byzantion nea hellás no. 24 (2005) 18519-55656-1-pb

Upload: jazmin-arabe

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    1/15

    Byzantion Nea Hells 24, 2005

    SIGNIFICADO DE LA CADA DECONSTANTINOPLA PARA EL IMPERIO OTOMANO

    SebastinD. SalinasGaeteUniversidad Diego Portales

    Resumen: El siguiente artculo intenta estudair los diferentes significados que laCada de Constantinopla tuvo para el imperio otomano, un poder que surgi de unahumilde tribu nmada que supo sacar partido de su momento y lugar en la historia. Laconquista de lo que sera Istambul no tuvo una relevancai poltica desde el fin delimperio bizantino, ms aun, ste fue un hecho de claves mticas, religiosas, sociales y

    culturales, todas ellas fueron positivamente usadas por los otomanos, quienes seconviritieron en un poder respetado en el mundo, recogiendo algunos aspectos dellegado bizantino.Palabras Clave:Constantinopla Cada de Constantinopla Imperio Otomano Legado

    bizantino

    MEANING OF THE FALL OF CONSTANTINOPLE FOR THE OTTOMANEMPIRE

    Abstract: The following article tries to deal with the different meanings that the Fallof Constantinople had for the Ottoman Empire, a power that arose from a humblenomadic tribe which knew how to get the most of its moment and place in History.The conquest of what would be Istanbul, did not have a political significance comingfrom the end of the Byzantine Empire, furthermore, this was a fact full of mythical,religious, social and cultural keys, all of them were used positively by the Ottomans,who turned into a well-respected power in the world, gathering some aspects from theByzantine Legacy.Key Words: Fall of Constantinople, Ottoman Empire, Byzantine Legacy.

    Recibido:11 de mayo de 2005 Aceptado: 16 de junio de 2005

    Correspondencia: Sebastin Salinas Gaete ([email protected]). ProfesorAdjunto, Universidad Diego Portales. Colaborador Centro de Estudios rabes,Universidad de Chile.

    mailto:[email protected])mailto:[email protected])mailto:[email protected])mailto:[email protected])
  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    2/15

    Sebastin Salinas G., Significados de la Cada de Constantinopla para el ...

    126

    a cada de Constantinopla en manos de los turcos otomanos,aquel martes 29 de mayo de 1453, fue uno de los hechos mstrascendentes en la Historia Universal, tanto as que se design

    como una de las fechas posibles para determinar simblicamente el fin de laera medieval. La trascendencia causada por la desaparicin definitiva delImperio Romano, como se interpretaba esta fecha, fue adems la reafirmacindel nuevo poder que se hizo de la ciudad de Constantino, la Casa de Osmn,algo impensado si se recuerdan los humildes orgenes de la tribu nmade quellegara a dominar Bizancio.

    Este hecho ha sido constantemente analizado desde su importanciamilitar. El conocido y relatado sitio de Constantinopla debe ser una de las

    batallas ms famosas de la historia, donde se mezclan el avance avasalladorde los otomanos y su estrategia y tecnologa militar, teniendo por el otro ladola tragedia y valenta de los bizantinos en su intil intento de defensa,ejemplificado en la resistencia de casi dos meses de cerca de 7.000 hombresfrente a 100.000 turcos, o la negativa a rendirse por parte de Constantino XIPalelogo, quien dio su vida luchando en nombre de la cristiandad para evitarla segunda cada 1.

    Sin embargo, lo ocurrido en 1453 tuvo una serie de significados dediversa ndole, principalmente para el Imperio Otomano, donde muchas veces

    la herencia de lo bizantino estuvo presente. Algunos de esos aspectos son losque pretendemos presentar en las siguientes lneas.

    En primer lugar, est el significado poltico. Por supuesto, lo msimportante fue la ratificacin de los otomanos como el nuevo poder en la zonade Prximo Oriente y Europa Oriental, eliminando los restos del nico estadoque poda competir en prestigio y simbolismo poltico.

    Tras la nefasta Cuarta Cruzada en 1204, lo que haba sido el ImperioBizantino estaba restringido a una zona muy limitada en la Pennsula de losBalcanes, sumado al avance de los turcos, quienes desde las estepas parecandestinados a ser los nuevos conquistadores. Asia Menor haba iniciado su

    1Siendo tema de diversos textos, recientemente apareci la obra de Miguel CastilloDidier, Constantinopla. La ciudad reina, 1453 - 2003, Centro de Estudios GriegosBizantinos y Neohelnicos, Universidad de Chile. Santiago, 2003, donde hay unaresea del mundo bizantino y su capital, un recorrido fotogrfico por la misma,reseas de textos referidos a Constantinopla y su cada, ms descripciones de lastres cadas de Constantinopla: 1204, 1453 y 1955.

