[bustamante,_carlos_maria_de]_rev-mexicana.pdf

366

Upload: yadira-tapia-diaz

Post on 08-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    1/364

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    2/364

    Sobre la paginacin de este eBook

    Debido al tipo de esquema de enumeracin de las pginas de este

    libro, la paginacin electrnica no coincide con la versin impresa.

    Para navegar en el texto utilice por favor el contenido electrnico

    que aparece junto al eBook o a la funcin de la bsqueda.

    Para referencias bibliogrficas, utilice las pginas que aparecen en

    el texto del eBook.

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    3/364

    C L A S I C O S

    D E L A

    H I S T O R I A

    D E

    M E X I C O

    CUADRO HISTORICO

    DELA

    REVOLUCION MEXICANA

    To mo 5

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    4/364

    Director de la Coleccion

    HORACIO LABASTIDA

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    5/364

    ' . d e

    C uadro H istorico

    de laR evolution

    M exicana

    INSTITUTO C U L T U R A L H E L E N I C O

    FO N D O D E C U L T U R A E C O N O M I C A

    M E X I C O

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    6/364

    Cuadro Histdrico

    de la

    Revolucion Mexicana

    Edition original: Mexico, Imprema delaCalle de los Rebeldes N o.

    2.

    l

    a

    edition,1846

    U.K. ()1985 de esta Edition lacsimilar

    FONDO

    DE CULTURA

    ECON6MICA

    S.A.

    DE

    C.V.

    Av. Universidad 975; 03100, Mexico, D.F.

    INSTITUTOCULTURAL HELENICO

    Av. Revolucion 1500, San Angel; Mexico, D.F.

    I S B N 968-16-2057-7 968-16-2062-3

    Impreso en Mexico

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    7/364

    El

    Fondo

    de

    Cultura Economica

    y el

    Institute Cultural Helenico preten-

    den

    rescatar

    una

    buena parte

    de la

    bibliografia

    historica mexicana, par-

    tiendo

    del

    movimiento

    de

    Independencia hasta llegar

    al de la

    Revolucion,

    agrupandolos todos bajo

    el

    nombre

    de

    Cldsicos de la Historia de Mexico.

    Clasicos

    de la

    Historia

    de Mexico.

    Epoca

    de la

    Independencia

    Ensayo Historic de lasRevolucionesde Mexico

    desde

    1808 hasta 1830

    Lorenzo de Zavala

    Historia

    de

    Mexico desde

    los

    Primeros Movimientos

    que

    prepararon

    su Independencia

    en el ano de

    1808 hasta

    la

    Epoca Presente

    LucasAlaman

    Cuadro Historico

    de la

    Revolucion Mexicana

    y sus

    Complementos

    Carlos

    Ma. deBustamante

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    8/364

    Esta pgina dejada en blanco al propsito

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    9/364

    Carlos

    Ma. deBustamante

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    10/364

    Esta pgina dejada en blanco al propsito

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    11/364

    C U D R O H I S T O R I C )

    C O M E N Z A D A

    a s i a g a

    ffi^2ss2sai

    FOR EL

    CIUDADANO

    Cura

    del

    pueblo

    de los

    Dolores,

    en el

    obispado

    de

    Michoacan.

    DED1CALO

    AL SR. D.

    IGNACIO CUM PLIDO, DIPUTADO

    A L

    CONGRESO

    G EN ER A L DE M E X I C O ,POR EL DEPARTAMENTO DE J A LI S C O ,

    Segunda edicion.

    IMPBESTADE LA CALLE DE LOS REBELDE8 NUM 2

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    12/364

    Esta pgina dejada en blanco al propsito

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    13/364

    A L

    >iputado al congreso general deM e xi co , por elD e p a rt ame n t o deJalisco

    M uy

    Sr.

    mio:

    D e

    tiempos

    atras

    deseaba

    yo

    m an i festar

    vd. el

    justo

    aprecioy consideracionque me merece,por haber fomen-

    tado

    la

    bella literatura mexicana

    p orm e d i o de su

    i m p r e n -

    ta, y

    propagado

    el

    buen gusto publ icandoobras

    que le da-

    ran hon or pe rd u rable . E fe c t iv a m e n te ,ella debe a vd.

    el grado de esplend or y be lle za a que ha llegado y que

    nos era desconocido en M exico, trayen do maquinas y

    abun dancia de toda clase de caracteres, y cu an to es ne-

    cesario para que salgan las ed icio ne s correctas, con ador-

    nos,

    y

    cunto

    es

    precise para

    dar a los

    impresos

    la

    belleza

    posible; pero muchomas por ha be r p la n te a d ou n estable-

    cimiento en que se eduquen jdvene s que apren dan por

    principiosel

    arte,

    en el que podranen breve tiempo llegar

    &

    su

    pe r fe c c ion .

    D eseoso, pue s,

    de que se

    consiga

    este

    objeto,

    no he

    titu-

    beado en dedicarle el tomo V. y sup lem en tos del

    Cua-

    dro Historico

    que he escrito con no poco afan. Pienso

    que

    esta obra m erec eria

    el

    aprecio

    de las

    generaciones

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    14/364

    futuras (y que no le dispensa la presente por ha be r pre-

    senciado

    lo s hechos que

    refiero)

    ya sea porque en ella se

    acopian los

    materiales

    con que una

    plum a maestra podr

    escribir

    la

    historia

    de

    nuestra revolucion

    que ha

    cambiado

    la faz de dos

    mundos;

    ya

    porqu e todos

    los

    hom bres desean

    saber

    lo que pasd en siglos anteriores; y ya, en f in, por

    haberlos presenciado

    un

    testigo ocu lar

    de una

    gran parte

    de lo que

    escribe

    y que en sus

    a c on te c imie n tos tu v o

    una

    no pequefiaparte;asi comoBernalDiazdel Castilloen la

    conquista d e M e xic o comosoldado de H ernan

    Cortes,

    que

    con nob le sincerida d cuenta lo que+vidy e n t e n d i d .

    Si por ventura me diese algun honor esta obrilla, yo de-

    seo que una bu e n a pa rte de el refluya hacia su impresor,

    que con su

    generosidad contribuyd

    su

    pu bl ic a c ion .

    Por

    tales motivos dedico a vd. la parte prin cip al de ella, que

    contiene el m odo m aravilloso con que se desenlazd este

    dram a, y se co m e nzdla

    suspirada I nde pen den cia , para cuy a

    consecucion

    se

    habian hecho sacrificios

    de

    todaespecie,

    y derramadose la sangre de doscientas milvictimas,in-

    moladas un as en los campos de ba talla,

    otras

    en los supli-

    cios,

    y otras en los bosques desiertos y barrancas que es-

    cogieronpor asilo, para libertarse de la sana de sus ene-

    migos.

    Dios guarde

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    15/364

    Casa devd.,

    Noviembre 20

    de

    1845.

    Muy Sr. mio y de mi consideracion. La hcnra que

    vd. me dispensa al dedicarme la segunda edicion del

    V.

    tomo

    de su

    importante Cuadro Histdrico,

    no

    recono-

    cen

    otro origen

    que la

    bondad

    con que vd. me

    distingue;

    pues

    que sin

    duda

    es muy

    superior

    al

    corto merito

    de los

    trabajosque yo he

    emprendido, para

    que el

    arte

    de la im-

    prenta haga en nuestra patria losadelantosque ecsigia

    nuestra nueva situacion social. Yo aprecio el favor de

    vd.,

    no

    solo

    por el

    afecto

    con que me lo ha ofrecido,

    sino

    t a m b i e n

    por la

    naturaleza

    de la

    obra

    de que se

    trata.

    M6-

    xico,

    debe vd. laconservacion de los hechos gloriosos

    que nos

    emanciparon

    de la

    metrdpoli :

    sin su

    celo

    y

    labo-

    riosidad,muchos

    de

    esos hechos

    se

    habrian perdido

    en la

    noche

    de los

    tiempos,

    y

    nuestros descendientes ignora-

    rian todoelprecioa que lospadresde la Independencia,

    compraron nuestro serpolitico. Testigopresencialde los

    sucesos,vd. los ha referidocon el calor del hombre que

    no puede permanecer impacible ante las masgrandes y

    sublimes acciones, probando

    con

    sto,

    que era el

    amor

    de

    la

    virtud

    y de la

    libertad,

    y no el

    simple gusto

    de las ta-

    reasliterarias, lo queguiaba supluma.

    Yo,como mexicano, siento un placer singular, recono-

    ciendo

    lo quedebea vd.

    nuestra Historia, creo cumplir

    conun deber cooperando debilmente a tanutil publica-

    tion; y

    repitiendo

    a vd. la

    manifestacion

    de mi

    reconoci-

    miento,mesuscribode vd.afectisimo amigoyatento ser-

    vidor

    Q. L. M. L. B.

    Tanauo

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    16/364

    Esta pgina dejada en blanco al propsito

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    17/364

    I N D I C E

    D J C L O Q U E C O N T 1 E N E N L A S C A R T A SD E L A T E R C E R A P A R T E , D E L A

    T E R C E R A E P O C A D E L C U A D R O H I S T O R I C O D E L A R E V O L U C I O N

    M E X I C A N A .

    C A R T A 1. Introdu ccion y motives de la dem ora del autor enpublicar este tomo V.

    P la nque se propon e seguiren 61.Oficio del general D. Vicente Guerrero a la

    iu n tade Xauxilla dandole cuentade sus operaciones mihtares desde que

    saho

    de

    X onacatlan, hasta

    su

    llegada

    a

    A xuchitlan, desde donde

    lo

    dirigioHistona

    de va-

    rios comandantes y de sus derrotas en el S ur.M odo de rehacerse de alguna fuerza

    el

    general Gu erre ro. C on varios soldados

    disperses6

    mdios

    que

    reune,

    se

    situa

    en

    el

    c erro d e

    Barrabas.

    D es cu b re

    el

    plan

    de

    A rmijo combmado para sorprenderlo,

    y logrando prender a loscomplices de el, los ejecutay selibra.E s sorprendido

    G u e r r e r o

    en su cam po, escapa, y regresa a 61 con sumo

    trabajo

    y totalmente destrui-

    do Recibe ausilios en el punto del

    Melonar, y

    conellos entra en

    Chwumuco.

    R ecibe unos com isionados de la ju nta de X auxilla, y cuando seaprestaa ejecutar sus

    ordenes,

    marcha

    a

    atacar

    a

    A r m ij o,

    y lo

    derrota

    en el

    Qumndal tomandole parte

    de su

    convoy.Llega

    a

    Coahuayutla,

    y con las

    campanas

    de la

    igjlesia funde

    caflo-

    nes, yalii comienza a organizar su division y rehacerse de sus perdidas. C amp a-

    mento de S anto D omingo X aliaca.D escribese.C orrerias de Bravo y Galeana so -

    bre C hilpan tzingo para hacerse deviveres.S on atacados,y estese ve a p u n t o sde

    perecer.Obtiene

    un

    pequeflo

    t r iunfo en Cilatlaco.

