byzantion nea hellás no. 24 (2005) 18536-55720-1-pb

Upload: jazmin-arabe

Post on 02-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    1/15

    Pedro Lastra / Rigas Kappatos:Presencia de Grecia en la poesahispanoamericana , Centro de Investigaciones Diego Barros Arana / EditorialLOM, Santiago, 2004, 356 pp.

    Este libro es fruto de la colaboracin de dos poetas y estudiosos,quienes, durante largos aos, en latitudes lejanas a las de sus patrias, hanmantenido una amistad y un trabajo conjunto en torno al comn amor por laliteratura hispanoamericana y en especial por la poesa de nuestro continente.El primero de ellos, Pedro Lastra, no necesita por cierto presentacin alguna.Figura importante de nuestra poesa, estudioso y catedrtico de muy amplio yreconocido prestigio. Rigas Kapatos, uno de los "poetas marinos" de la Greciacontempornea, anclado hace dcadas en Nueva York, es un amanteapasionado de la lengua castellana, que domina perfectamente, y de la poesaespaola e hispanoamericana; traductor de gran nmero de poetas hispfonosy de no pocas de las figuras de la poesa chilena: Gabriela Mistral, Neruda, Nicanor Parra, Rosamel del Valle, Enrique Lihn, Armando Uribe, Oscar Hahny otros.

    Uno de los varios frutos de esta asociacin potica de Rigas Kapatos yPedro Lastra es este volumen, el cual es slo un aspecto, una de las caras, deun proyecto ms amplio. Es la faz en lengua espaola de una obra bilinge, bilinge sui generis, porque todo su contenido est en dos lenguas, la griega yla castellana, pero los dos textos circulan separadamente: las traduccionesgriegas estn siendo ledas en las tierras helnicas; los poemas originales estna nuestra disposicin en este libro. Con el ttulo de Parusa tis Heladas stin

    pisi tis Latiniks Ameriks Presencia de Grecia en la poesa de Amrica Latina , circula en Grecia, donde existe un creciente inters por la lenguaespaola y por la literatura hispanoamericana, por nuestros prosistas ynuestros poetas.

    Como lo seala Steiner "uno de los rasgos que definen la culturaoccidental es el hecho de que los hombres vuelven a realizar de manera ms o

    menos consciente los grandes gestos y movimientos simblicos configuradosantes por las formulaciones e imgenes de los antiguos". Los relatos antiguosejercen sobre la imaginacin de Occidente una "inquebrantable autoridad",una atraccin nunca agotada, y, as, los mitos de Prometeo, Antgona, Odiseo,Teseo, Electra y tantos otros, reaparecen en el arte y en el pensamientoeuropeo y americano. Los griegos, como expresa Highet, fueron creadores delms rico acervo de mitos, claros, memorables, hermosos, profundos, que,"lejos de estar muertos siguen vivos todava y frtiles en nuestro espritu". Atodo ese inmenso tesoro del mundo mitolgico y potico griego, podemos

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    2/15

    Byzantion Nea Hells N 24, 2005

    aplicar las palabras de Garca Gual sobre laOdisea homrica, pues en verdadse nos aparece "como un conjunto polifnico de irisada modernidad. Losmitos, leyendas, personajes, historias, smbolos helnicos, no slo puedenemocionarnos an, sino que tambin pueden expresarnos; pueden sugerirnos

    nuevos caminos; nuevos enfoques, nuevas maneras de interpretarlos, degustarlos, de amarlos, de sentirlos, de verlos y hasta de vivirlos. Las figuras deOdiseo, Helena, Penlope, Aquiles, Patroclo, Hctor, Pramo, Hcuba,Andrmaca, Edipo, Antgona; los motivos que desarrollaron poetisas comoSafo y Anite o poetas como Alceo, Pndaro, Calmaco y tantos ms, puedenconvivir con nosotros, embellecer nuestro mundo y nuestras vidas; sugerirnoshermosos pensamientos y reflexiones y hasta quizs buenas acciones; y,naturalmente, pueden inspirar a nuestros poetas.

    Comprobamos lo anteriormente expresado al recorrer las pginas deeste volumen preparado por Lastra y Kapatos. En creaciones de trece poetisasy noventicuatro poetas, provenientes de catorce pases hispanoamericanos, podemos comprobar cun viva y vasta es la presencia de lo griego en la poesade nuestro continente. Estos poemas nos muestran el amplio grado derecepcin y resignificacin de los grandes mitos, leyendas, personajes,smbolos y motivos poticos del mundo helnico. Estas ciento cuatro voces poticas distintas, algunas que nos llegan desde los siglos XVI y XVII, noshablan de esa presencia y del poder de sugerencia de aquellos mitos ehistorias. En estos poemas estn presentes desde los personajes de Homerohasta los de Constantino Kavafis; desde las ruinas humeantes de Troya hastala magnificencia del Partenn y el esplendor de Santa Sofa. Desde la dulce, pura, y para muchos enigmticas Nauscaa hasta Helena, eterno arquetipo de belleza. Es de notar que no slo han inspirado a los poetas elementos provenientes de la poca homrica y de la clsica, sino tambin de las etapas postclsica, bizantina y moderna.