    L

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    3/15

    Byzantion Nea Hells 24, 2005

    proceso de islamizacin y turquizacin tras la derrota bizantina de Mantzikerten agosto de 1071, cuando el selycida Alp Arslan venci sin problemas aRomano IV Digenes, emperador desde 1068. Este proceso no sera detenidoni con las Cruzadas, la creacin de la Pequea Armenia, la aparicin de los

    mongoles o la invasin de Tamerln (Timur) en 14022

    .Mientras tanto, la Europa balcnica haba sido presa fcil para losturcos desde que los mismos bizantinos les haban permitido poner pie en elViejo Continente a mediados del siglo XIV, cuando en medio de una guerracivil por hacerse de la prpura, Juan Cantacuceno se vio seducido por la famade guerreros de los otomanos y en especial del segundo lder en la dinasta,Orhn I, contratando a l y los suyos como mercenarios, para que hicieranfrente a los grupos que apoyaban al nio Juan Palelogo. Por ello, les permitientrar por el sur de los Balcanes y se ali con Orhn, llegando a entregarle a

    su hija Teodora (en 1346) como regalo al lder turco 3, quien nunca se retirdel continente que se le abra como un mundo para la conquista, anexin ysaqueo. Pronto vendra el avance que dej a Bizancio como una isla entreterritorios otomanos, dejando su antigua capital de Asia Menor, Bursa(Prusa), para trasladarse a su conquista de 1361: Adrianpolis, la ciudadcomercial ms importante de lo que quedaba del Imperio Bizantino, ubicadaen la Tracia y que sera rebautizada como Edirne.

    De esta manera, la conquista de Constantinopla gener un solo entepoltico y administrativo en un territorio absolutamente otomano, llegando aun imperio central con un podero y unidad frente al cual la dividida Europade la poca no poda oponer nada similar. Adems, el dominio de losestrechos y las rutas del Mar Negro y el control del Mediterrneo Oriental,signific el crecimiento otomano como potencia comercial y martima, en elnico imperio generado por nmades en la historia del mundo que se volvi

    2Texto clsico al respecto es Vryonis Jr., Speros, The decline of medieval hellenism in

    Asia Minor and the process of islamization from the eleventh through the fifteenthcentury, Berkeley y Los ngeles, 1971. Un breve avance se puede consultar enVryonis Jr., Speros, Nomadization and islamization in Asia Minor, enDumbarton

    Oaks PaperN 29, Washington D.C.; 1975, pp. 41-71.3 Juan Cantacuceno fue emperador entre 1341-1376, gracias al apoyo de su peculiar

    yerno. De hecho, el mismo Orhn le ayud al emperador bizantino para quederrotara al serbio Esteban Dusan. Sin embargo, por esta unin con los turcos, JuanCantacuceno no fue popular como emperador, y tuvo varias revueltas en su contra,incluso de los mismos turcos. Vase Maier, F. G. (compilador), Bizancio, Mxico,1989, pp. 355-357.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    4/15

    Sebastin Salinas G., Significados de la Cada de Constantinopla para el ...

    128

    sedentario y que comprendi la importancia de poseer una capital.As, con el tiempo se puede llegar a resumir que la cada de

    Constantinopla asegur a los otomanos su permanencia en Europa y sucontrol del Mediterrneo centroriental; puso fin al dominio comercial de los

    italianos y firm la sentencia de muerte del Reino de Chipre (...), pusotrmino definitivo a las cruzadas (...) y redujo irremediablemente al dominiomahometano a la cristiandad medieval

    4.Pero la importancia poltica de los hechos de 1453 tambin tuvo

    trascendencia interna. En primer lugar, legitim de manera definitiva al jovenconquistador de Constantinopla, Mehmet II. El monarca, nacido en 1432,haba llegado al trono por primera vez en 1444, cuando su padre Murad IIdecidi abdicar en favor de l tras considerar que el imperio viva una pocade estabilidad, donde su presencia ya no era necesaria. Pero la juventud del

    nuevo sultn y la posibilidad de revueltas internas para aprovechar suinexperiencia, obligaron a Murad II a volver a dirigir el imperio de la SublimePuerta entre 1446 y 1451, ao en que falleci a causa de apopleja. Eso s, en1448 haba logrado eliminar la ms importante revuelta balcnica en lasegunda batalla de Kosovo, derrotando al ejrcito hngaro - albano dirigidopor Janos Hunyadi.

    Esta situacin sera aprovechada por Mehmet II, quien al volver aejercer el poder otomano tuvo va libre para concretar su anhelo ntimo:intentar la toma de Constantinopla. Mehmet era un hombre culto, pese a haberrecibido la educacin propia de un prncipe a edad tarda y slo tras la muertede sus dos hermanos mayores5. El sultn lleg a tener fama de granintelectual, sealndose que dominaba por ejemplo seis lenguas6.

