bvci0003817

Upload: joeleduardo

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    1/17

     

    PERFIL DE MERCADODE LA

     ARRACACHA

    Elaborado por  :  Jill Velezmoro J. 

    Diego Panizo P. 

    Cajamarca Marzo – 2004

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    2/17

     

    1

     

    INDICE

    1 Resumen Ejecutivo ................ ............... ................ ............... ................. ................ ............... ................. ................ ............... ....22 Introducción ............... ................. ............... ............... ................. ............... ............... .................. ................. ............... ..............33 Descripción del Producto ............... ............... ................ ................ ................ ................ ................ ................. ............... .........3

    3.1 Arracacha ............... ............... ................ ............... ................. ................ ............... ................. ................ ................ .........3Uso procesado .............. ................. ............... ................ ................. ............... ................ ................ ................. ............... ............53.1.1 Rallado...................................................................................................................................................................5

    3.2 Partida Arancelaria ......................................................................................................................................................64 Situación Actual................. ............... ............... ................ ................ ............... ................ ................ ................. ................ ........6

    4.1 Distribución Geográfica ................ ............... ................. ................ ............... ................ .................. ............... ..............6

    4.1.1 Arracacha.............................................................................................................................................................64.1.2 Rallado...................................................................................................................................................................7

    4.2 Producción en Cajamarca ............................................................................................................................................74.3 Exportaciones Nacionales... ................ ............... ................. ............... ................ ............... .................. ............... .........7

    5 Determinación de los Posibles Mercados ..........................................................................................................................95.1 Criterios de Preselección..... ............... ................ ................ ................ ............... ................ ................. ............... .........9

    6 Análisis del Mercado Objetivo: Estados Unidos ........................................................................................................... 116.1 Acceso ........................................................................................................................................................................... 11

    7 Conclusiones .............. ................. ................ ................ ................. ................ ................ ............... ................. ................ ............ 138 Recomendaciones ................. ................ ............... ................ ................. ................ ................ ................. ................ ................ .149 Fuentes.....................................................................................................................................................................................1510 Anexos......................................................................................................................................................................................16

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    3/17

     

    2

    1  Resumen Ejecutivo

    En el perfil que a continuación se presenta se ha analizado la posibilidad de introducir, en el mediano plazo, el

    rallado de arracacha en el mercado internacional, previa comercialización en el mercado interno,específicamente las grandes ciudades como Lima, Trujillo y Chiclayo.

    La arracacha es una raíz desconocida para muchos. Sin embargo, en varias regiones del Perú y otros paísesSudamericanos como Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela, su transformación, uso y consumo es muy común,especialmente durante las fiestas patronales o regionales. A pesar de sus bondades, su comercialización no hasido difundida a nivel nacional, debido principalmente a las deficiencias técnicas en el proceso de producción y supresentación.

    El rallado de arracacha, una pasta hecha con caña de azúcar y arracacha rica en vitaminas y minerales, dígasecalcio, hierro, fósforo y vitamina A, es considerado un alimento integral, energético con alto contenido dealmidón de fácil digestibilidad. Por estas razones se considera que el producto puede ser orientado a los niños

    en edad de crecimiento y/o ancianos.

    Al no existir registros de exportación de este producto se ha tomado en cuenta la evolución de lasexportaciones de los productos que se encuentran bajo la partida:  purés y pastas, los demás   para tener unmarco referencial del comportamiento durante los últimos años de productos similares al dulce de arracacha.

    Asimismo se analizó a los principales países importadores de esta partida, específicamente a aquellos con mayorvolumen de importación y mayor variedad de productos. La elección del mercado tomó en cuenta principalmentevariables cualitativas, ya que no se cuenta con data estadística específica. Otra variable que se consideró parala selección del país de destino fue el crecimiento y proyecciones del consumo de alimentos funcionales ynutracéuticos. Después de evaluar el peso de los puntos ya mencionados se optó por elegir a Estados Unidoscomo posible mercado objetivo.

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    4/17

     

    3

    2  Introducción

    Los alimentos funcionales y nutracéuticos se encuentran en crecimiento principalmente por el aumento de

    enfermedades y la mayor preocupación de la población por su salud. El consumo de alimentos nutritivos ynaturales, aprovechando todos sus componentes, proporciona una mejor calidad de vida y permite alcanzar unmejor rendimiento físico e intelectual.

