calendario civico escolar

136
CALENDARIO CIVICO ESCOLAR 01 de Abril Día de la Educación EDUCACIÓN O LA UTOPÍA NECESARIA Al final de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como por los progresos económicos y científicos -por lo demás repartidos desigualmente-, en los albores de un nuevo siglo, ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta a la esperanza, es imperativo que todos los que estén investidos de alguna responsabilidad presten atención a los objetivos y a los medios de educación, sostiene Jacques Delors, presidente de la Comisión Internacional de la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI. La educación o “utopía necesaria”, dice, constituye un instrumento indispensable para que puedan progresar los ideales de paz, libertad y justicia social. En esa perspectiva, tiene la misión de permitir a todos sin excepción, hacer fructificar sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse por si mismo y realizar su proyecto personal. Por supuesto hay muchos problemas que resolver; pero, las demandas de ese bienestar son cada vez más perentorias, y ha llegado la hora de encontrar el camino, lo que requiere la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible de acuerdo con las características propias de cada país. Todos debemos convencernos de que con los progresos actuales -y esperados- de la ciencia y la técnica y la creciente importancia de lo cognoscitivo y lo inmaterial en la producción de bienes y servicios, conviene considerar el lugar del trabajo y sus diferentes estatutos en la sociedad de mañana. Precisamente, para crear esa sociedad, la imaginación humana debe adelantarse a los progresos tecnológicos, si queremos evitar que se agraven el desempleo y la exclusión social o las desigualdades en el desarrollo. En nuestro país, recientemente se ha producido un hecho trascendental que apunta a estos mismos propósitos, a través de la formulación y posterior oficialización del Proyecto Educativo Nacional al 2021, que avizora para el Perú un amplio horizonte de oportunidades y desafíos, dado este nuevo contexto en el que “la revolución informática se ha condicionado, no sólo en el mundo productivo y financiero, sino en parte de nuestro paisaje cotidiano por medio de la masificación del acceso a Internet y sus aplicaciones derivadas”. Como era de esperarse, el Proyecto -elaborado por el Consejo Nacional de Educación- construye sus objetivos considerando, entre nuestros recursos y potencialidades más importantes, la diversidad cultural del país y los conocimientos locales y tradicionales que se sostienen en dicha variedad. En cuanto al desarrollo humano, visto desde un horizonte general, plantea que éste será sostenible también por la capacidad para mantener los logros de bienestar que vayamos conquistando. Por ello, señala, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. En

Upload: jose-roni-valladolid-aponte

Post on 01-Dec-2015

125 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

01 de AbrilDía de la Educación

EDUCACIÓN O LA UTOPÍA NECESARIA

Al final de un siglo caracterizado por el ruido y la furia tanto como por los progresos económicos y científicos -por lo demás repartidos desigualmente-, en los albores de un nuevo siglo, ante cuya perspectiva la angustia se enfrenta a la esperanza, es imperativo que todos los que estén investidos de alguna responsabilidad presten atención a los objetivos y a los medios de educación, sostiene Jacques Delors, presidente de la Comisión Internacional de la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI.

La educación o “utopía necesaria”, dice, constituye un instrumento indispensable para que puedan progresar los ideales de paz, libertad y justicia social. En esa perspectiva, tiene la misión de permitir a todos sin excepción, hacer fructificar sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse por si mismo y realizar su proyecto personal.

Por supuesto hay muchos problemas que resolver; pero, las demandas de ese bienestar son cada vez más perentorias, y ha llegado la hora de encontrar el camino, lo que requiere la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible de acuerdo con las características propias de cada país.

Todos debemos convencernos de que con los progresos actuales -y esperados- de la ciencia y la técnica y la creciente importancia de lo cognoscitivo y lo inmaterial en la producción de bienes y servicios, conviene considerar el lugar del trabajo y sus diferentes estatutos en la sociedad de mañana.

Precisamente, para crear esa sociedad, la imaginación humana debe adelantarse a los progresos tecnológicos, si queremos evitar que se agraven el desempleo y la exclusión social o las desigualdades en el desarrollo.

En nuestro país, recientemente se ha producido un hecho trascendental que apunta a estos mismos propósitos, a través de la formulación y posterior oficialización del Proyecto Educativo Nacional al 2021, que avizora para el Perú un amplio horizonte de oportunidades y desafíos, dado este nuevo contexto en el que “la revolución informática se ha condicionado, no sólo en el mundo productivo y financiero, sino en parte de nuestro paisaje cotidiano por medio de la masificación del acceso a Internet y sus aplicaciones derivadas”.

Como era de esperarse, el Proyecto -elaborado por el Consejo Nacional de Educación- construye sus objetivos considerando, entre nuestros recursos y potencialidades más importantes, la diversidad cultural del país y los conocimientos locales y tradicionales que se sostienen en dicha variedad.

En cuanto al desarrollo humano, visto desde un horizonte general, plantea que éste será sostenible también por la capacidad para mantener los logros de bienestar que vayamos conquistando. Por ello, señala, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de oportunidades de participación y de facultades para decidir. En suma, habilitarlas para gobernar sus existencias individuales y colectivas sin que ello atenúe el compromiso del Estado con el bienestar de todos sin exclusiones.

El acierto de estos planteamientos cobra aún mayor importancia cuando recordamos que “en toda la historia republicana no hemos contado con políticas educativas de largo plazo, presididas por visiones de futuro esperanzadoras, levantadas por estadistas, organizaciones políticas o sectores de poder, dirigidas a transformarlo”, lo que ha condicionado “un sistema educativo que reproduce las desigualdades e injusticias históricas de la sociedad, desgajado de las necesidades de desarrollo del Perú y de los peruanos”.

Pese a ello, poco a poco, pero con firmeza, se viene entendiendo que el derecho a la educación no se reduce a la existencia de cuatro paredes y un pizarrón, sino que abarca una serie de condiciones y propiedades que se sintetizan en las nociones de acceso, disponibilidad, permanencia y calidad.

De otro lado, el capital humano y social, que se viene movilizando en los últimos años en el proceso de descentralización educativa, ha posibilitado que en diversas regiones germinen importantes experiencias de participación de instituciones civiles y públicas, de docentes y padres en la construcción de Proyectos Educativos Regionales.

Page 2: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Era necesario, entonces, que surgiera un Proyecto Educativo Nacional que perfile esos objetivos por cumplir, marque un derrotero por seguir y ponga en acto una vigorosa voluntad colectiva de movilización para el cambio de nuestra educación. Dicho proyecto, cuya existencia hoy comentamos brevemente en conmemoración del Día de la Educación, resultaba indispensable para salir de una inacabada postración histórica y para que muchas situaciones indignantes, que hoy criticamos y a las que nos hemos mal acostumbrado, no existan nunca más.

02 de AbrilJuan Pablo II, El Magno

En memoria del Papa peregrino

El 2 de abril se cumple un año mas del sensible fallecimiento de Su Santidad Juan Pablo II, Karol Joseph Wojtyla, quien a partir de esa fecha es conocido como El Magno. El Papa de mirada tierna nació el 18 de mayo de 1920 en Polonia, y desde temprana edad dio lecciones de amor, fuerza, valentía y entereza.

Los primeros años de la vida de Karol Wojtyla estuvieron marcados por la pérdida. Cuando tenía 9 años, su madre, Emilia Kaczorowska, falleció al dar a luz a su hermana, quien también nació muerta. Luego, cuando tenía 11 años, su hermano Edmund, quien era médico, fue contagiado de escarlatina por uno de sus pacientes y murió al poco tiempo. Finalmente, quedó huérfano a la edad de 21 años cuando su padre falleció de un ataque cardiaco.

Sin embargo, el hecho de quedarse solo en el mundo no lo amilanó. Más bien, Karol siguió luchando, estudiando y trabajando. Le gustaba el teatro e inclusive escribió varias obras con mensajes cristianos, interpretando el rol principal en muchas de ellas. También destacó en los deportes, sobre todo en el esquí y en la caminata.

VOCACIÓN DE SANTODurante la Segunda Guerra Mundial, en plena ocupación nazi en Polonia, participó en varias obras de contenido patriótico. Lolek (Carlitos), como lo llamaban sus amigos, empezó a estudiar teología clandestinamente ya que se suspendió la enseñanza religiosa. Aún a costa de su propia vida, participó en la resistencia y ayudó a varias familias judías a huir.

Concluida la guerra terminó sus estudios de teología y fue ordenado sacerdote en 1946. Siguió estudiando hasta obtener el grado de doctor, ejerció la docencia universitaria y fue profesor en el Seminario Metropolitano de Cracovia.

Siendo Arzobispo de Cracovia fue al mismo tiempo catedrático de Filosofía en la Universidad Católica de Dublín. Tanto en la iglesia como en la universidad, con los fieles y alumnos, inculcó el amor a la verdad.

En 1978, tras la temprana muerte de Juan Pablo I, Karol Wojtyla fue elegido Papa, adoptando el nombre de Juan Pablo II en honor a su antecesor, a Juan XXIII y a Paulo VI.

Este es el comienzo de un trabajo de más de 26 años que se inició el 16 de octubre de 1978 y concluyó la tarde del 2 de abril de 2005, tras una larga agonía que tuvo su origen el 13 de mayo de 1981, día en que Alí Agca atentó contra su vida. Años después, Juan Pablo II visitó a Agca en su celda y lo perdonó.

EL PAPA DE LA PAZ Y DE LOS JÓVENESA pesar de ser un hombre marcado por el sufrimiento y la violencia, el pontificado de Juan Pablo II estuvo lleno de lecciones de amor y perdón. No dejó ni por un instante su labor pastoral y puso en acción todas sus cualidades para llegar a las personas sin distinción de raza, color o condición social, manteniendo un corazón joven de espíritu. Desde el inicio de su papado siempre se le escuchó decir: “No tengáis miedo”. Se refería, por supuesto, a no tener miedo de amar, no tener miedo a la verdad, no tener miedo de nosotros mismos, no tener miedo de perdonar, de acercarnos a Cristo y ser mejores personas cada día.

Juan Pablo II amó la paz. Apenas iniciado su pontificado intervino decisivamente en el conflicto suscitado entre Argentina y Chile, logrando que resolvieran sus problemas fronterizos de manera pacífica. Luego intervino en el conflicto por las islas Las Malvinas en el año 1982, en la caída del muro de Berlín y en la caída del bloque soviético. También se acercó a otras religiones e iglesias en el mundo.

En Juan Pablo II destaca también el gran amor que sintió por los niños y jóvenes, a quienes siempre buscó, con quienes se comunicó y compartió inolvidables momentos. Recibió a innumerables jóvenes en el Vaticano que inclusive le bailaron breakdance. Además, empleó la música para acercarlos a Dios, editando en el año 2000 el CD Abba Pater que, entre otras, contiene la canción Pater Noster, que quiere decir Padre Nuestro.

Page 3: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Sus últimas palabras antes de ir al encuentro del Señor fueron: “Os he buscado. Ahora ustedes me habéis venido a ver. Y os doy las gracias”. Precisamente, esta frase fue dirigida a los jóvenes que abarrotaban la Plaza de San Pedro orando por su salud.

Adiós, querido Papa peregrino.

07 de AbrilDía Mundial de la Salud

La vida es el mayor tesoro que tenemos, pero solamente la disfrutamos en pleno cuando estamos sanos. El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, que este año está dedicado a las personas que diariamente trabajan en favor de los demás y contribuyen profesionalmente a la salud de los pueblos de nuestro continente.

El Día Mundial de la Salud quedó instituido en 1950, cuando entró en vigor la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, firmada por 61 países. En ese momento también quedó conformada la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para el presente año, el Día Mundial de la Salud abordará el tema de la creciente crisis de recursos humanos que dificulta la prestación de atención de salud en muchas partes del mundo. Asimismo, el Informe 2006 sobre la Salud en el Mundo se centrará en los aspectos que afectan al personal del sector salud.

Este año, el director general de la OMS asistirá a los actos por el Día Mundial de la Salud en Lusaka (Zambia), y en todo el mundo se organizarán actividades para recordar la jornada.

TRABAJEMOS POR LA SALUDEl Dr Tim Evans, subdirector general de Pruebas Científicas e Información para las Políticas de la Organización Mundial de la Salud, nos dice que “el personal de salud (es decir, los que prestan asistencia sanitaria a quienes lo necesitan) son la piedra angular de los sistemas de salud”.

Sin embargo, este sector está atravesando una crisis de la que ningún país escapa. Los resultados están a la vista: clínicas sin profesionales de la salud y hospitales incapaces de contratar o retener personal básico. Las soluciones a esta crisis deben diseñarse a través de planes locales, nacionales e internacionales en los que participen diversos actores, desde los gobiernos hasta los dirigentes comunitarios, pasando por la Organización de las Naciones Unidas, los profesionales de la salud y los Organismos No Gubernamentales.

En todo el planeta hay una escasez crónica de profesionales de la salud, producto de décadas en las que la inversión en formación, remuneración, condiciones de trabajo y gestión de este sector ha sido casi nula. Ello ha provocado una grave carencia de personal con conocimientos claves.

No existe una solución única para este problema, pero sí se pueden vislumbrar posibles direcciones a tomar. Por ejemplo, algunos países en desarrollo han revisado sus escalas de sueldo y han introducido incentivos no pecuniarios para retener a su personal y desplegarlo hacia zonas rurales.

Asimismo, los procedimientos de formación teórica y práctica del personal de salud se han adaptado a las necesidades específicas de los países. Los agentes comunitarios de salud ayudan a sus comunidades a prevenir y tratar enfermedades muy importantes. Todas estas iniciativas son buenas ya que es preciso actuar ahora para obtener resultados tangibles en los años venideros.

LA SALUD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOSegún la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social que no se refiere únicamente a la ausencia de enfermedades. Esto quiere decir que una persona saludable tiene un cuerpo que funciona bien, pero también es capaz de relacionarse con los demás, es productiva y se comporta adecuadamente.

El cuidado de la salud también es responsabilidad de los gobiernos, quienes deben instalar suficientes y adecuados servicios de salud, educación, abastecimiento de alimentos y agua potable, combatir al narcotráfico e instalar centros de recreación, deporte y descanso.

"El mejoramiento de la salud es esencial para que se adelante hacia el logro de los demás Objetivos de Desarrollo del Milenio", ha recalcado el Dr. Lee Jong-Wook, director general de la OMS.

Page 4: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

En septiembre del año 2000, en la mayor reunión de jefes de Estado de la historia, la adopción de la Declaración de los Objetivos del Milenio marcó un hito importante. Suscrita por 189 países, dio lugar a una hoja de ruta en la que se establecen los objetivos a alcanzar en el 2015.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio presentan una visión del desarrollo que se centra en la salud y en la educación. Estos Objetivos han sido formulados como un pacto en el que se reconoce la contribución que pueden hacer los países desarrollados a través del comercio, la asistencia para el desarrollo, el alivio de la carga de la deuda, el acceso a medicamentos esenciales y la transferencia de tecnología.

La importancia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio radica en la interrelación que existe entre ellos, puesto que se refuerzan recíprocamente en un marco encaminado a mejorar el desarrollo humano en general.

Estos Objetivos de Desarrollo son una expresión abreviada de algunos de los resultados más importantes que se deben alcanzar en cuanto a los siguientes aspectos:

Reducción de la mortalidad materna asociada al parto. Aumento de la supervivencia infantil durante los primeros años de vida. Lucha contra la catástrofe que conlleva el VIH/SIDA. Garantía de acceso a los medicamentos que salvan vidas. Mejoramiento de la salud en todas sus formas.

 

GRACIAS A LOS TRABAJADORES DE LA SALUDEn los próximos diez años –o Década de Recursos Humanos, como la ha llamado la Organización Mundial de la Salud– la comunidad global pondrá su atención en desarrollar y apoyar las capacidades de las mujeres y hombres que trabajan en la salud para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio al año 2015.

Los recursos humanos son la piedra angular del sistema de salud. Para lograr su progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio es necesario contar con una fuerza de trabajo en salud que sepa lo que tiene que hacer y, además, tenga la motivación, los medios y el compromiso de proveer servicios de salud de calidad para los individuos y las poblaciones.

¡Es preciso recordar lo importante que es apoyar a las personas que se dedican al cuidado y a la protección de la salud en todos los rincones del mundo!

08 de AbrilAniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza

Pedro Vilca Apaza, conocido como el "Puma indomable" y descendiente de los cacique de Azángaro, nació en Morco Orco, a 20 kilómetros de Azángaro, en Junio de 1741, siendo sus padres Cleto Vilcapaza y doña Juana Alarcón, estudió en el Real Colegio de San Bernardo del Cusco.

Se dedicó al comercio, alcanzando la prosperidad, principalmente, con el traslado de la plata entre Potosí y el Cusco, ruta que le permitió tener amistad con José Gabriel Condorcanqui. Sus permanentes recorridos por esas altas regiones de nuestra patria le hizo ver de cerca las condiciones de explotación que sufrían sus hermanos de raza.

En 1780, cuando se inicia la rebelión de Tupac Amaru contra los realistas, Vilca Apaza se convierte en su lugarteniente en las zonas de Azángaro y Carabaya, actuando en colaboración con Diego Cristóbal Túpac Amaru.

Luego de sucesivas acciones contra los opresores españoles cayó Pedro Vilca Apaza. Fue ajusticiado el 08 de abril de 1782 como Túpac Amaru; descuartizado por 4 caballos, arengando a su pueblo con una frase:

"Por este Sol, aprende a morir como yo".

12 de AbrilHerencia mestiza

La obra del Inca Garcilaso de la Vega

Page 5: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Al Inca Garcilaso de la Vega puede considerársele el primer gran escritor del Nuevo Mundo. Mezcla de sangre española y de linaje indígena, fue hijo de un capitán que llegó al Perú con Francisco Pizarro y de la princesa incaica Isabel Chimpu Ocllo, descendiente directa del Inca Túpac Yupanqui.

Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa en memoria de uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nace en Cusco el 12 de abril de 1539, muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano Inca.

Gracias a la privilegiada posición de su padre, quien perteneció a la facción de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibe en el Cusco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro.

Durante los primeros años de su infancia se cría cerca de su madre y de sus parientes maternos, quienes le enseñan el quechua y le hacen conocer toda la grandeza del Imperio Incaico. A los 13 años ingresa a la Escuela de Mestizos de Juan Cuellar, donde aprende latín y la fe cristiana.

De joven se desempeña como secretario de su padre, quien era corregidor en el Cusco. En 1557 su padre, acatando un mandato real, contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos, por lo que su madre se ve obligada a abandonar la casona que habitaban. Este hecho hace sufrir a Garcilaso.

Cuando su padre muere en 1560, Garcilaso viaja a España en busca de sus familiares paternos para gestionar una pensión por los servicios que aquél había prestado a la corona. Los trámites ante el Consejo de Indias son inútiles y el joven no consigue renta alguna.

En 1561 se instala en la ciudad de Montilla, donde es acogido por su tío paterno, el capitán Alonso de Vargas, veterano de las guerras de Italia, de cuya casa saldría en escasas ocasiones.

Usaba todavía el nombre de Gómez Suárez de Figueroa hasta que en 1563 adopta el de su padre, Garcilaso de la Vega. Fracasado su intento de regresar al Perú, decide radicar definitivamente en la península. En este contexto se españoliza y llega a hablar perfectamente los dos idiomas.

Luego ingresa a la milicia, al servicio del rey, donde sigue una carrera militar. Con el grado de capitán participa en la represión de los moriscos de Granada y más tarde combate en Italia, donde conoce al filósofo neoplatónico León Hebreo.

En 1590, probablemente dolido por la poca consideración que se le tenía por su condición de mestizo, abandona el ejército. Frecuenta los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y se vuelca al estudio de la historia y a la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esta actividad, el Inca Garcilaso traduce del italiano la obra Diálogos de amor, de León Hebreo.

Siguiendo las corrientes humanistas, Garcilaso inicia un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, en especial en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de La Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en La Florida del Inca. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer la soberanía española en aquellos territorios para someterlos a la jurisdicción cristiana.

LOS COMENTARIOS REALESEn base a los relatos de sus parientes indígenas que escuchó durante su juventud, de los pasajes vividos por él mismo y de las noticias recogidas de testigos de la conquista del Perú, Garcilaso escribe Los comentarios reales, su obra inmortal que comprende dos partes: la primera refiere los hechos de los incas y su civilización; la segunda se centra en la conquista y en las guerras civiles entre los conquistadores. Esta obra no solo pone de manifiesto su gran calidad literaria, sino también su interpretación de los hechos, ya que describe al Imperio de los Incas como un modelo ideal y muestra la cultura incaica a la luz de la cultura occidental.

Mientras se dedica a su labor literaria, en la que a veces le ayuda su hijo natural, Garcilaso lleva en Córdoba una vida social, al parecer bastante activa. Se dedica a diversos negocios de cereales, aunque siempre con suerte diversa en este plano.

En 1612 compra al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus días se incorpora incluso al estado clerical, donde desempeña órdenes menores.

Page 6: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Finalmente, Garcilaso muere en Córdoba, España, el 23 abril de 1616 a la edad de 77 años. Diego de Vargas, hijo suyo y de doña Beatriz de la Vega, cuidó de que fuera enterrado en la capilla que adquirió, donde permanecen sus restos.

Su vida y obra fueron el reflejo de una época colonial en la que convivieron dos culturas totalmente diferentes, donde no pudo sentirse completamente identificado con ninguna de ellas por su condición de mestizo.

Años después de su muerte, a raíz del levantamiento de Túpac Amaru II en 1782, una Real Cédula de Carlos III ordenó a los virreyes de Lima y de Buenos Aires recoger todos los ejemplares que pudieran hallar de Los comentarios reales. El libro fue prohibido en América, pero en España circuló libremente y hasta se reimprimió en 1801. La obra fue juzgada como peligrosa por el régimen colonial, por lo que fue lógico que mereciera todas las simpatías de los gobiernos independientes. El libertador don José de San Martín proyectó en 1814 una edición que debía imprimirse en Londres, pero los azares de la guerra lo impidieron.

Los comentarios reales recién se publicaron en América en 1918.

OBRAS LITERARIASLas obras fundamentales del Inca Garcilaso de la Vega son las siguientes:

Diálogos de amor (1589). Escrita por León de Hebreo, fue traducida al español por el Inca Garcilaso. Según la crítica especializada se trata de la traducción más lucida y correcta de esta obra en la que el autor quiso transmitir su mensaje de amor y afecto sincero frente a la ambición y la violencia de otros.

La Florida del Inca (1605). Esta obra, de corte épico, narra las peripecias y aventuras de los españoles quienes, bajo el mando de Hernando de Soto, conquistaron la península de La Florida.

Los comentarios reales. Consta de dos partes. En la primera (1609) narra todo lo referente al Imperio Incaico: origen, gobierno, leyes y costumbres, entre otros aspectos. Escribió esta parte en recuerdo de sus antepasados por línea materna y como una forma de admiración por el Cusco, su lugar natal y capital del Imperio Inca. La segunda parte (1617) se publicó al año siguiente de su muerte. Lleva el titulo de Historia general del Perú y narra el descubrimiento y conquista del Perú en forma ordenada y minuciosa. Esta parte la dedica a su padre y, a través de él, a todos los conquistadores españoles.

 

14 de AbrilDÍA DE LAS AMÉRICAS

Significado del “Día de las Américas”Es un día establecido por las naciones americanas para reafirmar cada año los ideales de paz, justicia, soberanía y solidaridad dentro del continente.

La unión de los pueblos de América fue un deseo largamente esperado que se concretó formalmente el 14 de abril de 1890 en la primera Conferencia Internacional Americana realizada en Washington, donde se creó la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, institución que se transformaría en 1948 en la Organización de los Estados Americanos(OEA), que es actualmente el organismo regional más antiguo del mundo.

En conmemoración de aquella fecha es que en 21 países americanos se celebra cada 14 de abril desde 1931 el "Día de las Américas": Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela. (Ver banderas)

Todos para todosLa intención de crear una unión entre todos los estados americanos, en procura de sostener estos ideales por medio de la cooperación, estuvo desde el origen en la mente de muchos hombres trascendentes de América, como por ejemplo Simón Bolívar, que ya en 1826 convocó a todas las naciones a un Congreso realizado en Panamá.

Pasaron muchos años hasta que finalmente quedaron plasmados los principios que guiaron a los libertadores y a todos los hombres luchadores por la paz y la independencia en América.

Page 7: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

El 30 de abril de 1948, los veintiún países suscribieron en Bogotá (Colombia) la Carta que estableció la OEA. Allí se determinaron sus propósitos esenciales:

Afianzar la paz y la seguridad del Continente Americano. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que

surjan entre los Estados Miembros. Organizar la acción solidaria de los Estados Miembros en caso de agresión. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre los

Estados. Promover, por medio de la acción cooperativa, el desarrollo económico, social y cultural, y alcanzar la

efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros.

A partir de allí, la evolución fue constante, y el creciente interés por ciertos asuntos dio nacimiento a varios organismos de actuación dentro del propio seno de la OEA, que en la actualidad responden a los intereses de las naciones americanas en sus respectivos campos de acción:

La Organización Panamericana de la Salud (1902). El Instituto Interamericano del Niño (1924). La Comisión Interamericana de Mujeres (1928). El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928). El Instituto Indigenista Interamericano (1940). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(1942).

La OEA cuenta hoy con 35 Estados Miembros. Además, la Organización ha concedido el status de Observador Permanente a 43 Estados, incluyendo a la Unión Europea.

El día de las Américas en la historiaDurante los años treinta, la conmemoración del Día de las Américas llegó a ser un evento significativo a lo largo de las repúblicas americanas.

En todos los colegios de las 21 repúblicas de la Unión Panamericana, usaron el Día Panamericano como una oportunidad para incrementar la conciencia de los estudiantes acerca de los pueblos y culturas en las naciones americanas. Espectáculos públicos, juegos, Portal Educativos de música y danza, reuniones, desfiles y concursos: fueron organizados como actividades Panamericanas, marcando el paso del 14 de abril.

En 1933 la celebración del Día de las Américas, en la sede de la Unión Panamericana en Washington, se centró en la entrega por parte del Gobierno de Venezuela de un busto de Francisco de Miranda, el cual hoy en día engalana, junto a los bustos de otros defensores de la independencia y soberanía de los Estados miembros, el Salón de los Héroes del Edificio Principal de la OEA.

En 1935, el Consejo de la Unión Panamericana acentuó la celebración de ese día, mediante la firma del Pacto Roerich que protege, en tiempos de guerra, a los monumentos históricos y a las instituciones científicas y culturales (19 años antes de que un convenio similar, aunque más detallado, se firmara en La Haya en 1954).

Entre los varios convenios firmados como parte de la conmemoración del Día de las Américas figuran:

El Tratado de Fraternidad Centroamericana (1934). El Tratado de Protección de los Bienes muebles de Valor Histórico (1935). El Acuerdo estableciendo el Banco Interamericano de Desarrollo (1959). El Protocolo para el Acuerdo estableciendo el Banco Centroamericano de Integración Económica

(1969). El Acuerdo de Cooperación Técnica entre la Secretaría General de la OEA y la Organización

Latinoamericana de Energía (OLADE) (1992).

Franklin Delano Roosevelt, ex Presidente de los Estados Unidos, pregonó en 1940, durante el Día de las Américas, la alianza hemisférica que mantendría a las Américas unidas durante la Segunda Guerra Mundial y advirtió que “la mano que ose tocar a uno de nosotros, nos tocará a todos”.

En 1966 el Gobierno de España eligió el Día de las Américas para dedicar la estatua de la Reina Isabel de España, el cual se ubicó al frente de la entrada principal del edificio de la OEA.

Page 8: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Por su lado, durante el Día de las Américas en 1977, el ex Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, recordando que “la Carta de la OEA nos compromete a respetar la libertad individual y la justicia social”, enfatizó la importancia de una política basada en el fomento, respeto y defensa de los derechos humanos.

15 de AbrilToribio Rodríguez de Mendoza

Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, es la cuna de uno de los más ilustres próceres de la independencia nacional: don Toribio Rodríguez de Mendoza. Sacerdote, maestro y tribuno, formó a una nueva generación de patriotas en las ideas revolucionarias y compartió las responsabilidades de nuestro primer Congreso Constituyente cuando nació la República del Perú.

Toribio Rodríguez de Mendoza nació el 15 de abril de 1750 y su infancia transcurrió en Chachapoyas, su ciudad natal. Posteriormente siguió estudios en el Seminario de Trujillo, desde donde viajó a Lima en 1766 para realizar estudios superiores.

Rodríguez de Mendoza se destacó como un estudiante brillante y obtuvo el grado de doctor en Teología en la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima.

Fue profesor de Filosofía y Teología en el Real Convictorio de San Carlos, donde llegó a ser rector. El maestro fue uno de los primeros hombres en avizorar la transformación que traería la independencia y quiso formar una clase dirigente, con auténtico sentido peruanista. Por ello, convirtió el colegio en un centro educativo de primer orden en el que se formaron muchos próceres de la independencia.

Se preocupó también por la educación popular, confiando en que la unidad del idioma sería el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco. Sus discípulos y amigos fundaron la Sociedad Filantrópica para propagar la revolución americana, de definida tendencia antimonárquica. Miembro de la sociedad Amantes del País, colaboró en El mercurio peruano y fue el primero en firmar el Acta de la Independencia.

Al llegar la expedición libertadora de don José de San Martín, la ancianidad no impidió que el viejo luchador abandone su retiro para ponerse a las órdenes del gobierno libertador. De esta forma tiene la oportunidad de tomar parte en el nacimiento de la República del Perú como miembro del primer Congreso Constituyente.

UN PERUANO DESTACABLEToribio Rodríguez de Mendoza fue un guía valioso y acertado en el Congreso Constituyente. Ecuánime y sereno, navegó con firmeza entre el torbellino de pasiones que desencadenó la independencia. Vivió lo suficiente para regocijarse con el triunfo de Ayacucho y murió en 1825 sabiendo que el Perú era “libre e independiente por la voluntad general de los pueblos”.

En la actualidad, el Estado Peruano le rinde homenaje a través del Tribunal Constitucional de la República, que instituye la medalla Toribio Rodríguez de Mendoza para galardonar y distinguir a las personas e instituciones que contribuyen con la defensa de la Constitución y de los Derechos Humanos.

Asimismo, el departamento de Amazonas, en honor a su ilustre hijo, designa con su nombre a una de sus provincias, situada en la selva alta y que destaca por sus grandes atractivos naturales, diversos potajes y fiestas populares.

El 18 de septiembre del año 2000 se creó en dicha región la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, institución rectora de la cultura, la ciencia y la tecnología en Amazonas.

18 de Abril Día de la Cruz Roja Peruana

El 17 de abril se celebra en nuestro país el Día de la Cruz Roja Peruana. Esta "Red Nacional" de la Cruz Roja Peruana, cuenta con una estructura organizativa fuertemente descentralizada, con 45 filiales a nivel nacional, y una red de voluntariado de aproximadamente 5.000 miembros que garantizan una actuación y presencia en diferentes puntos del país.

Es una entidad autónoma de derecho público interno, de servicio civil voluntario que ejerce sus actividades de acuerdo con los fundamentos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

La imagen más conocida de la Cruz Roja Peruana es su actuación frente a los desastres naturales. Desde 1997 a la fecha y en concordancia con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, viene

Page 9: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

actuando en el campo del desarrollo, entendido como la búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de los grupos más vulnerables.

Cómo surge El día de la Cruz Roja Internacional se celebra el 8 de Mayo, ese mismo día en el año 1828 nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional. Dunant se conmovió al ver lo inadecuado de los servicios sanitarios militares y la agonía que sufrían los heridos durante la batalla de Solferino (Italia, 1859) que enfrentó a Franceses y Austriacos. Estos hechos cambiaron su vida y la de millones de personas.

Dicha experiencia lo motivó a escribir un libro que titula Recuerdo de Solferino. Donde no sólo se limitó a narrar los hechos sino que expuso que la mayor parte del sufrimiento hubiera podido evitarse sin dificultad. Formula una pregunta esencial: “¿No se podrían fundar en tiempo de paz sociedades voluntarias de socorro compuestas de abnegados voluntarios altamente calificados cuya finalidad sea prestar o hacer que se preste, en tiempo de guerra, asistencia a los heridos?”Después de numerosas gestiones logró en 1864, en Ginebra, Suiza, sentar las bases, junto con representantes de 17 países, para la fundación de la Cruz Roja, la primera organización internacional de ayuda humanitaria. Dunant fue distinguido en 1901 con el Premio Nobel de la Paz.

La banderaEsta entidad de auxilio para los heridos de guerra debió determinar un estandarte que representara a la organización, y se basó en la bandera de la nacionalidad de Dunant, Suiza, que es una gran cruz blanca en un paño rojo. Para que no quedara asociada con ningún estado en particular, se eligió como signo universal justamente invertir los colores y dar vida de esa forma a una gran "cruz roja" sobre paño blanco.

El símbolo de esta institución, es una cruz roja formada por cinco cuadrados del mismo tamaño, sobre fondo blanco. Se ha atribuido a cada uno de los cuadrados un significado diferente, de acuerdo a los principios de la Cruz Roja Internacional. Ellos son:

- Cuidado de enfermos y heridos.- Mejoramiento de la salud.- Prevención de enfermedades.- Alivio de los sufrimientos humanos.- Espíritu de buena voluntad y de servicio.

La Cruz Roja hoyCon el correr de los años esta organización se ha hecho cada vez más necesaria, para desempeñar numerosas tareas: la atención médica de las víctimas de las guerras, el intercambio de prisioneros, la continuidad de la correspondencia, el traslado de heridos, la búsqueda de hogares para los niños víctimas de la guerra, la transmisión de noticias, el envío de socorro urgente a los lugares de difícil acceso.

De todas las organizaciones de ayuda, la Cruz Roja Internacional tiene, sin duda, los mejores contactos y cuenta con el respeto de ser un organismo neutral. En los enfrentamientos bélicos, cumplen su papel de vigilantes de la aplicación de las Convenciones de Ginebra que rigen el tratamiento de los prisioneros de guerra: visitan a los prisioneros para verificar sus condiciones y les llevan mensajes de sus familias.

La Cruz Roja se dedica a auxiliar no sólo a víctimas de guerras, sino también de los grandes desastres naturales (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas). Sus labores son muy valoradas internacionalmente y la organización ha recibido el premio Nobel de la Paz en tres oportunidades.

20 de AbrilJoan Miró

una nueva forma de expresión

Este grandioso pintor catalán español, uno de los artistas más destacados y radicales del surrealismo, alcanzó junto con Pablo Picasso y Salvador Dalí el máximo reconocimiento internacional. Este 20 de abril se recuerda su nacimiento, y a través de este artículo queremos rendirle un homenaje destacando los momentos más importantes de su vida.

Joan Miró nació el 20 de abril de 1893 en Barcelona, donde estudió en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia de Galí, pero su vida y su trayectoria artística transcurrieron entre las tierras de Tarragona –primero Cornudella, de donde era su padre, y después Mont-roig– y Mallorca, de donde procedía su madre. Su primera exposición, realizada en la Galería La Licor en París, muestra influencias cubistas y fauvistas y un juego con los colores y brillos.

Page 10: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Aunque la obra de Joan Miró es eminentemente pictórica, incursionó también en otros campos del arte como la escultura y la cerámica, con las que quedó cautivado. Esto se verá reflejado en varios momentos de su vida.

Culminación de un períodoLa masía,obra pictórica que resume y sintetiza el primer período de Miró, contiene de forma más o menos explícita ciertos temas y preocupaciones que retomaría en los años siguientes. El cuadro lo empezó a pintar en Mont-Roig, luego continuó en Barcelona y finalmente lo concluyó en París, e ilustra el mundo familiar de Joan Miró.

En el centro de este pequeño universo se yergue un eucalipto que proyecta sus ramas al cielo. Bajo su presencia protectora conviven, en orden preciso, sus pobladores, los utensilios del hombre y la naturaleza domesticada. Cada elemento es individualizado gracias a un tratamiento detallado y a la atención separada que el autor les concede. El color, más que acentuar la relevancia de determinados componentes, da uniformidad y un aire de melancólica monotonía al conjunto.

A propósito de esta pintura, Miró expresó: “No me propuse hacer una síntesis de mi obra precedente, sino que esto fue surgiendo a medida que trabajaba la tela. He de confesar que nunca tuve la conciencia de que con La masía terminaba el período realista y comenzaba una nueva época, porque no tenía ni idea de lo que a partir de entonces me deparaba el azar”.

Influencia surrealistaEn 1920 Joan Miró se traslado a Paris, donde se encontró con Pablo Picasso. Allí, bajo la influencia de los poetas y escritores surrealistas, su estilo fue madurando. Conoció a Tristan Tzara y a Max Jacob, participó en las manifestaciones Dadá y en 1922 se incorporó al Grupo de la Rue Blomet junto con André Masson y Antonin Artaud. Más tarde se relacionó también con André Breton, Max Ernst, Paul Éluard, René Magritte y otros surrealistas. En 1928 viajó a Holanda y conoció a Alexander Calder, con quien inició una gran amistad.

Miró se convirtió muy rápidamente en una de las figuras más representativas del surrealismo, logrando participar en muestras importantes como la exposición de surrealistas de Tenerife en 1935 y la exposición Fastantic Art, Dada, Surrealism en 1936, organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1937 pintó El segador o El Payés catalán en rebeldíapara el pabellón de la República Española en la Exposición Universal de Paris.

En 1941 fue reconocido por el MOMA de Nueva York (Museo de Arte Moderno), consagrándose como grabador. En las décadas de 1940 y 1950 se dedicó a los trabajos de cerámica y alrededor de 1958 realizó grandes murales. Durante los años 70 realizó una escultura revolucionaria, en la que trabajó hasta su muerte, y finalizó un trabajo para la UNESCO sobre arte rupestre, por lo que visitó las cuevas de Altamira. Su gran proyecto fue hacer una serie de trabajos para el gran arquitecto Antonio Gaudí. Por ese motivo trabajó con Joan Barbará, de donde resultó El catálogo Miró-Barbará. Su gran deseo fue crear una fundación para jóvenes, anhelo que se cumplió en 1975 cuando se inauguró la Fundación Pilar y Joan Miró, en Mallorca.

La simplicidad abunda en la obra de Joan Miró y su pureza en el trazo de las líneas destaca sobremanera, siendo uno de los elementos que más admiración suscita en sus trabajos.

En 1958 fue galardonado con el premio Guggenheim por su pintura mural El día y la noche, ubicada en el edificio de la UNESCO en París. En 1960 fue nombrado miembro honorario de la Academia de Bellas Artes y Letras de los Estados Unidos y en 1962 el gobierno francés lo nombró Caballero de la Legión de Honor. Gustavo Adolfo, rey de Suecia, le concedió el ingreso en la Real Orden de Caballeros de Vasa.

En definitiva, estamos ante uno de los principales pintores españoles de todos los tiempos. Su aporte a la cultura y al arte mundial es sumamente importante. El legado que nos ha dejado es buena prueba de ello.

22 de AbrilDía Mundial de la Tierra

Parece mentira que seamos nosotros, los habitantes de este maravilloso planeta llamado Tierra, los responsables directos de la degradación y del malestar de nuestro medio ambiente. El 22 de abril, Día Mundial de la Tierra, es una fecha que nos permite reflexionar para actuar y poner fin a la destrucción de nuestros recursos naturales.

La Tierra parecía no tener límites. El agua abundaba, los bosques estaban poblados de maravillosas especies, el cielo era azul y vasto, se extendía hasta más allá de nuestra vista. La promesa del Edén no parecía una idea demasiado lejana hasta hace pocos siglos.

Page 11: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Sin embargo, con el correr de los años y debido a una serie de factores como el crecimiento desmesurado de la industria y la sobrepoblación mundial, nuestro medio ambiente se está deteriorando rápidamente, a tal punto que algunos de los daños son irreversibles.

TOMA DE CONCIENCIALos gobiernos de todo el mundo y diversas asociaciones civiles luchan en la actualidad contra la erosión costera, los derrames de petróleo, la contaminación del agua potable y el desgaste de la capa de ozono. Asimismo, temas como el crecimiento demográfico, la deforestación, la lluvia ácida y la posibilidad de intempestivos cambios climáticos son temas de discusión en el presente que incidirán en nuestro futuro.

Estas preocupaciones se hicieron patentes el 22 de abril de 1970, cuando se celebró por primera vez el Día Mundial de la Tierra. Ese mismo día se creó la Agencia de los Estados Unidos para la Protección del Medio Ambiente.

Por esos años, la población norteamericana se alarmó al descubrir que a través de uno de los canales de agua de la ciudad de Nueva York circulaban sustancias químicas tóxicas que miles de barriles dejaban escapar. Asimismo, las aguas de Nueva Orleans se habían contaminado a tal punto que los residentes no podían beberla. La situación fue tan insostenible que inclusive el río Cuyahoga, en Cleveland, Ohio, se había incendiado por la contaminación.

Otro año importante en la toma de conciencia ambiental fue el de 1975, cuando un grupo internacional de estudio se reunió en Belgrado, Yugoslavia, para proponer un marco de referencia mundial para la educación ambiental. Este documento fue bautizado como la Carta de Belgrado y establece que la meta de la educación ambiental es lograr que la población mundial se preocupe por el medio ambiente y tenga el conocimiento y la dedicación para buscar soluciones a los problemas actuales y prevenir algunos problemas nuevos que surjan.

En 1993 se desarrolló otro Portal Educativo importante de educación ambiental en el que participaron 10 mil niños procedentes de 100 países, quienes crearon una versión de la Agenda 21, un Portal Educativo para lograr el desarrollo sostenible durante el siglo XXI, aprobado en la Cumbre de la Tierra que se realizó en Río de Janeiro en 1992.

Esta versión lleva como nombre Misión rescate: el planeta Tierra, y traduce los 40 capítulos del documento de la Cumbre en un manual de acción ambiental para niños. Existen en la actualidad unos 270 mil ejemplares traducidos a 14 idiomas, por lo que se convierte en uno de los libros de mayor venta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

EL SOSTENIMIENTO DE NUESTRAS SOCIEDADESUna sociedad sostenible es aquella que satisface sus necesidades sin disminuir los recursos que requieren las generaciones futuras. Ese es el ideal al que aspiran los postulados de la educación ambiental. Sin embargo, según datos de la ONU, en las últimas tres décadas más del 30% de las regiones naturales del planeta han sido devastadas por diversas causas:

La explosión demográfica (la tasa llega a los 250 mil nacimientos al año) El debilitamiento de la capa de ozono La lluvia ácida La deforestación anual de 170 mil kilómetros cuadrados de bosques y selvas

Nuestra propia supervivencia depende de la biodiversidad. Actualmente existen en nuestro planeta alrededor de 1.4 millones de especies y es posible que la Tierra hospede muchos millones más. Pero cada día algunas regiones son destruidas, lo que origina que miles de esas especies vayan desapareciendo.

Al conmemorar el Día Mundial de la Tierra es necesario que recapacitemos y tomemos conciencia de nuestras acciones, pues tal vez muchas de ellas, conciente o inconcientemente, están dañando rápidamente nuestro medio ambiente.