    Con todo su conocimiento, Mehmet interpret la toma deConstantinopla como la prueba definitiva que su dinasta estaba predispuesta a

    4Zorbas, Alejandro, Chipre a travs de los siglos, Byzantion Nea Hells N 3-4,

    Santiago, 1975, p. 74, nota 126.5Runciman, Steven,La cada de Constantinopla, Madrid, 1973, p. 71.6 Turco, griego, latn, rabe, persa y eslavo segn Hertzberg, H. G., El ImperioBizantino y los turcos. Desde Justiniano hasta fines del Siglo XVI.Tomo XVIII dela Historia Universal dirigida por Guillermo Oncken, Barcelona, 1918, p. 308.Runciman seala que hablaba turco, griego, rabe, latn, persa y hebreo. Runciman,Steven, Op. cit.,p. 71. Un poco ms cuidadoso, Philip Mansel seala que Mehmet IIhablaba turco, persa y rabe, ms ciertos conocimientos de griego y serbo - croata.Mansel, Philip, Constantinople. City of the worlds desire, 1453 - 1924. NuevaYork, 1996, p. 22.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    5/15

    Byzantion Nea Hells 24, 2005

    dominar el mundo. Para el mundo de Oriente, as como cualquier europeo eraun franco, el Imperio Bizantino segua siendo el Imperio Romano quebrillantemente haba llegado a dominar gran parte del Mundo Antiguo, quehaba llegado a tener relaciones comerciales con India o China, aquel poder

    mtico que slo pareca haber tenido problemas ocasionales con Persia. Por lotanto, desde entonces Mehmet II se consider legtimo heredero para hacersede Europa, recogiendo lo que histricamente crea que le perteneca dada sunueva condicin de Csar o Emperador de los Romanos, ttulo que una aotros como el Khan (Emperador) de origen turco - mongol, Padishah(Gran Rey) y Shahinshah (Rey de Reyes) de origen persa, ms Sultn(Autoridad) de origen rabe7.

    Pero tambin lo sucedido en mayo de 1453 ayud a eliminar losproblemas que pudo tener Mehmet II dentro de su propio palacio. Al

    conquistar la ciudad ms simblica y deseada por los otomanos. se consagrdefinitivamente como un Gazi o guerrero por la fe islmica

    8.

    7Mansel, Philip, Op. cit., p. 6. Para ver en profundidad el significado y relevancia desultn, puede consultarse Lewis, Bernard,El lenguaje poltico del Islam, Madrid,1990, pp. 91 - 94.

    8 Dentro de las visiones para explicar el auge otomano, una de las teoras msconocidas y debatidas se basa en lo escrito por Paul Wittek, en su clsica obra The

    rise of the Ottoman Empire, Londres, 1938. Segn este autor austriaco, el xitootomano se bas fundamentalmente en su capacidad para atraer sobre s mismos latradicin de los gazis. Segn esta tesis, llamada tesis-gaza, los otomanossupieron ganarse al mundo islmico mediante este recurso, declarandocontinuamente la guerra santa, siendo seguidos por los ms fanticos, que tambinse vean tentados por el botn de guerra. En un principio, el ser gazi no tena

    ninguna connotacin religiosa, sino que era el nombre para aquel que diriga unagazwa (o gaza), expedicin dirigida para saqueo y robo. Con el tiempo, los

    turcos supieron unir a esta idea lo religioso, ganando el favor de los rabes, que

    vieron en la gaza una especie de Guerra Santa o Yihad, la que se diferencia de laGaza al ser slo de carcter defensivo, debiendo ejercerse cuando el Islam est enpeligro inminente, mientras que la gaza es una accin agresiva, cuyo ltimo objetivoes la expansin del Islam. Algunos postulan que esta postura otomana lleg a sercomprendida incluso por los cristianos, ya que vieron a los Gazis como la versinmusulmana de los Cruzados.

    Un apretado, pero til, resumen de las principales ideas de Wittek (ms lareferencia a otros autores de trascendencia), se encuentra en el artculo deInmaculada Prez Martn Procesos de aculturacin en la conquista otomana deAnatolia, en Erytheia, revista de estudios bizantinos y neogriegos, volumen 19,

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    6/15

    Sebastin Salinas G., Significados de la Cada de Constantinopla para el ...

    130

    Gran parte de los gobernantes anteriores haban obtenido un triunfodigno de un Gazi: Osmn I se haba declarado independiente de losselycidas en 1299, dando inicio a la dinasta; Orhn II haba conquistadoBursa en 1326; Murad I haba conquistado Adrianpolis (Edirne) en 1361;

    Bayaceto I, el rayo (Yildirim) haba conquistado gran parte de los Balcanes,adems de derrotar al ltimo intento de una posible cruzada en Nicpolis en1396; Mehmed I reorganiz el imperio entre 1413 y 1421, tras el ataque deTamerln; mientras que el padre de Mehmed, Murad II, derrot en dosocasiones la resistencia balcnica, en Varna (1444) y la mencionada batalla deKosovo de 14489. Al tomar lo que se consideraba Roma, Mehmet II seconvirti en el sultn que haba logrado la ms grande hazaa gazi de lahistoria otomana, razn suficiente para que desde entonces fuera conocido

    bajo el nombre de Fatih, el conquistador.