    El Perú cuenta con muchos alimentos que cumplen con las características de los alimentos funcionales. Sinembargo sus propiedades no han sido investigadas y/o difundidas aún. En el caso de los productos andinos esmuy difícil hacer un estudio de mercado tradicional ya que generalmente los consumidores no tienen muchoconocimiento sobre ellos, por tanto es preciso ligar dichos estudios a la promoción del producto. La arracacha esuno de estos productos.

    Al tratarse de una raíz muy similar al yacón y por la poca información existente al respecto, el estudio que acontinuación se presenta se centra en las propiedades nutricionales del rallado de arracacha, el cual se dirige

    principalmente a niños y ancianos.

    En países vecinos la arracacha es utilizada como insumo en muchas industrias, por lo que se puede deducir queexisten muchas posibilidades de comercializarla y obtener mayores ingresos a partir de sus productosderivados. Por su alto contenido de almidón es valorada en la industria de sopas y papillas instantáneas, en Brasilespecíficamente, y en la repostería, en otros países de la región.

    Es necesario realizar una investigación más profunda respecto a esta raíz y sus derivados, con el objeto deaumentar y mejorar la oferta con la que se cuenta actualmente, promocionando después, tanto a nivel nacionalcomo internacional, los beneficios y bondades de la arracacha peruana.

    3  Descripción del Producto

    3.1  Arracacha

    La arracacha (Arracacia xanthorrhiza), pariente de la zanahoria y del apio, es un alimento poco conocidoconsiderado por los investigadores como uno de los más prometedores entre los nueve cultivos andinos de raíces y tubérculos conservados y estudiados por el Centro Internacional de la Papa (CIP).

    Sus raíces tienen textura y sabor agradables que combinan bien con otros alimentos. Son fáciles de digerir,producen un almidón fino y de alta calidad, y tienen alto contenido de calcio, hierro, fósforo, betacaroteno yvitamina B. Su principal inconveniente es su corta vida de almacenamiento y su vulnera bilidad a sufrir dañosdurante el transporte.

    Aunque la arracacha es más conocida por sus raíces, ninguna parte de esta planta queda sin aprovecharse. Lostallos y las hojas se usan como alimento para animales y las hojas, que tienen un alto contenido de oxidantes,también se usan en muchas aplicaciones medicinales tradicionales.

    En Venezuela, donde se le conoce como apio, la arracacha se considera un manjar, así como un alimento idealpara destetar a los bebés. En Brasil, la arracacha fresca se vende a precios relativamente altos en lossupermercados urbanos, mientras que el almidón de arracacha es de uso difundido en los alimentos procesadospara bebés y las sopas instantáneas. 

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    5/17

     

    4

    Cuadro N 1Composición Química de la Arracacha

    Fuente G/100 materia seca

    Agua 74

    Carbohidratos 24.91

    Proteínas 0.96

    Lípidos 0.26

    Cenizas 1.30

    Fibras 0.85

    Almidón 23.51

    Calorías 104

    Vitaminas Mg/100 materia seca

    Acido ascórbico 23

    Vitamina A 1759.87Tiamina 0.08

    Riboflamin 0.04

    Niacina 3.45

    Mineral Mg/100 materia seca

    Calcio 65.25

    Hierro 9.51

    Fósforo 55

    Potasio 2.40

    Magnesio 64.12

    Fuente: Dos santos, 1998.

    Propiedades y usos

    El uso de arracacha en la alimentación, ya sea para consumo directo o productos procesados, se puede explicaren términos de tres características: contenido de almidón y calidad, color y sabor. Particularmente, laspropiedades funcionales del almidón de arracacha son de crucial importancia para la mayoría de los platos yproductos procesados.

    También se cree que la arracacha se digiere fácilmente, por lo que es una comida ideal para niños y enfermos.La arracacha le da un color único a los platos y productos procesados, especialmente las variedades amarillasrojizas, las cuales toman un color naranja vivo después de ser tratadas. Tiene un aroma similar al perejil, apio y

    otros vegetales similares.

    Cruda no es desagradable, pero es necesario cocinarla para suavizar la piel y gelatinizar su almidón, para hacerlomás digerible. Aunque se corte en trozos muy delgados, no es muy prometedora para ensaladas.