23 de Abril¿Día del idioma?¿o Día de la lengua castellana?

Toda lengua es una concepción del mundo, dijo certeramente hace dos siglos el filólogo alemán Wilhelm von Humboldt. Esa afirmación, revalorada por la lingüística del siglo XX, implica que toda lengua revela no sólo la

Page 12: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

forma peculiar como sus hablantes han inventariado y organizado lo que a lo largo de los siglos han ido captando de la realidad mediante los sentidos y el raciocinio. Implica, asimismo, que en toda lengua subyace un conjunto de ideas, valores, sentimientos, juicios y prejuicios sobre diversos aspectos de esa interpretación de la realidad. Y si los hablantes de una lengua determinada poseemos esos conceptos y sentimientos es porque nuestra sociedad –familia, vecinos, escuela, colegas, amigos, etc.–nos los enseñan mediante, justamente, la lengua.

Piénsese, por ejemplo, en los significados y connotaciones positivas y negativas que el castellano hablado en el Perú nos enseña conpalabras como negro, zambo, gringo, blanco, cholo, limeño, serrano, costeño, selvático, peruano, extranjero, nacional, importado, chino, japonés, yanqui, americano, europeo, latino,profesor, ingeniero, doctor, catedrático, político, periodista, artista, mujer, indígena, camionero, verdulera, sirvienta, empleada doméstica, indio, castellano, quechua, lengua vernácula, folclórico, idioma, dialecto, civilizado, primitivo, salvaje,etc. Palabras como ésas, aparte de su significado lato, poseen fuertes connotaciones que manifiestan lavaloración con que el hablante peruano se refiere a determinado ser o aspecto de la realidad.

Es cierto que esos significados y connotaciones nos los da la lengua –mejor dicho, la variedad que de ésta utiliza nuestro grupo social–,lo cual podría servir de excusa y aun de justificación…porque “así es… ésa es la realidad… por eso existen esas palabras…”. Pero, no. No es “que así sea la realidad”, sino que es una interpretación recibida como una cultura, una concepción del mundocreada por los propios hablantes a lo largo de siglos. En consecuencia, si por una parte tenemos de la realidad una visión que heredamos con la lengua, por otra también tenemos la posibilidad –y el deber– de participar conscientemente en su modificación, en tanto toda lengua es un producto social, una hechura de sus hablantes. En este sentido, la lengua refleja a sus creadores y usuarios.

Como muestra de imprecisiones y prejuicios lingüísticos y de cómo debemos cambiar una expresión para comenzar a conjurarlos y remediarlos, veamos dos casos. Uno de ellos es el “Día del indio”, establecido en 1940 por la Primera ConferenciaIndigenista Interamericana, en Pátzcuaro, México,para propiciar el estudio de su problemática. En cambio, entre nosotros aquel día degeneró en un protocolo hipócrita: era un feriado no laborable en que ministros y alcaldes colocabanflores ante el monumento de Manco Cápac; las radios transmitían canciones como Vírgenes del sol y La pampa y la puna; los escolares recitaban ¿Quién sabe, señor?(Indio que asomas a la puerta de esa tu rústica mansión…) y los diarios publicaban artículos sobre las glorias incaicas según la visión idealizada e inexacta de Garcilaso.Todo eso no habría estado del todo mal si no hubiera sido porque era unaforma de ocultar que en el Perú la explotación del indio ––denunciada porHuaman Poma en el siglo XVII, por González Prada en el XIX y por Mariátegui en 1929––continuaba en la segunda mitad del siglo XX, a lo que se añadía un creciente desdén y aun desprecio de sus lenguas y culturas.

Pasó algo similar con el “Día de la raza” (12 de octubre) con que se celebraba la llegada de Colón a América. Obviamenteerael día dela razaespañola, que bien podrían celebrar los blancos descendientes de los peninsulares que vinieron a “hacer la América”, los “criollos” , es decir, losnacidos en América que por tener padres españoles se consideraban españoles. Pero, en el Perú, los blancos siempre fueron pequeña minoría, pues el mestizaje comenzó con Pizarro, Almagro y sus compañeros de armas y se acrecentó a todo lo ancho y largo del Perú durante tres siglos de coloniaje. Por eso, celebrar el “Día de la raza (española)” era una manifestación de racismo en un país donde, como dijo Ricardo Palma hace casi siglo y medio: quien no tiene de inga tiene de mandinga. Era patético ver y oír a alumnos negros, zambos, indios, cholos y blancos “sacalagua” celebrar “el día de la raza”, de modo que, en la agitada década de 1970 el Día de la raza pasó a llamarse Día del Descubrimiento de América, nombre después objetado al acercarse la conmemoracióndel medio milenio del arribo de Colón en 1492, aunque no se logró sustituirlo porel propuesto “Día del encuentro de dos mundos”.

Valga el preámbulo con motivo de la celebración del “Día del idioma”, expresión que revela una posición racista en tanto discriminatoria de las lenguas vernáculas. En efecto, ese día en diarios, escuelas y colegios suele decirse generalidades sobre el castellano y hacerse referencia a la gran novela de Cervantes, Don Quijote de la Manchacomola obra cumbre del Siglo de Oro de la literatura española, sin tratar de ella algo más que el tópico del idealismo y pragmatismo contrastados por su protagonista y antagonista, y aun esto de un modo asaz esquemático, que da la razón a unas dolorosas palabras de García Márquez: cuando un pueblo deja de leer a un escritor, locelebra. Naturalmente no se menciona para nada al otro medio centenar de leguas vernáculas repartidas en todas las regiones o departamentos con excepción de Tumes, Piura y La Libertad.

Cabe preguntar ¿por qué pensar en el castellano como idioma por antonomasia? Limitar la idea de“idioma” al castellano es un error conceptual que en el Perú implica, además, una discriminación lingüística y una cerrazón de ojos y oídos ante una realidad que a muchos les cuesta aceptar: el Perú es multilingüe, y el castellano no es “el idioma”ni “el idioma del Perú” sino “nuestra lengua mayoritaria”.

Por otra parte, un alto porcentaje de nuestros hispanoparlantes son en realidad vernaculohablantesqueaprendieronel castellano en la escuela como su segunda lengua. Lamentablemente, para la mayoría de ellos, ese aprendizaje a lo largo de su educación inicial (si la tuvieron) y primaria fue incompleto y

Page 13: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

deficiente porque, hasta hace pocos años, el castellano se “enseñaba” a los niños vernaculohablantes monolingües o bilingües incipientes con el primitivo recurso de hablarles sólo en castellano, ayudándose a ratos con la traducción, con un docente sin capacitación en la didáctica de una segunda lengua y que muchas veces no hablaba la lengua de sus alumnos, y además desprovistos deguías didácticas y material educativo ad hoc.

¿Cómo enseñar eficientemente el castellano en esas condiciones? ¿Cómo aprenderlo así? Claro, tras varios años de ímprobos esfuerzos, los alumnos algo llegan a aprender. En realidad, muy poco, muy mal y a un alto costo, como lo revelan los altos porcentajes de fracaso escolar y deserción en la primaria. Y cómo lo revela, asimismo, el nivel de manejo del castellano con que llegan a la secundaria. Querer enseñar castellano a los vernaculohablantes sin una metodología especializada, sin guías y sinmateriales educativos ad hoc es técnicamente inaceptable. Y pretender quecon el simple recurso de hablarles en la lengua que desconocen aprendanademás las diversas áreas curriculares, es tan disparatado y cruel como sería tratar de enseñar a jugar water polo a niños que no saben nadar y a quienes ––¡para que aprendan a nadar y a jugar!–– se les tirase a la piscina. Lógicamente, algunos se ahogarían, otros huirían de la piscina, y aunque muchos algo aprenderían denatación y water polo también quedarían traumatizados.

Consecuencias como ésas las vemos actualmente enla Educación a Distancia que ejecutamos en el Proyecto PERUEDUCA en17 departamentos con alumnos que en un 75% son vernaculohablantes. Aunque la Educación Bilingüe Intercultural es una hermosa realidad en creciente expansión, aún no llega a todos los que la necesitan. Esa falencia explica por qué los alumnos vernaculohablantes que ingresaron a nuestro servicio de Educación Secundaria Rural a Distancia entre 1999 y 2005 lo hicieron tras haber estudiado primaria tradicional, no bilingüe. Por ello nos llegaronhablando con timidez y vergüenza un castellano muy pobre, con gravesdefectos de comprensión no sólo de lectura sino también de lo que escuchan, con pobreza lexical y abundantes defectos gramaticales en la construcción de oraciones y párrafos, sin contar los menos serios pero también importantes aspectos de la pronunciación, ortografía y caligrafía.

Podría pensarse que es un problema de vernaculohablantes. Pero, no. Tampoco es bueno el nivel de castellano que muestran los alumnos hispanohablantes monolingües al ingresar al primer año de educación secundaria a distancia. En ellos el castellano es su lengua materna, de modo que tienen el apoyo lingüístico permanente y exclusivo de su entorno familiar y comunal, y no sufren la interferencia de otra lengua. Sin embargo, su castellano es pobre y defectuoso por su poca práctica comunicativa a causa de vivir en ambientes rurales aislados y de población dispersa, y por su falta de oportunidades de lectura fuera del aula.

Por esa crítica situación lingüística, en Educación Secundaria a Distancia, aparte del área curricular de Comunicación, creamos la complementaria de Reforzamiento del Castellano con dos horas semanales para la lectura con ejercicios de comprensión y de expresión oral y escrita (libros Construyendo 1, 2, 3, 4 y 5) que incluyen materiales para su enriquecimiento lexical y guías para el docente. Sin embargo, somos conscientes de que aún falta mucho por hacer.

Es decir, en el Perú, la enseñanza del castellano es un problema no sólo aún no resuelto sino, desde siempre, urgido de mejor atención en la educación inicial, primaria, secundaria y superior. Por ello debe aprovecharse la ocasión para continuar planteándose y discutiéndose problemas y soluciones en una fechaque no debe llamarse “Día del idioma” sino “Día de la Lengua Castellana” para corregir el yerro y además ser coherentes en tanto existe el Día de las lenguas vernáculas.Es más, la conmemoración del “Día de la Lengua Castellana”debería abarcar los diversos campos de la problemática de su enseñanza (en inicial, primaria, secundaria y superior), sus componentes (métodos, materiales y docentes) y sus dos variantes: el castellano como lengua materna y como segunda lengua.

¿Conmemorarlo así no sería más acertado que limitarnos a volver una y otra vez a recordar superficialmente a Cervantes, colocar flores ante su busto y comentar a las volandas el Poema de Mío Cid o la dualidad de Don Quijote y Sancho Panza?

23 de Abril

DIA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR

El Proyecto PERUEDUCA saluda el aniversario de la suscripción y proclamación de el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en atencióna la importancia que tiene para todos y por ser fuente de información y conocimiento para todos aquellos que soñamos con un mundo en el que los conocimientos se compartan, en el que puedan prosperar los valores de tolerancia, diálogo y solidaridad, por cuanto el libro educa, ejercita el lenguaje, alimenta el espíritu, motiva la curiosidad y la satisface, ilumina la razón y destruye prejuicios.

Page 14: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

La decisión de establecer un día de cada año a promocionar el libro y los derechos de autor la tomó la UNESCO el 15 de noviembre de 1995, durante la vigésima octava sesión de la Conferencia General celebrada en París. El organismo internacional adoptó este acuerdo al considerar que el libro es uno de los instrumentos más poderosos de difusión del conocimiento que existe y un factor de enriquecimiento cultural que empuja a la comprensión, la tolerancia y el diálogo. La razón de que la fecha elegida fuera el 23 de abril de cada año, se debe a la coincidencia de ese día con los fallecimientos, en el mismo año de 1616, de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

A la memoria de ilustres escritores y máximos exponentes de la lengua de su origen, admirados y elogiados durante4 siglos por sus legados de valor incalculable como: Don Quijote de la Mancha, La Galatea, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa y El licenciado Vidriera, Romeo y Julieta, son sólo algunostítulos que nos vienen a la mente, en esta fecha especial.

En una época en el que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) modificannuestras formas de hacer las cosas,el libro en sus diversas formas, de las más tradicionales a las más novedosas, sigue siendo un medio insustituible de información, de reflexión crítica y de educación;en otras palabras, sigueconstituyendo un instrumento excepcional para la expresión de las ideas y con ellas el desarrollo de las sociedades.

El libro y el derecho de autor son motores de creación de cada pueblo. En nuestro Paísse ha dado la Ley del Libro (2003) por el que se declara de interés y necesidad públicos la promoción del libro,el fomento de la creatividad científica y literaria del hábito de la lectura y el desarrollo de la industria editorial del libro. Se creó asimismo, el Consejo Nacional del Libro PROMOLIBRO conrepresentantes de diferentes sectores, el Fondo Nacional de fomento del Libro, beneficios y exenciones tributarias, etc. sonalgunas de las iniciativastomadas a la fecha.

Finalmente invitamos a la comunidad educativa PERUEDUCA, sumarse a la celebración de este décimo aniversario.

01 de MayoRESEÑA HISTORICA DEL DIA DEL TRABAJO

A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas miseria que albergarían a cientos de miles de trabajadores que a lo largo del siglo XIX llegaron desde distintas partes del mundo.

En 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, «salvo caso de necesidad». Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), de origen anarquista. En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1° de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Los obreros debían levantarse a las cuatro de la madrugada, y regresaban después de las ocho de la noche, e incluso más tarde, de manera que jamás veían a sus mujeres e hijos a la luz del día. Unos se acostaban en corredores y otros en chozas donde se hacinaban tres o cuatro familias. Muchos no tenían alojamiento y se les veía juntar restos de comida en los desperdicios.

Como la ley Ingersoll no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como «indignante e irrespetuoso»,

Page 15: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

«delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».

La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: «Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto». Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.

El 29 de abril de 1886 (un día antes de la huelga) la prensa decía: «Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas». El New York Times decía: «Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo». El Filadelfia Telegram decía: «El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas». El Indianápolis Journal decía: «Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento».

El 1° de mayo de 1886, doscientos mil trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros doscientos mil obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago los obreros habían conseguido un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket.

A las 21.30 el alcalde, quien estuvo presente en el acto para garantizar la seguridad de los obreros, dio por terminado el acto. Pero el mismo siguió con gran parte de la concurrencia (más de 20.000 personas). El inspector de la policía John Bonfield consideró que habiendo terminado el acto no debía permitir que los obreros siguieran en ese lugar, y junto a 180 policías uniformados avanzó hacia el Parque y empezó a reprimir. De repente estalló entre los policías un artefacto explosivo que mató a un oficial de nombre Degan y produjo heridas en otros. La policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Se realizaron cantidad de allanamientos y se fabricaron descubrimientos de arsenales de armas, municiones, escondites secretos y hasta «un molde para fabricar torpedos navales».

La prensa en general se plegó a esta caza de brujas: «Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos [comunistas], monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!».

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero. Se continuó con la detención de cientos de trabajadores en calidad de sospechosos. El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, siendo luego reducido el número a 8. El juicio fue una farsa del principio al fin, violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, mientras la prensa la apoyaba publicando sensacionalísticamente que todos los acusados había que ahorcar a los extranjeros. A pesar de no haberse probado nada en su contra, los ocho de Chicago fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua). Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados). Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua): «Hablaré poco, y

seguramente no despegaría los labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que se acaba de desarrollar. Lo que aquí se ha procesado es la anarquía, y la anarquía es una doctrina hostil opuesta a la fuerza bruta, al sistema de producción criminal y a la distribución injusta de la riqueza. Ustedes y sólo ustedes son los agitadores y los conspiradores».

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:

Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo). Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista): «Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte

que me imponen porque no he cometido crimen alguno... pero si he de ser ahorcado por profesar mis

Page 16: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo inconveniente. Lo digo bien alto: dispongan de mi vida».

Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente): «El principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. La sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme".

Hessois Auguste Spies (alemán, 31 años, periodista): "Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. [...] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia».

Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda: «No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!».

Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires): «...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...».

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, rusos, irlandeses, judíos, polacos y eslavos.

A fines de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federacion de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: «Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical».

Cuarenta años después, serían condenados otros dos inmigrantes: los italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, a quienes se les llamó los Mártires de Boston.

En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero.

A lo largo del siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En la última década del siglo esos progresos retrocedieron bajo la influjo del neoliberalismo.

En la actualidad, todos los países democráticos rememoran el 1º de mayo como el origen de movimiento obrero moderno. Estados Unidos es el único país importante del mundo que no lo recuerda: al día de hoy no hay ninguna placa ni monumento recordatorio en el parque Haymarket Square de Chicago.

02 de MayoLA ACTUALIDAD DEL COMBATE DEL 2 DE MAYO

El 2 de mayo de 1866, a las 5 de la tarde, la escuadra española, quebombardeabael Callao, inició la retirada. El combate había terminado y con ello las pretensiones veladas de Españade volver a imponer su dominio colonial.

Este suceso histórico, que impactó a los peruanos de la segunda mitad del siglo XIX, vuelve a tener vigencia.Según Toynbee,los hechos históricos tienden a mostrarse repetitivos, como si se tratarande procesos cíclicos.Sin embargo, como afirmabael historiadorLucien Febvre “Sí, estamos muy amenazados: gemir no

Page 17: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

sirve.Es preciso no perderse, hacer un balance cada día, situarse en el tiempo (historia) y en el espacio (geografía)”.

Es decir, quehechos históricos, como el Combate del 2 de Mayo,deben adquirir un nuevo sentido,superando el nivel narrativo para que,desde un enfoque más analítico,puedan ser comprendidos a partir de un eje central o problemático:el afán de dominio que los países poderosos tienen sobre los recursos de los países débiles.Esto, es fundamental para orientar la respuesta ciudadana,comprender y hacer comprender los motivos profundos (Marc Bloch) que llevan a la búsqueda de la dominación y la explotación de unos países más por otros.

Es bajo esta mirada, esta forma de entender la historia, que desarrollaré el presente artículo, explicando un hecho histórico orientado por un eje medular: la búsqueda de dominio y los recursos naturales del Perú.

¿Qué motivaciones tuvo España para enviar alPacífico una formidable escuadra ?Una intencionalidad oculta o subjetiva (Jorge Basadre) pudo ser la nostalgiade los intereses perdidos,. CuandoIsabel II inicia su reinado en 1843, los lingotes deoro y la plata que transportabana España los galeonesdesde América, sólo eran un recuerdo, tras la pérdida de losvirreinatos del Perú,Río de La Plata y Nueva Granada.

También pudo ser una motivación no visible: presionar para el cumplimientode la Capitulación de Ayacucho,según la cual “El Perú reconocería la deuda contraída por la hacienda delgobierno español en el territorio nacional” (1).

Otra motivación “oculta” pudo ser el afán de restaurar la monarquía.Jorge Basadre,dice que “según una carta de Domingo de Santa María a Alvaro Covarrubias, las cien familias más importantes de Lima eran monárquicas”.Por ello se creíaque la presencia de la armada española constituiría un factor externo que podría apoyar cualquier movimiento pro monárquico.

Esta motivación subjetiva, orientó la incursión de España en México en 1861.Al verificar el general español Juan Prim y Prats, luego de su desembarco en Veracruz , que allá no existían sectores monárquicos, desistió de la invasión yabandonó México, renunciando a la intención inicial que lo llevara,presionar el pago de la deuda externa de México con Francia, Inglaterra y España.Francia continuaría en el afánde imponer un monarcaeuropeoal pueblo mexicano.

¿Cuáles fueron los motivos visibles de la armada española?Según el historiador Pedro Novo Colson (Cit. por Basadre), el almirante Luis Hernández Pinzón,que comandaba la escuadra española al inicio de la Campaña,habría recibido la indicaciónde respetar los tratados con las repúblicas americanas, pero noprescindir de cuidar y proteger los intereses de los españoles, lastimados en discordias internas, “para que no quedase duda de que se había llegado al término de las vejaciones”.Los sucesos de Talambo (2)justificaríanasí la toma de las islas guaneras de Chincha por la escuadra españolay elbombardeo del Callao.

La actualidad del pasado en los hechos que construyen la historia de hoySe ha calculado que los bienes y servicios producidos en todo el mundo en los últimoscincuenta años, superan todo lo que la humanidadha producidodesde que se conoce la historia.El potencial de la humanidad para el futuro es inmenso. Sin embargo hay brechasvergonzosas entre lospaíses inmensamente ricos y otros casi mendigos (OIT, 92°reunión, 2004),donde las relaciones no equitativas son fáciles de construir.

Es esta marcada diferencia, en un contexto de globalización, lo que da lugar a procesos de dominio y búsqueda de control de los recursos naturales, al igual que en el siglo XIX, en países en condiciones de inferioridad económica.

En el caso peruano, se tienen ejemplos como el de las empresas mineras que, amparadas por el contexto neoliberal (marco que facilita las relaciones de dominio), generan situaciones injustas que afectandenumerosasmanerasa diversos sectores de la población, en especial a los más pobres.

En Latinoamérica se viven numerosos ejemplos de los procesos mencionados.Y, en los últimos tiempos, se vive el debate en torno al Tratado de LibreComercio, también conocido como NAFTA (North American Free Trade Agreement), por sus siglas en inglés.Este Tratado entró en vigor en 1994 alserfirmado por Canadá y México con Estados Unidosqueestablece una zona de libre comercio.El TLCes hoy objeto de debate por la posible incorporación del Perú, Colombia y Ecuador.Hoy como en 1866 existen posiciones encontradas, entre aquellos que respaldan la participación y aquellos que consideran que los resultados serán adversos.

Page 18: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

CONCLUSIONES

Los motivos profundosque animaronhechos históricos como laCampaña Española del Pacíficoen 1866están vigentes en el presente.Por lo tanto, al romper con la idea de que los hechos del pasado están anquilosados y sin vida, la historia se hace vital, le da valor al pasado y nos ayuda a comprender y a situarnos en el presente y en el futuro.

La Batalla del 2 de Mayoohechos actualesque involucran amenazasparael ejercicio de derechos, nos deben hacer más objetivos,no gemir porque no sirve de nada.No perdernos en el debate o en el contexto de las crisis. Debemosbuscar entender el escenario de nuestro tiempo y sus espacios para analizar, reflexionar y actuar.

11 de MayoMaría Parado de Bellido

Ejemplo de valentía y heroísmo

Son muchas las mujeres que han ofrendado su vida por el Perú. Sin embargo, la figura de María Parado de Bellido destaca como ejemplo de valentía y amor por la patria, convirtiéndose en una de las heroínas más destacadas de nuestra historia.

El 5 de julio de 1777 la ciudad de Huamanga, en Ayacucho, vio nacer a María Parado de Bellido, hija de una humilde indígena y de don Fernando Parado, criollo residente en esa ciudad.

La infancia de María transcurrió en las alturas de Huamanga, donde no recibió instrucción. A la edad de 15 años contrajo matrimonio con don Mariano Bellido, hombre dedicado a los negocios en las zonas de Huamanga, Cusco y La Paz. Con él tuvo siete hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.

LAZOS DE FAMILIACuando la fuerza multinacional que luchaba por la independencia de los pueblos americanos llegó al Perú, las tropas españolas se replegaron hacia el interior del país. En Huamanga, el general realista Carratalá estableció una plaza fuerte. Sin embargo, ello no impidió la formación de fuerzas patriotas.

Una de estas facciones independistas se encontraba en el distrito de Parás, provincia de Cangallo, bajo las órdenes de Cayetano Quiroz. Mariano Bellido, esposo de María, se unió a este grupo, desempeñando la función de receptor de correos. Su hijo Tomás se unió poco después al grupo que comandaba el general Álvarez de Arenales.

Transcurrido un año, María no tenía noticias de Tomás. Reunió 500 pesos y envió a sus hijas Gregoria y Andrea a Cangallo con la misión de entregar el dinero al jefe Cayetano Quiroz, a cambio de que le devuelvan a su hijo. Quiroz no tenía inconveniente en que Tomás vuelva con su madre, pero antes lo llamó para comunicarle la petición. Ante la sorpresa de todos, Tomás Bellido no aceptó volver al hogar hasta que la causa de la libertad haya triunfado. Asimismo, aconsejó a su jefe que acepte el dinero como una contribución a la lucha.

Al enterarse de la actitud de su hijo, María sintió una gran admiración. Desde ese día empezó a trabajar con entusiasmo por la lucha de independencia remitiendo cartas a su esposo en las que informaba sobre los desplazamientos y el poderío militar de los españoles.

María era analfabeta, así que sólo podía firmar las cartas que dictaba a don Matías La Madrid, su compadre y secretario de la intendencia de Huamanga. Gracias a la información proporcionada, los patriotas planificaron sus ataques y causaron desesperación en el enemigo.

CAMINO A LA INMORTALIDADEn marzo de 1822, el general Carratalá decidió avanzar al pueblo de Paras. María dirigió un mensaje a Quiroz informándole de la acción con el fin de evitar una sorpresa desagradable para las tropas peruanas.

Page 19: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Durante el enfrentamiento entre patriotas y realistas, los soldados españoles encontraron la carta en las ropas de un peruano caído. Tras una serie de indagaciones se determinó que la autora era María Parado de Bellido. El 24 de marzo de 1822 fue apresada y sometida a una serie de torturas.

Como la letra de la carta era diferente a la firma, el general Carratalá quiso descubrir quién era el redactor. Ofreció salvarle la vida a María si ella delataba a sus cómplices y revelaba los secretos de los insurgentes. Pero María no dijo una sola palabra.

En vista de su negativa a colaborar, se programó la ejecución de María Parado de Bellido en la Pampa del Arco. Los españoles la obligaron a dar una vuelta a la plaza principal. En cada esquina un emisario leyó en voz alta la orden de muerte por alta traición. Sin alterarse en ningún momento, la heroína se dirigió altivamente a sus verdugos diciéndoles: "No estoy aquí para informarles a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad".

María Parado de Bellido fue fusilada en la Plaza de Armas de Ayacucho el 11 de mayo de 1822. Quisieron ponerle una venda en los ojos pero ella se rehusó. Su cadáver fue trasladado al templo de La Merced.

 

2do domingo de MayoDía de la Madre

La fecha más especial del año

El amor que las madres dedican a sus hijos jamás podrá ser igualado. Por ello, cada segundo domingo de mayo las liberamos de sus tareas para homenajearlas y festejarlas como se lo merecen. Parece un poco injusto que se les dedique solo un día del año, cuando el Día de la Madre debe ser una celebración permanente.

Pensemos un momento en la cantidad de energía física y mental que nuestras madres necesitan para llevar a cabo todas sus actividades. Nos preparan el desayuno, lavan nuestra ropa, zurcen las camisas y pantalones cuando se rasgan accidentalmente, nos alimentan día a día, se preocupan si llegamos tarde a casa, estudian con nosotros, verifican nuestras tareas, se alegran con nuestros logros, entristecen cuando tropezamos. Demasiadas cosas, ¿verdad? Nosotros estaríamos agotados en una sola jornada. ¡Y ellas realizan estas actividades todos los días! La conclusión es inevitable: son nuestras superhéroes favoritas.

Ser madre no es tarea fácil, sobre todo porque muchas veces los hijos no valoramos adecuadamente todos los esfuerzos y sacrificios que realizan. A medida que corren los años y nos volvemos más reflexivos y menos impulsivos, notamos que mucho de lo bueno que tenemos son herencia directa de nuestros padres. Es ahí donde las madres cumplen un rol fundamental: nos ayudan a ser mejores, aunque de vez en cuando merezcamos una zurra de las buenas. Tampoco somos santos.

ORÍGENES DE LA FIESTAFue en la antigua Grecia donde se iniciaron las celebraciones por el Día de la Madre. En esa época se honraba a Rea, madre de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón. En Roma esta festividad tenía lugar el 15 de marzo en el templo de Cybele y era conocida como La Hilaria.

Los primeros cristianos reinterpretaron estas celebraciones paganas y honraron a la Virgen María, madre de Jesús. Durante el siglo XVII en Inglaterra se siguió adorando a la Virgen, pero la fecha fue bautizada como Domingo de las Madres. Ese día los niños iban a misa y regresaban a sus hogares con un regalo para su progenitora. Para los siervos y empleados que trabajaban lejos de sus hogares el día fue declarado no laborable pero pagado. De este modo podían visitar a sus familias llevando como regalo un pastel que era conocido como la “tarta de madres”. Algunos colonos ingleses en América conservaron esta tradición.

La primera celebración pública del Día de la Madre en los Estados Unidos se realizó en 1872, en Boston, por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe. Ella organizó una manifestación pacífica y una ceremonia religiosa con la presencia de todas las madres que perdieron a sus hijos en la guerra. Sin embargo, la fiesta cayó poco a poco en el olvido.

LA ODISEA DE ANNA JARVISAnna Jarvis, hija de Anna Reeves Jarvis, fue una activista comunitaria de Virgina Occidental, en los Estados

Page 20: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Unidos. Organizó a las mujeres para reclamar mejoras de la sanidad pública en las comunidades apalaches durante la Guerra Civil norteamericana, cuidó a los heridos de la contienda y promovió reuniones de confraternidad e integración de ambos bandos.

Anna perdió a su madre en 1905. Este hecho originó en ella y en su hermana Elisinore una profunda pena. Según cuenta la historia, Anna notó que los niños no demostraban el suficiente aprecio a sus madres, por lo que decidió hacer algo para estimular el respeto por los padres y fortalecer los lazos familiares. Envió cartas a una serie de personajes influyentes con el fin de consagrar el segundo domingo de mayo como el Día de la Madre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su propia madre.

En la primavera de 1907 la iniciativa de Anna Jarvis empezó a rendir frutos, reinstaurándose con fuerza el Día de la Madre en los Estados Unidos. En 1910 se celebraba en muchos estados de la Unión y en 1912 se creó la Asociación Internacional Día de la Madre.

En 1914 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Día de la Madre y el presidente Woodrow Wilson lo declaró fiesta nacional. La primera celebración oficial tuvo lugar un 10 de mayo.

En pocos años, 40 países se adhirieron a esta iniciativa. Sin embargo, la festividad empezó a convertirse en un buen pretexto para obtener beneficios comerciales. Por ello, la mismísima Anna Jarvis presentó una demanda en 1923 para que se elimine el Día de la Madre del calendario de festividades oficiales.

Fue una paradoja del destino: después de abogar por esta celebración, Anna luchó insistentemente contra ella. En un reportaje que le hicieron antes de su muerte manifestó sentirse arrepentida de haber impulsado el Día de la Madre.

LO IMPORTANTE ES EL CARIÑOLa historia de la hazaña de Anna Jarvis nos hace pensar sobre la naturaleza del Día de la Madre. No podemos negar que, efectivamente, se ha convertido en un pretexto perfecto para elevar los niveles de venta de ciertos productos asociados –quién sabe bajo qué criterios– con el quehacer de las madres.

Un regalo material jamás podrá igualar el obsequio más grande que nuestras madres nos han dado: nuestra propia vida. Más bien, agradecen una muestra de cariño, un abrazo, un beso, una sonrisa o una palabra cariñosa. Algo que las haga reír o llorar de emoción y alegría.

Las madres tienen corazas poderosas, pero en ocasiones también se sienten indefensas y vulnerables. Los hijos debemos ser sus escuderos y más fieles seguidores. Son nuestras estrellas de rock. Por eso les debemos respeto, consideración y admiración.

Feliz día, mamá.

15 de MayoMaria Reiche: entre las líneas y figuras de Nasca

Llegó de otro país y se enamoró de nuestra cultura, al punto de dedicar su vida entera a cuidar y entender uno de los monumentos arqueológicos más importante de nuestro pasado: las líneas de Nasca. Por ello, con toda justicia, María Reiche se convirtió en la dama de las pampas.

María Reiche Newman nació el 15 de mayo de 1903 en la ciudad de Dresden, Alemania. Sus padres fueron Max Félix Reiche Grosse y Ana Elizabeth Newman Voigt. Durante su infancia vivió junto con sus hermanos menores, Renate y Franz, en la calle Zittauer Strabe.

Llegó al Perú en 1932 para educar a los hijos del cónsul alemán en la ciudad del Cusco, y lo primero que la impresionó fue el esplendor y la belleza de los paisajes andinos. En su tiempo libre visitó diferentes pueblos del Cusco y grabó en su memoria todas las impresiones que le produjeron esos parajes llenos de historia.

En 1936 retornó a su país y un año después, a fines de 1937, volvió al Perú. Decidió establecerse en Lima, donde ofreció sus servicios como profesora de alemán. Fue contratada por la dama inglesa Amy Meredith, quien por ese entonces era dueña de un salón de té muy concurrido por intelectuales y personalidades de la sociedad limeña. Fue precisamente en este lugar donde conoció al científico norteamericano Paul Kosok.

Page 21: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

María Reiche inició una vida dedicada al estudio e investigación de las líneas de Nasca a partir de 1946, estimulada por los estudios del arqueólogo americano Paul Kosok. La matemática, geógrafa y física graduada en la Universidad de Dresden descubrió una vocación en la que concentraría todas sus energías.

EL MISTERIO DE LAS LÍNEAS DE NASCAUbicadas entre los kilómetros 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur, y con una extensión de 50 kilómetros de longitud y 15 kilómetros de ancho, las líneas de Nasca abarcan las pampas de Palpa, Ingenio, Nasca y Socos, y datan de los años 300 a.C. y 900 d.C.

Estas líneas fueron descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, discípulo del arqueólogo Julio C. Tello. Los dibujos o trazos son numerosos y gigantescos. Algunos de ellos alcanzan cientos o miles de metros de extensión y representan plantas y animales, entre otros elementos simbólicos. María Reiche sostenía que las líneas eran puntos de observación astronómica, sumamente útiles para la agricultura. Kosok denominó al conjunto como “el libro de astronomía más grande del mundo”.

Los nuevos dibujos que descubrió Maria Reiche, así como sus investigaciones para determinar un patrón de medida, fueron presentados en El Misterio de las Pampas, su primer libro que tuvo un considerable éxito, lo que le permitió publicar una segunda edición en inglés. De esta forma sus investigaciones tuvieron una dimensión internacional.

Durante la década de los 60, María Reiche había examinado y medido sistemáticamente 150 kilómetros cuadrados a pie. Su nombre se hizo famoso en el Perú. Por cariño a ella, los vuelos de entrenamiento de los jóvenes pilotos se trasladaron a la zona de Nasca para que la investigadora realice vistas desde el aire.

Al inicio de los años 70 las líneas de Nasca se convirtieron en una gran atracción turística, lo que originó también la destrucción de los dibujos. Maria Reiche contrató guardianes que controlaron la zona a lo largo de la carretera e hizo construir una torre de 74 metros de altura desde la cual pueden observarse algunas figuras. Esto lo financió con los ahorros de la venta de su libro Mystery on the Desert. Recibió el apoyo de su hermana y de amigos de Alemania. En 1974, gracias a su solicitud, la pampa se declaró monumento histórico y fue puesta bajo protección oficial, por lo que el ingreso a esa zona del desierto fue penado.

El estudio, conservación y difusión de este legado de la cultura Nasca se convirtieron en la motivación de María Reiche Newman durante el resto de su vida. Pocas veces fue comprendida, y con frecuencia sufrió el maltrato de personas que la vieron como una excéntrica. Sin embargo, su constancia y carácter la hicieron imponerse sobre toda adversidad y lograr ser identificada con “la maravilla que encierran las líneas de Nasca”.

En 1993, pese a su ceguera y a sufrir el mal de Parkinson, publicó su obra Contribuciones a la geometría y la astronomía.

 María Reiche recibió muchas distinciones. El gobierno peruano la distinguió con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos y obtuvo el título de doctorado honorífico universitario. A los 90 años de edad se le otorgó la ciudadanía peruana. El 6 de junio de 1998 falleció a los 95 años de edad.

15 de MayoDía Internacional de la Familia

En el año 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que cada 15 de mayo se conmemorará en todo el mundo el Día Internacional de las Familias.

Con esta jornada se pretende sensibilizar sobre los temas relacionados con la familia y favorecer la capacidad institucional de las naciones para abordar problemas relativos a ella, mediante políticas globales. Esta celebración ha de servir para recordarnos que la sociedad experimenta constantes cambios culturales, políticos y sociales y que, por ello, las familias se han vuelto cada vez más diversas. La obligación de proteger a la familia requiere que los estados apoyen y reconozcan esta diversidad.

 

Page 22: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

17 de MayoDÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

El 17 de mayo de 1865 se fundó en París (Francia) la Unión Internacional de Telégrafos que,en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Es la más antigua organización intergubernamental de las Naciones Unidas y algunas de sus funciones son: promover el desarrollo y funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones, lograr que los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a toda la gente, y ofrecer asistencia técnica a los países en desarrollo.

 ELPROYECTO PERUEDUCA, LAS TELECOMUNICACIONES, ASISTENCIA HUMANITARIA Y DESARROLLO DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ.

 En el contexto actual, el Proyecto PERUEDUCA, cumpliendo con uno de los objetivos de la UIT(el de promover el desarrollo yfuncionamiento de las instalaciones de telecomunicaciones) empezó en el 2003 a gestionar e instalar una plataforma de comunicaciones vía satélite, usando un recurso que siempre estuvo destinado a mejorar la calidad de la educación, básicamente en las zonas más deprimidas del país. Este recurso, donado por el consorcio PanAmSat en 1988, consiste en un segmento satelital (Transpondedor), que actualmente permite las transmisiones de voz, video y datos en un solo paquete de información y que ya cuenta con 260 estaciones que en su mayoría se encuentran en las Instituciones Educativas del Perú y que en otras están instaladas en las aulas de innovación que las municipalidades han provisto en bien de la educación de su localidad.

 Con la plataforma de comunicaciones del Proyecto PERUEDUCA el Perú está cubierto en su totalidad con la señal desde el satélite PanAmSat – PAS-1R. Con esta ventaja de cobertura se ha instalado sistemas de comunicación del tipo VSAT (Pequeñas antenas de transmisión y recepción de voz, video y datos) en todo el país, en las zonas más alejadas, pues, para este tipo de comunicaciones no existe restricción alguna en cuanto a la accesibilidad.

En esta celebración del Día mundial de las telecomunicaciones, quienes trabajamos en este rubro y quienes colaboramos de alguna manera en el desarrollo de las comunicaciones, nos comprometemos aun más en el avance de este tipo de proyecto. Somos testigos de que hemos cambiado la forma de vida de los campesinos, de los alumnos y de toda la población, con la simple y a la vez difícil instalación de un módulo PERUEDUCA en cada localidad donde nos ha tocado hacer esta labor.

"FELIZ DÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES A QUIENES DE ALGUNA MANERA COLABORAN CON EL DESARROLLO DE ÉSTA."

 

18 de MayoDía Internacional de los Museos

Esta celebración tiene su origen en la Cruzada de los Museos, campaña informativa organizada en 1951 por la UNESCO y el ICOM (Consejo Internacional de Museos), con el propósito de crear conciencia del relevante papel que corresponde a los museos en la sociedad. En el año de 1977, durante la XII Conferencia General del ICOM en Leningrado, y considerando aquella iniciativa, fue instaurado el 18 de mayo como una fecha significativa en que las naciones se unen en una suerte de fiesta de los museos.

La celebración del Día Internacional de los Museos es una excelente oportunidad para propiciar la revalorización de los museos como espacios de cultura. En esta perspectiva, el 18 de mayo vuelve a ser el marco ideal para que todos los profesionales de los museos y público en general, disfruten de las actividades, compartan experiencias y participen de esta conmemoración.

Esta fecha reviste una gran significación para todos aquellos que, de una u otra forma, realizan una labor orientada hacia el conocimiento, la preservación y la difusión del patrimonio cultural.

Los Museos en el PerúLos museos son herramientas básicas para la gestión adecuada de nuestro patrimonio cultural. Son espacios en los cuales se conserva y exhibe el patrimonio para que sea de disfrute público. Las exhibiciones temporales y permanentes que organizan los museos son mecanismos de difusión de conocimientos, transmisión de valores y fortalecimiento de la identidad nacional. El concepto de museo sin embargo, no ha permanecido igual en el

Page 23: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

tiempo, y cada vez son más los que buscan convertirse en dinámicos centros, en los que el visitante participe de lo que ve y disfrute de lo que aprende.

En el Perú, si bien es cierto que la visita a los museos aún no es masiva -como puede suceder en otras partes del mundo- las cifras nos indican que hay un interés cada vez mayor y que la tendencia se mantendrá en crecimiento. En los últimos 5 años, los museos del país -nos referimos específicamente a los 82 que mantiene el Instituto Nacional de Cultura y que forman parte del Sistema Nacional de Museos- han recibido más de 8 millones de visitantes, lo que significa un promedio diario de 5 mil visitantes. Hace 30 años, el Museo de Antropología y Arqueología de Pueblo Libre recibía mil visitas al año, hoy en día recibe 10,550 visitas mensuales.

Si bien de los más de 200 museos que existen en el Perú, la mayoría se encuentran en la ciudad de Lima, se han diversificado los esfuerzos por inaugurar museos en comunidades alejadas de la capital. Las ciudades de Lambayeque y Cusco son muestra de ello. Hay que agregar además, que la tarea de conservación y exhibición del patrimonio que en otros lugares del mundo es compartido por el sector público y privado, en el Perú recae en su mayoría en el Estado, lo que obliga a destinar una amplia partida presupuestal que no siempre es suficiente.

En nuestro país los museos de sitio son particularmente importantes: muestran los objetos dentro del mismo contexto donde fueron creados y utilizados, reforzando así nuestro conocimiento e interpretación de la historia. En todo el Perú, hay 29 museos de sitio activos, siendo el de Pachacamac (al sur de Lima) y el de Chan Chan (Trujillo), los más visitados.

Por eso afirmamos que los museos son escuelas vivas abiertas a todos los públicos, son instituciones vinculadas al desarrollo y el conocimiento de los pueblos; son repositorios de conocimientos expresados en objetos, rituales, técnicas, procesos; son, en suma, centros que integran la economía, la sociedad y la cultura como lo demuestran los proyectos de última generación.

Nuestros museos, públicos y privados, son de naturaleza y contenido muy diversos: arqueológicos e históricos, de artes y de ciencias, generales y especializados. Mientras unos muestran grandes panoramas, otros se especializan en aspectos particulares o están dedicados a exaltar la memoria de algún personaje histórico. Todos ellos guardan valiosas colecciones, cuya presentación museográfica suele constituir una fuente directa de conocimientos.

Para entender las posibilidades que el museo como institución ofrece para el próximo milenio debemos asumir una nueva noción de patrimonio, una nueva propuesta de compromiso social, un nuevo vínculo con los medios de comunicación y, lo más importante, la función del museo como centro educativo y cultural dinámico.

Tomado del INC

 

25 de MayoEvolución de la Educación Inicial en el Perú

La Educación inicial ha pasado, en su desarrollo por diversas etapas, las mismas que han estado marcadas por hechos trascendentes para este nivel educativo.

