ca tÁ lo go · 10 sedes ubicadas en las diferentes localidades de bogotá. desde su crea-ción en...

124
GO LO CA editorial

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GOLOTÁCA

    editorial

    Editorial UD

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Dirección

    Carrera 24 N. 34-37

    Bogotá D.C., Colombia.

    Teléfono

    3239300 ext. 6202

    Correo electrónico

    [email protected]

    Web

    http://editorial.udistrital.edu.co

    Dis

    eño

    e im

    pre

    sión

    : Sec

    ción

    de

    Pu

    bli

    caci

    ones

    , Un

    iver

    sid

    ad D

    istr

    ital

  • Diseño y diagramación Editorial UD

    Diego Abello Rico

    Dirección

    Carrera 24 N.° 34-37, Bogotá D.C., Colombia

    Teléfono:

    3239300 ext. 6202

    Correo electrónico

    [email protected]

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Todos los derechos reservados.

    Este catálogo no puede ser reproducido sin el permiso previo escrito de la Editorial de la Univesidad Distrital Francisco José de Caldas.

    Hecho en Colombia

    Acreditación Institucional de Alta Calidad

  • editorial.udistrital.edu.co

    editorialGOLOTÁCA

  • COLECCIONES

  • CREACIONES

    Colección

    CREACIONES

    Colección

    TIERRA Y VIDA

    Colección

    DIDÁCTICA

    Colección

    DIÁLOGOS

    Colección

    CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

    Colección

    ESPACIOS

    Colección

    TEATRO COLOMBIANO

    Colección

    NUESTRA AMÉRICA

    Colección

    LETRAS COLOMBIANAS

    OTROS TÍTULOS

  • Universidad Distrital Francisco José de Caldas,patrimonio cultural y científi co de Bogotá

    La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una institución de

    educación superior de carácter ofi cial, única universidad pública del Dis-

    trito y una de las más grandes del país, con cerca de 30.000 estudiantes y

    10 sedes ubicadas en las diferentes localidades de Bogotá. Desde su crea-

    ción en 1948, se ha preocupado por formar profesionales de las más altas

    calidades en las carreras que ofrecen sus cinco facultades: Artes ASAB,

    Ingeniería, Ciencias y Educación, Medio Ambiente y Recursos Natura-

    les, y Tecnológica. Artistas, ingenieros, docentes, administradores de-

    portivos y ambientales, y tecnólogos en diferentes campos, con amplio

    reconocimiento nacional y mundial, han pasado por sus aulas y aportado

    en la construcción de una Universidad con vocación académica y social.

    Históricamente, la Universidad Distrital se ha destacado por ser una ins-

    titución autónoma, que tiene como una de sus fi nalidades promover el

    pensamiento crítico y el diálogo de saberes con las comunidades; ade-

    más, forma grandes profesionales y ciudadanos capaces de transformar

    la sociedad. Es por ello y por su carácter público que se ha distinguido por

    promover la educación en la población de los diferentes niveles socioeco-

    nómicos de Bogotá y el centro del país. Los jóvenes ven a la Universidad

    como un espacio incluyente, una puerta al éxito y un lugar donde pueden

    materializar sus sueños.

    Hoy, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se destaca como

    una de las mejores instituciones de educación superior del país; sus do-

    centes y estudiantes son reconocidos por su aporte académico y social a

    Bogotá y al país. De esto da cuenta la producción científi ca e investigati-

    va de su comunidad académica, que se refl eja en artículos de investiga-

    ción y libros publicados, patentes e importantes aportes científi cos a la

    sociedad colombiana.

  • La Editorial UD, adscrita a la Vicerrectoría Académica de la Universi-

    dad Distrital Francisco José de Caldas es reconocida por ser una me-

    diadora entre autores, docentes, estudiantes, investigadores y lectores,

    que constantemente encuentran en sus publicaciones títulos de interés

    académico y cultural. Nos hemos venido consolidando como uno de los

    espacios para la difusión y divulgación del conocimiento que produce la

    comunidad académica de la Universidad Distrital. Esto le ha permitido

    posicionarse como una de las instituciones educativas de educación su-

    perior con mayor número de publicaciones, que dan cuenta de la calidad

    académica y editorial de nuestras obras.

    Año tras año hemos venido creciendo con publicaciones en áreas rela-

    cionadas con las artes, la educación, la ingeniería, el medio ambiente,

    la tecnología y las ciencias sociales, lo que nos ha permitido llegar a di-

    ferentes públicos. Nuestras obras tienen muy buena acogida entre las

    comunidades académicas, los artistas, los jóvenes y el público en gene-

    ral. En un trabajo que parte de la materia prima que es la producción

    académica de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad,

    y que junto al trabajo armonioso de editores, diseñadores, impresores,

    personas encargadas de mercadeo y distribuidores, hemos logrado llegar

    a todos los públicos y llevar nuestras obras a diferentes espacios, como

    las ferias del libro nacionales e internacionales.

    Con el objetivo de seguir creciendo y de que nuestros lectores tengan a la

    mano la información más relevante de nuestras obras, entregamos este

    catálogo, en el que se presentan los títulos más importantes que hemos

    publicado en los últimos años para el disfrute y conocimiento de nues-

    tro público lector. Es una memoria de lo que somos y de nuestro trabajo

    como editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

  • GOLOTÁCA

  • editorial.udistrital.edu.co

  • Siguiendo el compromiso de la Universidad Distri-

    tal Francisco José de Caldas de potenciar el queha-

    cer artístico y cultural de su comunidad frente a

    la sociedad, aparece Creaciones, una colección que

    recoge una selecta producción en el campo de las

    artes. En ella se publican los trabajos, las investi-

    gaciones y creaciones de mayor impacto en artes

    escénicas, visuales, plásticas y música; así se abre

    un espacio para el análisis de las diferentes mani-

    festaciones.

    CREACIONES

    Conozca más títulos de esta Colección

    11

  • 12

    CREACIONES

    Autor:Varios autores

    ISBN: 978-958-8897-75-2

    $23.000

    Autor:Varios autores

    ISBN: 978-958-8897-59-2

    $25.000

    LA AUDICIÓN MUSICAL

    CONCEPCIONES DE LAS PRÁCTICAS DE AUDICIÓN MUSICAL EN ASIGNATURAS DE INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL Y DE COMPOSICIÓN Y ARREGLOS

    El presente trabajo se propone encontrar los supuestos

    que subyacen en las prácticas educativas relativas a la

    formación del oído musical en una institución de forma-

    ción específi ca de alto nivel, con el objeto de contribuir

    a la defi nición del campo y diagnosticar su estado en re-

    lación con los objetivos reales que los orientan. En esta

    etapa, el trabajo se centra en las concepciones de desa-

    rrollo auditivo musical en las áreas de teoría musical y

    de música y contexto, del Proyecto Curricular de Artes

    Musicales de la Facultad de Artes -ASAB-, de la Universi-

    dad Distrital Francisco José de Caldas.

    Esta obra presenta un informe de investigación sobre la

    audición musical, como campo de estudio fundamental

    para la enseñanza de la música a nivel académico. La in-

    vestigación se focaliza en caracterizar las concepciones

    acerca de las prácticas de audición musical en espacios

    académicos, donde tradicionalmente no ha sido tratada

    como objeto de estudio. Se indaga por el pensamiento de

    los profesores sobre la importancia, la función y el alcan-

    ce que la audición musical tiene en el campo disciplinar

    que cada docente desarrolla.

    Conc

    epci

    ones

    de

    las p

    ráct

    icas

    de

    audi

    ción

    mus

    ical

    en

    asig

    natu

    ras

    de In

    terp

    reta

    ción

    Inst

    rum

    enta

    l y d

    e Co

    mpo

    sici

    ón y

    Arr

    eglo

    s

    CREACIONES

    M

    AP

    Esta obra presenta un informe de investigación sobre la au-

    dición musical, como campo de estudio fundamental para la

    enseñanza de la música a nivel académico. La investigación

    se focaliza en caracterizar las concepciones acerca de las

    prácticas de audición musical en espacios académicos donde

    tradicionalmente no ha sido tratada como objeto de estu-

    dio. Se indaga por el pensamiento de los profesores sobre la

    importancia, la función y el alcance que la audición musical

    tiene en el campo disciplinar que cada docente desarrolla.

    La investigación se aborda desde un fundamento interdis-

    ciplinar basado en campos como la f ilosofía de la mente, el

    embodiment, la psicología cognitiva de la música de primera

    y segunda generación, la musicología, la etnomusicología y

    la pedagogía musical. Dicho fundamento permitió a los in-

    vestigadores el desarrollo del método, así como la búsqueda

    de información y la interpretación de los datos provenientes

    de la casuística, con un abordaje diferente al que encontra-

    mos en los estudios tradicionales de currículum y práctica

    educativa, poniendo a la luz aspectos fenomenológicos con

    respecto al desarrollo de la audición musical en el contexto

    académico universitario.

    9 789588 897752

    ISBN 978-958-8897-75-2

    ARTES VISUALESAV

    ARTES PLÁSTICAS

    MÚSICA

    AEARTES ESCÉNICAS

    M

    Concepciones de las prácticas de audición musical en asignaturas de Interpretación Instrumental y de Composición y ArreglosGenoveva Salazar HakimFrancisco José Castillo GarcíaMaría del Pilar Agudelo ValenciaManuel Bernal Martínez

    08_16+portadaBOND_CONCEPCIONesMusicales.indd 1 2/29/16 4:33 PM

    La a

    udic

    ión

    mus

    ical

    M

    AP

    En la actualidad, asignaturas de denominaciones diversas

    como Formación Auditiva y Entrenamiento Auditivo, entre

    otras, proponen el desarrollo general o parcial de destrezas

    auditivas musicales. A pesar del auge que estas asignaturas

    tomaron en los programas curriculares de música desde las

    últimas décadas del siglo XX es muy reciente el planteamien-

    to sistemático de los problemas que acarrea la empresa, la

    delimitación de los métodos adecuados para su estudio y la

    obtención de datos que permitan construir un conocimiento

    científ ico para comenzar a dar respuesta a los interrogantes

    planteados. Desde esta perspectiva, el presente trabajo se

    propone encontrar los supuestos que subyacen en las prác-

    ticas educativas relativas a la formación del oído musical en

    una institución de formación específ ica de alto nivel, con el

    objeto de contribuir a la def inición del campo y diagnosticar

    su estado en relación con los objetivos reales que los orien-

    tan. En esta etapa, el trabajo se centra en las concepciones

    de desarrollo auditivo musical en las áreas de teoría musical

    y de música y contexto, del Proyecto Curricular de Artes

    Musicales de la Facultad de Artes -ASAB-, de la Universidad

    Distrital Francisco José de Caldas.