    Pero antes que cayera la ciudad de Constantino, tambin se tuvo queaplacar la resistencia que algunos ponan para realizar semejante proeza. Pesea que el sultn y sus ms cercanos colaboradores, como Sahabeddin Sahin

    Asociacin Cultural Hispano-Helnica, Madrid, 1998, pp. 25-56, especialmente pp.37-38. Segn el historiador marxista Perry Anderson, Wittek invierte el anlisis deIbn Jaldn, quien vea incompatibles los mundos nmades (caracterizado por suasabiyya o fuerza de cohesin social, que le daba un fervor religioso, una gran

    solidaridad y un valor militar) y citadino (que tena su faragh o da urbana,caracterizada por la prosperidad econmica, su ocio cultural y una complejidadadministrativa), debido a que las personas de la urbe eran incapaces de resistir laconquista nmade, mientras que los nmades olvidaban su fraternidad por lacorrupcin urbana. Segn Anderson, Wittek entiende el xito otomano debido a quefueron capaces de armonizar estas dos formas de vida, aparentementeincompatibles. Anderson, Perry,El Estado Absolutista, Mxico, 1998, pp. 371-372.

    9 Para ver la historia del Imperio Otomano hay varios textos tiles, dentro de loscuales mencionaremos los siguientes: Shaw, Stanford J., History of the Ottoman

    Empire and Modern Turkey. Volumen I: Empire of the Gazis. The rise and declineof the Ottoman Empire. 1280 - 1808,New York, 1978; Imber, Colin, The OttomanEmpire. 1300-1481, Estambul, 1990; Imber, Colin, El Imperio Otomano, 1300 -1650, Barcelona, 2004; Inalcik, Halil, The Ottoman Empire. The classical age.1300-1600, Londres, 2000; Itzkowitz, Norman, Ottoman Empire and islamictradition, Chicago, 1980; Tokatlioglu, Ltf,Introduccin a la historia del ImperioOtomano, Ankara, 1999; Von Grunebaum, Gustave E. (compilador), El Islam.Volumen II: Desde la cada de Constantinopla hasta nuestros das, Mxico, 1996;Salinas Gaete, Sebastin, El fin del Imperio Otomano y el nacimiento de la

    Repblica de Turqua,tesina indita, Universidad de Chile, Santiago, 2001.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    7/15

    Byzantion Nea Hells 24, 2005

    Pasa y Zaganos Pasa, tenan claro que el cometer el ms espectacular de lostriunfos, como lo era acabar con el Imperio Bizantino, terminara deposicionar a Mehmet II como un lder indiscutible en el mundo otomano,fortaleciendo su posicin frente a la siempre crtica y sedienta de poder

    nobleza turca, era este mismo estamento el que ms dificult la realizacin dela toma de Constantinopla, gracias a las acciones de uno de sus msdestacados representantes, Candarli Halil, quien ocupaba el puesto de granvisir y haba mantenido a gente de la aristocracia turca en puestos claves delgobierno otomano. La nobleza tema que tras la cada de Bizancio ellos seranel siguiente objetivo para afianzar el poder, actuando como verdaderosdefensores de los intereses griegos. Pero perdieron la batalla en varios frentes:Candarli Halil y sus seguidores fueron encarcelados, con muchos terrenosexpropiados y tras los sucesos de mayo de 1453 el poder verdaderamente se

    centraliz en la figura del sultn y su crculo ms cercano10, proveniente lamayora de las veces de la devshirme o tributo de los muchachos

    11. Tras la

    10Shaw, Stanford J., History of the Ottoman Empire..., Op. cit., pp. 55 - 57; Shaw,Stanford J., El Imperio Otomano y la Turqua moderna, en Von Grunebaum,

    Gustave E. (compilador),El Islam. Volumen II...,Op. cit., pp. 39 - 41. Colin Imbermenciona que Candarli Halil fue apresado junto a sus hijos a mediados de junio de1453, tras la cada, siendo ejecutado como acto de venganza de Mehmet II. Imber,

    Colin, The Ottoman Empire. 1300-1481,Op. cit.,p. 159.11 La devshirme era una prctica realizada sobretodo en los territorios balcnicosdel imperio, consistente en el arrebato de cierto nmero de muchachos jvenes desus hogares cristianos para siempre, en ciertas comunidades, siendo elegido unsector diferente cada ao. Pese a lo macabra de la medida, repudiada por los prime-ros historiadores occidentales del Imperio Otomano, la prctica no era tan terriblecomo se la presenta comnmente, principalmente porque en esa poca la trata deesclavos era comn en los Balcanes, adems que era una excelente oportunidad deascenso social, ya que muchas familias ocuparon su parentesco con los nuevos

    soldados para obtener garantas y prestaciones. Algunos de los jvenes de ladevshirme, si estaban bien dotados, llegaban a las escuelas de palacio, dondepodan llegar a puestos burocrticos como gobernadores, gente de palacio y hastaGran Visir. Este camino era seguido por la minora, siendo el grueso de estos

    jvenes destinados a cargos subordinados, pero especialmente a la rama de elite delejrcito, los jenzaros (del turco yeni cheri, nuevas tropas), donde eran mantenidos

    por el resto de la poblacin, teniendo como nica preocupacin la guerra. VaseCahen, Claude, Formacin del podero otomano, en Perroy, Edouard, La Edad

    Media.Tomo III de la Historia general de las civilizaciones, dirigida por MauriceCrouzet. Barcelona, 1969, pp. 591. Tambin hay un captulo especial sobre la

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    8/15

    Sebastin Salinas G., Significados de la Cada de Constantinopla para el ...