    T o m a

    delfuerte de

    Santo

    D o-

    mingo

    por A rmijo.S u heroica defensa por C atalan.B ravo mtenta socorrerlo mu-

    tilmente.El enemigo

    lo

    ocupa

    y

    halla evacuado.--D ase idea

    de una

    contrarevolu-

    cion proyectada en Tehuacan contra los espaiioles.C onducta loable del coronel

    espafiol A ri s t a ,

    a favor de sus

    autores.

    . . ,

    C A R T A .

    2. E stado de la

    fuerz a

    espaf iola y su distribucion para opnmir a la A me ri-

    ca

    m e x ic a n a. C a m p a f i a s

    del general Victoriaen la provmciade Verac ruz hasta el

    afio de 1821, en que apare cio salido de una cuev a. T oma de H uatuz co por el coro-

    nel H ev i a . T o m a del fuerte de Palmilla, y diariode las operaciones de sitiadores

    y

    sitiados.Ejecuciones horribles hechas

    en los

    prisioneros

    de

    Palmilla

    por

    H ev i a ,

    y conducta loable

    d el D r .

    C o u t o . C a m p a f l a

    del

    A r e na l

    en la

    provincia

    de

    Veracruz,

    y

    del B a rej on a l. M o d ocon que se trato desorprender a Victoria,y

    fuga

    de

    este.

    C a m p a f i a s

    de C o y o x q u i h u y ,e idea estadistica de este punto ventajoso.

    C A R T A

    3. O currencias de M exico en el ano de

    1815,

    Id. de Qu ere taro en los afios

    de 1816 a 1819.Accion del cerrode la Faja,Persecucion del teniente coronel

    Borja comandante de X alpa, O currencias particulares en el afio de 1817 y 1818,

    enlo politicoy militar.E pigrama colocado en el santuario de Guadalupe para

    perpetuar

    la

    memoria

    de sus

    favores,

    por

    haber librado

    a

    M e xi co

    de una

    inunda-

    cion.Invasion de las Californias por unas fragatas a corso venidasde Buenos-

    Aires.

    C A R T A 4. O currenciaa notables deJalisco, en el afio de 1817, que dan algu na idea

    dela historia deGuadalajara eneste t i em p o . I n f o rm ede la audiencia real al rey,

    contra

    el

    general C ruz,

    porhaberla

    arrestado. O currencias

    de los

    afios

    de

    1820

    y

    21 que influyeron

    directa

    y eficazmenteen la suerte de la nation mexicana.Con-

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    18/364

    t inua

    la

    relacion

    de la

    his toria

    del

    general Guerrero, comenzada

    en la

    carta primera

    deeste tomo, de que es continuacion.

    C A R T A

    5.

    C o n t i n u a

    la

    historia

    de

    G u e r r e r o . His to r ia

    de la

    independencia hecha

    por el

    general I tu rbide, Planes

    de

    I t urb ide para atacar

    el

    S u r . D e s cal abr o s

    que

    sufren algunos destacamentos

    de su comandancia.

    I t u r b id e

    es

    derrotado

    por

    Pedro

    Ascensio

    en el

    cerro

    d e S .

    V i c e n t e . L o

    es

    ig u al m e n te B e r d e j o

    en el

    p u n t o

    de la

    C u e v a

    del D iabl o , por

    G u e r r e r o . P r i r n e r a

    carta de I tu r b id e a Guerrero pj.:a que se

    le r e u n a. C o n te s tacio nd eG u e r r e ro . S e g u n d a car ta de I turbide a Guerrero.

    C A R T A

    6. I t urb ide se apodera del

    convoy

    de plata destinada a M anila, y escribe a

    lo s

    interesados

    en

    razon

    de

    este procetl imiento.A visa I tu rbide

    al

    conde

    del

    Vena-

    dito, que Guerrero se habia i n d u l t a d o , R e s p u e s t a dada a este parte, de p u n o y le-

    tra del virey. Itu rbid e reu ne su oficialidad en Iguala, y le pro pon e el plan de inde-

    pendencia. Presentaselo, y lo aprueban con aclam acion. Iturbid e afe cta

    resistir

    a

    tomar

    el

    grado

    de

    general.A cta segunda

    de

    Iguala.Juramento solemne

    de

    cumplir el plan de Iguala.Proclama con que se inserto el plan de Iguala.Letra

    del

    plan,

    y

    lista

    de los

    vocales

    que

    designo Iturbide para

    que

    fo r m ar an

    la

    j u n t a

    en

    M e x ic o . O f i c io d e

    I turbide

    al

    v ir e y

    con que le

    r e m ite

    el

    p l an . C ar ta p art icu l ar

    de

    Iturbide al virey.

    C I R T A .

    7. C ontinua cion de las cartas de I tur bid e al virey, de que no tiene respuos-

    ta ,Representaciones de I t u r b i d e al rey y a las cortes sobre el plan de Iguala.

    Notas importantes a ellas del editor del

    C u a d r o . C a r t a

    de Itu rbide al obispo de

    G uadalajara ,

    sobre

    qu e

    ap o y e

    su s

    p lan es . A D . M ig u e l B atal le r . A l g e n er al C r u z.

    A l

    S r.

    N e g r e te . O tr a ide m

    al

    mismo general .P roclama

    de

    I turbide para desva-

    necer las impresiones desve ntajosas que habian suscita do sus ene migos contra el,

    recordandola mala cond ucta que tuvo en la com and ancia del B aj io.Proclamase en

    este

    p u n tola independencia, por el coronel Bustamante y otros gefes. D escribese

    su

    marcha para Gu anajuato. Iturbide manda

    fortif icar a

    Coporo para

    el

    caso

    de u-

    na retirada.

    C A R T A 8 M anifiesto del general Gu errero en elogio de I turbide.M archa este para

    Guadalajara.Solicita

    I tu r b id e

    del

    g e ne r al C r u z

    su

    mediacion para

    con el

    virey

    a

    fin de que le

    oiga,

    i n t e r v i n i e n d o

    en

    ella

    el

    obispo

    de

    G u ad al aj ar a ,

    y el

    conde

    de

    Valparaiso.Entrevista con e l

    general C r u z

    de

    I tu r b id e ,

    en la

    hacienda

    de

    Y u r e qu a-

    ro, y contestaciones sobre esto con Negrete .Sitib y r e n d icio n de Valladolid por

    I t u r b i d e . O c u r r e n c i a s

    de

    Guadalajara sobre

    la

    in d e p e n d e n cia . M o d o

    con que se

    verifico por el

    e j e r ci to

    de

    N e g r e te . Pr o cl am a

    de

    este general despues

    de

    jurada.

    R e n d i c i o n de la plaza de S an Juan del R io.R endicion de la division que condu-

    cian Brachp ySan-Julian pa ra Quere taro de S an Luis Potosi , con un convoy de pla-

    ta al general E ch av arr i, en 28 de Junio de 1821.P arte y diario circu nstan ciado

    de este gefc a I turbide.

    C A R T A 9 .

    C o n c l u y e

    el

    parte

    de

    E ch av ar r i . R e s p u e s ta

    que le dio

    I turbide.Res-

    puesta

    de

    este general

    a una

    carta particular

    y

    consulta

    de

    B r ach o . R az o n

    de la

    fuerza

    rendida.Sitio y r e n d icio nde Q u e r e ta r o . C a r ta sd el general Loaces a

    Itur-

    bide, y deeste a aquel g e f e . O r d e n del dia dadapor el general Loaces a la guarni-

    cion de Qu eretaro . Itu rbide visita a L oaces hallandose enf erm o, y circunstancias

    de esta vis i ta.A ccion de la hacienda r le la H ue rta ju nt oa T oluca, en la que triun-

    f a el ejercito trigarantc sobre una f u e r t e d iv is io n e s p af io la , O cu r r en ciasde las

    provincias

    de

    V e r acr u z

    y

    Puebla

    con

    m o tiv o

    de la

    noticia

    de la

    independencia.

    Sucesos de la villa de C ordova con el general S anta-A nna, y coman dante america-

    no M iranda,A parece Victoria.S u proclama.S alida de la mayor parte de la

    guarnicion de Jalapa.Sus oficiales se sujetan al coronel Herrera.Rendicion de

    la villa de Cordova a lastropas de este.D iario de las Ocurrencias deesta villa.

    C A R T A 10

    O cu r r e n cias

    de

    M exico,T urbulencias dentro

    de

    Veracruz,

    y

    toma

    de

    Alvarado por S an ta- A n n a. D e tail de la accion de Tepeaca dada por el coronel

    Herrera

    a

    He v ia ,

    y

    parte dirigido

    a

    I turbide.Sitio

    de

    villa

    de

    C o r d o v a,

    y

    muerte

    de H evia.D iario de operaciones sobre C ordova.N ota sobre su muerte .A taque

    y

    toma de lavilla de Jalapa por S an ta- A n n a. Pr o cl am a n o tab l e de este al mar-

    char sobre Veracruz.A ccion que dio sobre esta ciuda d en 29 de Junio de 1821, y

    parte de ella a I turbide.Situase en Santa Fe, y asalta a Veracruz de dondees

    desgraciadaniente rechazado. R etirase para C ordova y f rustra los ardides de los

    gachupines para prenderlo.Negociaciones

    de

    Iturbide

    en

    V e r acr u z

    por

    medio

    de

    un

    eclesiastico

    H istoria militarde D. Nicolas E ravo enestaepoca,

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    19/364

    C A R T A 11. C o n t i n u ala historia militar delgeneral Bravo,Sitiode Puebla puesto

    por el

    m is m o g e fe . A r m is tic io

    formado con el

    comandante espafiol

    de

    esta

    plaza

    y g e n e r al B r av o . Pr o cl am a de I t u r b i d e a los habitantes de C u e r n av aca a sutran-

    sitopor aquella villa.Llega Iturbide a Cholula, y firma nuevamente la capitula-

    cion

    de

    Pu e b l a . T r atan

    de

    efectUar

    una

    co n m o cio n

    l os

    capitulados eapafioles

    en

    esta ciudad

    y se e v i ta ^ M a rc h ala division de Puebla para

    Tezcoco,

    y empren-

    de el

    sitio

    de

    M e x ic o

    a las

    ordenes

    del

    marques

    de

    V iv an co . N o ta

    honori f ica

    al

    cabildo eclesiastico

    de

    Puebla.Historia

    de la

    independencia

    de

    O ajaca hecha

    por

    el

    teniente coronel

    D .

    A n t o n i o L e o n . O c u r re n c ia s m i l it a re s

    en la

    M i xt ec a . C a -

    pitula

    el

    fu e r te

    de

    Y a n h u i t la n . A c c i on

    de la

    villa

    deEtla, en que

    quedan destrui-

    dos los

    espaftoles

    y

    cap i tu l an . E n tr a L e o n

    en O a j a c a . O c u r r e n c i a

    particular cau-

    sada por un terrem oto que sobrevino a su entrada. L legada del general 0-D onoju

    a

    Ulua.Circula

    dos

    proclatnas,

    que se

    contradicen,

    a los habitantes en general de

    esta A me rica, y a los que defendieron a Vera cruz el dia 7 de Julio de 1821.E n-

    via con cartas credenciales a dos comisionados a Iturbide, y carta particular suya

    en que mu estra sus intenciones.