    Consumo Directo

    En cuanto al consumo humano, la arracacha se consume cocida, asada, frita, en puré o buñuelos, se utiliza elfollaje tierno en la preparación de ensaladas crudas o cocidas como el apio. Se utiliza en sopas, purés y,especialmente, en estofados locales como el chupe, el locro sancocho o cocido. En relación al consumo animal, elfollaje es usado para la elaboración de harinas; también se emplean las cepas o corona de las raíces para estetipo de consumo.

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    6/17

     

    5

    En Brasil se han creado recetas sobre la base de la arracacha. Incluso la colonia italiana la utiliza para lapreparación de gnocchi como sustituto de la papa. En Ecuador y Venezuela son famosos los llamados pasteles ybuñuelos de apio respectivamente. En Costa Rica se utiliza como picadillo para rellenar las tortillas de maíz.

    Uso procesado

    Su uso industrial se da, básicamente, como saborizante y como ingrediente para sopas instantáneas; aunquetambién se le encuentra en forma de chips o fermentado para ser bebido.

    Comida InstantáneaEn Brasil, Nestle utiliza la arracacha como un insumo en las fórmulas de sopas instantáneas y comida para bebé,tanto líquidas como secas. Todos los productos non-sweet contienen arracacha. Anualmente procesan cerca de300 TM de arracacha. La empresa brasilera Nutrimental produce harina y hojuelas de arracacha.

    Chips

    Las hojuelas de arracacha son vendidas en los supermercados de Quito desde hace muchos años. Su textura yconsistencia son similares al de las hojuelas de papa. Su delicado sabor dulce es otro de sus atractivos. Además,absorben menos cantidad de grasa, se puede empaquetar directamente y reduce las temperaturas de fritura.

    AlmidónSe utiliza en Colombia para la pastelería desde hace mucho tiempo, para esponjar los bizcochuelos. La compañíaRamo ofrece el producto denominado colaciones, el cual es un tipo de galletas tradicionales de Colombia. Paraalcanzar la textura particular de este producto se utilizan pequeñas cantidades de almidón de arracacha. Laoportunidad del almidón de arracacha en el mercado se encuentra en su baja sinéresis. (exudación de un líquidode un gel de almidón).

    Fermentado

    La bebida de Arracacha es muy común en Colombia. Es similar al masato de la Amazonía.

    3.1.1  Rallado

    El Rallado es una mezcla de miel de caña y arracacha de color marrón oscuro con un sabor muy similar al de lapanela. Es un dulce nutritivo en forma de pasta de textura granulosa, clasificado como un producto“Delicatessen” festivo que puede ser usado como relleno de torta o pasteles.

    Actualmente, en el Perú, es presentado, para la venta, envuelto en carapa (hoja de plátano seca) en unidades de360 gramos. Es de forma cilíndrica, alargada, aproximadamente de 20 cm. de largo y 5 cm. de diámetro.

    Dentro de sus principales propiedades se encuentran:

      Contiene un almidón de fácil digestibilidad, por lo que se le considera apropiado para niños, ancianos yconvalecientes.

      Es rico en minerales y vitaminas, principalmente en calcio (27 mg%), fósforo (50 mg%) y Vitamina A.  Debido a todas estas propiedades es considerado un nutracéutico1 o funcional.  Es un producto natural y orgánico. No contiene ningún tipo de preservantes ni aditivo especial.

    1  Nutracéuticos son alimentos o compuestos (sustancias) en alimentos que han sido asociados con la prevención y/o la 

    disminución de enfermedades. 

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    7/17

     

    6

    3.2  Partida Arancelaria

    Como ya se indicó, la arracacha y sus productos derivados no son muy difundidos a nivel nacional, por lo que no se

    han realizado exportaciones de los mismos. En la actualidad no existe un partida específica para este producto,sin embargo, debido a las características del mismo, se optó por ubicarlos en:

    Sección IV: Productos de las Industrias Alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco ysucedáneos del tabaco, elaborados.

    Capítulo 20: Preparaciones de Hortalizas, coma frutas u otros frutos o demás partes de plantas.2007: Confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas u otros frutos, obtenidos por

    cocción, incluso por adición de azúcar u otro edulcorante. Los demás.200799: Los demás. Los demás.2007999200: Purés y pastas.