En nuestro país, La fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de diciembre de 1896, por la Sra. Juana Alarco de Dammert, indica las primeras referencias sobre la atención de los niños menores de 6 años. Juana Alarco de Dammert se preocupó por las necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las madres trabajadoras y planteó a las jóvenes limeñas una nueva dimensión para su labor social.

Cabe señalar que la Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus fines el establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los que debían funcionar en base a métodos didácticos europeosen aquel entonces, los froebelianos.

En 1902, la maestra Elvira García y García cofundadora de la Sociedad antes citada, organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al Liceo Fanning para señoritas. Sus estudios y preocupación por la infancia la llevaron a difundir a través de conferencias y numerosos documentos, la importancia de proteger al niño tempranamente y de atender a la formación de una personalidad basada en la justicia y la comprensión, así como el empleo de los métodos de Froebel y de Montessori y la participación de los padres de familia en esta tarea educativa.

Page 24: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Más adelante, otros centros de iniciativa privada también adoptaron la denominación de “kindergarten”. Dada la innovación que suponían y los recursos sólo particulares con que contaban, su expansión en el país fue lenta y limitada azonas urbanas.

 En 1902, la misma Sra. Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los Naranjos en Lima una Cuna Maternal, destinada a brindar educación elemental, alimentación y cuidados a hijos de madres obreras, a los que se cuidaba de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Después de sostener la cuna durante varios años con su propio peculio, logró que el Congreso de aquella época asignara una subvención de 500 soles anuales.

Con el paso de los años, el número de Jardines de la Infancia se fue incrementando en Lima y en las principales ciudades del país. Hasta ese momento las instituciones educativas destinadas a la infancia estaban exclusivamente a cargo del sector privado.

Recién en el año 1930, el gobierno del Perú se comienza a interesar por establecer Jardines de la Infancia con carácter estatal y encomienda esta tarea a las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti quienes dirigían el Kindergarten Moderno en la ciudad de Iquitos. Este Centro Educativo fue creado por ellas, en el año 1921, cuando regresaron de Europa donde cursaron estudios. En este año se crea el Jardín de la Infancia N°1 por R.S. N° 589, que posteriormente pasaría a ser el Centro de Aplicación del Instituto Superior Pedagógico de Educación Inicial. Sin embargo, recién el 25 de Mayo de 1931, comenzó a funcionar este Jardín en el Parque La Mar, con escasos recursos y ofreciendo atención educativa a niños y niñas de 4 y 5 años, teniendo como lema “Todo por amor, nada por la fuerza” que era la divisa de San Francisco de Sales y que hasta hoy orienta la acción educativa del Nivel Inicial.

En 1940, se estableció la “Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia”, cuyo objetivo fue “educar al niño preparándolo integralmente para su ingreso a la escuela primaria, ofreciéndole además todas las ayudas posibles para su capacitación y fortalecimiento en la vida”.

La preocupación para que este nivel educativo tuviera su ubicación dentro del Ministerio de Educación estaba siempre latente. Por ese motivo en 1967, por gestión del Ministro de Educación Dr. Carlos Cueto Fernandini, se crea la Supervisión General de Educación Preescolar y en el año 1968 se establece la División de Educación Preescolar como parte de la Dirección de Educación Primaria y Preescolar”.

A partir de la evaluación diagnóstica de la realidad educativa del país cuyos resultados se dan a conocer en el año 1970, se reconoce por primera vez la trascendencia que en la vida del ser humano tiene la atención integral del niño en los cinco primeros años de vida. En este contexto y ante la necesidad de una respuesta innovadora, se plantea la Educación Inicial como primer Nivel del sistema educativo con el objeto de crear las condiciones necesarias para la atención integral y el desarrollo de las potencialidades del niño desde el nacimiento hasta los 5 años, con Portal Educativos dirigidos a los padres de familia y comunidad, destacándose la importancia de la atención de la madre gestante “binomio madre-niño”.

Este nuevo nivel educativo se crea oficialmente en el mes de Marzo de 1972 mediante la Ley General de Educación 19326, con la estructura siguiente: Cunas para los niños de 0 a 3 años de edad y Jardines de Niños para los infantes de 3 a 5 años. Complementariamente, se consideraron los Portal Educativos no escolarizados dirigidos a Padres de Familia y Comunidad.

Sin embargo, la constatación de que los esfuerzos realizados no son suficientes para ampliar la cobertura de atención en las zonas rurales y urbano marginales, en el año 1973 se recoje y adopta una experiencia original de los Wawa Wasi y Wawa Uta (Casa de Niños en quechua y aymara) iniciada en el año 1969 en el departamento de Puno. Así se oficializa el primer Portal Educativo no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de “Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada”.

En 1977, la Dirección de Educación Inicial se eleva a la categoría de Dirección General, situación que le permite manejar un presupuesto más significativo para la expansión de los Servicios. Posteriormente las reformas realizadas en la Estructura orgánica del Ministerio de Educación, hicieron posible que la Educación Inicial pasara a formar parte de la Dirección Nacional de Inicial y Primaria sin independencia administrativa. Parte de la atención que antes brindaba a los menores de 3 años pasó al PROMUDEH del Ministerio de la Mujer, a pesar que por la Ley General de Educación vigente la normatividad técnico pedagógica es competencia del Ministerio de Educación.

Los acuerdos internacionales de los últimos años, basados en la validez de aportes científicos, inciden en la necesidad de lograr mayores aprendizajes en los primeros años de vida. En la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, realizada en Jomtiem en 1990, se estableció como objetivo prioritario lograr la expansión de la atención a la primera infancia así como de las actividades que aseguren su desarrollo y este fue ratificado en el Foro Consultivo Internacional de Dakar 2000.

Page 25: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

El Ministerio de Educación ha establecido como política educativa para el mediano plazo 2000 – 2005, terminar la universalización de los 5 años para contribuir a disminuir la tasa de repetición, deserción y el ingreso tardío por extraedad; progresivamente, universalizar la atención de los niños y niñas de 4 y 3 años. Continuar mejorando los Portal Educativos no escolarizados, atender a los menores de 3 años a través de alternativas no escolarizadas y promover el desarrollo de una cultura de crianza dirigida a los padres de familia, contribuir a la promoción de la educación de las zonas rurales y promover una educación de calidad en las culturas amazónicas y andinas.

Podemos decir que en nuestro país se ha aceptado que el aprendizaje comienza al nacer, como se señaló en Jomtien y también se ha reconocido que es un derecho del niño. Sim embargo, los presupuestos asignados a este nivel no permiten, todavía, que los niños menores de 6 años y en especial los de sectores deprivados, reciban las atenciones requeridas para su desarrollo integral.

 

26 de MayoLa Integración andina, 500 años después

Toda reflexión sobre la integración andina parte del reconocimiento de lo mucho que tienen en común los países de la sub región. Esta identidad, que se extiende a todaLatinoamérica, se puede estudiar y analizar desde diferentes perspectivas. Hemos preferido, esta vez, abordar el tema a partir de la literatura. Repasar en la voz de los escritores, el momento aquel que interrumpió el natural proceso de integración entre los antiguos reinos originarios de América: la presencia en sus tierras de los llamados hombres de a caballo.

El encuentro de dos mundos -como se ha dado también en llamarle algo eufemísticamente- tuvo en muchos casos características alucinantes, para delicia de cronistas y novelistas. Ariel Dorfman recuerda, por ejemplo, que cuando Cristóbal Colón, en su primer viaje de descubrimiento, vio una de las bahías de lo que algún día se habría de llamar República Dominicana, creyó que sus sueños de riqueza interminable se habían finalmente convertido en realidad. Las colinas que bordeaban la costa titilaban en la plata que brillaba con el sol. Fue sólo más tarde que comprendió la ilusión que se había producido: las hojas blancas y brillantes de los árboles Ilam-ilam se volteaban con la brisa y resplandecían a la luz del sol.

El escritor búlgaro, Tzvetan Todorov, agrega a ese relato que Colón desconoce la diversidad de lenguas, lo cual sólo le permite tener ante una lengua extranjera dos comportamientos posibles y contradictorios: reconocer que es una lengua, pero negarse a creer que es diferente; o reconocer su diferencia y negarse a admitir que es una lengua…Es esta última reacción la que suscitan en él los indios que encuentra al comienzo, el 12 de octubre de 1492. Al verlos, se promete: “Si complace a Nuestro Señor, en el momento de mi partida llevaré a Vuestras Altezas, seis para que aprendan a hablar” (estos términos han chocado tanto a los diversos traductores franceses de Colón, que todos han corregido; “que aprendan a hablar nuestra lengua”), Más tarde Colón admite que los indios tienen una lengua;pero no logra estar bien convencido de que ésta es diferente y persiste en creer que escucha palabras familiares en sus conversaciones y en hablarles como si ellos debieran comprenderle; o bien reprocharles la mala pronunciación de nombres y palabras que él cree reconocer. Ayudado por una audiencia deformada, Colón entabla diálogos pintorescos e imaginarios, de los cuales el más frecuente concierne al Gran Khan, objetivo de su viaje. Los indios enuncian la palabra cariba que designa a los habitantes (antropófagos) del Caribe. Colón oye Caniba; por lo tanto, las gentes del Khan. Pero comprende también que, según los indios, esos personajes tienen cabeza de perro (del español can, perro), con las cuales, justamente, se los comen. Ahora bien, esto le parecía, a pesar de todo, una fabulación y se los reprocha: El Almirante pensaba que mentían y creía que los que los capturaban eran delseñorío del Gran Khan.

Por su parte, Antonio Pigafetta, acompañante de Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, contó que durante su paso por América meridional había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros, como alcatracessin lengua,cuyos picos parecían una cuchara. Contó además que había visto un engendro animal con cabeza de ciervo y relincho de caballo. Y contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen…

Esta incomprensión, transformada con el tiempo en fascinación es una de las razones del éxito que tiene hoy la literatura latinoamericana y fue expresada cabalmente en 1982 por Gabriel García Márquez, al recibir en Estocolmo el premio Nobel de Literatura: "Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Lengua. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más,señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido

Page 26: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.

Pues, si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensible si tratara de vernos en su propio pasado."

La justa queja del autor de Cien años de soledad, nos obliga a preguntarnos cuánto de esa mirada extrañada y desconcertada se ha conservado entre nosotros mismos, negándonos la posibilidad de reconocer en la sabiduría de las expresiones culturales surgidas en los confines de lo que José Martí llamaba Nuestra América, el referente principal de los proyectos de desarrollo y bienestar social -acaso alternativos delrecetario internacionalizado hasta ahora infructuosamente- en beneficio de las mayorías desposeídas, aun de su memoria histórica, 500 años después.

Tal vez, como dice Eduardo Galiano, América sólo fue invadida pero no descubierta ni revelada -salvo, muchos siglos antes, por los que la habitaban-, y permaneció inescrutable para quienes no supieron, o no pudieron verla. Pero hoy es con el idioma de Cervantes que debemos emprender la búsqueda de esa identidad perdida. Ante la encrucijada, Carlos Fuentes se pregunta: ¿Y dónde está el Mundo Nuevo? ¿En un lugar de Macondo, de cuyo nombre no quiero acordarme? ¿En un lugar de Comala, en un lugar de Canaima, en las alturas de Machu Picchu? ¿Existen realmente esos lugares, son ciertos sus nombres? ¿Qué quiere decir “América?” ¿A quién le pertenece ese nombre? ¿Qué quiere decir el Nuevo Mundo? ¿Cómo pudo transformarse la dulce Cuauhnáhuac azteca en la dura Cuernavaca española?¿Cómo bautizar el río, la montaña, la selva, vistos por primera vez? Y sobre todo, ¿cómo nombrar el vasto anonimato humano -indio, criollo, criollo y negro- de la cultura multirracial de las Américas?

También se trataría de darles voz y nombre a quienes no los tienen: la aventura quijotesca, añade el autor de La región más transparente, aún no ha terminado en el Nuevo Mundo. Es preciso recordar que había una civilización del Nuevo Mundo antes de 1492 y que, aunque la conquista propuso una nueva historia, los conquistados no renunciaron a la suya. El recuerdo ilumina el deseo, y ambos se reúnen en la imaginación: ¿quién es el autor del Nuevo Mundo?

Somos todos nosotros: todos los que lo imaginamos incesantemente porque sabemos que sin nuestra imaginación, América -el nombre genérico de los nuevos mundos- dejaría de existir.

A partir de la imaginación, los hispanoamericanos estamos intentando llenar todos los abismos de nuestra historia con ideas y con actos, con palabras y organizaciones mejores, a fin de crear, en el nuevo mundo hispánico, un mundo nuevo, una realidad mejor, en contra del capricho del más fuerte, que se sustenta en la fatalidad; a favor del diálogo y de la coexistencia, que se sustentan en la libertad, y otorgándole un valor específico al arte de nombrar y al arte de dar voz.

Una de esas organizaciones más vigorosas es la Comunidad Andina, constituida el 26 de mayo de 1969 y que hoy integraaBolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, países que agrupan actualmente a 120 millones de habitantes en una superficie de 4.710 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en el 2002 a 260 mil millones de dólares.

La Comunidad Andina está compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), que trabajan estrechamente vinculados entre sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos, profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso.

Si aun los más remisos a los procesos de integración han descubierto ahora la importancia de formar con nuestros países bloques de complementación económica para ser más competitivos en los mercados internacionales, no debemos olvidar que la conquista de esa unidad con toda su riqueza potencial tiene, como sustento, profundas raíces históricas y culturales.

Poetas y escritores latinoamericanos han contribuido a restituir la memoria del espléndido pasado precolombino en las nuevas generaciones, afirmando así nuestra identidad. Pablo Neruda escribió “Amor América”:

Page 27: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Antes de la peluca y la casacafueron los ríos, ríos arteriales:fueron las cordilleras, en cuya onda raídael cóndor o la nieve parecían inmóviles:fue la humedad y la espesura, el truenosin nombre todavía, las pampas planetarias.

 El hombre tierra fue, vasija, párpadodel barro trémulo, forma de arcilla,fue cántaro caribe, piedra chibcha,capa imperial o sílice araucana.Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadurade su arma de cristal humedecidolas iniciales de la tierra estabanescritas.

Nadie pudorecordarlas después: el vientolas olvidó, el idioma del aguafue enterrado, las claves se perdierono se inundaron de silencio o sangre.

No se perdió la vida, hermanos pastorales.Pero como una rosa salvajecayó una gota roja en la espesuray se apagó una lámpara de tierra.

Yo estoy aquí para contar la historia.Desde la paz del búfalohasta las azotadas arenasde la tierra final, en las espumasacumuladas de la luz antártica,y por las madrigueras despeñadasde la sombría paz venezolana,te busqué, padre mío,joven guerrero de tinieblas y cobre,oh tú, planta nupcial, cabellera indomable,madre caimán, metálica paloma.

Yo, incásico del légamo,toqué la piedra y dije:Quién me espera? Y apreté la manosobre unpuñado de cristal vacío.Pero anduve entre flores zapotecasy dulce era la luz como un venado,y era la sombra como un párpado verde.

 Tierra mía sin nombre, sin América,estambre equinoccial, lanza de púrpura,tu aroma me trepó por las raíceshasta la copa que bebía, hasta la más delgadapalabra aún no nacida de mi boca.

 

31 de MayoRiesgos del Uso del Tabaco

Investigaciones realizadas, muestran que no sólo los fumadores crónicos, sino los niños y adolescentes expuestos al humo del tabaco sufren serios problemas de salud.

Los padres deben estar pendientes de cómo el fumar afecta a los miembros de la familia, ya sea bebés, niños, adolescentes o adultos.

Page 28: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Bebes y niñosSi fuma cerca de ellos, el humo del cigarro puede causarle daños a su salud, al convertirlos en fumadores pasivos (personas expuestas al humo del cigarro). Si se comparan a los hijos de personas no fumadoras con los hijos de personas fumadoras, éstos últimos tienen mayor riesgo de contraer neumonía, bronquitis, asma e infecciones en el oído y de desarrollar a largo plazo daños en los pulmones.

Riesgos de fumar durante el embarazoLas mujeres embarazadas que fuman cigarrillos corren mayor riesgo de tener niños nacidos muertos, prematuros o con bajo peso al nacer. Los hijos de mujeres que fumaron durante el embarazo corren mayor riesgo de desarrollar trastornos de la conducta.

Estudios realizados, de madres e hijas, han encontrado también que si la madre fuma durante el embarazo hay mayor probabilidad que las hijas fumen y persistan en fumar.

Está demostrado que el fumar causa serios problemas de salud a las mujeres embarazadas y al bebé. El cigarro se ha asociado al bajo peso en el recién nacido, crecimiento retardado, abortos y muerte del bebé en el parto y a mayor riesgo de morir por síndrome de muerte infantil súbita; con cinco cigarrillos o más que una madre fume durante su embarazo puede producirse todo lo anterior

Razones para dejar de fumar

Mejora la salud y disminuye el riesgo de contraer enfermedades. Da más energía y sensación de control de la propia libertad. Mejora el aspecto de los dientes y la percepción de los olores y sabores. Desaparece el olor a tabaco en las ropas y en el aliento. Respeta el derecho de las personas a respirar aire limpio. Supone un ahorro considerable de dinero.

Lo que los jóvenes deben saber sobre el tabaco

¡No quedes atrapado! La nicotina en los cigarrillos es adictiva. La nicotina reduce tus vasos sanguíneos e incrementa la presión en tu corazón. El fumar puede destruir tus pulmones y reducir el oxígeno que requieren tus músculos cuando practicas

algún deporte. Quienes fuman tienen dificultad para aspirar casi 3 veces más que quienes no fuman. Los fumadores corren más lento y no pueden correr tan lejos, lo que afecta negativamente su

desempeño atlético. Ni los cigarros ni el tabaco de mascar son alternativas seguras.

El tabaco mancha los dientes y causa mal aliento.

02 de JunioDía del prócer José Faustino Sánchez Carrión

El solitario de Sayán

Considerado por los historiadores como el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú independiente, José Faustino Sánchez Carrión nació un 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, ubicada en la región La Libertad.

A principios del siglo XIX el Seminario de Trujillo era dirigido por el padre Tomás González de Rivero. Allí, a los 15 años, inició José Faustino Sánchez Carrión sus estudios. Dos años después viajó a Lima para estudiar en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se formó en un ambiente de tendencia liberal.

En el mismo Convictorio empezó a ejercer la docencia, dedicándose a la enseñanza de la matemática y de la filosofía. 1819 fue un año de alegrías y penas para el prócer: al tiempo que se graduaba de abogado, el Virrey Pezuela ordenaba su expulsión de la cátedra de filosofía ya que sus ideas eran demasiado innovadoras y revolucionarias.

Tras la muerte de su padre y de su esposa, doña Josefa Antonia Dueñas, Sánchez Carrión se alejó de la vida pública para dedicarse al cuidado de su pequeña hija.

Page 29: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Sin embargo, en 1822 rompió su silencio y participó en las discusiones que se generaron en torno a la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano tras conquistar la tan ansiada independencia. En este contexto se formaron dos partidos: los monarquistas y los republicanos. Sánchez Carrión se declaró abiertamente republicano y llegó a enfrentarse a Bernardo Monteagudo. A partir de ese momento recibió el apelativo con el que pasaría a la historia: El solitario de Sayán.

HOMBRE DE LEYESEn 1822 José Faustino Sánchez Carrión integró el primer Congreso Constituyente del Perú como diputado por Trujillo y Puno, donde rápidamente destacó por sus dotes parlamentarias que le permitieron participar como principal redactor de la primera Constitución Política del Perú en 1823

Por esa época, sus planteamientos ideológicos los expresó a través de los periódicos La abeja republicana, El tribuno de la República Peruana y El correo mercantil.

Cuando el libertador Simón Bolívar llegó al Perú en 1823, se definía la batalla final por la emancipación de América. En ese momento Sánchez Carrión apoyó la decisión del Congreso de la República que otorgó la plenitud de poderes al libertador, convirtiéndolo en dictador.

En 1824 Bolívar designó a Sánchez Carrión como ministro general, jugando un papel importante en la lucha contra las huestes realistas. A finales de ese mismo año, el libertador lo designó ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Asimismo, el Congreso de la República lo declaró Benemérito a la Patria en grado heroico y eminente.

En febrero de 1825 Bolívar lo nombró vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero la salud del prócer había decaído considerablemente. Finalmente, José Faustino Sánchez Carrión murió en Lurín el 2 de junio de 1825, a los 38 años de edad.

03 de JunioJulio C. Tello

padre de la arqueología peruana

Si no hubiera sido por Julio César Tello, gran parte de nuestra historia estaría todavía envuelta bajo un halo de misterio. Sin embargo, sus obras e investigaciones nos han permitido conocer más de nosotros mismos.

Julio César Tello nació en Huarochirí, en la sierra de Lima, el 11 de abril de 1880. Desde muy joven se despertó en él la inquietud por la ciencia y por la investigación. Por ese motivo estudió la carrera de medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduándose en esa Facultad el 16 de noviembre de 1908.

Sus estudios de medicina fortalecieron su vocación por la investigación rigurosa sobre el hombre. Esta característica se manifestó cuando obtuvo el grado de doctor en Ciencias Antropológicas en la prestigiosa Universidad de Harvard en los Estados Unidos, en 1911.

La perspectiva que le dio el conocimiento de la medicina y de las ciencias antropológicas abrió para él un camino sumamente estimulante: estudiar los orígenes de las culturas peruanas, tan ricas y complejas.

Es considerado el padre de la arqueología peruana porque fue el primero que se propuso estudiar, con la rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas de nuestro país, convencido de que era la única manera de comprender al Perú actual.

Tello sabía que las naciones sólo pueden crecer en armonía cuando estudian y reconocen su pasado. Por eso es tan importante estudiar la Historia del Perú, porque de esta manera se construyen y fortalecen las raíces de nuestra identidad.

EXCAVANDO EN LA HISTORIAJulio César Tello estudió muchas culturas peruanas, como por ejemplo la cultura Paracas. Entre sus libros más importantes destacan: El origen de las civilizaciones antiguas e Introducción al estudio de las civilizaciones de Paracas.

Page 30: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Sin embargo, su principal interés estuvo en el estudio de la cultura Chavín. Tello creía que Chavín fue la cultura madre de las civilizaciones andinas posteriores que se desarrollaron en el Perú. El aporte de Tello en este sentido es invalorable: dio a conocer al mundo una gran cultura peruana desarrollada en Ancash a partir del siglo IX a.C, en la zona de Chavín de Huántar y en los valles de Cupisnique, Casma, Nepeña y Lambayeque. Entre las expresiones más conocidas de esta cultura está el gran Castillo Chavín, adornado por las famosas cabezas clavas, el obelisco Tello y la representación estilizada de una deidad felina representada en la cerámica negra, joyas, armas y relieves en piedra de sus construcciones y monolitos.

El Castillo de Chavín fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1985. Las investigaciones del profesor Tello sobre Chavín permitieron no sólo determinar su enorme importancia en el nacimiento de las culturas peruanas, sino también comprender el proceso de formación de las mismas.

Apasionado por la arqueología peruana, Julio C. Tello fundó en 1924 el Museo de Arqueología y estimuló a muchos jóvenes investigadores para que continúen con la tarea de descubrir las culturas prehispánicas del Perú.

El profesor Julio César Tello fue un gran científico e investigador de las culturas del antiguo Perú. Pero fue, antes que nada, un peruano enamorado de su país, que sabía que la grandeza y fortaleza de los hombres y mujeres que construyeron los fabulosos templos y fortalezas en la antigüedad es la misma de los peruanos de hoy, que pueden, si se lo proponen, construir una nación feliz para todos. En ese esfuerzo se comprometió hasta el 7 de junio de 1947, fecha de su muerte.

05 de JunioDía Mundial del Medio Ambiente

¿Por que se celebra el Dia Mundial del Medio Ambiente?En la decada de 1950 la palabra contaminacion se comenzo a oir con mas frecuencia, iniciandose de esta forma, los estudios acerca de los efectos negativos sobre el medio ambiente. En los anos 60 la preocupacion paso de los cientificos a la gente comun, que empezo a sufrir las consecuencias en la vida diaria.

El 15 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia, la asamblea general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, designo el 5 de junio como el Dia Mundial del Medio Ambiente. En aquella ocasion los delegados recomendaron 196 medidas que deberian tomar en cuenta los gobiernos y organismos internacionales para detener la contaminacion del suelo, de las aguas y del aire, con miras a hacer mas profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.

Dia Mundial del Medio Ambiente 2005, Ciudades Verdes: ¡Planear para el Planeta! El tema seleccionado para el Dia Mundial del Medio Ambiente 2005 es Ciudades Verdes y el slogan es ¡Planear para el Planeta! Las principales celebraciones internacionales del Dia Mundial del Medio Ambiente 2005 se llevaran a cabo en San Francisco, California, Estados Unidos, y seran organizadas, como todos los anos, por el Portal Educativo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Su agenda se basa en dar una cara humana a los temas ambientales; dar poder a la gente para que tomen el papel de agentes activos en el desarrollo sustentable y equitativo; promover una comprension sobre el hecho de que las comunidades pueden cambiar sus actitudes acerca de temas ambientales; y demandar sociedades que aseguren a las naciones y a la gente disfrutar de un futuro mas prospero y seguro.

¿Como podemos celebrar este dia?El Dia Mundial del Medio Ambiente lo pueden celebrar de muchas formas, como por ejemplo: desfiles de bicicletas, competencias de ensayos y carteles en las escuelas, plantaciones de arboles, promociones de reciclaje, campanas de limpieza, entre otros. En muchos paises, este evento anual es utilizado para incrementar la atencion y accion politica.

Las autoridades de los distintos paises del mundo hacen declaraciones y se comprometen a cuidar la Tierra. Se hacen compromisos mas serios que llevan a la creacion de estructuras gubernamentales permanentes, las cuales se dedican al manejo ambiental y la planeacion economica. Esto tambien ofrece una oportunidad para firmar o ratificar convenciones ambientales internacionales.En este Dia Mundial del Medio Ambiente examinemos el estado de nuestro medio ambiente. Consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros debe llevar a cabo, y despues dirijamonos a nuestra tarea en comun: preservar todo tipo de vida en la tierra.

07 de JunioBatalla de Arica

Page 31: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

El 7 de Junio de 1880 en Arica se gestó una de las páginas más dignas de la historia peruana. Luego de conocida la derrota en el Alto de la Alianza y de la captura de Tacna (26 de Mayo de 1880), quedaban sólo dos posibilidades para los soldados peruanos en Arica: retirarse hacia el este (abandonar el puerto más estratégico del sur y dejar definitivamente estos territorios a Chile) o bien quedarse a pelear hasta el final. Los soldados peruanos, con el coronel Francisco Bolognesi a la cabeza, optaron por quedarse y ante el pedido de rendición del enemigo decidieron luchar "hasta quemar el último cartucho".

Fuerzas: Chile: 5,300 hombres, caballería y apoyo naval del Cochrane, la Covadonga, el Loa y el Magallanes Perú: 1,600 hombres sitiados, sin caballería, con apoyo naval del monitor Manco Cápac y de la lancha torpedera Alianza.

Tarapacá y Tacna había caído en manos chilenas, Arica estaba cercada por el sur y por el norte. Al oeste, poderosas naves en la bahía hacían imposible cualquier intento de escapatoria. Se podía abandonar el territorio marchando rumbo al este, internándose en la sierra, para, rodeando las fuerzas chilenas, alcanzar Arequipa o eventualmente Lima. Había también otra opción: quedarse en Arica, donde sin duda morirían.

Bolognesi confiaba aún que el ejército aliado no hubiera quedado destruído en Tacna y que acudirían a reforzar Arica. El día 26 de mayo había dirigido un telegrama a sus superiores, pidiendo órdenes y refuerzos y agregando: "Aquí sucumbiremos todos antes de entregar Arica". No obtuvo respuesta. Envió mensajeros, pero éstos no regresaron. Le escribió al prefecto de Arequipa "estoy incomunicado".

La propuesta de rendición y la respuesta de BolognesiBolognesi despachó el 4 de junio una carta a sus superiores, en la que dice desconocer el paradero de las fuerzas peruanas y pide refuerzos. "tengo al frente 4,000 enemigos poco más o menos a los cuales cerrarré el paso a costa de la vida de todos los defensores de Arica aunque el número de de los invasores se duplique", dice Bolognesi. "Todas las medidas de defensa están tomadas, espero ataque pasado mañana, resistiré. Háganos propios (envíe refuerzos) cuantos sea posible. Dios guarde a U.S. Francisco Bolognesi". A pesar del pedido desesperado, las fuerzas peruanas, al mando del Coronel Leiva estaban lejos, se habían retirado a Arequipa.

El 5 de junio a las 7 de la mañana, el comando chileno envió como parlamentario, al mayor Juan de la Cruz Salvo , quien fue recibido por Bolognesi en su casa, al pie del Morro, donde en la actualidad se encuentra el Consulado peruano en Arica. El mayor le expresó a Bolognesi que el jefe del ejército de Chile quería evitar un inútil derramamiento de sangre, puesto que el grueso del ejército peruano-boliviano había ya sido vencido en Tacna. De la Cruz Salvo le dijo que tenía el encargo de pedir la rendición de la plaza, "cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos". "Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", dijo Bolognesi al parlamentario chileno, sin embargo, le advirtió que esta respuesta era personal y que debía consultar con los otros oficiales.

La consulta se dió. Uno por uno contestaron por orden de graduación. Ni una voz discrepante se alzó. Los defensores de Arica dijeron: "Cuando menos sea nuestra fuerza, más animoso debe ser nuestro corazón".

El asalto del 7 de junio de 1880Al amanecer del 7 de junio de 1880 se inició el asalto chileno por la retaguardia, en el fuerte de la Ciudadela. Empezó una feroz matanza de prisioneros, de los 400 soldados peruanos, sólo sobrevivieron diez.

La resistencia final tuvo lugar en el Morro mismo. Allí estaban Bolognesi, More, Alfonso Ugarte, Saenz Peña, Armando Blondel, con los restos de los batallones Tarapacá, Iquique, Artesano y Granaderos de Tacna. Eran unos pocos hombres contra muchos asaltantes. Todo concluyó a las 8 de la mañana.

Según Saénz Peña, "sólo More y Bolognesi continuaron haciendo fuego con sus revólveres" hasta que un soldado chileno le disparó a Bolognesi y lo tendió muerto instantáneamente de un balazo en el cráneo.

La Batalla de Arica, constituyó un holocausto consciente por el honor nacional, un sacrificio colectivo unánimemente aceptado y enfrentado con singular denuedo. Las cifras que siguen, muestran en forma elocuente que no hay en la historia de las guerras del mundo, en lo porcentual, sacrificio mayor:Batalla de Wagran : 38% muertosBatalla de Waterloo : 24% muertos y liciadosBatalla de Gravelotte : 8% muertosBatalla de Arica : 60% : muertos

Hay que agregar asimismo que en la Batalla de Arica, del efectivo total de los batallones "Granaderos de Tacna"

Page 32: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

y "Cazadores de Piérola" fueron muertos casi todos. El 4 de junio de 1880, entraban al Callao los restos de este gran Héroe Francisco Bolognesi, siendo situados en el cementerio de Lima “Presbítero Maestro”.

 

LAS CARTAS DE ARICA

Durante el sitio y antes de la batalla, varios oficiales de Arica dirigieron cartas a sus familiares y amigos, las mismas que reflejaban su estado de ánimo y premoniciones, pero por encima de todo, su patriótica determinación de defender los intereses del Perú. Aquí una selección de ellas, escritas por tres de los principales protagonistas: Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte y Ramón Zavala:

Carta de Francisco Bolognesi a su esposa"... Esta será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas son latentes y determinantes. Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana trágica que se esparcen sobre este peñasco de la ciudadela militar engrandecida por un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear sin desmayo en el combate para no defraudar al Perú. ¿Que será de ti amada esposa? Tú que me acompañaste con amor y santidad. ¿Que será de nuestros hijos, que no podré ver ni sentir en el hogar común? Dios va a decidir este drama en el que los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado con su incapacidad la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no se crea que mi deber tiene precio...” (Extracto).

Carta de Alfonso Ugarte a Fermín Vernal“... No hay detalles ni tenemos noticias seguras de los nuestros más de lo que te comunico. Aquí en Arica estamos solamente dos divisiones de nacionales, defendiendo este punto, y aún cuando somos tan pocos, no podemos hacer lo de Iquique, abandonar el puerto y entregarlo, porque éste es un puerto artillado y tiene elementos y posiciones de defensa. Tenemos pues, que cumplir con el deber del honor defendiendo esta plaza hasta que nos la arranquen a la fuerza. Ese es nuestro deber y así lo exige el honor nacional. Estamos pues esperando ser atacados por mar y tierra. Dios sabe lo que resultará, así que te puedes imaginar mi triste situación. Sin embargo es preciso resistir hasta el último y te puedo asegurar, también, que con las posiciones que ocupamos en el morro, los cañones de grueso calibre y las minas que tenemos preparadas, les costará muchas vidas a los chilenos reducirnos y quitarnos esta plaza.Estamos resueltos a resistir con toda la seguridad de ser vencidos, pero es preciso cumplir con el honor y el deber. Quizás la suerte nos favorezca y lleguen con tiempo los refuerzos que esperamos de Arequipa...” (Extracto).

Carta de Ramón Zavala a un amigo“... De todos modos tengo la seguridad de que si no triunfamos, que si los chilenos no reciben su castigo aquí, que si no hacemos de Arica un segundo Tarapacá, la defensa será de tal naturaleza, que nadie en el país desdeñará en reconocer en nosotros sus compatriotas, y que los neutrales no dejaran de reconocernos como los defensores de la honra e integridad de nuestra patria.Arica, no se rinde, ni las banderas se despliegan para abandonar la plaza; por el contrario, resistirá tenaz y vigorosamente, y cuando la naturaleza cede, obedeciendo a leyes físicas, los invasores pondrán su planta en un suelo que está cubierto de cadáveres y regado por sangre peruana. Sus defensores prefieren la muerte a la deshonra; la gloria a una vida que les hubiera sido insoportable, sino hubieran aprovechado del último resto de

ella para escarmentar al enemigo y levantar más alto el pabellón nacional...”(Extracto) .

17 de JunioDía Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 2006 como el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación ya que, como consecuencia de este problema, se estima que en los próximos 20 años podrían desaparecer el 66% de las tierras aptas para el cultivo en África; el 30% en Asia y un 20% en América Latina.

El origen de la desertificación se encuentra principalmente en las variaciones climáticas y en las actividades humanas. Sin embargo, muchas otras causas interactúan para crear las condiciones que conducen a la desertificación. Por ello, afecta todos los aspectos de vida, lo que evidencia hasta qué punto el medio ambiente y los medios de sustento están interrelacionados.

Page 33: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Es importante señalar que este problema de degradación del suelo involucra la pérdida de la diversidad biológica, las tierras de cultivo, los pastizales y los bosques. Lo más grave es que estas áreas son habitadas por una quinta parte de la población mundial.

POBREZA EN EL DESIERTOEl más grave impacto que produce la desertificación es el incremento de los niveles de pobreza que afecta las condiciones de vida de la población. Ello origina un círculo vicioso entre pobreza y desertificación que se presenta cuando la población se ve obligada a extraer todo lo que puede de la tierra para obtener alimentos, energía, vivienda y una fuente de ingresos.

Los modelos de comercio internacional, basados en la explotación a corto plazo de los recursos locales para la exportación, actúan contra los intereses a largo plazo de las poblaciones locales. La pobreza conduce a la desertificación, y ésta a su vez a la pobreza.

En nuestro país, el boom de la agroexportación de espárragos en la costa del Perú genera empleo y riqueza, pero lamentablemente también contribuye a la desertificación de las zonas de sembríos. Lo peor de todo es que los empresarios no invierten en la renovación de las fuentes hídricas, lo que significará en el mediano plazo un incremento de la pobreza en la región.

110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación. África, Asia y América Latina son los continentes más amenazados. En consecuencia, es urgente realizar cambios en las políticas de desarrollo para cuidar más nuestro medio ambiente. Necesitamos dejar de lado la actitud de ser amos y señores de la naturaleza, y tomar más bien conciencia de que somos parte de ella. De esta manera evitaremos que los actuales problemas ecológicos se transformen en una amenaza para la vida humana y del planeta en general.

3er domingo de JunioDía del Padre

Llámenlo justicia divina o equilibrio cósmico. Lo cierto es que el Día del Padre empieza ser una celebración tan emocionante como el Día de la Madre. Tal vez porque con el correr de los años el hombre se ha animado a pasar más tiempo en un espacio que por siglos fue territorio casi exclusivo de las mamás: la familia.

En plena fiebre mundialista somos como los polos que venden por las calles para ilustrar el fanatismo por algún club de fútbol: 50% de nuestro padre y 50% de nuestra madre. Pero en ocasiones relegamos al viejo a un segundo lugar para concentrarnos en la mujer de la casa que siempre nos arropa cuando enfermamos o nos brinda una mirada de cariño cuando la necesitamos.

¿Es justo eso? Cierto es que muchos papás no pasan mucho tiempo con sus hijos porque, en el mejor de los casos, permanecen ocho horas al día encerrados en una oficina realizando un trabajo sin el cual la estabilidad económica de la familia se vendría abajo. Pero las cosas han cambiado drásticamente, a tal punto que padres y madres comparten no solo la responsabilidad del trabajo sino, sobre todo, la alegría de educar y ver crecer a sus hijos.

Es que los padres, más que las madres, albergan un deseo especial: criar a sus hijos a su imagen y semejanza, de tal modo que en el corto plazo se conviertan en una versión chiquita de lo que ellos son. Porque los papás nunca dejaron de ser niños. ¿Lo dudan? Ejemplos saltan a la vista. Si el padre es un rockero consumado los niños tendrán su dosis diaria de Cerelac y Rolling Stones. ¿Acaso es fanático del Barcelona F.C.? Sin duda los fines de semana se sentará con sus hijos para ver las hazañas de Ronaldinho y gritar los goles de la azulgrana.¿Es un amante perpetuo de las películas y de la literatura? Comprará historias de hipopótamos, asumirá las voces de los personajes de El señor de los anillos e hinchará el pecho cuando sus hijos se emocionen al apagarse las luces en una sala de cine.

Asumámoslo y digámoslo de una buena vez: el padre es un fanático de sus hijos y los hijos, generalmente, son fanáticos de su padre. Y en muchas ocasiones quien pone freno a las travesuras es la mamá. Pero no a las travesuras de los más pequeños, sino a las que comete el padre diablillo en franca complicidad con sus hijos.

Sin embargo, todas las historias no son alegres. En algunos rincones de nuestra desigual sociedad el rol del padre es distante y conflictivo, a tal punto que muchas crisis familiares y hechos de violencia doméstica son producidos por el hombre de la casa. Así, el padre se convierte en victimario y figura de miedo, terror e inflexibilidad. Lamentablemente, estos problemas culturales, sociológicos y hasta psicológicos no pueden ser ignorados.

Page 34: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

 

UN PAPÁ COMO POCOS¿La principal imagen que acude a tu cabeza en el Día del Padre es la del argentino Piero cantando “Viejo, mi querido viejo”? Si es así, preocúpate. Es posible que no te hayas percatado de la lírica dramática que más parece una despedida que un encuentro alegre y regocijante.

En todo caso, la historia del día del padre no empieza con una guitarra. Data de tiempo atrás y se sitúa en los Estados Unidos. William Jackson Smart tenía cinco hijos y una mujer maravillosa. Sin embargo, la historia dio un vuelco trágico cuando su esposa murió mientras daba a luz por sexta vez.

¿Qué hacer en ese momento? Ubiquémonos: estamos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en una sociedad machista que relegaba a las mujeres a los quehaceres domésticos. El señor Smart tomó una férrea decisión: criar solo y sin ayuda a sus seis hijos en una granja ubicada en el estado de Washington.

Años después, Sonora Smart Dodd, de 27 años, escuchó un domingo un sermón sobre el Día de la Madre. De pronto se preguntó: ¿por qué no existía un día así para los padres? En ese momento, la hija de William Jackson Smart inició una campaña para celebrar el Día del Padre el primer domingo de junio, día del cumpleaños de su papá.

Algunos gobernantes pensaron que se trataba de una broma. ¿Festejar el Día del Padre? De ninguna manera. Pero Sonora demostró ser una hija decidida e insistente hasta que logró su cometido. El primer Día del Padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane, Washington.

En 1924 el presidente Calvin Coolidge declaró el Día del Padre una celebración nacional en los Estados Unidos. En 1966, el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el tercer domingo de junio como el Día del Padre en todos los Estados Unidos. A partir de ese momento, la celebración se extendió a todo el mundo.

22 de JunioDON MANUEL GONZALES PRADA

Escritor peruano, figura más discutida e influyente en las letras y la política del Perú en el último tercio del siglo XIX. Poeta, pensador, ideólogo, periodista y reformador radical en todos los frentes, lo convierte en una personalidad de relieve continental en un momento dominado por el modernismo.

Nació en Lima un 5 de Enero de 1844 y murió un 22 de Junio de 1918. Sus orígenes se remontan a una familia aristócrata de linajey devoción religiosa. Sus padres fueron Don Francisco Gonzáles de Prada y Doña Josefa Álvarez de Ulloa, recibió el nombre de José Manuel de los Reyes Gonzáles de Prada y Ulloa, que realzaba el hecho de que naciera en una fecha notable del santoral cristiano, cosa que más tarde le disgustaría sobremanera, eligiendo entonces firmar con la forma abreviada de Manuel Gonzáles Prada.

En un célebre discurso en Lima, el año 1886, proclamó: "¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!" convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana, contra la herencia colonial, contra los profetas que anunciaban el fracaso definitivo de América Latina.

Convertido en la voz del nuevo Perú, que debía surgir de la derrota de la Guerra del Pacifico, denunció los males que el país arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia por la condición infrahumana del indígena; su prédica, hecha en un estilo implacable y cientificista con raíces positivistas, fue creciendo en intensidad y radicalismo, como lo demuestransus obras.

Al volver de un viaje por Europa (1898), empezó a divulgar las ideas anarquistas que había descubierto en Barcelona, y fue identificándose cada vez más con los movimientos obreros anarcosindicalistas. Como prosista, González Prada es recordado principalmente por Páginas libres (1894) y Horas de lucha (1908), obras en las que muestra una creciente radicalización de sus planteamientos.

Defendió todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y pensamiento y se manifestó en favor de una educación laica. En el artículo Nuestros indios (1904), explica la supuesta inferioridad de la población autóctona

Page 35: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

como un resultado del trato recibido y de la falta de educación. Como poeta, publicó Minúsculas (1901) y Exóticas (1911), que son verdaderos catálogos de innovaciones métricas y estróficas, como los delicados rondeles y triolets que adaptó del francés y, cómo no mencionar, sus Baladas Peruanas (1935), que recogen tradiciones indígenas y escenas de la conquista española quefueron escritas a partir de 1871.