    C A R T A

    12 .

    Llegada

    de

    0-Donoju

    a

    villa

    de

    Cordova

    y de

    Iturbide.Se estienden

    los tratados llamados de

    Cordova.

    Varias reflec siones sobre el carac ter d e la ve-

    nida de 0-D onoju y la de H ernan C ortes .B atalla terr ible de A tzcapotzalco dada

    el 19 de Agosto de 1821.Ocurrencias de Veracruz por estos dias .Representa-

    cion del vec inda rio de Veracruz al ayu ntam iento de aquella ciu dad sobre las barba-

    ras medidas que habia proyectado el gobernador D avila para no entregarse a los

    americanos.O peraciones del general O -D onoju, y su correspondencia con el co-

    mandante Novella.Acta de la junta que celebroeste,

    C A R T A 13 . C o n c l a v ela carta de0-Donoju a Novella. No ta imp ortante sobre

    ella

    del

    editor

    del

    C u a d ro . D a s e i de a

    de la

    esposicion

    que el

    sindico

    del

    ayuntamiento

    y

    ju nt a provinc ial , hicieron al comandante Novella, sobre rendirse al ejercito tr i-

    garante.E stado interior de M exico en esta

    e p o c a . D i a ri o

    de M 6xico muy curioso

    dcsde el 5 de J u n io de 1821 hasta la m u e r te de 0-D onoju. Nota sobre la m u e r te

    de Pedro A scensioen Tetecala. - R elacion circunstan ciadade la deposicion del vi-

    reinato

    de

    A p o d aca,

    por una

    faccion

    de

    tropa

    espedicionaria.^-Continuacion

    del

    D iario desde

    7 de

    Julio hasta

    11 del

    mismo.

    C A R T A 14.

    Continua

    el

    diario

    de

    Mexico.=Comienza

    larelaciondel

    sitio

    y rendi-

    cion

    de

    D u ra n go

    por el

    general Negrete.

    C A R T A

    15.

    C o n t i n u a

    y

    concluye

    la

    relacion

    del

    sitio

    de

    D u r ang o . R e fl e cs io n e s

    del

    editor sobre este sitio,

    y

    sobre

    la

    conducta

    que los

    enemigos

    del Sr .

    N e g r e te

    ha n

    observado

    con el

    clvidando

    sus servicios.Continuaciondel

    D iario

    de

    M exico, has-

    ta la

    entrada

    del

    ejercito trigarante

    en lacapital.

    C A R T A 16 y

    u l tim a. C o n cl u y e

    cl

    diario

    de lo

    o cu r r id o

    en

    M e x ico . A r m ist ic io

    qu e

    precedioa. la entrada del

    ejercito

    enesta ciudad.M odo como lo

    verifico.=0da

    re-

    citada en celebridad de la in d e p e n de n cia . A ctade ella.Reflecsiones criticas so -

    bre la

    conducta

    de

    Iturbide

    en

    cuanto

    al

    modo

    de hacer la

    independencia,

    y

    conclu-

    sionde

    esta obra.

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    20/364

    Esta pgina dejada en blanco al propsito

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    21/364

    P R O L O G O

    D E L

    A U T O R .

    J L E N G O e l

    honor

    de

    presentar

    & lanation

    mexicana esta

    obra

    comenzada enAgostode1821 enPuebla,continuada en elarres-

    to de San

    Francisco

    en1822

    entre

    guardiasy

    esplas,

    y

    trabaja-

    da sinintermision hasta elpresente

    anode

    1827. Nada te ngo

    quedecir sobresu

    mrito^

    pues

    esta

    calificacion

    estd reservada a

    sus lectores; solamente puede lisonjearme dehaber sidoelprime-

    ro en

    acometer

    u na

    empresa

    tan

    dtficil,

    que

    despues

    de realizada

    me ha

    admirado

    & mi

    mismo.

    Toda ella

    se ha

    escrito

    de mi pu-

    no

    y letra, no hetenido

    coop eradores,

    y aun yo solohe entendido

    en el

    mecanismo

    de la

    impresion

    (*),

    fatigando

    d

    todas horas

    a

    lo soficiales

    de la

    imprenta.

    En estoy cincotomosy sus suplementos,se ven registrados los

    hechosmas hazanosos ejecutadospor mis compatriotasparacon-

    seguirsu

    independencia

    y

    libertad,

    del

    opresivo gobierno espanol.

    Puedodecir queestdn escritos

    sobre

    las cenizas calientesde los

    defensores de

    nuestros derechos,

    y d

    vista

    de los que

    presenciaron

    las escenasmas horrorosasquevieraelAndhuac. Estoy

    satisfe-

    chode que no me he

    equivocado

    enlarelaciond e los

    acontecimien-

    tos

    mas esenciales, y aseguro que estoy pronto d retractarme,

    siempreque se memuestre

    algun

    yerro groseroen la historia.

    M is

    lectores podrdn decir

    si

    puedo poner

    p or eplgrafe d

    esta obra

    aquellas memorables paldbras conquejinaliza la

    suya

    d e lascon-

    quistas de Cortes,

    BernalDiaz,

    soldado

    'd e

    su ejercito, y testigo

    presencial

    engran

    parte

    de lo quecuenta,... Y mas

    \dice\

    me

    prometio la

    buena fa ma

    que por su

    parte

    lo

    porna

    con voz muy

    cla-

    ra d d6quieraque sehallare. Y demasde lo que elladeclaraque

    m i

    historia

    si se

    imp rime ,cuando

    la

    vean

    6

    oyan,

    la

    daran

    f 6

    ver-

    dadera,yescureceralas

    lisonjas

    de lospasados....

    M is

    lectores

    no

    verdn esta obra

    cotno la

    historia

    de

    nuestra

    re-

    (*)

    Elautorserefiere en estoy lodemasde suprologo, a la4poca

    en

    que se hi-

    zo

    la

    primera edicion

    de

    esta obra.

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    22/364

    II

    PR6LOCO

    /> X/N/WN/X/WN \/N/X/

    P

    V/V/'S.~

    1

    V/> > V/N/N/VW>

    volution, sino

    comouna

    compilation

    de

    materiales

    para

    queotro

    laescriba cuandoya hay ancalmado las

    pisiones,

    ydeberdn per-

    suadirse

    de que el

    gobierno

    espanol en

    Mexico remitid

    d la

    corte

    de

    Madrid cuantos documentos

    pudieran

    hacernos honor,

    y dar

    una

    verdadera idea

    de

    nuestros triunfos.

    El

    virey Venegas

    se

    Ilev6

    consigo

    u na

    gran

    parte,lo

    mismo hizo Calleja, cada

    uno dc

    lo s

    quecomponian su camarilla secreta hizo

    otro

    tanto, comen-

    zando por e lPoeta Roca, y acabando por e l oficial mayor D.

    Antonio Mordn,

    que

    prendi6fuego

    p or espacio de

    tres dias,

    al

    ultimo rezago

    que

    habia quedado,

    en su

    casa

    [calle de

    Monteale-

    gre num

    17]

    a im despuesdeentrado elejertito

    trigar

    ante en es-

    ta

    ciudad; quemando asimismo

    multitud

    de

    documentos

    de la

    historia antigua

    de

    Mexico,

    que

    pertenecian

    al

    Museo

    deBoturi-

    ni,

    dcpositado en la secr.etariadelvireynato que elregenteaba en-

    tonces;

    operation que no impidi6 el general Iturbide como debie-

    ra. Lamisma

    suerte habia corrido

    la

    correspondencia

    de los

    comandantes

    co n los

    vireyes

    que

    tambien ecsiste

    mutilada,

    y que

    querian quemar algunos

    consejeros

    de

    Iturbide,

    la que p or f in se

    deposi t^

    en la

    bodega hiimeda

    de la

    contadurla

    de

    azogue,

    de

    donde sesalv6gran parte de muchos legajos, por labucna dili-

    gencia

    del

    encargado

    del

    archivo general

    D.

    Ignacio Cubas,

    que

    todo lo ha

    arreglado

    del mejor

    modo posible. Bastard decir,

    que

    hasta

    las tartas que seremitianp or e l

    virey

    d

    Espana

    en

    aque-

    lla epoca, por la

    via reservada,

    han

    desaparecido;

    jtal

    era el em-

    petio

    que el

    gobierno espanol tuvo

    de

    condenar

    al

    olvido

    la

    memo-

    ria de

    nuestra revolution Suplico

    d mis lectores que

    cuando

    lean esta obra,

    se

    decidan

    d

    evitar cada

    uno p or su

    parte

    la re-

    novation

    de las

    antiguas

    desgracias

    que refier'o;

    observando

    fas

    leyes y

    constitution federal,

    y que

    consideren

    que

    nuestra inde-

    pendencia

    se ha

    comprado

    d

    precio

    de

    mucha

    sangre

    y

    sacrifi~

    cios.

    Esta obra

    habria quedado incompleta, d nohaberme auxiliado

    el

    superior gobierno

    de la

    federation

    con el

    papel,

    y

    algunos

    congresos

    de losestadosypersonas particulares, dquienesdoy las

    mas

    espresivas

    gracias por sus

    oportunos

    y

    generosos

    socorros-

    No soloha

    habido

    parapagar la

    impresion

    de

    este tomo

    V,

    sino

    para

    reponer

    algunos numeros quefaltan delprimer'o; pues co-

    mo

    obra

    que se ha

    publicado peri6dicamente, algunos

    han

    tenido

    mas

    espendio

    que

    otros:

    asi es

    que,

    las

    colecciones

    han

    quedado

    en

    mucha parte incompletas.

    Los

    suplementos, principalmente

    el que

    contiene

    la

    historia

    mi-

    litar

    del

    general Morelos

    y su elogio hist6rico-

    bien podrdnfor-

    mar el

    lomo sesto, pues

    son

    casi indispensables

    para

    acabar

    de

    formar ideadela revolution, y

    rectificar

    algunos

    hechos

    dudosos.

    Creollegfird dia en que el

    supremo gobierno dispondrd

    seforme

    segunda edition

    d

    espensas

    de la

    hacienda publica: enttincessal*

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    23/364

    DEL

    AUTOR. Ill

    i V\/\/> vn \ /\/\/\/\/

    1

    \XV\ \yV%r\/\/V\/N ^

    drd

    mas

    correcta

    y mas

    cop iosa, p orque p osteriormente

    he reco-

    gido p orc ion

    d e

    documentos

    y

    noticias esquisitas

    con que

    enrique'

    cerla.