    4  Situación Actual

    4.1  Distribución Geográfica

    4.1.1  Arracacha

    Los científicos del CIP calculan que unas 30,000 hectáreas se dedican al cultivo de la arracacha en América delSur y América Central. Muchas evidencias apuntan a los Andes Sudamericanos como el lugar de domesticaciónde la Arracacha. A pesar de que el género Arracacia está particularmente diversificado en México, las especiesnativas que más se asemejan a la arracacha son conocidas del Perú y, especialmente, de Ecuador.

    Hoy en día, la arracacha se produce, principalmente, en cuatro países, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela,cuya área de producción llega alrededor de las 30,000 Ha. En estos países, la arracacha es un producto regular

    en los mercados urbanos y es consumida y conocida por la mayor parte de la población. Implícita a estaobservación se puede afirmar que la arracacha es comercializada a largas distancias para proveer a regionesdonde la producción no puede crecer debido a razones climáticas (zonas tropicales, zonas altas de los Andes).La producción también se ha expandido a América Central y al Caribe, pero la producción significativa pareceque está limitada a Costa Rica y Puerto Rico. Algunos reportes mencionan que se quiso introducir al mercadoeuropeo, pero al parecer no tuvo éxito, ya que fuera del nuevo mundo no se conocen cultivos de arracacha.

    En los Andes, la arracacha crece extensamente en el Perú y Bolivia, pero la mayor parte de la producción esdestinada al consumo de subsistencia; algunos sobrantes van al mercado local.

    En el Perú, las áreas de cultivo se ubican entre los 1,200 y 2,500 m.s.n.m., en pequeñas parcelas de vallesinterandinos y hacia la zona agrícola Yunga fluvial (ceja de selva), sobretodo en los Departamentos de

    Cajamarca, Cuzco y Apurímac. La oferta se destina, principalmente, al autoconsumo.

    En el siguiente cuadro se muestran los Departamentos del Perú en los que se cultiva arracacha y el número deplantaciones que hay en cada uno de ellos:

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    8/17

     

    7

    Cuadro N 2Plantaciones de Arracacha en el Perú

    Departamento Plantaciones

    Piura 23

    Amazonas 22

    Cajamarca 56

    La Libertad, Ancash, Huanuco 7

    Cusco 20

    Apurimac 11

    Arequipa 5

    Moquegua, Tacna 8

    Fuente: Hermann

    4.1.2  Rallado

    Hoy en día son muchos los caseríos en donde se elabora el Rallado, pero la gente reconoce que los pobladores deSucse - Cajamarca son más diestros en su elaboración y que han ganado una clientela para su venta. Por ello, lospobladores de otras comunidades no incursionan en su elaboración con fines comerciales.

    La producción y consumo de Rallado ha crecido en los últimos 38 años, pero este incremento ha sido más notorioen los últimos 10 años. Actualmente se vende en todos los mercados locales, principalmente, en las fiestaspatronales y ha incursionado en algunos mercados de la Costa como Chiclayo y Lima, en donde es llevado sólocomo regalo para familiares.

    4.2  Producción en Cajamarca

    En Sócata – Cutervo se produce el 24% y en Cajamarca el 80% de la producción nacional. Además, aquí existe lamayor biodiversidad de arracacha que hasta el momento se haya identificado (más de treinta cultivares). Losperíodos de mayor producción son entre los meses de Mayo a Octubre.

    Existen 17 caseríos que abastecen de arracacha a los procesadores de Rallado siendo los más importantes:Minas, Huarrago, La Achira, Mochadín, María y Providencia. 1247 familias producen anualmente 986 TM dearracacha, de las cuales el 20% se destina a la elaboración del Rallado. El precio fluctúa entre US$5.71-22.85por un saco de 100 kilos.El caserío de Sucse es el principal productor de rallado de arracacha para el rallado. Se cultivanaproximadamente 120 ha, con un rendimiento promedio de 13,800 kg./ha. Y una producción total de 985.96 TM.

    La arracacha se siembra y cosecha todo el año, pero las mayores áreas se siembran durante los meses de lluvia.Los cultivares más frecuentes fueron: amarilla, blanca, astona, negra, chaucha, morada y uva o ceniza. Estoscultivares están sujetos a constante cambio debido a que muestran cansancio.

    En el anexo 1 se muestran las principales zonas de cultivo de arracacha de Cajamarca en los años 2002 y 2003.La provincia de Cutervo, seguida por Santa Cruz, han sido las que han mostrado mayor producción durante estosdos años.

