólica de la relación que establece la comunidad con su entorno naturalinmediato, desde una perspectiva que rescate este vínculo como un eje relevanteen la con guración de estos movimientos.

Marco del problema medio ambiental: la emergencia delos movimientos territoriales

La necesidad constante de crecimiento económico, propio del modelode desarrollo actual, ha llevado a extender e intensi car la industria extractivade recursos naturales. A niveles macroeconómicos, Chile ha experimentado uncrecimiento elevado, liderado por las exportaciones, cada vez más diversi cadas,y apoyado por políticas económicas y sociales sólidas. Ante este panorama,organismos internacionales destacan los avances respecto de la reducción dela pobreza que genera el modelo de desarrollo pero, a su vez, aparece comoconsecuencia una presión considerable sobre los recursos naturales (CEPAL/ OCDE, 2005). Con la llegada de capitales transnacionales se ha generado unfuerte impacto a nivel de territorios rurales: el desarrollo que promueven estasnuevas empresas transforma a las comunidades y sus paisajes, mercantilizandolos recursos naturales y formas de vida, a la vez que modi can un conjunto deprácticas culturales y productivas tradicionales.

La ecología política y la sociología medioambiental se han referido aeste tema como un fenómeno estructural, es decir, un problema consustancial aldesarrollo de las sociedades industriales y su consecuente concentración urbana(Agüero, 2010). En el caso de los sectores rurales, siguiendo a Bengoa (2006), loque se intenta es imponer un modelo de desarrollo en territorios rezagados, queantes de la llegada del capital transnacional estaban excluidos de los éxitos delpaís “ad portas” del desarrollo.

Es en este contexto que surgen respuestas desde la acción colectiva quese caracterizan por ser portadoras de una identidad colectiva en con icto, dehecho, siguiendo la de nición de movimiento social de Mario Diani, entenderemos

Page 89: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 89/133

88Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

que “un movimiento social es una red de interacción informal entre una pluralidadde individuos, grupos y/o organizaciones, involucrados en un con icto cultural opolítico, sobre la base de una identidad colectiva compartida” (Diani, 1992:3). Como

señala Bengoa (2006), los nuevos movimientos sociales rurales se caracterizanpor abrir espacios de debate local, politizando los procesos de desarrollo rural,además de abrirse a espacios públicos teniendo la función, por ejemplo, de “elevar estándares” medioambientales y de calidad de vida. Señala, también, que estosmovimientos aportan al desarrollo rural pero de manera reactiva – muchas vecescomo respuesta al Estado – y no propositiva: abren espacios de inclusión y diálogocon el n de controlar los recursos, sin necesariamente desear apropiarse directae inmediatamente de éstos. Además con guran fronteras internas tendiendo a ver todo lo que proviene de afuera como una amenaza.

Se ha sostenido que existen al menos dos tipos de explicaciones paracomprender las motivaciones de los movimientos medioambientales en contextosrurales de la actualidad (Urkidi, 2008). Primero, se habla de la existencia de unain uencia a nivel mundial que promueve el surgimiento de estos movimientos,los cuales germinan por diversos problemas estructurales como lo son laincertidumbre que produce el deterioro del medioambiente, la exibilidad deltrabajo, el debilitamiento del Estado y el surgimiento de nuevos valores sociales.Esto se observa en aquellos movimientos que se relacionan con organizacionesinternacionales y adoptan una mirada más acorde a sociedades urbanas y post-materialistas. Otro tipo de explicaciones es el llamado “ecologismo de los pobres”,el cual centra su explicación en el argumento de que las poblaciones de escasosrecursos son muy dependientes del medio y poseen un fuerte apego a su fuente desubsistencia. Re ere así a una mirada materialista, pero sin dejar de lado que esteapego al medio se transmite en el lenguaje y se sostiene en valores espirituales,como el considerar a la naturaleza sagrada, por ejemplo (Urkidi, 2008). La mayoríade los estudios actuales hacen referencia a que ambos aspectos están presentesen las motivaciones y estrategias de los movimientos sociales rurales en con ictomedioambiental, especí camente mineros.

Más allá de la validez de ambas propuestas, se buscará complementar lamirada introduciendo un nuevo eje de análisis: la dimensión territorial. ¿En quémedida este con icto trata de una disputa territorial identitaria? ¿Cómo puedeaportar en el entendimiento de las problemáticas medioambientales el conocimientode la particular relación con el entorno que establecen las localidades rurales?Entraremos en la de nición del concepto de territorio como eje central para elanálisis de con ictos rurales medioambientales, para así aportar otra arista a lahora de entender y problematizar la acción colectiva medioambiental actual.

Page 90: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 90/133

89Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Método

La siguiente investigación se basa en una metodología de corte cualitativo,buscando abordar las valoraciones de la acción colectiva por parte de los propiosactores, a partir del discurso; considerando a este como expresión de unaorganización particular del sentido (Canales y Peinado en Delgado, J. 1999).Se utilizaron técnicas etnográ cas y entrevistas en profundidad a diferentesmovimientos ambientales en las localidades de Cuncumén, Chalinga y Caimanes,todos de la provincia del Choapa, IV región de Chile, en las cuales existencon ictos con empresas transnacionales mineras. El análisis se realizó con el n deencontrar aspectos en común, pero considerando las diferencias de cada localidady movimiento.

Contexto local de los movimientos estudiados:características del con icto de Cuncumén, Caimanes yChoapa.

La discusión teórica e interpretativa expuesta en este artículo se basaen un estudio empírico de cuatro movimientos sociales hallados en los vallescordilleranos de la provincia del Choapa. Para la comprensión de nuestrosresultados y re exiones se hace necesario conocer, aunque sea de forma super cialy descriptiva, la realidad local del con icto.

Los movimientos estudiados se encuentran en la provincia de Choapa, entres distintos valles; el valle Choapa en donde se halla la localidad de Cuncumén, elvalle Chalinga y el valle de Pupío, en donde se encuentra la localidad de Caimanes.La actividad minera transnacional es en la actualidad muy prominente en todas laslocalidades y valles, a pesar que éste se ha construido históricamente como unvalle agrícola y de pequeña minería. La IV región, según datos del INE (InstitutoNacional de Estadísticas), tiene un 22% de población rural y depende en gran partede la actividad minera, la cual representa el 15,7% del PIB regional, que la sitúacomo la actividad productiva más importante de la región1.