    El trabajo de Pedro Lastra y Rigas Kapatos ha sido, ciertamente, muylargo y muy arduo. Ubicar a todos estos poetas y sus poemas en nuestro vasto

    continente no ha constituido una labor fcil. Mucha voluntad y mucho amorhan concurrido para llegar a dar cima a este proyecto. Y debemos pensar noslo en su primera etapa, representada por el volumen que comentamos, sinotambin en la otra, la de la traduccin de todo el material al griego. Luego estla elaboracin de las secciones que complementan la seleccin de poemas:una amplia nota preliminar, un glosario de referencias mitolgicas, literarias ehistricas; breves notas biogrficas de las poetisas y los poetas. Y por fin, losafanes y trajines del proceso editorial, en este caso doble, aqu en Chile y all,a muchos miles de kilmetros de distancia, en tierra griega.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    3/15

    Reseas

    56

    Con sincera admiracin por los autores, podemos decir que elresultado nos parece esplndido. Cada poema tiene su especial inters.Algunos nos emocionan de inmediato; otros nos piden meditacin; algunosexigen lectura reposada o ms de una lectura; otros nos traen sugerencias y

    perspectivas inesperadas. Nombramos algunos, entre los que nos han parecidoms hermosos: "Fbula de Nauscaa infinita" de Daniel Devoto, "Eurdice" deRubn Bonifaz, "Andaba yo por Grecia" de Heberto Padilla, "Su sombrahabla a Ulises" de Homero Aridjis, "Termpilas" de Alfonso Reyes, "HagaSopha" de Carlos Montemayor, "La vejez de Narciso" de Enrique Lihn,"Kavafis regresa a Alejandra" de Ismael Gaviln.

    Los autores explican el criterio que han seguido para preparar unaseleccin que, como ellos mismos lo afirman, no pretenda ni poda serexhaustiva:

    "Este libro quiere ilustrar la respuesta casi ininterrumpida de los poetas hispanoamericanos a los estmulos que suscita esa tradicin, y aunqueel verbo ilustrar parezca algo excesivo, no es del todo impropio. Por ejemplo,los fragmentos de poesa del perodo colonial que hemos elegido manifiestanlo que fue la presencia constante del modelo, pero tambin esos momentos - aveces fugaces - en los cuales se intenta escribir la diferencia, en primer lugar por la materia a que se aplica ese modelo. En este punto es necesario insistiren que hemos reducido de manera considerable las selecciones de obrasmayores de los siglos XVI y XVII, atendiendo de preferencia a fragmentoscuya unidad de sentido da una idea ms o menos clara de lo que fue esa faseinicial del proceso literario, porque esta primera aproximacin al tema es unamuestra, sin pretensiones de exhaustividad. Algn crtico echar de menosciertas estrofas de La Araucana o de las Elegas de varones ilustres de Indias :creemos que se trata de omisiones razonables, pues la extendida influencia dela literatura clsica en esos poemas ha sido comentada muchas veces y esnocin familiar para muchos lectores de este libro, como lo sern sin duda losmismos textos". Tal como lo anota el mismo Rigas Kapatos, los 170 poemas

    incluidos son slo una muestra, ya que "se necesitaran varios volmenes paraincluir a todos los poetas" que han sentido la influencia del mundo griego y lahan reflejado en sus obras.

    En una resea, no podemos entrar a citar tantos poemas o pasajes de poemas que quisiramos destacar. Nos limitaremos a recordar uno quemuestra cun fecunda fuente de inspiracin puede ser hasta una figurasecundaria del mundo mitolgico y literario griego. Nos referimos a "Fbulade Nauscaa infinita" de Daniel Devoto. La ms bella y pura imagen femeninade la Odisea no ha tenido igual supervivencia que otros personajes de la