Finalmente, es de destacarsu discurso del Politeama de 1888, en el que plantea el problema de si el Perú existe o no como nación ya que desde la creación de la República Peruana este tema fue eludido. Los próceres criollos evitaron responder a la pregunta de ¿Qué somos?Lo evitaron porque algunos de ellos se definieron como "españoles americanos" y el culto por lo hispano, la añoranza de la Madre Patria, caracterizaba al grupo criollo hegemónico en el Perú y, al mismo tiempo, queacrecentaba su desprecio por lo indígena. Jamás llego a existir rasgo alguno de identidad colectiva que nos definiera como nación.

Rindamos homenaje a este ilustre peruano en un aniversario más de su fallecimiento, dedicando unos minutos de este día areflexionar sobre su pensamiento y sus obras, que nos orientaránahora parala mejor comprensión de nuestra nación.

24 de Junio¿DÍA DEL CAMPESINO O DÍA DEL INDIO?

La duda en la denominación es prueba del problema de identidad y los vaivenes que han sufrido los intentos de decir y hacer algo por una porción importante de la población referida prácticamente a la mitad de los peruanos.

La incorrecta denominación inicial de indios, utilizada por Colón para referirse a los naturales de las costas centroamericanas por creer que había llegado a las Indias Orientales, se convirtió pronto en expresión peyorativa, de insulto y menosprecio en boca de los blancos dominantes.

En el año 1969, el general Juan Velasco,tanto por reivindicar a la numerosa población originaria subsistente, como para satisfacer a sus asesores y adherentes, cambió la antigua denominación por la categoría marxista de campesino.

 El Comercio de Lima, el diario más importante del país le fue adjudicado a este sector campesino-ex indígena. Igualmente, los dos grandes canales de televisión privados expropiados compulsivamente, así como el canal estatal de televisión y Radio Nacional del Perú le brindaban grandes espacios a los campesino-indígenas. El quechua fue reconocido como lengua oficial. El diario El Comercio tenía una página cotidiana en esta lengua y el diario La Crónica, expropiado y manejado directamente por el gobierno, editaba una versión completa en quechua. El Ministerio de Educación publicó sendos libros de Gramática y Diccionarios en las seis principales variantes dialectales del quechua peruano.

En las multitudinarias manifestaciones de apoyo a la Reforma Agraria los discursos eran en quechua. Los grandes festivales culturales denominados INKARRI fomentaban las canciones, poemas, cuentos, chistes y animación en quechua.

Fue un quinquenio de protagonismo social, cultural, lingüístico, cultural y político del campesino-ex indígena.

El eclipse llegó en 1975, con la caída de Velasco.

En 1978, un sector de la izquierda encabezada por Hugo Blanco y Genaro Ledesma obtuvo la segunda mayoría en la Asamblea Constituyente, con significativa votación campesina.

En las elecciones de 1980, algunos dirigentes de gremios campesinos y obreros “clasistas” lograron ser elegidos diputados y senadores, pero no hubo ningún indígena entre ellos.

En la década del 90, Fujimori obtuvo un gran respaldo en zonas de mayoritaria población indígena, tanto en las elecciones presidenciales, para someter a referéndum “su” Constitución del 93 como en las encuestas de opinión. Pero los gremios que representaban a los sectores campesino-indígenas fueron satanizados y sus dirigentes perseguidos.

La llamada “Marcha de los Cuatro Suyos” por la recuperación democrática contó con muchos contingentes campesino-indígenas. La ceremonia ritual de ofrenda a la Pacha Mama en Machu Pikchu al día siguiente de la Asunción del presidente Toledo, así como la constitución de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos despertó expectativas que pronto se desvanecieron.

Page 36: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

La reciente contienda electoral puso en evidencia la existencia de casi la mitad de la población que vive carente de servicios básicos, con economía de subsistencia, en precarias condiciones salud, alimentación y nutrición, con altos índices de morbi-mortalidad infantil, analfabetismo, es decir en lo que los expertos califican de pobreza y pobreza extrema.

El doctor Alan Garcìa, presidente electo para el nuevo periodo a inaugurarse el 29 de julio del presente año, ha manifestado reiteradamente que su gobierno prestará atención preferente a la macro-región sur en especial y a la sierra en general, a fin de revertir la situación de exclusión en que sobreviven casi cinco de cada diez compatriotas.

Una vez más, la población indígena tiene cifradas sus esperanzas en una persona, un partido, un gobierno, un periodo cinco años.

Algunos expertos opinan que esta es la gran oportunidad para dar solución a este problema secular, reivindicarse con la historia, de ser verdaderamente equitativos, de soldar fisuras y evitar fracturas, de construir un Perú unido, solidario, intercultural, pacífico ypróspero en democracia.

24 de JunioLa ceremonia del Inti Raymi

El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio en el complejo arquitectónico de Sacsayhuamán.

¿Habrá en el mundo otra ciudad tan maravillosa como el Cusco, bella, misteriosa y fascinante? Ciudad sagrada de los Incas, ombligo del mundo, punto cósmico de energía singular fácil de percibir en el aire, en las piedras, en las brillantes estrellas del amanecer, en el río y en las montañas.

Cusco es una ciudad marcada por el encuentro, por la simbiosis, por la mixtura de riquezas culturales y naturales que la hacen única, diferente pero a la vez indisoluble.

En el Cusco sorprende todo: sus calles empedradas, sus espectaculares templos y casonas construidas sobre bases pétreas, sus monumentales palacios incas, fortalezas, ciudadelas y otras obras de perfecta ingeniería, entre las cuales se destacan Ollantaytambo, Piquillacta, Tipón y Moray, así como otros tesoros arqueológicos escondidos.

Sin duda uno de sus principales atractivos es el recinto Sacsayhuaman, monumental complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos kilómetros de la ciudad y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Fue una de las fortalezas más importantes del Tahuantinsuyo y además se encuentra considerado como una de las maravillas del mundo. Según el Inca Garcilaso de la Vega, Sacsayhuamán es "la obra mayor y más soberbia que los incas mandaron construir para mostrar su poder y majestad".

LA FIESTA DEL SOLCada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol” en Sacsayhuamán, de fundamental importancia en el incario.

Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega. Indicaba el inicio del año, así como el origen mítico del Inca. Tenia una duración de nueve días durante los cuales se realizaban bailes y sacrificios. El último Inti Raymi que contó con la presencia del emperador Inca se realizó en 1535.

En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantisuyo. En la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los personajes del imperio.

Entre las sombras, la multitud esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti (sol). Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en profundo silencio, muchos de ellos disfrazados de fieras y de otros animales de la mitología andina.

Page 37: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Al aparecer el sol expresaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra. Asimismo, le agradecían por las cosechas recibidas en el año.

El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, "inducía" al dios Inti (sol) a volver con el favor de sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantisuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las acllas.

Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año venidero. Proseguía luego una gran marcha militar y al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.

UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL QUE PERDURA EN LA ACTUALIDADEn 1572 el Inti Raymi fue prohibido por el virrey Francisco de Toledo por considerársele una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. A partir de esa fecha tuvo que celebrarse clandestinamente.

En 1944 Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi basado en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega. Desde esa fecha la celebración volvió a ser un evento público que hasta el día de hoy es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país.

Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también una de las manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad nacional porque simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado.

Al compás de los aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas mientras ñustas, coyas y pallas avanzan en ondulantes columnas. De pronto, el Inca se deja ver, transportado sobre una litera y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él.

Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie, extiende los brazos hacia el horizonte y rinde homenaje al Inti elevando dos grandes vasos de oro llenos de chicha.

26 de JunioDÍA DE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y EL USO INDEBIDO DE

DROGAS

Para quienes se han perdido en los oscuros laberintos de la droga, pareciera que el hambre discurre sin sentirse, la enfermedad sin padecerla, la ignorancia sin conocerla, la muerte prematura como una lánguida tristeza, la depravación como un tóxico inevitable. Sin duda, estremece conocer ese mundo desencantado, paralizado por la enajenación de hombres y mujeres apenas con fuerza para sostener sus huesos. Sin embargo, pese a los esfuerzos que se le dedican, no logramos hacerlo menos marginal, redimible. 

En el Perú, se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre el consumo de drogas que evidencian su extensión preocupante entre los jóvenes. Para ejemplificar esa tendencia, citaremos datos proporcionados por CEDRO que el año 2003 realizó un Estudio Epidemiológico sobre Uso de Drogas en 7 ciudades en las 3 regiones naturales del país.

Según el informe: la prevalencia del consumo de marihuana alcanzó al 10.3% de la población entre 12 y 64 años, indicando que 1 de cada 10 pobladores ha probado marihuana al menos una vez en la vida. Se apreció una mayor prevalencia de vida en los hombres (19.5%) en comparación con las mujeres y si bien existen casos de consumo en todas las edades, el porcentaje de quienes han probado dicha sustancia es mayor en el grupo entre los 19 y 24 años (17.4%) y menor en aquellos entre los 50 u 64 años (5.9%), apreciándose que el 4.7% de individuos entre los 12 y 18 años ya ha consumido marihuana al menos una vez en la vida.

En cuanto a la región de residencia, se aprecia una mayor prevalencia en Lima (11.5%) que en provincias (6.2%), aunque el porcentaje de entrevistados de la región selva que ha probado marihuana es bastante cercano al de Lima (10.6%), convirtiéndose así en los sectores donde es más grave el panorama de aproximación inicial a dicha sustancia. Los pobladores con mejores niveles educativos presentaron una mayor prevalencia de vida de marihuana, alcanzando un máximo del 16.3% de aquellos que cuentan con educación no universitaria completa. Las menores prevalencias de vida se observaron en los entrevistados con menor instrucción (ninguno: 0.5% y

Page 38: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

preescolar: 0.0%). Según nivel socioeconómico la prevalencia de vida fue mayor en el nivel socioeconómico bajo (10.8%) y menor en el medio/alto (5.7%), opuesto a lo observado en el caso de las drogas sociales.

El 6.1% de la población consumió marihuana por vez primera entre los 12 y 18 años y el 3.9% lo hizo entre los 19 y 24 años, siendo muy pequeños los porcentajes de primer consumo de dicha sustancia pasados los 25 años de edad. Consistente con el mayor involucramiento de los hombres en el consumo de marihuana, son ellos los que aparecen más representados en todas las edades de inicio reportadas.

Aunque el reducido número de casos de consumo alguna vez de PBC no permite extraer conclusiones definitivas, se puntualiza que se apreció un mayor porcentaje de inicio en el consumo de PBC en el grupo entre 12 y 18 años (1.8%) y en el grupo entre 19 y 14 años (1.2%) pero incluso se detectó casos de primer consumo de dicha sustancia entre los 30 y 39 años (0.3%), lo cual es consistente con la mayor prevalencia de vida observada en los grupos de mayor edad.

Tras conocer dichas cifras, debemos aceptar que las distintas formas de pensar, sentir y actuar frente a la Prevención Integral del uso indebido de drogas dependen del paradigma que adoptemos.

El coordinador del Proyecto de Prevención Integral, Gerencia de Juventud (DABS) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, José Villarreal Sánchez, precisa que hay bien identificados tres paradigmas: el de las ciencias empírico analíticas, el de las ciencias histórico hermenéuticas y el de las ciencias sociales críticas.

El primer paradigma es el de las ciencias empírico analíticas. La mayoría de los maestros del mundo lo reproduce. Parece que ser inteligente fuera ser analítico. Este paradigma es el hegemónico, el más pobre filosóficamente pero es el que manda en la cultura del consumo y de mercados. Fundamentados en el “análisis” hemos atomizado el mundo, hemos dividido no sólo a la comunidad sino al “individuo”. Allí lo más importante es el mundo objetivo y la cualidad de los analíticos es la objetividad. La vergüenza mayor es ser subjetivo. Desde allí, la prevención consiste simplemente en acabar con las drogas ilegales porque en ellas anida la maldad, son el flagelo de la humanidad. Tienen excelentes conocimientos sobre cada sustancia y sus componentes. En esto son admirables los analíticos. De los sujetos y sus contextos saben poco y mucho menos de las relaciones entre sujetos, sustancias y escenarios.

El segundo paradigma es el de las ciencias histórico hermenéuticas. Los que fueron formados en el pensamiento dialéctico están más interesados por la sociedad y la cultura, por los sujetos colectivos, sus relaciones sociales y de producción. En materia deprevención, este paradigma nos enseña a preguntarnos ¿por quéel sistema social prevaleciente requiere tanto de las drogas legales e ilegales para sostener la pobreza en el tercer mundo y buscar alivio en su primer mundo? Devela los intereses económicos y políticos en el negocio de las drogas y descubre en el abuso y la adicción a las drogas más un síntoma que una causa.

El tercer paradigma es el de las ciencias sociales críticas. Orienta su mirada, su pensamiento y su acción hacia los sujetos individuales ysus relaciones intersubjetivas. Los que fueron formados en el pensamiento crítico no se apuran en dar recetas, se preguntan por los saberes que ponen en juego los sujetos en la comunicación, exige argumentos pero respeta la diversidad de posturas. Su lema es el diálogo de saberes y se promueve la formación de sujetos autónomos. En el tema de la prevención no se focaliza en las drogas como los del primer paradigma, ni se queda en la lectura de las relaciones antagónicas entre clases sociales; se pregunta por las diferentes formas de pensar de los sujetos, promoviendo la creación de condiciones y relaciones donde los sujetos construyan y conserven su autonomía generando acuerdos de convivencia.

Villarreal comenta que la propuesta desarrollada en Bogotá, va más allá de los paradigmas, es decir, más allá del pensar analítico, dialéctico y crítico, en tanto que asume la reflexión sobre las relaciones de los sujetos con las drogas legales o ilegales en los diferentes escenarios, desde una visión comprensiva que nos permita ver los sujetos no sólo como seres racionales, también como seres afectivos, emocionales, lúdicos, sensuales, corporales, sexuados, multidimensionales. La prevención no tiene que ver sólo con las drogas, tiene que ver con las sociedades y las culturas, pero sobretodo, con los sujetos que ejercen sus derechos. La mayoría de los jóvenes del mundo ya saben que las drogas de síntesis, la sexualidad virtual y las armas, junto con la culpa, el delito y la enfermedad son y han sido las empresas más rentables del mundo. La estrategia es asociarlas a las necesidades humanas insatisfechas y venderlas como si fueran sus satisfactores.

Pero también están aprendiendo que las necesidades humanas noson sólo carencias; son ante todo, potencialidades que al ser descubiertas y activadas se transforman en cualidades del sujeto que se expresan en sus acciones, sentimientos, emociones y palabras a través de las cuales no sólo expresamos ideas, sino valores y derechos como seres humanos.

Cuando despertemos del engaño comercial, comprenderemos que las potencialidades afectivas no dependen de las bebidas alcohólicas; que las potencialidades creativas no dependen de la marihuana; que las potencialidades

Page 39: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

productivas no dependen de la cocaína; que las potencialidades estéticas no dependen de las anfetaminas y que las potencialidades amorosas no dependen del éxtasis. Los sujetos estamos ante todo sujetos a nosotros mismos y a los acuerdos intersubjetivos de convivencia que nos permiten desarrollar una vida que valga la pena, una vida digna, una vida de calidad.

Cuando la educación en la casa, la escuela, la comunidad, la empresa, la ciudad, los medios de comunicación, la sociedad y la cultura contribuya a valorarnos por lo que somos más que por lo que sabemos, hacemos y tenemos, estaremos haciendo la mejor prevención.

26 de JunioDía Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

Estamos rodeados de madera. Camas, puertas y ventanas; el mueble del computador, los pupitres en el aula, las mesas sobre las que comemos, las sillas donde nos sentamos. ¿Tienes idea de la cantidad de árboles que se necesitan para que vivamos con ciertas comodidades? Este 26 de junio tienes la oportunidad de pensar en ello porque se celebra el Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales.

Alrededor de 1000 millones de hectáreas de nuestro planeta están cubiertas por los bosques tropicales. La mitad de esta superficie se concentra en Latinoamérica, África y el sudeste de Asia, pero con el correr de los años esta cantidad está disminuyendo considerablemente.

En las últimas décadas los bosques tropicales han sufrido una tala masiva y una fuerte degradación. Cada año, alrededor de 20 millones de hectáreas son talados o dañados cada año. Si la destrucción continuara a este ritmo, en pocas décadas desaparecerían todos los bosques tropicales.

De la información reciente disponible sobre la naturaleza y las causas de las variaciones de la cubierta forestal en las zonas tropicales se desprende que la expansión de la agricultura de subsistencia en África y Asia y los grandes Portal Educativos de desarrollo económico, en especial, los de reasentamiento, agricultura e infraestructura, son factores clave que contribuyen considerablemente a la modificación de la cubierta forestal. Aunque las operaciones de aprovechamiento maderero no son por lo general causa directa de deforestación, en algunas zonas pueden ser un factor que la favorezca por la construcción de carreteras que hacen accesibles a los colonizadores agrícolas zonas antes remotas. Entre las causas de degradación forestal están la excesiva recolección de leña, el sobre pastoreo, los incendios y el sobreaprovechamiento y las malas prácticas de aprovechamiento de madera.

Se prevé que en las décadas venideras las presiones para aumentar la producción de alimentos llevarán a una transformación constante de tierras forestales para destinarlas a la agricultura en muchos países en desarrollo, especialmente en el África al sur del Sahara y en América Latina, donde otras opciones para subvenir a las necesidades alimentarias son limitadas".

IMPACTOS NEGATIVOS DE LA TALA DEL BOSQUE La eliminación de árboles en los terrenos tropicales tiene una especial repercusión sobre el suelo que es muy pobre en nutrientes en estas zonas. El ecosistema tropical depende de un rápido reciclado de los nutrientes que están, en su gran mayoría, en las plantas y animales que viven sobre el terreno y no en el suelo, como sucede en los bosques templados. Por esto sólo se pueden obtener unas pocas cosechas cuando se tala la selva y en muchas ocasiones el suelo desnudado sufre un proceso de laterización (Ver capítulo 6) que hace muy difícil la reposición del antiguo bosque.

Desde hace muchísimos años, los países de Europa y Norteamérica estamos usando cantidades enormes de madera de coníferas para la construcción de edificios. Sacamos esta madera de países como Suecia, Noruega o Finlandia, donde plantan extensiones enormes de pinos y abetos, que son árboles de rápido crecimiento. Esto es así porque durante siglos hemos destruido (menos en América que en Europa) nuestros bosques originales.

La madera de los árboles que plantan en Escandinavia es blanda. Pero para hacer muebles o marcos de ventanas es mucho mejor usar maderas duras. En Europa, árboles como el nogal o el roble tienen excelentes maderas duras, pero crecen muy despacio, y necesitamos mucha más madera dura de la que tenemos. Por eso se empezó a traer maderas duras de las selvas africanas y asiáticas. Los muebles de caoba (uno de estos árboles de las selvas) se hicieron muy famosos. Así, Europa, Norteamérica y Japón importan cada año millones de toneladas de maderas duras tropicales. Se usan para hacer puertas, marcos de ventanas y muebles.

Page 40: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

En las selvas de países como Filipinas, Camerún o Malasia se destruyen grandes superficies de selva. Cada vez que se tumba un árbol de madera valiosa, al caer arrasa a otros árboles de los alrededores. Por cada árbol de madera dura y valiosa que cae, otros nueve que "no sirven" quedan destruidos sobre el suelo. Así es como, si no cambian mucho las cosas, en muy pocas décadas habremos acabado con las selvas de grandes zonas del mundo.

No necesitas una tapa de retrete de caoba. Las puertas y los marcos de las ventanas de tu casa pueden ser de madera blanda traída de Finlandia, donde se recuperan los árboles mucho más deprisa, y seguir siendo de buena calidad. Tenemos que saber lo que compramos, para no apoyar con nuestra compra la destrucción de los bosques tropicales. También puedes plantar árboles autóctonos de maderas nobles, como el nogal o el roble, y ayudar a organizaciones que intentan que se hagan plantaciones de estos árboles en nuestro país, o al menos en Europa.

En interés de estos bosques es grande no sólo para las personas que viven cerca, sino para toda la humanidad. Contienen (ver Biodiversidad) una proporción muy alta (entre el 50% y el 90%) de todas las especies del mundo. Muchos de estos seres vivos no se conocen todavía o no se han estudiado con detalle. De ellos se pueden obtener gran cantidad de sustancias útiles y corremos el riesgo de que se pierdan antes de poder aprovecharlos. Son asimismo fuentes de alimentos y cumplen importantes funciones ecológicas en el funcionamiento de la ecosfera como hemos comentado.

Con una inteligente política forestal de uso y aprovechamiento de estos bosques no sería difícil conseguir no sólo conservar estos bosques, sino además obtener de ellos recursos para sostener a la población local. Hay muchos proyectos en marcha para llegar a una explotación sostenible de este ecosistema, pero todavía queda mucho camino por recorrer hasta detener su destrucción.

FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS BOSQUES

Los bosques cumplen importantes funciones ecológicas, entre las que están:

Regulación del agua.- Las masas forestales retienen el agua de lluvia. Así facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. Asimismo disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra, y rebajan el riesgo de inundaciones, tanto por la retención de agua que hacen como al impedir el arrastre de sedimentos que aumentan el volumen de las avenidas de agua y las hacen más peligrosas..

Influencia en el clima.- En las zonas continentales más del 50% de la humedad del aire está ocasionada por el agua bombeada por las raíces y transpirada por las hojas de la vegetación. Cuando se talan los bosques o selvas de áreas extensas el clima se hace más seco.

Absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.- En el proceso de fotosíntesis los árboles, como todas las plantas, toman CO2 de la atmósfera y devuelven O2. En el momento actual esta función tiene especial interés porque colabora a frenar los efectos negativos del exceso de emisiones de CO2 de origen humano que están provocando el efecto invernadero. Se suele decir que los bosques son sumideros de dióxido de carbono o, también, los "pulmones" de la Tierra, por este papel que cumplen en el ciclo del carbono.

Reservas de gran número de especies.- Los bosques naturales ofrecen multitud de hábitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies de todo tipo de seres vivos. Por eso se dice que son las principales reservas de biodiversidad, especialmente la selva tropical y, como veremos, tiene mucho interés, desde muy diversos puntos de vista, conservar la máxima biodiversidad en nuestro planeta.

Acción depuradora.- Distintos contaminantes de la atmósfera y las aguas son retenidos y filtrados por los seres vivos del bosque. Y considerando también como contaminación los ruidos y la agitación que generamos en nuestra civilización, son también fuente de paz para el espíritu humano y lugar de reposo para muchas personas.

La muerte de los bosques es un complejo fenómeno que sufre el arbolado de las zonas templadas. Muchos árboles enferman y mueren sin que se haya encontrado una causa clara, aunque si sabemos que es por la contaminación. En algunos países de Europa (Alemania, República Checa, Eslovaquia, Grecia, Gran Bretaña y Francia) y en zonas de América del Norte está tan extendido que supone muy elevadas pérdidas económicas y un grave problema ambiental.

Se comenzó a observar en Alemania en los primeros años de la década de 1970. Se comprobó que muchos árboles perdían vigor, las hojas se decoloraban y caían prematuramente y la debilidad de la planta facilitaba el que las heladas, el viento o los insectos u otras plagas terminaran matando al árbol.

Page 41: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

A finales de los años ochenta y durante todos estos últimos años se ha visto con optimismo que el fenómeno no se ha ido agravando, sino que ha habido una mejoría, muy probablemente por el descenso en la contaminación atmosférica en los países más afectados.

El fenómeno ataca a algunas especies con más fuerza que a otras. Las coníferas, como pinos, abetos, Piceas, etc. son las más afectadas, debido a su larga vida y a que al tener hojas perennes acumulan contaminantes a lo largo de todo el año, aunque también algunos bosques de hayas han sido dañados. Los bosques situados en zonas altas también son más dañados, probablemente porque están mucho tiempo dentro de nieblas y nubes que agravan la acción de la contaminación sobre la planta. Las observaciones en Alemania continuaron y se comprobó que para 1982 un 8% de sus bosques estaba dañado y en un estudio hecho en 1985 se señalaba que alrededor de la mitad de sus árboles mostraban síntomas de decadencia, más o menos grave.

SÍNTOMAS DE DECADENCIA Los principales síntomas de la enfermedad son:

Coloración anormal de las hojas. En vez de ser del verde habitual de la planta, están más amarillentas, con síntomas de clorosis*. Las hojas contienen menos iones que lo normal, especialmente Mg y también Ca, K y Zn.

Caída prematura de la hoja. En los árboles de hoja caduca las hojas se desprenden del árbol antes del tiempo normal y en las de hoja perenne se pierden más hojas que las habituales, con lo que el árbol va quedando sin hojas.

Disminuye la producción neta. Se frena o se detiene la formación de madera y el árbol no aumenta su biomasa.

Muerte de las ramas. Algunas ramas se van secando y mueren

Regresión de las raíces. Se van secando y como encogiendo, con lo que disminuye la capacidad de absorber agua y nutrientes del suelo.

Muerte. Por fin, insectos, hongos, musgos, heladas, u otras causas que en un árbol sano y normal no provocarían daños irreparables, acaban matando a ejemplares debilitados.

CAUSAS DE LA MUERTE DE LOS BOSQUES No se conoce bien qué puede estar provocando este debilitamiento de los árboles. Es muy probable que sea un conjunto de factores los que intervienen

Durante mucho tiempo se pensó que las sustancias que dañaban a las plantas eran el ozono y la deposición ácida, pero últimamente predomina la idea de que otros contaminantes atmosféricos y del suelo tienen también importancia, pues se ven bosques dañados en los que ni la acidez es excesiva, ni la proporción de ozono alta.

Causan daño directo a las hojas de las plantas los óxidos de nitrógeno y de azufre, el ozono y otros oxidantes. Se sabe también que el amoníaco multiplica la acción dañina de algunos de estos gases. Por otra parte puede haber daños indirectos procedentes de la acidez del suelo que hace que los minerales del suelo pierdan iones importantes para la nutrición de la planta como Mg, Ca y K y a la vez libera iones de aluminio que dañan los pelillos absorbentes de las raíces. Estos cambios iónicos destruyen también microorganismos del suelo que son muy útiles al árbol.

PELIGRAN LOS BOSQUES TROPICALES La mayor parte de los bosques tropicales del mundo sigue en grave riesgo y sólo 5% es protegido de manera adecuada, destaca un nuevo estudio.

El estudio analizó la situación de los bosques en 33 países.

Un informe de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) asegura que cada año, 12 millones de hectáreas de los bosques son utilizadas para la agricultura y otros proyectos de desarrollo.

Los bosques tropicales quedarán destruidos a menos de que mejore su administración, agrega el estudio sobre la situación de los bosques en 33 de los países miembros de la organización.

Page 42: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

"Es evidente que la seguridad de la mayoría de los bosques tropicales sigue en grave riesgo", declaró en un comunicado Manoel Sobral Filho, director ejecutivo de la OIMT.

A su juicio, eso demuestra "un desconocimiento colectivo del hecho que los bosques pueden producir un valor económico considerable sin necesidad de destruirlos".

No obstante, el informe de la OIMT destaca que ha aumentado la superficie de bosques tropicales bajo un ordenamiento forestal sostenible de un millón de hectáreas en 1988 a por lo menos 36 millones de hectáreas en 2005.

En el mundo se experimenta una tendencia "casi universal hacia la aplicación de nuevas leyes y reglamentos forestales y la reorganización de los departamentos encargados de los bosques".

BOSQUES LATINOAMERICANOS Según el estudio de la OIMT, en América Latina y el Caribe "no hay una señal clara de que se halla reducido la deforestación", expresó a la agencia de noticias EFE, el autor del informe sobre la región, Jorgen Blaser.

Latinoamérica ha progresado en la protección de sus bosques tropicales.

Sin embargo, destacó que la región ha progresado en los últimos años en cuanto a la protección de sus bosques tropicales.

"Una de las observaciones más importantes es que Latinoamérica tiene buenos resultados en comparación con los demás países del mundo y cuenta con nuevas leyes sobre el tema", dijo Blaser.

El estudio de la OIMT encontró que en América Latina se han destinado 185 millones de hectáreas de bosques tropicales a la producción de madera y otro bienes.

Unas 351 millones de hectáreas se encuentran en zonas protegidas donde se prohíbe la tala, afirma el estudio.

Blaser aseguró que el país con más problemas para administrar sus bosques es Brasil, debido a lo vasto de sus zonas selváticas.

29 de JunioJosé Silverio Olaya Balandra

Recordando al mártir

El aniversario de la gesta heroica de José Olaya, asesinado por las fuerzas realistas frente a un paredón de fusilamiento un 29 de junio, resulta una fecha interesante para reflexionar hasta qué punto los ideales y las grandes aspiraciones forman parte de nuestra vida cotidiana y nos permiten ver el presente y el futuro con otros ojos.

Cuentan los biógrafos de José Silverio Olaya que su padre, don José Apolinario, pescador chorrillano, fue un profundo y sencillo patriota que nunca temió mostrar sus simpatías por la causa de la libertad, en tiempos en los que las fuerzas realistas mantenían aún el poder en nuestra patria. En ese ambiente familiar creció el mártir, comprometido con los ideales y el amor a la causa de la independencia. Allí forjó su inquebrantable lealtad.

Los ideales de libertad e independencia de José Olaya no se doblegaron en los momentos más difíciles. Fue un sencillo pescador que amó la causa de la independencia hasta ofrendar su vida.

 IDEALES Y UTOPÍASVivimos en una época caracterizada por la ausencia de ideales, y ese es uno de los problemas que limitan nuestro desarrollo. Al conmemorarse un año más del fusilamiento de José Olaya a manos de las tropas realistas, muchas interrrogantes vuelven a cobrar actualidad: ¿son necesarios los ideales y las utopías?, ¿cómo se forman estos conceptos?, ¿serán posibles los ideales sin amor?, ¿por qué debemos esforzarnos por forjar grandes ideales?

El cantautor catalán Manuel Serrat señala que “sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte”. Los actuales análisis orientados a la promoción del desarrollo humano, consideran que los patrones de conducta deben estar

Page 43: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

inspirados por la moderación, el realismo y la estricta proximidad de las metas. Las expectativas, aspiraciones e ideales deben aproximarse a las posibilidades estadísticamente reconocidas. Sin embargo, la idea de una vida sin utopías no tiene razón de ser. Los grandes ideales deben estar presentes en el imaginario colectivo de las sociedades y de los individuos.

Pero no basta con eso. También es necesario y fundamental alentar las aspiraciones y las expectativas, sobre todo en un país como el nuestro, donde uno de los grandes riesgos que corre la población es la incapacidad de imaginar un futuro diferente. La resignación, el conformismo y el escepticismo han minado la esperanza de amplios sectores de nuestra sociedad.

UN AMOR QUE NO SE AGOTALos grandes ideales y utopías son necesarios e importantes para alimentar la esperanza de los individuos y pueblos en el futuro. Constituyen compromisos con causas nobles que trascienden lo individual y nos llenan de fortaleza para luchar con tesón y desprendimiento por el bien común.

Para llegar a este nivel, los individuos deben tener en claro que su misión está inspirada por la solidaridad y el servicio a los demás y que además tienen un valor como individuos únicos e irrepetibles, por tanto irremplazables en la construcción de la historia.

¿Es posible diferenciar los ideales y el amor? El amor se ubica siempre en el interior de quien ama. Es un sentimiento que inclina el ánimo hacia el objeto de cariño que es especial para uno. El ideal es lo que se desea, es más externo, es la perfección suprema que sólo existe en la imaginación, pero también puede referirse a las ideas o creencias de alguien.

¿Será posible concebir grandes ideales sin amor? Los límites entre ambos son imperceptibles y es muy probable que no puedan existir el uno sin el otro. Es decir: los grandes ideales deben estar inspirados por sentimientos de solidaridad y compromiso orientados al bienestar de los otros.

Los grandes ideales de justicia, libertad y fraternidad que inspiraron la Revolución Francesa, así como los valores fundamentales de igualdad, justicia, libertad y solidaridad que animan la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sólo pueden explicarse través del amor a los demás. Un amor que está lleno de esperanzas, con expectativas y búsqueda de realizaciones en la sociedad.

Si un ideal merece la pena por su grandeza, los corazones nobles y generosos se lanzarán a conseguirlo aunque el precio sea la vida misma. Hacer realidad un ideal exige un esfuerzo constante, sacrificios diversos y a veces resultan inalcanzables, pero el proceso fortalece y hace más generosos a los hombres y a las mujeres.

Para las actuales y futuras generaciones, José Olaya siempre será un ejemplo de la fe en un futuro diferente. Es la constatación de hasta dónde puede llegar la convicción de un peruano sencillo en el ideal de una patria libre y soberana. La grandeza de sus ideales residió en el amor a la libertad y en los sentimientos de solidaridad y compromiso con la causa por la Independencia de nuestra patria.

29 de JunioDía del Papa

Pensar que siempre hay una primera piedra antes de que se construya un edificio. Del mismo modo, hubo una primera cabeza de la Iglesia Católica: un pescador humilde que se llamó Pedro. Curiosamente su nombre significaba "piedra".

Pedro era muy valiente. Recio y barbudo, juró defender y sacar la cara por Cristo en cualquier circunstancia. Al parecer, tampoco le faltaba vehemencia en sus palabras. Con los romanos cerca era probable que muy pronto demostrara esa lealtad. Pero llegado el momento, el gallo cantó luego que él negara tres veces a su maestro ante la inminencia de un castigo mayor.

Pedro no jugó el rol de traidor en la historia de los apóstoles, pero su miedo lo hace más humano, y el arrepentimiento posterior lo emparenta con nosotros mismos. Era un hombre, después de todo, con sus fortalezas y debilidades.

Pedro fue el primero de los apóstoles que reconoció en Jesús al Mesías. "Tú eres el Cristo, el hijo de Dios vivo", le dijo sin miramientos y sin dudas. Jesús le respondió: "Bienaventurado eres, Simón porque esta verdad no te la ha revelado la carne ni la sangre, sino mi padre que está en los cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro y sobre

Page 44: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

esta piedra yo edificaré mi Iglesia y el poder del infierno no prevalecerá contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos y todo lo que atares sobre la tierra será también atado en los cielos; y todo lo que desatares sobre la tierra será también desatado en los cielos".

Pedro aceptó continuar con las enseñanzas de amor de su maestro. Pero la sombra de la vergüenza por el episodio de la negación lo siguió hasta la muerte. Al momento de su condena pidió expresamente ser crucificado de cabeza porque no quería morir como lo había hecho su redentor. Era el 29 de junio del año 64.

EL SOLDADO Y EL POETAEl Papa es el vicario de Cristo en la Tierra y puede imponer leyes en su nombre, como mandamientos de la Santa Iglesia. Los demás obispos tienen la autoridad de los apóstoles.

Según cuentan las doctrinas católicas, cuando Jesucristo eligió a San Pedro para que fuera Papa sabía que él cometería un grave pecado (el de la negación). A pesar de ello, no eligió a otro apóstol.

Tras la muerte del Mesías, el día de Pentecostés, cuando los discípulos estaban reunidos, aparecieron unas lenguas de fuego que se repartieron sobre ellos. Entonces Pedro, como jefe de la asamblea, salió al balcón y empezó a predicar. Ese día se hicieron cristianos más de tres mil personas.

Tras difundir las enseñanzas de Jesús por muchos lados, San Pedro partió hacia Roma, que entonces era la capital del mundo, y fue obispo por 25 años hasta su muerte.

El caso de Pablo es un poco distinto. Nació en la ciudad de Tarso, en el Asia Menor, de familia de judíos, de la tribu de Benjamín y de la secta de los fariseos. Su otro nombre era Saulo y fue educado en la rigidez de las doctrinas fariseas.

Pablo nunca conoció personalmente a Jesús, pero tras el episodio de la crucifixión viajó a Jerusalén. Allí descubrió con sorpresa que los seguidores de Cristo se habían extendido, así que emprendió una feroz persecución contra ellos.

Pablo salió para Damasco con la órden de apresar y llevar a Jerusalén a los seguidores de Jesús. Pero en el camino, una luz deslumbrante lo derribó del caballo y oyó una voz que le dijo: "Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?". Él preguntó: "¿Quién eres tú?" y la voz le respondió: "Yo soy Jesús, el que tú persigues". Pablo añadió: "¿Señor, qué quieres que yo haga?" y Jesús le ordenó que fuera a Damasco. En ese momento, Saulo quedó ciego y estuvo así por tres días. En Damasco, un discípulo de Jesús lo instruyó y lo bautizó. Pablo recobró la vista, dejó de ser fariseo y empezó a ser un apóstol cristiano.

Tras una serie de viajes, aventuras y desventuras, Nerón mandó matar al apóstol cortándole la cabeza. El martirio sucedió en el lugar conocido como las Tres Fuentes. Una antigua tradición cuenta que cuando la cabeza de Pablo cayó al suelo dio tres golpes y brotaron tres fuentes de agua.

01 de JulioDía del Parque Nacional PERUEDUCA

Este parque se encuentra en la cordillera Blanca, en la Sierra Central del Perú, en el departamento de Ancash.

Fue creado en 1975, en el callejón de Huaylas, entre la cordillera Blanca y la cordillera Negra, que posee cimas de entre 2000 y 6000 metros de altura, lo que la convierten en la cadena montañosa tropical más alta del mundo. Fue creado con el objetivo de preservar la riqueza animal y vegetal de este lugar. En 1985, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

El PERUEDUCA, de 6768 metros, es la cima más alta del Perú, y da nombre a este parque en el que se alzan sobre los glaciares numerosas otras cumbres, entre las que se destacan los nevados de Alpamayo y la Pirámide.

Cortado por profundos cañones (callejones), el parque es un paraíso de flora y fauna además de las numerosas ruinas precolombinas de la cultura Chavín. Las 340000 hectáreas de este parque contienen además 663 glaciares, 296 lagos y 41 ríos afluentes del Santa, Pativilca y Marañón. Las lagunas Llanganuco y Parón son también interesantes destinos para visitar.

Page 45: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

El Parque Nacional PERUEDUCA es único en el mundo. En ningún otro lugar es posible caminar con tanta tranquilidad entre cumbres que superan los 6000 metros, ya que no hay que ser alpinista experimentado, aunque también hay cumbres que atraen a los alpinistas más avezados. Otras actividades que se pueden realizar son el ecoturismo, observación de flora y fauna, paseos a caballo, canotaje (en el río Santa), esquí, excursiones en bicicleta, arqueología, ascensiones guiadas.

El clima es excelente durante todo el año, aunque la mejor época es de mayo a septiembre, donde el cielo es despejado durante la mayoría de los días. La época de lluvias es entre diciembre y marzo.

6 de julio: fecha magna, magistral y magisterialDía del Maestro

¿Te imaginas ser dueño de un gran tesoro y tener que compartirlo con otras personas? Es muy poco probable que alguien pueda mostrar este tipo de actitud altruista. Pero los maestros son los profesionales más dedicados y generosos ya que comparten el mayor tesoro que posee la humanidad: el conocimiento.

AEl 6 de julio se celebra el Día del Maestro en el Perú. En un país que cada día nos sorprende por su versatilidad lingüística, por su capacidad e inventiva sobresaliente de alterar palabras, crear anagramas, frases hechas y demás modismos de comunicación, la palabra "maestro" ha adquirido significados que van más allá de las aulas y se instalan en el imaginario de las personas de maneras diversas.

Ñol Solano es el maestrito de los tiros libres en el fútbol peruano. Maestro es un término que usamos cuando entablamos conversación con alguna persona mayor que pinta canas. Inclusive utilizamos el término para enaltecer las virtudes de algún compañero, ya sea en ramas profesionales o en la vida misma. "Ese tipo es un maestro", decimos casi aplaudiendo cuando nos cuentan alguna anécdota digna de admiración.

Maestro y guía. Como un faro en la oscuridad que nos permite vislumbrar el camino que debemos recorrer. La frase "es mi maestro" se dedica únicamente a personas que nos cambian la vida con sus enseñanzas, con su ejemplo, con sus consejos. Y generalmente se aplica a personajes de nuestro entorno laboral, cuando en realidad nuestros primeros maestros se encuentran en casa (nuestros padres siempre cumplen esa función) y en nuestros colegios.

UNA FECHA CON HISTORIA

Durante la Independencia del Perú, el libertador don José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones mediante resolución del marqués Torre Tagle del 6 de julio de 1822. Años después, durante el gobierno de Manuel A. Odría y mediante Decreto Supremo del 4 de mayo de 1953, se instauró el 6 de julio el Día del Maestro para conmemorar este hito histórico en la educación de nuestro país.

El primer sistema de educación instalado en el Perú fue el lancasteriano, y la persona encargada de desarrollarlo fue el escocés Diego Thomson, quien también fue el primer director de la Escuela Normal de Varones. De acuerdo a este sistema, los alumnos más avanzados se convertían en monitores y contribuían a la mejor formación de sus condiscípulos.

PROFESOR Y MAESTRO

¿Existen diferencias entre profesores y maestros? ¿Profesores pueden ser muchos pero maestros llegan a ser unos pocos? La curiosidad es clave para ampliar horizontes. Al revisar el Diccionario de Lengua Española, notamos que el significado de la palabra "profesor" es bastante escueto: "Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte". La palabra maestro, más bien, es pródiga en cualidades semánticas: "Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase", "Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de enseñar, y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos" y "Hombre que tenía el grado mayor en filosofía, conferido por una universidad", además de englobar también el concepto de profesor.

¿Tiene un maestro la misma categoría que un profesor? Parece que lingüísticamente no. Pero en la práctica, todos los profesores son maestros no sólo de la disciplina que enseñan sino de la vida en general. Brindan herramientas para que las personas se defiendan y afiancen su propia identidad en un mundo marcadamente inclinado a producir individuos en serie. Allí donde se debe afianzar el "yo" sobre el "nosotros" los maestros tienen el sagrado de deber de ser guías del conocimiento, amautas y hombres sabios.

Page 46: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Todos hemos sido alumnos en algún momento, y tal vez lo maravilloso de asumir el rol de maestro es que nos brinda la oportunidad de volver a asumir el rol de estudiante. Los maestros aprenden y se actualizan a medida que mantienen un contacto cercano y fraternal con sus alumnos. Las generaciones cambian a una velocidad vertiginosa y los maestros se mantienen jóvenes y vigentes a medida que la interacción en el aula y fuera de ella es provechosa y simbiótica. De esta manera se logra una común reciprocidad, así como un crecimiento intelectual y humano.

Y es que la labor del maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginación, estricto cumplimiento de los objetivos académicos y mucha paciencia a quienes serán el futuro de nuestro país, a quienes se encargarán de fortalecer una nación que se define por la heterogeneidad de su población, por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar. De ahí que la tolerancia sea una de las virtudes más importantes a inculcar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La historia reconoce como maestros destacados a una serie de personalidades como José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas Franco, Germán Caro Ríos, Carlos Cueto Fernandini, Horacio Cevallos, Emilio Barrantes o Augusto Salazar Bondy. Pero más allá de los nombres, el verdadero reconocimiento va para aquellos maestros quienes, tras un aparente anonimato, marcan una huella profunda en sus alumnos y son ejemplo vivo de entrega y trabajo. Feliz día a todos los maestros del Perú.

