c o l e c c i ó n d e f o r m a c i ó n c o n t i n u a fa...

14
COLECCIóN DE FORMACIóN CONTINUA FACULTAD DE DERECHO ESADE SERIE ESTUDIOS PRÁCTICOS SOBRE LOS MEDIOS DE PRUEBA La prueba electrónica Xavier Abel Lluch Joan Picó i Junoy (Directores) Núria Ginés Castellet (Coordinadora) Ramon Arbós i Llobet Carolina Fons Rodríguez Pau Izquierdo Blanco Anna Queral Carbonell Marta del Valle García Vicente Pérez Daudí 2011

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a F a C u l t a d d e d e r e C h o e s a d e

s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e l o s m e d i o s d e P r u e B a

La prueba electrónica

Xavier Abel Lluch Joan Picó i Junoy

(Directores)

Núria Ginés Castellet(Coordinadora)

Ramon Arbós i Llobet Carolina Fons Rodríguez

Pau Izquierdo Blanco Anna Queral CarbonellMarta del Valle García Vicente Pérez Daudí

2011

Page 2: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

lista de autores

Xavier abel lluch (director)Magistrado excedente. Doctor en Derecho. Director del Instituto de Probática y Derecho Probatorio de la Facultad de Derecho ESADE (URL)

Joan Picó i Junoy (director)Catedrático de Derecho Procesal. Universitat Rovira i Virgili (URV) Vice-Presidente del Instituto de Probática y Derecho Probatorio de la Facultad de Derecho ESADE (URL)

núria Ginés Castellet (coordinadora)Coordinadora de Formación Continua de la Facultad de Derecho ESADE (URL)

ramon arbós i llobetSecretario del Juzgado de Primera Instancia nº 33 de Barcelona

Carolina Fons rodríguezProfesora de Derecho Procesal de la Universidad Abat Oliba y de la Universitat Oberta de Catalunya

Pau izquierdo BlancoMagistrado-Juez del Juzgado de Primera Instancia nº 1 Mataró 7

s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e l o s m e d i o s d e P r u e B a

List

a de

aut

ores

Page 3: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

anna Queral CarbonellMagistrada-Juez del Juzgado de Primera Instancia nº 34 de Barcelona

marta del Valle GarcíaMagistrada-Juez del Juzgado de Primera Instancia nº 12 de Barcelona

Vicente Pérez daudíProfesor Titular de Derecho Procesal. Universitat de Barcelona (UB)

8

la

pru

eb

a e

lect

rón

ica

C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a F a C u l t a d d e d e r e C h o e s a d e

List

a de

aut

ores

Page 4: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

Presentación

La presente obra sobre la prueba electrónica es el quinto de los títulos de la serie “Estudios prácticos sobre los medios de prueba”, dentro de la Colección de Formación Continua de la Facultad de Derecho ESADE-URL, que tiene por objeto analizar cuestiones con-trovertidas sobre los distintos medios probatorios civiles en la prác-tica de los Juzgados y Tribunales, y aportar soluciones concretas a las mismas.

Al igual que la primera (El interrogatorio de partes, J. M. Bosch Edi-tor, 2007), segunda (El interrogatorio de testigos, J. M. Bosch Editor, 2008), tercera (La prueba pericial, J. M. Bosch Editor, 2009) y cuarta (La prueba documental, J. M. Bosch Editor, 2010) obra de esta serie se distinguen dos partes diferenciadas. En una primera parte, se ha efectuado un estudio monográfico de la prueba electrónica, que constituye uno de los mayores retos del Derecho Probatorio. Se ha examinado el concepto estricto de documento de que parte la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, y se propone la necesidad de partir de un concepto más amplio de documento, que incluya los documentos presentados en soporte papel y en soporte distinto del papel (audiovisual, informático o electrónico). Se analiza también el acceso al proceso de las nuevas tecnologías y se intenta esbozar el régimen jurídico –obtención, aportación, conservación, verificación, práctica, eficacia e impugnación– de la denominada prueba electrónica, partiendo de la parquedad de la regulación legal (artículos 382 a 384 LEC) y efectuando, cuando 11

s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e l o s m e d i o s d e P r u e B a

Pres

enta

ción

Page 5: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

12

la

pru

eb

a e

lect

rón

ica

C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a F a C u l t a d d e d e r e C h o e s a d e

Pres

enta

ción

es posible, una interpretación por vía analógica de la regulación de la prueba documental. Se cierra el estudio dogmático con una sucinta referencia a las pruebas electrónicas más frecuentes en la actualidad.