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    4/15

    Byzantion Nea Hells N 24, 2005

    epopeya homrica. A las visiones de Goethe, Maragall y Kazantzakis, no sesuman muchas, pese a que el texto homrico da sutilmente pie para imaginarcon ms profundidad ese personaje, secundario para la mayora de losestudiosos. Daniel Devoto, en un poema relativamente extenso, nos recuerda

    la visin de la Nauscaa trgica de Goethe. Es una "Nauscaa infinita, / todollaga pidiendo slo nada". Odiseo lleva consigo a Nauscaa en su alma. No porque la ame ni porque la haya llegado a amar aunque hubiera sidofugazmente, sino por que ella ama al marino errante y por eso va con l,aunque l no lo sepa. Por ello, la pura y triste princesa de la isla de loshombres felices, los feacios, puede decirle a Penlope:"Oh tu envidiada, / afortunada acaso, innumerable / esposa del aun msinnumerable / hroe! / T, la que sabes / todo de l, menos Nauscaa, / ohrehiladora, duea constante: es mo! / Intil que te tejas y destejas / ante susojos que me ignoran: lleva / mis palmas en su pecho, lleva a Nauscaaconsigo".

    Aquel personaje tan lejano se nos ha acercado en una visin poticatrgica. Ella, la hija del rey del pas de los hombres bienaventurados y pacficos, dice ahora: "Yo era Nauscaa, hija de rey: yo era. / Desterrada / soyen mi propia tierra, y de m misma / fugitiva por siempre".

    La figura de Odiseo aparece en no pocos poemas y, a pesar de la vastay nutrida peregrinacin potica posthomrica del hroe, donde hallamostantos nombres de poetas - Petronio, Dante, Du Bellay, Oscar Gerardo Ramos,Kavafis, Kazantzakis y muchos otros -, todos ellos nos ofrecen nuevosvisiones poticas. Nombremos siquiera a los poetas, en una lista que encabezaBorges y sigue con Alejandro Carrin, Ral Desuatua, Rubn Bonifaz, EfranJara, Eugenio Montejo, Homero Aridjis, Giovanni Quessep.

    Un libro pleno de poesa iluminada con los ms variados matices porrayos de la luz griega, que nos ayuda a conocer aspectos de la creacin potica hispanoamericana a todos los cuales indudablemente no podramoshaber accedido por nosotros mismos. Quedamos, pues, con una deuda de

    gratitud para con Pedro Lastra y Rigas Kapatos.Miguel Castillo Didier

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    5/15

    Reseas

    58

    Aris Abatzs

    La Romiosini marmorizada Los griegos de Constantinopla, Prlogo de SerafnFindanidis, Editorial A.A. Livani, Atenas, 2005, 176 pp, 16 lminas, 20,5 cmx 14.

    Este libro, que trae informaciones muy recientes acerca de laagonizante minora griega de Constantinopla, no puede sino conmover aun allector que no tenga relacin afectiva alguna con el Helenismo. Bastasimplemente considerar la situacin de los griegos en la actual Estambul,desde el punto de vista de los derechos humanos ms elementales y delrespeto a los tratados y a los principios internacionales respecto del trato a lasminoras.

    Despus de constituir casi la mitad de la poblacin de la florecientecapital del Imperio Otomano, de fines del siglo XIX y dos primeras dcadasde la centuria pasada; es decir, despus de haber contado esa minora con msde 400 mil personas en la ciudad y sus alrededores y con ms de 300 mildespus de 1923, hoy los griegos alcanzan difcilmente los 2 mil individuos,en su mayora de edad avanzada. En Imbros, de 8000 griegos en 1923, quedanhoy no ms de tres centenares, casi todos ancianos. Aquel ao, 1923, elTratado de Lausana garantiz los derechos de la minora griega en

    Constantinopla y en las islas de Tnedos e Imbros, paralelamente a los de laminora turca en Tracia occidental. Los trminos del Tratado han sidoabsolutamente respetados por Grecia y el resultado es que hoy la poblacinturca de Tracia es el doble de la original. En cambio de parte de Turqua, se hadesarrollado desde la misma dcada de 1920, una poltica sistemticadestinada a hacer desaparecer a la minora griega. A las diversas limitaciones"legales" y administrativas para el funcionamiento de las institucionessociales, culturales y educacionales de la minora, se tomaron, a travs decinco dcadas, dursimas medidas para forzar la salida de los griegos de laciudad y del pas. Las principales de ellas, que el autor de este libro, estudiacon detalle, son: 1) La ley 2007 de 1932, que prohibi el ejercicio de diversas profesiones liberales a los griegos; 2) Las medidas a comienzos y mediados dela dcada del 30 para dificultar y negar la renovacin de permisos defuncionamiento a los negocios griegos; 3) El reclutamiento militar de veinte"clases" de ciudadanos no turcos en 1941, mediante el cual los varonesnacidos desde 1894 a 1913 fueron movilizados (personas de 28 a 47 aos deedad) y recibieron duro trato; 4) La imposicin de un altsimo impuestoespecial sobre el patrimonio slo a los miembros de las minoras, que era

