bvci0001870.pdf

42

Upload: richard-rojas

Post on 07-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EDITORES RESPONSABLES:Esther Coz PolarMaril Chiang EcheniqueA1da Rolla Vargas Prada

    PARTICIPARON EN LA ELABORACiN DE ESTE MDULO:Esther CozLuca MandujanoNorma RosasA1da RollaMercy Sandoval

    COLABORARON EN ESTE MODULO:Maria Elena ArburaMaria CardamaDorina FloresAngelina LeyvaGisela LegoasBertha LoveraBetsabe L1erenaIsabel MiguelLaura PerezGladys Quispe

    DISEO Y DIAGRAMACION DE ESTE MODULOMariano J. KanamoriAna Cecilia Barrientos

    ILUSTRACIONESWilfredo Hermoza

    DISEO Y CONTENIDOS DE LAS LAMINASMariano J. KanamoriAna Cecilia BarrientosEsther Coz

    DISEO E INTERPRETACION DE VAlIDACION DE LAMINASMariano J. KanamoriAna Cecilia Barrientos

    APLICACION DE LOS INSTRUMENTOS DE VAlIDACIONMaria CardamaDorina FloresBertha LoveraIsabel MiguelGladis QuispeClaudia Laguna

    La impresin de ste mdulo ha sido financiada por la AgenciaPara El Desarrollo Internacional (AID).

    Este mdulo se termin de imprimir en los talleres de ServigrafAmriJ;a S.RLAv. Paseo de la Repblica W 1446 Santa Beatrz W 4721242

    1era. Edicin, Lima, setiembre de 1998

  • INDICE

    LA CAPACITACiN SOCIO HUMANA 1CMO USAR ESTE MATERIAL 5EJERCICIO DE APLICACiN , 6LIDERAZGO 9IDEAS CLAVES 11METODOLOGA 12LIDERAZGO 13EL L1DER 15

    EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 25TALLERES 32BIBLlOGRAFIA 37

  • LA CAPACITACION)OCIO HUMANA

    El trabajo de temas relacionados al desarrollo humano, es decirlas capacidades y habilidades de las personas como responsa-bles y gestores de su vida, es de gran importancia por lo tantodebemos tratar que vayan de la mano con otros aspectos quedesarrollan los programas o proyectos.

    Trabajar la dimensin socio humana significa pensar en lasostenibilidad social de los programas o proyectos, puesto queel eje central es la persona y los diferentes grupos en los questa se desenvuelve llmese familia, grupo de edad, grupo so-cial u organizacin de base. Es as, que se desarrollan acciones anivel de la organizacin comunal y los grupos que en ellaparticipan involucrando a las personas en el control y manejo delas actividades, para lo cual es importante que ellos participenen la implementacin del proyecto y en la distribucin de losbeneficios producto de ste.

    Para el asesor esto es un reto y una satisfaccin en la medidaque es parte del proceso de desarrollo y las personas van al-canzando niveles de autogestin, producto de la promocin me-jora de la calidad de vida de todos los involucrados en el pro-yecto.

    En base a la experiencia en el desarrollo de estos temas en elPrograma de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), Prismadecide intensificar sus actividades en esta lnea con la poblacindel PROGRAMA KUSIAYLLU a travs del Componente Social,para lo cual se elabor el plan de Capacitacin en temas socio -humanos, teniendo en cuenta las caractersticas del programa yen especial de la poblacin que participa en ste.

  • 2Este plan contempla los temas socio - humanos que por lo gene-ral son importantes considerar en los proyectos de desarroilo,para el caso del Kusiayilu, se han precisado algunos temascentrndose en la familia, sin embargo este plan es posible deadaptar, enriquecer y/o modificar de acuerdo a la lgica delproyecto o programa que desee considerar el aspecto sa-cro HUMANO pensando en la sostenibilidad social.

    Este plan est diseado para desarrollarse de manerainterrelacionada y simultnea no se trata de temticas aisladasla divisin es slo para efectos tcnicos, el tiempo que se haconsiderado por eje temtico es un total de 16 a 18 horas consi-derando sesiones de 2 horas por tema pero eso puede variar deacuerdo a la poblacin, el proyecto u otros factores.

  • COMPONENTE SOCIAL - PLAN DE CAPACITACION

    OBJETIVOS POR EJETEMATICO

    EJE OBJETIVOAUTOCONCIENCIA Contribuir a mejorar la autoestima de las familias Kusiayllu y los proAUTOESTIMA motores de salud.