    132

    conquista, Mehmet II no tuvo rivales internos, afianzando la dinasta a pasoseguro para resistir el tiempo.

    La segunda cada de la capital bizantina tambin dej en claro laprecariedad de los mtodos de guerra europeos frente a los avances al respecto

    de los turcos. La gran diferencia se dio en el uso de la artillera, debido al granmanejo de la plvora que adquirieron los turcos gracias a su herenciaesteprica. Orbn, un ingeniero hngaro islamizado, construy especialmentepara Mehmet II doce caones, los cuales fueron minando las murallas de laCiudad Reina, gracias a la tctica de rodear por tierra y mar el estrecho delBsforo. Entre los caones de Orbn, destacaba uno de ocho metros de largo,capaz de disparar proyectiles de media tonelada a dos kilmetros dedistancia12. Si hiciramos un paralelismo con el mundo actual, los otomanoseran dueos de misiles y cohetes, mientras los bizantinos seguan disparando

    hombre a hombre.Pero tambin la conquista de Constantinopla fue un hecho vital a

    nivel simblico. Tras varios intentos, por fin la ciudad de los cristianos caa enmanos musulmanas, siendo visto como la superioridad de una religin sobrela otra. La leyenda sobre Bizancio era tan grande que todos saban que el Diosde los cristianos sola actuar para salvar esta capital, como lo demuestra elhecho que quizs fue una de las urbes que resisti ms embates en la historiamundial: tres ataques de los eslavos (540, 559 y 581), el ataque de persas yvaros en el 636, los ataques rabes entre el 669 al 679 y del 717 al 718, lostres ataques blgaros (813, 913 y 924), ms los cuatro intentos rusos entre el860 y 104313, sin olvidar que cuando los otomanos tenan todo para controlaresta ciudad apareci sorpresivamente Tamerln en 1402, que derrot aBayaceto I en Ankara y sumi al imperio en una anarqua por una dcada.

    Debemos recordar adems el extrao eclipse que afect aConstantinopla el 24 de mayo de 1453, hecho seguido por una intensa neblinainusual para el clima de la zona en esa poca, lo que pareca ser una nuevaseal de mal augurio para la toma de Bizancio, as interpretado tanto para

    devshirme en Bennassar, Bartolom y Bennassar, Lucile, Los cristianos de Al. Lafascinante aventura de los renegados, Madrid, 1989.

    12Shamsuddn Ela, Ricardo H., Qu tuvieron que ver Ibn Arabi y un volcn de laMelanesia con la cada de Constantinopla, en El Muecin 49, enwww.organizacionislam.org.ar/muecin49/ibnarabi.htm (ltima visita: 26 de junio de2005).

    13Lista de ataques aparecida en Mansel, Philip, Op. cit, p. 3.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    9/15

    Byzantion Nea Hells 24, 2005

    cristianos como para musulmanes14. Sin embargo, investigaciones actualeshan demostrado como hasta las casualidades csmicas jugaron un papelsimblico en este hecho, ya que segn el astrnomo Kevin Pang lo queverdaderamente pas fueron los efectos de una erupcin volcnica en la

    Melanesia, ms concretamente la erupcin del volcn Kuwae de las islasNuevas Hbridas, Repblica de Vanuatu, a 1900 Kms. al noreste de Australia,siendo equivalente a dos millones de bombas atmicas de las que destruyeronHiroshima, lo que por tal razn habra creado una masa tal de polvo,partculas y meteoritos que atraves la Tierra hasta llegar a Europa15.

    Tambin la superioridad islmica frente a los griegos se vio en otrosaspectos. Apoyando la idea que se haba derrotado a los cristianos, el mundomusulmn contaba con otros elementos que confluan aquel mayo de 1453. Elmstico musulmn Ibn Arabi de Murcia (1165 - 1240), por ejemplo, haba

    predicho el da, mes y ao de la cada, adems de indicar el nombre y apellidodel sultn que lograra tal hecho. Si esto ya es de por s impresionante, lo esms al enterarnos que Ibn Arabi tena como inspiracin y gua, pese a sermusulmn, nada menos que a Jess, reconocido como figura importante en elmundo islmico bajo el nombre de Isa16. Era necesario que un musulmn deinspiracin cristiana hiciera una profeca acerca de una ciudad cristiana quepasara a ser musulmana? El destino nos parece responder de formaafirmativa.

    Adems, por siglos la gente islmica haba relacionado que la cada deConstantinopla coincidira con el inicio de la dominacin mundial. Ya en elsiglo IX, el filsofo Al-Kindi haba predicho que aquel que dominaraBizancio sera un Mahdi, o uno correctamente guiado. A esto se le sumaba

    el pensamiento del Ibn Jaldn (1332 - 1406), el tunecino que se convirti en el

    14Runciman, Steven, Op. cit., p. 137.15Shamsuddn Ela, Ricardo H., Qu tuvieron que ver Ibn Arabi y un volcn..., Op.

    cit.; Simarski, Lynn Teo, Constantinople's Volcanic Twilight, en

    http://www.tughranet.f2s.com/kuwae.htm (ltima visita: 26 de junio de 2005);Wilson, Pip, Celestial wonders and the Fall of Constantinople, 1453. Did a Pacificvolcano change Western history?, en:ttp://www.wilsonsalmanac.com/constantinople.html (ltima visita: 26 de junio de2005).