    9 789588 897592

    ISBN 978-958-8897-59-2

    isbn 978-958-8897-59-2

    ARTES VISUALESAV

    ARTES PLÁSTICAS

    MÚSICA

    AEARTES ESCÉNICAS

    M

    CREACIONES

    La audición musical.Concepciones, propuestas y prácticas de desarrollo en el Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes -AsAb-

    Genoveva Salazar HakimFrancisco José Castillo GarcíaMaría del Pilar Agudelo ValenciaManuel Bernal Martínez

    08_10+bulkyPORTADA_AudicionMusical.indd 1 31/07/15 16:27

  • 13

    CREACIONES

    Autor: Dorys Helena Orjuela Parrado, Alexander Rubio Álvarez

    ISBN: 978-958-8972-41-1

    $36.000

    ESTUDIOS DE ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN DANZA

    Este libro es resultado de la primera investigación en

    danza, desarrollada desde la Facultad de Artes ASAB,

    procura al ser un proyecto precursor en el país, contri-

    buir a dar soluciones de tipo metodológico y pedagógico

    en la enseñanza de la danza, reconociendo la pertinencia

    de cimentar conceptualmente un campo relativamente

    nuevo en la educación superior. El estudio está enfoca-

    do a una técnica de análisis de ejercicios específi cos de

    técnica de ballet y de técnica de danza contemporánea,

    identifi cando las fases, lo cual permite determinar, com-

    prender y crear diferentes ejercicios acordes a las par-

    ticularidades y niveles de cada estudiante, viabilizando

    la cualifi cación de los procesos técnicos y disminuyendo

    así el índice de lesiones.

    Estudios y análisis del movimiento en danza Grupo de investigación Arte danzario

    Dorys Helena Orjuela ParradoAlexander Rubio Álvarez

    CREACIONES

    AE ARTES ESCÉNICAS

    El presente texto es resultado de la primera investigación en danza, desarro-llada desde la Facultad de Artes ASAB, procura al ser un proyecto precursor en el país, contribuir a dar soluciones de tipo metodológico y pedagógico en la enseñanza de la danza, reconociendo la pertinencia de cimentar conceptualmente un campo relati-vamente nuevo en la educación superior. El estudio está enfocado a una técnica de análisis de ejercicios específicos de técnica de ballet y de técnica de danza contempo-ránea, identificando las fases, lo cual permite determinar, comprender y crear diferen-tes ejercicios acordes a las particularidades y niveles de cada estudiante, viabilizando la cualificación de los procesos técnicos y disminuyendo así el índice de lesiones. Por consiguiente al tener una mayor claridad de las fases metodológicas para la ejecución de las técnicas se pueden optimizar los procesos de enseñanza–aprendizaje, desarro-llar ejercicios específicos y didácticos para la adquisición de los gestos motores dancís-ticos, dependiendo de nuestra biotipología y condiciones anatómicas.

    Estu

    dios

    y a

    nális

    is d

    el m

    ovim

    ient

    o en

    dan

    za

    ISBN: 978-958-8972-41-1

    ESTÉTICAS Y OPCIÓN DECOLONIAL

    Autores: Walter Mignolo - Pedro Pablo Gómez

    ISBN: 978-958-878-229-4

    $30.000

    En la segunda década del siglo XXI se está llevando a cabo

    la reconfi guración del orden mundial en sus procesos glo-

    bales y locales. Esta reconfi guración dibuja tres grandes

    opciones: la re-occidentalización, la desoccidentalización

    y la opción decolonial, todas en su dimensión económi-

    ca, política, epistémica y estética. En este libro se aborda

    la dimensión estética de la opción decolonial desde una

    diversidad de historias locales, perspectivas y lugares

    de enunciación que convergen en un propósito común:

    trabajar por la decolonización de la aiesthesis y liberar el

    mundo de lo sensible, de las ataduras de la episteme, la

    historia, la razón y la estética occidental, características

    de la modernidad/colonialidad.

  • 14

    CREACIONES

    El desarrollo auditivo contempla el establecimiento de

    vínculos estrechos entre la audición y la lectoescritura, y

    el manejo de lenguajes técnicos derivados de conceptos

    teóricos musicales para la descripción de aspectos estruc-

    turales de la música. La correlación entre códigos sonoros

    y de notación supone seguir unas rutinas establecidas

    académicamente para el estudio secuencial de conteni-

    dos, que se desglosan metodológicamente en el solfeo, el

    dictado y otro tipo de estrategias.

    NOCIONES DE CUERPO Y ENTRENAMIENTO EN DANZA CONTEMPORÁNEA

    COLECTIVOS DANZA COMÚN Y CORTOCINESIS

    DESARROLLO DE LA AUDICIÓN MUSICAL EN PRÁCTICAS CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES DE ESTUDIANTES DE COMPOSICIÓN Y ARREGLOS

    Desde los estudios artísticos se busca ampliar el abanico

    de acercamientos, cruces y desplazamientos para aden-

    trarnos en aspectos de la creación artística. Este relato

    etnográfi co artístico se orientó a resolver la siguiente pre-

    gunta de investigación: ¿qué entienden por cuerpo y por

    entrenamiento Danza Común y Cortocinesis, dos colecti-

    vos de danza contemporánea de Bogotá?

    Autor: Genoveva Salazar Hakim

    ISBN: 978-958-5434-55-4

    $15.000

    Autor: Yudy Morales Rodríguez

    ISBN: 978-958-787-013-8

    $45.000

    Nociones de cuerpo y entrenamiento en danza contemporánea Colectivos Danza Común y Cortocinesis

    Yudy del Rosario Morales Rodríguez

    CREACIONES

    AD Arte DANZARIO

    Desde los Estudios Artísticos se busca ampliar el abanico de acercamientos, cruces y desplazamientos para adentrarnos en aspectos de la creación artística. Este relato etnográfico artístico se orientó a resolver la siguiente pregunta de in-vestigación: ¿Qué entienden por cuerpo y por entrenamiento Danza Común y Cor-tocinesis, dos colectivos de danza contemporánea de Bogotá?

    En la introducción exponen los motivos, las intenciones y la ruta metodológica seguida. Los capítulos y el epílogo, dan cuenta de la fundamentación teórica con-ceptual sobre la danza contemporánea y las nociones de cuerpo y entrenamiento desde la mirada de filósofos y artistas; los inicios, experiencias y criterios sobre estas nociones en las voces de los protagonistas/confidentes de dos agrupaciones dancísticas en la ciudad de Bogotá: Danza Común y Cortocinesis; además de la visión de la autora/investigadora.

    Se asume la noción de cuerpo bajo una acepción integradora de las valencias corporales que identifican al ser humano; la necesidad del entrenamiento como espacio-lugar transformador del cuerpo que somos, especialmente, en el ámbito de la expresión artística que constituye la danza y resumido en este trabajo bajo la definición de corpopoiesis.

    Noc

    ione

    s de

    cue

    rpo

    y en

    tren

    amie

    nto

    en d

    anza

    con

    tem

    porá

    nea

    AD Arte DANZARIO

    ISBN: 978-958-787-013-8

    CREACIONES

    Am Artes musicales

    “Soy profesora de Música de una asignatura llamada Formación Auditiva”, nos dice Genoveva Salazar Hakim en el comienzo del libro. Este es el punto de partida desde el cual se embarca en un recorrido por esas tensiones que va dejan-do al descubierto, sus orígenes, causas, desarrollos y consecuencias. El territorio andado es el de la formación auditiva, un espacio paradojal y caleidoscópico, en el cruce de las exigencias del dominio de la notación musical de los músicos del siglo XIX y las necesidades que de ella tienen los protagonistas de la cultura musical po-salfabetizada. Personalmente, comparto con ella este campo profesional y puedo decir que tal vez sea este uno de los espacios académico-musicales que más bestial e inexplicablemente genera adhesiones, frustraciones, sumisiones, estigmatizacio-nes, violencias y renunciamientos. La mirada con la que Genoveva realiza este viaje es francamente la de una docente sensible, atenta, crítica e inteligente, preocu-pada sin reservas por sus estudiantes, en cuanto seres sensibles y creativos, su desarrollo musical y sus vínculos con la cultura. Por ello, el objeto de estudio aquí es claramente esa sensibilidad, relatada por sus propios portadores. Aquí la autora se muestra profundamente comprometida con el universo que investiga. No se viste con trajes antisépticos a fin de no contaminarse; por el contrario, se interesa profundamente por la suerte de las personas y las instituciones que analiza y plan-tea su trabajo como parte de su compromiso por su bienestar.

    Favio Shifres

    Des

    arro

    llo d

    e la

    aud

    ició

    n m

    usic

    al e

    n pr

    ácti

    cas

    curr

    icul

    ares

    y

    extr

    acur

    ricu

    lare

    s de

    est

    udia

    ntes

    de

    Com

    posi

    ción

    y A

    rreg

    los

    Am Artes musicales

    ISBN 978-958-5434-55-4

    9 789585 434554

    ISBN 978-958-5434-55-4

    Desarrollo de la audición musical en prácticas curriculares y extracurriculares de estudiantes de Composición y Arreglos

    Genoveva Salazar Hakim

    BONDportada+DesarrolloAudicion.indd 1 17/07/17 11:15

  • 15

    CREACIONES

    Autor: Martha Lucía Barriga Monroy

    ISBN: 978-958-8723-55-6

    $24.000

    Autor: Varios autores

    ISBN: 978-958-787-083-1

    $30.000

    PRESENTAR-REPRESENTAR. CUATRO PERSPECTIVAS EN EL FALLECIDO OJO DE VIDRIO

    LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

    El presente documento tiene como punto de partida la

    necesidad de generar diálogos entre conceptos y contex-

    tos relacionados por la posmodernidad en el territorio de

    las artes escénicas y el teatro dramático y posdramático.