Tras el estudio inicial se abordan hasta un total de diecisiete cues-tiones controvertidas sobre la prueba electrónica, agrupadas en cinco capítulos (Obtención y aportación de la prueba electrónica; Copias y conservación de la prueba electrónica; Proposición, ad-misión y práctica de la prueba electrónica; Valoración de la prueba electrónica; Otras cuestiones).

Cada una de las cuestiones analizadas responde a un mismo esque-ma, en el que se distinguen tres apartados. En un primer apartado, se ofrece por parte del autor la respuesta concreta a la cuestión planteada, a partir de la reflexión jurídica y del análisis jurispruden-cial. En un segundo apartado, se acompaña, cuando ha sido posi-ble, un índice sistemático de jurisprudencia, en el que se indican, con expresión de la fecha y repertorio y una sucinta referencia a su contenido, las sentencias más significativas sobre la cuestión plan-teada. Y, finamente, en un tercer apartado, se insertan, a modo de extractos parciales, la parte más relevante de la sentencia en que se aborda la cuestión analizada.

Aun cuando la respuesta a cada una de las cuestiones planteadas es personal e individual de cada autor, todas ellas han sido analiza-das y debatidas en un grupo de trabajo, integrado entre profesores universitarios y jueces, en el marco de la Facultad de Derecho de ESADE-URL, con la finalidad de proponer, desde la propia experien-cia profesional y reflexión científica, respuestas concretas a una se-rie de cuestiones que se presentan en la práctica cotidiana de los juzgados y tribunales civiles. El borrador provisional de esta obra ha sido enriquecido con las valiosas aportaciones y observaciones de los Dres. Manuel Serra Domínguez, y Lluís Muñoz Sabaté, y del Magistrado y Presidente de la Audiencia Provincial de A Coruña, Dº José Luis Seoane Spielgeberg, a quienes debemos rendir público tributo de gratitud.

Page 6: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

13

s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e l o s m e d i o s d e P r u e B a

la

pru

eb

a e

lect

rón

ica

Pres

enta

ción

El Instituto de Probática y Derecho Probatorio (IPDP), creado en el mes de septiembre de 2008 en el seno de la Facultad de Derecho ESADE (URL), viene recibiendo el impulso de la nueva Directora Ge-neral de ESADE, Dª Eugenia Bieto Caubet, así como del Decano de la Facultad de Derecho ESADE (URL), Dr. Enric. R. Bartlett Castella y de la Vice-Decana de la misma Facultad, Dra. Teresa Duplá Marín, en una renovada apuesta de la Facultad de Derecho ESADE (URL) por fomentar la investigación y la transferencia de conocimiento científico también en el sector profesional. Una de las finalidades del Instituto es precisamente “fomentar la investigación, bien me-diante la dirección y el impulso de grupos de investigadores ad hoc, bien mediante la reflexión de los miembros del Instituto, bien mediante la dirección de trabajos de investigación tanto a estu-diantes del Grado y Master en Derecho de la Facultad de Derecho ESADE, cuanto a otros estudiantes y profesionales que así lo solici-ten”. Precisamente la presente obra es el resultado de un trabajo de investigación de un grupo de profesionales, unos procedentes de la Carrera Judicial y otros de la Universidad.

No sería justo cerrar estas líneas sin el reconocimiento singular, una vez más, de las labores de corrección y supervisión formal de las primeras versiones del texto a cargo de la Dra. Maria Dolors Oller Sala, profesora de la Facultad de Derecho ESADE (URL).

XAVIER ABEL LLUCH JOAN PICÓ I JUNOY

directoresEnero, 2011

Page 7: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e l o s m e d i o s d e P r u e B a

473

Índi

ce G

ener

all

a p

rue

ba

ele

ctró

nic

a

ÍndiCe General

abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

estudio doCtrinal

Prueba electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Xavier Abel Lluch

1. Precisiones terminológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. La nueva frontera del Derecho Probatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.1. La noción de documento electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2.2. Documento escrito y documento electrónico: similitudes y diferencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.3. Elementos del documento electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.4. La necesidad de reformular el concepto de documento . 41