En el valle de Choapa se instaló una mina a rajo abierto, hace alrededor de10 años, en las cercanías de la localidad de Cuncumén, construyendo su tranquede relave principal en el valle de Pupío, a pocos kilómetros de Caimanes. Enel valle de Chalinga, se ha instalado una planta de lixiviación a 300 metros delpoblado de Arboleda Grande, de una empresa distinta a la que se instaló en el vallede Choapa y Pupío.

1 Plan Regional Coquimbo (2010) recuperado el 15 de agosto del 2011 de http://www.gorecoquimbo.gob.cl/

Page 91: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 91/133

90Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

En Cuncumén, que se encuentra a 42 kilómetros de distancia con el centrourbano de Salamanca 2, encontramos dos organizaciones medioambientales: “AltoCuncumén,” que representa al sector alto, más cercano geográ camente a la

mina, y OCAS (Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca), la cual esla más antigua del sector, ya que surge como primera respuesta a los impactosambientales y sociales que generó la empresa. El sector lleva alrededor de 10años relacionándose con la empresa minera, resultando una larga historia conmomentos de mayor enfrentamiento y otros de mayor negociación y diálogo.

En Caimanes existe el movimiento “Comité de Defensa del pueblo deCaimanes y el Valle de Pupío”. Con anterioridad existieron otros movimientos yorganizaciones comunitarias que se han articulado para enfrentar los problemasque se han producido por lo menos desde hace una década, una vez construido el

tranque de relave.En Chalinga, la empresa minera se ha relacionado con la Comunidad

Agrícola del sector para la venta de los terrenos. En ese proceso surge el movimiento“Comité de Defensa del Valle Chalinga”, único movimiento u organización de estaíndole en el sector.

En la discusión presentada a continuación no mencionaremos citas oreferencias explicitas a algún movimiento o localidad, por motivos de con dencialidady para hacer hincapié en la re exión teórica y conceptual, antes que la presentaciónde los resultados empíricos.

Dinámicas de los movimientos socialesSer parte de un con icto y disputar el territorio a grandes empresas mineras

es un foco de tensión al interior de las comunidades. Se buscará en el siguienteapartado un ejercicio descriptivo del discurso de los movimientos medioambientalesrurales estudiados, enfocándonos en aquellos factores transversales, así como deciertos elementos diferenciadores.

1. Lo medioambientalSi bien cada movimiento tiene objetivos concretos distintos, pues se

enfrentan a contextos diversos, se puede decir que hay un objetivo general quees común a todos los movimientos: este es que sus organizaciones se movilizanpor el tema medioambiental, pero ¿qué lenguaje utilizan para referirse al medioambiente, a qué se asocia? En otras palabras, ¿a qué se re eren cuando hablan

2 PLADECO Salamanca (2011) recuperado el 15 de agosto del 2011 de http://200.111.67.89/virtual/salamanca.cl/www/municipalidad/documentos/pladeco/PLADECO_2011-2015.pdf

Page 92: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 92/133

91Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

de lo medioambiental? Lo medioambiental es común, pero las formas de referirse aello son distintas, esto se hace lógico al integrar el contexto en el ejercicio analítico.Cada movimiento presenta una variación en la manera en cómo se interpreta lo

medioambiental acorde a su situación histórica y social particular. Las formas dereferirse al medio ambiente se pueden asociar, a modo expositivo, con momentostemporales. Es decir, el medio ambiente como el pasado, como el presente y comoel futuro.

El medio ambiente como pasado: Esta variante se vio presente enmayor medida en movimientos encontrados en las localidades donde el con ictomedioambiental se viene arrastrando por lo menos hace 10 años y en dondeel daño medioambiental ha sido constante y paulatino, como es el caso de

Cuncumén y Caimanes. En este caso, se señalaba que ya no es posible defender el medioambiente, pues ya “está perdido el valle”. No se explicita el medioambientecomo objetivo principal del movimiento, sino concretamente que se pague, seindemnice el daño producido al medioambiente y a su comunidad. El medioambientees lo que quedó, aquello perdido que los une y canaliza una lucha en el presente.Para ellos es traducible el daño socio-ambiental en dinero y consideran que unaforma de suplir el daño es el pagar a las familias afectadas por destruir lo que eracomún y les pertenecía a todas ellas. Es decir, “luchar” por el medioambiente seráluchar por una reparación económica de lo perdido y de los daños causados. Para

justi car la idea central de “indemnización” se esgrimen argumentos tales como:Indemnización acorde al daño de su entorno; por haberles quitado la fuente deproducción; por la división social y por la destrucción del empleo.

El medio ambiente como presente: Se reivindicará el objetivo de“defender”, “proteger” el medioambiente, señalando así que se está defendiendoalgo que está siendo atacado. Acá el centro no estará puesto en reparacioneseconómicas ni en indemnizaciones, ya que lo que existe es una amenaza que notermina de concretarse. No se asocia al dinero ni a indemnización, así legitimansu posición pues el dinero viene a ser una perversión proveniente de la empresaque corrompe los ideales identitarios con los cuales ellos se identi can. Elmedioambiente es el presente de un estilo de vida, de una identidad agraria quebuscan defender frente a aquello que amenaza con destruirla. Su objetivo especí coprincipal será que no haya gran minería en el Valle. Esta forma de comprender lomedioambiental fue encontrado en todos los movimientos, pero en mayor medidaen aquellos ubicados en localidades donde el trabajo minero aún no está del todoinstalado, como Chalinga.

El medio ambiente como futuro: Se buscará “cuidar y apoyar” elmedioambiente en miras a un trabajo que asegure la convivencia con la minera. Elmedioambiente cuidado garantiza calidad de vida y la prosperidad de la localidad.Se habla de un pasado más confrontacional, pero que ahora ha cambiado la

Page 93: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 93/133

92Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

manera en que se abarca el objetivo. El medioambiente es una lucha proyectadahacia el futuro a n de preservarlo y mantenerlo para las generaciones próximas.Dentro de sus objetivos más especí cos estará informar a la comunidad sobre la

importancia de cuidar el medioambiente e incidir para que la minera invierta en lacomunidad y se comprometa a cuidar el entorno. Esta variante fue encontrada enlocalidades donde ha habido intensa relación con la minera durante décadas y endonde han surgido instancias de diálogo, como Cuncumén.