    Se experimenta a partir de múltiples preguntas sobre el

    actuante, los personajes, el drama y los profundos enig-

    mas que genera la relación de la investigación-creación

    en el proceso de montaje teatral en la contemporaneidad.

    Estas inquietudes se orientan a resolver el acto creativo

    teniendo en cuenta que existen métodos y técnicas que

    se preguntan por la participación del público-testigo, el

    cual es fundamental para la concreción de una puesta en

    escena en el presente.

    La investigación en educación artística en el siglo XXI

    está abierta al debate y busca continuar su proyección

    hacia la sociedad a partir diferentes miradas, caminos,

    teorías y metodologías, con el fi n de expresar, criticar

    y refl exionar sobre nuestras relaciones como seres hu-

    manos, entre nosotros mismos y con el mundo que nos

    rodea. A partir de la explicación y ejemplifi cación del

    proceso y las metodologías de investigación, así como

    el desarrollo de los trabajos de pregrado y postgrado, se

    abre una publicación que seguramente será de utilidad

    para los profesores, estudiantes e investigadores que

    emprenden propuestas de investigación en las diferen-

    tes disciplinas de la educación artística.

    CREACIONES

    AE Artes Escenicas

    Presentar-Representar. Cuatro perspectivas en El fallecido ojo de vidrio tie-ne como punto de partida la necesidad de generar diálogos entre conceptos y con-textos relacionados por la posmodernidad en el territorio de las artes escénicas y el teatro dramático y posdramático. Se experimenta a partir de múltiples pregun-tas sobre el actuante, los personajes, el drama, el texto y los profundos enigmas que genera la relación de la investigación-creación en el contexto del proceso de montaje teatral en la contemporaneidad.

    En El fallecido ojo de vidrio se intenta corroborar si es factible la relación entre el término presentación, asociado directamente al teatro posdramático, y los argu-mentos del teatro en la construcción del personaje. Estas inquietudes se orientan a resolver el acto creativo teniendo en cuenta que existen métodos y técnicas que se preguntan por el espacio, el tiempo, la escenografía, los elementos de actuación, la sonoridad, el ritmo y sobre todo la participación del público-testigo, el cual es fundamental para la concreción de una puesta en escena en el presente.

    Por: Carlos Araque OsorioInvestigador principal

    Pres

    enta

    r-Re

    pres

    enta

    r. C

    uatr

    o pe

    rspe

    ctiv

    as e

    n El

    fal

    leci

    do o

    jo d

    e vi

    drio

    ISBN: 978-958-787-083-1

    AE Artes Escenicas

    Presentar-Representar. Cuatro perspectivas en El fallecido ojo de vidrio

    Carlos Araque OsorioMaría Fernanda Sarmiento BonillaCristina Alejandra Jiménez GómezClara Angélica Contreras Camacho

  • editorial.udistrital.edu.co

  • En la colección Tierra y Vida se publican libros

    cuyo eje temático es el medio ambiente y los re-

    cursos naturales, punto capital de análisis en la ac-

    tualidad. Esta es una de las pocas colecciones que

    aborda, desde diferentes perspectivas, múltiples

    temas de investigación en medio ambiente, recur-

    sos naturales y comprensión de todos los elemen-

    tos que componen y le dan vida a nuestra Tierra.

    17

    Conozca más títulos de esta Colección

  • 18

    TIERRA Y VIDA

    18

    COLECCIONES DE LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE PAULA SANTANDER

    La editorial UD se complace en entregar a sus lectores sus siete primeras colecciones con las cuales consolida su sello editorial. Con una llamativa propuesta visual, el lector podrá encontrar los mejores títulos en áreas como: literatura, medio ambiente, artes, antropología, historia, ingeniería, sociología, pedagogía y otros; nuestras colecciones son:

    Letras colombianasTierra y vidaDidácticasCreacionesEspaciosDiálogosCiudadanía y democracia

    OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN:

    AltimetríaClara J. Botía, Wilson E. Vargas, Mario A Rincón

    Silvicultura de plantaciones forestales y mejoramiento genéticoJorge E. Becerra Becerra, Luis Jairo Silva Herrera

    Ahuellamiento y fatiga en mezclas asfálticasHugo A. Rendón Quintana, Fredy Reyes, Sergio Vázquez, Laura González

    Mario Arturo Rincón Villalba

    Tecnólogo en topografía egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1998), Ingeniero Topógrafo egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2000), Especialista en Ambiente y desarrollo local de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2006), Magister en Construcción de obras viales de la Universidad Santo Tomas (2011)

    Se desempeña como profesor de tiempo desde el 2006 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adscrito al proyecto curricular de Ingeniería Tipográfi-ca. Participa como especialista en el área vial y en proyectos de georreferencia en diferentes contratos con empresas privadas.

    Wilson Ernesto Vargas Vargas

    Tecnólogo en Topografía egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1997), Ingreso Topográfica egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2000), Especialista Gerencia de Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2003), Magister en Ingenie-ría con énfasis en Transporte de la Universidad Nacional de Colombia (2006)Se desempeña como profesor de tiempo completo desde el 2001 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adscrito al proyecto curricular de Especialización en Diseño de Vías Urbanas, Tránsito y Transporte. Participa como especialista en el área vial y de Transito y en proyectos de georreferenciación en diferentes contratos con empresas privadas.

    Carlos Javier González Vergara

    Ingeniero en Transportes y Vías egresado de la Univer-sidad Pedagógica y tecnológica de Colombia – UPTC (1991). Especialista en Infraestructura Vial y de Transporte de la Universidad de los Andes (2002), Magister en Ingeniería Civil – Geotecnia en la Pontifi-cia Universidad Javeriana (2011).Se desempeña como profesor de tiempos completo (2008) en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adscrito al proyecto curricular Especialización de Diseño de Vías Urbanas, Tránsito y Transporte. Igualmente participa como especialista del área vial en diferentes contratos con empresas privadas.

    N

    ws

    Planimetría

    Mario Arturo Rincón VillalbaWilson Ernesto Vargas VargasCarlos Javier Gonzáles Vergara

    Mario Arturo Rincón VillalbaWilson Ernesto Vargas VargasCarlos Javier Gonzáles Vergara

    UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    La Presente obra es el resultado de un trabajo en equipo durante los tres últimos años y procede de experiencias académicas y profesionales de los autores en diferentes entidades públicas y privadas relacionadas con la Topografía, exaltando la labor docente de los autores en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Francisco José de Caldas.

    El documento reúne los conceptos teóricos y prácticos en el área de la Planimetría. Dentro del texto se realiza una descripción y desarrollo de los diferentes métodos para la realización de levantamientos topográfi-cos planimétricos; determinando en cada uno de ellos las bases teóricas, aplicaciones y especificaciones.

    Se espera que esta obra sea de apoyo tanto para los profesionales del área, como para los programas académicos que desarrollan los temas de topografía y sus diferentes aplicaciones.

    ISBN 978-958-872-352-5

    9 789588 723525Editorial

    COLE

    CCIÓ

    N T

    IERR

    A Y

    VID

    AED

    ITO

    RIA

    L U

    NIV

    ERSI

    DA

    D D

    ISTR

    ITA

    L

    Editorial

    Autor: Varios autores

    ISBN: 978-958-8723-52-5

    $40.000

    Autor: Varios autores

    ISBN: 978-958-8723-42-6

    $50.000

    ALTIMETRÍA

    PLANIMETRÍA

    La altimetría es el área de la topografía que estudia el con-

    junto de métodos y procedimientos, para determinar y

    representar la altura de detalles naturales o artifi ciales,

    respecto a un plano de referencia. Con la Altimetría se

    consigue representar el relieve de un terreno.

    Esta obra está diseñada para facilitar el proceso de en-

    señanza aprendizaje, de docentes estudiantes y profe-

    sionales de la topografía y ciencias afi nes; de tal manera

    que puede ser utilizado como texto guía de clase o en el

    desarrollo de proyectos topográfi cos.

    El documento reúne los conceptos teóricos y prácticos en

    el área de la Planimetría. Dentro del texto se realiza una

    descripción y desarrollo de los diferentes métodos para

    la realización de levantamientos topográfi cos planimétri-

    cos; determinando en cada uno de ellos las bases teóricas,

    aplicaciones y especifi caciones.

    Se espera que esta obra sea de apoyo tanto para los pro-

    fesionales del área, como para los programas académi-

    cos que desarrollan los temas de topografía y sus dife-

    rentes aplicaciones.

  • 19

    TIERRA Y VIDA

    19

    Desarrollo regionaly medio ambiente:desafíos para laconstrucción de laregión metropolitanade Bogotá

    Jair Preciado Beltrán

    Des

    arro

    llo re

    gion

    al y

    med

    io am

    bien

    te: d

    esaf

    íos p

    ara l

    a con

    struc

    ción

    de l

    a reg

    ión

    met

    ropo

    litan

    a de B

    ogot

    á

    La ciudad de Bogotá y los municipios de la Sabana han venido ex-perimentando un crecimiento físico y demográfi co desde comienzos de la década de los ochenta que ha determinado de forma directa la aparición de fenómenos sociales y hechos ambientales sumamente complejos. La conformación de Bogotá como una ciudad región en el contexto latinoamericano, se traduce en una mayor demanda de bienes y servicios que ha generado una presión signifi cativa sobre el medio físico regional.

    A lo largo de este periodo, ha sido prevalente un enfoque regional basado en el desarrollo económico. Temas como la competitividad, la industrialización y la inserción de la región en el contexto de una economía global han dejado de lado la dimensión ambiental, lo que constituye un grave error respecto de la planifi cación del desarrollo regional en la Sabana de Bogotá. En ese orden de ideas, es claro que la consolidación de la región capital debe estar asociada a la gestión am-biental del territorio. Es necesario que las autoridades ambientales, las instituciones, los actores políticos y la sociedad civil, asuman con seriedad la responsabilidad histórica para conservar algunos ecosis-temas regionales y se pueda pensar en una verdadera sostenibilidad para las próximas generaciones en la región capital.

    Jair Preciado Beltrán.

    Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Magister y Doctor en Geografía de la Universidad Estadual Paulista (Brasil). Se ha desempeñado como investigador en las áreas de: medio ambiente, planifi cación urbano-regional, historia ambiental y estudios urbanos, entre otras. Ha sido consultor en el sector público y privado en áreas relacionadas con la planifi cación ambiental urbana, gestión ambiental y desarrollo municipal.

    Otros títulos de esta colección

    Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbanoJair Preciado Beltrán, Robert Orlando Leal Pulido, Cecilia Almanza Castañeda

    Imaginarios urbanos sobre ambiente y desarrollo. Análisis de imaginarios y prácticas cotidianas en Bogotá, estudio de caso en la localidad de Engativá para una adecuada gestión y planifi cación localYolanda Hernández Peña

    Fundamentos teóricos y su aplicación en los métodos de potencial geomagnético y gravimétricoAndrés Cárdenas Contreras (editor)

    Modelación dinámica de interacciones físicas y bióticas

    Ecol

    ogía

    de

    un h

    umed

    al a

    ltoa

    ndi

    no

    Este libro hace parte del proyecto de investigación sobre modelación dinámi-ca de sistemas ambientales con énfasis en modelación de los humedales y de las variables físicas y abióticas que explican su comportamiento y ecología. Como resultado se construyó un modelo holístico que permitió relacionar los procesos físicos como el hidroperiodo con los principales procesos eco-lógicos, que permiten explicar las condiciones de salud del sistema. Los re-sultados de esta investigación son un instrumento importante para aplicar al proceso de toma de decisiones relacionadas con la recuperación y gestión ambiental del humedal. Asimismo, son resultados que pueden considerarse como un instrumento válido para la gestión de humedales en escenarios de alta variabilidad climática, como es el fenómeno del Niño, abrir nuevos cam-pos de investigación y de aplicación en sistemas loticos y lénticos del país, para aportar así información estratégica para la gestión del recurso hídrico y también para el diseño de sistemas de alerta temprana, en beneficio de la sociedad.

    Julio

    Edu

    ardo

    Bel

    trán

    Var

    gas

    ISBN 978-958-8972-40-4

    Ecología de un humedal altoandino

    Julio Eduardo Beltrán Vargas

    PORTADA JABOQUE.indd 1 29/07/16 15:46

    Autor: Julio Eduardo Beltrán Vargas

    ISBN: 978-958-8972-40-4

    $45.000

    Autor: Jair Preciado Beltrán

    ISBN: 978-958-8897-05-9

    $45.000

    DESARROLLO REGIONAL Y MEDIO AMBIENTE

    ECOLOGÍA DE UN HUMEDAL ALTOANDINO MODELACIÓN DINÁMICA DE INTERACCIONES FÍSICAS Y BIÓTICAS

    La ciudad de Bogotá y los municipios de la Sabana han

    venido experimentando un crecimiento físico y demográ-

    fi co desde comienzos de la década de los ochenta que ha

    determinado de forma directa la aparición de fenómenos

    sociales y hechos ambientales sumamente complejos. La

    conformación de Bogotá como una ciudad región en el

    contexto latinoamericano, se traduce en una mayor de-

    manda de bienes y servicios que ha generado una pre-

    sión signifi cativa sobre el medio físico regional. A lo largo

    de este periodo, ha sido prevalente un enfoque regional

    basado en el desarrollo económico.

    Los humedales proveen variados hábitats a numerosas

    de especies de fl ora y fauna, previenen la inundación,

    protegen las costas, recargan acuíferos subterráneos y

    tienen importancia económica en cuanto a producción

    alimentaria y energética. Son eslabones de los sistemas

    migratorios de aves, acogen una gran variedad de espe-

    cies vegetales y animales, preservan el capital genético,

    purifi can el agua y absorben carbono. Actúan como regu-

    ladores del ciclo ecológico entre los cursos fl uviales y los

    acuíferos; el humedal es como una esponja que retiene el

    exceso de agua durante periodos lluviosos amortiguando

    el efecto de la erosión.

  • 20

    TIERRA Y VIDA

    20

    CONCEPTOS OBSOLETOS EN FÍSICA

    El desarrollo histórico “no lineal” de la Física y ciertas

    ideas que en un contexto moderno se revelan como ina-

    propiadas se han conservado hasta el día de hoy; errores

    evidentes han podido sobrevivir durante décadas por-

    que la cantidad de información nueva ahoga la atención

    sobre ellos. Tradiciones educativas y viejas costumbres

    obnubilan la mente, y una serie de prejuicios frenan la

    motivación para realizar cambios, por lo cual se exige una

    particular atención para detectar y reconocer dichas in-

    congruencias, las cuales se han agrupado bajo el nombre

    genérico de Conceptos obsoletos en Física.

    TOPOGRAFÍA APLICADA PARA INGENIEROS

    Este libro es el resultado de actividades de docencia e in-

    vestigación de los autores en el campo de topografía y res-

    ponde a una estructura didáctica que reúne los conceptos

    teóricos y prácticos de topografía, la descripción y el desa-

    rrollo de los métodos para la ejecución de levantamientos

    topográfi cos y sus aplicaciones y especifi caciones. La or-

    ganización del texto se compone de 16 capítulos que abor-

    dan temáticas como los conceptos básicos de topografía,

    los levantamientos planimétricos, el cálculo de áreas, los

    levantamientos altimétricos, las curvas de nivel, la cubi-

    cación y los elementos de di-bujo topográfi co.

    Autor: Varios autores

    ISBN: 978-958-8897-01-1

    $30.000

    Autores: Varios

    ISBN: 978-958-872-335-8

    $34.000

    Conceptos obsoletos en Física

    Friedrich Herrmann - Georg Job - Nelson Arias Ávila

    Con

    cept

    os o

    bsol

    etos

    en

    Físic

    a

    Desde hace mucho tiempo los diferentes conocimientos sobre las ciencias naturales se han incrementado de tal forma que solo es posible conocerlos, entenderlos y enseñarlos de manera parcial, ge-neralmente quien enseña conocimientos básicos (en particular en la enseñanza básica y media) tiene poca o ninguna oportunidad de examinar la actualidad científica, por lo cual lo nuevo se agrega a lo conocido sin tocar la base. El desarrollo histórico “no lineal” de la Física y ciertas ideas que en un contexto moderno se revelan como inapropiadas, se han conservado hasta el día de hoy; errores evidentes han podido sobrevivir durante décadas porque la cantidad de infor-mación nueva ahoga la atención sobre aquellos. Tradiciones educati-vas y viejas costumbres obnubilan la mente y una serie de prejuicios frenan la motivación para realizar cambios, por lo cual se exige una particular atención para detectar y reconocer dichas incongruencias, las cuales se han agrupado bajo el nombre genérico de Conceptos ob-soletos en Física. Existen “conceptos obsoletos” de naturaleza muy diferente: pequeños y grandes, muy antiguos y otros que acaban de crearse. Hay “con-ceptos obsoletos” que consisten solo en una palabra mal empleada o seleccionada y otros que se refieren a un concepto básico de las cien-cias naturales. Algunos temas se volvieron “obsoletos” porque nues-tras ideas respecto a las bases de la Física cambiaron, otros solamen-te porque las técnicas experimentales mejoraron. Algunos de estos artículos pondrán en duda lo que podría considerarse la “doctrina” actual de la enseñanza de la Física.

    CO

    LE

    CC

    IÓN

    TIE

    RR

    A Y

    VID

    AE

    DIT

    OR

    IAL

    UD

    9 789588 723358

    Topografía aplicada para ingenieros

    Clara Judyth Botía Flechas, Rubby Stella Pardo Pinzón, Mariam Rivas Diazgranados, Wilson Ernesto Vargas Vargas, Mario Arturo Rincón Villalba, Carlos Javier González Vergara

    Topo

    graf

    ía ap

    licad

    a pa

    ra in

    geni

    eros

    Este libro es el resultado de actividades de docencia e investi-

    gación de los autores en el campo de topografía y responde a una

    estructura didáctica que reúne los conceptos teóricos y prácticos

    de topografía, la descripción y el desarrollo de los métodos para la

    ejecución de levantamientos topográficos y sus aplicaciones y espe-

    cificaciones. La organización del texto se compone de 16 capítulos

    que abordan temáticas como los conceptos básicos de topografía, los

    levantamientos planimétricos, el cálculo de áreas, los levantamientos

    altimétricos, las curvas de nivel, la cubicación y los elementos de di-

    bujo topográfico. Para cada método se desarrolla un ejemplo práctico

    y además se plantean ejercicios en cada capítulo que complementan

    el desarrollo de los temas. Esta organización permite al lector ir de

    los procedimientos más simples a los más complejos de la práctica

    topográfica, por lo cual se recomienda seguir el texto en el orden de

    los capítulos planteados.

    Otros títulos de esta colección:

    El problema de calidad de vida en el sector floricultor de ColombiaGermán Andrés Méndez Giraldo, Felipe Andrés Duarte García, Sonia Mireya Torres Velandia, Pedro Miguel Vera Arias

    Desarrollo regionaly medio ambiente:desafíos para laconstrucción de laregión metropolitanade BogotáJair Preciado Beltrán

    Fundamentos teóricos y su aplicación en los métodos de potencial geomagnético y gravimétricoAndrés Cárdenas Contreras(Editor)

    Clar

    a Ju

    dyth

    Bot

    ía F

    lecha

    s , R

    ubby

    Ste

    lla P

    ardo

    Pin

    zón,

    M

    aria

    m R

    ivas

    Dia

    zgra

    nado

    s , W

    ilson

    Ern

    esto

    Var

    gas V

    arga

    s, M

    ario

    Art

    uro

    Rinc

    ón V

    illal

    ba, C

    arlo

    s Jav

    ier G

    onzá

    lez V

    erga

    ra

    Clara Judyth Botía FlechasIngeniera Topográfica y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo con énfasis en Gestión Ambiental. Do-cente de Planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

    Rubby Stella Pardo PinzónIngeniera Topográfica, especialista en Diseño de Vías Urbanas, Tránsi-to y Transporte y magíster en Inge-niería-Transporte. Catedrática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

    Mariam Rivas Díazgranados Ingeniera Topográfica y especialista en Diseño de Vías Urbanas Tránsito y Transporte. Catedrática de la Univer-sidad Distrital y del Servicio Nacio-nal de Aprendizaje (SENA).

