brochures in cop a so

Upload: daniel-mejia-garcia

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Brochures in Cop a So

    1/2

    Fabricacin

    Sincopaso en alianza con el taller de MaderaTotal diseo le ofrece al msico la oportunidad

    de tener un cajn 100% natural, que cumple con

    las medidas estndares del cajn afroperuano

    tradicional, usamos maderas reforestables como:

    Teca, Roble Cedro, Sapan, Caoba y le apostamos

    a materias primas naturales, pinturas a base de

    agua y pegantes orgnicos que le dan un toque

    ecolgico a la sinfona del medio ambiente.

    Informes

    sincopaso.blogspot.com.ar

    Luthier: Daniel MejaCelular: 3108930664

    Oficina: 4449082

  • 7/29/2019 Brochures in Cop a So

    2/2

    No obstante, tales cajas, hechas para el transportede mercanca o productos, totalmente rsticas,poco a poco empezaron a ser utilizadas para elacompaamiento rtmico de algunos cantos ybailes y a recibir el nombre de cajones y cajas.Todo parece indicar que el cajn hace su aparicin

    en el siglo XIX.

    Asimismo, el cajn es adoptado por los habitantescosteos de origen andino y empieza a ser utiliza-do por ellos para reinterpretar algunos gnerostradicionales y crear nuevas expresiones demsica popular de la ciudad. Luego, coquetea conel rock y de ah salta a las corrientes llamadas demsica fusin, World Music y msica tnica,

    entre otras.En el 2001 es declarado por el Instituto Nacionalde Cultura como Patrimonio Nacional, como unreconocimiento a la poblacin de origen y recibe el

    nombre de CAJN AFROPERUANO.Tipos

    Por su asombrosa vibracin y versatilidad, elcajn ha trascendido la msica peruana y ha sidollevado por msicos peruanos y extranjeros a dife-rentes lugares del mundo. Los percusionistas lohan adoptado y adaptado a sus diversos ritmoscon mucho xito. Tal es caso del famoso Cajn

    "Flamenco" y es Paco de Luca, quien no conten-to con uno, adems se compr un segundo cajn yse los llev a Espaa comenzando a introducirloen el flamenco. En nuestros das, encontramosque el cajn es usado ampliamente en el flamencocomo instrumento casi "de regla", simultnea-mente con las tradicionales palmas, o inclusive

    reemplazndolas.

    Ejecucin del Cajn

    La madera, elemento natural, interacta con elhombre, recibiendo nuestro estmulo, y de acuerdo altipo de madera usada, tiene resistencia y diferentespropiedades de absorcin del sonido, y del choque, brin-dando una respuesta nica a cada estmulo. Estarespuesta es el "rebote. Los tres principales sonidos

    son el sonido agudo, el grave, y el medio.El sonido medio, es difcil de describir, pero est ubica-do ente los graves y los agudos. Estos tres sonidosemplean la mano de diferente manera, y la combina-cin del volumen y matices logrados va desde los ms

    delicados y profundos hasta los ms enrgicos.

    Se enriquece el ritmo con la aparicin del cajn

    afroperuano.

    Las manos embellecen el ritmo

    Venciendo a la humillacin

    Con la aparicin del cajn

    El Cajn Afroperuano

    Cajn: Tambor xilofnico de la familia de losidifonos. Paraleleppedo de madera con un

    orificio de salida en la parte posterior.

    Historia y Origen

    Los primeros habitantes originarios de fricallegaron a amrica con escasas pertenencias. Seles despoj de todo, incluyendo los tambores, unode sus principales elementos de expresin. Estosse las ingeniaron para conseguir nuevos instru-mentos de percusin, algunos imitando a los

    dejados en frica o creando otros nuevos, yaamericanos; utilizando cajones de whisky y defrutas o jabas que se usaban de embalaje paratransportar el kerosene, que al entender de lasautoridades no eran tambores sino ms bien ins-trumentos caseros, sustitutos de estos, pues notenan piel animal y por esa razn no les presta-

    ron mayor atencin.

    Sincopaso

    El sonido grave, ejecutado

    con la mano cerrada. Los

    cajoneros tienen diversasformas de cerrar la mano,

    "en forma de rombo", los

    tradicionales cajoneros de

    la msica negra peruana

    utilizan la concavidad de la

    mano con el trmino del

    "pollito asado".

    Parte de las

    manos que

    toca el cajn

    Parte de las

    manos que

    toca el cajn

    El sonido agudo, producidocon la mano abierta, y a

    manera de ltigo, se produ-ce separando los dedos, ybuscando siempre el rebotedel sonido. Para lograr estesonido se emplea la mitadde la mano, es decir la partede la palma de la mano msprxima al tercio proximalde los dedos.