    Confieso

    que me he

    acelerado

    en la

    publication

    de

    esta

    o-

    bra, po rque ha sido tanto eloleagede conmocionesque ha svfrido

    larepiiblica

    desde

    laesp ulsion de I turbide, que hetemidomuchas

    veces vcr

    trastornado

    el

    6 rden publ ico ,

    y

    p recisado

    a

    trocar

    la

    p lu-

    ma por la espada para

    defenderlo.

    Y iasemejiguraba queesta

    relacion quedab ainedita,

    y

    quefaltaba

    a mis

    compatriotas eLno-

    ble

    estlmulo & impulso que ellapudiera darles

    para

    levantarse

    contra

    sus

    t iranos opresores,

    e

    imitar

    la s

    acciones

    de los

    heroes

    quenos han p reccdido,y murieron por salvarnos.

    Porfortuna, Dios me ha concedido el t iempo necesario

    para

    concluirla, y y a no ignorard la p oster idad, lo que se hizo desde

    el

    g

    rito

    de

    Dolores, hasta

    la

    instalacion

    de la

    junta

    sup rema

    gu-

    bernativa,

    y

    muerte

    del

    general O-Donoju,

    que es

    elperiodo

    que

    abraza el Cuadro .

    N o

    mefaltan documentos

    ni

    ap untamientos tnuy esactospara

    continuarlo hasta eld ia;p ero mep arecep rudencia dejar 6, otro que

    lo hagaentiemposmasserenos,en que no hay afaccion es ni p ar -

    tidoSj lo que dmijuicio

    sucederd

    hasta el ano de

    1831.

    Las

    bor-

    rascas p olit icas,

    son

    como

    los

    terribles nortes

    de

    Veracruz:

    los que

    llamand era&ga,duran cuarenta y ocho horas; mas aunque se

    quiten concluido

    este

    pcr iodo, losbuques nop ueden

    zarpar

    del

    puer to , porque

    aun

    queda todavia

    el

    viento

    de marGa, y las a-

    guas

    inquietas andan buscando

    su

    equilibrio para calmarse,

    y

    presentar despues

    a los

    navegantes

    una superficie

    p ldc ida

    y

    sere-

    na. Estamos en este segundo p er iodo; ojald y que loveamos con-

    cluir hundiendose en elabismo del despreciolos malvadosfaccio-

    sos que nos llenande pesares .

    N o

    faltar

    dn algunos de mis

    lector

    es

    que se

    muestren

    quejosos

    por la

    relacion

    que

    hago

    de

    ciertos

    hechos que

    puedan atanerles,

    y que me

    culpen

    d e

    haberme esplicado

    con

    alguna acritud. Y b

    le s sup lico que no se den p or ofendidos, puesno ha sido este mi

    dnimo; lo sescritoresse prodircen

    como

    aprenden^ y yo

    concibo

    con demasiada viveza;

    m,e

    irrito cuan do

    veo que se

    ataca

    a la li~

    bertad y honorde mi pdtria, que es lo que mas

    amo; p ero cuando

    esto

    hapasado, cuandonoshemos dado la mano y 6sculo de la

    amistad,

    yo soy e l

    p r imero

    en

    estrecharlos contra

    mi

    corazon,

    d e-

    cidido

    s iempre

    d

    servirlos.

    No he

    tenido 6dio

    a los

    espanoles ,

    s i-

    no d sugobierno opresor: s iempre quep retenda sojuzgarnos, lo

    hostilizarS como

    pueda,y

    cuando

    no me

    quede libre

    m as que el a-

    liento,con $1 lo ecsecrarehasta elultimo suspiro.

    V A L E .

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    24/364

    Esta pgina dejada en blanco al propsito

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    25/364

    GLORIADELGENERALMORELOS

    (1

    2U tor

    tel tfttaforo tstorko.

    TEBCERAPARTE BE JLA

    TERCEBA

    EPOCA.

    k M I G O

    m uy querido: M as ha de un ano que

    dirigi

    &

    vd. la

    filtima

    carta,

    y a laverdadque creino volvera remitirle otra sobre

    la

    historia

    de la

    revolu ci on, porque

    m e

    engolfe

    en

    publicar

    la

    delDescubrimiento

    de la

    America

    p or Crist6bal Co lon, las con-

    quistas

    deHernan

    Cortes

    p or Chimalpain, y lahistoria de

    Tez-

    coco en los ^ii lt imos t iemp os de sus

    antiguos

    reyes; pero vencidas

    las muchas y casi insuperables

    dificultades

    que eran consiguientes

    &

    tamana empresa, tanto mayores para

    m l

    c u a n t o

    que

    carezco

    de

    recursos y protection para lle va rlas a cabo, y todo tengo que hace r-

    lo por mi

    mismo,

    heme

    aqui

    dispuesto para eontinuar

    y dar

    t6r-

    min o como pue da a este cuadro.

    E n l a carta veinte y dos del tom o tercero de la tercera

    epoca

    conclui

    la

    relacion

    del

    sitio

    y

    ocupacion

    de Xonacatlan en la

    Mixteca, punto defendido

    con el

    mayor denuedo

    y

    teson

    por el ge-

    neral

    D .

    Vicente Guerrerro;

    usi

    que,

    es

    preciso partir

    deeste

    lugar,

    y

    seguir

    los

    pasos

    de

    este i lustre cau dillo , hasta

    que

    conv inie'ndose

    con el general D . A gustin I turbide acepto el plan de Iguala, y se

    logro para siempre

    la

    i ndependenci a

    d e

    esta A me rica, grande

    ob-

    jeto

    de sus

    afanes^

    A f o r t u n a d a m e n t e te n go

    el

    parte

    que

    dicho

    ge-

    neral Guerrero

    dio l a

    j u n t a

    d e

    Xauxilla

    qu e

    entonces goberna-

    ba despues de d i s u e l t oel congreso de T e h u a c a n , y este document

    nos da cabal idea de lo qne le paso desde su salida de

    Xonacatlan

    hasta

    su

    llegada

    aAxuchitlan dirigiendose al presidentede aque-

    lla corporacion.

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    26/364

    CUADRO HISToRICO

    A*'W/

    1

    \/N/N/V/N/\/

    1

    \/\/\/N/\/"

    M as

    antes

    de

    tomar

    el

    hi l o

    de la

    historiay l l e v a r a d e l a n t e

    el

    plan propuesto, debo decir

    que a la

    t o m a

    de

    X onaca t l an, ve r if icada

    en 25 de

    A b r i l

    de

    1817, p re ce di o

    en 2 de

    Febrero

    del

    m i s m o

    ano

    la rendicion del atriucheramiento de Tecoyo. E ra este un cerro

    elevado, dspero, y conocido

    con el

    n o r n b r e

    del cerro

    del

    Alum-

    bre,distarite

    una

    legua

    del

    pueblo

    de

    T lu p a

    por el

    r u m b o

    del

    Este;

    cenialo

    una

    trinchera

    que

    abrazaba todo

    el

    trecho

    en que

    estaban

    colocadas tres piezas

    de

    canon, y

    la

    c o m a n d a b a

    el

    te n ie n te corone l

    espanol

    D .

    M i gu e l A l v a re z A l m a n z a .

    E l

    general A r m i j o de sp ne s

    de

    reconocida

    la

    fortificacion p rocure e mp ose sionarse

    p or

    m e d i o

    de

    sus guerrillas de los crestones que apoyaban la iorti f icacion, a v a n -

    zando

    con

    el las hasta m ed io t iro

    de

    fusi l .

    L os

    p atr iotas hici e ro n

    muchos

    pero

    inutiles esfuerzos para impedirlo, mas no p udie ron

    evitar que sus enemigos situaserj un canon de a cuatro. A pesar

    de

    esta

    operacion y de que en la noche de aquel dia A r m i j o au-

    m e n t o sus obras, Jos s it iados cont inu aronsus

    fuegos

    de

    defensa

    con

    bastante denuedo. D espues de esto

    coloco

    el enemigo un obus de

    a

    siete pulga das sobre el espinazo de aq u el la sierra, y

    logro

    intro-

    ducir dos granada"s qu e

    pusjeron

    en

    confusion

    a" los sitiados princi-

    palmenteilas mugeres, que en tales lances atruenanal soldado

    y

    lo

    atemprizan con sus

    chillidos.

    Por

    desgracia

    de los

    arnericanos,

    en el momento de intentar

    seis

    de estos escaparse

    desesperadamen-

    te

    entre

    riesgos

    y penascos,

    se

    dejaron ol vidado

    un

    oficio

    del

    coman-

    dante

    A l m a n z a en que mani fe stabaa Guerrero

    su

    triste situacion

    por

    falta

    de

    agua, escasez

    de

    m uni ci o ne s y otras privaciones

    que ya

    sufria escitamdolo al pronto socorro: ademas

    le

    proponia un p l an de

    senates

    qire

    le

    indicasen

    su

    aprocsimacion para

    corresponder

    5ellas.

    Por semejante docnmento aute"ntico se imp uso A rmij o de l ve rdade -

    ro estado de la t r inche ra ,y

    estrecho

    sus p rov ide n cias p ara toma rl a ,

    i n t i m a n d o

    luego

    la rendicion al

    c o m a n d a n t e .

    Este

    se

    comporto

    decorosamente, pues

    no

    solo pidio

    la

    vida para

    los

    americanos

    que

    mandaba, sino tambien para

    varies

    desertores realistas

    que

    estaban

    en la

    trinchera,

    y el

    buen trato

    a las

    mugeres.

    La

    mayor parte

    de la

    guarnicion

    se

    habia

    ya

    fugado,

    y la

    poca

    que q u e d o

    desfilo

    desarmada delantede latropa realista. H al lo e"sta en el fuerte un

    canon de

    a cuatro, u n o de a dos,

    treinta

    y cuatro

    fusiles,

    y seiscien-

    to s

    cartuchos

    de

    fusil

    con que no

    habiapara sostener

    el

    fuego

    ni me-

    dia

    hora. Asimismo,

    se

    encontro

    una

    bandera

    grande de

    sarga

    ne-

    gra con las

    arenas

    rqjas

    de

    S.

    Pedro,y una

    inscripcion

    que

    decia:

    En

    defensa

    de la

    inmtcnidad

    eclesidstica, y

    una espada roja.

    Esta

    ban-

    dera

    a lo que

    entiendo

    es la misma que

    traia

    el

    general

    M atamoros,

    y levanto cuando organizeen Izucar un escuadronde dragonesgi-

    gantescosque

    H am 6

    de

    San

    Pedro,

    y

    que hicieron horrible

    matanza

    enlaaccionde San Agnstin del

    Palmar

    sobreel

    batallon

    espedicio-

    nario

    de

    Asturias.