    Wilson Ernesto Vargas VargasIngeniero Topográfico, especialista en Gerencia de Recursos Naturales y magíster en Ingeniería-Transporte. Docente de planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

    Mario Arturo Rincón VillalbaIngeniero Topográfico, especialista en Ambiente y Desarrollo Local y magíster en Construcción de Obras Viales de la Universidad Santo To-más. Docente de planta de la Uni-versidad Distrital Francisco José de Caldas.

    Carlos Javier González VergaraIngeniero en Transportes y Vías, es-pecialista en Infraestructura Vial y de Transporte y magíster en Ingenie-ría Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

    ISBN 978-958-8897-01-1

  • 21

    TIERRA Y VIDA

    21

    Este libro, producto de investigación, evaluó los efectos

    del consumo de Cannabis sativa en la función cerebral, cardíaca, pulmonar, cognitiva y de neurotransmisores

    en hombres y mujeres universitarios consumidores ha-

    bituales, con un rango de edad entre los 18 y los 30 años,

    contrastado con estudiantes no consumidores de los dos

    géneros, mediante resonancia magnética estructural

    (RMI), electroencefalogramas (EEG), electrocardiogramas

    (ECG) y espirométrias (EP), así como test cognitivos (TC)

    y evaluación de neurotransmisores (NE) adrenalina y

    noradrenalina, antes y durante al consumo de cannabis.

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y SU APLICACIÓN EN LOS MÉTODOS DE POTENCIAL GEOMAGNÉTICO Y GRAVIMÉTRICO

    Las Ciencias de la Tierra tienen como objeto de estudio

    modelar, interpretar y analizar el comportamiento de los

    fenómenos naturales presentes en el planeta. Es así como

    estas ciencias: oceanografía, geología, geofísica, geodesia,

    meteorología, geomática, vulcanología e hidrografía, bus-

    can fomentar los estudios e investigaciones científi cas en

    cada una de sus áreas del conocimiento con el fi n de uti-

    lizar los recursos naturales de forma adecuada.

    EFECTOS FISIOLÓGICOS DE CANNABIS SATIVA EN UNIVERSITARIOS CONSUMIDORES

    ANÁLISIS DE DOS DE SUS MODELOS

    Autor: Varios autores

    ISBN: 978-958-8972-00-8

    $36.000

    Editor: Andrés Cárdenas Contreras

    ISBN: 978-958-8897-03-5

    $38.000

    Fundamentos teóricos y su aplicación en los métodos de potencial geomagnético y gravimétricoEditor: Andrés Cárdenas Contreras

    Fund

    amen

    tos t

    eóric

    os y

    su ap

    licac

    ión

    en lo

    s mét

    odos

    de

    pote

    ncia

    l geo

    mag

    nétic

    o y

    grav

    imét

    rico

    Las Ciencias de la Tierra tienen como objeto de estudio modelar, interpretar y analizar el comportamiento de los fenómenos natura-les presentes en el planeta. Es así como estas ciencias: oceanografía, geología, geofísica, geodesia, meteorología, geomática, vulcanología e hidrografía, buscan fomentar los estudios e investigaciones científicas en cada una de sus áreas del conocimiento con el fin de utilizar los recursos naturales de forma adecuada.

    La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no es ajena al propósito de las más prestigiosas universidades e institutos especia-lizados en estas temáticas en el ámbito internacional, por eso tiene el gusto de presentar con satisfacción algunos de los resultados de geofísica aplicada realizados por el pregrado de Ingeniería Catastral y Geodesia en el libro Fundamentos teóricos y su aplicación en los méto-dos de potencial geomagnético y gravimétrico. Este libro se desarrolla en seis capítulos: geomagnetismo, gravimetría, diseño, geometría e interpolación, aplicación de los campos de potencial en Colombia, aplicación del método geomagnético en Islas del Rosario y aplicación del método gravimétrico en Facatativá.

    Andrés Cárdenas ContrerasProfesor asociado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. In-geniero Catastral y Geodesta. Magíster en Geofísica. Investigador del Núcleo de Investigación en Datos Espaciales. Profesor de tiempo completo de la Fa-cultad de Ingeniería desde el 2001.

    Héctor Javier FuentesProfesor asociado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Economista. Magíster en Economía. Investigador de Núcleo de Investi-gación en Datos Espaciales. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ingeniería desde el 2008.

    Luis Antonio Castillo LópezProfesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Geólogo. Magíster en Geofísica. Doctorado en Geociencias. Investigador del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacio-nal de Colombia.

    Juan Carlos Acosta ChadyCapitán de navío de la Armada Na-cional. Oceanógrafo físico y Magíster en Ingeniería de Puertos y Costas. Durante el desarrollo de esta inves-tigación fue d irector del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hi-drográficas del Caribe (CIOH).

    Otros títulos de colección

    Sistema de captación de radiación solar directaAndrea López González, Jairo Hortúa Borbón, Jorge Alarcón Villamil

    Desarrollo regional y medio ambiente: desafíos para la construcción de la región metropolitana de BogotáJair Preciado Beltrán

    Diseño óptimo de semi-remolques para vehículos pesados apoyado en una plataforma colaborativaVíctor Ruiz Rosas, Juan Carlos Guevara

    cubierta fundamentos.indd 2 19/11/14 5:04

    Efectos fisiológicos de Cannabis sativa en universitarios consumidoresCarmen Helena Moreno Durán Ivone Castelblanco Katherine Peña Mayra Sandoval Jairo Zamudio Ahixa Prieto

    Efec

    tos

    fisi

    ológ

    icos

    de

    Cann

    abis

    sat

    iva

    en u

    nive

    rsit

    ario

    s co

    nsum

    idor

    es

    Este libro, producto de investigación, evaluó los efectos del consumo de Cannabis sativa en la función cerebral, cardíaca, pulmonar, cognitiva y de neu-rotransmisores en hombres y mujeres universitarios consumidores habi-tuales, con un rango de edad entre los 18 y los 30 años, contrastado con estudiantes no consumidores de los dos géneros, mediante resonancia mag-nética estructural (RMI), electroencefalogramas (EEG), electrocardiogra-mas (ECG) y espirométrias (EP), así como test cognitivos (TC) y evaluación de neurotransmisores (NE) adrenalina y noradrenalina, antes y durante al consumo de cannabis. La RMI evidenció disminución del volumen del ló-bulo temporal bilateral en hombres y mujeres, relacionado con la edad de inicio y tiempo de consumo, siendo más drástica en mujeres, respecto a los resultados de los TC. El EEG mostró estados de relajación y adormeci-miento, acompañado de poca concentración, evidenciados en el incremento de la actividad alfa, delta y theta en consumidores. El ECG registró un incremento de la frecuencia cardíaca durante el consumo sin diferencia de género. La EP mostró una disminución en los volúmenes y capacidades pulmonares; los TC dejan ver problemas de memoria a corto plazo, de eje-cución, planeación viso-espacial, respeto por las reglas, control atencional, inhibición comportamental e impulsividad, relacionada con el tiempo de consumo, siendo más afectadas las mujeres. Se evidenciaron además niveles elevados de adrenalina y noradrenalina en los consumidores, en ausencia y bajo los efectos psicoactivos. El libro está dirigido a la población en general a estamentos gubernamentales y a profesionales de la salud, con fines de prevención y toma de decisiones acerca del consumo de Cannabis sativa.

    Cubierta Cannabis.indd 1 6/04/16 9:59 p.m.

  • 22

    TIERRA Y VIDA

    22

    Autor: Carlos Javier Mosquera Suárez

    ISBN: 978-958-8897-93-6

    $23.000

    Autor: Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby

    ISBN: 978-958-8972-06-0

    $22.000

    EL CAMBIO DIDÁCTICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE QUÍMICA.

    ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO EN LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA

    AGUA Y AMBIENTE. HACIA UN ENFOQUE INTEGRADOR

    Una línea de investigación contemporánea y muy fructí-

    fera en el campo de la Didáctica de las ciencias y concre-

    tamente en el programa de Formación de Profesores de

    Ciencias, es la del Cambio Didáctico. Esta línea desmiti-

    fi ca la idea comúnmente arraigada que para enseñar no

    se requiere aprender. Por el contrario, cada vez son más

    los conocimientos teóricos y prácticos que sobre la ense-

    ñanza, el aprendizaje, el currículo y la evaluación, entre

    otros saberes producidos en la investigación educativa,

    los que necesariamente debe apropiar un profesor de

    ciencias para orientar procesos constructivos de cono-

    cimiento escolar.

    La situación actual del recurso hídrico y la necesidad de

    encontrar nuevos enfoques integradores para entender

    las problemáticas relacionadas con su manejo inspiraron

    este libro que compendia artículos en los cuales se plan-

    tean: propuestas relacionadas con estrategias de coope-

    ración que permitan la coordinación de esfuerzos en la

    construcción de nuevos conocimientos sobre la gestión

    del agua, transformaciones ocasionadas por los cambios

    en los modelos políticos y económicos, los problemas

    de gobernabilidad y la lucha por una equidad social en

    la distribución del recurso; también se abordan temas

    como la importancia de la participación comunitaria y la

    necesidad de un enfoque holístico que facilite el diseño

    de opciones en busca de un mejor aprovechamiento y

    utilización hídrica.

    El cambio didáctico en la formación inicial de profesores de QuímicaEstrategias para su desarrollo en la re� exión sobre la prácticaCarlos Javier Mosquera Suárez

    El c

    ambi

    o di

    dáct

    ico

    en l

    a fo

    rmac

    ión

    in

    icia

    l de

    pro

    feso

    res

    de Q

    uím

    ica

    Carl

    os J

    avie

    r M

    osqu

    era

    Suár

    ez

    Una línea de investigación contemporánea y muy fructífera en el campo de la Didáctica de las ciencias y concretamente en el programa de Formación de Profesores de Ciencias, es la del Cambio Didáctico. Esta línea desmitifica la idea comúnmente arraigada que para enseñar no se requiere aprender. Por el contrario, cada vez son más los conocimientos teóricos y prácticos que sobre la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la evaluación, entre otros sabe-res producidos en la investigación educativa, los que necesariamente debe apropiar un profesor de ciencias para orientar procesos constructivos de co-nocimiento escolar. En este sentido, la línea también da cuenta de  nuevas concepciones sobre el conocimiento científico y sobre sus modos de produc-ción y circulación, lo que implica maneras alternativas para que los profe-sores se predispongan tanto a la actividad científica como al sentido de la articulación formación ciudadana, desarrollo de habilidades y aprendizaje de las ciencias. Esta obra procura así las cosas, aportar al desarrollo profesional de los profesores de ciencias y a fortalecer la calidad de la educación en gene-ral y de la educación en ciencias en particular.