2. Estrategias de acción

Se plantean dos grandes estrategias de acción colectiva, aquellas dondeprima la negociación y aquellas donde prima la protesta. Las primeras tiendenhacia acciones más institucionales, mientras que las segundas combinan acciones

institucionales con otras no institucionales. Las estrategias en las que prima lanegociación buscarán hacer seguimiento de las irregularidades y generar exigenciasambientales para la actividad minera en pos del medioambiente y de la comunidad.Para estos movimientos son fundamentales acciones como la educación de lacomunidad, integrarse e in uir en organizaciones institucionales, seguimiento ycontrol de actividad minera y entablar procesos de diálogo. Estas estrategias seobservan en mayor medida en movimientos que consideran el medio ambienteproyectado hacia el futuro, en pos de su preservación y cuidado para obtener mayor calidad de vida.

Por otro lado, están las estrategias de protesta y denuncia. Estaránlos huelguistas, que buscan paralizar las faenas, sensibilizar a la comunidady deslegitimar a la empresa, así como también los que buscan informar a lacomunidad de los peligros que conllevan las explotaciones a n de evitar quese instalen en la localidad. Estos tienden a realizar acciones no institucionales,como la toma de caminos, entablar denuncias y demandas judiciales y generar distintos procesos de presión y tensión en la comunidad. Estas estrategias seobservaron en movimientos con mayor con ictividad con la empresa minera, y endonde consideran que lo medioambiental es algo por lo cual se debe “luchar” y“defender”, tanto en términos pretéritos (se lucha por lo que “fue” el medioambienteen el sector) como en presentes. (se lucha por cuidar lo que “es” hoy el entornonatural).

Como hemos observado, las formas de entender y concebir lomedioambiental, como también sus distintos objetivos especí cos y estrategiasson variables. Una posible explicación a esta diversidad radica, en parte, en lasconsiderables diferencias entre las distintas localidades en que se ubican losmovimientos estudiados. Como hemos señalado, existen localidades en que elcon icto lleva una larga trayectoria histórica y otros en que es más reciente. Por tanto, una variable que debe ser considerada en estudios de casos concretos es

Page 94: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 94/133

93Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

justamente la historia del movimiento, sus hitos y cambios. Sin embargo, otrosfactores locales, como la infraestructura local, el tipo de sustento económico y eltipo de impacto ambiental y social que produce la minera, también son importantes

de considerar. Ahora bien, planteamos que una dimensión transversal para englobar estos

factores y analizarlos desde un punto de vista mas interpretativo es el del territorio.El territorio dirá relación con la historia local, las condiciones socioeconómicas, lospoderes locales. Pero además dirá relación con un elemento subjetivo, es decir con la especi cidad sociocultural de cada comunidad, por lo que el movimientosocial, al ser portador de una identidad colectiva, será un espejo de la comunidadde la cual emerge. Esta dimensión permite entender que la amenaza ambiental,que orienta la acción del movimiento, recae en un aspecto fundante o nuclear de las sociedades: el vínculo de la comunidad con el entorno natural. De estaforma, la amenaza más grande para la comunidad es romper los vínculos socialestradicionales con el entorno natural.

Se ahondará a continuación en este último factor, el cual nos revela laimportancia de este vínculo en la conformación de movimientos sociales rurales enterritorios en con icto medioambiental.

Territorialidad, relación simbólica con el territorio

Una vez comprendidas las distintas dinámicas de los movimientosambientales estudiados, surge la necesidad de comprender de qué manera ladimensión territorial cobra importancia a la hora de estudiar a los movimientosambientales. En este apartado, nos abocaremos a realizar un ejercicio de tipointerpretativo de las signi caciones y representaciones del territorio, presente en eldiscurso de los movimientos.

Primero es importante esclarecer ciertas premisas teóricas. Siguiendo lospostulados de la geografía cultural, “el proceso de apropiación de la naturaleza,inherente a cualquier sociedad, no puede comprenderse – como por desgracia seha hecho – como un proceso exclusivamente material, casi siempre de carácter económico, como si la apropiación material careciera de sentido. Toda apropiaciónmaterial es al mismo tiempo simbólica” (Gonçalvez, 2001:5). Es decir, el territorioresponde a funciones de tipo económicas, políticas y sociales de cada sociedad,pero es también objeto de operaciones simbólicas en las que los actores socialesproyectan concepciones de mundo. El territorio entonces puede ser entendidode múltiples maneras, ya sea como medio de subsistencia y fuente de recursos,como área política estratégica, como paisaje, como objeto de apego afectivo, comoespacio histórico y colectivo, entre muchos otros (Giménez, 1996). Las relacionesentre el hombre y la naturaleza están mediadas por signi cados que crean y dirigen

Page 95: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 95/133

94Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

sus prácticas (Gonçalvez, 2001), es decir, el territorio sería de nido como el espaciofísico cargado de valores y signi cados.

Para abordar este tema, se considerarán tres ejes analíticos en el estudiode la territorialidad presente en el discurso de los movimientos estudiados, a partir de los planteamientos de Giménez (1996). En primer lugar, se trabajará el territoriocomo un espacio de inscripción de cultura y de historia, buscando comprender las principales representaciones de la comunidad acerca del mismo a travésde los movimientos estudiados. En segundo lugar, se abordará la dimensión delas prácticas y lógicas particulares inscritas en el territorio. Se trata de rasgosculturales objetivados como pautas distintivas de comportamiento. En tercer lugar,se considera la dimensión de pertenencia socio-territorial, en el cual el territorioes apropiado como objeto de representación y de apego afectivo. No está demásdejar en claro que estas distinciones están imbricadas entre sí por lo que laseparación en dimensiones es un ejercicio puramente analítico que ha permitidoconocer de mejor manera la particular relación que se entabla con el territorio y suslógicas de acción en pos de defenderla.

1. La inscripción de la cultura en el territorio.

Para la mayor parte de los movimientos estudiados, el problemamedioambiental se constituye en gran parte como un con icto social, esto es asípues al verse cuestionado el medio, se ve cuestionada también una cierta manerade relacionarse e identi carse en el mismo. Como ya se ha venido planteando,signi ca un cambio en la vida en sociedad, porque en el territorio los actoressociales entablan relaciones especí cas con el medio, que otorga una determinadaidentidad que con el tiempo va construyendo un sentido común, propio de cadalocalidad (Yi Fu Tuan, Senecal en Barros, 2000).