    L os

    eclesiasticos

    que

    saben

    el eco

    terrible

    que

    hace

    sobre el

    pueblo

    apellidar la voz de laiglesia

    e

    invocarlaen

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    27/364

    DE LA R E V OL U C ION MEXICANA. 3

    ciertos conflictos,ban sabido mover

    este

    resorte eficazmente en cier-

    ta s circunstancias con buen

    suceso,

    como vemos en nuestrosdias

    con

    los apostolicos

    en

    Espana,

    que

    ban

    envilecido

    a q n e l l a

    na-

    cion y hechola retrogadar alsiglo

    XVII,

    besando sus hablt ant eslas

    opresoras

    cadenus

    que los ligun.

    jQ,ue

    prudencia necesi tamos pa-

    ra

    e vi t ar

    en nuestros dias una caida sobree t > t e escollo E l parte re-

    ferido a la letra dice:

    "Bscmo. Sr.El

    dia 17 del

    corriente, (Junio

    de1817)arribea

    es-

    te pu eblo con la m ira de tener una

    entrevista

    con el teniente

    gene-

    ral I). Nicolas Bravo, deseoso de acordar

    varios

    asuntosde imp or-

    tancia,

    cornbinar nue stras operacipnes

    militares, e i m p o n e r m e del

    estado

    de

    estas

    pro v iu c ia s

    que

    a b s o l u t a m e n t e

    se ignora por

    aque-

    llas.

    L a

    falta

    de

    comunicacion

    es

    ocasionada

    por

    lo m u c b o

    que

    los

    enemigos

    guarneceri la l i n e a q u e nos divide; pero arrostrando

    peligros,

    m e resolvi y losrre p a s a r s i n m a s n o v ed a d qne haber t e n i -

    do una

    escararmvza

    en mi

    transito,

    en qne perdi mi equipage,

    obli-

    gado de la fuerza que mecargo,

    i n s u p e r a b l e

    a la mia.

    " N o

    p odre sigtjificar

    a V. E . el regocijo que en medio de mis tri-

    bulaciones t u v ec u a n d o

    f u i instruido por

    este gefe,

    de que

    tenemos

    ya u n gobieruo

    esfciblecido

    bajo el sistema

    r e p u b l i c n n o

    que apete-

    cemos,

    y d e c u ya

    direccion

    neeesitamos

    para poner

    t r m i n o

    a los

    males que

    tios

    afl i^en. D eseosn, pues, de

    t r i b u t a r

    a V. E. mis ho-

    menages,

    l o h a g o

    por r n ^d i o de

    este,

    porque no me es posible

    pasar

    en persona

    hasta

    esos puutos; y

    a u n q u e

    s u c i n t a m en t e , hare" referen-

    cia del ac tu al estado de aquellas provincias, para que de ello forme

    a l g u n a idea.

    " A l a

    alta

    consideracion d e V . E . dejo que entienda las conrul-

    sinnes que hemos t e n i d o e n

    medio

    de

    tan larga s6rie

    de

    aconteci-

    mie ntos funestos que

    acarreo

    el estermiuio de nwestro gohierno; y

    co nt r ay f i ndo m e

    solamente a las

    desgracias

    que

    ban

    padecido nues-

    tras

    armas, d i r ^ , que desde la pascua de N av idad del ano pasado,

    se dedicaron los enemiaros

    a

    m i

    persecucion.

    A l

    pr incipio

    Iogr6

    destrozarles

    dos

    partidus

    que me

    acom euieron

    en las

    l l a n u r a s

    de

    Piaxtla donde m e r n a n t u v e al gunos dias. Resist un m es y vei n-

    te

    dias

    que me

    atacaron

    sin

    intermision,

    y

    despues

    de que

    precisado

    de

    ulsrunas

    consideraciones me retirS a la

    fortaleza

    de

    Xonacat l an ,

    sin

    p e r de r

    de vista a mis enemigos que me hostilizaban con empe-

    no, trataba

    de

    repararme

    en

    a qu el

    campo,

    c u a n d o

    lo s

    Teranes

    se

    rindieron

    entregan do las armas y fortaleza del cerro

    Colorndo.

    Si-

    guid

    - S L I

    ejemploSesma ent regando

    la fortaleza de Tzilacaydapan,

    donde sacrificd a sus miras lasannas,y algunos hombres

    beneme'-

    ritos.

    "D esernbarazadoslospe rversos de estas fuerzas, que

    protegidas

    eran

    capaces

    de resistirlos y aun arrojarlos del pais, reunieron m u -

    cba tropa

    sobre

    m i,

    h a c i ^ n d o m e

    sufr i r una

    persecucion

    muy obsti-

    nada de que

    ellos

    recibieron

    tambien alsrun perjuicio; pero reforza-

    3

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    28/364

    CUADRO HISTORICO

    VN/V /WV/WVV V/N/V/N/

    dos con mas de dos mil hombres,

    unie'ndoseles

    m u c h o s de

    Oajaca,

    pusieron a mi

    campo

    un

    asedio

    tan

    formal,

    q u e a u n q u e lo resisti

    por

    m u c h o t i e m p o ,

    f u e preciso ceder

    la

    fuerza,

    a b a n d o n a n d o l e s la

    plazn, tanto por la escasez de

    viveres

    y a g u a , como por fulta de

    pertrecho que se

    consurnio,

    v i e n d o n o s

    a

    lo ult imo forzados ahacer

    cortadil los

    de cuanto fierro y

    cobre teniamos.

    " E m p r e n d im o s u n a

    r e t i r ada

    en

    orden;

    pero

    al romper

    la l i n e a d e

    c i r c unva l a c i o n, se me

    disperso

    a l g u n n

    tropa.

    N o

    obstante 6stn,

    m e

    dirigf & laS i erra , y en el

    p unt o l lam ado

    dePotladeje, reunidos mas

    de q n i n i e n t o s

    hombres,

    con sus armas,

    pero

    sin

    pertrechos,

    y

    ade-

    m as perseguidos por

    otras partidas,

    se

    d i v i d i e r o n

    en trozos por dife-

    rente^

    direcciones para obrar como

    pudiesen.

    "En tal estado, determine pasar a la

    provincia

    de Veracruz,

    para

    conferenciar con el Sr. Victoria,

    so l i c i t ar

    a l g u n

    parque,

    traer mil f u-

    siles

    (1) que

    tengo

    co m p r ado s a l i i , y acordar lo

    c o n v e n i e n t e a n u es -

    tras operaciones. M a rc he con veint icinco

    dragones;

    pero

    en InC a-

    n a d a

    de

    Ixtapa,

    m e atacaron los espnnoles y m e hicieron

    retroce-

    der:

    desde

    a l i i ,

    tome

    la direccion

    para

    es fe

    r n m b o .

    ,,Los pueblos y t r o p a de mi

    d e p a r t a m e n t o

    m e esperan con Snsia

    deseosos

    de

    saber

    de mi

    s u er t e

    y el

    estado

    de #.

    r e vo l uc i o n,

    y se-

    g u n

    H

    nscendiente

    que

    Icgro

    sobre

    aquellos

    habi tante s

    no me es di-

    f ici l

    hacer

    u n a n u e v a s u b l e v a c i o n ,

    como

    la

    efccuie

    de sp ue s de la

    J o rn a d a de Va l l a d o l i d , y

    re hace rme

    de mayores

    fuerzas

    de laa que

    tenia

    A mi

    m a n d o ,

    c o n ta n d o po r

    p r i n c i p i o

    con mas de

    ochocientos

    hombres armndos, y mil

    fusiles

    seguros. Para v e r i f i c a r l a soloes-

    pero

    la

    aprobacion

    de V.

    E.,

    y si

    fuere

    de su

    sup e r i o r

    agrado, nn

    despacho

    f o r m a l que me a u to r ic e s u f i c i e n t e m e n t e

    para obrar

    con

    desembarazo,

    y c o n f i r m a r la elecciou

    qu e

    gei ierosamenfe hicieron

    en mi

    persona

    a q u el l o s fieles

    patr iotns

    en 20 de M n r x o de

    1816.

    cu -

    ya

    acta

    celebrada con toda

    so l e m n i d n d

    no

    traje

    conm if fo ,

    p or

    r u y a

    causa no la

    r e mi t o

    a esa su p e r i o r i d a d . M i condiicta es bien cono-

    cida en la revolncion: mis

    servicios

    positivos losi g no r a n

    m u y

    po-

    cos, y me sera

    facil h.-icerlos

    ver por

    med io d e

    la hoja

    de

    ellos,

    si

    V. E. lajuzgare

    necesaria ,

    para

    f o r m a r a l g i ma idea de los n . i sm o s.

    M i solicituil no es

    mo v id a

    de la

    ambicion

    por la gloria de

    m a n d a r ,

    sino

    por uuos s e n i i m i e n t o s patr iot icos q u e m e a n i m a n a

    c o n t i n u a r

    m i carrera hasta s a c r i f i c a r m e en las aras de la p a t r i a ; pero si esto

    no

    f u e r e

    nsequible ,

    sere conforme

    con sn

    r e so luci o n,

    y de c u a l q u i e r

    forma

    debe

    contar

    V. E . con que mi

    persona

    y

    tropa es ia ra n

    a su

    disposition,

    p u e s no he

    aspirado

    a

    otra

    cosa q i i e a l restablecimiento

    del

    o r de n

    y gohierno

    a

    quien protesto

    m i ciega

    obedinncia,

    y en

    to-

    do

    t iempodare pruebas

    de mi subordinf icion.

    Pued o ascgurar&

    V. E. que luego que se me

    dio noticia

    de la

    creaciou

    de esa

    corpo-

    [1 ] Para la compra de

    este

    armamento, f u6

    comisionado D.

    M iguel

    S8CQa,qu*

    murio

    en

    subella

    edadde

    vomito,

    en

    Boquilla

    de

    Pedra,en

    1816.

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    29/364

    DE LAREVOLUCION MEXICANA.

    V/X/S/X*%/\/N \ \ N/V/NX/V N/>N/V>N/VN

    1

    >N

    racion,

    no

    V f t e i l e "

    ni

    u n m o m e n t a

    en ponerrne

    hajo sus 6rde ne s l l e n o

    de

    alegria.

    H e

    t e n i d o

    a l y u n a s

    contestaciones del

    senor plenipoten-

    ciario

    D.

    Jos6

    Manue l

    de

    Hcrrera,

    qne ha

    d e s e m b a r c a d o

    ya

    con

    algnnosoficialesausil icires, y

    q u e e n

    union d el

    senor

    Victoria obran

    ya

    sobre Ve r a c r uz ; pero estas contestuciones corrieron

    la

    snerle

    de

    m i e q u i p a g e ( I ) .

    D io s (fee.

    A x u c h i t l a n , J u n i o

    2 0 d e

    1817.Escmo.

    Sr.Vicente Guerrero."