    ORGANIZACIN Fortalecer la capacidad de organizacin y gestin de las familiasLIDERAZGO Kusiayllu, promotores de salud y comunidad.

    IDENTIDAD Contribuir a mejorar la equidad en las relaciones entre los gneros.GENERO

    PREVENCION Sensibilizar a la poblacin en el conocimiento de sus derechos como

    LEGAL personas y como organizacin ciudadana.

    ESCUELA DE PADRES Contribuir a mejorar las relaciones interpersonales en la familia yla comunidad.

    3

  • COMPONENTE SOCIAL - PLAN DE CAPACITACIONTEMAS POR EJE

    EJE TEMAS CONTENIDO RECURSOAUTOCONCIENCIA Autopercepcin Mis caractersticas RotafolioAUTOESTIMA Autonoma Mis: decisiones, tiempo, espacio Materia biblio

    grficaAfectividad Mis sentimientos, expresin (guas, manua

    afectiva les)Los otros Mis relaciones con los dems TcnicasAsertividad "Ser coherentes"Proyecto de vida Mis sueos, mis esperanzas, mis

    compromisosORGANIZACIN Participacin El grupo, el lder - el dirigente,LIDERAZGO tipos de liderazgo, Rotafolio

    Organizacin estructura, tipos de materialorganizacin, bibliografico

    Interaccin Comunicacin, conflictos,reglamento, Tcnicas

    Liderazgo Qu liderazgo asumimos?, rolesy funciones,

    Planificacin Conduccin de la asamblea, laorganizacin y la comunidad,el plan de trabajo.

    IDENTIDAD Identidad, El mundo en que vivimos RotafolioGENERO Sexo-sexualidad caractersticas fsicas y cultura Rompecabezas,

    caractersticas, les, hombre y mujer, familia, co materialestereotipos y roles munidad, el triple rol reproduc- bibliografico

    tivo, productivo, de gestin) VideosSocializacin los agentes del aprendizaje so- Tcnicas

    cial (familia, escuela, comunidad,medios de comunicacin)

    Construyendo el futuro relaciones de pareja, ventajas ydesventajasconstruyendo la alternativa.

    PREVENCION Derechos y deberes Derechos: de la persona, de la RotafolioLEGAL familia, de la mujer, del nio Material

    bibliograficoViolencia familiar Maltrato infantil, maltrato de la Otras

    mujer, institucionesRedes de apoyo

    ESCUELA DE PADRES La pareja /Ios hijos Comunicacin, expresin afectiva materialbibliogrfico,videos

    El nio en la familia Desarrollo del nio, importanciadel juego, la sexualidadPremios y castigos

    Los padres y laeducacin delos hijos Rendimiento escolar

    4

  • COMO U)AR E)TEMATERIAL?

    Este material ha sido elaborado pensando en todas las personas, que inte-resada en el aspecto humano desee integrar en su trabajo estos temas.

    El modulo consta de cuatro elementos:

    I REFERENCIA TERICA: contiene la informacin bsica so-bre el tema, sin embargo el Asesor podr revisar e enrique-cerse con informacin adicional que l crea conveniente demanera que permanezca siempre actualizado sobre el tema yle permita hacer los alcances oportunos a las personas conque trabaja.

    II TCNICAS PARTICIPATIVAS: Las mismas que facilitarnabordar estos temas de manera participativa y vivencial crean-do un clima apropiado es decir bajo en tensiones. Partiendode estas tcnicas puede desarrollarse el tema elegido.

    III LAMINAS DE APOYO: cada mdulo contiene lminas de apoyopara trabajar cada tema, stas lminas SOLO DEBEN UTILIZARSE COMO APOYO VISUAL EN LAS SESIONES, pues fuera de este contexto carecen de sentido.

    IV GUIa N: Excepto el mdulo de Violencia Familiar, cada uno delos mdulos contiene un guin que facilitar la aplicacin deltema en el uso de tteres o dramatizaciones.

    La metodologa que proponemos implica desarrollar los contenidos demanua dinmica y en permanente intercambio de experiencia con losparticipantes. Igualmente se busca fomentar un aprendizaje vivencialbasado en las experiencias cotidianas de los participantes que permi-tan un mayor conocimiento y comprensin del tema tratado.

    El contenido est propuesto para desarrollar sesiones de mnimo 1hora y media a 2 horas, esto implica que los contenidos pueden desa-rrollarse en 4 6 sesiones esto depende de las caractersticas delgrupo y el tema, lo ms recomendable es que sean grupos pequeosno ms de 20 personas por sesin.