El espacio físico, siguiendo a Nogué (1989), a medida que se carga designi cado y valores se conforma como un “lugar”, lo que llamamos territorio. Estossigni cados y valores determinarán una forma especí ca de relacionarse con elmedioambiente – que no es estática ni única – pero que va ligado a un estilo de

vida, o como diría Maffesoli (1990), la materialidad de “estar juntos” en un espaciodeterminado constituye un aspecto central para entender las formas del proceder social.

En el estudio realizado constatamos que existen diversas maneras designi car el territorio y de entender el con icto. Se observó que en la mayoría de losmovimientos la relación con el medio es entendida como un estilo de vida que seve en peligro o amenazada por la gran minería. El territorio estaría asociado a unestilo de vida “agrario”, caracterizado por una economía de subsistencia, entendidacomo una actividad tranquila, de pequeña producción y destinada a la familia. La

Page 96: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 96/133

Page 97: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 97/133

96Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

esta identidad. Sin embargo, esto no es así para todas las organizaciones. Todoscomparten la preocupación por el entorno y los problemas sociales, pero algunossubrayan que consideran una buena oportunidad para el desarrollo productivo y

social la llegada de una empresa minera transnacional. Bajo esta mirada, la mineraes susceptible de convivir con la actividad agrícola, si es que ésta puede respetar el estilo de vida propio y cuidar los recursos naturales. El mantener el entornodescontaminado sería importante para mantener lo que ellos llaman su “calidad devida”, asociada a una comunidad tranquila, limpia y ecológicamente equilibrada,lo que va de la mano con el progreso económico posible gracias a la inversiónminera. Señalan que vendría bien inversión en el ámbito productivo, pues es unterritorio con baja actividad económica y en el cual hoy la única oportunidad real detrabajo radica en la minería.

Existe entonces, dentro de los movimientos ambientales rurales, grandiversidad de enfoques que tienen directa relación con las formas de de nir elterritorio y concebir el desarrollo. Vemos que algunos cuestionan aspectospuntuales al defender su territorio, pero a la vez critican los modelos de desarrolloen el cual se ampara la llegada de grandes inversiones como la gran minería alocalidades rurales. Otros en cambio, ven una necesidad de proteger y cuidar el entorno, pero antes de considerar perjudicial el modelo, observan que es unaoportunidad que no debe ser desechada. Así el “lenguaje de valoración” divergentesobre la territorialidad (Svampa, Bottaro y Sola Álvarez, 2009) es un aspecto muyrelevante a la hora de comprender los con ictos medioambientales. Esto tambiénes aplicable a otros actores como la empresa minera o las políticas de Estado.

Las lógicas de las relaciones sociales en el mundo agrarioEl vínculo con el entorno estará conformado tanto por la actividad

económica como por las relaciones sociales y los diversos signi cados asociadosque se entablen en el mismo. El territorio, desde esta perspectiva, puede ser entendido como un área de distribución de instituciones y prácticas espacialmentelocalizadas (Gonçalvez, 2001). Por lo mismo, una de las razones más relevantesque lleva a estos movimientos sociales ambientales rurales a reunirse y generar acción colectiva es el reconocimiento de que este nuevo actor que se instala en elterritorio no reconoce ni respeta las lógicas sociales imperantes. El impacto socialnegativo ha sido uno de los principales problemas que han tenido que enfrentar lasdistintas localidades, esto se re eja, por ejemplo, en el alto nivel de división socialde las localidades. Todos los movimientos señalan que el principal culpable deestos problemas es la empresa minera, debido a sus “malas” lógicas de relación,como lo es generar tratos diferenciados dentro de la comunidad, dando privilegios aalgunos y dejando de lado a otros. La posibilidad de mejoras en la infraestructura,educación, trabajo, salud y otras áreas, se presentan como una gran posibilidadde desarrollo local, sin embargo, muchas veces este proyecto colectivo genera

Page 98: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 98/133

97Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

procesos de competitividad entre sujetos para optar a ciertos bene cios.

Las relaciones sociales en las distintas localidades son asociadas a

lógicas comunitarias y de reciprocidad que, señalan, se han visto mermadas operdidas debido al enorme impacto social de la empresa minera. Son las lógicasde la con anza o la reciprocidad las que los habitantes habrían valorado desde laempresa minera, y que quizás habrían cambiado en algo la difícil relación que seestablece hoy con las comunidades. La mayoría de los movimientos conciben a laminera como un extranjero que ha venido a socavar su estilo de vida y su entornonatural, y que se caracteriza por ser “mentirosa”, “codiciosa”, “poderosa”, “astuta”,“amenazante” e “irresponsable”. Sobre todo, se desconfía de su preocupaciónpor la localidad, pues realiza trámites legales y negociaciones sin presentar honestamente sus intereses o movimientos.

La con anza es un concepto clave para comprender la lógica de lasrelaciones propias del territorio rural: “la reciprocidad descansa en las expectativasque surgen entre las partes involucradas de que cada uno de ellos reconocerá elvínculo y responderá a las exigencias que se desprenden de él” (Bahamondes,2004). Así, no es de extrañar que los movimientos sociales en estos contextosde endan una forma de gobernar el territorio que sea democrática y que primenlos actores locales en la toma de decisiones. Sin embargo, la empresa y el Estadoapuntan a una legitimidad legal de sus actividades productivas y al apego a lasnormas ambientales.

La disputa política del territorioCuando hablamos de territorio, seguimos el planteamiento de Lobato (en

Benevides et. al, 2009) que de ne éste como la tierra que pertenece a alguien. Elvínculo de apropiación de la tierra re ere al control efectivo o legitimado de susrecursos y al establecimiento de una dimensión afectiva con el mismo (Mayumi enBenevides et. al, 2009), construida a partir de las prácticas sociales cotidianas y latrayectoria de la comunidad. La gran variedad de acciones estratégicas desplegadaspor los movimientos sociales observadas en el apartado anterior son ejemplos deque la acción organizada abre la discusión política a nivel local. La disputa es políticano sólo en cuanto a las prácticas formales y organizadas, sino también, por lalegitimidad de diferentes ideas y formas de conocimiento (Bebbington et. al, 2007).Como se señaló en el apartado anterior, Bengoa (2006) puntualiza al respectoque los nuevos movimientos sociales rurales tienen como principal tendencia elacumular capital simbólico, es decir, se transforman en interlocutores válidos ala hora de disputar espacio de poder e in uir en la toma de decisiones, ganandodignidad y respeto. Esto pasará a conformar parte importante de su identidadcomo movimiento, transformándose en una herramienta de consciencia y de lucha.También están en disputa aspectos materiales concretos del territorio, como lo es