    16El-Attar, Solimn, Contemplaciones iniciales sobre el tema bizantino en la culturarabe, en Byzantion Nea HellsN 7-8, Centro de Estudios Griegos Bizantinos y

    Neohelnicos, Universidad de Chile. Santiago, 1985, p. 219. Tambin aparececitado y con algunos detalles extra en Shamsuddn Ela, Ricardo H., Qu tuvieron

    que ver Ibn Arabi y un volcn..., Op. cit.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    10/15

    Sebastin Salinas G., Significados de la Cada de Constantinopla para el ...

    134

    ms destacado historiador del mundo rabe y considerado el primer socilogode la historia, quien haba llegado a sealar que aquel que se tomara elImperio Bizantino y gastara sus riquezas honrando a Allah sera un verdaderoMahdi17.

    Como vemos, una serie de agregados se sumaron para que los turcoscreyeran que todo indicaba que era el inicio de una era gloriosa que llevara amuchas ms conquistas y xitos. En el mundo otomano y musulmn,Constantinopla era llamada la Manzana Roja, ocupando como metfora auna fruta deseada y que a simple vista slo poda acceder a ella quienestuviera elegido y tuviera suficiente poder. Una vez que la toma deConstantinopla estuvo realizada, los descendientes de Mehmet II movieron laManzana Roja a sus nuevos objetivos. As, mientras Solimn I, elmagnfico, interiormente crea que su siguiente objetivo era la mismsima

    Roma, los otros fueron un poco ms modestos pero no menos ambiciosos,poniendo sus ojos en Viena, la capital de los Habsburgos18.

    La carga simblica de la cada fue tan grande que se tom comosmbolo musulmn desde entonces la luna menguante que haba sobreBizancio aquel 29 de mayo. Desde entonces se incorpor al mundo islmico,estando presente hasta el da de hoy tanto en arquitectura, manifestacionesartsticas como hasta en estandartes patrios de pases donde el Islam es lareligin dominante.

    Pero tambin se puede visualizar lo sucedido de un modo ms amplio,especficamente como la vuelta de mano de Asia a Europa, como la venganzahacia la antigua civilizacin greco - romana, llevando a cabo los otomanosuna revancha de la que se podan sentir partcipes los persas, palestinos, judosy cualquiera que hubiera sido sometido por el imperialismo de lascivilizaciones occidentales de la Antigedad. Dentro de la vasta cultura deMehmet II, el conquistador de Constantinopla posea una importantebiblioteca con textos griegos antiguos, poseyendo su propio ejemplar de laIlada, familiarizndose con los hroes de Homero y la Guerra de Troya,

    adems de ser un admirador de Alejandro Magno. Por todo ello, no sorprendeque Mehmet haya sentido que en parte estaba realizando tareas familiares, ascomo algunos griegos e intelectuales trataron de igualar a los turcos con lostroyanos, llegando a generar una falsa etimologa donde turco era una palabradescendiente de teucro, siendo una forma para los helenos de legitimar la

    17Shaw, Stanford J., History of the Ottoman Empire..., Op. cit., p. 55. En ocasiones,Mahdi se traduce como Mesas.

    18Mansel, Philip, Op. cit., p. 6.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    11/15

    Byzantion Nea Hells 24, 2005

    presencia extranjera en sus viejos dominios19.Los otomanos se haban sentido atrados por Constantinopla desde

    siempre, siendo quizs el ejemplo ms conocido la mencionada esposa deOrhn I, Teodora, princesa bizantina y el inicio de una relacin ms estrecha

    entre los sultanes y la ciudad de Constantino, donde muchos dueos de laCasa de Osmn tuvieron como madres a princesas cristianas que hicieronaumentar esta influencia hacia Bizancio. El respeto por la tradicin fue tangrande que Mehmet II rechaz las ideas de algunos referente a demoler laciudad conquistada por considerarla maldita, estableciendo de formadefinitiva la nueva capital otomana, aunque sin romper la continuidadhistrica, ya que mantuvo el nombre oficial de la ciudad, Konstantiniyye

    20,pese a conocerse desde entonces como Estambul21. El respeto hacia lo que

    19 Prez Martn, Inmaculada, Op. cit., pp. 27 - 28. Vase adems Raby, Julian,Mehmed the Conquerors greek scriptorium, en DOP n 37, 1983, Washington,1983, pp. 15 -34, donde se incluye el listado de los manuscritos encontrados en la

    biblioteca de Mehmet II.20Prez Martn, Inmaculada, Op. cit., pp. 40 - 43.21Sobre porqu Constantinopla se cambi el nombre a Estambul, existen 4 versiones.