    4.3  Exportaciones Nacionales

    La arracacha es un tubérculo desconocido para muchos peruanos. Su producción es destinada principalmente alconsumo directo en épocas de fiestas. Por estas razones no se han explotado sus propiedades y no se han

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    9/17

     

    8

    realizado estudios que potencialicen su comercialización. Hasta el momento no se han registrado exportacionesde la arracacha ni del rallado. En los países vecinos donde su uso se ha expandido y es común, también esdestinada para consumo local.

    En el cuadro N 3 se muestran las exportaciones de los productos registrados bajo la partida 2007999200durante los últimos 5 años. Se debe tomar en cuenta que los productos incluidos en esta partida son variados.Algunos de ellos son: puré de chirimoya, lúcuma en pasta, puré de mango, arroz con leche, extracto de yacón,salsa de ajíes, pasta de palta, pulpa de camu camu, pulpa de maca, pulpa de tamarindo, pulpa de carambola, entreotros.

    Cuadro N 3

    Gráfico N 1

    Fuente: Aduanas, marzo 2004.

    Años US$ FOB Peso Neto

    1999 60,889 56,535

    2000 192,116 225,6512001 453,544 520,515

    2002 426,638 545,883

    2003 186,827 237,774

    Fuente: Aduanas, marzo 2004.

    Evolución de las Exportaciones de los Productos Registrados en la Partida:

    2007999200: Los demás purés y pastas

     

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    Kg

    1999 2000 2001 2002 2003

    Años

    Evolución de la Exportaciones de los demás:

    Purés y Pastas

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    10/17

     

    9

    5  Determinación de los Posibles Mercados

    Según los estudios realizadas por CONDESAN, en Lima y Chiclayo el rallado tiene un enorme potencial de

    comercialización ya que muestra gran acogida en estas ciudades, principalmente debido a su rico sabor ytextura. El segmento al que se dirige este producto es la familia, específicamente los niños del nivelsocioeconómico B en etapa escolar.2 Sin embargo, si se mejoran los procesos de elaboración para obtener unproducto de buena calidad y se mejora la presentación del mismo, es posible que en el mediano plazo se puedaingresar al mercado extranjero.

    5.1  Criterios de Preselección

    Para seleccionar al mercado internacional se tomaron en cuenta una serie de factores, los cuales se mencionan acontinuación:

    -  Principales Importadores  de los Productos bajo la partida 200799: En el gráfico N 2 sepueden observar los principales países que importan este tipo de productos. Alemania, EEUU,Francia, Reino Unido, Federación Rusa y Países Bajos son los que muestran mayor participación.

    Gráfico N 2

    Fuente: www.trademap.net

    -  Crecimiento promedio de los principales países importadores (1998-2002): De los países antesmencionados, los que muestran mayor crecimiento en su nivel de importaciones son Reino Unido(15%), Federación Rusa (19%), Países Bajos (11%) y Japón (16%).

    -  Principales Países de Destino  de los Productos Peruanos bajo la partida 2007999200: Lospaíses a los cuales se exportaron estos productos entre 1999 y 2003 son Australia, Bolivia,Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, Alemania, Japón, Holanda, Polonia, Portugal, España,Suiza, UK, EEUU. De éstos, los que mostraron un mayor nivel de importaciones fueron Holanda,Portugal y EEUU. En el cuadro numero tal y el grafico numero... se puede ver la evolución deestas exportaciones. Si bien es cierto, Holanda muestra un mayor nivel de importaciones y uncomportamiento favorable, éstas son únicamente de productos derivados de mango, al igual que

    2 www.condesan.org/arracacha/InformeAnual00-01.pdf 

    Principales Países Importadores de los Demás: Purés y

    Pastas

    Países Bajos9%

    Japón8%

    Bélgica yLuxemburgo

    7%

    Federación deRusia11%

    Reino Unido13%

    EEUU15%

     Alemania22%

    Francia15%

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    11/17

     

    10

    Portugal. Por otro lado, EEUU muestra mayor variedad de productos, entre los que seencuentran pulpa de maca, carambola, lúcuma y extracto de yacón, los cuales tienen mayorrelación con el producto que se está analizando.

    Cuadro N 4

    Gráfico N 3

    Fuente: Aduanas, marzo 2004.