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    6/15

    Byzantion Nea Hells N 24, 2005

    realmente confiscatorio, el 11 de noviembre de 1942. Este "varlik vrgisi"signific en los hechos la confiscacin de fortunas completas; la ruina porventas forzadas a precio vil de miles de griegos y miembros de otras minoras;y el envo de 1400 personas a campos de trabajos forzados, a skale, por no

    haber podido pagar el impuesto. Veinte de ellos murieron antes de poderregresar y salir del pas; 5) El progrom de la tarde y noche del 6 de septiembrede 1955, durante el cual fueron incendiadas o destruidas 73 iglesias, 26escuelas y liceos, 3 institutos superiores, 4330 negocios, sedes de tres diariosy sus imprentas, 110 hoteles y restoranes, 3 cementerios y las tumbas de los patriarcas en Balukl y 2600 casas. Las incalculables prdidas y el terror producido sealaron el principio del fin de la otrora floreciente minorahelnica. Por eso, el progrom fue bautizado como "la tercera cada deConstantinopla"; 6) La expulsin de 12.592 ciudadanos griegos en 1964, loque signific la salida forzada del pas de un nmero mucho mayor de personas, tanto por le temor de nuevas hostilidades, como en razn de ladivisin de las familias que esa medida provocaba.

    A travs de cinco secciones, el autor pasa documentada revista alcalvario de la minora griega de Constantinopla, Imbros y Tnedos, paraterminar con una comparacin entre el destino desigual de sta y el de laactual y floreciente minora turca en Tracia. El conocimiento de la polticasistemtica de limpieza tnica de Turqua, examinada en este volumen, no puede sino dejar en el nimo un sentimiento de tristeza y de frustracin ante laimposibilidad de la dirigencia de un pas tan importante como Turqua dedejar de lado una concepcin de estrecho nacionalismo, que impide aceptar enla realidad la diversidad de culturas, credos y tradiciones distintas queformaron parte durante siglos del patrimonio humano y cultural del pas.

    M. Castillo Didier

    Jos M. Egea:Historia extraordinaria de Beltandro y Crisanza . Estudio

    preliminar, texto griego, traduccin, notas y comentarios, Athos-Prgamos,Granada, 1998, 176 pp., 24 cm. x 16,5.

    Al profesor Jos Mara Egea deben los neohelenistas y los helenistasmuchos y muy valiosos trabajos. El volumen que reseamos nos presenta unade las novelas mtricas de amor en lengua neogriega de los siglos XIV y XV.Hay que anotar que tanto respecto de la lengua como de las obras mismas, laterminologa es variada. Se habla de griego popular medieval y de obras bizantinas populares o escritas en lengua dimodis, cercana a la hablada. Es

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    7/15

    Reseas

    60

    claro que esta "lengua culta sencilla" o "mixta" es ya neogriega, con la naturaldistancia que la separa de la dimotik de los siglos XIX y XX, y con latambin "natural" influencia de la ya entonces ms que milenaria "diglosa"griega. De las cinco novelas mtricas amatorias Florio y Plantza-Flora e

    Imperio y Margarona poseen rasgos que las aproximan a los libros decaballera, y las otras tres:Calmaco y Crisrroe, Lvistro y Rodanne y Beltandro y Crisanza, que el profesor Egea califica de "novelas amatorio-caballerescas" o "romances amatorios", sealando que en ellos "se contina latradicin del relato de las aventuras amorosas de dos jvenes que tras ciertasdificultades terminan en un final feliz".

    De estas cinco novelas mtricas, slo una tiene autor conocido.Calmaco y Crisrroe, escrita por Andrnico Palelogo, sobrino de MiguelVIII Palelogo. En todas, el verso es decapentaslabo propio de la poesa popular y la lengua es "prxima - en lo posible, dada la poca- a la popular.

    El extenso estudio preliminar comprende los siguientes apartados:Romances griegos medievales, El romance de Beltandro y Crisanza, Lalengua de la literatura medieval, Nivel de lengua del Beltandro, La lengua deBeltandro y Crisanza: Las ediciones y los estudios del texto, Criterios para lafijacin del texto, Puntuacin, La traduccin. El estudio no puede ser, pues,ms completo y deja al estudioso en condiciones de apreciar las soluciones propuestas para las cuestiones que plantea la obra. Luego se presenta el textogriego con el correspondiente aparato crtico con la traduccin castellana alfrente, en prosa, pero escrita en lneas enfrentadas los versos griegos hastadonde ha sido posible.