    La primera, la ms aceptada por los especialistas, seala que los turcos entendieroncomo el nombre de la ciudad la expresin griega stin polis (o eis tin polin), que

    significa (ir) hacia la ciudad, versin repetida en innumerables artculos y libros.La segunda versin, menos creble pero tambin difundida, seala que al ser tomada

    por los turcos, Constantinopla fue llamada la ciudad del Islam (Islambul) o laperla del Islam, segn otras interpretaciones. Una tercera versin al respecto,menos creble que la anterior y que, adems, no nos ofrece una opinin tanconfiable o especializada, es lo que Ralph Rewes escribi en su artculo Estambul:

    puente entre Europa y Asia, aparecido en la revista Geomundo Vol. 5, n 4. Abril1981, Santiago, 1981. En las pginas 316 - 317, Rewes (aparte de mencionar lo destan polis), menciona que los rabes fueron omitiendo letras al pronunciar malconSTANtinoPOLis, aadiendo luego una i, cambiando la p por una b y la

    o por una u, quedando Istanbul. Por ltimo, tenemos la opinin de EmilioGarca Gmez, miembro de la Real Academia Espaola y uno de los msdestacados arabistas espaoles, quin al prologar el libro de Emilio GarriguesSegundo viaje de Turqua, Madrid, 1976, dio su punto de vista al respecto (pp.XVII-XVIII), cercano a la ltima explicacin. All, Garca Gmez escribi: (sobreeis ten polin) Tal etimologa no me ha convencido nunca. Una ciudad de ese

    tamao y de ese porte, al renunciar a los nombres de Bizancio y de Constantinopla,no poda dejar de tener nombre, porque el nuevo no lo sera, sino que slo indicarala direccin a ella. (...) Para m (...) Istanbul es el tramo final de una serie demodificaciones de Constantinopla, de todas las cuales hay ejemplos. (...) La serie

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    12/15

    Sebastin Salinas G., Significados de la Cada de Constantinopla para el ...

    136

    haba significado Constantinopla fue tan grande que por ello por ejemplo nose demoli Santa Sofa, e incluso cuando Mehmet descubri a uno de sussoldados tratando de destruir el piso de la Iglesia de la Santa Sabidura les dijoa sus soldados: Las riquezas y personas son vuestras; los edificios y la

    ciudad, mos.22

    .Esto tambin tiene su explicacin en que los turcos tenan la tradicinde dejar en paz las ciudades que se haban rendido, saqueando a las que no sehaban entregado pacficamente. Como Constantino IX Palelogo y los suyoslucharon hasta el final, los soldados turcos exigan hacerse de un botn comopremio, lo que llev a Mehmet II a autorizar el saqueo de Constantinopla.Segn la tradicin, fueron tres das en donde se vieron las ms grandesaberraciones. Segn crnicas ms fidedignas, el saqueo slo fue de da a da ymedio, pero considerando el nmero de turcos que atacaron Bizancio, el

    resultado puede ser comparado sin problemas por saqueos normales en otrascondiciones. Aunque remarcamos la diferencia ya mencionada: lasconstrucciones no fueron tocadas a grandes rasgos.

    La eliminacin del Imperio Bizantino tambin ahorr preocupacionesmayores desde Occidente, ya que mientras Constantinopla existiera caba laposibilidad que las potencias mediterrneas hicieran nuevos intentos decruzadas contra los musulmanes. Tras la cada, todo el mundo islmico (Daral-Islam) gan enorme prestigio, Mehmet II fue reconocido como el ejemplode fuerza militar e incluso le llegaron peticiones de ayuda de otrosmusulmanes, desde sitios como Espaa, Asia Central y la India23.

    Desde el punto de vista cultural, el 29 de mayo de 1453 marca elnacimiento definitivo de la civilizacin otomana como tal. Alejados de sus

    sera, ms o menos: Constantinopolis - Constanpol - Unstanpul - Istanpul -Istanbul. Lo curioso es que el viajero marroqu Ibn Battuta, que conoci

    Constantinopla antes de 1453, ya mencionaba que la ciudad se divida en dossecciones: Glata y Estambul.

    22

    Mansel, Philip, Op. Cit., p. 2. Mayor informacin sobre la conquista deConstantinopla y la actitud hacia la ciudad y sus pobladores por parte de Mehmet II,durante y despus de ese hecho, se encuentra en Inalcik, Halil, The policy ofMehmed II toward the greek population of Istambul and the byzantine buildings ofthe city, en:DOP n 23-25, Washington, 1970, pp. 229-249.