    -  Mayor consumo de alimentos funcionales y nutracéuticos: Según el estudio realizado porCanada’s Agriculture, Food and Beverage Industry, este mercado esta creciendo rápidamente,especialmente, en EEUU, Europa, Japón y Canadá. En el 2000, EE.UU. representó el 37.6% delas ventas globales de productos funcionales, mientras que la UE alcanzó 33.9%. Se estima queel mercado de los alimentos funcionales en EE.UU. alcanzó la cifra de $17 mil millones en el20013.

    A partir del análisis de las variables tomadas en cuenta, se llegó a la conclusión de que el mercado másprometedor para la exportación del Rallado de Arracacha es Estados Unidos.

    3 Ver http://www.ift.org/publications/docshop/ft_shop/03-01/03_01_pdfs/03-01-culture.pdf 

    Evolución de las Importaciones de los Productos

    bajo la Partida 2007999200

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    1999 2000 2001 2002 2003

    Años

    Portuga l Holanda EEUU

    US$ FOB Peso Neto US$ FOB Peso Neto US$ FOB Peso Neto US$ FOB Peso Neto US$ FOB Peso Neto

    Portugal   0 0 0 0 95,353 99,120 0 0 39,702 44,520

    Holanda   15,493 13,650 128,380 156,660 293,101 389,770 378,570 492,748 131,145 175,350

    EEUU   2 1 40,690 53,559 19,061 19,190 47,880 53,021 15,433 17,719

    Fuente: Aduanas

    2003Países

    Evolución de las Importaciones da los Productos bajo la Partida 2007999200

    1999 2000 2001 2002

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    12/17

     

    11

     6  Análisis del Mercado Objetivo: Estados Unidos

    6.1  Acceso

    Barreras Arancelarias

    En estos momentos se encuentra vigente el ATPDEA (vigente hasta el 31 de diciembre del 2006), por el cual elproducto a exportar (con número de partida arancelaria 20079965 para los EE.UU.) entra libre de impuestos aeste país.

    Para que la mercancía sea elegida como beneficiaria del ATPDEA, se deberán tener los siguientes requisitos:

      Mostrar el origen del país beneficiario usando la letra "J" como un prefijo al número de subpartidaarancelaria (HS) en la factura de aduana.

      La mercadería será elegida para aplicarle el tratamiento ATPA solo si cumple las siguientes condicionesde origen:

    •  Debe ser importada directamente de Bolivia, Colombia, Ecuador o Perú hacia un territorioaduanero de Estados Unidos.

    •  Debe ser enteramente un cultivo, producto o manufactura de un país beneficiario. Si un productoha sido substancialmente transformado en un artículo de comercio nuevo, el origen de loscomponentes del artículo resultante, deben ser de un país beneficiario.

    Debe comprender, como mínimo, 35% de componentes nacionales provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y/oPerú, o de países beneficiarios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI) , Puerto Rico o las Islas Vírgenes de

    EE.UU. Hasta un 15% de los insumos, partes y piezas provenientes de EE.UU. califican como Insumos nacionalesdel país exportador.

    Barreras Parancelarias

    Se requiere contar con certificados sanitarios que aseguren la inocuidad y calidad del producto. La aprobaciónde los organismos responsables de velar por la seguridad de los ciudadanos puede tardar un período de 4 a 8meses, aproximadamente.

    Estadísticas y datos de interés

    En EE.UU., los alimentos sanos y naturales continúan creciendo en popularidad, sugiriendo una reacción contra la

    comida rápida y alta en grasas, la cual, hasta hace poco, ha compuesto la dieta americana típica.

    Los estadounidenses creen en la comida como medicina. Más del 70% piensa que el comer una comida correcta  vaa hacerlos más saludables y casi dos tercios de estos consume regularmente, al menos, una comida al día para elbien de su cuerpo4. En el siguiente cuadro se muestran las principales preocupaciones en salud de losestadounidenses:

    4 De acuerdo con una investigación del Institute of Food Technologists del 2002.

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    13/17

     

    12

     Cuadro Nº 5

    Top Ten de las Preocupaciones en Salud en losCiudadanos de EE.UU.

    Administración del peso.

    Salud cardiovascular.

    Prevención y salud en general.

    Salud relacionada al sistema óseo.

    Salud del sistema inmune.

    Salud mental.

    Osteoporosis.

    Sistema digestivo.

    Salud relacionada a la visión.