2.4.1. El concepto de documento en la jurisprudencia . . . 42

2.4.2. El concepto de documento en la LEC . . . . . . . . . . . . . . 48

2.4.3. El concepto amplio de documento . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2.5. Premisas para un concepto de documento . . . . . . . . . . . . . . 54

2.5.1. Objeto representativo de un hecho de interés para el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

2.5.2. Objeto comprensivo de una unidad de informa-ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

2.5.3. Objeto de naturaleza mueble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2.6. Perspectivas de lege ferenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3. Las nuevas tecnologías y su acceso al proceso . . . . . . . . . . . . . . . 61

3.1. La distinción entre fuentes y medios de prueba . . . . . . . . . 61

3.2. La distinción en la LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Page 8: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

474

la

pru

eb

a e

lect

rón

ica

C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t Í n u a F a C u l t a d d e d e r e C h o e s a d e

Índi

ce G

ener

al

3.3. Los medios de prueba y el acceso al proceso . . . . . . . . . . . . 68

3.3.1. Interrogatorio de las partes y de testigos . . . . . . . . . . 69

3.3.2 Prueba documental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3.3.3. Prueba pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3.3.4. Reconocimiento judicial o cibernavegación . . . . . . . 75

4. La problemática de la prueba electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

4.1. La proliferación y fragmentación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4.2. El “test de admisibilidad”: integridad, autenticidad y licitud . . . 81

4.3. Problemática en los distintos órdenes jurisdiccionales . . . 85

4.3.1. En el orden laboral: el control empresarial de las . . . 86

4.3.2. En el orden penal: los delitos informáticos . . . . . . . . . 91

4.3.3. En el orden civil: la contratación electrónica . . . . . . . 94

5. Régimen jurídico de la prueba electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

5.1. La regulación en la LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

5.1.1. De los medios de prueba (art. 299 LEC) . . . . . . . . . . . . 97

5.1.2. De los “medios audiovisuales” e instrumentos infor-máticos” (arts. 382 a 384 LEC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

5.2. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

5.2.1. Teoría autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

5.2.2. Teoría analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

5.2.3. Teoría de la equivalencia funcional . . . . . . . . . . . . . . . . 110

5.3. La obtención y aportación de la prueba electrónica . . . . . 113

5.3.1. Obtención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

5.3.2. Momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

5.3.3. Forma de aportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

5.3.4. La transcripción del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

5.3.5 Documentos que se pueden acompañar . . . . . . . . . . 126

5.3.6. Deberes de exhibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

5.3.7. Criterios de admisión de la prueba electrónica . . . . . 132

5.4. La conservación o perdurabilidad de la prueba electró-nica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

5.4.1. La distinción entre el original y la copia . . . . . . . . . . . . 134

5.4.2. La copia del documento público notarial . . . . . . . . . . 139

Page 9: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e l o s m e d i o s d e P r u e B a

475

Índi

ce G

ener

all

a p

rue

ba

ele

ctró

nic

a

5.4.3. El acta y la custodia de la prueba electrónica . . . . . . 142

5.4.4. Medidas para garantizar la perdurabilidad . . . . . . . . . 145

5.5. La verificación de la prueba electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

5.5.1. Momento procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

5.5.2. Contenido de la verificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

5.5.3. Medios de verificación: la pericial informática y otros medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

5.6. La práctica de la prueba electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

5.6.1. Práctica como diligencias preliminares. . . . . . . . . . . . . 156

5.6.2. Práctica anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

5.6.3. Práctica al amparo del art. 429.1, II y III LEC . . . . . . . . . 159

5.6.4. Práctica ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

5.6.5. Práctica como diligencia final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5.6.6. Práctica en segunda instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

5.7. La eficacia probatoria de la prueba electrónica . . . . . . . . . . 167

5.7.1. En la LEC de 1881 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

5.7.2. En la LEC de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

5.7.3. Normas sustantivas posteriores a la LEC . . . . . . . . . . . 172

5.7.4. Eficacia probatoria del documento con firma elec-trónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

5.8. La impugnación de la prueba electrónica. . . . . . . . . . . . . . . . 179

5.8.1. Impugnación del juicio de admisión . . . . . . . . . . . . . . . 180

5.8.2. Impugnación de la prueba electrónica con anterio-ridad a la valoración en sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

5.8.3. Impugnación de la prueba electrónica tras la valo-ración en sentencia: recursos frente a la valoración judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