    5

  • EJERCICIO DEAPLICACiN

    6

    Antes de realizar el trabajo directo con las personas que partici-pan en el programa te invitamos a adaptar este material de acuerdoa tus necesidades yola realidad de la zona en la que trabajas.Para ello es necesario: Leer el mdulo para conocerlo Confrontarlo con lo que piensas Reflexionar sobre su utilidad Adaptarlo, y Elaborar las guas metodolgicas para las sesiones

    COMO ADECUARlAS LOS CONTENIDOS A LA REALIDAD DELGRUPO CON EL QUE TRABAJAS Y A SUS PROBLEMAS?:1. EN QUE ACTIVIDADES QUE TENGAS PROGRAMADAS O VA-y AS A PROGRAMAR?

    2. EN LOS TEMAS QUE GENERALMENTE TRABAJAS COMOADAPTARlAS LOS MENSAJES?

    3. SEALA LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LOS CONTENIDOSQUE CREAS QUE LAS PERSONAS DEBEN INCORPORAR A SUCONOCIMIENTO Y POR LO TANTO EN SU VIDA

    Seguidamente te presentamos la gua metodolgica, esta guia nospermite precisar de manera clara y precisa que queremos lograr encada sesin, cmo los vamos ha hacer, cuanto tiempo nos va ha to-mar, y quien lo har. Nos permite tener una visin general de losmomentos de la reunin. Te presentamos un ejemplo.INTENTA DESARROLLAR UNA SESION USANDO LA GUIAMETODOLOGICA.

  • GUIA METODOLOGICA (N . )SESION:PARTICIPANTES:

    TEMA:

    TEMA OBJETIVO METODOLOGIA TECNICAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

    7

  • Ejemplo:GUIA METODOLOGICA (N" .SESION:PARTICIPANTES:

    )TEMA:

    TEMA OBJETIVO METODOLOGIA TECNICAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLEAsesor

    Asesor20'

    15'

    colores en pa-

    rejas o terje-tas dibujadasde domin.

    en parejasusando terje-tas de caloresodomin

    Presentacin Tarjetas de

    Quin eres?Dnde vives?Datos personales y fa-

    miliares Qu actividades reali-zas? Qu esperas del progra-ma?

    cerse ms

    pantes que les

    permita cono-

    Generar un Bienvenida inicio de la se-espacio de en- sin.

    cuentro entre

    IPresentacin cruzada entre los

    as partici-participantes Preguntarse:

    Conocin-don o smejor

    lino con el di-

    Rompecabe- bujo de un

    Identificar Iniciar lo plenario toman-los posibles do como punto de partida

    Propiciar la Trabajo en equipos for-reflexin 50- modos al azar para desa-bre la necesi- rrollar la tcnica de or-

    ganizacin.dad de la orga- .Recoger posterIormentenizacin y la las opiniones de los gru-integracin. pos, a partir de las si-

    guientes preguntas: Cmo se sinti el grupoque termin primero? Cmo trabajaron? Cmo se sintieron losgrupos que no concluye-ron? Cmo trabajaron?Reflexionar a partir desus respuestos sobre laimportancia de lo organi-zacin.

    IliI

    i

    lderes

    grupo.

    zas.

    del la identificacin de loslderes del grupo LluviaDiscusin en plenaria: ideas.Como te gustaran quesean los lderes de tu gru-po?Tenindo el perfil del l-der que el grupo quisieramotivar al grupo paro laeleccin de la Junta Di-rectiva para la siguientesesin.Cierre de la sesin.

    Rompecabezas

    en una cartu-

    tema dividido

    en tres so-

    bres.

    papelgrafos, 20'

    masking

    tape,plumones.de

    Asesor

    Tiempo aprox: 60'

    l.

    1

    8

  • ..J

    LIDERAZGO

    L

    El presente mdulo es un material que contiene informa-

    cin sobre "organizacin y liderazgo", dos temas que es-tn ntimamente ligados porque su eje central es el serhumano: la organizacin, a travs de grupos de personasunidos por un fin comn y el liderazgo, personificado porel dirigente o lder de estos grupos.

    En estos temas las relaciones interpersonales ocupan unespacio muy importante, por ello la necesidad de traba-jar los temas de relaciones humanas como: comunicacin,motivacin, proceso de toma de decisiones entre otros.