    La valoracin de la obra, entre las cinco novelas mtricas, nos pareceexcelente: "Destaca el Beltandro y Crisanza de las novelas caballerescas envarios puntos de la construccin en nuestra opinin1. Una excelencia poticaviene dada por la concisin y brevedad de la obra. Los elementos fantsticosestn reducidos a una funcionalidad casi natural, y salvo el episodio de laseparacin y reencuentro es muy breve2. En general, y salvo el episodio del

    Rey de los Amores, el elemento realista es dominante. Los incidentes sondescritos con sencillez, buen gusto, sin disgresiones prolijas o montonas3.

    1 Sobre la estructura narrativa vanse otras opiniones en Agapitos 1991, Kahane1983.

    2 Creo que la separacin es puramente formal; no es el tema central, ni mucho menos,sino un episodio entre varios.

    3 El problema reside en que ser "cansada y montona" segn el gusto moderno; pinsese en el Persiles y obras similares.

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    8/15

    Byzantion Nea Hells N 24, 2005

    Parecen moverse los personajes en una atmsfera de sentimiento popular nodesprovisto de sensualidad donde los elementos populares estn mezcladoscon habilidad.

    Igualmente acertada nos parece el anlisis del argumento, resumido

    as por el estudioso: "Al comienzo de la obra, se presenta al hroe tomando el camino del

    destierro; all se describen su aspecto, sentimientos y su carcter decidido.Al mismo tiempo se dice lo suficiente para poner de manifiesto que setrata de un magnfico soldado.

    El Castillo del Amor y el Certamen de Belleza constituyen la Aventuraimprevista y fascinante. Es el centro oracular: en l se descubren las

    poesas y se presenta a la mujer predestinada por el Amor. En Antioqua, tras una referida a la caza, el otro punto deexcelencia del joven noble bizantino, Beltandro traba amoroso contactocon la joven y se introduce una compleja y teatral trama: el aparentematrimonio con Fedrocasa crea una curiosa intriga que mantiene el intersdel lector. Est contemplado desde un punto de vista un tanto escptico,hay una burlona crtica burguesa de todo el episodio, corte y amores. Sinembargo, Crisanza es decidida, enrgica y no vacila en tomar decisionestrascendentales. No caben dudas de cul de los dos toma en sus manos lasriendas del asunto amoroso.

    La quinta unidad, la huida, tensiona el inters y proporciona un tonodramtico. La habilidad del autor le permite, por economa potica, hacer perecer a Fedrocasa, situacin que sirve para manifestar la riqueza moralde Crisanza, al sealar sus sentimientos de responsabilidad.

    La cada vez mayor comunidad de neohelenistas hispanohablantes y dehispanohablantes que aman la literatura neogriega, puede felicitarse por esta

    edicin, y sin duda agradece de corazn al profesor Egea por este esplndidotrabajo.Miguel Castillo Didier

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    9/15

    Reseas

    62

    Centro de Estudios del Asia Menor:Smyrna

    Metropolis of the Asia Minor Greeks, Ediciones Efesos, Atenas, 2002, 312 pp., 28 cm. x 26,5, 290 fotografas.

    El ao 2002 se cumplieron ochenta aos de la Catstrofe del AsiaMenor, la mayor tragedia sufrida por el pueblo griego, despus de la Cada deConstantinopla. Con este motivo el Centro de Estudios del Asia Menor,Kentro Mikrasiatikn Spudn y la Editorial fesos decidieron la publicacinde este volumen como "mnimo tributo de honor al mundo microasitico, a losque murieron, pero tambin a los que fueron desarraigados de su tierra natal".El propsito era representar en Esmirna, la Esmirna cosmopolita y griega, atodo el helenismo del Asia Menor. Diversos especialistas entregaron sucontribucin, por lo que cada tema aparece tratado en el ms alto nivelcientfico. Si bien por sus casi 300 imgenes, el libro podra verse como unlbum, los textos son de primera importancia para conocer las caractersticasde la gran ciudad, "capital del helenismo microasitico", as como la historia y proporciones de la tragedia. El desarraigo de casi dos millones de griegos delAsia Menor, Capadocia y el Ponto, y la muerte de decenas y decenas de miles, junto a la gran masacre de los armenios, no son hechos bien conocidos o son poco recordados. Nuestro Centro public La muerte de Esmirna, el

    estremecedor testimonio de un periodista francs, Ren Puaux, en traducciny con amplia introduccin histrica del profesor Roberto Quiroz.Las secciones del volumen son las siguientes:

    1) Pasjalis Kitromilidis: "Esmirna: las fisonomas de la ciudad". Se presenta laciudad desde sus orgenes antiguos, a travs de los distintos perodos de sularga historia, con nfasis en la etapa moderna, de gran puerto cosmopolita delMediterrneo oriental. 2) Roxani Aryiropulu: "La comunidad griega deEsmirna en la poca de la Ilustracin". Esta distinguida investigadora traza el panorama de una poca de florecimiento econmico de la ciudad, queatestiguaron ilustres visitantes como Guys, Chandler, Choiseul-Gouffier ynuestro Francisco de Miranda (quien estuvo all en 1786). 3) Vasilis Kardasis:"Esmirna a travs de los ojos de los viajeros". El autor, adems de mencionarlos viajeros del s. XVIII, arriba nombrados y otros del siglo anterior, estudiatestimonios de visitantes del siglo XIX, que destacaron el aspecto europeo dela ciudad. No slo la modernizacin fsica, desarrollada a fines del siglo XIXy dos primeras dcadas del XX, contribuan a esa impresin, sino tambin su poblacin cosmopolita. En 1912, de sus 240 mil habitantes, 100 mil erangriegos, 60 mil turcos, 20 mil hebreos, 15 mil armenios y de 15 a 20 mil de

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    10/15

    Byzantion Nea Hells N 24, 2005

    diversas nacionalidades. 4) Yorgos Yanakpulos: "En Esmirna antes de laCatstrofe. Notas de un viaje icnico". El autor entrega datos de 1920: 270mil habitantes; 140 mil griegos, 80 mil turcos, 30 mil hebreos, 12 milarmenios, 15 mil europeos varios; y recuerda con datos e imgenes una ciudad

    pujante, llena de vida comercial, social y cultural. 5) Amala Themopuluestudia "La urbanizacin de una ciudad microasitica. El ejemplo deEsmirna". La construccin del nuevo puerto, de anenidas modernas, dehoteles, escuelas, instituciones culturales, dieron nuevo aspecto a la ciudad, enla cual circulaban 8 diarios griegos, 7 turcos, 6 armenios, 5 hebreos y 3alemanes hacia 1920. La creacin de la Universidad Griega, que no alcanz afuncionar, habla del desarrollo de la urbe tambin en el mbito cultural. 6)Stavros Anestidis dedica su estudio a "La Iglesia de Esmirna, a susflorecientes instituciones, y actividades. Al tiempo de la catstrofe haba nomenos de 25 iglesias y capillas y 10 "ayismata", fuentes sagradas. Todotermin con el gran incendio y la muerte en horrible martirio del ltimoarzobispo Crisstomo. 7) Stavros Anestidis dedica tambin un estudio a "Laeducacin y la cultura", destacando el nmero y calidad de losestablecimientos educacionales, es especial la famosa Escuela Evanglica. 8)Yorgos Yanakpulos estudia la intensa "Actividad editorial griega enEsmirna". 9) Basma Zerouali desarrolla el tema de "La herencia musical" deEsmirna. Estudia la riqueza de la vida musical de Esmirna y la vigencia de sulegado, no slo entre los descendientes de los desarraigados. 10) YorgosYanakpulos escribe el captulo ms impresionante: "Del triunfo a la tragedia(1919-1922). Las 55 mil casas, los 5 mil negocios, las iglesias, escuelas yotras instituciones, quemadas en el gran incendio; la muerte de miles y milesde personas y el martirio del arzobispo sellan el fin de la Esmirna griega ycosmopolita. A las impresionantes fotografas del incendio y del muelle con lamultitud desesperada por escapar del fuego y la muerte, contrastan con lasvistas de la actual ciudad, que ilustran el estudio de Elin Macar profesor de laUniversidad de Estambul sobre "Esmirna: desde la catstrofe hasta hoy". Hoy

    Esmirna, Izmir, tiene ms de 2 millones de habitantes. Hay unos 30 griegos.La calle donde viva la familia de Seferis, que perdi la patria para siempre,lleva el nombre del poeta.

    Miguel Castillo Didier

    Theocharis Detorakis:Hagia Sophia The

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    11/15

    Reseas

    64

    Church of the Holy Wisdom of God, Ediciones fesos, Atenas, 2004, 250 pp.,33,5 cm x 23,5, 176 fotografas de Ersal Yavi, texto bilinge griego e ingls,traduccin Elizabeth Fowden.

    Resulta difcil expresar los sentimientos de admiracin, de alegra ytambin de tristeza, que provoca la lectura de este volumen, para el cual elcalificativo de "magnfico" casi resulta pobre. Este es un libro hermossimo,esplndido en sus imgenes; apasionante por su texto, dedicado al estudiodetallado de uno de los templos ms bellos y majestuosos del mundo.

    Los sentimientos de admiracin tienen un doble sentido: admiracin por el logro tipogrfico impecable; admiracin por un monumento nico enque se sumaron y alcanzaron una cima diversas expresiones artsticas,empezando por la arquitectnica.