7 de JulioJosé María Eguren: un poeta que no admite encasillamientos

¿Modernista o simbolista? Postmodernista reclaman algunos por ahí y de pronto descubrimos que el Perú tuvo a un precursor de tan mentado movimiento nada menos que durante la primera mitad del siglo XX. Pero la poesía de José María Eguren se resiste a las etiquetas. Más bien, adquiere vida propia en su fascinación por lo fantástico.

La vida de José María Eguren se parece a la de muchos personajes que escogen el arte como modelo de existencia. Las consecuencias son, en la mayoría de casos, harto conocidas: una vida a salto de mata, penurias económicas y la falta de reconocimiento de la crítica y del público, salvo en el tramo final de la vida o cuando ya no se puede gozar de las palmas y de la fama.

Es triste admitirlo, pero los círculos literarios y críticos siempre se muestran incómodos cuando surgen propuestas innovadoras que niegan lo establecido o resultan tan extrañas que no pueden ser encasilladas bajo un nombre. Y es algo que no sólo sucede en nuestro país sino en todo el mundo. ¿El genio de Van Gogh? Confinado a un sanatorio. ¿La maestría de Edgar Allan Poe? Hundida en el fango a punta de alcohol. ¿La ironía de Wilde? Encerrada en el closet por culpa de una pacata sociedad.

La vida de Eguren no tuvo sobresaltos. Nada de escándalos o grandes logros. Fue más bien una existencia austera, contemplativa, dedicada casi íntegramente a la vocación artística ya que, además de poeta, fue pintor y fotógrafo. Su fascinación por la naturaleza se inició a temprana edad ya que, debido a sus constantes problemas de salud, pasó largas temporadas en el campo, en algunas haciendas de su familia.

Algunos críticos apuntan que esta experiencia inmediata con la naturaleza fue decisiva para que Eguren refinara sus sentidos. Más tarde se trasladó a Barranco, junto al mar, donde residió por más de treinta años.

 

LETRAS QUE EDUCAN

Eguren no pudo completar sus estudios debido a sus constantes problemas de salud. Sin embargo, cultivó un amor profundo por las letras y por la literatura. Leyó vorazmente las obras de Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud, Mirbeau y D´Anunzio; los cuentos de Grimm y Andersen; los libros de Ruskin, Rosetti y Wilde.

Por motivos económicos se trasladó a Lima durante los últimos años de su vida, donde fue profesor y ejerció el cargo de bibliotecario en el Ministerio de Educación. Su sencillez, afabilidad y simpatía le permitieron ganarse la admiración y el respeto de peruanos ilustres de la época como Manuel González Prada y José Carlos Mariátegui.

Parte del espíritu de Eguren se muestra en la siguiente anécdota: cuenta su biógrafo y crítico Estuardo Núñez que se mostraba muy orgulloso de haber inventado una minúscula máquina fotográfica "del tamaño aproximado de un corcho de botella" con la que tomaba fotos en miniatura del paisaje y de los animales y plantas.

Page 47: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

"Vivo cercando el misterio de las palabras y de las cosas que nos rodean", declaró Eguren, en una frase que resume el sentido de su obra. Hacia 1929 se dedicó más a la prosa, publicando primero en Amauta -la revista que fundara y dirigiera Mariátegui- y luego en La Revista Semanal de Lima y en otras publicaciones. "No produzco como filósofo sino siempre como poeta", pues al conocimiento se puede llegar "por el camino más vasto, desordenado y misterioso de los ensueños poéticos", señalaba. El artista murió en 1942.

En 1959 sus artículos se reunieron en el libro Motivos estéticos, que después fue reeditado con el título Motivos. Su obra poética se encuentra en los libros Simbólicas (1911), Canción de las figuras (1916), Sombras (1929) y Rondinelas (1929).

En épocas de grandes oradores, la poesía era un instrumento para declamar. Eguren fue antideclamatorio. José Santos Chocano representaba el triunfo de la retórica y el adorno en la palabra. Eguren fue antirretórico y antielocuente. Su poesía se niega a explicar, a describir, a narrar. Desde su primer libro se interna en los mundos del misterio y del sueño, apoyado en la sugerencia y en la impresión.

La música y concisión que desprenden los versos de José María Eguren son fascinantes. Parecen casi infantiles. Pero no te dejes engañar: entre sus líneas habitan personajes medievales y entidades mitológicas.

09 de JulioDÍA DE LAS BATALLAS DE PUCARÁ, MARCAVALLE Y CONCEPCIÓN

El gran maestro e historiador Jorge Basadre, sostenía: la “síntesis social peruana no se ha realizado aún. El pasado peruano no es algo colmado ni admirable, y el Perú sigue siendo una serie de compartimientos estancos, de estratos superpuestos o coincidentes, con solución de continuidad. Por todo ello, el nacionalismo que, en otras partes, no es necesario o, fatalmente, está superado, urge aquí. En otras partes el nacionalismo es algo destructor; aquí debe ser constructor. Constructor de conciencia y constructor de soluciones. En otras partes es ofensivo; aquí necesita ser defensivo. Defensivo contra el ausentismo y defensivo contra la presión extranjera, de la absorción material o mental.

Ésa es la más alta función de la Historia: ver no sólo lo que hemos sido sino lo que no hemos sido. Ésa es la función del patriotismo: ‘conocimiento de la tierra de los padres y construcción de la tierra de los hijos’. Patria dícese, tierra de los padres; pero más bien debería decirse, dentro de un vocablo bárbaro pero más exacto Patrifilitria, tierra de los padres y los hijos.

Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran que el Perú, el verdadero Perú, es todavía un problema. Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad. Problema es, en efecto y por desgracia, el Perú; pero también, felizmente, posibilidad”.

Con ese convencimiento, agrega que necesitamos una historia del Perú sana y amplia que suscite cariño a la tierra y al hombre peruano de todas las regiones, que suministre o prepare para suministrar una visión orgánica de la formación del país a través del tiempo y de su significado en el mundo y que despierte la conciencia acerca de la común tarea de un destino mejor. En otras palabras, necesitamos una historia del Perú al servicio del querer intencional nacional.

Esta gran tarea, para la que don Jorge Basadre convoca a los maestros y autores de textos, motiva la reflexión sobre la gesta histórica de resistencia en tierras de Pucará, Marcavalle y Concepción.

Estos sucesos ocurrieron en el contexto de la guerra que Chile declaró al Perú el 5 de abril de 1879, país que ya había invadido el Perú cuando

10 de JulioBatalla de Huamachuco

El 10 de julio es día de la heroicidad, al cumplirse un aniversario de la Batalla de Huamachuco librada entre los montoneros de Andrés Avelino Cáceres y el ejército chileno en el año 1883. Constituye una página de heroísmo sublime de hombres humildes o de quienes como Leoncio Prado -hijo del Presidente de la República- era indoblegable en la defensa y frente a la invasión, sacrificio rayano en el holocausto enarbolando el estandarte de la dignidad, el honor y la fe en nuestro destino.

El ejército de Cáceres era en su mayoría de indígenas, quechua hablante, prójimo sencillo, campesinos y no soldados. Es la reserva moral sufrida y legítima que constituye la vena más prístina y fiel de la patria porque deviene del ancestro incaico. Y digo mayormente porque en esa epopeya también lucharon peruanos de otras

Page 48: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

condiciones sociales, profesionales, de oficios diversos, desempeños, grados o edades. Había niños como Gamero de 13 años cuyo cadáver quedó regado en el campo, o Manuel Tafur de 67 años que sucumbió pero antes vio caer a su hijo de 34 años, gritando a pulmón lleno "¡Viva el Perú!". Juan Gasco frisaba 69 años y la noche anterior escribió: "Estoy resuelto a morir en defensa de mi patria". Y murió.

Casi todos los jefes y oficiales cayeron en el campo de batalla. Y fueron los primeros, lo que nos prueba que ya no se peleaba con la mente puesta, o con la inteligencia, sino con el corazón borboteando su nívea espuma. "Cuando marcha a morir tu corazón, / cuando marcha a matar con su agonía mundial..." diría después César Vallejo, pero hombre de Huamachuco, refiriéndose a otro contexto pero a los mismos voluntarios y a la misma causa. O, más aún: se guerreaba con la entraña, como cabe hacerlo a un país de fibra legendaria y a esos hombres retados con abismos y montañas abruptas, porque nunca la ira fue más santa, más pura la sangre derramada y nunca más aurora la muerte.

En la misma línea de fuego se habían juntado todas las sangres del Perú; todas las tonalidades de mejillas y pómulos, de iris de ojos y formas diversas del pabellón de las orejas y que constituyen el tejido tembloroso de nuestro ser. Nunca nos unimos tanto como para morir con gloria. Ver caer a los jefes y oficiales desconcertó a los soldados, pero en esa dimensión ya no sólo deben importar resultados sino cómo se asumen los hechos de la vida y de la historia, en qué pliegue de la hombría te eriges para defender lo que es tuyo y del común que somos. Ahora de lo que se trata es de ¡no olvidarnos jamás! de cómo hay pérdidas que honran y hay victorias que enlodan.

Cáceres en pleno fragor fue herido, Leoncio Prado sobrevivió unos días con una bala en el pecho y la pierna hecha astillas. Y así fue fusilado. Otros 200 fueron asesinados con sable al alcanzarles la caballería o con el "corvo" de Chile, o fusilados de rodillas y por detrás sin derecho a tener tumba ni poder ser sepultado por el alto honor de ser montoneros, es decir hombres que suspendieron sus faenas para defender su tierra. De 1440 que ingresaron a batalla murieron más de mil. Fue un holocausto. En la fibra de cada uno de esos hombres estábamos tú, me encontraba yo.

Para librar esta batalla este ejército mítico cruzó sin abrigo y sin calzado los nevados de la Cordillera Blanca por Llanganuco, para avanzar luego por el Callejón de Conchucos. Pocos tenían fusiles, las balas les eran escasas, nadie contaba con bayoneta. El enemigo con el cual se enfrentaban tenía abundantes fusiles y carabinas con pertrechos más que suficientes, una poderosa caballería y 9 cañones Krupp de montaña. Sin embargo, quienes los buscaron fueron los peruanos, la noche anterior los desalojaron de la ciudad donde estaban acantonados y quienes lanzaron el ataque fuimos nosotros que después de cinco horas empezamos a ganar la batalla tan claramente que las campanas de la iglesia de Huamachuco tocaron a rebato repicando victoria, luchando con pundonor, honra y coraje.

En los partes de guerra de Alejandro Gorostiaga en varios momentos informa que Cáceres fue vehemente en sus decisiones. Que veía ya consumada la victoria. ¡Qué honor para el brujo de los andes! ¡Qué inmenso honor se brinda de ese modo a tropas que no habían comido, que estaban famélicas, en donde ni el Comandante General tenía un pan qué comer, tan así que De los Heros en su informe refiere: "El General desde el 6 no ha tomado casi alimento alguno, sosteniéndose únicamente con agua de coca endulzada con chancaca..."

De mi pueblo, Santiago de Chuco, marchó a luchar 200 hombres que formaron voluntariamente el Batallón Libres de Santiago de Chuco. No tenían armas. Cogieron sus picos y palas y enfilaron uniéndose a los montoneros de Cáceres quien en su Memoria registra: "En medio de la penuria general contribuía el pueblo de Santiago de Chuco con la sangre de sus hijos y con sus recursos a la defensa de la patria, desafiando la ira del enemigo que le castigó después...". Por eso, me conmueve cada calle y cada esquina porque no se me olvida y hasta escucho las serenatas que se cantaron en la despedida, de la mujer amada, de los padres y los hijos ¡Cuán sentido sería ese canto! He imaginado esas notas porque marchaban a morir, ofreciendo generosamente su corazón para tener lo que jamás debemos olvidar ahora: grandeza moral frente a cualquier peligro, desafío o adversidad. Perdimos una batalla y hasta la guerra de agresión pero ganamos heroicidad y eso es inconmensurable.

En toda aquella aciaga contienda la bandera peruana jamás fue arriada por rendición en ningún combate ni batalla. ¡Esa es nuestra herencia! Nadie se rindió. El portaestandarte de la Batalla de Huamachuco, Germán Alba, juró morir antes que dejar arriar la bandera y cumplió con su deber haciendo que la bandera flameara invicta hasta después que fuera ferozmente acribillado en lo alto del cerro Sazón.

Aquel contingente de humanidad indignada sabía que iba a morir ese día. No eran militares sino labriegos, artesanos, hombres de trabajo que sufriendo las más duras penalidades marcharon únicamente por el amor sublime a su tierra, a su pertenencia, a sus hogares. Sabían que ese día los dejaban desamparados y huérfanos a sus hijos. Pero sabían que peor era dejarlos huérfanos de honor y dignidad. ¡Que eso no se olvide! Porque, ¿qué muestra de amor más sublime que dar la vida por tu heredad?, legándonos así una patria hermosa como una espada en el aire. Huamachuco si fue una hecatombe de dolor es una apoteosis de gloria.

Hay en la juventud actual cierto dolor y vergüenza de esta guerra, porque más nos han hablado de los pillos y canallas. Pero nuestra multitud fue heroica: la mujer, el niño, el anciano. Y creo que pocos son los pueblos que

Page 49: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

pueden ostentar ejemplos tan hondos y magníficos de heroísmo y de valor que los del Perú en la Guerra del Pacífico. Y eso debe fortalecernos. En la cuna de César Vallejo, mi tierra, se cuenta oralmente este suceso que lo he puesto por escrito para ti, porque es una historia de fe en nuestra tierra, en los valores supremos y en nuestro destino.

 

LA ESPADA DEL APÓSTOL SANTIAGO

- ¡Es el fin! -alcanzó a decir el coronel Alejandro Gorostiaga cuando se sintió en el aire y divisó el fondo del lecho pedregoso del río.

El caballo desbocado lo había arrojado al precipicio y apenas alcanzó a ver las cerdas levantadas del animal que caía y el agudo relincho en el vacío.Luego, el rodar de la montura por el abismo en el mal paso de Tres Ríos, sobre las aguas turbulentas del Coñachugo.

Jamás supo cómo en el vértigo del descenso y veinte metros más abajo del camino, quedó a horcajadas sobre una mata de tacuaras, la única planta que sobresalía milagrosamente de una grieta de tierra en la roca viva de ese precipicio.

El coronel maldijo el día y la hora en que decidió marchar a Santiago de Chuco para castigar en el terreno mismo al pueblo cuyos hijos casi habían decidido a favor de los peruanos la batalla de Huamachuco, en cuyo fragor llamó a uno de sus ayudantes de campo gritando;

- ¡Quiénes son esos cholos sin zapatos que pelean con tanto arrojo!

- Son del "Batallón Libres de Santiago de Chuco". Así dice en su estandarte, -respondió a grandes voces su ayudante de campo.

- ¡Maldita sea! -escupió el coronel viendo cómo uno de los flancos de su ejército cedía y ya se desorganizaba ante la arremetida impetuosa de los peruanos y sobre todo de ese batallón que peleaban cuerpo a cuerpo con picos y palas ganando la cumbre del cerro Sazón donde se habían apostado los 2,000 hombres, desplegados estratégicamente en varios flancos.

Los cholos santiaguinos hacían retroceder a las mejores columnas chilenas armadas con fusiles y bayonetas que ellos ni siquiera tenían.

Por un momento incluso lograron rebasar las trincheras enemigas y la bandera peruana flameaba sobre los cadáveres de los invasores.

Pero muy pronto cambió la suerte para los santiaguinos cuando las cargas de artillería de los peruanos se apagaron por falta de municiones y los machetes y rejones tuvieron que rendirse ante las balas.

Concluida la batalla al coronel Gorostiaga aún le quedaba muy vivo el susto y el rencor que le habían producido los de Santiago de Chuco, comandados por su jefe Don Francisco Calderón, a tal punto que ordenó:- ¡Persigan a esos cholos de Santiago y no me dejen a uno solo vivo!

No contento con eso, al otro día de la batalla y después de contados los muertos, más de mil peruanos y 500 chilenos, como premio a sus soldados ordenó:- ¡Saqueo, incendio y exterminio en Santiago de Chuco! Pero antes: ¡Paguen un cupo de guerra de 1,500 pesos de oro!

Un grito de júbilo se alzó de la soldadesca. Y él mismo, después de dejar en la plaza de Huamachuco a tres de sus batallones, marchó con 600 hombres al pueblo cuyos hijos le habían dado tanto sobresalto. Y así avanzó dispuesto a saquear, incendiar y exterminar.En un momento del camino sus columnas se adelantaron y ahí ocurrió que su caballo se encabritó en el mal paso de Tres Ríos y rodó al abismo con su jinete.

Por eso, en esos momentos, tambaleante sobre las ramas que se cimbraban en la roca, Gorostiaga maldijo su destino. ¡Haber ganado una batalla tan decisiva y venir a morir desbarrancado en un abismo!

El coronel observó al fondo del lecho del río un gallinazo ya posado y arrastrando las vísceras del cadáver de su caballo y otro ya parado muy cerca a él observaba la escena, abriendo impaciente las alas. Pronto bajarían los otros que volaban en círculos en el cielo azulino.

Page 50: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

No había forma de salir. El precipicio era profundo y sobre su cabeza todo era laja lisa y vertical, como cortada por un cuchillo. Su uniforme había quedado hecho jirones.Y ahora, ¡para colmo de males!, un jinete apareció por el camino polvoriento viniendo a todo galope, en caballo blanco, sombrero levantado a la pedrada y poncho casi amarillo que flameaba con el viento!

- ¡Qué raro! -dijo-. ¡Ese sujeto tenía que haber sido interceptado! ¡Mis hombres tenían que haber detenido a ese peruano! -balbuceó.Pero ya no tuvo ganas de hacer suposiciones ni conjeturas en los últimos momentos de su vida.

Permaneció inmóvil porque temía que a causa de cualquier movimiento rodaría a la hondonada. Su esperanza era que el jinete no lo viera y pasara galopando de largo, pues su temor y convicción era que al instante lo ultimaría; aunque de todos modos iba a morir, claro que en esa circunstancia era más honroso para él rodar a un abismo que morir en manos de un enemigo y fuera de combate.

Maldijo otra vez su suerte cuando vio que el jinete se detuvo, se apeó del caballo y trató de bajar hasta donde él estaba. Se consoló considerando que era imposible que pudiera matarlo con sus propias manos, salvo disparando o haciendo rodar una piedra, pues nadie podía descender por ese precipito, aunque quizás un águila volando, un gato montés subiendo desde el barranco o un cernícalo agarrándose con las uñas a los pulidos peñascos.

Por eso, no supo qué pensar cuando el jinete estuvo a la altura de sus hombros e inclinándose le tendió la mano para que él subiera.

Ya en el camino Gorostiaga vio nítidamente su rostro sereno y el rictus de su boca, de donde no salió palabra alguna. Y allí lo dejó, atónito y estupefacto. Él nunca más olvidaría esas facciones, la firmeza de ese brazo y la dignidad que le hizo sentirse avergonzado.Ya solo, Gorostiaga se sintió tan humillado que de sus pupilas brotaron, sin poder detenerlas, unas lágrimas hirvientes, hasta que vio aparecer y acercarse desde lejos a un pelotón de hombres suyos.

Eran del Cuerpo de Raciones que venían en la retaguardia a treinta minutos de distancia del grueso de su ejército. Ellos recogieron a Gorostiaga y le dieron un caballo fresco, de color colorado, con el cual alcanzó al atardecer y en las afueras de Santiago, al conjunto de los chilenos.

Nadie salió a recibirlos.

Ni un alma apareció ni se dejó ver tras las puertas y ventanas.

En las lozas de la Plaza de Armas los soldados hacían resonar sus tacones y los cascos de los caballos, ávidos de iniciar el pillaje.

Gorostiaga, no obstante tener el ánimo quebrantado por la caída, aun tenía vivo el rencor que le había producido el "Batallón Libres de Santiago de Chuco" y que pelearan con tanto denuedo en Huamachuco y ordenó que se proclamara el bando desde un costado de la plaza:- ¡Se impone a este pueblo un cupo de guerra de 1,500 pesos de oro a entregarse antes del anochecer so pena de incendio y exterminio!

Sentía como un carbón ardiendo en su pecho, por eso su primer objetivo fue la iglesia en donde sabía que la gente de estos lugares ocultaba joyas y atuendos, pues él mismo con su propia espada había descabezado a varios santos y al hacerlo se derramaban las libras de oro y las alhajas. También bajo el piso de los altares, se desenterraban tesoros escondidos.

Avanzó resuelto por la nave central de la iglesia cuando dos ojos fijos lo detuvieron. Sintió un estremecimiento en todo el cuerpo y sus ayudantes lo vieron tambalear hasta el punto de casi caer al suelo.

Cogiéndose la cabeza balbuceó a los soldados que apenas pudieron sostenerlo:- Hoy... él me salvó la vida.

El Apóstol Santiago le miraba con su rostro sereno y el rictus de su boca que no pronunciaba palabra alguna.

Recuperado un poco, lentamente avanzó con la espada descubierta; se acercó a la imagen que lo miraba y arrodillándose se desahogó en sollozos haciendo un gesto con la mano para que lo dejaran solo.

Al levantar y mirar nuevamente las facciones del Apóstol puso su espada en las manos del santo, pidiéndole con todas sus fuerzas que lo perdonara.

Salió a la plaza y al ver a sus soldados impacientes ordeno:- ¡Envainen sus espadas! ¡No habrá cupo, ni incendio ni pillaje! ¡Se respetarán vidas y propiedades de la gente

Page 51: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

de este pueblo!

Un murmullo de descontento y protestas se alzaron de entre los soldados. - ¡Quién desobedezca esta orden será fusilado de inmediato! -gritó y un hilillo de espuma le manaba de la boca.

Soldados y jefes durmieron esa noche en las arcadas de la plaza y en los salones del cabildo que descerrajaron de un culatazo.

A la mañana siguiente, desde las lomas de Huayatán, Gorostiaga, dejando que sus soldados otra vez se adelantaran, se quedó largo rato mirando la comarca; el campanario blanco, los tejados rojizos que parecían sobreponerse unos sobre otros y el verde de los campos, jurando que nunca olvidaría ni en su vigilia ni en sus sueños a ese pueblo que se le había quedado clavado en el alma.

El 25 de julio de 1884 Alejandro Gorostiaga hizo llegar desde Chile un manto y un milagro de plata fina quemada, en forma de rombo, con la grabación de una espada entrelazada de la flor de lot, que en Chile significa gratitud, exvoto que desde entonces luce el Apóstol en su procesión del mes de julio en Santiago de Chuco. Se puede constatar viajando con la delegación de Capulí, Vallejo y su Tierra que parte de Lima el día sábado 22 de julio del año 2006 rumbo a la tierra de Vallejo.

21 de JulioSérvulo Gutiérrez Alarcón

Sérvulo, vida pletórica de anécdotas , en un momento de su trajinar decidió cambiar los guantes de box por los pinceles y los colores de su entrañable Ica.

Han pasado ya 45 años desde el fallecimiento de unos de nuestros más reconocidos artistas plasticos Sérvulo Gutiérrez, pero él sigue vivo a traves de sus obras maestras donde nos muestra el cariño entrañable que le tenia a la tierra que lo vio nacer Ica. Este gran artista que cambio los guantes de box por los pinceles y los oleos

23 de JulioDía del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones

José Abelardo Quiñones Gonzáles nació en el puerto de Pimentel, provincia de Chiclayo, el 22 de abril de 1914. Sus padres fueron don José María Quiñones Arízola y doña María Juana Rosa Gonzáles. Aprendió sus primeras letras en la escuela de Educación Inicial que administraban las hermanas Elvira, Delia y Esperanza Bulnes.

La primaria la concluyó en el Colegio Nacional de San José en Chiclayo. En este colegio su Director, el Dr.Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual Quiñones se aficionó junto con otros compañeros. En 1928, por decisión de sus padres, Quiñones se traslada a Lima e inicia su instrucción secundaria en el colegio La Recoleta, hasta el segundo año. Los años restantes los termina en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1935, ingresó como Cadete a la Escuela de Aviación Jorge Chávez e integró la Promoción José L. Raguz. En la Escuela de Oficiales destacó por su facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje. Quiñones, es conocido por sus vuelos invertidos a solo un metro del suelo, que hasta hoy se pueden apreciar en filmaciones hechas el año 1939. Cuatro años después de haber ingresado, se recibe como Alférez el 21 de enero de 1939, como No.1 en la Especialidad de Piloto de Caza.

José A. Quiñones como oficial de nuestra aviación fue destacado al Escuadrón Nº 4 de Ancón. Transcurridos cuatro meses, es trasladado a Las Palmas y de allí al 21° Escuadrón de Caza del Primer Grupo Aéreo, ubicado en la ciudad de Chiclayo.

Quiñones formó parte de la 41° Escuadrilla de aviones North American NA-50 e integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia. Al crearse la unidad de paracaidistas y después de realizar entrenamientos intensos efectuó saltos desde los cielos de Chiclayo.

En 1941, ocurre la agresión ecuatoriana en nuestra frontera norte y la Primera División Ligera, se fija la misión de recuperar la frontera, en maniobra apoyada por la aviación sobre Quebrada Seca.

El 23 de julio de 1941, la 41° Escuadrilla despegó de Tumbes para cumplir su misión. La flota estaba integrada por el teniente comandante Antonio Alberti, quien se hallaba al mando; los Tenientes Fernando Paraud y José Quiñones y el Alférez Manuel Rivera, a bordo de los aviones caza North American NA-50.

Page 52: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Pocos minutos después de la partida ya estaban sobre el objetivo e iniciaron el bombardeo del puesto ecuatoriano de Quebrada Seca. Cuando el aparato XXI-41-3, pilotado por el teniente Quiñones, efectúa el descenso para lanzar sus bombas, es alcanzado por el fuego de las baterías antiaéreas del enemigo.

Las llamas envuelven al avión y, Quiñones, lejos de utilizar el paracaídas, en el que era un experto, conduce su máquina hacia las baterías norteñas y las destruye totalmente. El oficial que un día había jurado defender la patria hasta con la propia vida, cumplió su promesa, cumplió su misión.

La Fuerza Aérea Ecuatoriana, representada por el Coronel FAE Sr. Octavio Ochoa, entregó los restos mortales de nuestro héroe el 19 de Octubre de 1941, pronunciando las frases siguientes:"A nombre de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, entrego a la Fuerza Aérea Peruana los restos de quien supo honrar a su Patria, a su Pueblo Peruano y a sus Fuerzas Armadas". Mi pueblo, rinde homenaje al pueblo Peruano dignamente encarnado en la figura heroica de JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZÁLES.

6 de AgostoAniversario de la Batalla de Junín

Al recordar la batalla de Junín primero es necesario entender que la historia es un proceso y no sólo hechos aislados o biografías. En este contexto, comprenderemos la verdadera dimensión de la Batalla de Junín, dentro del proceso de consolidación de nuestra independencia y su repercusión en el contexto latinoamericano.

Por ello, es importante tener presente que Bolívar esperó, pacientemente, que todo el proceso político y militar condujera a facilitar su venida al Perú. Cuando el momento fue propicio, solicitó al gobierno colombiano la autorización para venir al Perú, el 7 de agosto de 1823 se embarcó en el bergantín "Chimborazo", anclado en Guayaquil.

Su misión era conducir la guerra contra las fuerzas del virrey La Serna, llegando al puerto del Callao el 1º de Setiembre de 1823, el Congreso reunido lo recibió y acordó otorgarle el mando supremo de todas las fuerzas independientes que se encontraban en Lima.La política militar de Bolívar era consolidar su posición. Para ello, viajó a Trujillo en diciembre y en enero de 1824 se trasladó a Nepeña y Huarmey, pero cayó enfermo en Pativilca, por causa de la fiebre palúdica.

Posteriormente, Simón Bolívar asumió el mando supremo del ejército unido peruano-colombiano, teniendo como jefe de estado mayor al general Antonio José de Sucre. El general Andrés de Santa Cruz fue nombrado jefe del estado mayor de las tropas peruanas y el general Agustín Gamarra asumió la jefatura de itinerarios del ejército unido.Cuando Bolívar calculó que sus preparativos habían finalizado, tomó la determinación de enviar a Junín al ejército unido el 24 de junio de 1824. Bolívar pasó a Huánuco, en donde estuvo concentrado el grueso del ejército unido libertador, a mediados del mes de julio.

Desde Huánuco y sus inmediaciones partieron las tropas independientes distribuidas en dos cuerpos de ejército: el primero siguió la ruta que pasa por Huariaca y, el segundo, marchó por la quebrada de Cayna y Yanahuanca. Ambos cuerpos del ejército unido libertador se reunieron en los alrededores de Rancas, el 1º de agosto de 1824. En este lugar, Bolívar pasó revista a las tropas y dirigiéndose a ellos, les arengó diciendo:

¡Soldados: vais a completar la obra más grande que el cielo ha encargado a los hombres: la de salvar a un mundo entero de la esclavitud!¡Soldados: los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil combates!¡Soldados: el Perú y la América toda aguarda de vosotros la paz, hija de la victoria, y aun la Europa liberal os contempla con encanto, porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo! ¿La burlaréis? No, no, no, vosotros son invencibles.

El 3 de agosto, el ejército unido, casi en su totalidad, se había reunido en la localidad denominada El Diezmo, a unas siete leguas de Pasco. La Batalla de Junín comenzó cuando todavía no habían llegado los "Granaderos a Caballo" ni la infantería peruana, la brigada de caballería comandada por el general José de Canterac arremetió contra el ejército libertador. Los generales Miller, Necochea y Braun enfrentaron al enemigo, con suertes distintas, mientras Braun pudo quedar prácticamente en la retaguardia de los atacantes, Necochea fue hecho prisionero, en tanto que Miller retrocedía. El triunfo colonial era un hecho.

Pero, cuando la batalla estaba militarmente perdida para los libertadores, se produjeron dos hechos enlazados que provocaron un cambio radical. El primer hecho consistió en que el primer escuadrón peruano "Húsares del Perú" (formado por aguerridos montoneros indios a caballo) y dirigido por el comandante de guerrillas Manuel Isidoro Suárez, en ataque abierto enfrentó a los coloniales.

Page 53: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

El segundo hecho consistió en el ataque de los "Húsares del Perú" dio lugar a un desconcierto generalizado en las filas coloniales. Esta situación provocó el caos y la indecisión que condujo a un inesperado repliegue enemigo, esto, fue aprovechado por Miller para reorganizar sus tropas y atacar con más bríos.

Bolívar, quien había marchado en busca de la infantería, recibió una nota escrita por Miller anunciándole la victoria. Aunque poco creíble, por la situación vivida, Bolívar no se convenció hasta que llegó al lugar de la batalla.

Canterac, al informar al virrey del resultado de la batalla, explicó que sus soldados fueron los que en el momento determinante, le fallaron. No tenía otra explicación que dar, salvo que los independientes hubieran introducido sus agentes disociadores entre los coloniales, además, es importante mencionar que los mestizos habían sido reclutados contra su voluntad, repudiaban profundamente a lo coloniales, con este estado de ánimo, buscaban desesperadamente la oportunidad de desertar o la ocasión propicia para echar sus armas. Es esto precisamente lo que ocurrió en la batalla de Junín.

La campaña no había terminado, pero con este triunfo se aseguraba el dominio y se proyectaba la victoria en el continente, además, para vivir con libertad era necesario declarar la independencia de toda América o de las "Provincias Unidas de la América del Sur", como consta en el Acta de la Independencia, en la ciudad de Tucumán, el 9 de julio de 1816.

9 de AgostoDía Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

El trabajo infantil es una de las peores formas de explotación y abuso. Pone en peligro la salud, seguridad y educación de los niños, al mismo tiempo que atenta contra su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

Son millones los niños que trabajan a nivel mundial, este hecho es indiferente para la gran mayoría de personas e instituciones. El Perú no escapa de esta realidad, a diario vemos la explotación a la que son sometidos los menores, todo esto fuera del marco de la ley laboral y constitucional.

En la gran mayoría de los casos, el ingreso temprano en el mercado laboral guarda estrecha vinculación con la problemática de la pobreza y con las estrategias de supervivencia a que deben recurrir los grupos familiares de los sectores de la sociedad que no disponen de los medios necesarios para asegurar la satisfacción de sus necesidades básicas.

El trabajo infantil es dañino de por sí, y el daño se agudiza cuando está asociado con el peligro o la explotación. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) utiliza 5 criterios para definir las prácticas laborales abusivas o perjudiciales durante la niñez:• trabajo a tiempo completo a muy temprana edad; • jornadas laborales demasiado extensas; • tareas que imponen estrés físico, social o psicológico; • pago inadecuado • limitado acceso a la educación.

Un buen ejemplo de trabajo carente de condiciones dignas y desempeñado frecuentemente por niños es la recolección de residuos. Los niños que realizan esta actividad lo hacen a la intemperie, muchas veces en largas jornadas. Además, mientras seleccionan y clasifican los desperdicios comercializables, se encuentran expuestos a lastimarse con elementos cortantes, a posteriores infecciones a causa de ellas y a diversos elementos contaminantes.

En 1992, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 17 de octubre como el "Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza" en su Resolución 47-196 del 22 de diciembre. El objetivo de esta fecha tan significativa es crear una conciencia social sobre el impacto de la pobreza y la indigencia como fenómenos que vulneran a las poblaciones en el mundo y que permiten las desigualdades sociales.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) llama a eliminar el trabajo infantil, la iniciativa forma parte de las actividades realizadas en todo el mundo para la erradicación del trabajo infantil en todas sus modalidades.

Tenemos como ordenamiento normativo internacional, la declaración de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), quienes el 12 de abril de 1952 redactaron la Declaración de los Principios Universales del Niño, a consecuencia de la desigualdad y el maltrato hacia los niños su cumplimiento tiene carácter vinculante entre todos los países integrantes.

Sabemos que los niños realizan el trabajo infantil como una actividad económica de carácter ilícito realizada en forma regular, periódica o estacional, por niños (menores de 12 años de edad) o adolescentes (de 12 hasta

Page 54: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

cumplir los 18 años de edad). La cual implica su participación en la producción o comercialización de bienes y servicios destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo, independientemente de que dicha actividad se encuentre sujeta a retribución alguna.

Pero existen otras actividades económicas ilícitas de mayor riesgo que involucra a menores en una red, como la prostitución de menores de edad o el comercio de drogas, y estas no son concebidas como trabajo infantil. Igualmente, ciertas modalidades para obtener ingresos, no incluidas bajo el concepto de actividad económica, como el robo o la mendicidad, no son consideradas como trabajo y que en países pobres como los nuestros es una actividad que capta mayor cantidad de menores.

De igual manera, la participación de los niños y adolescentes en tareas domésticas en el seno de su propia familia no debe ser incluida bajo el rubro de trabajo infantil, pues dicha actividad constituye parte de las funciones básicas de una familia y en muchos casos es indispensable para la supervivencia de sus miembros.

DATOS ESTADISTICOS:

En el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan representando el 16,1% de la población de 6 a 17 años. Del total de la población ocupada de 6 a 17 años, el 29,1% son niños y el 70,9% son adolescentes, lo que indica que de cada 100 niños o adolescentes que trabajan, 29 son niños y 71 son adolescentes, respectivamente.

En el área urbana residen 446 mil niños y adolescentes que trabajan representando el 32,8%, mientras que en el área rural viven aproximadamente el doble de niños y adolescentes que trabajan (913 mil) que representan el 67,2%.

Asimismo, del total de población rural ocupada, de 6 a 17 años, alrededor de la cuarta parte de niños de 6 a 11 años (24,5%) trabajan, mientras que en el área urbana sólo el 4,6% de este grupo de edad se encuentra laborando.

En el Perú 1 millón 359 mil niños y adolescentes trabajan, de los cuales 774 mil 500 son hombres y 584 mil 600 son mujeres, es decir, de cada 100 niños y adolescentes que trabajan 57 son varones y 43 son mujeres.

En lo que se refiere al nivel educativo, la Encuesta muestra que más de la mitad (58,0%) de los niños y adolescentes que trabajan cuentan con educación primaria y un 29,9% con estudios secundarios.

Según sexo, en las niñas y adolescentes es más alto el porcentaje que no tienen estudios (13,3%) que los niños y adolescentes varones sin nivel educativo (9.8%).

El mayor porcentaje de niños y adolescentes que trabajan, lo constituyen los Trabajadores Familiares No Remunerados (69,8%), lo cual muestra la importancia que tiene la participación de los menores en los negocios o alguna otra actividad económica que se realiza en el hogar, donde trabajan para sus padres o algún otro pariente. Otros porcentajes importantes de niños y adolescentes, son los que laboran como Obreros (13,4%) y Trabajadores Independientes (6,6%).

En la población ocupada de 6 a 17 años, las principales ocupaciones son: Trabajadores Agropecuarios, Vendedores al por Menor y Vendedores Ambulantes. También tienen una relativa importancia las ocupaciones de Limpiadores, lavaplatos, lavapisos y Personal Doméstico.

En el Perú, el 59,4% de niños y adolescentes ocupados trabaja más de 24 horas a la semana. En el grupo de adolescentes, el 63,7% trabajan esa cantidad de horas, mientras que en los niños el 49% labora más de 24 horas a la semana.

El mayor porcentaje de niños y adolescentes que trabajan, lo constituyen los Trabajadores Familiares No Remunerados (69,8%), lo cual muestra la importancia que tiene la participación de los menores en los negocios o alguna otra actividad económica que se realiza en el hogar, donde trabajan para sus padres o algún otro pariente. Otros porcentajes importantes de niños y adolescentes, son los que laboran como Obreros (13,4%) y Trabajadores Independientes (6,6%).

Los niños y adolescentes de 6 a 17 años, constituyen el 28.8% del total de la población nacional, vale decir que actualmente existen en el país 6 millones 915 mil niños y adolescentes, respecto al total nacional que era de 24 millones 030 mil personas.

La Tasa de Actividad que mide la participación en el mercado de trabajo de la población en edad de trabajar, señala que en 1996 la Tasa de Actividad a nivel nacional de la población de 6 a 17 años fue de 20,8%. Es decir,

Page 55: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

de cada 100 niños y adolescentes considerados aptos para desarrollar una actividad económica, alrededor de 21 forman parte de la fuerza laboral urbana y rural del país.

La participación de los niños de 6 a 11 años en el mercado laboral es de 11,6%, es decir, de cada 100 niños de 6 a 11 años alrededor de 12 se encuentran en el mercado laboral trabajando o presionando por un puesto de trabajo, mientras que en el grupo de 12 a 17 años cerca de un tercio (30,3%) forman parte de la PEA, lo que significa que por cada 100 adolescentes, 30 de ellos están insertados en el mercado laboral ya sea como ocupado o desocupado.

En el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan representando el 16,1% de la población de 6 a 17 años. Del total de la población ocupada de 6 a 17 años, el 29,1% son niños y el 70,9% son adolescentes, lo que indica que de cada 100 niños o adolescentes que trabajan, 29 son niños y 71 son adolescentes, respectivamente.

En el área urbana residen 446 mil niños y adolescentes que trabajan representando el 32,8%, mientras que en el área rural viven aproximadamente el doble de niños y adolescentes que trabajan (913 mil) que representan el 67,2%.

Asimismo, del total de población rural ocupada, de 6 a 17 años, alrededor de la cuarta parte de niños de 6 a 11 años (24,5%) trabajan, mientras que en el área urbana sólo el 4,6% de este grupo de edad se encuentra laborando.

9 de AgostoDía Internacional de los Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas ocupan un lugar significativo en el paisaje mundial y son representativos de la diversidad cultural que existe en nuestro planeta. Asimismo, encarnan una visión global del ser humano, íntimamente vinculado con la naturaleza y con la tierra a la que todos pertenecemos.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra con el fin de promover la reflexión y la acción para mejorar las condiciones y el ejercicio de la ciudadanía de los pueblos indígenas en ámbitos tales como los derechos humanos, la cultura, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. Para ello es necesario reconocer el valor y la diversidad cultural de estos pueblos, así como sus formas específicas de organización social, y hacer hincapié en las contribuciones que aportan a la humanidad.

En 1994, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas decidió que el 9 de agosto de cada año se celebre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (resolución 49/214 del 23 de diciembre) para conmemorar la primera reunión del grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas.

En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos estableció el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas mediante Resolución 2000/22 del 28 de julio de 2000 del Consejo Económico y Social. El mandato de este organismo es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos en estas poblaciones.

La relevancia de esta fecha radica en lo importante que resulta la resolución de los problemas a los que se enfrentan los pueblos indígenas de todo el mundo, que congregan a cerca de 300 millones de personas repartidas en más de 70 países. Según la definición más extendida, los pueblos indígenas son "los descendientes de las personas que habitaban un país o una región geográfica en el momento que llegaron poblaciones de culturas u orígenes étnicos diferentes".

 

UNA RIQUEZA CULTURAL QUE DEBE PROTEGERSE

La riqueza cultural de los pueblos indígenas es inmensa. Aportan al resto de la humanidad un bagaje de más de cuatro mil idiomas diferentes los cuales, desgraciadamente, corren peligro de desaparecer, con lo que también desaparecería gran parte de los valiosos conocimientos que atesoran estos pueblos y que suelen transmitirse únicamente a través de la tradición oral.

Además, los derechos sobre la propiedad intelectual y cultural de estos pueblos no son protegidos. Los conocimientos y saberes que han acumulado durante siglos son objeto de explotación comercial sin su consentimiento.

Es de común conocimiento que durante los siglos posteriores a la colonización de los pueblos indígenas, fueron sometidos a todo tipo de abusos por parte de los colonizadores, excluidos y discriminados por las leyes y

Page 56: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

además fueron desposeídos de la tierra, el más preciado de sus bienes. En pleno siglo XXI, a pesar de los avances y el reconocimiento social, político y cultural de sus derechos, la sociedad tiene aún mucho que y valorar de los pueblos indígenas.

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Dirección de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educación saluda a todos los miembros de los pueblos indígenas y expresa su reconocimiento a las personas y organizaciones que trabajan por el desarrollo, el reconocimiento, la valoración y la defensa de los derechos de estos pueblos. De esta manera es posible conocernos y reconocernos para fomentar vías de encuentro, canales de diálogo y toma de decisiones compartidas que permitan el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia en equidad e igualdad para todos.

9 de AgostoLa bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki

El 6 de agosto de 1945, el bombardero norteamericano Enola Gay lanzó la tristemente famosa bomba Little Boy que arrasó Hiroshima. Dos días después, el 9 de agosto, otra bomba destruyó la ciudad japonesa de Nagasaki. 240 mil personas dejaron de existir.

Harry Truman fue el presidente de los Estados Unidos que tomó la decisión de lanzar la bomba atómica sobre Japón. Tanto Truman como el aparato militar y gubernamental norteamericano alegaron lo siguiente:

Que el uso de la bomba atómica ayudó a salvar miles de vidas, las mismas que se hubieran perdido si la guerra hubiera continuado durante más tiempo.

Que los alemanes estaban desarrollando una bomba atómica que hubiera sido usada contra los aliados si éstos no se hubieran adelantado a usarla en contra de Japón.