    -,

    9

  • /r':-- Ir\~:\ \\. \~

    08JETI\JOS-

    Identificar un estilo de liderazgoque permita rescatar y valorarcaractersticas positivas de losgneros masculino y femenino, fa-cilitando el ejercicio del liderazgobasado en la democracia y parti-cipacin,

    I

    \1I

    I \\I \

    Reconocer en s mismos la po-

    10

    tencialidad y posibilidad de ejer-cer liderazgo en determinadas cir-cunstancias, fortaleciendo ca-ractersticas positivas de ambos g-neros que permita el crecimiento delgrupo,

  • 11 IDEA) CLA\JE)

    > Toda medida que un lder tome, todolo que decida, ejercer un impactodirecto en el clima de su organiza-cin.

    > Sea que consulte o no con sus cola-boradores no olvide que una de susfunciones de mando es tambin laTOMA DE DECISIONES.

    > Liderazgo significa obtenercooperacin, consenso y el compro-miso del equipo para lograr los ob-jetivos trazados. Significa lograrque la gente acepte su autoridad enla toma de decisiones.

    > Es la persona que ayuda de unamanera ms directa y efectiva adeterminar las metas del grupo, aestimular a los miembros para actuary lograr las metas, a mejorar lacalidad de las relaciones personalesentre sus miembros, a desarrollar laintegracin del grupo y a facilitarrecursos.

    11

  • 12

    ME:TODOLOGIA

    Con fines metodolgicos este Mdulo puede ser dividido en dossesiones:Sesin 1El lder, como identificar a los lderes, aspectos propios de la condi-cin de lder, estilos de liderazgo. Las dinmicas sugeridas son:"Eleccin de un lder" y "La gente pide".Sesin 2El proceso de toma de decisiones. Con este tema se trabajan losaspectos del proceso de toma de decisiones, desde la determina-cin hasta la eleccin de la mejor decisin y se puede enfocar elmanejo de conflictos, producidos durante el mismo proceso, la re-solucin de esta situacin.El taller sugerido es "La Guerra".El desarrollo de las sesiones seguir por lo general la siguiente se-cuencia:

    1. Primero se presenta el tema como elemento generador dediscusin. Se obtiene toda la informacin que los partici-pantes manejan al respecto.

    2. Se realiza una actividad la cual favorece el dilogo y laexpresin de vivencias en relacin al tema tratado.

    3. En algunos casos se pueden hacer trabajos grupales queles permitan a los participantes discutir sobre los temasplanteados. Luego en una plenaria cada grupo presenta lasconclusiones de su trabajo.

    El facilitador junto a los participantes reflexiona sobre las viven-cias mencionadas y redondea la discusin tomando como referen-cias las ideas a transmitirse en cada sesin.De acuerdo al tema y a la sesin realizada se derivaran tareas oactividades grupales o personales como por ejemplo: Visita a algncentro demostrativo o institucin, Eleccin de junta directiva,elaboracin de planes de trabajo, elaboracin de reglamento,campaas de sensibilizacin de.la comunidad sobre el tema oproblemtica: como pasacalles, radiofusin, participacin enactividades de la comunidad, paseos, entre muchos otros que seanconvenientes realizar.

  • L1DE:RAZGO

    Liderazgo significa obtener cooperacin, consenso y el compro-miso del equipo para lograr los objetivos trazados. Significalograr que la gente acepte su autoridad en la toma de decisiones.

    El liderazgo puede ser ejercido por diferentes personas delgrupo, de acuerdo a las circunstancias, es por ello que se definecomo el arte o proceso de influir sobre las personas para que seesfuercen en el logro de los objetivos del grupo.

    Liderazgo es larelacin del lder consu grupo, es decir, se

    refiere a un lderactuando, relacionn-

    dose con su grupo.

    SIN ACCION, NO HAYLIDERAZGO

    13

  • 14

    CARACTERI)"T1CA)"DEL LIDERAZGO

    CD Es situacional: Cada situacinespecfica genera un tipo de liderazgovlido para esa situacin.

    el) Gira en torno a objetivos: El lder ayu-da a los miembros del grupo a conseguirlos objetivos por tanto su capacidad deinfluencia est en relacin con esosobjetivos.

    G) Se basa siempre en la relacin lder -grupo: Esto significa que no puede exis-tir un lder sin un grupo dentro del cualejerza su liderazgo, ni puede existir ungrupo donde no exista lder. Ambosgrupos y lder se condicionan mutuamen-te.

    El liderazgo no se logra separadamente del grupo sinoa travs de la modificacin de las relaciones entre loslderes y los dems miembros del grupo, propiciandoun trabajo coordinado y en equipo, en el que se com-parten deberes y derechos en igualdad de condicio-nes. Con esta concepcin, las circunstancias dirn qumiembro del grupo es, en la ocasin, el indicado paraasumir el rol de LIDER.