    Alegra al considerar que, pese a la orientacin mercantilista quedomina a la llamada civilizacin occidental, se dan iniciativas como la quellev a la realizacin de este volumen. En ello se han aunado voluntadesdiversas: de una empresa editorial, de un distinguido estudioso, de unfotgrafo excepcional, de una traductora especializada y de un equipo tcnicocon dominio absoluto del arte tipogrfico. Sin duda, el amor y la veneracin por la mxima creacin artstica del espritu griego medieval ha guiado todoslos esfuerzos.

    El sentimiento de tristeza no puede dejar de hacerse presente alconsiderar el destino de Bizancio, a quien tanto debe Occidente y que tanmaltratado fue por ste; as como el destino de innumerables obras de arte bizantinas, arruinadas o destruidas por el vandalismo de los cristianos de laCuarta Cruzada, en 1204; y por la violencia del conquistador otomano en1453. Lo que resta de los tesoros artsticos creados por el helenismo bizantinoes una muestra mnima. Y no est en el mejor estado de conservacin, no slodebido al paso de los siglos, sino tambin al descuido. Si se piensa endescripciones de Santa Sofa que dejaron autores como el poeta Pablo

    Silentiarios y el cronista Procopio; o los testimonios de viajeros que visitaronel gran templo de la Virgen Panmakristos antes de que fuera arrebatado a loscristianos, en 15 , y se considera el estado actual de esos monumentos, lacomparacin despierta melanclicas reflexiones.

    El volumen presenta dos grandes secciones de textos, siempreacompaados de fotografas: "Breve resea histrica y descripcin deltemplo", que verdaderamente no es tan corta como parece indicar el ttulo; yuna "Antologa de textos", que rene las inscripciones que hay en el interiordel templo y fragmentos de Procopio de Cesarea, Procopio de Gaza, el relato

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    12/15

    Byzantion Nea Hells N 24, 2005

    annimo en prosa "Descripcin de cmo se construy Santa Sofa", la"Descripcin de Santa Sofa" de Pablo Silenciario; del relato del viajerohebreo-hispano Benjamn Tudela (1159); del escrito de Antonio, obispo de Novgorod (1200); de la descripcin por Nicetas Acominatos de la cada de

    Constantinopla en poder de los Cruzados en 1204; el relato del monje rusoIgnacio de la coronacin de Manue II Palelogo en 1392; y una seccin detradiciones populares bizantinas y neogriegas relativas al tiempo, consignadas por diversos autores y recogidas por recopiladores de folklore.

    Sigue una gran seccin de fotografas, la mayora de las cuales de pginas y algunas de pgina doble. Todas llevan ttulos en griego e ingls.

    Cierra el volumen un amplio cuerpo de notas, en ambas lenguas.En la tapa, un grabado del templo y su entorno, reproducido en

    dorado, nos recuerda que ese era el color-considerado representativo de losupra humano, por no existir en la naturaleza, que dominaba como fondo de lagran cpula. Esta obra maestra de la ingeniera y la arquitectura bizantina, quecomo se ha repetido tantas veces, parece flotar en el aire, recibe lailuminacin de sus cuarenta ventanas, la cual, sin duda, se vera reflejada eldorado de los mosaicos, creando esa sensacin de una realidad supraterrenal.

    Magnfica muestra de las artes de fotografa y la tipografa, estevolumen trae ante el pensamiento y la vista de quienes aprecien la belleza, elmonumento cumbre del espritu creador bizantino, que, al igual que elPartenn, constituyen tambin una cima del arte universal.

    Miguel Castillo Didier

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    13/15

    Reseas

    66

    Versos del gramti co seor Teodoro Prdromo el pobr e o poemasPtocoprodrmicos . Editado por Jos M- Egea. Estudio Preliminar, textogriego, traduccin, notas y comentario de Jos M. Egea, Centrode EstudiosBizantinos Neogriegos y Chipriotas, Granada, 2001, 226 pp., 17x24 cm.

    El profesor Jos Mara Egea, continuando con una serie de brillantestrabajos en torno a textos griegos medievales, nos entrega en este volumenuna edicin de los llamados "Poemas prodrmicos" o "Poemasftojoprodrmicos", con un extenso estudio preliminar, notas y comentarios.

    Estos poemas "en los que hace irrupcin con vigor considerable lelengua hablada de la poca", siglo XII, constituyen un texto muy importantede la literatura neohelnica medieval (que todava suele a veces serdenominada literatura bizantina popular). Claro est su valor principal est precisamente en su calidad de documento lingstico as como testimonio dela vida popular urbana, presentado con un duro nimo satrico.