Que las bombas atacaron exclusivamente blancos militares, dado que Nagasaki era una ciudad industrial donde había una fábrica de torpedos.

Pero la memoria de lo sucedido en Pearl Harbor también sirvió de justificación. Como se recuerda, el 7 de diciembre de 1941 los japoneses atacando el puerto de Pearl Harbor, tomando por sorpresa a los estadounidenses. Ese día hundieron 19 barcos, ocasionando la muerte de 2 mil 400 soldados y marineros.

Sin embargo, se considera que los móviles fueron políticos. Lo que en realidad se buscó fue la rendición total del Japón antes de que la Unión Soviética entrara de lleno a la guerra en Asia y fortaleciera su posición sobre esta zona. Estados Unidos sabía que si usaba la bomba atómica no sólo incidiría en forma determinante sobre la guerra, con el resultado a su favor; sino que la posesión de un arma con la capacidad de exterminio de una bomba nuclear lo colocaba a la cabeza de las naciones del mundo. El uso de la bomba fue una demostración de poder tan efectiva que sus efectos disuasivos se han prolongado hasta nuestros días.

 

¿EXISTEN RAZONES QUE JUSTIFIQUEN LA MASACRE?

En la conciencia histórica de Japón y del mundo la explosión de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki dejó una cicatriz imborrable. Lo más paradójico, sin embargo, es que el recuerdo de estoshechos en nuestros días sucede en un contexto de conflictos y muertes que no cesan, ya sea en el Medio Oriente o en otras zonas de nuestro planeta.

Frente a estos sucesos no nos queda sino invocar un alto grado de responsabilidad internacional en quieres se encargan de tomar decisiones trascendentales para la humanidad. De esta manera, se logrará que la destrucción vivida no se vuelva a repetir.

La gente sensata espera que ninguna Nación recurra jamás al empleo de armas nucleares, ya sea por razones estratégicas, operacionales o tácticas. Pero sabemos y percibimos que los deseos no son suficientes.

La Organización de las Naciones Unidas, los gobiernos del mundo y los ciudadanos en general harían bien en atender el llamado formulado por Bertrand Russell y Albert Einstein hace medio siglo: "He aquí el problema que les presentamos, duro, temible, y del que es imposible escapar: ¿debemos poner fin a la raza humana o debe la humanidad renunciar a la guerra?".

Page 57: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

12 de Agosto

Día Internacional de la JuventudEl lema de este año: Enfrentando la pobreza juntos

La juventud es un estilo de vida que se lleva por dentro. Claro, esa es la justificación que nos queda a quienes ya pasamos la temible barrera de los 30. Pero esa frase un tanto cliché encierra una verdad universal: más allá de las edades, la juventud es rebeldía, inconformismo, capacidad de indignación y acción.

El día de su cumpleaños número 31, Juan Carlos le dio a su amigo César el peor regalo que pudo imaginarse: "Compadre, para el Consejo Nacional de la Juventud eres joven únicamente hasta los 30 años, lo que quiere decir que ya entraste a la edad adulta. Provecho".

Pero ahí no termina esta triste historia. Para la Organización de las Naciones Unidas, la juventud está definida como el grupo poblacional entre los 15 y los 24 años. Para César, ello implicaba un adiós definitivo a la época dorada de sus años mozos.

¿Y cuando pasa la juventud en qué nos convertimos? ¿Ingresamos acaso a una espiral vertiginosa que nos conduce a la inevitable madurez? ¿Llega la hora de asumir responsabilidades y cargar con preocupaciones?

 

JUVENTUD Y RESPONSABILIDAD: UN MATRIMONIO NO FIRMADO

>A ver, ¿quién dijo que los jóvenes no asumen responsabilidades? Obligaciones y deberes tienen todos los seres humanos desde que se insertan a un núcleo social, sea la familia, la comunidad, la institución educativa o el entorno laboral. Somos responsables de aprender en la escuela. Somos responsables de contribuir y ayudar en nuestro hogar. Somos responsables de mantener la armonía de nuestro entorno. Y somos responsables de mil y un cosas más: desde botar la basura por las noches hasta ser puntual en nuestros compromisos.

Además, los jóvenes tienen una gran responsabilidad por su capacidad inmediata de respuesta. Bajo esta perspectiva, quienes permanecen anquilosados, apáticos o conformistas no merecen ser llamados jóvenes. Este es un punto interesante porque define el concepto ya no únicamente bajo parámetros de edad sino también de conductas.

Ser joven implica ser contestario, respondón, inconforme y hasta radical, lo que en cierta medida es bueno. Generalmente, para un joven las cosas son blancas o negras y no admiten medias tintas. Lo políticamente correcto y la diplomacia son asuntos de mayores. Lo dijo el gran escritor Manuel Gonzáles Prada: "Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra".

En ocasiones, el escenario en el que la juventud se desarrolla es bastante incierto. Sucedió durante la primera mitad de los noventa, cuando Francis Fukuyama determinó el fin de la historia, el comunismo se extinguió en el mundo, cayó el Muro de Berlín y el postmodernismo inauguró las corrientes recicladotas en el pensamiento. En pocas palabras, el postulado era el siguiente: como todo estaba hecho, no quedaba más por inventar. ¿En qué creer entonces, si nuestros mayores nos dejaron nada?

Aunque parezca extraño, esta sensación de abandono y pocas esperanzas en el futuro construyó un sistema de creencias basado en un individualismo que no fue egoísta, sino que más bien fortaleció los lazos colectivos a partir del reconocimiento de las diferencias en el otro, asumiendo que somos únicos como seres humanos. No se descubrió la pólvora, pero fue importante para que se fortaleciera una nueva visión de la juventud y del rol que deben asumir en la sociedad.

 

NO ES UNA CUESTIÓN DE EDAD

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, tras adoptar el 17 de diciembre de 1999 la recomendación hecha por la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, realizada en la ciudad de Lisboa entre el 8 y el 12 de agosto de 1998.

Este año, el tema del Día Internacional de la Juventud es: "Enfrentando la pobreza juntos". Guau, es un tema muy chocante. ¿Cómo podrían solucionar los jóvenes el grave problema de la pobreza que azota al mundo entero? Bueno, un poco de calma: los jóvenes no pueden plantear soluciones porque las decisiones están en

Page 58: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

manos de actores políticos. Sin embargo, pueden ser voceros que alientan la acción de los organismos sociales y de los decidores involucrados.

Los jóvenes han salido al frente en múltiples ocasiones. Recordemos la revolución de mayo de 1968, los desfiles de amor y paz contra la guerra de Vietnam, las marchas estudiantiles para que restituyan a los miembros del Tribunal Constitucional. Ejemplos hay infinitos, al igual que formas de expresión: el grafiti, los manifiestos, la poesía, la pintura, la video instalación, los fanzines, la danza, los blogs y un largo etcétera.

César todavía tiene el bicho del inconformismo en su interior pero excede la base 3. ¿Debe resignarse a asumirse adulto y aburrido? Ni hablar. Tantos viejos - en el sentido cronológico de la palabra- que son jóvenes aunque pasen los años. Pensemos en los grandes: Albert Einstein, Oscar Wilde, Woody Allen, Charles Bukowski, Salvador Dalí, John Lennon. ¿En serio alguien puede creer que estos personajes llegaron a ser adultos en algún momento de sus vidas?

La mejor filosofía está en las canciones. Sino, recordemos al escocés Rod Stewart, que tiene una melodía llamada Forever young (por siempre joven). La cantó por primera vez a los 43 años. Sabía de lo que hablaba.

17 de Agosto

Aniversario de la muerte del General José de San Martín

Nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778. Viaja con su familia a España, educándose en la vida militar en dicho país. Al enterarse de la difícil situación en la que se encontraba su querida patria y el resto de las colonias, retorna a la Argentina en 1812. La Junta de Gobierno le encomienda la formación de un escuadrón de granaderos a caballo, nombrándolo comandante. En ese mismo año contrae matrimonio con Doña María de los Remedios de Escalada.

Al siguiente año, vence en San Lorenzo al ejército realista. Tras la declaración de independencia de las Provincias Unidad de Río de la Plata (1816), es nombrado General en Jefe del Ejército de los Andes, tras lo cual en 1817 inicia la marcha para cruzar los Andes hacia Chile, donde vence a los realistas en Chacabuco, nombrando en Santiago a O´Higgins como director supremo.

Marcha hacia el Perú en 1820. Apoyado por la flota del escocés Lord Cochrane, logra controlar toda la costa del Pacífico.

Negocia la paz con el Virrey Joaquín de la Pezuela, firmando poco después el Pacto de Punchauca con el virrey José de la Serna, en el que se acuerda que España enviaría a algún príncipe de la familia real, pero los oficiales realistas no aceptan dicho trato. Se reanuda la lucha, durante la cual San Martín declara el 28 de julio de 1821 la independencia del Perú.

En Lima, es nombrado Protector del Perú, convocando un Congreso Constituyente para superar las diferencias entre los líderes de la revolución. En 1822 parte a Guayaquil para entrevistarse con Simón Bolívar, donde conversaron acerca del futuro régimen del Perú y la posibilidad de anexarlo a la Gran Colombia. San Martín pretendía consolidar un gobierno monárquico en el Perú, lo cual no fue aceptado por la burguesía limeña. Con la salud quebrantada y cansado de ir contra la corriente, renuncia al mando en septiembre de 1822, cediendo su cargo a Bolívar.

En Francia, el 17 de agosto de 1850, "el Santo de la espada" dejó de existir. Su corazón descansa en Buenos Aires, en la Catedral de la ciudad, donde dos granaderos le rinden guardia permanente y brilla por siempre un fuego encendido.

22 de Agosto

Día Mundial del Folclore

En el Perú se habla más de 40 lenguas desde tiempos inmemoriales, pero al quechua le ha correspondido un mayor protagonismo en nuestra historia. Saber más de él resulta ideal para aproximarnos a la rica veta del folklore peruano. Arguedas decía "El quechua es la expresión legítima del hombre de esta tierra, del hombre como criatura de este paisaje y de esta luz; con el quechua se habla en forma profunda, se describe y se dice el alma de esta luz y de este campo, como belleza y como residencia".

ELOGIO DEL QUECHUA O RUNASIMI

El conjunto de cualidades que posee el runasimi lo presenta como una admirable interpretación de la naturaleza andina. Cada palabra es una imagen estilizada, en cada frase hay una música esencial y el color se halla

Page 59: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

dosificado en él como en los valles floridos. Es plástico y vigoroso como las montañas, fluído como los ríos, sonoro como el viento y ancho y suntuoso como el Tawantinsuyo.

Aparte de los recursos que posee, al igual que los idiomas europeos, el quechua dispone de otros que contribuyen a dar relieve a su musicalidad, a su plasticidad y a su flexibilidad, otorgándole un sello de gran vigor a su fisonomía de conjunto. Son notables los agentes onomatopéyicos que podría catalogarse en la casilla de las interjecciones y que desempeñan un papel preponderante en el lenguaje y en particular sirven para dar colorido y jerarquía a la expresión.

Sin detenernos en su armonía ni en su colorido, con los cuales se presenta como solía su pueblo allá en los raymis del Sol o de la Primavera, sólo nos hemos de referir a su singularísimo don de expresividad. No hay en el mundo un lenguaje en el cual se pueda manifestar con un solo verbo tantos estados de ánimo, tantos grados de dulcedumbre, o de ternura, o de pasión, o de ira, o de desdén. El queshwa adquiere en estos casos la fluidez del manantial que se desliza por la pradera desgranando las músicas más sutiles y reflejando todos los caprichos de la luz.

En castellano se pide amor con una forma verbal inmutable: ámame. El estado de ánimo estará en el acento y en el ademán con que se formule la demanda, pues la palabra mantendrá en todo momento su estructura única. En el runasimi es distinto. Munáway es el equivalente del español; pero es demasiado duro, descortés, ineficaz. Hay que suavizarlo, hacerlo más insinuante: munakúway. Si hay que pedir con dulzura: munariway. Si hay una ternura honda que mostrar: munarikúway. Si llega el caso de insistir: munalláway. Si es necesario rogar: munakulláway. Insistir en el ruego: munarikulláway. La imploración se expresa exactamente: munaririkulláway. Los estados de ánimo contrarios son manifestados también de una manera peculiar.

(Jesús Lara, Literatura de los quechuas)

LA POESÍA

Las diferentes denominaciones de los cantos dan una idea de la riqueza y variedad de la poesía quechua. Existió la Qhaswa que era canto y danza de alegría; el Aranway, poesía humorística, muy parecida a la fábula pero sin moraleja; el Wanka que era una elegía, un lamento que ensalzaba a los dioses, los héroes, la siembra o cosecha; el Taqui, que "significa todo junto, baile y cantar" y que según el cronista Bernabé Cobo expresaba cualquier emoción o sentimiento, y se celebraba en las plazas públicas, en ciertas solemnidades y con la presencia de los sacerdotes; el Ayataqui o canto de la muerte; el Aymoray, un ruego para pedir mejores cosechas a los dioses tutelares; el Wawaki que era un canto dialogado, un estribillo, ofrecido a la luna y que se escuchaba en épocas en que había que cuidar las sementeras de los animales dañinos; el Huayñu que juntaba la música, la poesía y la danza para interpretar la naturaleza; el Harawi, de significado lírico bastante elusivo, era canto de amor.

HARAVICU

Sobre las causas segundas que Dios puso en la región del aireSúmac ñusta - Hermosa doncella,Toralláiquim - Aquese tu hermanoPuiñuy quita - El tu cantarilloPáquir cayan - Lo está quebrantando,Hina Mantara - Y de aquesta causaCunuñunun - Truena y relampaguea,Illapántac - También caen rayos.Camri ñusta - Tú, real doncella,Unuiquita - Tus muy lindas aguasPara munqui - Nos darás lloviendo;Mai ñimpiri - También a las vecesChichi munqui - Granizar nos has,Riti munqui - Nevarás asimesmoPacha rúrac - El Hacedor del mundo,Pacha cámac - El Dios que le anima,Vira cocha - El gran ViracochaCai hinápac - Para aqueste oficioChurasunqui - Ya te colocaronCamasunqui - Y te dieron alma.

(Tomado de Garcilaso de la Vega, Los Comentarios Reales. Libro II Cap. XXVII).

Page 60: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

EL CUENTO

En el mundo andino, los relatos buscan recrear el espíritu de los oyentes, para ilustrarlos, para exaltar lo bueno y lo bello, para reafirmar las reglas o valores morales.

Cuento del Pucu-pucu y el GalloDicen que antiguamente, en estas tierras del altiplano y de los Andes, no había gallos, ni gallinas. En esos tiempos, dicen que sólo el Pucu-pucu hacía despertar y daba las horas a los hombres.

El Pucu-pucues un ave pequeña, del tamaño de una paloma mensajera. Esta ave grita: !Pucuy, pucuy,pucuy! Y dicen que antiguamente, antes de que llegasen los españoles, daba las horas y despertaba a la gente. Y además, el Pucu-pucu vivía cerca de la casa de la gente. Un día, una mañana dicen que se escuchó el canto de un ave de esta manera: - !Cocorocóoo!

El Pucu-pucu y los hombres de los Andes escucharon nomás, hasta que nuevamente: - !Cocorocóoo! - se volvió a escuchar.

Tanto el Pucu-pucu como los pobladores se preguntaban:- ¿Qué será, no? !Qué animal tan raro que canta así!

El canto de este recién llegado se escuchó repetidas veces, día y noche. El Pucu-pucu como heredero, como único heredero y como único despertador, como legítimo despertador de la gente, fue en busca de este intruso. Era el Gallo. Pucu-pucu le dijo:-!Oiga señor!¿Quién es usted? Y ¿de dónde ha venido? Aquí yo soy el único llamado a cantar, a dar las horas y hacer despertar a la gente. Este derecho lo he adquirido desde los abuelos, desde los abuelos de mis abuelos. Así que haga usted el favor de irse y cante en sus tierras, cante en su casa.

El Gallo, al oir esto, se puso muy furioso e inmediatamente empezó a golpear al Pucu-pucu.

El Gallo le respondió:-!Carajo, qué atrevido eres! Has de saber que en estas tierras mi amo es el que se ha impuesto y como tal, yo también tengo pleno derecho a cantar.

En estas circunstancias Pucu-pucu no cesaba de reclamar sus bien ganados derechos de hacer despertar a la gente, de merecer su respeto y ser el único con derecho a cantar. Frente a esto, el Gallo maltrataba a Pucu-pucu. Las razones no valen y se impone la brutalidad. Pucu-pucu se ve obligado a huir y a buscar la justicia ante la "autoridad" respectiva. Así es como se fue en busca del Señor Juez al pueblo lejano.

Pucu-pucu se fue volando y se presentó ante el juez de esta manera:-!Señor Juez! En mi comunidad, en mi ayllu se ha presentado un intruso, dice que es el Gallo y está cantando. A ese señor yo no lo conozco, nunca lo conocí. Y ahora canta de día y de noche y todavía más: vive en la casa de la gente. !Esto no puedo permitírselo! Pues que se vaya, que se recoja al lugar de donde ha venido.

Entonces, el Juez de ese pueblo, quien por desgracia también era un recién llegado, o sea un español, le dijo así:- Está bien señor Pucu-pucu. Usted reclama bien sus derechos ganados. Usted debe merecer justicia. Y para esto, notifique usted mismo a ese Gallo intruso para que comparezca ante mi despacho. Luego,a usted se le hará justicia.

Dicho esto, Pucu-pucu se fue en busca del Gallo; pero,como Pucu-pucu había sido agredido, tanto de palabra como de obra, tuvo, pues, bastante cuidado y de alguna manera llegó hasta donde el Gallo. El Gallo no quiso comparecer ante el juez; pero, ante las exigencias de Pucu-pucu y con la certeza de que podía imponerse, fue donde el Juez.

Llegaron los dos ante el señor Juez. El señor Juez los escuchó a ambos: tanto a Pucu-pucu, el demandante, como al Gallo, el demandado. Después de identificar al Gallo, dio la respuesta siguiente:-!Señores, aquí no se puede hacer justicia de cualquier manera! Los dos piden lo mismo, ambos reclaman el derecho a cantar; entonces, para que la justicia sea equitativa y verdadera, deben presentar un escrito. Tienen que presentar un recurso y se les hará justicia.

Después de haber escuchado las palabras del juez, demandado y demandante salieron hacia sus alojamientos respectivos. Pucu-pucu, sin embargo, se fue en busca de alguien que le redactara el recurso.

En ese pueblo solamente había dos personas que sabían redactar recursos o escritos. Eran, justamente, el Ratón y el Zorro. Pucu-pucu había recurrido ante el ratón y éste le redactó el recurso. Luego, se fue al despacho

Page 61: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

del señor Juez a presentar su demanda; pero, el Ratón que había redactado el recurso se fue inmediatamente a donde el Gallo. Este estaba en su alojamiento un tanto preocupado comiendo su tostado de maíz con queso.

El Ratón le dijo al Gallo:-Caballero, ¿cómo está usted? !Qué rico fiambre! Hay algo que debe saber: en este mismo instante el miserable de Pucu-pucu está presentando una queja en contra de usted. El pide que usted se retire de estas tierras. Dice que sólo él tiene derecho a cantar en estas tierras y que usted es un intruso y tiene que retirarse. Yo mismo he redactado el recurso y por eso lo sé. Pero, como la demanda es en contra de su digna persona, es para ayudarle que he venido a avisarle. A cambio le pidió maíz tostado y queso.

El Ratón se ofreció también a redactarle el recurso al Gallo. Como el Gallo temía al Zorro, no tuvo otra alternativa que aceptar que el Ratón le redactara el recurso. Una vez redactado, se fueron al despacho del señor Juez a entregar el recurso. En el despacho encontraron al señor Juez y a Pucu-pucu. El juez les recibió los recursos.

El Gallo en su recurso aludía que, por el hecho de que sus amos habían conquistado estas tierras, a él le correspondía dominar en estas tierras. El señor Juez, luego de recibirles los respectivos recursos, se puso a "leer" los papeles de un lado y de otro lado, por arriba y por abajo, dándoles vueltas, y al final les dijo así:- !Bien, señores! Este caso es un tanto difícil de resolver. Voy a estudiar vuestros recursos durante toda la noche y ustedes no dejen de rezar y pedir a Dios para que me ilumine y puedan alcanzar una justicia cabal. No peleen, no hagan bulla durante la noche. Tendrá mayor opción a alcanzar justicia quien mañana me despierte bien temprano. -Dicho esto los mandó a que se retiren.

Tanto el Pucu-pucu como el Gallo se retiraron a sus respectivos alojamientos; pero el Ratón, quien también había estado presente en el acto, se fue por otro camino al alojamiento del Gallo. El Gallo realmente se mostraba preocupado. Cuando el Ratón llegó al alojamiento del Gallo, le dijo: - Hermano !No te preocupes tanto, pues vamos a ganar este juicio; yo sé por qué te lo digo. Conmigo no vas a perder, lo único que tienes que hacer es darme bastante tostado y darme quesito. De lo demás me encargo yo!

Al oír esto, el Gallo contestó: - ¿Pero qué podemos hacer? Efectivamente el Pucu-pucu tiene razón en su petitorio.

Entonces, el ratón dijo:-!Fíjate hermano! Ya sé cómo vamos a hacer. Primero consíguete un carnero muerto. De noche se lo llevaremos al señor Juez, y él de hecho resolverá el caso a nuestro favor. Además nos prestaremos su reloj para saber la hora y poder despertarlo temprano, como él quiere. !Yo sé lo que te digo! Confía en mí, hagamos esto y ganaremos el juicio. Pero...tienes que darme tostadito y quesito. Además, yo puedo y he entrado muchas veces al despacho del señor Juez y he hecho desaparecer muchos recursos. Muchos litigantes han ganado sus juicios gracias a mis habilidades y conocimientos. Así es que no te preocupes.

Como resultado, efectivamente, recibió más queso y más tostado.

El Gallo consiguió el carnero y junto con el Ratón fue a la casa del señor Juez. Le entregaron el carnero rogándole que fallara a favor del Gallo; además, le pidieron su reloj prestado.

Luego, conforme a los acuerdos, el ratón entró al despacho del señor Juez por uno de los tantos agujeros que había allí, se subió a la mesa del despacho y, efectivamente, sustrajo el recurso presentado por Pucu-pucu y, acto seguido, lo hizo desaparecer destruyéndolo. Luego celebraron su acción, tomándose unos tragos y ofrendaron parte del licor a la Pachamama para ser favorecidos en el juicio, esperando que el Pucu-pucu se quedara dormido. Así, luego del "trabajo", tanto el Ratón como el Gallo se fueron a descansar, plácidamente.

Por otro lado, Pucu-pucu se encontraba solitario en su alojamiento, mascando su coquita, sumamente preocupado. Y, por este mismo hecho, cantaba de rato en rato sin qué ni por qué. El se dijo: -Estaré despierto toda la noche. Esta preocupación no me deja dormir.

Efectivamente, no se durmió hasta pasada la media noche. Pero, pasada la media noche agarró el sueño y se quedó profundamente dormido hasta el día siguiente.

Mientras, en el otro alojamiento, el Ratón se despertaba a cada instante y miraba la hora. El reloj marcaba las 4 de la mañana; entonces, muy apresurado, le dijo al Gallo:-!Señor! !Señor! !Despierta! !Es hora de que cantes! !Hagámos despertar al señor Juez!

El Gallo sacudió las alas y empezó a cantar a todo pulmón:-!Cocorocóoo! !Cocorocóoo! !Cocorocóoo!

Al canto del Gallo, el señor Juez se despertó; pero también despertó a Pucu-pucu y a toda la población. Pucu-pucu notoriamente sobresaltado y todavía con los ojos medio cerrados, empezó a cantar:-!Pucuy pucuy! !Pucuy pucuy! !Pucuy pucuy!

Page 62: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Pero, era el Gallo el que había cantado primero y había despertado al señor Juez.Los dos litigantes se encontraban en presencia del Ratón y de otros vecinos. El señor Juez, muy serio y notoriamente enfadado, se dirigió a Pucu-pucu y lo increpó, diciéndole:-!So indio, carajo! !Seguro que te emborrachaste toda la noche, por eso no me dejaste ni dormir! Hiciste bulla, has peleado, perturbaste toda la noche la tranquilidad del vecindario. !Ustedes siempre son así! !No saben comportarse! -Así hizo agachar la cabeza a Pucu-pucu, no lo dejaba ni hablar. Luego agregó:-!A ver,indio! !¿Dónde está tu escrito?! -Ante el maltrato, Pucu-pucu un tanto humillado contestó:-!Papá! Mi recurso te lo presenté ayer y lo pusiste en la mesa.

El señor Juez lo buscó sobre su mesa, en vano revisó toda una ruma de recursos pendientes y no encontró el del Pucu-pucu.¿Pues qué recurso iba a encontrar si el Ratón se lo había robado y lo había destruido?

Luego de desempolvar sus papeles por un buen rato, el señor Juez le preguntó al gallo:- !A ver usted, caballero, su recurso!

El gallo ante tan cortés pregunta, respondió:-!Señor Juez! Ayer yo le presenté mi recurso y usted, luego de leerlo, lo puso sobre la mesa.

El juez encontró rápidamente el escrito presentado por el Gallo. Le dio lectura muy rápidamente y luego de una pausa concluyó el juicio, dando su sentencia:-!Bien, señores! El fallo es el siguiente: El señor Gallo tiene toda la razón. El pide lo justo, efectivamente su amo tiene el poder en estas sus tierras: es el vencedor, el conquistador.

Por tanto, el señor Gallo también tiene todo el derecho a cantar y a despertar a la población bien temprano. Por otro lado, la población tiene el deber de mantener, de alimentar al Gallo. El Gallo además tendrá casa y vivirá en la casa de la gente. Ha dicho toda la verdad y nada más que la verdad y, por tanto, su petición es justa.

Luego dirigiéndose a Pucu-pucu, dijo:- En cambio, este indio Pucu-pucu es un mentiroso, un farsante, ha dicho cosas falaces y ha calumniado. En castigo, vivirá muy alejado de la población y en los parajes más solitarios; allí gritará desordenadamente. Y, gracias a mi benevolencia, tiene derecho a comer y alimentarse de algunos frutos silvestres.

Con esto terminó el sonado juicio entre el Gallo y el Pucu-pucu. Y dicen, pues, que desde aquel día el Pucu-pucu canta desordenadamente y no como antes lo sabía hacer, sólo para despertar temprano a la gente. Desde aquella vez, dicen, que Pucu-pucu vive alejado de la gente, escondido y camuflado entre las rocas.

El Gallo, en cambio, vive entre la gente y canta para despertar a la gente y por estos sus servicios es alimentado.

Como en el juicio, también el Ratón había participado, a éste le dijo el juez:-Tú también Ratón, tienes derecho a entrar a la casa de la gente y alimentarte allí.Dicen, pues, que desde aquella vez, el Ratón vive en la casa muy cerca de la gente, produciendo los estragos que todos conocemos.

Dicen, pues, que, así, de esta manera el Gallo le 'ganó' el juicio al Pucu-pucu. Por eso nosotros los indios hemos perdido la fuerza y en los juicios perdemos también nuestras tierras; pero llegará el día en que recuperaremos todo lo que es nuestro y expulsaremos a los intrusos y extraños. Ese día el Pucu-pucu volverá a dar las horas para despertar a la gente.

* Versión del profesor Rufino Chuquimamani Valer (recogida en Azángaro, Puno).

 

27 de Agosto

Día de la Defensa Nacional

"La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema, cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional" Artículo 164º Constitución Política del Perú

Uno de los pilares en que se basa la organización del País es el Sistema de Defensa Nacional. Es integral y permanente, alcanza los ámbitos interno y externo de la Nación, incluye la participación de toda persona, natural

Page 63: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

o jurídica, de acuerdo con la ley.Nuestro País, el Perú, goza de independencia, soberanía e integridad territorial de la República, garantizadas por las Fuerzas Armadas constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.

La Policía Nacional brinda protección y ayuda a las personas y a la comunidad, investiga y combate la delincuencia, garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, además vigila y controla las fronteras.

La seguridad y la defensa nacional están garantizadas en nuestro País, a ello contribuimos todos los peruanos, desde el lugar en el que nos hallamos, debemos tener un horizonte común: ¡El fortalecimiento de nuestra Patria!

30 de Agosto

Día de Santa Rosa de Lima

Este 30 de agosto es la fiesta de Santa Rosa de Lima, patrona de América, el Perú y las Filipinas. Sus obras y milagros han trascendido las fronteras de nuestra nación y sus devotos se multiplican en diferentes países y continentes. Una de las principales características de su vida fue el amor que desplegó por el prójimo. Ese es el rasgo más sobresaliente de una existencia llena de virtudes.

En pleno centro histórico de Lima, al inicio de la avenida Tacna, se encuentra el santuario de Santa Rosa de Lima. Allí, cada 30 de agosto, miles de fieles se congregan en torno a un pozo y arrojan una serie de peticiones escritas a mano sobre papel. La gran carga milagrosa que se le atribuye a la santa peruana aumenta con los años y es el principal elemento motivador de las personas que acuden a esta morada con la secreta esperanza de que sus deseos serán cumplidos.

Ya sean enfermedades del alma o del cuerpo, penurias económicas, sueños difíciles de alcanzar o imposibles que desafían la lógica humana, nada está fuera del alcance milagrosa de esta santa que en vida fue una mujer humilde, dedicada a la penitencia y a la oración. Una devoción que en nuestros tiempos sería muy difícil de igualar. Sin embargo, a pesar de su entrega a las labores de la Iglesia, Rosa tuvo una sensibilidad artística que le permitía admirar el canto de los pájaros y dedicar parte de su tiempo a la música.

ENTRE EL DOLOR Y EL SERVICIO POR LOS DEMÁS

Santa Rosa sabía que era un ser terrenal, y por ello se sentía presa del pecado, de los malos pensamientos y de la naturaleza impura del mal. La historia cuenta que los ángeles la visitaban frecuentemente, pero también tuvo encuentros un tanto desagradables con demonios que la perturbaban y trataban de conducirla al lado oscuro.

Al parecer, el bien y el mal entablaban combates colosales a la vista de la santa, quien se refugió en las horas de oración para liberar su alma de la congoja ocasionada por la incertidumbre de dar un paso en falso y ser presa de los vicios del mal.

Pero Santa Rosa de Lima no fue únicamente una persona experta en el arte de ahuyentar la tentación a través del martirio, dueña de una gran resistencia física que le permitía permanecer encerrada largas temporadas en un cuarto de apenas tres metros cuadrados. La admiración que despierta Santa Rosa no reside en una vida llena de sufrimiento que en ocasiones era autoinflingido. La entereza de esta mujer estuvo más bien en el camino del servicio y de la preocupación por los otros.

El catecismo de la Iglesia Católica da cuenta de una anécdota que grafica a la perfección este comportamiento. El día en que su madre le reprendió por atender en casa a los pobres y enfermos, Santa Rosa de Lima le contestó: "Cuando servimos a los pobres y a los enfermos servimos a Jesús. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo". ¿Se necesitan acaso mayores pruebas del grado de responsabilidad que Santa Rosa de Lima asumió frente a los demás?

Rosa de Lima nació en Lima en 1586. Sus humildes padres fueron Gaspar de Flores y María de Oliva. Aunque fue bautizada con el nombre de Isabel, se la llamaba Rosa y ése fue el único nombre que le impuso durante su Confirmación el arzobispo de Lima, Santo Toribio.

La situación económica de la familia se volvió un poco inestable cuando el padre de Rosa fracasó en la explotación de una mina. La santa trabajaba el día entero en el huerto, cosía por la noche y ayudaba al sostenimiento de la familia. A pesar de las dificultades, Rosa estaba contenta con su suerte, hasta que sus padres la indujeron a casarse.

Fueron diez años de lucha, ya que la santa había decidido hacer votos de virginidad y consagrar su vida a Dios.

Page 64: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Por ello, ingresó en la tercera orden de Santo Domingo, imitando así a Santa Catalina de Siena. A partir de entonces se recluyó en una cabaña que había construido en el huerto.

Rosa pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno cuya esposa le tenía particular cariño. Antes de su muerto sufrió una penosa y larga enfermedad. Murió el 24 de agosto de 1617, a los 31 años de edad. Fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671, convirtiéndose de esta manera en la primera santa americana canonizada.

La vida de Santa Rosa de Lima ha inspirado a un importante grupo de artistas plásticos. Por ello, te invitamos a visitar el especial que el Portal PERUEDUCA ha elaborado al respecto. No olvides que puedes dejar tus comentarios.

31 de AgostoDía del Libertador Mariscal Ramón Castilla

El Gran Mariscal Ramón Castilla es indudablemente el más grande gobernante que ha tenido el Perú en su vida republicana, uno de los jefes más característicos de nuestro Ejército en todos los tiempos y uno de los más grandes patriotas con todo mérito reconocido como insigne Patrono del Arma de Caballería.

Militar y político peruano. Nació el 31 de agosto de 1797 en Tarapacá, hijo de Pedro Castilla y doña Francisca Marquesado. Empezó su carrera militar en las filas del ejército español, en lucha contra las fuerzas independentistas comandadas por el general argentino José de San Martín. Una vez lograda la independencia del Perú se incorporó al ejército libertador y participó en las batallas de Junín y Ayacucho.

Primer GobiernoAsumió el gobierno por primera vez en 1845, realizó un gran ma ndato gracias al apogeo económico que vivió el país por la riqueza del guano de las islas. Ramón Castilla se dedicó a tecnificar el ejército, a cuyo efecto reabrió el Colegio Militar de Bellavista. Asimismo, equipó al país de modernas unidades navales de trasporte y de guerra, colocando a la Marina del Perú a la cabeza de sus pares en América Latina.

Ramón Castilla ordenó la elaboración del Código Civil, pagó las deudas que el país había adquirido por la lucha por la independencia. En el ámbito internacional desarrolló una gran labor diplomática y americanista.

Segundo Gobierno En 1854 se pronunció en contra del régimen del General Rufino Echenique por los malos manejos económicos encabezando así el descontento popular. Proclamado Presidente Provisional del Perú, decretó la abolición del tributo indígena y suprimió la esclavitud, rezagos coloniales que retrazaban el desarrollo social del Perú.

Consolidando su gobierno provisional convocó a elecciones siendo proclamado Presidente Constitucional para el período 1858 - 1862. Durante ésta gestión enfrentó las absurdas pretensiones ecuatorianas de vender territorio peruano a sus acreedores ingleses. En rápida y exitosa campaña puso fin a estos intentos.

Promulgó la Constitución de 1860, que vendría a ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió hasta 1920. Sus dos gobiernos dieron al país estabilidad económica y política; y se le considera el mejor presidente que ha tenido el Perú a lo largo de toda su vida republicana.

Concluido su período presidencial, continuó en la brega política como Senador por Tarapacá encabezando el rechazo nacional contra la ocupación española en las islas de Chincha.

En 1864 condena la política internacional del gobierno de Pezet, siendo apresado y alejado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, España. En su ausencia se produce el Combate del 2 de Mayo.

Murió el 30 de mayo de 1867 en el desierto de Tiviliche, en plena revuelta contra el presidente Mariano Ignacio Prado. Por ley N° 25128 del 30 de Noviembre de 1989, se le declaró Gran Mariscal del Perú y es designado Patrono del Arma de Caballería el 02 de Enero de 1951 (Orden General del Ejército de 1951).

Page 65: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

7 de SetiembreDía de los Derechos Cívicos de la Mujer

Este miércoles 7 de septiembre, Día de los Derechos Cívicos de la Mujer, se cumplen 50 años del derecho que tienen las mujeres peruanas a elegir y ser elegidas. Este logro obtenido en 1955 luego de grandes debates y discusiones de la clase política de la época tuvo como fuerza principal la lucha indesmayable de mujeres como Clorinda Matto de Turner, quien propugnó el derecho a la educación para las de su género; María Jesús Alvarado, quien fundó la primera asociación feminista del Perú, y Zoila Aurora Cáceres quien proclamó el derecho de la mujer al voto político y a la igualdad jurídica.

La Reforma Constitucional que permitió el voto femenino estableció que sólo podrían ejercer este derecho las mujeres que supieran leer y escribir, tuvieran más de 21 años o fueran mayores de 18, siempre y cuando estuvieran casadas. En este marco, en las elecciones de 1956, las mujeres participaron por primera vez del proceso electoral como electoras, miembros de mesa y candidatas, resultando elegidas nueve representantes. Ellas fueron las diputadas Lola Blanco de la Rosa Sánchez, Alicia Blanco de Montesinos, María Eleonora Silva Silva, María Colina de Gotuzzo, Manuela Billinghurst, Matilde Pérez Palacio Carranza, Juana Ubilluz de Palacios, Carlota Ramos de Santolalla y la senadora Irene Silva de Santolalla.

Una de las primeras batallas que protagonizaron las mujeres para lograr esta apertura hacia la igualdad cívica se dio en el terreno de la educación. Si bien es cierto la educación primaria se hizo obligatoria en 1866 para hombres y mujeres, la educación secundaria se dirigió excluyentemente a los varones; y la lucha mayor fue por el derecho a la educación superior. Las mujeres no se dieron por vencidas y además de seguir propugnando la igualdad educativa se convirtieron en soporte fundamental de las Jornadas de Mayo de 1912 y de la lucha por la jornada de las ocho horas.

Todos estos cambios de actitud originaron diferentes reacciones en la élite política masculina. Nadie podría imaginar que José Carlos Mariátegui, uno de nuestros más reconocidos pensadores, se mostrara -en un primer momento- encarnizadamente en contra de otorgarle a la mujer el derecho al voto. En 1915, en relación con un congreso femenino sobre la paz que se desarrollaba en La Haya, escribió:

"Este feminismo dogmático y petulante que tiene su más antipática pretensión en el derecho al voto... Yo no concibo a la mujer abandonando el ritmo encantado de su vida quieta y tornándose vocinglera, correcalles y exaltada como uno de nuestros capituleros criollos... A todas las sufragistas me las imagino nurses histéricas, a cuyos oídos ninguna voz caritativa deshojó jamás la flor de un requiebro".

Algunos años más tarde, luego de su exilio en Europa, Mariátegui cambió radicalmente su forma de pensar. En su artículo "La Mujer y la Política" publicado en Variedades en Lima, el 15 de marzo de 1924 señaló:

"Uno de los acontecimientos sustantivos del siglo veinte es la adquisición por la mujer de los derechos políticos del hombre. Gradualmente hemos llegado a la igualdad política y jurídica de ambos sexos. En Italia, los socialistas han propugnado siempre el sufragio femenino. Muchas organizadoras y agitadoras socialistas proceden de las filas del sufragismo... Los literatos enemigos del feminismo temen que la belleza y la gracia de la mujer se resientan a consecuencia de las conquistas feministas. Creen que la política, la universidad, los tribunales de justicia, volverán a las mujeres unos seres poco amables y hasta antipáticos. Pero esta creencia es infundada".

Todas estas corrientes de pensamiento junto a las luchas que emprendieron las mujeres desde distintos frentes dieron como resultado que en 1924 se apruebe la ley que permitió que las mujeres mayores de 30 años pudiesen formar parte de las Sociedades de Beneficencia Pública. Este logro en el tema de la obtención de la igualdad civil dio otro paso importante en el Congreso Constituyente de 1931. A pesar de la oposición de ciertos grupos como el Partido Descentralista del Perú quien se declaró en contra del sufragio femenino o del Partido Aprista que se pronunció a favor de este derecho pero de manera restringida, se aprobó la opción del Partido Unión Revolucionaria. Esta propuesta señalaba que tenían derecho al voto para las elecciones municipales las mujeres peruanas mayores de veinte años, "las casadas o que lo hayan estado y las madres de familia, aun antes de esta edad, cuando sepan leer y escribir".

El debate abrió la puerta para que finalmente, en 1955, el Ejecutivo enviara un proyecto de ley a la Cámara de Diputados y luego de dos amplios debates aprobara en septiembre de ese año la redacción de la Reforma Constitucional que le reconocía el derecho al voto a las mujeres. Sirva este aniversario para recordar a todas aquellas que lucharon por conseguirlo. Que no dejaron atrás sus ideales sino que los convirtieron en una realidad.

semana de SetiembreSemana Internacional de los Estudiantes Adultos

Page 66: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Un compromiso para mejorar la calidad de la Educación Básica Alternativa desde el protagonismo estudiantil.El evento cuenta con la participación de estudiantes, representantes del Consejo de Participación Estudiantil (COPAE), los CEBA experimentales y de extensión de la jurisdicción de Lima Metropolitana y del Callao.El objetivo, es generar un espacio de diálogo y reflexión estudiantil que permita la construcción democrática de una "Agenda de Prioridades Estudiantiles" .

La "Agenda de Prioridades Estudiantiles" es la relación de acciones que los estudiantes de Educación Básica Alternativa reconocen como necesarias para mejorar la calidad de la educación que reciben. Asimismo, busca la participación de los alumnos en el Consejo de Participación Estudiantil "COPAE" o el Comité de Participantes de Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA).

Antecedentes

Por Resolución Ministerial N° 418 - 2001 -ED, se institucionaliza en el Perú la "Semana Internacional de los Estudiantes Adultos" a conmemorarse en la segunda semana del mes de setiembre de cada año, a fin de sensibilizar y movilizar a la población para participar en la transformación de la Educación de Adultos en el país, como un aprendizaje de por vida que se da en los diferentes escenarios sociales.

8 de SetiembreDía Internacional de la Alfabetización

El día de hoy, 8 de setiembre, se conmemora el "Día Internacional de la Alfabetización". Este día, nos recuerda una dura realidad que sólo en nuestro país afecta a más de dos millones de personas, compatriotas nuestros que viven privados de sus derechos elementales.

La erradicación del analfabetismo constituye un objetivo social, de humanidad. No es sólo objetivo político o responsabilidad técnica, Compete no sólo al Ministerio de Educación, a las instancias de Gobierno Local y Regional. Nos atañe a todos. Involucra a toda la sociedad, y demanda la activa presencia y participación de cada uno de nosotros, en diversas formas posibles.

El analfabetismo está indisolublemente vinculado con otras dolorosas manifestaciones de la vida nacional: pobreza, desempleo, violencia, discriminación, cuya atención rebasa la responsabilidad y capacidad aislada del sector estatal, organismos privados u organización social. Demanda de los sectores y actores del Estado y la sociedad una acción conjunta y comprometida con objetivos superiores, el desarrollo humano del país que nos cobija y alimenta. Algunos sectores sociales viven este problema con mayor crudeza en múltiples dimensiones: mujeres, niños, poblaciones rurales, migrantes andinos y amazónicos. Hacia ellos se orientan prioritariamente, los recursos del Estado.

En este día, reflexionemos seriamente ¿qué hacemos por avanzar en el objetivo de construir un país lector? ¿Qué hace nuestro barrio, nuestra empresa, nuestro centro de trabajo, nuestra organización sindical, nuestro centro de estudios? ¿Qué hago yo, personalmente?, acaso nos importa vivir en un mundo con 882 millones de analfabetos, un continente (América Latina) con más de 41 millones y un país con más de 2 millones. ¿Importa poco que casi las 2/3 partes de estas cifras correspondan a la población femenina?.