    E l

    parte

    referido esta escrito con sencillez, y

    su a u t o r omite

    m u -

    chfis c i r c n n s t a n c i a s d i g n a s de la h is t or ia . C u a n d o se aprocsimo a

    T e l i n a c a n con

    direccion

    a I nprovincia de Veracruz, se haciitn en

    aq ue l la c i ndad fiestas y corr idas de toros por la toma del

    C e r r a

    C o-

    lorado; corridas conformes con

    - e \

    caracter

    d e s n

    invasor

    el

    coronel

    Bracho, q u e tenia

    m u s

    disposiciones para

    c h u l o

    y

    b a n d f r i l l e r o

    d e

    plaza, qne para coronel de n n

    r e g i mi e nt o ;

    sin embargo, e l tenia de

    si otrn idea muy ventajosa, y aim se h i zo

    in sc r ib ir d en o min a n d o se

    conquistador deT e h u ac a n , en la puerta delay un t am i e r i tod e indios

    d e n q u e l l a c i n d a d .

    G u e r r e r o

    h i zo l lam ar

    &

    las goteras de aqne l I ng ar al capi tan

    D.

    J o s e Maria Bustam^nte,

    conocido

    a l i i por el chato, el q u e sali6 a

    verle,

    y por su c o n d u c t o se remitieron los pliegos al

    g en era l

    Victo-

    ria, a ef ecto de qu e

    l legnsen

    con

    a n t i c i p a t i o n

    A

    el, y los

    c o nduj o

    c o n D .

    M a n u e l C a b r e r a ,

    y D .

    M a n u e l A d a n i e , unicos

    oficiales

    que

    n o

    c a p i t n l a r o n

    en T e h u a c a n , y por c u y a c i r c u n s t a n c i a los dis-

    t i n ^ u i o con

    sn confianza

    en

    esta vez;

    ' . r a s

    a p e n a s

    f ue 5 e nt i do

    Guerrero por las tropas

    real is tus

    d e T e h u a c a n , c n a n d o en no

    poco

    n u m e r o cargnron

    sobre

    61:

    c o r t a n d o l e

    el c a m i n o que

    l l e v a b a

    oblisjandole &

    c o n t r a m a r c h a r , le

    siguieron

    t e n a z m e n t e y sin i nt e r -

    mi^iori por espacio de qu in c e dias: no p a r o en su m a r c h a

    hasta

    l i e -

    gar a lasr n a r g e n e s d e l

    r io

    Pecachi, que otros l l a m a n Mixteco; des-

    cans6

    en el

    p u e b l o

    de

    Cuacalco,

    p e r d i e n d oen la

    r e t i r a d a

    la m ay o r

    parte de la p n r t i d a qne le acornpanaba. E n c o n t r o s e

    G u e r r e r o

    c a-

    s n a l m e n t e

    con un h o i n b r e qu e le a s egn r o es ta r D .

    N i c o l a s

    B r a v o

    con

    u n a

    division

    en el

    p u e b l o

    deXolalpa, y con

    tal noticia

    se en-

    caiTtin6 a el; mas como al t i e m p od e e n i r a r qnisiese t o m a r n n e v o s

    informes,

    esta precaucion le

    s a l v o

    la

    v i d a , pu es

    un

    hijo

    del

    pueblo

    le dijo que las

    t ropas

    qu e a l i i habia erari

    realistas,

    qu e c o n d u c i u n .

    u n convoy para

    O h i l a p a . E n t o n c e s

    se e n c a m i n o a i nm e di aci o ne s

    d e e s t a v i l l a , y ori lUndose al ric de M e zcala,

    lo

    pas6

    A

    nado con los

    que le

    seguian

    por

    ha lla rse crecido.

    E n s u playa

    estaba

    nn

    desta-

    camento

    enemigo al mando del teniente coronel D . Ignacio O c a m -

    [1 ] Puede

    haber

    en

    esto

    su

    equivoco. Luego

    qu e

    llego

    el Dr .

    Herrera,

    se

    perdio

    BocjuilladePiedra,y tuvoquemarcharaTehuacan,a

    donde llego

    el 8 de

    D iciem-

    bre.

    Ni t^ajo mas

    oficiales auSiliares,

    qu e

    un polvorero,

    y un portngues

    ingeniero,

    llamado Cdmara ,

    el

    cual

    despues de

    entregado C erro C olorado

    y

    Tehuacan,

    seocupo

    en

    fortificar esta ciudadpara

    los

    espaSoles.

    En recompensa,lo mandarona

    Espafia,

    bajopartida.

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    30/364

    C U A D R O

    HIST6RICO

    >/V> N/V/N/%N N- ^VV

    p o, y a u n q u e

    6stepercibio

    la

    marcha

    de Guerrero, ni osoperseguir-

    lo, ni6stela

    i nt errumpi o

    hasta

    situarse

    en un puesto

    donde

    se

    creia

    seguro. Satisfecho

    ya de que

    nadi ele daba caza,

    se encamino por

    las altura s mas escarpadas hacia el M ezcala, an da nd o por su ribera

    largo trecho cerca dealgunos destacamenlos de realistas hasta llegar

    al

    pueblo

    de

    Tlacotepeque, donde

    supocon

    certeza

    de la

    ecsistencia

    de

    B r a v o

    en A x u c h i t l a n

    para donde

    se

    encariim6,

    y

    desde

    alii

    diri-

    gio la

    esposicion

    quehemos

    copiado.

    En este pueblo

    file bienrecibido,

    tanto de

    s u s h a b i t a n t e s

    como de

    su

    antiguo

    amigoy companeroel

    comandante;

    ,,Luego

    que A r m i -

    jo (1 ) supo que Guerrero

    habia

    pasado su l in ea y l l e g a d o S A x u ch i-

    t lan,

    destaco

    la

    mayor

    parte

    de su

    fuerza ponie"ndose

    el en

    persona

    a la

    cabeza

    de ella

    para perseguirlo; ente nd ido este

    m ov i m i en t o

    por

    Guerrero, mando fortificar el cerro llamad o de la A guila , situado en-

    tre

    Politla

    y

    Axuchitlan.

    A r m i j oque

    ignoraba esto

    penetrohasta

    los

    planes

    de

    Tecomatlan,

    donde supo

    las

    disposiciones de Guerre-

    ro, y luego

    eont ramarchando

    se replegS a Teloloapan, sufriendo en

    su retirada su tropa algunaperdida. C omo el gobiernoespanol te -

    nia

    por bianco de sus operaciones la t ierra caliente, aun no

    bien

    se

    habia

    ret i rado A rmi jo

    d e T e c o m a t la n ,

    cuando

    el

    comandante

    de Zi-

    ta"cuaro,

    D. Pio

    M a ria R u i z,

    a

    m archas forzadas paso

    y

    tom6

    aHue-

    tamo. Esta ocupacion hizoque

    Guerrero

    yBravo,

    dejando

    alguna

    fuerza en el

    cerro

    de la

    A gui la , marchasen

    a

    emposesionarse

    deTlal-

    chapa para obrar contra R uiz.

    C u a n d o

    estaban

    en

    este pueblo

    se

    presento

    un D.

    Cayetano

    Ibarra,con

    indultos

    del

    gobierno

    espa

    iiol

    para algunos gefes

    y

    vecinos

    de aquel rumbo;

    pero

    descubierto

    en breve fiie" preso, y habria sido luego f u ^ i l ad o a no

    interceder

    por

    su

    vida

    el

    cura

    de

    C u t za m a l a

    D .

    M atias Zavala,

    y los religiosos

    f ray

    J u a n

    N e p o m u c e n e

    Gutierrez

    y f r a y Joaquin

    Carr i l lo . Bravo

    le

    mando arrestado a

    A x uch i t lan bajo

    la responsabilidad del coronel

    D .Jose Fisfueroa.

    Bravo

    y GuerreYo marcharon

    sobre

    H u e t a m o ;

    psro

    R uiz ,pesar de que

    m a n d a b a

    u n ab u e n afu erza, n o q u isooguar-

    darlosy

    sereplego

    1Zitacuaro;

    ent6nces estos gefes acordaron

    se-

    pararse marchando Bravo A

    oc u pa r a C6poro en

    c o m p a n i a

    d e D .

    Juan Pablo A nay a y de D .B enedictL opez,

    que dandose

    disponien-

    do Guerrero para regresar & M i xt e ca . E l c o m a n d a n t eD . M a nu el

    de El i z a l d e se qued o en

    T l a l c h a p a ,

    e ncome ndadode a q ue l p u n t o .

    G u e r r e r o se

    situ6

    en Politla

    para disponer

    su espedicion y

    hcerse

    de

    m uni ci o ne s,

    y

    permuneci6

    a l i i

    hasta f ines de O c t u b r e

    (1817).

    E n

    este t iem po B ravo

    tomo a Coporo,

    historia

    q u e

    hemos

    referido

    con laecsactitud posible y que n oe s del

    caso

    recorder

    (2),

    y

    solo

    s6

    decir que

    mi ent ras

    lo s

    espanoles atacaban & C oporo, A nay a

    invadio

    [1 ] Esta relacion,

    desde donde

    comienzan las

    entrc comas,

    la he

    recibido

    de

    mano

    del mismo general Guerrero.

    [2 ]

    Vease

    la

    carta

    9 * , segunda

    parte

    de la tercera 6poca.

    Relacion

    del ttisroo

    general Bravo.

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    31/364

    DE LAREVOLUC10N MEXICANA

    W>/X S >i/ /N/\ WN >i/%/X/X/V> N/VS/X /X/W

    *

    Zi tacuaro

    en

    compania

    deu n

    hijo

    deD. BenedictoLopez, d on d e

    t o m o algunos c u a r te l es , armas y botin, replegandose A n a y a s olo a

    Coporo,

    p o r q ue

    sn

    c om pa n er o m u r i o en la

    accion

    por

    rnano

    de un

    prisionero (1). G u errero hallo

    b u e n a s

    disposiciones en los vecinos

    dePolitla,de qu ienes recibio

    p re stamos

    y

    ptros nusil ios

    necesarios

    para

    equiparse,

    q u e c o n t r i b u i a n

    con t a n t o may or gusto cuantoq u e

    veian que derrotaba a laspartidas enemigasd e T e l o l o a p a n . E stre -

    chado el

    sitio

    de

    C6poro,

    y

    viendo Guerrero

    que no se tomaban

    providencias para ausiliarlo,

    i nvi t o

    a losp ue bl osy c om a n d a n t es p a-

    triotas, por

    cuy o medio logro hacer

    u n a r eu n i on deseiscientoshorn-

    bres,

    y una acopio como de

    ochocientas

    cargas de viveres con los

    que

    marcho

    a

    ausiliar aquella plaza;

    m asal

    avistarse

    al

    cerro

    de las

    Mojarras

    e ncontro a l gunos

    oficiales

    disperses

    que l e a v i s a r o n de su

    evacnacion,

    verificada

    en la

    noche anterior.

    P or

    se me j ante ocurre n-

    cia Bravo contramarcho a

    cubrir

    la tierra caliente; pero el

    enemigo

    que tenia de antemano preparada su combinacion para impedir lo ,

    (pero combinacion de

    intriga,)

    destaco al

    a gen t e

    principal de ella

    que

    lo

    f i i e " D.