  • El L1DER

    Es la persona que ayuda de una manera ms directa y efectiva adeterminar las metas del grupo, a estimular a los miembros paraactuar y lograr las metas, a mejorar la calidad de las relacionespersonales entre sus miembros, a desarrollar la integracin delgrupo y a facilitar recursos.

    Ser lder es asumir un rol, como lo es ser delegado, socio, promo-tor, asesor, etc., los roles se van adquiriendo de acuerdo al pro-ceso de desarrollo de la organizacin o las circunstancias queatraviese la organizacin.

    15

  • 16

    e COMO PODEMOS- IDENTIFICAR t)A NUEs-TROS- LIDERE)?

    Para esto se tiene que tener en cuenta muchas caractersticaspersonales, como:

    Identificar que es la persona demayor confianza en el grupo o de lacomunidad.

    Tiene gran capacidad de trabajo ydemuestra mucho entusiasmo por lasobras de inters comn.

    Hace de los intereses y de lasaspiraciones de la comunidad, supropia causa.

    Est dispuesto a representar a sugrupo o comunidad y dar el tiemponecesario para la defensa de susintereses.

  • Dispone de gran espritu detolerancia y comprensin.

    Da muestra de integridad por lo cuallas personas confan en l y estnccnvencidos de que no " se aprove-char", del esfuerzo de la comuni-dad para su propios beneficios.

    Trata corts y comprensivamente alos dems y sabe delegarresponsabilidades.

    ~'~..'

    ,......"l..

    17

  • 18

    Es la persona que est siempre dispues-ta a conocer errores y aceptar sus res-ponsabilidades.

    Fomenta el surgimiento de otros l-deres.

    Consultan a la comunidad o al grupo.

    Siempre es una persona muy optimistay muy directa.

  • A)PE:CTO) PROPIO) DE:LA CONDIClON DE: L1DE:R

    En la tarea de dirigir es importante que se tome en cuenta:

    PREVEER lo que puede ser el futuro de acuerdo a loque ha observado en el pasado y presente. As seestar preparado para hacer frente a cualquiersituacin futura no esperada.

    ORGANIZAR, poner en orden segn importancialos objetivos del programa, asociacin, proyecto ydefinir los sistemas de accin ms adecuados parallevarlos a cabo.

    COORDINAR la informacin necesaria para que cadamiembro de su grupo desarrolle su actividad en elmomento y lugar oportuno.

    DELEGAR, dar la seal para que se realice unaaccin. Estimular de tal manera a todos los miembrosdel grupo, que puedan alcanzarse todos los objetivossatisfactoriamente.

    CONTROLAR, evaluar los resultados de las accionesde acuerdo a los objetivos, para ver cules fueroneficaces y cules no, en qu se tuvo xito y en culesfracaso y proponer entonces medidas correctivas.

    19

  • E)TILO)DE LIDERAZGO

    Los "estilos" son las formas como se relaciona el lder con sugrupo, estos estilos se determinan segn lo que el/la lder dice,su manera de hablar, pero principalmente segn su manera deactuar y comportarse con el grupo.

    No pensemos que un "buen lder" es siempre la persona amable, res-ponsable, honrada, madura, respetada por la gente, organizada yrespetuosa de las ideas de los dems; Cada situacin requiereun tipo de lder con caractersticas diferentes de actuacin, es de-cir con un diferente Estilo de Liderazgo.

    De acuerdo a ello mencionaremos los siguientes:

    ~ LIDER DIRECTIVOUn lder directivo es aquel queinforma al resto del grupo cu-les son sus funciones y lo quese espera de cada uno, dndo-les slo un poco espacio paraque desarrollen sus propiasiniciativas. De esta manera

    puedes tambin desmotivar algrupo.

    20

    . ."o'

  • ~ LIDER AUTORITARIO

    Es el que dirige intentando la obediencia del grupo yhaciendo uso de las recompensas y castigos como mediopara lograrlo. Es el que fija las polticas y toma lasdecisiones por el grupo. Su posicin autoritaria lasustenta en su "experiencia". Utiliza de vez en cuandola amenaza, la coercin, el pacto, etc.

    Las relaciones que crea son de desconfianza, miedo o pa-sividad. Utiliza al grupo para imponer su voluntad. No es-cucha las opiniones de los dems.

    Tiene tono fuerte de voz para ordenar y espera obedien-cia, impone a los dems el trabajo, impide que los sociosparticipen, recorta la creatividad y la actitud de crtica,no valora el rol de los socios, considera a los dems meno-res de edad, no habla de "nosotros" sino de "ustedes",distribuye en forma individual el trabajo, no cree en eltrabajo en grupos.