5.8.4. Impugnación por falsedad documental . . . . . . . . . . . 194

6. Referencia breve a algunas pruebas electrónicas . . . . . . . . . . . . . 196

6.1. El documento informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

6.2. El correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

6.3. La página web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

6.4. El mensaje de teléfono móvil (SMS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Page 10: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

476

la

pru

eb

a e

lect

rón

ica

C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t Í n u a F a C u l t a d d e d e r e C h o e s a d e

Índi

ce G

ener

al

6.5. El registro fonográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

6.6. La videograbación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

6.7. La fotografía digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

6.8. El fax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Índice sistemático de jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

2. La nueva frontera del Derecho Probatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

2.1. La noción de documento electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

2.4. La necesidad de reformular el concepto de documento . 218

2.4.1. El concepto de documento en la jurisprudencia . . . 218

3. Las nuevas tecnologías y su acceso al proceso . . . . . . . . . . . . . . . 219

3.2. La distinción en la LEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

3.3. Los medios de prueba que permiten el acceso al proceso de las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

4. La problemática de la prueba electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

4.3. Problemática en los distintos órdenes jurisdiccionales . . . 220

4.3.1. En el orden penal: el control de las TIC . . . . . . . . . . . . . 220

4.3.2. En el orden civil: la contratación electrónica . . . . . . . 221

5.2. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

5.2.2. Teoría analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

5.2.3. Teoría de la equivalencia funcional . . . . . . . . . . . . . . . . 221

5.3. La obtención y aportación de la prueba electrónica . . . . . 222

5.3.1. Obtención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

5.3.3. Forma de aportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

5.3.5. Documentos que se pueden acompañar . . . . . . . . . . 223

5.4. La conservación o perdurabilidad de la prueba electróni-ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

5.4.1. La distinción entre el original y la copia . . . . . . . . . . . . 223

5.4.3. Medidas para garantizar la perdurabilidad . . . . . . . . . 224

5.5. La verificación de la prueba electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

5.5.2. Contenido de la impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

5.5.3. Medios de verificación: la pericial informática . . . . . . 225

5.7. La eficacia de la prueba electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

5.7.1. En la LEC de 1881 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Page 11: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e l o s m e d i o s d e P r u e B a

477

Índi

ce G

ener

all

a p

rue

ba

ele

ctró

nic

a

5.7.2. En la LEC de 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

5.7.3. Normas sustantivas posteriores a la LEC . . . . . . . . . . . 226

5.8. La impugnación de la prueba electrónica. . . . . . . . . . . . . . . . 226

5.8.3. Impugnación del documento tras la valoración en sentencia: recursos frente a la resolución judicial . . . 226

6. Referencia breve a algunas pruebas electrónicas . . . . . . . . . . . . . 227

6.1. El documento informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

6.2. El correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

6.3. La página web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

6.4. El mensaje de teléfono móvil (SMS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

6.5. El registro fonográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

6.6. La videograbación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

6.7. La fotografía digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

6.8. El fax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

estudios PrÁCtiCosCapítulo i. obtención y aportación de prueba electrónica 241

1. OBTENCIÓN Y VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMEN-TALES. I. En un supuesto de despido improcedente por utilización del correo electrónico, ¿puede efectuarse el control del ordenador del trabajador sin una previa ad-vertencia que tal control se va a efectuar? II. ¿Qué requi-sitos son necesarios para controlar el ordenador de un trabajador cuando hay indicios que se presuntamente se está cometiendo una actividad delictiva? . . . . . . . . . . . . . . . 243

Marta del Valle García

2. FORMA DE APORTACIÓN DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA. ¿Puede el testigo aportar durante el interrogatorio un e-mail? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

Carolina Fons Rodríguez

3. FORMA DE APORTACIÓN DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA. ¿A través de que medios de prueba puede acceder una red social de Internet (ej. Facebook o una página web) al proceso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Anna Queral Carbonell

Page 12: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

478

la

pru

eb

a e

lect

rón

ica

C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t Í n u a F a C u l t a d d e d e r e C h o e s a d e

Índi

ce G

ener

al

4. FORMA DE APORTACIÓN DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA. ¿Será necesaria la traducción al idioma español de una página web o de un e-mail redactado en idioma extran-jero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Joan Picó i Junoy