    ISBN 978-958-8897-93-6

    CambioDidactico-cubierta.indd 1 4/5/16 6:49 PM

    Agua y ambienteHacia un enfoque integrador

    Yolima del Carmen Agualimpia DualibyCompiladora

    Agu

    a y

    ambi

    ente

    H

    acia

    un

    enfo

    que

    inte

    grad

    orYo

    lima

    del

    Carm

    en A

    gual

    impi

    a D

    ualib

    y

    Com

    pila

    dora

    La situación actual del recurso hídrico y la necesidad de encontrar nuevos en-foques integradores para entender las problemáticas relacionadas con su ma-nejo inspiraron este libro que compendia artículos en los cuales se plantean: propuestas relacionadas con estrategias de cooperación que permitan la coor-dinación de esfuerzos en la construcción de nuevos conocimientos sobre la gestión del agua, transformaciones ocasionadas por los cambios en los modelos políticos y económicos, los problemas de gobernabilidad y la lucha por una equidad social en la distribución del recurso; también se abordan temas como la importancia de la participacion comunitaria y la necesidad de un enfoque holístico que facilite el diseño de opciones en busca de un mejor aprovecha-miento y utilización hídrica.

    Se analiza en esta compilación la realidad de los humedales con el análisis de variables físicas y químicas indicadoras en la calidad del agua de estos, los fenó-menos de inundación, las dinámicas locales a partir de un simulador de lluvias y predicción de crecientes, con el propósito de disminuir así la presentación de desastres ambientales relacionados con el recurso hídrico. Dentro de este contexto se involucran experiencias locales, de diferentes partes del mundo, que enriquecen el análisis sobre la gestión del agua; todo ello enfocado hacia la construcción de nuevas perspectivas sinérgicas para las realidades territoriales.

    ISBN 978-958-8972-09-1

    cubierta bond.indd 1 12/04/2016 03:47:42 p.m.

  • 23

    TIERRA Y VIDA

    23

    Editor: Carlos Hernán Valencia Monedero

    ISBN: 978-958-8972-09-1

    $20.000

    Autor: Carlos Francisco García Olmos

    ISBN: 978-958-8897-95-0

    $14.000

    FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS LIMPIAS CON MEMBRANAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

    AGUAS RESIDUALES: UNA VISIÓN INTEGRAL

    El texto introduce al lector en el interesante tema de la Tec-

    nologías con membranas, que son tecnologías medioam-

    bientales futuristas, por ser procesos limpios de separación

    física de solutos, exaltando su importancia y principales

    desarrollos, para luego presentar sus principales procesos,

    como son la microfi ltración, la nanofi ltración, la ultrafi ltra-

    ción y la ósmosis inversa, de las que aborda sus principios,

    aplicaciones y ejemplos ilustrativos, y posteriormente tra-

    ta los campos promisorios sobre los que se siguen abriendo

    magnifi cas perspectivas en la solución de muy diversos

    problemas relacionados con la calidad de las aguas.

    Este trabajo es producto del desarrollo de experiencias

    en el campo de la contaminación de origen hídrico cuyo

    objetivo principal es explorar desde una visión integral

    los principales aspectos asociados con el problema del

    deterioro de la calidad de los cuerpos de agua que per-

    mita servir como material de apoyo, consulta académi-

    ca y profesional. En este libro se han incluido los temas

    clásicos relacionados con la contaminación domestica e

    industrial pero adicionalmente se agregaron otros tópi-

    cos que incluyen trazas y contaminantes emergentes de

    mucha actualidad, pues su presencia en los ecosistemas

    naturales empieza a ser una preocupación para los espe-

    cialistas y las autoridades ambientales.

    Fundamentos y aplicaciones de las tecnologías limpias con membranas en el tratamiento de aguasCarlos Francisco García Olmos

    Fund

    amen

    tos

    y ap

    licac

    ione

    s de

    las

    tecn

    olog

    ías

    limpi

    as c

    on m

    embr

    anas

    en

    el t

    rata

    mie

    nto

    de a

    guas

    Carl

    os F

    ranc

    isco

    Gar

    cía

    Olm

    os

    ISBN 978-958-8897-95-0

    El texto introduce al lector en el interesante tema de la Tecnologías con mem-branas, que son tecnologías medioambientales futuristas, por ser procesos limpios de separación física de solutos, exaltando su importancia y princi-pales desarrollos, para luego presentar sus principales procesos, como son la microfiltración, la nanofiltración, la ultrafiltración y la ósmosis inversa, de las que aborda sus principios, aplicaciones y ejemplos ilustrativos, y pos-teriormente trata los campos promisorios sobre los que se siguen abriendo magnificas perspectivas en la solución de muy diversos problemas relaciona-dos con la calidad de las aguas, con recuperación de productos con un impor-tante valor agregado, y finalmente aparecen los desarrollos más importantes que se han dado en este campo en Colombia.

    Aguas residualesUna visión integral

    Carlos Hernán Valencia Monedero

    Agu

    as r

    esid

    uale

    s U

    na v

    isió

    n in

    tegr

    alCa

    rlos

    Her

    nán

    Vale

    ncia

    Mon

    eder

    o

    Este trabajo es producto del desarrollo de experiencias en el campo de la con-taminación de origen hídrico, cuyo objetivo principal es explorar desde una vi-sión integral, los principales aspectos asociados con el problema del deterioro de la calidad de los cuerpos de agua, que sirva como material de apoyo, consul-ta académica y profesional. En este libro se han incluido los temas clásicos re-lacionados con la contaminación domestica e industrial, pero adicionalmente se agregaron otros tópicos que incluyen trazas y contaminantes emergentes de mucha actualidad, pues su presencia en los ecosistemas naturales empieza a ser una preocupación para los especialistas y las autoridades ambientales.En la primera parte del texto se plantea la región hidrográfica como uno de los mejores escenarios para el análisis de los problemas de contaminación hídrica, posteriormente se presentan aspectos relacionados con el origen y la composi-ción de las aguas residuales haciendo una especial referencia a las actividades de producción de bienes de consumo y a las actividades industriales, segui-damente se presenta una unidad sobre modelos relacionados con calidad de aguas, modelos de reactores biológicos y modelos para determinar característi-cas hidráulicas, otra unidad donde se presentan las principales tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales, un capítulo sobre vertidos industriales y la última sección destinada al desarrollo académico, que presenta métodos de trabajo a nivel de laboratorio y simulaciones con plantas piloto para la medi-ción de parámetros de diseño y la observación de aspectos cinéticos.

    ISBN 978-958-8972-09-1

    cubierta bulky.indd 1 18/04/2016 05:44:56 p.m.

  • 24

    TIERRA Y VIDA

    24

    Las temáticas relacionadas con el agua y el ambiente es-

    tán integradas y en cada reunión que congrega a exper-

    tos y académicos se obtienen nuevas formas de análisis

    y propuestas variadas para el planteamiento de posibles

    soluciones en la gestión del recurso hídrico. El papel de

    la academia y el de las instituciones públicas y privadas

    que se propone en la Catedra del agua de la Universidad

    Francisco José de Caldas está dirigido a la generación

    de conceptos claros que le permitan entender los pro-

    cesos complejos al tomador de decisiones, para generar

    acciones concretas que busquen la solución de los pro-

    blemas actuales.

    AGUA Y AMBIENTE. EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES FRENTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

    Compiladora: Yolima del Carme Agualimpia Dualiby

    ISBN: 978-958-787-038-1

    $25.000

    Autor: Varios autores

    ISBN: 978-958-787-003-9

    $43.000

    La guía para el procesamiento de las series de tiempo de

    precipitación y temperatura: estimación de datos faltan-

    tes, detección de cambios y homogenización describe las

    etapas para realizar el proceso de homogenización de se-

    ries de tiempo mensuales, y así contribuye a evaluar la

    calidad de los datos y a favorecer el desarrollo de estudios

    climatológicos.

    GUÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE LAS SERIES DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA:

    ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES, DETECCIÓN DE CAMBIOS Y HOMOGENIZACIÓN.

    Guí

    a pa

    ra e

    l pr

    oces

    amie

    nto

    de

    seri

    es d

    e ti

    empo

    de

    prec

    ipit

    ació

    n y

    tem

    pera

    tura

    Guía para el procesamiento de series de tiempo de precipitación y temperatura: estimación de datos faltantes, detección de cambios y homogenizaciónProcesamiento de datos en Excel, SPSS, TSW y AnClimLorena Lombana GonzálezNéstor Ricardo Bernal SuárezJuan Sebastián Barrios Moreno

    La guía para el procesamiento de series de tiempo de precipitación y tempera-tura: estimación de datos faltantes, detección de cambios y homogenización, describe las etapas para realizar el proceso de homogenización de series de tiempo mensuales, contribuyendo a evaluar la calidad de los datos y favo-reciendo el desarrollo de estudios climatológicos. La guía ilustra el uso de modelos ARIMA para la modelación de las series y la estimación de datos faltantes, se presenta el uso de la prueba estadística de Worsley para la detec-ción de cambios en el valor promedio de las series para cada mes del año y se describen los criterios para la identificación de estaciones meteorológicas ve-cinas para realizar el proceso de homogenización empleando la metodología de curva de dobles masas; en el proceso se tiene en cuenta el Índice Oceánico del Niño (ONI) para identificar períodos El Niño y La Niña, pues se pueden detectar cambios en los valores de las series en fechas específicas coincidentes con estos períodos; la Guía ha considerado aportes de autores como Martínez (1996), Nieto y Ruiz (2002), Montealegre (1990), Mesa et al. (1997); Rodríguez et al. (2010) y Bernal et al. (2011); la guía logra presentar un conjunto de etapas empleando software estadísticos y también es importante reconocer que se vienen generando otras iniciativas institucionales empleando el software R; vislumbran así la necesidad de continuar avanzando en el tema de calidad de datos y sus usos potenciales.