    21

  • 22

    ~ LIDER LIBERAL O ANARQUICO

    Se sita al margen del grupo, abandona la tarea de dirigiry no se preocupa de darle integracin. Se desatiende delgrupo y de sus responsabilidades, lo que genera desordene ineficacia. No ejerce control y resta importancia al papelque le corresponde dentro del grupo.

    Presenta debilidad ante el grupo, crea anarqua porque elgrupo se descohesiona, acta al mnimo para no incomodaral grupo, no cuestiona, no reflexiona, se manifiesta sin au-toridad, no ayuda a superar la dificultad, es bonachn ytolerante, los lderes sin experiencia podran caer en estetipo de liderazgo.

    I

    ~

  • ~ LIDER DEMOCRATICOo PARTICIPATIVO

    Es uno ms dentro del grupo. Crea relaciones de amistad,confianza y dilogo. Permite que los miembros del grupo seexpresen libremente. Las actividades se hacen segn los deseos yposibilidades de los integrantes. No acepta la responsabilidad dela direccin, piensa, siente y acta con el grupo, con su actitudanima y da seguridad, estimula la discusin para que el grupodetermine el objetivo, el mtodo y los pasos de un trabajo, creacompromiso, unifica e integra en funcin de los objetivosgrupales, no juzga a los individuos, sino a todo el grupo,incluyndose l tambin, confa ms en el grupo que en lascapacidades individuales, habla siempre de "nosotros".

    23

  • 24

    CUALlDADE'i DEUN 8UEN L1DER

    .p. Saber escuchar diversas opiniones.

    .p. Tener influencia positiva para el desarrollodel grupo.

    Representar y expresar los intereses delgrupo.

    Armonizar las diversas opiniones de losmiembros.

    Ser reconocido significativamente por lacomunidad a la que pertenece.

    Ser lo suficientemente activo como paramovilizar a los dems.

    Tener una actitud positiva.

    Ser positivo, dinmico, honesto, actitud decambio, cultiva valores como la solidaridad,etc.

    F

  • 11 El PROCESO DE: TOMADE: DE:Clc;IONE:c;

    Cuando se toman decisiones, lo que se hace es pasar por unproceso, para decidir entre dos o ms, alternativas. La maneraen que se tome las decisiones depende en parte del tipo depersona que sea el lder y en parte a la situacin en que seencuentre.

    Por ejemplo, de acuerdo a los estilos de liderazgo si el lder esuna persona directiva tomar las decisiones solo, pero si es unapersona participativa tomar las decisiones con el grupo.

    PROOLEMA)" QUE PUEDENAFECTAR LA TOMA DE DECI)"ION

    En la prctica, muy rara vez se tiene toda la informacinnecesaria para tomar una decisin ptima. Varios problemaspueden afectar la toma de decisin:

    La falta de seguridad sobre los resultados quelograr.

    Muchas veces se tiene que tomar decisiones ensituaciones en las cuales falta informacin sobre lasdiferentes alternativas y no se tiene la seguridad delimpacto de cada una. Y en estas circunstancias setiene que tomar una decisin, sin estar seguro de quresultado obtendr.

    25

  • 26

    \

    El riesgo que corre con cada alternativa.

    A veces se tiene que tomar decisiones sin conocer quprobabilidad hay de que con esa decisin se obtenga elimpacto deseado, es decir que es una decisin queinvolucra un cierto nivel de riesgo o duda. Como buenlder tiene que aprender a asumir y vivir con riesgos;es decir, tiene que determinar cundo la probabilidadde xito es suficientemente grande como parajustificar que asuma el riesgo, o cuando lasconsecuencias del fracaso seran tan graves que noameritan correr riesgos.

  • Entonces como lder se tiene que decidir:

    ./ Cul es la probabilidad de xito?

    ./ Qu tan grandes seran los beneficios encaso de tener xito?

    ./ Qu tan negativos seran los resultados encaso de fracaso?

    Por ejemplo vale la pena que se asuma el riesgo si laprobabilidad de xito y los beneficios que ste traeson grandes o si los perjuicios en caso de fracaso sonmuy pocos. Por el contrario debe pensar seriamente sivale la pena asumir el riesgo cuando la probabilidadde xito no es tan grande o cuando los perjuicios queocasionara un posible fracaso son muy grandes.

    27

  • 28

    El tiempo de que dispone para tomar su decisin.