Page 99: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 99/133

98Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

la tierra y el agua, centrales tanto para el trabajo minero como el agrícola.En esta batalla se de nen actores y posiciones, generándose una separación

entre un “nosotros” – habitantes del territorio que apoyan y/o se organizan en torno

a la causa medioambiental – y un “otro”, empresa minera y aliados. A la manera deCarl Schmitt (1999), rige el criterio de diferenciación entre “amigo-enemigo”, lo quelleva a una a rmación de sí mismos: el movimiento social ambiental se transformaen un actor político. Desde esta perspectiva, el reconocimiento de un “enemigopúblico” otorga sentimientos de pertenencia a la propia identidad adoptada por elmovimiento que a su vez va ligada a la identidad que se establece con el territorio.En este punto se debe hacer una diferenciación entre los movimientos, puesno todos asumen la misma posición en la disputa por el territorio. Para algunosmovimientos la minera es un “extraño”, un extranjero, marcando así una distanciay un límite claro: se trata de un “enemigo”. Para otros movimientos la empresa

minera no es un extraño ni un enemigo, sino un “vecino” indeseado, estableciendouna importante diferencia, pues está siendo integrado en el sistema de relacionessociales de la localidad a pesar de que se le posicione en el espacio más distantede la misma.

Ahora bien, ¿Por qué lo disputan? ¿Por qué organizarse? Un interesanteaspecto común en todos los movimientos estudiados recae en considerar quela venta de terrenos a la minera se hizo en forma deshonesta por parte de laempresa. Esto deslegitima su propiedad legal, reforzando la noción de que se debedefender el territorio del cual son “dueños” y en el cual han formado un vínculoafectivo enraizado en una base de vida agrícola, con una historia en común y unujo de relaciones de vecindad y contigüidad (Machado, 2009). De esta forma, elterritorio se politiza, pues se vuelve un campo de disputa. Disputa de legitimidades,discursos, paradigmas, ideas acerca de la manera de relacionarse con el medio ycon la sociedad. Se distingue un “otro” en base a una relación, que si bien puedeser mutable en el tiempo, con gura un movimiento social y una acción colectivacon características nuevas y coherentes al nuevo contexto del mundo rural.

Conclusiones

En este estudio se describen y analizan distintos movimientos ambientalesrurales ubicados en la provincia del Choapa, los cuales se organizan para hacer una contraparte a la llegada de grandes empresas transnacionales mineras a suslocalidades. Se expusieron los principales resultados del estudio, proponiéndoserealizar una re exión y discusión conceptual acerca de la realidad, dinámicas ymotivaciones de los movimientos sociales ambientales de hoy. Dentro de lasdinámicas de los movimientos se busca discutir que el componente ambiental odiscurso ambientalista dentro de las movilizaciones sociales muchas veces esutilizado como un mecanismo que canaliza demandas sociales que no sólo tienenque ver con lo estrictamente ambiental, sino que conjuga aspectos identitarios

Page 100: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 100/133

Page 101: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 101/133

100Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Bahamondes, M. (2004) “Poder y reciprocidad en el mundo rural: Un enfoque criticoa la idea de capital social” GIA, Santiago.

Bebbington, Humphreys, Bury, Muñóz y Scurrah (2007) “Los movimientos socialesfrente a la minería: disputando el desarrollo territorial andino”. En “Territorios ruralesen América Latina”. Santiago, Catalonia.

Benevides, I, Cristina, L. Concalvez, J. Machado, B. (2009) “Nueva territorialidad”Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, 18, 362 – 380. Universidad Federal deMina Gerais. Belo Horizonte

Bengoa, J (2006) “Movimientos sociales, identidades y acumulación de capitalsimbólico en América Latina” (En línea). Disponible en: www.rimisp.org/seminariotrm/doc/JOSE%20BENGOA.pdf

Canales, M. Peinado. (1999) “Grupos de discusión”. En: Delgado, JM. Gutierrez,J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesissociología (p. 287-316).

CEPAL/OCDE (2005) “Evaluación del desempeño ambiental Chile” (en línea)Disponible en: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/21252/P21252.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

CODELCO (2011) Sustentabilidad, Gestión Comunitaria, Buen Vecino (En línea)

Disponible en: http://www.codelco.com/desarrollo/comunidad.aspDiani, M. (1992) “The Concept of Social Movement”. The Sociological Review, Vol.40, Nº1, 1-25. Keele University.

Giménez, G. (1996) “Territorio y cultura” En Estudios sobre las culturascontemporáneas. Vol II, 4, 9-30. Universidad de Colima. Colima, México.

Gonçalvez, C. W (2001) “Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidadesy sustentabilidad”. México: Siglo Veintiuno.

Jiménez Blanco, J. (1993): Ecología humana: Convergencia de los paradigmassociales y biológicos. En: E. Lamo de Espinoza y E. Rodriguez Ibañez (Edts).Problemas actuales de la teoría sociológica. Madrid.

Lowe, P. Ward, N. 1994. “Agricultura y medio ambiente: temario sociológico” Agricultura y sociedad 71: 257-270

Machado, H. 2009 “Minería transnacional, con ictos socioterritoriales y nuevasdinámicas expropiatorias. El caso de minera Alumbrera” En: Svampa, M. y A.

Antonelli, Mirta (editores) “Minería transnacional, narrativas del desarrollo yresistencias sociales”. Ed Biblos. Buenos Aires, Argentina.

Page 102: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 102/133

Page 103: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 103/133

102Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

JMovimiento por una Asamblea Constituyente en ChileEntrevista a la médico Juanita Fernández Álamos

uanita Fernández es médico cirujano de la Universidad de Chile, de especialidadpediatra, es también administradora cultural de la Ponti cia Universidad Católica.Es co- fundadora del Comité de Defensa de Valparaíso, directora del Departamentode Cultura de la Comisión de Derechos Humanos de Viña del Mar entre 1986 y 1989,y coordinadora del Movimiento por una Asamblea Constituyente en Valparaíso.