    ISBN: 978-958-787-003-9

    Agu

    a y

    ambi

    ente

    . Ex

    peri

    enci

    as y

    ref

    lexi

    ones

    fre

    nte

    al

    desa

    rrol

    lo s

    oste

    nib

    le y

    sus

    ten

    tabl

    e

    Las temáticas relacionadas con el agua y el ambiente están integradas y en cada reunión que congrega a expertos y académicos se obtienen nuevas formas de análisis y propuestas variadas para el planteamiento de posibles soluciones en la gestión del recurso hídrico. Los escenarios de cambio climático que incluyan a las comunidades y, en ese sentido, que pueden manifestarse con mayor rigor en las zonas perimetrales donde las afectaciones a la salud, por cuestiones ambientales, se consideran en su punto más alto. Cuando se incluyen a las comunidades vulnerables en la búsqueda de soluciones a la contaminación de aguas servidas, se logran nuevas aplicaciones de las llamadas tecnologías limpias, que permiten minimizar el impacto producido por las actividades domésticas y que además pueden aplicarse a los procesos industriales.

    El papel de la academia y el de las instituciones públicas y privadas que se propone en la Catedra del agua de la Universidad Francisco José de Caldas está dirigido a la generación de conceptos claros que le permitan entender los procesos complejos al tomador de decisiones, para generar acciones concretas que busquen la solución de los problemas actuales, lo cual genera nuevas rutas al desarrollo socioambiental y una visión proteccionista y respetuosa del medio ambiente.

    Agua y ambienteExperiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable

    Acreditación Institucional de Alta Calidad

    Yolima del Carmen Agualimpia DualibyCompiladora

    9 789587 870381

    ISBN 978-958-787-038-1

  • 25

    TIERRA Y VIDA

    25

    Autor: Rose Marie Aldana Boutin

    ISBN: 978-958-787-112-8

    $35.000

    Autor: Varios autores

    ISBN: 978-958-787-120-3

    $25.000

    DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y CRITERIOS DE SUPERVISIÓN DE EDIFICACIONES EN MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL SEGÚN LA NSR-10

    La geomática involucra varias ciencias de la tierra, es

    decir, ciencias que manejan datos geográfi cos georrefe-

    renciados, los cuales son necesarios tanto en los campos

    académico y profesional como en el campo laboral, donde

    se desarrollan aplicaciones de diversa índole.

    En este libro se quiso mostrar varios conceptos de estas

    ciencias de la tierra, como la topografía, la geodesia, la

    cartografía, los sistemas de información geográfi ca (SIG),

    la percepción remota y las características de algunas pla-

    taformas satelitales y de las respectivas imágenes.

    La mampostería estructural, como sistema constructivo,

    es uno de los legados más antiguos de la humanidad, ac-

    tualmente conserva una importante vigencia y difusión

    en el mundo. Esta publicación, dirigida a estudiantes de

    Ingeniería Civil y profesiones afi nes a la construcción,

    pretende ser un referente claro y preciso sobre los re-

    quisitos de diseño y especifi caciones de construcción,

    establecidas por la Norma de Sismo Resistencia Colom-

    biana (NSR-10) y la Norma Técnica Colombiana (NTC),

    de acuerdo con el diseño y construcción de vivienda

    rural y edifi caciones de hasta tres pisos de altura con-

    forme al sistema constructivo y sus características en el

    territorio nacional.

    CONCEPTOS DE GEOMÁTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA

    Rose Marie Aldana Boutin

    La geomática involucra varias ciencias de la tierra, es decir, ciencias que manejan datos geográficos georreferenciados, los cuales son necesarios tanto en los campos académico y profesional como en el campo laboral, donde se desarrollan aplicaciones de diversa índole.

    En este libro se quiso mostrar varios conceptos de estas ciencias de la tierra, como la topografía, la geodesia, la cartografía, los sistemas de información geográfica (SIG), la percepción remota y las características de algunas plata-formas satelitales y de las respectivas imágenes.

    Asimismo, se mencionan temáticas de actualidad en torno a la gestión de la información geográfica, por ejemplo, la infraestructura de datos espacia-les (IDE) con sus componentes de estándares y metadatos de información geográfica y calidad de datos geográficos, así como organizaciones a nivel mundial en el campo de la normalización de la información espacial; tam-bién se incluyen conceptos básicos de los servicios de información geográfica en línea y de la evaluación multicriterio en SIG para la toma de decisiones.

    Finalmente, esta es una recopilación de diversos autores, la cual se realizó para facilitar a los estudiantes y docentes contar con material de apoyo para el desarrollo de sus actividades académicas, en el área de la geomática.

    Conc

    epto

    s de

    geo

    mát

    ica

    y su

    apl

    icac

    ión

    en l

    a do

    cenc

    iaRo

    se M

    arie

    Ald

    ana

    Bout

    in

    Conceptos de geomática y su aplicación en la docencia

    Diseño, construcción y criterios de supervisión de edi�caciones en mampostería estructural según la NSR-10

    Milton Mena SernaCésar Augusto García UbaqueSergio Giovanny Valbuena Porras

    La mampostería estructural, como sistema constructivo, es uno de los legados más antiguos de la humanidad, actualmente conserva una importante vigencia y difusión en el mundo. No obstante, son múltiples los casos en donde el desco-nocimiento generalizado de las propiedades, las características y los comporta-mientos de los materiales utilizados frente a cualquier requerimiento de carga pone de mani�esto los problemas tanto de diseño como de construcción.

    Esta publicación, dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil y profesiones a�nes a la construcción, pretende ser un referente claro y preciso sobre los requisitos de diseño y especi�caciones de construcción, establecidas por la Norma de Sismo Resistencia Colombiana (NSR-10) y la Norma Técnica Colombiana (NTC), de acuerdo con el diseño y construcción de vivienda rural y edi�caciones de hasta tres pisos de altura conforme al sistema constructivo en el territorio nacional.

    Dise

    ño, c

    onst

    rucc

    ión

    y cr

    iter

    ios

    de s

    uper

    visi

    ón d

    e ed

    i�ca

    cion

    es e

    n m

    ampo

    ster

    ía e

    stru

    ctur

    al s

    egún

    la N

    SR-1

    0

  • 26

    TIERRA Y VIDA

    26

    Este libro, partiendo del planteamiento que sostiene que

    el clima es un factor que incide en diversos aspectos del

    territorio, como la provisión de medios esenciales de vida

    (agua, alimento, energía), la salud humana, la actividad

    socioeconómica y los desastres, propone un marco con-

    ceptual y metodológico fundamental para abordar los

    estudios de la relación clima-territorio que deben ser la

    base o referencia para identifi car el impacto potencial de

    posibles condiciones climáticas futuras.

    EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO

    CRECIMIENTO URBANO EN LA ZONA CENTRAL DE COLOMBIA

    Este libro aporta a la discusión sobre los procesos de

    crecimiento urbano en la zona central del país, desde

    la perspectiva de los actores locales que la sufren y que

    tienen sus propias percepciones de esta dinámica. La ur-

    banización no es solamente un proceso de aumento en

    la densidad de construcciones, es ante todo un proceso

    sociocultural y económico que cambia el paisaje y con

    este las relaciones que tradicionalmente se establecen en

    los lugares. Autor:Yolanda Teresa Hernández Peña

    ISBN: 978-958-787-102-9

    $25.000

    Autor: Juan Carlos Alarcón Hincapié

    ISBN: 978-958-787-103-6

    $25.000

    Crec

    imie

    nto

    urb

    ano

    en l

    a zo

    na

    cen

    tral

    de

    Colo

    mbi

    aYo

    land

    a Te

    resa

    Her

    nánd

    ez P

    eña

    ISBN: 978-958-787-102-9

    Este libro aporta a la discusión sobre los procesos de crecimiento urbano en la zona central del país, desde la perspectiva de los actores locales que la sufren y que tienen sus propias percepciones y consideraciones sobre esta dinámica. La urbanización no es solamente un proceso de aumento en la densidad de cons-trucciones, es ante todo un proceso sociocultural y económico que cambia el paisaje y con este las relaciones que tradicionalmente se establecen en los luga-res. Las implicaciones ambientales y socioculturales del crecimiento urbano y la urbanización de vastas áreas antes consideradas de usos rurales se enmarcan en temas relacionados con la ocupación de suelos con vocaciones agroecológicas, seguridad alimentaria, desecación de fuentes hídricas y la contaminación. No obstante, también hemos de considerar que la ciudad alberga diversidad y se constituye en un horizonte por alcanzar por parte de los grupos sociales que habitan las zonas aledañas a la gran ciudad. Esta publicación muestra esas per-cepciones que tienen los pobladores sobre los procesos de cambio que están ocu-rriendo en sus territorios tradicionales.

    Crecimiento urbano en la zona central de ColombiaImplicaciones ambientales y miradas locales

    Yolanda Teresa Hernández Peña

    El c

    ambi

    o cl

    imát

    ico

    en e

    l te

    rrit

    orio

    col

    ombi

    ano

    Partiendo del planteamiento que sostiene que el clima es un factor que incide en diversosaspectos del territorio tales como la provisión de medios esencia-les de vida (agua, alimento, energía), la salud humana, la actividad socioeco-nómica y los desastres, se propone un marco conceptual y metodológico que es fundamental para abordar los estudios de la relación clima-territorio que deben ser la base o referencia para identificar el impacto potencial de posi-bles condiciones climáticas futuras (escenarios de cambio climático).

    Inicialmente, para efectuar tal abordaje, se ha representado el clima con la temperatura media anual y la precipitación anual en el período de referencia 1971-2000. Luego, se establecieron modelos espaciales de la relación entre clima y diferentes aspectos del territorio (vegetación, recursos hídricos, con-diciones de aridez, distribución de malaria, potencial agrícola, ocurrencia de deslizamientos e inundaciones). Posteriormente se procedió a modificar el clima presente en ellos utilizando los escenarios A2 y B2 del Cuarto Infor-me de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, aplicable para los años 2011-2040 y 2071-2100. Mediante compa-ración de la situación generada con el clima de los escenarios planteados, y la situación estimada para el clima de referencia, se obtuvieron los cambios o transformaciones que en diversos aspectos del territorio tal modificación climática podría traer.