Capítulo ii. Copias y conservación de la prueba elec-trónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

5. COPIAS DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA. ¿Debe darse trasla-do a las demás partes, como si tratara de un documento, de un e-mail o una página web aportada al proceso?. . . . . 303

Carolina Fons Rodríguez

6. COPIAS DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA. Ante la dificultad de distinguir un original y una copia de un e-mail o de una página web, ¿qué requisitos son necesarios para que un documento electrónico pueda ser considerado origi-nal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

Ramon Arbós i Llobet

7. COPIAS DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA. ¿Puede impugnar-se la autenticidad e integridad de un documento elec-trónico notarial (art. 17 bis, Ley 24/2001 de 27 de noviem-bre)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Marta del Valle García

8. CONSERVACIÓN DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO. I. ¿Qué medidas pueden utilizar las partes para garantizar la con-servación del documento electrónico? II. ¿Qué medidas puede utilizar el Secretario Judicial para garantizar la conservación del documento electrónico? III. ¿Puede la parte solicitar una copia del documento electrónico al Secretario Judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

Ramon Arbós i Llobet

Capítulo iii. Proposición, admisión y práctica de la prueba electrónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

9. PROPOSICIÓN DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA. I. Si se desea aportar un e-mail o una página web, ¿debe identificarse el hardware o equipo del que procede el documento elec-trónico? II . ¿Qué otros requisitos pueden ser necesarios en orden a una correcta aportación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

Anna Queral Carbonell

10. JUICIO DE ADMISIÓN DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA. ¿Existen algunos criterios específicos para la admisión

Page 13: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e l o s m e d i o s d e P r u e B a

479

Índi

ce G

ener

all

a p

rue

ba

ele

ctró

nic

a

de la prueba electrónica, distintos de la pertinencia, uti-lidad y legalidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Xavier Abel Lluch

11. IMPUGNACIÓN PRUEBA ELECTRÓNICA Y MOMENTO PROCESAL. I. ¿Puede impugnarse el documento elec-trónico en el escrito de contestación de demanda o debe esperarse a la audiencia previa? II. En el supuesto de aportarse una página web o un correo electrónico, ¿puede impugnarse la autenticidad, exactitud o veraci-dad del documento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

Vicente Pérez Daudí

12. PERICIAL INFORMÁTICA. De acordarse una pericial infor-mática, ¿qué titulación debe reunir el perito encargado de practicar la pericia, una licenciatura en informática, en ingeniería o en matemáticas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

Pau Izquierdo Blanco

13. PRUEBA ELECTRÓNICA Y PRÁCTICA. ¿Pueden practicar-se los interrogatorios de testigos y partes en los juicios de responsabilidad extracontractual por accidente de circulación con la visión del google earth o street view en la pantalla del ordenador para situar mejor a las partes en el lugar del accidente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

Pau Izquierdo Blanco

Capítulo iV: Valoración de la prueba electrónica . . . . . . . . . 417

14. PRUEBA ELECTRÓNICA Y VALORACIÓN. ¿Existen algunos criterios específicos para valorar una prueba pericial con-forme a la sana crítica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

Xavier Abel Lluch

15. PRUEBA ELECTRÓNICA Y VALORACIÓN. El documento electrónico no impugnado, ¿puede tener una valora-ción conforme a las reglas de prueba tasada? . . . . . . . . . . . 432

Xavier Abel Lluch

Capítulo V. otras cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

16. JUICIO MONITORIO Y SOLICITUD PRINCIPIO DE PRUEBA. ¿Constituye un e-mail la base de una buena apariencia jurídica para iniciar un proceso monitorio? . . . . . . . . . . . . . . . . 441

Joan Picó i Junoy

Page 14: C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t i n u a Fa …libreriabosch.com/media/public/doc/Abel_y_Pico_-(Dir)_La...13 s e r i e e s t u d i o s P r Á C t i C o s s o B r e

480

la

pru

eb

a e

lect

rón

ica

C o l e C C i ó n d e F o r m a C i ó n C o n t Í n u a F a C u l t a d d e d e r e C h o e s a d e

Índi

ce G

ener

al

17. PRUEBA ELECTRÓNICA Y HECHO NOTORIO. ¿Es un he-cho notorio lo que consta en una red social de internet (ej. facebook) o en otra página web? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

Vicente Pérez Daudí

anexo legislativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463