    23Destacaron especialmente los musulmanes espaoles, quien por esta alianza con losotomanos no fueron expulsados de la pennsula Ibrica tras su derrota y launificacin de Espaa en 1492, como si lo fueron los judos. Al respecto puedeverse Hess, Andrew, The moriscos: an ottoman fifth column in sixteenth - centurySpain, enAHR vol. LXXIV, Washington, 1968, pp. 1-25.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    13/15

    Byzantion Nea Hells 24, 2005

    rsticos orgenes, donde incluan sacrificios humanos hasta bien entrado elsiglo XIV, los otomanos se acercaron al legado bizantino y a la culturaoccidental, refinndose en todos sus aspectos, como lo ejemplifica laimportante presencia de italianos en la misma corte de Mehmet II, como

    Gentilli Bellini, afamado pintor que retrat la imagen ms difundida delsultn.As como Bizancio y su imperio fueron el crisol en donde se

    fundieron los elementos romanos, cristianos y helnicos para formar algonuevo24, el Imperio Otomano gener su propia civilizacin, donde sesincretizaron elementos turcos, rabes, persas, bizantinos, italianos, armeniosy otros, en uno de los imperios ms tolerantes y cosmopolitas de la historiauniversal. Y aprovechando la organizacin bizantina, rabe y turca previa, losotomanos generaron un poder central que trajo estabilidad a zonas

    conflictivas, tanto as que se habla de la Pax Otomnica, tal como en laantigua Roma existi la Pax Augusta.

    La arquitectura es hasta el da de hoy uno de los mejores ejemplos delo otomano como tal. La tradicin rabe, persa y turca se fundieron con latcnica griega, mostrando edificios con mosaicos y varios intentos paraintentar igualar Santa Sofa, como se ve especialmente en el trabajo de Sinn,el arquitecto de la edad dorada de Solimn el Magnfico25.

    La unin de lo turco y lo bizantino hizo que muchos abrigaran la ideadel heleno - turquismo, pensando quizs en un imperio bicfalo turco - griego.As lo hizo Jorge de Trebisonda, quien le hizo llegar cartas a Mehmet II queparecan reafirmar los derechos sobre Europa del lder turco, ya que lesealaba que: El asiento del Imperio Romano es Constantinopla (...) Por lo

    tanto, usted es el legtimo emperador de los romanos (...) Y aquel quepermanece como emperador de los romanos es tambin emperador de toda laTierra

    26. Si bien no se produjo la alianza deseada y aun cuando el ser msprofundo de lo griego siempre lament la cada de Bizancio, esperando lahora en que volviera a ser cristiana, con casos ms extremos como la

    24Tomamos la idea de Malleros, Fotios, El Imperio Bizantino, 395-1204, Centro deEstudios Griegos Bizantinos y Neohelnicos, Universidad de Chile. Santiago, 1987,

    pp. 13-20.25 La evolucin de la arquitectura otomana puede verse por ejemplo en: Levey,

    Michael, The world of ottoman art, Norwich, 1976, pp. 41 - 94; Blair, Sheila S. yBloom, Jonathan M.,Arte y arquitectura del Islam, 1250 - 1800,Madrid, 1999, pp.203 - 225 y 311 - 338.

    26Mansel, Philip, Op. cit., p. 1.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    14/15

    Sebastin Salinas G., Significados de la Cada de Constantinopla para el ...

    138

    resistencia armada en las montaas de los kleftes y armatolis27, quizs una delas consecuencias de esta unin griego - turca fue la creacin de la nuevaorganizacin social otomana, los millet o milla, barrios casi independientesseparados por creencias y tradiciones, que permitieron la autonoma de hecho

    y permanencia de las tradiciones de los grupos ms organizados28

    , como elmillet de los griegos del barrio de Fanar, que llegaron a dominar la economay seran conocidos como los fanariotas. El millet dominara el mundootomano hasta el siglo XIX, cuando fue eliminado dentro del proceso dereformas llamado Tanzimat, siendo respuesta directa a la conquista deEstambul, como forma de respetar el cosmopolitismo tradicional deConstantinopla.

    Pero tambin hubo otro aspecto que afect a los otomanos tras lacada, aunque slo sera visto con los aos. As como muchos historiadores,

    como Edward Gibbon y Montesquieu, vieron inicialmente en el ImperioBizantino la continuacin decadente de la antigua Roma (sin pensar en laparadoja que la decadencia fuera ms extensa que la poca imperial romana,por ejemplo), los otomanos han sido caracterizados de la misma manera por elmundo islmico y occidental, siendo vistos como responsables de ladecadencia musulmana aun cuando estuvieron al mando del imperio msestable y duradero de la historia islmica. En un intento para definir alimperio, se puede leer en una obra relativamente reciente: Los otomanoscontribuyeron con su rgimen al anquilosamiento del mundo islmico, tantoen el dominio intelectual como en el econmico29.

    Qu ha pasado? Quizs sin saberlo los otomanos heredaron muchoms de los bizantinos de lo que imaginamos.

    Incluso, la leyenda negra.

    27 Vacalpoulos, Apstolos. Historia de Grecia Moderna 1204-1985, Centro deEstudios Griegos Bizantinos y Neohelnicos, Universidad. de Chile.Santiago, 1995,

    pp. 92 - 94.28Sobre millet, puede verse Lewis, Bernard, Op. cit., pp. 71 - 73.29Mallo Salgado, Felipe, Vocabulario de historia rabe e islmica,Madrid, 1996, p.

    182.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18519-55656-1-PB

    15/15

    Byzantion Nea Hells 24, 2005