Kütral conversó con Fernández acerca de la Asamblea, la necesidad de generarlaen vista de la crisis institucional que experimenta el país, la participación ciudadana,y el surgimiento y desarrollo de la Asamblea como movimiento

¿Qué se entiende cómo Asamblea Constituyente y cuáles son susfundamentos? Se entiende por Asamblea Constituyente un espacio de deliberación en el cualse expresa la soberanía popular, y, en su expresión “originaria”, que es la quebuscamos en el MAC, Movimiento por la Asamblea Constituyente, un número deentre 400 y 600 delegados representantes de los diferentes grupos de la sociedadcivil, se reúnen, dedicados en forma intensiva y exclusiva, durante un tiempodeterminado, usualmente alrededor de 12 a 18 meses, deliberan y llegan a acuerdopara rede nir las reglas de convivencia que regirán a su pueblo.

En ella debe estar representado el mundo social en general: etnias, mujeres, jóvenes, organizaciones gremiales, ecológicas, grupos poblacionales, tambiénpartidos políticos, etc. Éticamente, el poder “constituido”, no puede dar origen aconstituciones, y de hecho, haber sido delegado/as a una AC es incompatible luegodurante un período de entre 4 y 8 años para optar a cargos de representatividadpopular.

Sus fundamentos vienen de hace mucho, desde Rousseau, cuando se de neque el soberano es el pueblo. En Chile, Fray Camilo Henríquez y O´Higgins laconsideraron necesaria; a Benjamín Vicuña Mackenna pedirla casi le costó la vida;Bilbao fue su gran promotor y, en el siglo XX, fue memorable el llamado hechopor Eduardo Frei padre en el Teatro Caupolicán a una Asamblea Constituyenteen el único acto hecho por la oposición al régimen militar cuando se estaba por promulgar nuestro reglamento constitucional, nacido ilegítimamente y rati cadoluego sin registros electorales y en estado de excepción.

Page 104: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 104/133

103Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Una Asamblea Constituyente es la manera como los pueblos dan origen a susconstituciones, y en Latinoamérica casi todos los países las han tenido, ya sealuego de salir de una dictadura militar o porque son la manera de resolver las crisis,

cuando estas crisis demuestran que las constituciones vigentes no representan lavoluntad mayoritaria del soberano.

¿Por qué Chile necesita una Asamblea Constituyente?

Porque en Chile se vive hoy una crisis institucional grave. En efecto, si bien elejecutivo fue elegido con algo más del 50% de apoyo del electorado, a este universole faltan casi 5 millones de mayores de 18 años, que hoy están fuera del sistema.Esta situación es una clara herencia de una dictadura feroz y prolongada, y unperíodo pseudo-democrático peor aún, que terminó por desprestigiar la política.

Tampoco el parlamento hoy representa la voluntad popular, debido a que el sistemabinominal impide la expresión de una buena parte del pueblo. Teniendo a la vistalas encuestas recientes, podría decirse, sin duda, que la mayoría de los chilenosno nos sentimos representados por el actual parlamento.

Otra crisis grave es la que afecta al poder judicial, el cual está muy desprestigiadopor los casos de corrupción y prevaricación, que son muchos y de los cuales pocose habla, pero se percibe que en Chile no hay igualdad ante la ley.

Estamos, además, frente a una situación de monopolio de la información quenunca antes existió a tal grado. En Chile, desde 1990, no antes, se comienza conun desmantelamiento de todos los medios alternativos, desapareciendo todos losmedios escritos que daban tribuna a la opinión ciudadana no o cial. Hoy hay atisbosde espacios de libertad con algunas radios, en especial las radios universitarias yen los medios periodísticos que usan internet. Pero los últimos, muy importantespor cierto, sólo son accesibles a una minoría: la que usa internet.

Pero lo más grave de todo es el tema de la desnacionalización encubierta del cobre.Esto nos ha dejado en una situación de peligroso desmedro de nuestros ingresoscomo país, siendo el país que tiene el 40 % de las reservas económicamenteexplotables de cobre del mundo. El hecho de haber cambiado el sistema detributación de las empresas privadas productoras de cobre en junio de 1990,signi ca que, durante los pasados 20 años, el país dejó de percibir más de 25.000millones de dólares. Esto signi ca que se ha desperdiciado una clara posibilidadde solución a todos los problemas de salud, educación, vivienda, etc. Y lo peor hasido el sigilo con que se hizo, factible solamente en un país con poca o nula libertadde expresión.

O sea, la crisis que nos afecta es severa y el único camino pací co para resolverla,es una Asamblea Constituyente, que restituya el poder a las mayorías y reordene elpanorama y la convivencia. Pero lo más claro, y en breves palabras, es que el pueblo

Page 105: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 105/133

104Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

de Chile hoy necesita derogar este decreto ley 3464, promulgado por la dictaduray llamado “Constitución de 1980”, porque sencillamente no nos representa ni nossirve como país. Por lo tanto, una Asamblea Constituyente no es sino retomar la

lucha democrática de 1988, en que el pueblo se expresó, no solamente en contrade la permanencia de Pinochet en el poder, sino que en contra de un sistemaeconómico consagrado por la constitución.

Recordemos que nuestra constitución, único caso hoy en el mundo, tieneel sistema neoliberal incrustado en su articulado (Art. 19), desarrollado por la dictadura, pero implementado, no por ésta, sino por aquellos en quienesdelegamos nuestra representación desde el 90, sin saber que, como dice EdgardoBoeninger en sus memorias, habían llegado a una “convergencia ideológica” conla derecha económica de nuestro país, y, consecuentemente, poco interés tenían

en cambiar la constitución. Así se entiende que, si bien es cierto el realizar esta Asamblea Constitucional era parte de las promesas electorales del primer gobiernodemocrático, luego quedara en la nebulosa del olvido.

¿Cómo se fue constituyendo este movimiento y cuál ha sido la respuesta dela ciudadanía ante esta iniciativa?

El MAC nace a nivel nacional en el 2007 y localmente tiene sus inicios en mayo del2009, pero no fue hasta este año cuando realmente se notó el trabajo de hormigaque comenzó hace ya 4 años. La respuesta ha sido espectacular, ya que hay unenorme interés de parte de la ciudadanía actual y de la potencial, por conocer lasenormes posibilidades que se abren para un futuro más humano, más digno, másfelíz. Jóvenes, muy jóvenes y personas de la tercera edad, están unidos por el idealcomún de tener una nueva convivencia entre todos y para todos.