    Juan

    Antonio de la C^/eva,

    com isionado especialp a-

    ra

    sorprender

    a los principales

    gefes, como

    lo

    logro

    con el general

    D. Ignacio Rayon, y Dr. Berdnzco (2).

    A n t e s

    de que

    lleg.nse

    B ravo

    disperse

    de

    Coporo

    a H u e t a m o ,

    tomo

    posesion del

    m a n d o

    de aquella provincia el cura D . M a ti as

    Zaval a,

    que instruido de todo loacaecidos e reu n ioc on las

    f uerzas

    de Guer-

    rero

    y restos de Bravo en la hacie nda M onte Grand e , e n t r e H u e t a -

    m o y

    P ungarabato.

    A l i i

    acordaron

    marchar sobreAxuchitlan,qu e

    Zavala marchase r io

    arriba

    sobre l a i z q u i e r d a a o cup ar a T lapehua-

    la,

    y

    lossenores Guerrero

    y

    Bravo, pasando

    el

    M ezcala

    en el

    p ue bl o

    de

    Coyu c a ,

    de

    noche,

    y

    a n a d o ,

    con

    toda

    la

    division sobre l a d e r e c h n ,

    ocuparon

    el

    p ue r t o

    de

    San

    Miguel

    Anmcuta.

    D e

    hecho, t om a d a s

    por

    ambas

    divisiones

    sus

    posiciones respectivas,

    y ya en

    act i t ud

    de

    moversesobre

    Axuchitlan,

    aviso Zav ala desde

    Tlapehuala

    que no

    podia

    tomarse

    e l p u n t o d e S a n

    Cris tobal

    p or

    h a b e r l o

    ocupado una

    division de A r m i j o superior en fuerza, y

    h a l l a r s e

    este

    a d e m a s

    en

    Axuchitlan, r e u n i d o c o n e l i n t r i g a n t e la Cueva (,3).

    E n

    vista

    de

    esto,

    Zu v a la

    se

    replego p ara H ue tamo,

    y losgenerates

    G u errero

    y

    B r a v o lo hicieron para laS i e rr a d e D olores, para for t incarse a l i i ;

    m as

    Armijo. i rnpuesto

    de lacortedad de

    riuestra fuerza,

    signiosu

    reta'-

    guardia hasta lograr el dia 23 de

    D i ci em b re

    por la m a n a n a

    sorpren-

    [1] Padreehijo, fueron victimas de su Valor,y el nombvede

    u n o

    y otro se re-

    cordara siempreconaprecio. El primero,merecio del congreso el titulo de bene-

    miritode la

    putria,

    [2] Ya tambien

    dimosidea

    de estos acontecimientosen el lugar

    correspondiente.

    [3] No se

    entienda

    porestoqueestetunante afrontaba los peli{rosde la guerra:

    pustoal lado de A r m i j o , y confabulado con el virey, echaba

    m a n o

    de

    los

    porquera-

    D esde

    este

    para

    entregar

    a los

    caudillos

    de la insurreccion,y lo hacia como

    Judas

    regontandoa los

    sayones,

    dandoles a sus

    bienhechores

    unoaculodepaz....

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    32/364

    8 C U A D R OHISToRtCO

    d e r l a ,

    h a c i e i v l o

    p r i s i o n e r o s a l

    g e n e r a l B r a v o , p a d r e T a l a v e r a ,coro-

    n e l

    I ) .Jose"

    Va z q u e z .

    D . M a n u e l M a r ti n e z , c a p i t a n d e grannderos:. y

    a"

    orros

    varios

    ofioiales

    con

    p a r t e

    de

    n u e s t r a

    t ropa,

    to ma n d o se a d e-

    m a s

    t o d a s

    las

    f a m i l i a s , e q u i p a g e s ,

    r e m o n t a s&c. L i b r e p o r

    n r i a

    c a -

    s u a l i d a d

    e l g e n e r a l G u e r r e r o y e l m a r isc a l E l i z a l d e . A r m i jo n o

    p e r d o n o

    d i l i g e n c i a

    p a r a p . e n d e r a l pr i rn e ro, A c u y o

    efecio

    de st act o

    v.irins

    partidcts,

    p e r oi u u t i h n e n t e . C on su presa se replego

    la ha-

    c i e n d a

    d e S a n t a F e , s i t u a d a e n e l p r i n c i p i odr

    la

    S i e r r a d e lS n r, arr i -

    ba deA x n c h it l a n

    ( I ) ,

    d e j a n d o

    a l i i

    realistas,

    coaiolohacia

    por loslu-

    gares q u e o c u p a b a .

    E n t r e tari to e l

    general

    G u e r r e r o , q n e d a n d o

    solo

    d e

    todo

    punto,

    e n c o u t r o u n a

    n i u g e r

    q u e

    v i v i a

    en el

    c e n t r e

    de la

    S i e r r a ,

    l a c u a l le

    d io h o s p i t a l i d a d , y loa r m o c o n u n a ma l a c u c h i l l a vieja y

    n n t r ab u-

    co, y le dio cerca d e d o s a r r o h a s d e b a la s m e n u d a s y

    p o l v o r a ,

    c on

    c u y o

    ansi l io ,

    se apres to para s a l i r a esplorar el l u g a r d e l e n e m i g o

    (2). Acaso e nco nt r ocon dos m u c h a c h o s ,de loscuales uno habia

    side

    c o r n e t a y

    otro

    t a i n b o r ,y

    e n t r a m b o s

    l l e v a b a n

    consigo sns

    res-

    pectivos

    i n s t r u m e n t o s ;

    d i v i d i o

    c on e l l o s l a c u c h i l l a , y c o n sus

    frag-

    mentos hizo

    dos

    m a l a s lanzas,

    con las

    cuales

    y el t rabnco,

    salieron

    mas a

    f u e r a

    & o b se r v a r la s i t u a c i o n del enem igo, logrando e nco n-

    t r a r c o n

    e l

    c a p i t a n (h o y c o r o n e l )

    I ) .

    Jose

    M a r ia R i v e ra ,

    e l

    c u a l

    l ie-

    vabacn su

    c o m p a n i a

    tres

    h o r n b r e s ,

    con los i j u e s o r p r e ndi o a l

    capi-

    tari

    d e

    r e a l i s t a s

    q u e e n

    a q u e l l a h a c i e n d a h a b i a

    d e j a d o A m i i j o .

    Los

    soldados

    d e e st e p o r

    s e m e j a n t e

    hecho, se le r e u n i e r o n a

    Guerrero,

    y con e l l o s y los snyos logro r e u n i r en el c e n t r e de laSierra hasta

    e l

    r m m e r o

    d e

    seserita

    h o m b r e s , l o s

    c u a l e s

    se

    q u e d a r o n

    co n

    R i v e r a

    p a r a host i l izar

    la

    h a c i e n d a

    de

    S a n ta F e

    i n m e d i a c i o n e s de Axu-

    chitlan-

    G u e r r e r o p a r t i o para laCosta g r a n d e , c o n e lt am b o r y cla-

    r i n , a c o r n p a n a n d o l e a d e m n s o t r o

    mozo,

    l l a m a d o Z a c a r i a s V a z q u e z,

    hijo

    del

    coronel prisione ro,

    v

    otro,

    B a r t o l o S a l g a d o ,

    d r a g o n

    del

    regi-

    m i e n t o d e S . F e r n a n d o , y ahora de la p r i m e r a c o m p a n i a n u m . 1 1

    d e c a h a l l e r i a . E f e c t i v a m e n t e , con tan p e q u e n o

    a c o m p a n a r n i e n t o ,

    llejro Guerrero a las o r i l l a s de la

    C o s ta ,

    en f ines de

    Enero

    de 1818.

    H a l l a n d o s e

    G u e r r e r o

    o o u l t o

    e n la S i e r r a s in saberlo Z a v a l a , q u e

    tal vez lo t e n d r i a p o r

    m u e r t o ,

    este h i z o n n g r a n d e e sf u e r z o d e r e n -

    nir

    gente, sa b i e n d o

    que el

    espaiiol

    Marron

    ocupaba

    a

    Cutzamala

    j

    lo

    tenia for t i f ic a do;

    asi es, que

    r e t m i o

    a

    lo s

    patriotas y c a m p o en el

    cerro de lasLatas, i n me di a t e a

    a q u e l

    p u e b l o , pero a l i i f u 6 botido

    por la

    f u e r z a

    d e

    M a rr on ,

    aco m p anado del mal

    americano

    B e r u a b f i

    [1 ]

    Como

    A rm i j o dc-staco

    sobreGutzamala

    al

    teniente coronel

    D .

    Isidro M arron,

    ste hizo

    prisionero en las

    inmediaciones

    de T ecom atlan, al capellan D . Jose Tor-

    reblancri,al capitan

    comandinte A z artilleria

    D . M an u e l Zarate , al cabo M anuel, l la-

    mado el'Costefio, a los

    artilleros

    Buen

    Rostro

    y Francisco el Oajaquefto; a

    todos los

    fusilo

    Marron en

    Cuauhlotitlan,

    a vista de D.

    Cayetano

    Ibarra, que se

    fugo

    de

    entre

    no^otros, yse presento a las

    tropas espafiolas,

    de

    quienes

    eraemisario.

    [2 ] S iento ignorar elnombrc deesta muger.

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    33/364

    DE LA REVOLUCION MEXICANA.

    fX/"V

    1

    V/> V %/X/>/NN/X/X/X/N/

    /> XO X

    Villanueva; mnrieron

    varios americanos recomen dables, entre ellos

    el capitanD . Nicolas Vazquez, hijo del

    coronel:

    Zavala con uuos

    pocos

    cotnpaneros.

    se

    replego

    al pueblo

    de S

    Geronimo.

    En principiosdeFebrero(1818),se presentoel

    general Guerrero

    en la

    hacienda

    de laLajita de la de Valde O l i v a r a" orillas de la

    Costa, invi tandoa Zavala,

    M o nie s

    de O ca y a los Ga'eanas, para

    que

    sereanirnasen y re unie se n. Ace p tado elcbnvite,m a r r h oG u e r -

    reroa l 'pueblo

    deCuahuayntltt, a orillasde la

    rosta

    de

    Zacatula,

    p n n t o

    donde

    encoutro

    &

    M o nie s

    de Oca con n n a r e g u l a r fuerza,

    quedandose con la restaute los

    G a l

    a n a s a

    ori l las

    del pueblo. E m -

    prend io con ella

    reunida,

    su marcha rio

    arriba

    hasta S . G e r o n i m o ,

    donde

    se

    le

    incorpor6

    Zavala,

    y

    e ncaminaron

    al

    p ue bl o

    de

    S a n t i a -

    guito para acoordinar a l i i

    su s opernciones.

    Z a v a l a n o

    a c c ed io

    las

    propuestas deGuerrero, por lo que

    este

    conM o nie s d e O c a

    paso

    el

    rio de las

    Balsas,

    y a mbos

    ocuparon

    las inmediaciones de Cirdnda-

    ro .