    Se discute con razn - y el profesor Egea expone documentadamentelos diversos puntos de vista que se han expresado - la identidad del autor y su posible identificacin con el poeta ulico, autor erudito de vasta obra,Teodoro Prdromo. Parece claramente aceptable la tesis de que no hayrelacin alguna entre el autor o autores de estos poemas y aqul. "Losmanuscritos (G, H, S, M) mencionan a Teodoro Prdromo como autor de cada poema; pronto se aade el de Ptocoprdromo, que acaba entendindose comogenrico. Todos los cdices, de una manera o de otra, relacionan los poemascon los nombres Prdromo o Ptocoprdromo. Los datos internos nos hablande personajes diferentes de un poema a otro, que la tradicin posterior haquerido reducir a uno slo, a quien se ha atribuido. Estos personajes,"personas literarias" tal vez, son respectivamenteel marido pobretn, el

    gramtico hambriento, el monje Hilario (en el ttulo) ohumilde novicio (en elcontexto). Esta complejidad evidencia la imposibilidad de reducirlos a unasola persona, aunque en tiempos se ha argumentado que el personaje, un

    pobre gramtico (IV), sufre las injurias de una esposa de clase elevada por suincapacidad parta ganar dinero (I), como padre de familia expone alSebastocrtor su humilde nivel de vida (II), y, contra el contexto en el que se presenta como un joven novicio, se supone que en su vejez profesa en elmonasterio y adopta el nombre de Hilario (III). No puede tratarse de unamisma persona; todo ello carece de base. Como sabemos: "La tradicinmedieval era un intermediario a la hora de adjudicar la autora de cualquierobra que se hiciera famosa al exponente ms destacado del gnero". Y as lashistorias, en boca de un personaje que habla en primera persona, son propias

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    14/15

    Byzantion Nea Hells N 24, 2005

    de un gnero cultivado bajo el ttulo de Ptocoprdromo que equivale a una"poesa pedigea o mendicante", similar a la parentica de Espaneas o lapica de Acritas como se dijo.

    El hecho de que los cuatro poemas presenten una estructura anloga -

    un proemio en que se invoca al emperador o un pariente de ste, una partecentral un eplogo, en que se vuelve al estilo elevado del comienzo noabona.el criterio de considerarlos obra de un solo autor, ya que dichaestructura constituye una caracterstica del gnero.

    La lengua de los poemas como lo observa el profesor Egea esmezclada (el profesor Stilians Alexu lo ha destacado respecto de todos lostextos de la literatura neohelnica medieval (bizantina dimodis glosa), con base en la lengua hablada. Su estudio en el aspecto lingstico resulta particularmente atractivo, ya que la semntica misma contribuye al uso de palabras de la vida diaria de gente de clase popular. Los personajes con elmarido pobre y maltratado por su mujer; el padre de familia, cuyo ingreso esmsero, el monje testigo de los abusos de los superiores y de la buena vida queellos se dan el letrado hambriento, que maldice la hora en que estudi .

    Ms que comentar la presentacin del texto griego, creemos mejorreproducir aqu las consideraciones del profesor Egea:

    La presente edicin presenta en los I y II el texto de Eideneier yHesseling y Pernot, que siguen el manuscrito G (Parisinus 396), aunque enaparato correspondiente ambos ofrezcan las lecciones del H (HierosolimitanusSap 415. En los poemas III y IV, donde ambas ediciones difieren, los textosson presentados separados pero de modo simultneo, ofreciendo en la misma pgina una y otra edicin - la de Eideneier y Hesseling-Pernot- en la idea deque se trata de variantes producidas en diferentes momentos de la transmisiny que retratan dos estados del texto, es decir dos versiones o elaboracionesdiferentes y que ambas deben ser ofrecidas al investigador o simple lector.

    Los textos de los poemas III y IV siguen fielmente el propuesto porEideneier (Eideneier 1991) salvo muy pocas excepciones: estn relacionadas,

    principalmente, con la puntuacin y son consecuencia de la conocida prcticade los manuscritos en lo referido a la puntuacin "mtrica o de recitacin" quemarca el principio y el fin de cada unidad de recitado, las pausas y los ritmos.

    El objetivo de mi edicin es dar a conocer los Poemas, en griegomedieval y castellano, con la variedad introducida por la transmisin, los problemas de autora, poca y lengua. Este ltimo aspecto, el griego de laliteratura medieval enmarcado en la historia de la lengua desde lakoin hastahoy, ha sido muy mal comprendido hasta poca muy reciente, en especial lamezcla debida a niveles de lengua, como la llamadakoin de los aedos y, en

  • 8/10/2019 Byzantion Nea Hells No. 24 (2005) 18536-55720-1-PB

    15/15

    Reseas

    68

    general, en la literatura griega medieval de cualquier poca y, en los poemas,la funcin festiva de la mezcla, de la que la literatura moderna ofreceejemplos tan abundantes.

    M. Castillo Didier