    Juan

    Car

    los

    Ala

    rcón

    Hin

    capi

    é

    ISBN 978-958-787-103-6

    El cambio climático en el territorio colombianoJuan Carlos Alarcón HincapiéJuan Carlos Alarcón Hincapié

    Cubierta Clima.indd 1 09/04/2019 09:49:56 p. m.

  • 27

    TIERRA Y VIDA

    27

    GEOPORTALES Y VISORES GEOGRÁFICOS EN COLOMBIA

    En esta publicación se abordan los espacios web de ser-

    vicios geográfi cos conocidos como geoportales y se rela-

    cionan ejemplos destacados en el país. El libro contiene

    la reseña de más de cuarenta portales geográfi cos insti-

    tucionales y de más de un centenar de visores espaciales

    para Colombia disponibles en la red. El texto hace un re-

    corrido por los principales recursos geográfi cos online del

    país, con cobertura nacional, regional y metropolitana. Se

    describen las herramientas típicas de este tipo de servi-

    cios que brindan datos útiles para la toma de decisiones y

    proyectos en temas de índole ambiental, socioeconómico

    y de planifi cación territorial.

    ENFOQUES Y CONCEPCIONES DE TERRITORIO

    En este libro se abordan, entre otros temas, los elemen-

    tos sustanciales del territorio, su signifi cado asociado a la

    cultura y las consideraciones de este concepto, entendido

    como dinámico y polisémico. A lo largo del texto se traza

    un camino sobre las ideas del territorio y las discusiones

    que se llevaron a cabo desde diversas escuelas del pen-

    samiento y su tratamiento discursivo en la academia

    brasileña y latinoamericana, explorando los aportes y la

    transformación del entendimiento del concepto dentro

    de la apertura de escenarios de convergencia y disputas,

    claves para lograr varias lecturas de la categoría en el

    mundo actual.

    Autor: Rodolfo Franco

    ISBN: 978-958-787-060-2

    $45.000

    Autor: Marcos Aurelio SaquetTraductores: Germán Torrijos y Eder Hernán Bustos

    ISBN: 978-958-787-085-5

    $21.000

    Geoportales y visoresgeográficos en ColombiaRodolfo Franco

    Geo

    port

    ales

    y v

    isor

    es g

    eogr

    áfic

    os e

    n C

    olom

    bia

    En esta publicación se abordan los espacios web de servicios geográficos conocidos como geoportales y se relacionan ejemplos destacados en el país. El libro contiene la reseña de más de cuarenta portales geográficos institucionales y de más de un centenar de visores espaciales para Colombia disponibles en la red. El texto hace un recorrido por los principales recursos geográficos on-line del país, con cobertura nacional, regional y metropolitana. Se describen las herramientas típicas de este tipo de servicios que brindan datos útiles para la toma de decisiones y proyectos en temas de índole ambiental, socio-económico y de planificación territorial.

    Rodo

    lfo

    Fran

    co

    ISBN 978-958-787-060-2

    Enfo

    ques

    y c

    once

    pcio

    nes

    de

    terr

    itor

    ioM

    arco

    s Au

    relio

    Saq

    uet,

    Ger

    mán

    Tor

    rijo

    s Ca

    dena

    , Ed

    er H

    erná

    n Bu

    stos

    Vel

    azco

    ISBN 978-958-787-085-5

    En este libro se abordan, entre otros temas, los elementos sustanciales del te-rritorio, su significado asociado a la cultura y las consideraciones de este con-cepto, entendido como dinámico y polisémico. El autor retoma las ideas de Jean Gottmann, quien manifiesta que la noción de territorio se discutía ya en el siglo XV, desde una relación con la esfera política, la cual correspondía con la supremacía sobre las tierras y la dominación de una determinada área. En el contexto de estos tiempos también emergería —en la dimensión política del territorio— el concepto de soberanía, que desde su tratamiento como una cuestión de jurisprudencia abría las puertas a la discusión de su significado y asociación a los fundamentos de la teoría de Platón, especialmente, en lo que se refiere a la Republica y a la polis (modelo de las antiguas ciudades griegas). Se realiza un recorrido por el siglo XVI y la difusión de las ideas de Maquia-velo, que influenciaron las teorías de la repartición política de los lugares y la formación de los Estados, marcando además una nueva fase en el pensamien-to político europeo sobre el desarrollo, la identidad nacional y la cooperación internacional. En este sentido, también se traza un camino sobre las ideas del territorio y las discusiones que se llevaron a cabo desde diversas escuelas del pensamiento y su tratamiento discursivo en la academia brasileña y lati-noamericana, explorando los aportes y la transformación del entendimiento del concepto dentro de la apertura de escenarios de convergencia y disputas, claves para lograr diversas lecturas de la categoría en el mundo actual.

    Marcos Aurelio Saquet

    Germán Torrijos CadenaEder Hernán Bustos Velazco Traductores

    Enfoques y concepciones de territorio

  • 28

    TIERRA Y VIDA

    28

    HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA FORESTAL

    QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

    Este libro aborda el marco histórico desde el cual se va ge-

    nerando la hidrología como una ciencia, que luego se en-

    foca hacia la ingeniería forestal; asimismo, se el proceso

    de precipitación y cómo se producen las lluvias, los proce-

    sos y condiciones que se deben dar, los aparatos para su

    medición, el estudio de las gráfi cas para el análisis de las

    lluvias, sus distribuciones de probabilidad y la aplicación

    de estas en el diseño de canales de drenaje y el estudio de

    las variaciones espaciales de la precipitación.

    El presente libro centra su atención en el estudio de los

    compuestos de coordinación y la química de los metales

    de transición que les da origen. Inicialmente se hace una

    introducción a la química de coordinación, se abordan al-

    gunos conceptos fundamentales y su desarrollo histórico.

    Posteriormente, y teniendo en cuenta la gran cantidad

    y variedad de compuestos de coordinación, se incluye

    su nomenclatura e isomería, se muestran las diferentes

    teorías del enlace químico aplicadas a estos compuestos

    y las fuentes naturales de los metales de transición, los

    métodos industriales de obtención, sus aplicaciones e im-

    pactos sobre la salud.

    Autor: Carlos Francisco García Olmos

    ISBN: 978-958-787-122-7

    $30.000

    Autor: Luis Eduardo Peña Prieto

    ISBN: 978-958-787-119-7

    $52.000

    Hidrología en la ingeniería forestal

    Carlos Francisco García Olmos

    ISBN 978-958-787-122-7

    Hid

    rolo

    gía

    en l

    a in

    gen

    ierí

    a fo

    rest

    al

    Este libro aborda el marco histórico desde el cual se va generando la hidro-logía como una ciencia, que luego se enfoca hacia la ingeniería forestal; asi-mismo, se el proceso de precipitación y cómo se producen las lluvias, los procesos y condiciones que se deben dar, los aparatos para su medición, el estudio de las grá�cas para el análisis de las lluvias, sus distribuciones de probabilidad y la aplicación de estas en el diseño de canales de drenaje y el estudio de las variaciones espaciales de la precipitación.A cerca del caudal, trata los métodos para determinar caudales, las estaciones hidrométricas para su medición y el análisis de las grá�cas que se obtienen de ellas, las características de la cuenca que inciden en el comportamiento del caudal, el estudio sobre lo que es un hidrograma, tipos de corrientes y de crecientes que se pueden presentar, y se relaciona la in�ltración, donde se determina el índice de in�ltración medio para una cuenca.Por último, en cuanto a precipitación-caudal, esta publicación presenta los métodos que ponen en estrecha relación estas variables que son causa-efecto, con los cuales se pueden completar datos de caudales de los que no se ha podido hacer su medición directa. Estos métodos se dan a partir de datos de lluvias observadas y de caudales observados.

    Carl

    os F

    ranc

    isco

    Gar

    cía

    Olm

    osH

    idro

    logí

    a en

    la

    inge

    nie

    ría

    fore

    stal

    Este libro aborda el marco histórico desde el cual se va generando la hidro-logía como una ciencia, que luego se enfoca hacia la ingeniería forestal; asi-mismo, se el proceso de precipitación y cómo se producen las lluvias, los procesos y condiciones que se deben dar, los aparatos para su medición, el estudio de las grá�cas para el análisis de las lluvias, sus distribuciones de probabilidad y la aplicación de estas en el diseño de canales de drenaje y el estudio de las variaciones espaciales de la precipitación.A cerca del caudal, trata los métodos para determinar caudales, las estaciones hidrométricas para su medición y el análisis de las grá�cas que se obtienen de ellas, las características de la cuenca que inciden en el comportamiento del caudal, el estudio sobre lo que es un hidrograma, tipos de corrientes y de crecientes que se pueden presentar, y se relaciona la in�ltración, donde se determina el índice de in�ltración medio para una cuenca.Por último, en cuanto a precipitación-caudal, esta publicación presenta los métodos que ponen en estrecha relación estas variables que son causa-efecto, con los cuales se pueden completar datos de caudales de los que no se ha podido hacer su medición directa. Estos métodos se dan a partir de datos de lluvias observadas y de caudales observados.

    Carl

    os F

    ranc

    isco

    Gar

    cía

    Olm

    osH

    idro

    logí

    a en

    la

    inge

    nie

    ría

    fore

    stal

    Este libro aborda el marco histórico desde el cual se va generando la hidro-logía como una ciencia, que luego se enfoca hacia la ingeniería forestal; asi-mismo, se el proceso de precipitación y cómo se producen las lluvias, los procesos y condiciones que se deben dar, los aparatos para su medición, el estudio de las grá�cas para el análisis de las lluvias, sus distribuciones de probabilidad y la aplicación de estas en el diseño de canales de drenaje y el estudio de las variaciones espaciales de la precipitación.A cerca del caudal, trata los métodos para determinar caudales, las estaciones hidrométricas para su medición y el análisis de las grá�cas que se obtienen de ellas, las características de la cuenca que inciden en el comportamiento del caudal, el estudio sobre lo que es un hidrograma, tipos de corrientes y de crecientes que se pueden presentar, y se relaciona la in�ltración, donde se determina el índice de in�ltración medio para una cuenca.Por último, en cuanto a precipitación-caudal, esta publicación presenta los métodos que ponen en estrecha relación estas variables que son causa-efecto, con los cuales se pueden completar datos de caudales