En atención al mandato constitucional, a compromisos internacionales, a consensos nacionales, el Ministerio de Educación ejecuta estrategias, metodologías diversas y aplica Portal Educativos que atienden al desarrollo integral de los sectores más vulnerables, en la perspectiva de una educación para el desarrollo humano.

"Hagamos de la Alfabetización una responsabilidad realmente de todos".

8 de SetiembreAniversario del desembarco de la expedición libertadora de San Martín en Paracas

El siguiente artículo hace un recuento de las actividades oficiales, que se celebraron por el aniversario del desembarco de la Expedición Libertadora, en la que el Equipo del Portal Educativo PERUEDUCA estuvo presente. Así también pone a tu disposición interesantes recursos para tus tareas.

La bahía de Paracas, ubicada a 261 kilómetros al sur de Lima, fue el lugar escogido por el general José de San Martín el 8 de septiembre de 1820 para el desembarco de las tropas libertadoras

Paracas es un balneario apacible, acogedor y lleno de tradición. Cuenta con poco más de mil doscientos habitantes y desempeñó un papel predominante en la historia de la independencia del Perú.

Page 67: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

En este bello lugar , conocido también como la Cuna de la Bandera, el general San Martín idealizó los colores de nuestra bandera. Narra la historia que recostado en el tronco de una palmera, el libertador soñó con una multitud aclamando la libertad. Al despertar, vio una bandada de parihuanas volando. El rojo de sus alas y el blanco de sus pechos lo inspiraron. En ese momento nació la primera bandera del Perú.

Al conmemorarse el 185º Aniversario del desembarco de la expedición libertadora, la Municipalidad Distrital de Paracas - provincia de Pisco, Departamento de Ica - realizó el pasado 7 de septiembre , diversas ceremonias de conmemoración de este hecho histórico en la Plaza del Desembarco y en la Plaza de Armas "El Libertador".

Las ceremonias fueron de carácter cívico-escolar y permitió la participación de la comunidad en su conjunto. Estuvieron presentes las delegaciones de las embajadas de Argentina y Chile, autoridades del gobierno regional de Ica, altos oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las Instituciones Educativas de Pisco, Ica y Lima. Las actividades más destacadas fueron la escenificación del desembarco de la expedición libertadora a cargo de las alumnas de la Institución Educativa "Bandera del Perú", el Paseo de la Bandera hacia la plaza de armas y el desfile escolar.

Este evento estuvo presidido por el alcalde de Paracas, Prof. Alberto Tataje Muñoz, y contó con la presencia del Cónsul de Chile, Sr. Rodrigo Guzmán Barros, agregados militares de Argentina y Chile, jefes militares de la región, y escoltas de diferentes centros educativos de la localidad.

11 de Setiembre11 de setiembre de 2001: el día que el mundo cambió

A cinco años de la tragedia del 11 de setiembre, el mundo en general y los Estados Unidos en particular siguen guardando luto. Los motivos del atentado siguen siendo un misterio. Las decisiones tomadas por el gobierno norteamericano generan posiciones encontradas entre los políticos, intelectuales y ciudadanos de a pié. Pero sea cual fuere la opinión que uno tenga al respecto, lo único que vale es preguntarse si era y sigue siendo necesario tanto dolor.

A las 8.45 de la mañana del día 11 de setiembre de 2001 no había terminado de despegar mis ojos completamente. Es más: soy un convencido de que a esa hora el hemisferio izquierdo del cerebro ni siquiera es capaz de disparar los impulsos eléctricos suficientes para articular una idea coherente. A pesar de ello, me encontraba en la oficina estableciendo las prioridades del día y presto a terminar una taza de café caliente, lo único que en ese momento podía levantarme de mi estado catatónico.

Ese día el café no me despertó. Más bien, la responsable fue una imagen de pesadilla.

El jefe de prensa trabajaba al frente mío y revisaba todos los días los periódicos virtuales, devorando la información con una fruición y un placer envidiables. De pronto, masticando cada palabra con una mezcla de sorpresa e incredulidad, musitó como para sí mismo: "Un avión se ha estrellado contra las torres gemelas de Nueva York".

Al escuchar semejante oración, pensé que estaba soñando, que se trataba de un mal chiste o que el café tenía más azúcar que de costumbre. ¿Acaso era posible pensar en una calamidad de tal magnitud? Ni el productor más avezado de cine catástrofe hubiera podido imaginarse semejante escenario. ¿Cómo es que un avión puede estrellarse contra las torres gemelas? ¿Se trataba de un error humano sin precedentes en la historia?

NUBE DE FUEGO

Cuando la noticia se extendió por la oficina como reguero de pólvora, prendieron el televisor. En ese momento me desperté completamente. No podía creerlo. Allí, ante mis ojos, en la catódica pantalla, los pisos superiores de una de las torres gemelas despedían un humo blanco que casi podía materializarse entre nosotros, mientras que las lenguas de fuego coloreaban infernalmente la toma.

Como si el impacto de la imagen no fuera suficiente, a las 9.03 de la mañana, en vivo y en directo, frente a los ojos de millones de personas en el mundo entero, un segundo avión se estrelló contra la torre gemela. La hipótesis se transformaba en certeza: el atentado era evidente. El terrorismo había logrado su objetivo primordial: sembrar terror.

A las 9.43 de la mañana otro avión choca contra el Pentágono. La incertidumbre era más que evidente y las preguntas se multiplicaban. ¿Cuántos aviones eran? ¿Cuáles eran los objetivos de destrucción? Los blancos eran civiles y militares. ¿Cuál sería la reacción de los Estados Unidos? ¿Acaso estábamos presenciando el inicio

Page 68: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

de una Tercera Guerra Mundial que inevitablemente conduciría a la destrucción de nuestro planeta?

Tensión absoluta. Algunas personas atrapadas en los pisos superiores dentro de las torres gemelas optaron por lanzarse al vacío antes de perecer bajo el sofocante poder de las llamas. Debido a la altura, el calor, el humo y el fuego fue imposible realizar acciones de rescate. Pero todavía se tenía la esperanza de rescatar una mayor cantidad de personas. Hasta que la estructura colapsó.

LA CAÍDA DE DOS COLOSOS

A las 10.05 de la mañana la primera torre gemela de Nueva York se derrumbó. Un chorro negro empezó a salir del centro de la estructura y de pronto el edificio se desmoronó hacia los lados, lentamente, como si fuera un helado derritiéndose bajo el sol. El calor acumulado había debilitado las estructuras centrales, que no pudieron sostener el peso de los pisos superiores. De arriba hacia abajo la torre empezó a desaparecer.

Era solo cuestión de tiempo para que lo mismo suceda con la otra torre. Pasaron exactamente 27 minutos. Donde antes se levantaban imponentes ambas torres, ahora había simplemente un hueco, un vació, un hoyo que se reprodujo en los corazones de todos los habitantes del mundo.

¿Había terminado la tragedia? Al menos visualmente sí, pero algo mucho más profundo había cambiado en el mundo. La historia posterior es bastante conocida: la atribución de los atentados a Osama Bin Laden y la organización terrorista Al-Qaeda, la invasión a Irak, el nacimiento de una coalición para luchar contra el terrorismo que tuvo como líderes a los gobernantes de Estados Unidos, España y Gran Bretaña.

Si las decisiones políticas tomadas por la administración Bush fueron acertadas o no, es algo que juzgará la historia. Sin embargo, la opinión pública general culpa al gobierno norteamericano de una reacción torpe y desmedida y que a la larga conducirá a una situación de desequilibrio y conflicto.

En todo caso, muchos historiadores afirman que el 11 de setiembre se puso fin a la era contemporánea de nuestra historia. Ello implica que hace cinco años hemos ingresado a una nueva era que hasta ahora nadie se ha atrevido a bautizar. Esperemos que no sea una era de terror.

16 de SetiembreDía Mundial de la protección de la capa de ozono

El día 16 de setiembre se conmemora el día mundial de la protección de la capa de ozono. En las últimas décadas, la protección de la capa de ozono ha tomado mucha vigencia, a todo nivel.

¿Qué es la capa de Ozono?El Ozono es un compuesto químico inestable de tres átomos de oxígeno. La capa de Ozono es una capa de este gas, que se encuentra en la estratosfera aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta. Su espesor es aproximadamente de 3 milímetros o 300 unidades Dobson (DU).

¿Por qué es importante?La capa de ozono es importante por que actúa como un filtro solar, que evita el paso de una parte de la radiación ultravioleta (UV) denominada UV-B que viene del sol. Esta parte de la radiación UV tiene una longitud de onda entre los 280 y 320 nanómetros (nm). Este tipo de radiación puede ser dañina para los seres vivos y puede ocasionar:

Daños Genéticos. La Radiación UV-B puede dañar el ADN ocasionando en algunos casos, mutaciones en las células que pueden dar origen a ciertos tipos de cáncer en la piel. El 90% de los cánceres de la piel se atribuyen a los rayos UV-B. Una disminución en la capa de ozono en 1% podría incidir en el aumento de número de casos de cáncer a la piel en 4% a 6%.

Daños en los Ojos. La exposición a dosis altas de rayos UV puede dañar la córnea, produciendo también cegueras temporales y, en algunos casos, cataratas cuando la exposición es crónica.

Daños al sistema inmunológico. El sistema inmunológico de las personas permite combatir las infecciones, y evitar diversos tipos de enfermedades. Se sabe que la exposición a la luz (o radiación) ultravioleta reduce la efectividad del sistema inmunológico, provocando mayor incidencia de enfermedades como la malaria, las infecciones producidas por hongos y otras.

Page 69: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Daños en la vida marina. Una de las consecuencias más preocupantes de la disminución de la capa de ozono sobre la Antártida ha sido el efecto que tuvo sobre la vida marina de la zona afectada. En esta zona se ha comprobado que el plancton que vive a una profundidad de 2 metros de la superficie del mar ha disminuido entre el 6 y 12 %. Sabemos que el plancton es la base de la cadena alimenticia de la fauna marina, por lo que, potencialmente es dañino para otras especies de la zona.

Un Agujero en la capa de ozono. Se ha demostrado que por la acción de compuestos químicos usados en la industria de aerosoles y de refrigeración, la capa de ozono esta disminuyendo en algunas zonas como la Antártida dando lugar al "agujero" mencionado. En http://www.epa.gov/ozone/science/hole/size.html encontramos información sobre el tamaño y la profundidad del agujero en la capa de Ozono, aquí se observa que la capa de ozono sufre una disminución en valores desde 200 UD en 1979 hasta 100 UD en el 2001. En http://toms.gsfc.nasa.gov/ encontramos imágenes actualizadas de este fenómeno.

¿Cómo podemos protegernos?Adoptando Portal Educativos integrales para ayudar a los estudiantes, profesores y personal administrativo, a prevenir riesgos por exposición a radiación UV. Elementos importantes de este tipo de Portal Educativos serían la educación de técnicas de protección, implementación de ambientes saludables en la escuela, y la participación activa de la comunidad y la familia en campañas de sensibilización.

Velando por el cumplimiento de los acuerdos del protocolo de Montreal (1987), donde se planteo reducir, y luego terminar la producción de las sustancias que contribuyen a la disminución de la capa de ozono. En 1992 se decidió que los países desarrollados eliminarían los HCFC antes del 2030, y adelantarían la eliminación de CFC para 1996. Usando y adquiriendo productos que no dañen la capa de ozono.

Actividades sugeridas para los alumnosExiste material Interesante para los niños en Internet, del Portal Educativo Nacional de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA en donde se pueden encontrar "Los cuentos de la capa de Ozono". También es recomendable el uso de webquests como por ejemplo "WebQuest Ozono" para que los niños puedan aprender de forma activa e interesante toda sobre la capa de Ozono.

21 de SetiembreDía Internacional de la Paz

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado como el Día Internacional de la Paz el 21 de setiembre de cada año. A través de esta fecha, se busca instaurar una cultura de la no violencia global. Es un llamado que se hace a todos los países a fin de que terminen con cualquier forma de hostilidad.

El objetivo tan ansiado por todas las naciones se resume en una sola frase: "larga vida a la paz mundial absoluta". En muchos países se realizan diversas actividades para recordar a las víctimas de los conflictos bélicos, pero a la vez se trabaja con el objetivo de construir un mundo más seguro y justo.

Es necesario que los líderes mundiales tengan la capacidad de escuchar y atender a sus pueblos, poniendo fin a la represión y a la intolerancia. De esta manera, los habitantes podrán ejercer libremente sus derechos fundamentales y, aunque parezca mentira, logrará erradicarse la pobreza y la miseria.

ANTECEDENTES

Este día se creó mediante resolución 55/282 de la Asamblea General de la ONU, la misma que señala que a partir del año 2002 se instaura l Día Internacional de la Paz, una fecha en la que se le dice no a la violencia y a cualquier intento de hostilización, en la que se exige el cese al fuego entre los países que se encuentran en conflicto.

En las Naciones Unidas esta fecha se celebra con el repique de la campana de la paz, producto de la fundición de monedas donadas por los niños de todos los países. Simboliza la solidaridad mundial para acabar con cualquier tipo de violencia.

Page 70: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

EL ROL DE LA DIPLOMACIA PREVENTIVA

Es importante que todas las instituciones promuevan la diplomacia preventiva como mecanismo para establecer la paz. El secretario general de la ONU tiene la labor encomendada por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de mantener los esfuerzos actuales y emprender nuevas acciones en este terreno.

La diplomacia preventiva ha demostrado ser un buen medio para prevenir conflictos. En los últimos años, la ONU ha desarrollado diversas medidas para ejercer un efecto beneficioso: despliegue preventivo, desarme preventivo, acción humanitaria preventiva y actividades para la consolidación de la paz. Para ello se cuenta con la ayuda de los gobiernos afectados. Actualmente, el secretario general de la ONU ha decidido que la actividad conocida como "diplomacia preventiva" pase a llamarse "acción preventiva".

En conclusión, la cultura de paz es un cuerpo creciente de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida compartidos, basados en la no violencia y en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, en la coparticipación y la libre circulación de la información, así como en la plena participación y fortalecimiento de la mujer.

LA PAZ EN EL PERÚ

El Perú no fue ajeno a la violencia. Ésta fue parte de nuestras vidas sobre todo entre los años 1980 y 2000, época en la que vivimos en medio de la violencia política y social, e inclusive a espaldas de la realidad. Tuvimos un saldo negativo: asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, detenciones, crímenes y violaciones a los derechos humanos.

Con el fin de evaluar los daños causados, se creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) durante el gobierno transitorio del Dr. Valentín Paniagua mediante el DS N° 065-2001-PCM.

La CVR buscaba cerrar las heridas nacionales e iniciar una nueva etapa cuyo eje principal sea la paz social. El informe final de la Comisión consta de 10 tomos, con alrededor de 500 hojas cada uno, lo que hace un total de 8000 paginas que reúnen la investigación de 20 años.

El resultado del trabajo de la Comisión arroja cifras que nos conmueve: más de 30 mil muertes, 4236 personas detenidas y posteriormente desaparecidas. Los casos de tortura y maltrato crecieron geométricamente. Se calcula que 600 mil personas fueron afectadas directamente, e incluso se vieron obligadas a abandonar sus hogares, lo que generó una migración interna cuyo costo social fue grande. Aumentó la pobreza, la miseria, el hambre, el desempleo y la violencia urbana y rural.

Los daños materiales causados por el conflicto son enormes, tanto en la infraestructura pública como en la privada. Los cálculos señalan que ascendieron a más de 26 mil millones de dólares.

El Ministerio de Educación ha considerado el informe de la CVR como un punto de referencia para establecer los consensos de partida que permitan establecer la nueva política educativa, buscando la equidad y promoviendo una cultura de paz.

Actividades a desarrollar

La cultura de paz debe ser trabajada como eje transversal en todas las asignaturas, para ello se sugieren diversas actividades:

- Comentar noticias referidas a todo tipo de violencia, aparecidas en los diferentes medios de comunicación y buscar el debate en el salón de clase buscando la capacidad reflexiva.

- Realizar campañas de sensibilización a nivel de la comunidad a través de afiches y pancartas para destacar lo importante que es vivir en paz.

- Portal Educativor visitas guiadas a diferentes instituciones que trabajen el tema de la cultura de paz. Recopilar información sobre el tema.

Page 71: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

23 de SetiembreDía de la Juventud y de la Primavera

El 23 de setiembre, Día de la primavera, simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano. Curiosamente, la celebración del Día de la juventud coincide con la llegada de esta estación donde los rayos de sol empiezan a desplazar la bruma característica del invierno.

En el desarrollo del ser humano, la juventud es la edad que equivale a la primavera de la vida. Los jóvenes despiertan a la vida llenos de energía, de proyectos y optimismo. Por ello, ser joven implica ser una persona positiva y generosa, dispuesta a darse a sí misma por un ideal. Pero también significa no exigir tanto que lo comprendan, sino más bien comprender a los demás.

La juventud es una etapa de la vida humana que ha adquirido una especial importancia en los tiempos contemporáneos. La Organización de las Naciones Unidas la ha definido como la edad que va de los 15 a los 25 años. Sin embargo, la definición puramente cronológica se ha mostrado insuficiente. La juventud es un proceso relacionado con el período de educación en la vida de las personas y su ingreso al mundo del trabajo. Profundizando aún más la idea de juventud, se incide en los procesos de construcción de la identidad.

ESTACIÓN SONRIENTE

La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte; entre el 22 y el 23 de setiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, se considera que la estación ocupa los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio norte y de setiembre, octubre y noviembre en el hemisferio sur.

Durante la primavera los días se alargan, el sol sale un poquito antes y se pone otro poquito después. Por eso la noche se hace mas corta cada día.

La palabra primavera es sinónimo de vida, juventud, sol, aire y color. Asimismo, se identifica con el tiempo en que las cosas están en su mayor vigor, hermosura y frescura.

El inicio de la primavera es ideal para preparar la tierra y sembrar la mayoría de los cultivos básicos. Con ello se aprovecha la llegada próxima de las lluvias. Se plantan también una gran variedad de árboles frutales, hortalizas y legumbres. Como es la estación que sigue al invierno, representa un cambio de clima que se refleja en las plantas. Aparecen numerosas flores que visten alegres y llamativos colores, acompañadas de sugestivas fragancias.

Los animales también disfrutan del buen clima. Muchos de ellos se reproducen en esta época, las aves incuban sus huevos y hasta las abejas ponen los suyos. En las personas también se nota el reflejo de una estación colorida y alegre. La primavera es la estación más bonita del año y la más esperada por todos.

23 de SetiembreDía de la Aviación Civil - La gran hazaña de Jorge Chávez

El 23 de setiembre, Día de la Aviación Civil, se conmemora la hazaña realizada por Jorge Chávez, quien cruzó los Alpes por primera vez a bordo de un aeroplano, convirtiéndose en uno de los pioneros más importantes de la aviación mundial y en héroe de nuestra nación.

Jorge Chávez Dartnell nació en París el 13 de junio de 1887. Sus acaudalados padres peruanos, don Manuel Chávez y Moreyra y doña María Rosa Dartnell y Guisse, vivían en Francia. Fue en este país donde obtuvo su licenciatura en ingeniería.

En 1909, el aviador francés Louis Blériot fue el primero en cruzar el Canal de La Mancha con su pequeño monoplano. Fue en ese momento cuando Jorge Chávez se interesó por primera vez en la aviación e inició sus lecciones de vuelo en la escuela Farman a inicios de 1910, obteniendo rápidamente su licencia de piloto.

En esa época los aviones eran muy delicados y peligrosos. Además, no tenían suficiente potencia. A pesar de

Page 72: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

ello, Chávez participó en varias competencias aéreas, llegando a batir l récord mundial de altura en Issy-les-Moulineaux bate el récord mundial de altura, donde ascendió a 2652 metros.

HASTA LAS ESTRELLAS

Jorge Chávez se trazó una meta nueva que le exigiría una destreza sin precedentes para volar a gran altitud: cruzar los Alpes en vuelo de Suiza a Italia.

En 1910 no se conocía mucho acerca de los peligros de volar en zonas montañosas y nadie había cruzado los Alpes. El Aeroclub de Italia ofrecía un gran premio en efectivo a la primera persona que volara el paso Simplon a través de los Alpes, desde Suiza hasta Italia. La distancia era aproximadamente de 75 millas a lo largo de valles angostos, picos dentados y glaciares congelados.

No habría una pista de aterrizaje segura durante la trayectoria, en caso se presentara una emergencia durante el vuelo. La mayoría de los pilotos de la época consideraban que una hazaña de esta índole era imposible De los tres pilotos que participaron en la prueba, dos abandonaron el intento. Sólo quedó Jorge Chávez, de 23 años de edad, quien decidió intentarlo en un monoplano Blériot XI.

Tras varias demoras a causa del clima, Chávez despegó desde Brigue, Suiza, el 23 de septiembre de 1910 a las 13.28 horas. Como las majestuosas montañas ocupaban ambos lados del valle, tuvo que ascender en un patrón de vuelo espiral para obtener la suficiente altura que le permitiera cruzar los Alpes. Una vez que ascendió lo suficiente, viró hacia Italia.

Una gran muchedumbre se congregó en el Hospicio Agustiniano, a la cabeza del paso de 2009 metros para verlo pasar, pero observaron que su avión era golpeado severamente por los fuertes vientos y la turbulencia que venía de las montañas. Con destreza, Jorge Chávez condujo su frágil avión a través de las traidoras montañas. Lamentablemente, faltando 20 metros para el aterrizaje en la ciudad italiana de Domodossola, su avión se desplomó y se estrelló.

Nadie sabe con certeza qué sucedió, pero se estima que la causa haya sido una falla estructural ocasionada por la gran turbulencia con la que tropezó cuando volaba sobre las montañas. Tras permanecer cuatro días en el hospital de San Biaggio, Jorge Chávez falleció el 27 de septiembre de 1910.

En su lecho de muerte, Jorge Chávez pronunció sus célebres palabras: "Arriba... siempre arriba; hasta las estrellas", las mismas que han quedado como lema para nuestros bravos pilotos, civiles y militares.

Jorge Chávez es un legado duradero. La Fuerza Aérea del Perú adoptó sus palabras como lema y el 23 de septiembre, día en que se conmemora el aniversario de su famoso vuelo, también se celebra el Día de la Aviación Nacional en el Perú.

El Aeropuerto Internacional en Lima lleva su nombre y en el Campo de Marte de la ciudad capital se levanta un monumento imponente que honra a Chávez. Como pionero de la aviación, Jorge Chávez llevó al límite la tecnología de la aviación e inspiró a otros pilotos.

27 de SetiembreDía Mundial del Turismo

Con diferentes actividades que integran turismo y deporte se celebra en todo el país el Día Mundial del Turismo cada 27 de setiembre. El lema de este año es "El turismo es riqueza", y Portugal el país elegido para realizar las celebraciones centrales. Las próximas ediciones se realizarán en Asia Meridional (2007), las Américas (2008) y África (2009).

La decisión de instituir el Día Mundial del Turismo se remonta a la tercera reunión de la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que tuvo lugar en setiembre de 1979 en Torremolinos (Málaga, España). La OMT es un órgano conexo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creado en 1975 con el propósito de promover el turismo. Su sede está en Madrid, España.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO?

La finalidad del Día Mundial del Turismo es dar a conocer a la comunidad nacional la importancia del turismo y

Page 73: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

sus valores sociales, culturales, políticos y económicos.

La fecha del Día Mundial del Turismo resulta especialmente adecuada ya que corresponde al final de la alta temporada turística en el hemisferio norte y al inicio de la misma en el hemisferio sur. Además, el turismo es tema de actualidad para cientos de miles de personas de todo el mundo que pertenecen a todos los sectores de la sociedad.

CELEBRACIÓN EN EL PERÚ

En nuestro país, las actividades conmemorativas por el Día Mundial del Turismo son muchas: seminarios de capacitación, exposiciones de pintura, fotografía y filatelia; concursos de canto, muestras de danzas típicas, veladas y retretas.

Durante el mes de noviembre de este año nuestro país será nombrado oficialmente como integrante del Consejo Directivo de la Organización Mundial del Turismo, cuya misión es adoptar, en consulta con el secretario general de la ONU, todas las medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones que involucran a las prácticas turísticas en el mundo.

Actividades de aprendizaje

- Para los estudiantes: identifica los principales destinos turísticos de tu ciudad o localidad y planifica con tus compañeros de clase una visita a los mismos.

- Para los docentes: elabore un material de exposición en clase que permita apreciar la historia de los principales atractivos turísticos de su ciudad o localidad. Organice paseos recreativos con sus alumnos y una muestra de danzas tradicionales con los estudiantes más interesados en el folklore.

- Para los padres de familia: planifique paseos familiares a los principales destinos turísticos de su ciudad (museos, restos arqueológicos, Iglesias y edificios históricos). Anímese y prepare con sus hijos el plato típico de su localidad.

29 de SetiembreDía Mundial de los Mares

El depósito final de una gran parte de nuestros desechos es el mar. Hacia allá va a parar gran parte de los residuos urbanos e industriales. Además, los océanos no reciben únicamente las aguas residuales, sino que en muchas ocasiones son repositorios de materiales radiactivos.

Los océanos cubren casi las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos de agua y es el hábitat natural de más del 97% de seres vivos del planeta. Los océanos son parte esencial de nuestra biosfera: influyen en nuestro clima y en nuestro bienestar. De hecho, sin los océanos la vida no existiría.

Cada año se capturan en todo el mundo casi 90 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 50 mil millones de dólares. El sector pesquero da trabajo a 36 millones de personas y cada vez son más los científicos que se interesan por el estudio del fondo de los océanos y buscan allí los descubrimientos y los recursos del futuro.

EL DÍA MUNDIAL DE LOS MARES

El transporte marítimo es una de las actividades indispensables en la vida económica del mundo, pero lamentablemente perjudica el ecosistema de nuestros mares. Se calcula que anualmente se vierten en los océanos 600 mil toneladas de petróleo. La contaminación con productos tóxicos ha llegado inclusive a zonas casi vírgenes como el Océano Ártico.

Éste y otros problemas como el calentamiento global -que es el aumento de las aguas por el derretimiento de los polos- adquieren particular importancia considerando que las dos terceras partes de la población mundial viven

Page 74: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

en zonas costeras.

En virtud a esta problemática, la Organización de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial de los Mares con el fin de mantener y mejorar la seguridad de la vida en el mar. A su vez, se plantea lograr que las operaciones marítimas internacionales sean eficientes y eviten la contaminación causada por las actividades terrestres y por las descargas tóxicas, ilegales y peligrosas de los buques.

El primer Día Mundial de los Mares fue celebrado el 17 de marzo de 1978 por el Consejo de Administración de la Organización Marítima Internacional (OMI) en su trigésimo octavo período de sesiones. Desde esa fecha entró en vigor la Convención de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI).

Para asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad, los estados miembros adoptan en sus legislaciones las normas necesarias y firman acuerdos y convenios con disposiciones obligatorias. Una de éstas consiste en que todo buque que llegue a un puerto diferente al de su país de origen debe ser inspeccionado para comprobar que cumple con las normas de la OMI.

En 1980, la asamblea de la OMI decidió que el Día Mundial de los Mares se celebre durante la última semana de setiembre, pero cada gobierno puede disponer qué día de la semana dedica al homenaje. El propósito de esta fecha es tomar conciencia y mirar hacia el futuro para seguir trabajando a favor de la seguridad y la protección en la navegación, así como en la prevención de la contaminación de nuestros océanos.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

- Evita comprar cosas que no necesites. Así no producirás residuos.- Inicia con tus compañeros una campaña contra los residuos en tu institución educativa.- Evita comprar cosas con muchos envoltorios porque luego se convierten en basura.- Rechaza los productos de limpieza o artículos de aseo que contengan sustancias químicas peligrosas.

 

Actividades de aprendizaje

- El Día Mundial de los Mares se estableció con el fin de asegurar la vida en el mar. Discute con tus compañeros algunas propuestas para aumentar la seguridad y reducir el número de accidentes que perjudican la salud de nuestros océanos.

- El petróleo y los desechos radioactivos que se vierten en los océanos producen consecuencias nefastas en el medio ambiente y en la población. Busca información sobre un desastre marítimo ocurrido en el Perú o en el mundo y comenta con tus compañeros los daños producidos por esta catástrofe.

- Cada año se extinguen diversas especies marinas. Busca información sobre la flora y la fauna marina de nuestra costa y elabora una lista con el nombre de las especies. Escoge cuatro de ellas y preséntalas en clase.

- Presenta una lista con el nombre de varios mares. En el mapamundi sitúa cada uno de éstos y comenta brevemente sus características (dónde se encuentran, qué países los rodean).

Mes de OctubreMes del Señor de los Milagros

Historia del señor de los Milagros

Durante el siglo XVII. Lima tenía 35 mil habitantes. El poder del virreinato se encontraba en la capital. Por lo tanto era el punto de llegada de cientos de personas procedentes de diversos lugares del mundo. Eran obligados a cambiar su hábitat, eran traídos para ser explotados como instrumentos de trabajo.

En esta época en la zona que hoy ocupan la iglesia y el monasterio de las Nazarenas, el local de la hermandad del Señor de los Milagros, se habían asentado los desposeídos, que probablemente habían vivido antes en Pachacamac (zona paupérrima). Aquel lugar era el hogar de un gran número de familias procedentes de Angola y de otros territorios de la costa de África occidental. Ellos estaban reunidos en cofradías, bajo la protección de distintas imágenes o santos de su devoción.

Se sabe que en el año 1651 durante el papado de Inocencio X, siendo monarca de España, Felipe IV sucedió un

Page 75: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

hecho singular. Un inspirado negro esclavo de Angola, llevado por impulso pinto en una pared la imagen de Cristo en la cruz, en los corrales de la casa huerta de don Diego Tebes Montalvo Manrique de Lara, El esclavo tuvo que vencer muchos obstáculos porque la pared de adobe era tosca. El autor no tuvo escuela de dibujo ni pintura y la pared que le sirvió como lienzo estaba humedecido por una acequia de regadío que pasaba cerca de sus cimientos.

 

El terremoto de 1655

En el primer año del gobierno del Virrey Luis Henríquez de Guzmán, se produjo un violento sismo en la ciudad de Lima. Fue un 13 de noviembre de 1655, un destructor terremoto estremeció Lima y Callao. Quedó en ruinas el Seminario de Santo Toribio y la iglesia de San Francisco se desplomó. Se abrieron profundas grietas en la Plaza Mayor y en otras partes de la ciudad cayeron edificios. Al atardecer de ese día R.P. Francisco Castilla exhortó al pueblo a venerar a Cristo y arrepentirse de sus pecados, por ello, condujo al día siguientes una procesión del Señor Crucificado En la procesión participaron más de diez mil personas.

Como era de esperarse el sismo afectó la zona de Pachamamilla y se derrumbaron muchas viviendas. El local de la cofradía quedo intacto así como el débil muro de adobes donde estaba pintada la imagen de Cristo crucificado. Por los daños causados la gran mayoría de los esclavos angoleños se trasladaron a lugares vecinos.

 

El cristo moreno abandonado

La sagrada imagen quedó abandonada durante años, expuesto a la intemperie, a las lloviznas, a los rayos solares y la humedad proveniente de la acequia de regadío de la casa huerta de Diego Tebes Montalvo. Pasaron 15 años para que un habitante se dedicara a cuidar la imagen.

 

Cuidado de la imagen

Se señala a Andrés Antonio de León entre los años 1670 y 1671. Vecino de la parroquia de San Sebastián que colindaba con la zona de Pachacamilla. Este personaje se compadeció al ver la imagen de Cristo, en un pobre corralón, prometiéndole hacer la limpieza del local diariamente. Le colocó un techo para protegerlo de las lluvias, luego pedía a la imagen que le salve del tumor maligno que le aquejaba. El mal fue desapareciendo lentamente hasta quedar curado.

La noticia corrió rápidamente en el barrio, esto motivó a que muchos interesados velen a la imagen. Acordaron rendirle homenaje todos los viernes con cánticos y rezos.

El vicario general al enterarse de estos sucesos dictó una resolución en la cual ordenaba que se prohibiesen las reuniones de lo devotos en esa zona de pachacamilla dispuso que se borrase la efigie del santo cristo y de los demás santos que hubieran. Esta resolución fue firmada el 5 de septiembre. Al momento de ejecutar la disposición el encargado de borrar la imagen acompañada de las autoridades comenzó a temblar, sacudido por violentas convulsiones. Las autoridades encomendaron la misión a otro hombre ofreciéndole una mejor paga, pero de igual manera perdió los ánimos de cumplir con lo encomendado y se retiró tembloroso.

El promotor fiscal contrató a un tercer hombre se dice que fue un miembro de la Guardia del Virrey. Pero el observó la belleza de la imagen y quedó asombrado. El hombre bajo sumamente impresionado y declaró que no se atrevía a borrar esa imagen.

Mientras tenían lugar estos fallidos intentos, otro hecho inusitado se sumó a los acontecimientos. Eran las 4 o 5 de la tarde, el cielo estaba sereno y cuando inesperadamente se oscureció el lugar, sobre todo en la zona de Pachacamilla.

La comitiva se dirigió donde el Virrey Conde de Lemos y ante el provisor y vicario general Don Esteban de Ibarra. Cuando las autoridades se enteraron revocaron la orden y acordaron que, en ese mismo lugar había que rendir culto a la imagen.

El virrey conde Lemos, con el fin de evitar dificultades, fue a conocer el sitio para rendir culto a la imagen. Acordó con la autoridad eclesiástica que se le venerará en el mismo lugar. El 14 de septiembre de 1676 se oficiaba la primera misa ante el cristo de Pachacamilla o el señor de los temblores, lo llamaron también el Santo Cristo de

Page 76: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

los Milagros. Cuando se construía la capilla, el mayordomo Juan de Quevedo y Zarate se dio cuenta que era necesario levantar el mural a mayor altura para dar cabida al nuevo altar. Las reparaciones culminaron con notable éxito. La imagen fue pintada al óleo, a diferencia del redentor crucificado que pintó al temple el esclavo Angola. Las imágenes pintadas al óleo tuvieron que ser retocadas en varias oportunidades, pero la imagen del redentor crucificado solo hubo de ser retocada en una pierna. El virrey mandó a un artista para enmendar esta raspadura y pintar también las imágenes del espíritu santo y del padre eterno. El pintor fue José de la Parra.

Con motivo del violento y prolongado sismo que enluto Lima el 20 de octubre de 1687, Sebastián de Antuñano y Rivas que vivía en las proximidades de la capilla del mural del cristo de los temblores, tuvo la iniciativa de sacar en procesión una copia pintada en tela de esta milagrosa imagen dando origen a la hermandad del señor de los milagros que hoy se organiza en 20 cuadrillas de 200 miembros cada una.

En las primeras procesiones no hubo organización de cuadrillas y Sebastián de Antuñano, tuvo que llamar a feligreses conocidos suyos para cargar las andas.El 3 de mayo de 1776, con motivo de la fiesta de la exaltación de la cruz salieron las andas del señor de los milagros en hombros de las cuatro primeras cuadrillas recién formadas.

El hábito de color morado comenzó a generalizarse a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII a imitación de las monjas de las nazarenas. En noviembre de 1892 esta hermandad fue reorganizada. En 1911 se aprobó su reglamento y en 1920 fue reconocida la institución con personería jurídica.

Esta hermandad se haya regida por un mayordomo y un director espiritual. Comprende tres clases de hermanos: cargadores, mistureros y devotos.

 

Personajes de las procesiones del señor de los milagros:

Entre las costumbres de las procesiones en especial durante el virreinato y parte de la república, se puede mencionar a:

Los faroleros: Eran jóvenes penitentes que vestidos con hábitos morados portaban faroles engalanados los que desaparecieron con la llegada del alumbrado público, estos faroles era muy vistosos y median más de dos metros de altura.

Los cargadores: El atuendo de los antiguos cargadores nazarenos eran pintorescos. Sus hábitos eran más holgados y largos y las capas tenían más amplitud que las actuales.

Las Sahumadoras: Durante el virreinato, las familias adineradas, enviaban a la procesión a sus esclavas engreídas con deslumbrantes y bellas sahumadoras de plata cincelada. Estas esclavas representaban a sus amos en las procesiones e iban asistidas por sus ayudantes, pajecillos esclavos que les llevaban el carbón y sahumerio.

Los penitentes: Iban con hábitos y los rostros cubiertos con máscaras negras o cartas de ese color y pedían limosnas en las procesiones, llevando una estampa en una mano y una alcancía en la otra mano.

Banda de músicos: La banda de músicos de las fuerzas armadas y policiales acompañan la procesión ejecutando conocidas marchas que marcan el paso de la misma con un ritmo medido para aprovechar el vaivén de las pesadas andas y poder avanzar con la prestancia que merecen las imágenes que portan los cargadores sobre sus hombros.

 

Los homenajes de la actualidad:

Desde el 5 de octubre de 1996 la venerada imagen es trasladada desde el interior del monasterio al templo de las nazarenas. Entonces realiza un breve recorrido en el local de la hermandad cuyos integrantes le ofrecen un emocionado homenaje.

El día 13 de octubre fue dedicado a los hospitales y el 18 a los homenajes protocolares. En la mañana se inicia con una misa solemne celebrada en el Arzobispo de Lima que da inicio al recorrido. Frente a los balcones de palacio de gobierno recibe el homenaje del Presidente de la República y los Ministros de Estado. Prosigue hasta el palacio municipal, donde lo espera el Alcalde de Lima y su cuerpo de Regidores. De allí al Palacio Arzobispal, luego enrumba al Congreso de la República.

Al día siguiente 19 sale de la mencionada iglesia, luego de una misa, recibe homenaje del Hospital del Niño, el

Page 77: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

museo de arte, y el poder judicial, etc.Finalmente, la sagrada imagen entra a su templo en la madrugada del día 20. El 28 se oficia una misa solemne y en el recorrido el cristo morado pasa por el Hospital Loayza. Desde su local del Jirón Chota, la Policía Nacional ofrece su homenaje. Posteriormente el 1 de noviembre día de todos los santos la sagrada imagen del Señor de los Milagros retorna de su templo al interior del monasterio, tras un breve recorrido por los alrededores.

 

Actividades para los alumnos:

Los alumnos pueden realizar un boletín con todo material referido al Señor de los Milagros (fotos, entrevistas, reportajes, noticias, recorrido, historia, canciones, caricaturas, actividades de homenaje).

Realizar un periódico virtual alusivo a la fecha teniendo en cuenta las secciones del boletín. Promover la visita por grupos al recorrido del Señor de los Milagros, luego presentar un informe que

deberá ser enviado a los correos electrónicos de todos los integrantes del aula. Organizarse por grupos e investigar en los enlaces de interés algunas tradiciones relacionadas al Señor

de los Milagros. Presentarlas en power point en clase.

5 de OctubreDía de la Acción Heróica de Daniel Alcides Carrión

La figura de Daniel Alcides Carrión ha cobrado notoriedad en los últimos meses debido a los casos de bartonelosis que han aparecido en distintas zonas del país. Carrión dedicó todos sus esfuerzos a investigar esta enfermedad, producida por los efectos de la picadura del zancudo Lutzomyia sp, también conocido como titira. Murió en el transcurso de su investigación.

Daniel Alcides Carrión nació en la ciudad de Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857. Sus padres fueron don Baltazar Carrión, abogado y médico en la Universidad de Guayaquil, y doña Dolores García Navarro, peruana, oriunda de Quillacocha, en Cerro de Pasco.

Carrión realizó sus estudios primarios en la Escuela Municipal de Cerro de Pasco, pero la muerte accidental y trágica de su padre lo dejó huérfano a la edad de 8 años, obligándolo a continuar sus estudios en la ciudad de Tarma y a permanecer bajo el cuidado de un familiar de su madre.

A los 14 años de edad se trasladó a la ciudad de Lima. Cursó la secundaria en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe y en 1878 inició sus estudios universitarios en los viejos claustros de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Las dificultades producidas por la Guerra del Pacífico, enfrentamiento bélico entre los países hermanos de Chile y Perú que duró hasta 1883, originó que Carrión se enrolara en el ejército como practicante de medicina. Participó en la Batalla de Miraflores, donde puso a prueba toda la experiencia ganada en los hospitales Dos de Mayo, San Bartolomé, Maisón de Santé y Lazareto. Terminada la guerra, reanudó sus estudios en la Universidad de San Marcos y sus prácticas en el Hospital Dos de Mayo.

SACRIFICIO POR VOCACIÓN

Por esas épocas, Carrión sintió una honda inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles centrales peruanos. Una de ellas era conocida con el nombre de fiebre de La Oroya y se caracterizaba por una fiebre y anemia progresiva que, pese al tratamiento que se efectuaba en la época, tenía una letalidad cercana al 100%. El otro proceso se conocía como verruga peruana y tenía igual distribución geográfica, pero su evolución era benigna tras la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales.

Por esas épocas se consideraba que ambos cuadros clínicos tenían diferente etiología, pero Carrión, tras estudiar minuciosamente el problema y llevado por una intuición genial, afirmó que ambos procesos eran manifestaciones distintas de una misma enfermedad. Debido a que ambos cuadros solo se producen en el hombre, la única manera de demostrar su hipótesis era usando voluntarios humanos.

Llevado por su espíritu de investigación, no vaciló en inyectarse sangre extraída directamente de las verrugas de la enferma Carmen Paredes, interna de la Sala de las Mercedes (hoy Daniel A. Carrión) del Hospital Dos de Mayo. El 27 de agosto de 1885 solicitó al doctor Evaristo M. Chávez que le hiciera la inoculación.

A los 21 días sintió los primeros síntomas de la fiebre de La Oroya, que continuó con su evolución característica. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de setiembre, día en que, agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio. A solicitud suya, sus compañeros continuaron con el trascendente documento

Page 78: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

clínico que en forma heroica había iniciado.

Su muerte se produjo el 5 de octubre de 1885, fecha que es recordada como el Día de la Medicina Peruana. Es indudable que la experiencia científica de Carrión aclaró el enigma de la fiebre de La Oroya y dejó sentada la unidad de este fenómeno patológico: la anemia grave y la forma eruptiva son dos expresiones de una misma entidad.

LA BARTONELOSIS

La bartonelosis, verruga peruana, Enfermedad de Carrión o fiebre de La Oroya es una enfermedad infecciosa que se trasmite al hombre por la picadura del zancudo Lutzomyia sp, conocido también como “manta blanca” o titira, que infecta los glóbulos rojos y los destruye.

La ocurrencia de esta enfermedad es propia de los valles occidentales e interandinos del Perú: Ancash, Jaén, La Libertad, Piura, Cutervo, Chota, Bagua, Amazonas, Cajamarca y Cusco. Sin embargo, en los últimos siete años se han reportado nuevas áreas de transmisión en las regiones de la costa, sierra y selva.