    Diabetes.Fuente: Institute of Food Technologists 2002

    A continuación se detallarán algunos datos de interés sobre los mercados relacionados a este producto:

    Alimentos Funcionales

    Los alimentos funcionales5  evolucionan en cantidad y calidad en el mundo desarrollado. Sólo en los EstadosUnidos crecen a razón de un 10% anual. En el 2000, EE.UU. representó el 37.6% de las ventas globales deproductos funcionales. Se estima que el mercado de los alimentos funcionales en EE.UU. alcanzó la cifra de $17mil millones en el 20016.

    Legislación

    En los Estados Unidos, la Food Drug Administration (FDA) dispone de legislación sobre estos alimentos yestablece una frontera entre los funcionales, alimentos con efectos preventivos y los denominados nutracéticos,alimentos con efectos terapéuticos. 

    5 Tanto probióticos como prebióticos son considerados alimentos funcionales. (Ver Anexo 9.1, Definiciones)6 Ver http://www.ift.org/publications/docshop/ft_shop/03-01/03_01_pdfs/03-01-culture.pdf 

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    14/17

     

    13

     7  Conclusiones

    −  Por la ineficiencia tecnológica y el mal manejo postcosecha, la arracacha se deteriora rápidamente. Superecibilidad, la cual influye en cierta forma en su calidad, limita aún más el mercado.

    −  El desconocimiento del producto por los consumidores en cuanto a sus características nutricionales y asus posibles usos dificulta su comercialización e industrialización.

    −  La arracacha se puede cosechar durante todo el año, por lo que el procesamiento y venta del ralladopuede ser ofertado también durante todo el año.

    −  La arracacha contiene gran cantidad de minerales y almidón que permite la rápida digestibilidad de lamisma. Junto con los minerales que se encuentran en la caña de azúcar, el rallado resulta un productomucho más nutritivo.

    −  El rallado se puede ofertar como un producto totalmente natural, ecológico y orgánico.

    −  El rallado es un producto con un mercado local creciente. Tiene posibilidades de exportación en elmediano plazo, si se mejora la calidad y la presentación del producto.

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    15/17

     

    14

     8  Recomendaciones

    −  El consumo de la arracacha y el rallado en el mercado internacional podrá alcanzar su máximo potencialsólo si la industria, los exportadores, el gobierno y los profesionales país trabajen en conjunto para dara conocer a los consumidores de las propiedades funcionales con las que cuenta el producto.

    −  Adiestrar a los agricultores para que produzcan un producto de calidad, con el fin de que la ofertaexportable aumente y se pueda cumplir con pedidos grandes del exterior.

    −  Realizar investigaciones sobre las distintas variedades de arracacha que existen en Cajamarca parasaber cuál es la que cuenta con las mejores características nutricionales y de sabor requeridas en elmercado destino.

    −  Invertir en investigaciones con el fin de informar correctamente a los consumidores sobre los

    beneficios del producto y evitar lanzar una imagen falsa del mismo.

    −  Antes de lanzar el producto al mercado extranjero es recomendable mejorar la calidad y presentacióndel mismo y comercializarla en un primer momento en el mercado local o regional.

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    16/17

     

    15

     9  Fuentes

    -  http://www.ciedperu.org/productos/arracacha.htm -  www.adexdatatrade.com -  www.aduanet.gob.pe -  www.trademap.net -  www.condesan.org/arracacha/arra.htm -  www.condesan.org/arracacha/arra21998.pdf -  www.cipotato.org/market/ARs/Ar2000e/06arracacha.htm -  http://www.condesan.org/arracacha/arra699.pdf -  http://www.insitu.org.pe/webinsitu/arracacha.htm 

  • 8/16/2019 BVCI0003817

    17/17

     

    16

    10  Anexos

    Cuadro N 6

    Nº Distrito Provincia Siembras (Has)1 Cutervo Cutervo 1702 Querecotillo Cutervo 1273 Cutervo Cutervo 874 Socota Cutervo 725 Socota Cutervo 586 Callayuc Cutervo 487 Querecotillo Cutervo 478 Pulan Santa Cruz 469 Ninabamba Santa Cruz 4310 Yauyucan Santa Cruz 4211 Andabamba Santa Cruz 4212 Santa Cruz Santa Cruz 3913 Catache Santa Cruz 3714 La Esperanza Santa Cruz 3615 San Luis de Lucma Cutervo 36