¿Cómo ha sido hasta hoy la participación de las organizaciones socialesexistentes?

Muy buena, nos han llamado pidiendo nuestras charlas, mesas redondas y foros,en especial desde el mundo estudiantil, pero también hemos tenido presencia enlas asambleas ciudadanas, las organizaciones gremiales, agrupaciones femeninas,etc. Los grupos de la sociedad civil en general expresan su interés en saber más deesta iniciativa. Creo que eso se debe a que actualmente hay una clara identi cacióndel nudo central que nos impide llegar adonde queremos, y este nudo está en elmeollo de esta constitución, en el artículo 19, que es donde reside la ideologíaneoliberal.

Page 106: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 106/133

105Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

¿Cómo evalúan ustedes los canales y espacios de participación ciudadanaexistentes hasta ahora en las políticas públicas y en el sistema político engeneral?

En general, salvo contadas excepciones, se usan por parte de la autoridad comosubterfugio para justi car sus políticas, decididas de antes. O sea, son una pantalla,realmente la ciudadanía no decide nada.

¿Cuáles han sido los principales logros del movimiento?

Me parece que ha sido el abrir un espacio de convivencia, de respeto real, deintercambio de ideas, pero sobre todo, de identi cación de las raíces de la situaciónactual, ya que prácticamente en todos los ámbitos, el origen del problema llega al

mismo punto: la constitución del 80.¿Cuál ha sido el rol de la mujer en la lucha por lograr establecer una AsambleaConstituyente en Chile?

En nuestra experiencia, las mujeres somos más resilientes, aparte de que por nuestro rol de madres nos sentimos más cerca del movimiento estudiantil, que hasido indudablemente un detonador del movimiento social de los últimos 5 años.

¿Qué relación existe con movimientos, agrupaciones y asambleasconstituyentes ya establecidas en otros países de América Latina?

A pesar del inmenso interés que tenemos en conocer las experiencias de los demáspaíses latinoamericanos en sus procesos constituyentes, los cuales conocemossomeramente, los contactos son aún muy iniciales.

¿Qué expectativas tiene en un mediano plazo para el logro de los objetivosdel movimiento?

Creo que lo principal es lograr que las mayorías se informen y participen. Retomar nuestra vocación crítica, no temerle a la discusión. Creo que solamente un puebloinformado sobre su historia puede pretender retomar su destino en sus manos. Lodemás son castillos en el aire.

Page 107: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 107/133

106Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Reseña de LibrosArqueología de la sociología ambiental

Antonio Aledo y Andrés Domínguez (2006), Grupo Editorial Universitario,Barcelona, 427 páginas

El presente texto da a conocer un nuevo orden en materia socio ambientala nivel global, donde nos encontramos en la actualidad con una discusión aunno zanjada, y mucho menos de nida, pero en donde si es posible determinar parámetros que nos indiquen el por qué es posible intervenir desde la sociologíay el rol que juegan los profesionales en esta contante interacción recíproca entremedio ambiente y sociedad.

Es a través de diez capítulos que los autores nos introducen a los múltipleselementos presentes en el análisis social de la crisis medio ambiental a la que nosenfrentamos hoy. En este proceso nos entregan una categorización de factoresimportantes a considerar, así como la descripción de los espacios donde dichosfactores se materializan, originando así el problema ambiental actual.

Al ver desde esta perspectiva la problemática, es factible, desde la ciencia,entender la reciprocidad entre lo físico-ambiental y lo sociocultural, siendo esta lamayor fuente de atención desde la sociología hacia la materia ambiental. Es deeste modo que tres razones fundamentales avalan e intentan sostener el procesoargumentativo de la disciplina: un recorrido por la historia de la población humana ysu impacto en el medio ambiente, los factores ambientales que se hacen presenteen el desarrollo de las sociedades y, por último, la relación entre ambas.

Ver la esquematización de la interacción planteada por los autores en estetexto, sin duda que permite la inferencia de aquellos posibles factores en los quese puede intervenir, es así como el analizar a la población con su interacción entretecnologías, medio ambiente y organización, permite estar consciente de unarelación recíproca entre cada factor, lo que a su vez estructura a cada uno de loscomponentes para nalmente lograr establecer una sola estructura interconectada.Con esto ya incluido en el análisis, es posible continuar con una visión conducentea hacer una primera revisión al entorno y los distintos componentes del procesointeractivo. Es así como nos encontramos con lo natural como parte principal deeste entorno en donde se producen y reproducen estas interacciones. Este tambiénpuede ser construido teniendo en cuenta las variaciones correspondientes de estecaso, para así terminar con aquel entorno modi cado, en el cual abiertamentepodemos hablar de una intervención de la estructura natural de este.

La interacción a la cual hacen referencia los autores quedaría inconclusa sinmencionar el complejo social, ya que es en este caso donde el aporte sociológico

Page 108: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 108/133

107Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

toma fuerza. El poder analizar dentro de estos múltiples factores a la población enrelación a como esta se va desarrollando como parte de una complejidad social,hallándose en una constante interacción con las tecnologías, como a su vez con

las organizaciones.Acerca de esto los autores destacan tres componentes principales:

el sistema cultural como forma de un campo o espacio autónomo, el sistemasocial y sus agentes, que actúan dentro de este como un factor importante de sucomposición, y lo individual en el que se encuentran aquellas representaciones delos sujetos y las más diversas formas de representar estos fenómenos.

De esta forma los autores nos presentan el desarrollo de las accionesantrópicas, las cuales nos posibilitan bajo esta perspectiva realizar un análisis

sociológico más profundo que nos permite dar una nueva mirada a la problemáticaambiental y entender de esta manera la organización social y la relación con dichaproblemática.Esto en lo concreto permite obtener una visión epistemológica ante la problemáticasocio ambiental. Así también nos permite hacer un recorrido bibliográ co históricosobre el desarrollo de la interacción entre la sociología y las problemáticasambientales desde una perspectiva constructivista, humana o estructuralista.

Podemos concluir u observar, tras lo planteado por los autores, que cualquier cambio en la estructura paradigmática de la problemática ambiental en relaciónHombre-medio ambiente, sería inconclusa si no es visto desde la perspectiva dereconstrucción de las relaciones propias de los sujetos, que permitan mantener unequilibrio positivo entre ambos factores que terminan componiendo dicho medio.