    Z aval a por la iz. |uierda, r n a r c h o rio arr iba a e ^ p e r a r al gene-

    ral de

    brijjada

    D .Jose M a n u e l

    Izquierdo,

    qu e ma rc ha ba a r eu u i r s e

    con su

    fuerza

    que

    c o n d u c i a

    D .D o m in go

    Frias,romisi

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    34/364

    10 C U A D R O HISToRIC'O

    O ca

    hasta

    la

    rancheria

    de A raf ichanquio, con sus

    heridos,

    que

    man-

    dar o n t r asladar

    a l p u e b l o d e S a n

    G e r o ni m o .

    E n

    esta misma sazon

    f i le

    t o r n a d o e l funrte de X a u x i l l a

    d o n d e

    re -

    sidia

    la

    j u n t a s u p r e m a ,

    el 6 de

    M a r z o

    de

    1818

    (vease

    l a c a r f a

    33

    de

    la

    3* 6poca):

    por

    t ant o

    h a l l A n d o s e

    el

    gobierno

    y

    ejerci to

    acefalado

    por no haber

    q u i e n le

    die se di r e cci o n, un a r e u ni o n de oficiules d e-

    sesperados

    de poder t r i u n f a r en semejante estado de nulidad,

    e l i f f i e -

    ron por

    ge ne ral

    en gefe del ejercito del

    S u r

    a D . V i ce nt e

    Gu er r er o ,

    el dia 12 de

    dicho

    mes

    de M.irzo. E l 13 s e

    retiro M o n t e s

    d e Oc a

    a C u a h u a y u t l a . G u e r re r o, d e s p u es de pasar el rio de las Balsas,

    c a m p o

    en S un G e r o n i m o d o n d e se le n e u n i e r o n 2 6

    dragories

    de

    C h i l p a n c i n g o

    qu e

    t e ni a

    D .

    N i c o l a s C a t a l a n ,

    y que

    ma r i da b a

    inme-

    d i a t a m e n t e D . E u s e b i o . E n e lco nce p t o de g en era l en gefe, Guerrero

    hizo replegar y

    r e n n i r

    a

    todos

    los emp lead os de la h a c i e n d a por la

    j u n t a d e X a u x i l l a p a ra o ci ip a rl os en el ejerci to .

    T a m b i e n

    se le

    r e u n i o D .

    P ab lo

    de la

    Rosa,

    con 30

    cabal

    los que

    traia

    de

    t ierra

    ra-

    l iente .

    E l dia 18 de

    M a r z o

    de1818, en orden g e ne r a l ,

    p r o m o v i o

    a

    varios oficiales,

    y

    m a n d o

    que el

    t e n i e n t e c o r o n e l

    D .

    M a r i a n o

    A r iz u -

    res fuese a a u s i l i a r a R i v e r a a la Siera de

    D o lor e s .

    E l 1 9 r n a r c ho

    G ue r r e r o co n 30

    hornbres

    al

    p u e b l o

    de

    S a n t i a g u i t o ,

    d o n d e r e u n i o

    la

    repiiblica

    de

    indios,

    y con

    su

    gobe rnador

    pasoal cerro

    d e

    Barra-

    bas

    a

    s i t u r

    el f u e r t e

    conocido

    con este

    n o t n b r e

    el dia de hoy, que

    enUJncessed e n o m i r i oFuerte

    de

    Santiaffuito:

    q u e d ar o n e n e l d i ch o s

    3 0 soldados con una camara del

    ta rn a n o

    de una tercia qne f iguraba

    una

    pieza

    de

    canon,

    y

    n o m b r o

    por

    { 'omandante

    d e

    aq ue l p unt o

    a D .

    Francisco V e l a z q u e z ,

    re t i ra n d o se

    a S a n

    Geronimo donde solo

    h a -

    bia

    q u e d a d o

    la Rosa y D .

    I gnacio

    Pi t a . R e u n i o s e l e

    a l i i

    con una

    corta partida

    D .

    Jose

    M a ri an o

    A y a l a ,

    D .

    T o m nsTavera

    con

    cerca

    de 100 hombres, y el

    coronel

    D .

    D o m i n g o Frias.

    E n

    seguida

    lo

    verified

    i g u a l r n e n t e

    el

    c u r a

    de Coatepec de los

    costales>

    D .

    Jos6

    M a r i a

    H e r r e r a S a r i n a n a ,

    a

    q u i e n

    se le

    m a n d o

    que

    para

    que estuvie-

    se

    soguro

    se

    retirarse

    a u n

    r anch o

    in med ia to .

    P or

    aviso verbal

    del

    c a p i t a n

    D .

    F e l i p e R o m a n , snpo

    que el dia an-

    tes su c o m a n d a n t e

    i nm e di at o ,

    que lo era D . Ignacio B e r m n d e z , ha-

    bia teri ido una entrevistacon el general A r m i j o en

    las i ni ne di a c i o ne s

    de

    Cir&ndaro, en la que habia n acordado qne aq ue l con todos los

    patr iotas

    qu e m a n d a b a , cortaria la

    ret i rada

    a

    Guerrero para

    q n e A r -

    mijo

    le

    sorprendiese

    e n S a n

    G e r o n i m o ;

    m as

    para

    h a c er este mo v i-

    m i en t o

    necesitaba

    e l

    t i e m p o

    de 8

    dias,

    en que

    podria c o m p o n e r

    su

    a n u a m e n t o y

    salvar

    su f a m i l i a . C on

    semejante aviso, Guerrero

    destaco con una

    part ida

    a la

    R osa

    y

    Ay ala p ar a

    que le

    trajesen pre-

    soa B e r m u d e z . E f e ct i vam e nt e , lo

    alcanzaron

    con su f a m i l i a

    legua

    y media antes d e r e u n i r s e a A r m i j o ,y el dia 10

    de

    M a rz o lo

    presen-

    taron

    a G u e r r e r o

    p r o n t a m e n t e

    con el capitan D . L u c i a n o C a l v o , de

    C h i l p a n c i n g o . He'choseles

    cargo

    de esta

    traicion,

    respondieron

    que sus compadres

    D . Rafael

    Ballesteros

    y D , R a f ae l

    Gonzalez,

    lo s

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    35/364

    DE LA

    REVOLUCION MEXICANA.

    11

    habian comprometido, y que ademasde aquellos los Rafaeles te-

    nian preparados los caballos para ausiliar a

    A r m i j o

    en su persecu-

    cion. O ido esto

    por

    G u e r r e r o m a n d o

    que con una

    part ida

    fuesen

    aquellos

    reos conducidos a l p u n t o l l a m a d o

    de

    Estimucha,d o n d e c o n

    Gonzalez

    fuesen

    pasadospor lasarraas com ose

    verifico,

    menoses-

    te a

    quien

    los

    oficiales

    sus

    conductores

    por

    sus paisanos le permi-

    tieron apelar, y en este gradose le libertola vida conmutandosele

    la

    pna

    en

    otra menor.

    El dia 1. de

    A b r i l despues

    de

    replega-

    das las ava nza dis y de dar

    estas parte

    de

    sin novedad,

    y

    lo mis mo

    su

    gefe

    D . A scension R amirez,al t i e m p ode l levar la caballadaa be-

    ber aguar al rio,un grueso de tropa enemiga que estaba ocultap or

    traicion de algunos vecinos

    realistas

    sorprendio el campo de

    (j*uer-

    rero, y en el

    hizo veintidos muertos, iuclusos

    el

    mayor D - Sera-

    pio Garcia,D . Sebastian Vazquez,

    hijo

    tercerodel coronel

    Vazquez,

    preso en la

    Sierra

    de

    D olores,

    y a

    M ucio, alcalde

    d e aquel

    p u e b l o

    (S . Geronimo). E l general G u errero logro salvarse porhaber lo

    grado

    tomar

    la barqu il la que estaba de la parte del pueblo a las m ar-

    genesdel M ezcala, en la que se pas6a la haciendade SanGeroni-

    m o, haciendo con esto inutiles las medidasde Ar m i jo , quien desta-

    co por el vado de dichorio 2 00 hom bres al m a n d o delc o m a n d a n t e

    D . Ignacio Pineda, para

    perseguirlo,

    pero

    supo

    burl ar

    sudil igencia.

    Todo aquel dia se m a n t u v o A r m i j oe n S a n G e r o n i m ofusi lando a

    cuantos

    oficialesy soldados hizo prisioneros,y al siguiente contra-

    marchoa Cirandaroa reforzar el sitio que ya tenia puestoalcerro

    de B arrabas desde 28 de M arzo al ma ndo del cap itan D . Jose No-

    riega. A l tercer dia de este suceso desgraciadologro reu nirs e Gu er-

    rero, y los que salvarondel riesgo con una partidade 26 dragories

    de

    Chilpancingo,

    que por

    estar

    fuera del campo se salvo afortuna-

    damente de la

    sorpresa; subifironse

    al

    punto l lamado

    delPinito:

    dicha

    partida marcho

    al

    m a n d o

    del

    capitan

    D .

    E u s e b i o C a t a l a n

    &

    observar

    el

    estado

    y

    movimie nto

    de los

    enem igos,

    el cual

    f ue muer-

    to por

    ellos

    en Carachierio, pues lo sorprendieron por haberse se-

    parado un tanto de la partida, la cual vino a dar

    cuenta

    de la des-

    graciade su oficial. El general Gu errero entre tan to m andoque

    losna turales deChurumuco y Santiaguillo

    hiciesen

    un atrinche-

    ramiento en la angostura de Cujardn como severi f ico,y este gefe

    tomo la mesa del cerro de la

    Tijera

    para fortificarla y surtirla de

    viveres,

    por los que m a n d oal coronelFriasa las balsas. C uando

    ya

    estaba

    acampado

    con 26

    soldados, supo

    que

    A rmijo avanzaba

    con una fuerte division sobre

    Cujardn

    por lo que

    abandono

    el pun-

    to replegandose D. Santiago Garcia (unode losenviadosa.lacons-

    truccion de la tr inchera dicha) y los demasquedaron en observa-

    cion de A rmij o .

    Este

    paso el 19 la angostura de Cujardn, hizo

    prisionero

    al

    capitan Rueda,

    y lo fusilo. El 20

    tomo

    el

    general

    Guerrero

    el

    cerro

    de la

    Tijera,

    y

    como

    aun no

    acababan

    los ameri-

    canos

    derepasarlo,los

    desalojo A rmijo

    de

    aquel

    la mesa. Por tan-

    4

  • 7/17/2019 [Bustamante,_Carlos_Maria_de]_Rev-Mexicana.pdf

    36/364

    12 CUADRO

    HIST6RICO

    VVVXT\/\S>S\/N/NS\/\/\/\/\/V>/N/\S\SV/VV^>/>^^

    to

    los

    26

    soldados

    y

    oficiales

    que

    componian

    la

    fuerza

    del general

    Guerrero lomaroii la

    sierra, careciendo

    do

    todo alimentoporque to-

    dos los