    16 Uticyacu Santa Cruz 3617 Pimpingos Cutervo 3318 Pulan Santa Cruz 3319 Catache Santa Cruz 3220 Santa Cruz Santa Cruz 3221 Andabamba Santa Cruz 3222 Ninabamba Santa Cruz 3223 Yauyucan Santa Cruz 3124 La Esperanza Santa Cruz 3125 Chancay Banos Santa Cruz 2726 Uticyacu Santa Cruz 2727 Sauce Pampa Santa Cruz 2728 Chancay Banos Santa Cruz 2629 Bambamarca Hualgayoc 2630 Sto. Domingo de la Cutervo 25.531 Callayuc Cutervo 2232 Chota Chota 2233 Santo Tomás Cutervo 2234 Huambos Chota 2135 San José de Alto Jaen 1936 Cujillo Cutervo 1837 Sauce Pampa Santa Cruz 1838 San Andrés de Cutervo Cutervo 1739 Huabal Jaen 16.540 Jaen Jaen 16.541 Santa Rosa Jaen 16.542 Huarango San Ignacio 1543 Tabacona San Ignacio 1544 San Juand de Cutervo Cutervo 1545 Las Pirias Jaen 14.546 Sto. Domingo de la Cutervo 14.547 Querocoto Chota 13.548 Pimpingos Cutervo 1349 San Andrés de Cutervo Cutervo 1350 Tacabamba Chota 1351 Tacabamba Chota 12.552 Huambos Chota 1253 Querocoto Chota 1254 La Coipa San Ignacio 12

    55 Toribio Casanova Cutervo 1156 San José de Lourdes San Ignacio 1157 San Ignacio San Ignacio 1158 Lajas Chota 1159 Chugur Hualgayoc 1160 Huarango San Ignacio 10.561 Chota Chota 1062 Chirinos San Ignacio 1063 Anguia Chota 1064 Tongod San Miguel 1065 Chirinos San Ignacio 1066 Conchan Chota 9.567 Santo Tomás Cutervo 968 San José de Lourdes San Ignacio 969 Huabal Jaen 870 La Coipa San Ignacio 871 Anguia Chota 872 San José de Alto Jaen 7.573 San Ignacio San Ignacio 7

    PRINCIPALES ZONAS CON SIEMBRAS DE ARRACACHACampaña Agrícola 2002-2003

    Nº Distrito Provincia Siembras (Has)1 Cutervo Cutervo 552 San Andrés de Cutervo Cutervo 473 Pulan Santa Cruz 344 Ninabamba Santa Cruz 345 Catache Santa Cruz 346 Andabamba Santa Cruz 347 Chota CHOTA 318 Yauyucan Santa Cruz 319 La Esperanza Santa Cruz 3110 Socota Cutervo 3111 Uticyacu Santa Cruz 3012 Huambos Chota 28

    13 Santo Tomás Cutervo 2614 Santa Cruz Santa Cruz 2615 Chancay Banos Santa Cruz 2416 Bambamarca Hualgayoc 2417 Sto. Domingo de la Capilla Cutervo 1918 Tacabamba Chota 1819 Sauce Santa Cruz 1820 Querocoto Chota 1721 Querocotillo Cutervo 1622 Toribio Cutervo 1423 Pimpingos Cutervo 1224 Lajas Chota 1225 San Juan de Licupis Cutervo 1226 Anguia Chota 1227 Callayuc Cutervo 1028 La Ramada Cutervo 1029 Chadin Chota 10

    30 Huabal Jaen 1031 Conchan Chota 932 Cujillo Cutervo 933 Chimban Chota 934 Chiguirip Chota 835 San José de Lourdes San Ignacio 836 Tabacona San Ignacio 737 Jaen Jaen 738 Chugur Hualgayoc 639 San Luis de Lucma Cutervo 640 Chrinos San Ignacio 641 San José de Alto Jaen 5.542 Tocmoche Chota 543 La Coipa San Ignacio 544 Las Pirias Jaen 545 Miracosta Chota 546 Santa Rosa Jaen 4.5

    47 Choropampa Chota 448 Huarango San Ignacio 449 San Ignacio San Ignacio 450 Cochabamba Chota 351 Chalamarca Chota 352 San Juan de Licupis Chota 353 Namballe San Ignacio 354 Hualgayoc Hualgayoc 3

    Fuente: Oficina de Información del MINAG

    PRINCIPALES ZONAS CON SIEMBRAS DE ARRACACHACampaña Agricola 2003-2004