De esta forma se hace una búsqueda justa de una relación que permitalograr una sociedad más igualitaria y equitativa, que consienta como soluciónprimaria satisfacer necesidades básicas de los sujetos, dando así una base sólidaa la constante búsqueda del equilibrio entre los hombres con otros seres vivoscomo con el entorno. Es de esta manera en que se establece un primer términode aporte real ante la problemática socio ambiental y el rol que jugamos todos lossujetos. Dicho análisis enriquece el debate y el desarrollo mismo de la ciencia.

En suma, nos encontramos con un texto concreto y preciso en lo que arelación entre medio ambiente y sociedad respecta, ya que facilita herramientasimportantes, ya sean históricas o actuales, que propician un debate conciso ante elrol de los sujetos como aporte ante esta problemática. No obstante, aunque el textoes ágil y preciso a la hora de hacer dicho análisis, si es posible encontrar ciertasausencias de temáticas, las cuales hubiesen sido un gran aporte aunque no hayasido el objetivo central de este. Por ejemplo, plantear una propuesta más concretaen relación al rol del cientí co y de las intervenciones concretas que estos puedenhacer como forma de entregar una solución o una línea concreta de trabajo la

Page 109: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 109/133

108Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

cual seguir. Lo anterior no solamente hubiese aportado desde la perspectiva dela ciencia o en una declaración de principios socio ambientales, sino que tambiénhubiese enriquecido desde la declaración de acción e intención, una formación

concreta que integra a la ciencia como también la posibilidad de una aplicabilidadconcreta de esta.

En cualquier caso, es un muy buen texto que constituye un real aporte a ladiscusión previamente planteada.

Juan Pablo Espinoza M, sociólogo, Universidad Viña Del Mar, ChileE-mail: [email protected]

Page 110: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 110/133

109Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 111: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 111/133

110Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 112: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 112/133

111Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 113: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 113/133

Page 114: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 114/133

113Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 115: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 115/133

114Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 116: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 116/133

115Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 117: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 117/133

116Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 118: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 118/133

117Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 119: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 119/133

118Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 120: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 120/133

Page 121: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 121/133

120Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 122: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 122/133

121Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 123: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 123/133

122Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 124: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 124/133

123Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 125: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 125/133

124Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 126: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 126/133

125Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 127: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 127/133

126Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 128: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 128/133

127Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Los Movimientos Sociales en Chile

Page 129: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 129/133

128Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Normas de PublicaciónRevista Kütral de Sociología

Universidad Viña del Mar Artículos: Estos deben ser inéditos y serán sometidos a la evaluación del ConsejoEditorial que determinará si estos pueden o no publicarse. Dicho Consejo tiene laatribución de recomendar la publicación del texto en su formato original; sugerir modi caciones al autor para su eventual publicación o, rechazar el texto por nocumplir los niveles de calidad académica de la revista.

Referencia sobre autor o autores: Inmediatamente bajo el título del texto,debe incluirse el nombre del autor o autores. Al lado del nombre debe ponerseasterisco. Al pie de página se expresa el contenido que sólo debe indicar gradoacadémico, título profesional, nacionalidad, cargo, lugar de trabajo y nalmente,correo electrónico. Debe utilizarse Arial, tamaño 10.

Extensión: Los artículos deben tener un mínimo de 15 y un máximo de 20 páginas.Esto incluye la bibliografía completa

Debe escribirse en tamaño carta, con caracteres Arial 11, espacio 1,5 y sinnumeración de página.

Títulos: Estos deben ser breves, no más de 15 palabras y deben incluir traducciónal inglés. En el texto mismo, los títulos van en letra Arial, tamaño 14 y alineados ala izquierda.

Subtítulos: Se escriben en Arial, tamaño 12. Deben ser breves, van en negrita yalineados a la izquierda.

Resúmenes: Su extensión se limita a 150 palabras. Asimismo, debe presentarseun abstract en inglés. También, al menos cinco palabras claves.

Bibliografía: Debe ubicarse al nal de cada artículo y debe ordenarse

alfabéticamente por el apellido del autor.Ejemplo: Larraín J, (1996) Modernidad, Razón e Identidad en América Latina,Editorial Andrés Bello, Santiago. Si hay más de una ciudad con el mismo nombre,debe indicarse también el país.

Si se citan capítulos o artículos, el nombre de los mismos debe ir entre comillas. Eltítulo del libro o revista va con cursiva.Ejemplo:Chihuailaf E. (2008) “Nuestra lucha es una lucha por ternura”, en Historiasy luchas del pueblo mapuche, Editorial Aún creemos en los sueños, Santiago.

Page 130: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 130/133

129Kütral

Los Movimientos Sociales en Chile

Si se repitiese un autor en la bibliografía, debe usarse IdemEjemplo: Tricot T. (2009), “Lumako: punto de in exión en el desarrollo del nuevomovimiento mapuche”, Revista de Historia Actual, Número 19, Primavera, 2009.

Ídem. (2006), La Lucha del Pueblo Mapuche, Ediciones Ilwen, Santiago.Citas: Tanto en el texto como en las notas, las citas deben ir entre paréntesis eindicando el apellido del autor y el año de publicación del libro o artículo en labibliografía.

Ejemplo:(Millalen, 2009)Si se incluye una cita textual, debe adicionarse el número de página, después delos dos puntos.Ejemplo:(Millalen, 2009: 27)

De incluirse cita del mismo autor y texto en un mismo párrafo, puede utilizarseIbídem si es en la misma página.Ejemplo:(Ibídem).

Si es en una página diferente, puede usarse el siguiente formato:Ejemplo:(Ibid: 38)

Las citas textuales de más de tres líneas de extensión, deben ir indexadas enmargen izquierdo con dos centímetros adicionales y a espacio simple.

Notas: Las notas deben ir con números pequeños (Arial, tamaño 10) y su contenidoal pie de página. Las referencias a textos deben ir entre paréntesis, mencionar elautor, año y el número de página si procedeEjemplo: (Saavedra, 2002:115)

Gráfcos: Sólo pueden incluirse grá cos en color negro. En lo posible con letra Arial

Page 131: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 131/133

Page 132: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 132/133

Page 133: Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

7/28/2019 Bowen y Medel - Movimientos Sociales, Territorio y Conflicto Ambiental

http://slidepdf.com/reader/full/bowen-y-medel-movimientos-sociales-territorio-y-conflicto-ambiental 133/133