    Si se dispone de suficiente tiempo se puede obtenerms informacin y tomar una mejor decisin. Pero porlo general no es sa la situacin; muchas veces disponerde ms tiempo implica costos econmicos y una mayor in-formacin puede generar mayor indecisin. En este casodebe evaluar si el riesgo es tan grande como parajustificar la inversin de un poco ms de tiempo o silo mejor es tomar una decisin rpida. Sin embargo lasdecisiones rpidas normalmente reducen el nivel departicipacin de los miembros.

  • TOMA DE DECI)IONE)EN GRUPO

    Antes de tomar una decisin, analice como lder del grupo si lasituacin que enfrentan favorece el que usted solo tome la de-cisin o la tome con el grupo.

    Es favorable que tome la decisin Es favorable que tome la decisinindividualmente cuando: en grupo cuando:

    a Se requiere una decisin rpida. 11 Sea importante la creatividad.

    a La decisin no sea muy a Sea importante que el grupoimportante. acepte la solucin.

    a Se tenga toda la informacin a El problema sea complejo ynecesaria para tomar su

    requiera diversas ideas.decisin.

    a A causa de la decisin pueda a Quiera crear un sentimiento

    surgir un violento conflicto de confianza entre el grupo.

    entre los miembros del grupo.a El problema implique riesgo.

    a La decisin apropiada esconfidencial. a El grupo sea responsable de

    11 la decisin.La decisin no afectedirectamente al grupo. a Se desee conocer la reaccin

    del grupo a sus ideas.

    29

  • 30

    e PA

  • @ Evale las alternativasCuando el grupo hayaidentificado un nmero razona-ble de alternativas evale laprobabilidad de xito de cadaalternativa y sus implicacionesen trminos de tiempo, costo,ocualquier otro factor de im-portancia. Es decir, determine losaspectos positivos y nega-tivos de cada alternativa.

    Una forma de visualizar estos as-pectos es anotar en un cuadro lasventajas y desventajas de cadaalternativa.

    @ Seleccior.e una de las alter-nativas

    Para ello tenga en cuenta que nosiempre debe haber slo una al-ternativa, algunas veces puedeadoptar dos o tres. Aunque elseleccionar una alternativa es unproceso muy sencillo cuando sehan seguido los pasos anteriores,usted puede recurrir a votacincuando surjan desacuerdos entrelos miembros del grupo o, en al-gunos casos tomar usted solo ladecisin. 31

  • 11 TALLERES"

    32

    CD LA GENTE PIDE(LIDERAZGO - LIDER)

    1I

    Objetivo

    Analizar el papel del dirigente older de una organizacin.Analizar la importancia de la co-laboracin de un grupo u orga-nizacin.

    Desarrollo

    CD Se forman dos o ms grupos. Cada grupo nombra a sulder.

    00 El que coordina va a pedir una serie de objetos quetengan los participantes o se encuentren en el localdonde estn reunidos. Quien coordina debe sealarun lugar fijo donde se coloquen los objetos de cadagrupo.

    rn El lder y el grupo deben conseguir lo que se pide; ellder es el que debe entregar el objeto solicitado alcoordinador.

  • [JJ El coordinador recibe slo el objeto del grupo quellegue primero, los otros no.

    00 El grupo que logra entregar ms cosas es el que gana.

    CU Se decide que grupo fue el ganador y en plenario secolectiviza cmo trabaj cada grupo y cmo se com-port su dirigente.

    DISCUSION

    Se hace una reflexin sobre la colaboracin y la coordinacinen el trabajo colectivo. Permite analizar el papel del lder, sufuncin e importancia.

    33

  • ELECCION DEUN LIDER

    Mire en silencio a la gente de su gru-po. Sin hablar, quiero que cadasub-grupo elija un lder que ser elresponsable de observar que el gruposiga las instrucciones. Ahora empleenuno o dos minutos para elegir unlder, sin emplear palabras.

    34

    Ahora que cada sub-grupo ha elegido su lder, quiero que se dencuenta como fue elegido ese lder. Empleen algunos minutos endiscutir como fue la secuencia de eventos que determin estaeleccin y en determinar que miembro del grupo llevo la partemas activa en el proceso.

    La persona que tomo la parte mas activa es quien realmentedirigi la situacin, de modo que de ahora en adelante l ser ellder oficial de su grupo, a los efectos ldicos (juegos).

  • @ "LA GUERRA"

    /

    Objetivos:Vivenciar en los participantes el proceso de toma de deci-siones y los conflictos que se generan a partir de la "his-toria" y los personajes.Demostrar cmo la determinacin de las alternativas, eva-luacin y eleccin de una de ellas lleva a una adecuada to-ma de decisiones.Llegar a conclusiones concretas e inmediatas de una situa-cin determinada.Ejercitar en la toma de decisiones a partir de hechos con-cretos.

    Duracin: 30 minutos

    Materiales: Hoja de historia (1 por grupo)

    Desarrollo1.- Se forman grupos de 6 a 8 participantes cada uno. Cada

    grupo nombra a su lder.2 - El lder o coordinador del grupo leer la "HISTORIA

    DE LOS ACONTECIMIENTOS".3.- Los miembros del grupo darn a conocer a los dems su

    posicin de acuerdo o desacuerdo, en re/acin a /0 historiaantes mencionada y a los personajes que intervienen.

    4 - Al final del ejercicio se realiza una plenaria sobre el pro-ceso de toma de decisiones, las causas, consecuencias, sisurgieron conflictos durante el proceso y cmo se enfoca-ron.

    *En el caso que ningnmiembro del grupo pueda leer la "histo-ria" a sus dems compaeros, lo leer el coordinador del evento.

    35

  • 36

    HISTORIA DE LOS ACONTECIMIENTOS

    En Acobamba hay una guerra nuclear, 8 personas se encuentranen un refugio capaz de conservar solamente a 5 personas, espor ello que 3 personas deben salir en un tiempo de 30 minutos,porque de no ser as todos morirn.El problema consiste en decidir las tres personas que debenabandonar el refugio y morir, a fin de que las otras 5 puedansobrevivir. El grupo debe discutir los acuerdos y desacuerdos,y decidir quienes sern las 5 personas que sobrevivan, indican-do el porqu y porqu decidieron "matar" a las otras 3 perso-nas.

    1.- El PADRE TOMAS, sacerdote hace 8 aos, tiene 36 aos,es de raza blanca, es muy moderno en su iglesia, est de acuerdocon que los sacerdotes puedan casarse, su salud es envidiable ymuchos quisieran tenerla.

    2.- El seor LOPEZ, tiene 32 aos, es de raza negra, no creeen Dios (es ateo). Desde hace 5 aos es profesor de universidady goza de muy buena salud.

    3.- El seor FLORES, tiene 28 aos, es evangelista. Hace 6meses ha salido de la crcel, es tcnico electricista y goza debuena salud.

    4.- El seor KLAUS, tiene 45 aos, es alemn, de raza blanca,tiene un trauma por haber perdido a su familia, es experto ensobrevivencia.

    5.- El doctor TOM, tiene 54 aos, es de Estados Unidos. Esmdico, no goza de muy buena salud.

    6.- El nio PEDRO, tiene 8 aos, habla 3 idiomas. Sufre de-presiones por la prdida de sus padres.

    7.- El seor SADAM, tiene 20 aos, de raza negra, sin reli-gin. Es cientfico, tiene tendencias al homosexualismo y gozade buena salud.

    8. - El seor HURTADO, tiene 26 aos de edad, de raza more-na. Es enfermero, mujeriego, de vez en cuando consume drogas.Ha ayudado a la mayora a guarecerse en el refugio.

  • l. ~1~L10GRAFIAAsociacin Benfica PRISMA - CENAN. CalidadTotal. XX Taller de Nutricin - PANFAR. Lima, Per,Noviembre, 1994. Primera Edicin.

    Fundacin 16 de Enero, Radda Barnen de Suecia.Programa Salud Mental Comunitaria. Folleto N 5.

    Asociacin Alemana para la Cooperacin en laeducacin de Adultos,

    ILATA Centro Internacional de Educacin y Desa-rrollo Humano. Serie de Gerencia Social para lde-res Comunitarios. Gua Prctica 7. Santaf de Bogo-t. Colombia.

    Programa de Desarrollo Integral con Apoyo Alimen-tario. CARE-PERU. Organizacin y Administracin deComedores. Lima. 1993.

    37

  • Agradecemos la colaboracin de todas las personas que participaron enla validacin de estos materiales en especiala los responsables de salud,promotores de salud y mujeres participantes del programa Kusiayllu, delas comunidades de Vista Alegre, Huamanga, y Huanta en AYACUCHO,de Yanamango - Jess y Samanacruz en CAJAMARCA, Huayucachi,Auquimarca y Chilca en HUANCAYO, 9 de Abril, Tarapoto urbano y ruralen TARAPOro, Cura Mori en PIURA y Flores de Villa (San Juan deMiraflores) en LIMA.