Actividades de aprendizaje

Forma grupos de cuatro personas y busca información sobre la bartonelosis o Enfermedad de Carrión. Elabora una lista con los principales síntomas y las vías de transmisión de esta enfermedad. Luego explícalas en clase ante tus compañeros.

Cada año se detectan más casos de Bartonelosis. Busca información sobre las medidas de prevención de esta enfermedad. Para llevar a cabo esta actividad, forma grupos de cuatro personas como máximo.

Ancash, Arequipa, Cusco y Cajamarca son las regiones con mayor incidencia de bartonelosis. En un mapa del Perú sitúa cada uno de ellas y comenta brevemente sus principales características (dónde se encuentran y qué regiones las rodean, entre otros aspectos.

7 de OctubreDía Mundial del Hábitat

Dada la importancia del hábitat, el crecimiento de la población y las condiciones del medio en que vivimos, la Asamblea General de la ONU en 1985, decidió elegir el primer lunes de octubre para celebrar el Día Mundial del Hábitat (Resolución 40/202A).

La primera celebración fue en 1986, coincidiendo con el décimo aniversario de la primera conferencia mundial sobre ese tema, Hábitat: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Vancouver, Canadá, 1976). En su mensaje con ocasión del Día Mundial del Hábitat de 1998, cuyo tema era " Ciudades más seguras", el Secretario General observó que " las estrategias de prevención dirigidas a las raíces del problema de la criminalidad urbana son prometedoras" e instó a los Estados Miembros, los gobiernos locales y los ciudadanos de todo el mundo a actuar para hacer sus ciudades y comunidades más seguras.

La Comisión de Asentamientos Humanos, de acuerdo con la OMS, destaca la importancia de la vivienda como uno de los factores asociados a los procesos de salud y enfermedad de la población. Este evento, tiene el objetivo de invitar a la reflexión sobre la situación actual de los asentamientos humanos existentes en nuestro planeta y el derecho a una vivienda adecuada para todos.

La promoción del desarrollo sostenible de los derechos humanos va de la mano de los deberes que tenemos como ciudadanos a conservar y manejar adecuadamente nuestros ecosistema. Asimismo de elegir una hábitat en la cual, como seres humanos, nos proporcione la seguridad adecuada para una mejor calidad de vida y oportunidades en el adecuado manejo de nuestros recursos naturales, respetando el hábitat de las diferentes especies de flora y fauna.

Por tanto debemos contribuir a superar la pobreza urbana, mejorar el hábitat popular y hacer de las ciudades y sus barrios espacios ordenados, seguros y habitables, dotados de memoria histórica y proyecto de futuro.

“Creemos que cada ser humano merece un lugar sencillo y digno para vivir. Creemos que nosotros tenemos los recursos para permitir que esto sea una realidad. Ahora, todo lo que se necesita es la disposición para resolver el problema” afirma Torre Nelson, vicepresidente de Hábitat América Latina y el Caribe.

Page 79: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

8 de OctubreCombate de Angamos: Día del Héroe Miguel Grau

La guerra parece concentrar siempre lo más oscuro del espíritu humano. Allí, en medio de tanta maldad y destrucción, Grau supo mostrar su generosidad y su hombría.

Durante el Combate de Iquique, el monitor Huáscar venció a la escuadra chilena. En este enfrentamiento murió el máximo héroe de la armada chilena: don Arturo Prat, comandante de la Esmeralda. Tras este episodio de la Guerra del Pacífico, su viuda, Carmela Carvajal de Prat, recibió con sorpresa todas las pertenencias de su esposo acompañadas de una bellísima carta del comandante peruano don Miguel Grau.

En la carta que respondió ella se puede leer: “...con la hidalguía del caballero antiguo, se digna usted acompañarme en mi dolor, deplorando sinceramente la muerte de mi esposo, y tiene la generosidad de enviarme las queridas prendas que se encontraron sobre su persona... Por ello tengo la conciencia de que el distinguido jefe que tiene hoy el valor de asociarse a mi duelo y de poner muy en alto el nombre y la conducta de mi esposo en esta jornada, y que tiene aún el más raro valor de desprenderse de un valioso trofeo... un jefe semejante, un corazón tan noble hubiera evitado, si hubiera podido, el sacrificio de mi esposo...”.

Fue ella, la viuda del mayor comandante enemigo, quien llamó caballero a Grau, no por sus glorias militares que fueron muchas, sino por su hidalguía.

 

VIDA EJEMPLAR

Grau había nacido el 27 de julio de 1834 en Piura. Su padre fue un militar colombiano llamado Juan Manuel Grau y Berrio; su madre, la piurana Luisa Seminario y del Castillo.

Siempre sintió una extraordinaria atracción por el mar. A los 19 años ya había recorrido casi todos los mares y océanos del mundo con la marina mercante. En 1854 ingresó a la Marina de Guerra y en 1868 fue nombrado comandante general del Huáscar, el buque más moderno y veloz de la Marina de Guerra en ese tiempo.

Contrajo matrimonio con doña Dolores Cabero con quien tuvo 10 hijos. La familia se instaló en Lima, en una casa que hoy ha sido restaurada y se conoce como la Casa Grau. Entre 1876 y 1879 dejó momentáneamente el comando del Huáscar para ser diputado por Paita.

El Huáscar tuvo una campaña notable durante la guerra. Atacó puertos y naves chilenas, destruyó pertrechos militares del enemigo, arruinó el bloqueo que tenían las naves enemigas contra Iquique y venció en el combate del mismo nombre.

Después de hundir a la Esmeralda, y en lugar de perseguir a la otra nave, la Covadonga, Grau ordenó el rescate de los 62 sobrevivientes chilenos que gritaban “Viva el Perú generoso” y cuyo último comandante, el teniente Uribe, agradeció el gesto humanitario del almirante.

El 8 de octubre de 1879, en Angamos, Grau fue acorralado en el Huáscar por los mejores seis buques de la armada chilena. A pesar de que se defendió con valentía, una granada acabó con su vida en la torre de mando de su monitor, a los veinte minutos de iniciado el combate.

Podemos recordar a Grau como un gran estratega del combate militar, y sin duda lo fue. Pero podemos también reconocer en él la virtud de la generosidad, muy poco común en el escenario de una guerra. Por eso, Grau es un ejemplo de cómo los valores humanos deben mostrarse siempre.

Esa actitud tan humana es la que hace a este hombre un héroe universal. Grau es un héroe para el mundo, es una muestra de la grandeza a la que puede llegar la humanidad aún en las peores situaciones. Su actitud y su caballerosidad brillan en la historia de las guerras de los hombres como brilla una luminosa estrella en el cielo más oscuro.

 

Enlaces de interés

Biografía de Miguel Grauhttp://es.wikipedia.org/wiki/Almirante_Miguel_Grau_Seminario

Page 80: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Actividades de aprendizaje

• Ingresa al módulo educativo El Huáscar y descubre las características y correrías del glorioso monitor. • Investiga qué ocurrió después con el Huáscar y dónde se encuentra en la actualidad. • Grau nunca pudo contestar la carta de la señora Carmela Carvajal de Prat. ¿Te animas a escribirle una carta contándole la muerte de Grau? • El Huáscar no fue el primer barco al que Grau fue destinado. Investiga cuál fue su primera nave en 1856.

Segundo miércoles de OctubreDía Internacional de la Reducción de los Desastres

Es tradición que octubre sea considerado el mes de los temblores. Lo que sin embargo todavía no se convierte en costumbre es la articulación de una política de prevención. No se puede saber con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto, una inundación o un deslizamiento de tierra, pero es posible adelantarnos a los hechos con el fin de mitigar las devastadoras consecuencias de estos desastres naturales.

La prevención es un conjunto de medidas diseñadas para reducir los efectos de los desastres, sea a nivel de infraestructura, protección de las personas, desajuste económico, inestabilidad social o desequilibrio ambiental en todo nuestro territorio.

En nuestro país existe una Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres cuyo objetivo es optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales.

EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

El principal instrumento que tiene el Estado Peruano para la prevención y atención de desastres es el Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci), creado el 28 de marzo de 1972 y concebido como un conjunto organizado de entidades públicas y privadas comprometidas con las tareas de prevención y atención de desastres.

Esta amplia red es coordinada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y sus Direcciones Regionales, así como por los Comités y Oficinas de Defensa Civil Regionales, Municipales y Oficinas Sectoriales.

El sistema también está integrado por entidades del sector público y privado que llevan a cabo actividades de prevención y atención de desastres no solamente desde el punto de vista operativo o de respuesta a emergencias, sino también desde el punto de vista técnico, científico, administrativo y de planificación.

LA PREVENCIÓN EN LA CURRÍCULA EDUCATIVA

Uno de los objetivos específicos de la Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres es educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención. Asimismo, establece que se debe coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto de los desastres.

En vista de ello, y ya que las tareas de prevención competen a todas las personas e instituciones de la sociedad, el Instituto Nacional de Defensa Civil, a través de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación, ha diseñado la propuesta Aprendiendo a prevenir, la misma que ha sido presentada al Ministerio de Educación.

Este material articula capacidades, contenidos, valores y actitudes sobre prevención y atención de desastres para que sean considerados en el proceso de reajuste y revisión de los Portal Educativos curriculares. De esta manera, se planea contribuir con la formación de una cultura de prevención desde los primeros años de escolaridad.

El Ministerio de Educación emitió la Directiva 052-2004-MED, que establece que los contenidos de Aprendiendo a Prevenir sean considerados en el Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular de Centro de todas las

Page 81: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Instituciones Educativas a nivel nacional.

“El sistema educativo tiene el compromiso de formar personas capaces de prevenir y enfrentar circunstancias adversas como las emergencias o desastres (…). El fortalecimiento de una cultura de prevención debe ser un proceso permanente, integrador e integrado a todo el esfuerzo educativo nacional, y trascender la respuesta inmediatista ante situaciones de emergencia (…). Así, resulta imperativo dar paso a un nuevo enfoque educativo sobre los desastres”, señala el documento de Indeci, al que puedes acceder a través del presente módulo educativo.

12 de OctubreAniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América

El día que Cristóbal Colón partió del Puerto de Palos al mando de tres carabelas tenía un mundo redondo en la cabeza y la idea fija de llegar a las costas orientales, es decir, a algún país asiático. ¿Te imaginas la sorpresa que debe haber sentido al arribar a las costas de la isla Guanahaní y encontrarse con los habitantes del lugar, tostados por el sol y sin asomo de piel amarilla?

El 12 de octubre es más que una fecha histórica. Es la celebración del encuentro de dos culturas, de dos formas distintas de pensar que se cruzaron y dieron origen a algo completamente nuevo. Por supuesto, en el camino se ganaron y perdieron muchas cosas, pero lo que importa es que, por primera vez en la historia, un recién llegado de Europa estrechaba la mano de un aborigen americano. El Viejo Continente y el recién descubierto Nuevo Continente entablaban sus primeros lazos.

En el Portal PERUEDUCA no podemos dejar pasar una fecha tan importante, y es por eso que hemos preparado un recurso educativo que te muestra la vida y peripecias de Cristóbal Colón, sus viajes, sus aventuras y descubrimientos.

Además podrás convertirte en un personaje de esta sensacional aventura y tendrás la oportunidad de narrar la historia con tus propias palabras. Descubre un mundo nuevo.

15 de OctubreMuere Andrés Bello, educador y jurista venezolano

Humanista y creador sublime, Andrés Bello figura como máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana. Maestro de Bolívar, polígrafo insigne, gramático y filólogo original, es también un príncipe de la poesía castellana.

Nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1780. Sus padres fueron Bartolomé Bello, abogado y compositor musical, y Ana Antonia López. Estudió en el colegio Academia del convento de la Merced y en el Seminario de Santa Rosa.

Desde niño se distinguió en Latín, Francés e Inglés. En 1797 ingresó a la Universidad Real y Pontificia de Caracas, y en 1800 obtuvo el grado de bachiller de Artes, siguiendo después los cursos de Derecho y de Medicina. En su juventud conoció a Alejandro Humboldt y a Simón Bolívar.

Su trayectoria puede dividirse en tres etapas: 1781-1810: su vida en Venezuela; 1810-1829: su viaje a Inglaterra y su misión diplomática; 1829-1865: su estadía en Chile.

Su vasta obra permite incluirlo dentro de los exponentes más importantes de la literatura americana, con poemas como la "Silva a la agricultura de la zona tórrida", escrita en Londres, y la "Alocución a la Poesía" en 1823; la "Oración por todos" en 1843, ya con caracteres románticos. En materia de Derecho compuso en 1832 el tratado "Principios de Derecho Internacional" y el "Derecho Civil para Chile", en 1955.

En Gramática sobresalió con su obra, la "Gramática de la Lengua Castellana" escrita en 1847, con una visión actual y renovadora de los conceptos lingüísticos (en lo referente a vocabulario, a los verboides, etc). Fue Miembro de la Real Academia Española en 1851.

En 1864, es elegido árbitro para resolver una diferencia internacional entre el Ecuador y los Estados Unidos y, en 1865, es designado para ser árbitro en la controversia entre Perú y Colombia.

La finalidad primordial del trabajo de Andrés Bello se puede resumir en el "proyecto civilizador" en pro de los países que adquirieron su independencia nacional, después de la dura lucha contra corona española. Se

Page 82: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

propuso asentar las bases de civilización y cultura, requeridas por las sociedades hispanoamericanas.

Sin embargo, la gran preocupación de Bello fue siempre la educación, su dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta la escuela primaria y su interés por divulgar el conocimiento de las ciencias.

Fue Rector de la Universidad en Chile, del cual se retiró ya anciano, y prosiguió sus investigaciones hasta su fallecimiento el 15 de octubre de 1865.

Sus Obras

- Borradores de poesía. - Filosofía del entendimiento y otros escritos filosóficos. - Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. - Pensamiento político de Andrés Bello. - Principios de derecho internacional. - Resumen de la Historia de Venezuela.- Textos sobre la conciencia histórica.

16 de OctubreDía del Discapacitado / Día de la Educación Inclusiva

En la diversidad está la riqueza de una nación. En las distintas formas de pensar, de actuar, de responder a la realidad. La educación es como una gran fiesta a la que todos están invitados y donde la discriminación no debe tener lugar. El 16 de octubre se celebra el Día de la Educación Inclusiva. La premisa: nadie se queda afuera.

Estamos en plena década de la Educación Inclusiva (2003-2012). Por ello, el Ministerio de Educación está desarrollando una serie de acciones, planes y Portal Educativos que buscan favorecer la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad en la escuela regular. Con ello se pretende que las escuelas de todos los niveles educativos permitan el acceso, permanencia y desarrollo de los estudiantes con discapacidad, aceptando y respetando la diversidad que implica dicha condición.

La inclusión se sustenta en el principio de igualdad y en la no discriminación. Por tanto, es la forma más democrática y justa de promover el pleno acceso de los grupos vulnerables a la sociedad. La diversidad es un valor que conlleva al entendimiento de una multiplicidad de condiciones y situaciones que se dan en la sociedad. Su aceptación conlleva un enriquecimiento personal y social.

A través de la Resolución Ministerial Nº 0580-2005 se aprobó la Directiva N° 006-2005 VMGP que declaró el 16 de octubre de cada año como el Día de la Educación Inclusiva. Durante esta fecha, las distintas instituciones Educativas, Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local promueven espacios de encuentro y desarrollan diversas actividades con el fin de revalorar el rol de las personas con discapacidad

LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

Existen instituciones educativas que brindan atención a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad. Son los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) que tienen como objetivo contribuir al desarrollo máximo de las potencialidades de sus estudiantes.

Estos centros cuentan con los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), a través de los cuales se orienta y capacita permanente a los profesionales docentes y no docentes e inclusive a los padres de familia.

Durante el año 2005 se matricularon 28 mil 72 alumnos en los diversos Centros de Educación Básica Especial. Asimismo, había 4485 instituciones educativas inclusivas, 440 instituciones educativas especiales y 3645 docentes de educación básica especial. Ello permitió atender a un total de 41 mil 135 estudiantes con discapacidad.

Page 83: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

UNA ACTIVIDAD PARA TODOS

El domingo 15 de octubre se llevó a cabo una actividad educativa, artística, cultural y deportiva llamada Estamos aquí, la misma que se constituyó en un espacio de confraternidad y hermandad en el que participaron estudiantes con y sin discapacidad con sus respectivas familias.

Durante el encuentro participaron el ministro de Educación, Ing. José Antonio Chang Escudero; el viceministro de Gestión Pedagógica, Sr. Idel Vexler; y el viceministro de Gestión Institucional, Sr. Victor Díaz; así como los directores nacionales. Asimismo, la actividad congregó a distintas personalidades del sector privado y de la sociedad civil.

16 de OctubreDía Mundial de la Alimentación

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra cada 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación. La campaña de este año tiene como tema "Invertir en la agricultura para lograr la seguridad alimentaria", y resaltará la importancia de promover el crecimiento agrícola, una de las formas más eficientes para reducir la pobreza y el hambre.

Un importante número de Instituciones Educativas promueve el conocimiento de alternativas para enfrentar los problemas de la desnutrición. La ejecución de proyectos de biohuertos y granjas en las escuelas está orientada a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y promover actividades alusivas a la seguridad alimentaria.

Con el propósito de informar a las comunidades educativas y tratar sobre la nutrición y accesibilidad a los alimentos, el Ministerio de Educación se une a la celebración del Día Mundial de la Alimentación.

La celebración se realizará el día 17 de octubre desde las 8.30 horas en el Parque de la Amistad (Av. Caminos del Inca, cuadra 21, Santiago de Surco). Se han Portal Educativodo tres actividades: la Feria de Exposiciones de Experiencias de las Instituciones Educativas de Lima Metropolitana, con proyectos de educación ambiental; la mesa redonda Educación para la Seguridad Alimentaría, a cargo de la FAO y otros invitados; y el concurso dirigido a estudiantes Conociendo el nivel nutricional y las adecuadas actitudes sanitarias para el consumo de las frutas y verduras.

Estas actividades han sido organizadas por el Área de Educación Ambiental de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación, en colaboración con la Municipalidad de Santiago de Surco, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), el Colegio Nutricionista, empresas privadas y otros organismos.

Las celebraciones se realizan en el marco de la Campaña Nacional Escuelas Limpias y Saludables y de las orientaciones y normas nacionales del año escolar 2006 mediante acciones de educación ambiental en la educación formal y comunitaria.

UNA INICIATIVA EDUCATIVA DE FAO

La FAO y la Asociación Mundial de los Guías Scouts (AMGS) han lanzado un proyecto educativo cuyo objetivo es sensibilizar a los niños y jóvenes de todo el mundo sobre las cuestiones del hambre y el derecho a la alimentación. Se trata de un libro ilustrado en formato cómic titulado El derecho a la alimentación: una ventana abierta al mundo, que está acompañado de una Guía de referencias y actividades con el objetivo de educar a los jóvenes y motivarlos para que se unan a la lucha contra el hambre y la malnutrición.

El derecho a la alimentación es básicamente el derecho a alimentarse uno mismo y su familia de forma adecuada y digna. Según la FAO, estas publicaciones ayudan a entender que cada individuo tiene derecho a alimentos adecuados, y que los gobiernos, organizaciones de consumidores, el sector privado, las comunidades y las familias tienen la obligación de proteger, promover y apoyar este derecho.

Tanto el libro como la Guía de referencias y actividades están disponibles en seis idiomas, tanto en papel como en formato digital (CD-ROM y archivos HTML y PDF en Internet). Para solicitarlos, puede enviar un correo electrónico a [email protected]

Page 84: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

31 de OctubreDía de la Canción Criolla

La noche del 31 de octubre está llena de vals, marinera, criollismo, picarones y anticuchos. Pero de un tiempo a esta parte, las manifestaciones culturales de la Lima de antaño conviven con vampiros, momias, brujas, dulces y trucos, en una mágica atmósfera que mezcla la fiesta con lo macabro. Lejos de discusiones que no conducen a nada, el Día de la Canción Criolla es un buen pretexto para pensar cómo asumimos cada uno de nosotros ese rasgo que nos hace comunes y que se llama peruanidad.

Hace unos años, un muchachuelo bastante radical exclamaba por las ondas de Radio Nacional la siguiente expresión que a más de uno erizó los pelos: “La música criolla ha muerto”. No se trataba, por supuesto, de un diagnóstico exhaustivo, sino más bien del impulso de ir a contracorriente en una radio percibida como el reducto absoluto del criollismo, el patriotismo y demás ismos.

La reacción no se hizo esperar y estuvo a punto de costarle el puesto al joven locutor, recién entrado en la segunda década de vida, así como la censura definitiva a un espacio radial que no se alineaba con lo políticamente correcto. ¿Qué clase de osadía era proclamar sin una pizca de remordimiento la muerte de la música peruana? Ejemplo de antipatriotismo. Al pelotón de fusilamiento.

Cosa curiosa: los teléfonos empezaron a sonar y los oyentes se alineaban en las antípodas: o estaban de acuerdo con la frase o la rechazaban tajantemente.

La provocación no ha perdido vigencia: ¿alguien acaso puede mencionar el nombre de algún compositor importante en los últimos 20 años? ¿Cuál fue el último éxito de la música criolla? El silencio responde como un grito. Y si La flor de la canela nos parece lo más contemporáneo, no nos equivocamos. ¿Recuerdan a Los Hijos del Sol? ¿Cuántos años han pasado desde entonces? Eva Ayllón es un buen ejemplo de que la música criolla sigue generando pasiones, ¿pero nos hemos puesto a pensar en la fecha de nacimiento de las composiciones que canta con su potente voz?

Lo más paradójico del caso es que la música criolla está más viva que nunca, pero los medios de difusión de las nuevas corrientes y de los nuevos compositores son muy limitados. Y ello se debe tal vez a que la música criolla es uno de los géneros más cerrados. Difícilmente se aceptan rupturas que dinamizarían su evolución y abrirían un espectro mayor de audiencia.

Quienes escuchan música criolla heredaron el espíritu de los padres, y ellos a su vez lo heredaron de los abuelos. ¿Entonces la música criolla es un género estancado? Difícil respuesta, sobre todo por las reacciones que originaría.

En todo caso, existen compositores que hacen la pelea. Susana Baca es la más representativa de todas, pero también están Daniel “Kiri” Escobar, Javier Lazo o Piero Montaldo. ¿Alguien les da la oportunidad de armar la jarana?

En el Portal PERUEDUCA hemos preparado un especial sobre la música criolla, y lógicamente esperamos sus comentarios al respecto.

HISTORIA

Se pensó en un inicio celebrar el Día de la Canción Criolla un 18 de octubre, pero coincidía con la salida del Señor de los Milagros. Por ello, la celebración tuvo que trasladarse al último día del mes de octubre.

Aurelio Collantes, autor de numerosos trabajos de investigación sobre la música popular en el país, señala que se escogió el 31 de octubre no solo para celebrar el acontecimiento sino para realizar al día siguiente (1 de noviembre) una romería para recordar y tributar el homenaje a los compositores y músicos fallecidos.

La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se festejó con gran algarabía y por primera vez el onomástico de la canción criolla.

BARDOS CRIOLLOS

La historia de la canción peruana se inicia con sus primeros cultivadores o representantes mucho antes de los años veinte, período de la llamada Guardia Vieja. Esta música era producida e interpretada por las clases

Page 85: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

populares de la ciudad de Lima, y estaba constituida por el vals y la polca. Asimismo, tenía influencias del vals vienés, la jota española y la mazurca polaca.

Cuando se difunde el vals y la polca en los medios de comunicación, la Guardia Vieja había creado ya su estilo característico, con el cual inaugura una etapa de desarrollo y difusión de la música criolla.

La historia del vals está referida también a sus intérpretes, solistas, tríos y a los instrumentos empleados. La mayoría de los conjuntos musicales han participado en las reuniones criollas con el trinar de las guitarras, el repiquetear de las castañuelas y el ruidoso cajón. Eran las jaranas de “rompe y raja”. Estos tres instrumentos no podían faltar en las veladas o peñas criollas.

El cajón es un instrumento musical de percusión infaltable en las marineras y en los tonderos. El golpe de cajón es sonoro en las jaranas.

GALERÍA DE CANTANTES CRIOLLOS

La canción peruana echa sus raíces más profundas con la aparición del bardo inmortal Felipe Pinglo Alva, el más grande de sus representantes, autor del vals clásico. Nació el 18 de julio de 1899, hijo de un docente y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y de sus tías lo formaron con mucha emoción social, lo que se ve reflejado en sus composiciones.

Poeta y compositor, considerado como el padre de la música criolla, poseyó un estilo de arraigo popular que surgió durante la etapa Republicana. Compositor de aproximadamente 300 canciones, las más conocidas son El plebeyo, El huerto de mi amada, Bouquet, El canillita, Pobre obrerita, Porfirio, Celos, Mendicidad y otras que marcaron toda una época de esplendor. El historiador Jorge Basadre, en el tomo X, capítulo CXCII de su monumental obra Historia general de la República, destaca la presencia del notable poeta y compositor limeño y señala que es el auténtico y genuino autor del capítulo más luminoso de la canción criolla.

Pinglo Alva falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad. José María Arguedas diría del maestro Pinglo: “fue quien le enseño a los limeños a querer su música”.

Chabuca Granda (Isabel Granda Larco) ocupa también un lugar privilegiado en la historia de la música nacional. Ella nos legó hermosas melodías que calaron muy hondo en el sentimiento popular.

En 1955 la señora Doris Gibson, directora de la revista Caretas, organizó una fiesta inolvidable. Allí Chabuca Granda reveló a los invitados que La flor de la canela no era una creación imaginaria, sino que su famosa canción había sido inspirada en un ser real. Era una mujer morena llamada Victoria Angulo y que había sido una antigua amiga de los Granda Larco. Este vals se canta en todas partes del mundo, pero Chabuca también escribió José Antonio, Cardo y ceniza, Fina estampa.

Lucha Reyes, conocida como la morena de oro del Perú, nació un 19 de julio de 1936 en un hogar muy pobre. Su verdadero nombre fue Lucila Sarcines Reyes. Su padre murió cuando Lucha tenía 6 meses.

La madre de Lucha Reyes se dedicó a la lavandería, pero no le alcanzaba para cubrir las necesidades básicas. En el callejón donde vivía se reunían los cantores y guitarristas de los Barrios Altos.

La madre de Lucha Reyes enfermó y tuvo que dejar de lavar ropa, lo que determinó que todos los días mendigara comida en un convento muy cercano. Cuando su madre se recuperó, la internó en el convento Buen Retiro de las madres franciscanas.

No pudo vencer la tuberculosis. Murió de diabetes, enfermedad que después le produjo un paro cardiaco. Sin embargo, interpretó con su voz única los mejores temas criollos y cantaba como ella sabía hacerlo: con pasión, temperamento y gran sentimiento.

Jesús Vásquez, conocida como la reina de la canción criolla, nació en el barrio de Pachacamilla, muy cerca de la iglesia Las Nazarenas. Su padre era chotano y su madre de Concepción (Junín). Fue ella quien le enseñó a cantar.

La obra de Jesús Vásquez es una de las más fecundas del cancionero criollo. Ha grabado innumerables discos con valses, marineras, polcas y huaynos. Sus canciones más importantes son La pasionaria, Secreto, Todos vuelven, Corazón, Muñequita rota e Historia de mi vida.

En esta fecha importante también debemos recordar a otros insignes compositores y cantantes criollos como Manuel Acosta Ojeda, Eloísa Angulo, Alicia Maguiña, Manuel Raygada, Augusto Polo Campos, José Escajadillo,

Page 86: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Luis Abelardo Núñez, Félix Pasache, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Lorenzo Humberto Sotomayor, Eva Ayllón, Lucho Gonzáles, Félix Casaverde, Susana Baca, Arturo “Zambo“ Cavero, Oscar Avilés y otros talentosos músicos,que brindaron sus mejores canciones en favor de la canción criolla.

Primera Semana de NoviembreSemana Forestal Nacional

En 1980, el continente de América contaba con 9.38 millones de km2 de bosques con numerosas especies de árboles. Sin embargo, en los últimos 30 años se han talado cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados de bosques, una superficie superior a la del territorio mexicano.

En nuestro país, los bosques son el recurso natural renovable más importante, tanto por su extensión como por su importancia económica. Con una superficie boscosa de cerca de 73 millones de hectáreas –57% del territorio nacional– el Perú ocupa el segundo lugar en América del Sur en lo que a bosques se refiere.

Los bosques existentes en nuestro país se pueden clasificar de varias maneras:

- Bosques de origen natural: cubren 72,8 millones de hectáreas.

- Bosques sembrados o reforestados: cubren unas 300 mil hectáreas.

- Bosques de la costa: de origen natural existen 1,87 millones de hectáreas y sembrados son 12 mil hectáreas.

- Bosques de la sierra: de origen natural existen 700 mil hectáreas y sembrados son 270 mil hectáreas.

- Bosques de la selva: de origen natural existen 70,2 millones de hectáreas y sembrados con 18 mil hectáreas.

- Aptos para la extracción de madera.

- No operables: por ubicarse en pendientes o en otras condiciones no favorables para las actividades forestales. Estos bosques se ubican en tierras de protección en las que se evitan las actividades humanas para no destruir los recursos.

Los bosques, especialmente los amazónicos, producen una serie de productos para las poblaciones locales sin los cuales no podrían subsistir: leña, alimentos (frutas, palmito y carne de monte, entre otros), plantas medicinales, tintes, colorantes y fibras.

http://www.inrena.gob.pe/biblioteca/biblio_peru_ambiental.htm (Mapa Forestal)

El mapa forestal sistematiza y ordena las grandes formaciones vegetales de los diversos ecosistemas que se encuentran en las tres grandes regiones del Perú. Se utiliza un sistema de clasificación simple, basado en parámetros directamente relacionados con la vegetación: fisonomía, flora, clima, humedad y características del terreno.

DETERIORO DEL RECURSO FORESTAL

En todo el Perú la vegetación natural es afectada por causa de la imprudencia y la ignorancia de las personas. Los principales problemas son:

Quema de la cubierta vegetal del suelo: es natural o provocada en las laderas de los valles interandinos y en los pajonales de la puna. Son muy comunes durante la época seca. Cada año se queman decenas de miles de hectáreas, lo que despoja de su cobertura vegetal a las zonas más expuestas a la erosión. Por ello es causa de huaycos y derrumbes.

Tala de especies comerciales valiosas: especialmente caoba, lupuna, tornillo e ishpingo, entre otras. Estas especies forestales están extinguiéndose porque no hay restitución de las mismas a través de la reforestación.

Sobrepastoreo y contaminación: producen un gradual deterioro de la cobertura vegetal. Esto es especialmente grave en la costa norte (Piura, Tumbes y Lambayeque, por el sobrepastoreo de cabras y por la tala), en las lomas costeras, en la sierra y en las vertientes orientales andinas.

Page 87: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Falta de políticas de reforestación: la proliferación de especies introducidas como los eucaliptos y los pinos empobrece el ambiente y margina a las especies nativas como el aliso, la keuña y el kolli, que tienen ostensibles ventajas ambientales sobre las introducidas.

Pocas áreas verdes y árboles en las ciudades: debemos ser conscientes de la necesidad de contar con áreas verdes bien cuidadas en las ciudades y en los centros poblados. Actualmente, algunas municipalidades se preocupan por sembrar especies de árboles que necesitan poca agua, como el molle y la grevilea.

Falta de educación: la población en general desconoce los beneficios de la vegetación y del cuidado de las áreas verdes. Los Portal Educativos educativos deben incluir obligatoriamente una educación forestal práctica que priorice el fomento de la reforestación y el control de las quemas.

http://www.inrena.gob.pe/comunicaciones/tala_ilegal.htm (Cuña radial)

 

LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES

- En el aspecto económico: por los numerosos productos que se obtienen, tanto maderables y no maderables (leña, plantas medicinales y alimentos). En el Perú se usan unas 4 400 especies de plantas para distintos fines.

- En el aspecto social: el ser humano depende de los bosques para obtener diversos productos. Asimismo, son fundamentales para la subsistencia de las comunidades indígenas amazónicas.

- En el aspecto ambiental o ecológico: los bosques prestan servicios ambientales porque contribuyen con la conservación del agua y de las cuencas de los ríos, de los suelos y de la diversidad biológica (especies de flora, fauna, microorganisrnos y recursos genéticos).

- Reforestación: casi la totalidad de tierras aptas para la reforestación están en la sierra, donde los problemas de erosión y degradación de cuencas son muy graves. El impacto económico de la reforestación sería considerable porque generaría nuevas actividades económicas en el mediano plazo, como la industria derivada de la madera o de la pulpa de papel, entre otras.

4 de NoviembreAniversario de la Revolución de Túpac Amaru II

En el siglo XVIII durante la colonia, hubo momentos en que la administración española sobre las tierras conquistadas de América del Sur, atraviesa por etapas cruciales debido a que los virreyes y corregidores, junto a otros funcionarios designados por la corona, perpetraban una serie de abusos contra los indios ,con trabajos forzados como la mita , que ponían a la población en situación de descontento por la injusticia reinante.En esos tiempos y, con el fin de abarcar más dominios, los españoles reconocían títulos nobiliarios a los descendientes directos de la nobleza Inca y familias pudientes.

Los Condorcanqui eran descendientes directos de la nobleza Inca. Su historia genealógica demuestra la cercanía a Túpac Amaru I, quien, a su vez , fue hijo de Manco Inca y nieto de Huayna Capac. Don Miguel Condorcanqui y Doña Rosa Noguera tuvieron un hijo, José Gabriel, que sería el heredero del cacicazgo de Tungasuca.

En la zona sur oriente del territorio nacional y en las inmediaciones de Langui ,se hallan los poblados de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, los cuales forman el cacicazgo de Tinta , de aproximadamente 30 leguas de largo y 15 de ancho, en un valle por el cual pasa el río Vilcanota .

José Gabriel de Condorcanqui, Túpac Amaru , estaba dedicado al arriaje o trasporte de artículos a lomo de mula, lo que le permitía viajar y conocer a mucha gente. Los españoles consideraban con desprecio esta actividad. El conocimiento de la realidad de los pueblos del Perú y su crítica observación de las situaciones de orden social que sufrían, hizo que Túpac Amaru sea un hombre con una profunda filosofía humanista.

Efectivamente, sintiendo este pesar, genera una serie de peticiones y efectúa trámites destinados a lograr una rectificación de la conducta de los dominadores, en beneficio de los conquistados, pero sus esfuerzos son infructuosos, pues la sed de riqueza y poderío de los españoles eran incontrolable.

Demostrando las injusticias cometidas una y otra vez, Túpac Amaru llega hasta las autoridades en busca de un mejor trato para los Indios del Perú. Son las primeras señales de protesta del hombre que se convierte en un caudillo, por el respeto profundo a quienes considera sus hermanos de sangre.

Page 88: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Los elevados impuestos y los nuevos repartimientos realizados a la llegada del virrey Agustín de Jáuregui, provocaron que Condorcanqui encabezara en 1780 una insurrección de indios y mestizos, una de las sublevaciones más importantes de la época colonial.

Mientras tanto, en el sur, los indios de Huánuco, Paco y Urubamba, protestaron contra los corregidores de la corona, donde murió el corregidor de Chumbivilcas, Don Jerónimo de Sajaste a mano de los indígenas. También se produjeron desórdenes en Lambayeque, Huaraz, Huancavelica y Arequipa.

Túpac Amaru había iniciado una basta campaña por el sur, en los poblados de Puno y el virreinato del Río de la Plata, volviendo el 13 de diciembre, siendo aclamado como Rey por los pueblos del Alto Perú.

Se proclamó Inca y cambió su nombre por el de Túpac Amaru, después del asesinato del corregidor de Tinta, Antonio Arriaga y derrotando a las tropas españolas en Sangarará.

En tanto en el santuario de Tungasuca , convertido en cuartel general de Túpac Amaru, se emiten bandos y disposiciones que son publicados en todos los pueblos. También los españoles dictan disposiciones que califican de subversivo el comportamiento de Túpac Amaru.

Su siguiente paso será cercar Cuzco pero fue derrotado por Gabriel de Avilés en 1781, gracias a los refuerzos enviados desde Lima y a la ayuda del cacique Pumacahua.

Túpac Amaru fue apresado y ajusticiado en Cuzco tras la ejecución de su esposa, doña Micaela Bastidas, su hijo, su cuñado y la cacica de Acos. El movimiento independentista en el Alto Perú continuará durante dos años más gracias a los hermanos Catari.

La sublevación de Túpac Amaru, aunque fue sofocada, sirvió para que los ministros de Carlos III modificaran los abusivos impuestos sobre los indígenas -como la mita- y suprimieran los repartimientos.

El amor , la lucha contra la injusticia y la rebeldía unieron las almas de José Gabriel y Micaela Bastidas.

En el Cuzco, Micaela Bastidas, alma de la rebeldía , da las ordenes y escribe a José Gabriel.Mensaje de Micaela Bastidas a Túpac Amaru:

“José Gabriel, creo que eres un hombre excepcional y que tu destino esta ligado a los pueblos de esta América oprimida. Esta tierra de cóndores y nevados, ha clavado una esperanza en ti y de sólo escuchar tu nombre, los demás hombres yerguen la cabeza y alistan los brazos, y las montañas, parecen contemplar atónitas tu decisión de luchar contra el dominador hasta vencerlo”.

“Yo ya no tengo paciencia para soportar todo esto, hace algunos días he publicado varias ediciones en tu nombre, pues he comprobado que algunos nos han traicionado y quiero que sepas que no deseo que nada malo te ocurra, pues tus victorias son las mías, que tus inquietudes y esperanzas están clavadas en mi alma, que yo estaré contigo y con nuestro pueblo y brindando la vida misma”.

Segunda Semana de NoviembreSemana de la Vida Animal

ELa Semana de la Vida Animal nos invita a reflexionar sobre el rol de la sociedad respecto a los animales. El 4 de octubre también se celebra el Día Mundial de los Animales y es un motivo más para sensibilizar a las personas y propiciar una convivencia armónica con la naturaleza.

Un hombre que entregó su vida en defensa de los animales fue San Francisco de Asís. Él nos enseñó a amarlos y dijo que son seres que merecen todo nuestro respeto y protección. Por ello, este santo fue declarado patrón de los ecologistas y de los animales por el papa Pablo VI. No fue un ecologista en el sentido moderno pero realizó una sorprendente labor en favor de los animales.

Es un momento propicio para meditar y reafirmar nuestra posición en defensa de los animales. La oportunidad también sirve para realizar un balance sobre el tema y preguntarnos cómo es nuestra convivencia con los animales. El resultado, lamentablemente, es desfavorable para el hombre, pues comete una serie de excesos contra la vida animal.

Pocos conocen la legislación internacional que defiende los derechos de los animales, la que se plasma en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. En el preámbulo de este documento se indica que el hombre ha cometido crímenes contra la naturaleza y los animales y se convierte en el principal agente que destruye la vida animal. Para ello se vale de cualquier medio y pretexto.

Page 89: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

La educación nos permite respetar y dar amor a los animales, que forman parte del mundo en que vivimos. El respeto a estos seres esta íntimamente vinculado con el respeto hacia uno mismo. Es decir: el trato que damos a los hombres debe ser el mismo que debemos otorgar a los animales. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos –a la existencia, atención, cuidados, protección y respeto–; por ello, no se debe permitir su exterminio o explotación.

Los animales tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático. No pueden vivir en cautiverio; menos aún sometidos al maltrato o al descuido. Ellos necesitan una esmerada atención porque mejoran nuestro mundo y nos brindan una serie de recursos que permiten la existencia humana. Sin embargo, en el proceso de aprovechamiento de los recursos, los hombres terminan por depredarlo todo y generan la extinción de algunas especies y la huída de otras, las cuales deben adaptarse a nuevas formas de vida.

La crueldad aplicada contra los animales llega a ser espantosa y dolorosa. Ejemplo bastan y sobra, y podemos verlo con los toros, gallos, osos, delfines, elefantes, lobos de mar y pingüinos. Esa crueldad y violencia nos coloca en una escala inferior.

Cuando el hombre estudia a los animales encuentra sabias enseñanzas. Aspectos de la conducta animal estudiados por Darwin, Oparin, Aristóteles, Charles Dickens o Herbert Spencer ayudaron a entender la organización humana. La forma en que se organizan, su instinto de conservación y los diversos mecanismos de defensa que aplican también han sido aprendidos y utilizados por el hombre.

A pesar de ello, es necesario cuestionarnos sobre una serie de actitudes humanas. ¿Conocemos los derechos de los animales? ¿Los respetamos? ¿Hemos mejorado nuestra relación con respecto a ellos? Varias de estas preguntas quedarían sin respuesta porque, a pesar de que existe una importante cantidad de entidades defensoras de los animales, el daño causado es enorme.

Actividades

Elaborar trípticos en word sobre las especies en extinción. Elaborar el periódico mural del aula sobre la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. Visitar instituciones vinculadas con campañas de defensa de los animales y presentar un informe sobre

la visita.

10 de NoviembreDía de la Biblioteca Escolar

En 1978, según Resolución Ministerial Nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación del Perú designó el 10 de noviembre como el Día de la Biblioteca Escolar, en reconocimiento a la exitosa gestión cumplida por el señor Ciro Napanga Agüero a favor de la biblioteca escolar. Sin duda, se trata de una fecha propicia para dar una mirada a la situación de estas unidades de información en el contexto actual de la educación básica de nuestro país.

Desde décadas atrás, las Instituciones Educativas públicas y privadas consideraron necesaria la construcción e implementación de bibliotecas escolares para lograr un correcto desempeño de sus labores educativas. Sin embargo, la situación de las bibliotecas escolares de las instituciones públicas se ha deteriorado en los últimos años.

Esta situación se debe a varios factores, entre los que podemos mencionar la promulgación de un decreto que derogó el 20% de los ingresos de las Asociaciones de Padres de Familia (Apafa) que se destinaban al mantenimiento de las bibliotecas, la aparición de diversos soportes tecnológicos de información y las posibilidades de acceso al Internet o a fuentes de información digital, entre otras. Todo ello ha originado el abandono de estos espacios importantes para el apoyo de las acciones pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se traduce en fondos bibliográficos obsoletos que no responden al currículo actual, personal improvisado y poco motivado, así como mobiliarios y ambientes poco adecuados.

Sin embargo, viendo la otra cara de la realidad, podemos encontrar gestores de instituciones educativas públicas que saben valorar y mantener dichos espacios. Son pocos pero allí están, cumpliendo el rol que les compete. Los resultados se reflejan en estudiantes y docentes que investigan, tienen mejores habilidades comunicativas verbales y manejan herramientas bibliográficas, aspectos que deben interesar a toda la comunidad educativa.

IMPULSO A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES

En los países desarrollados, la principal razón de ser de la biblioteca escolar es apoyar la totalidad del currículo y

Page 90: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

constituirse en un nuevo lugar de aprendizaje en el que alumnos y profesores disponen de una gran diversidad de recursos educativos que les permite poner en práctica metodologías más activas y participativas de aprendizaje.

Sin duda, la utilización de la biblioteca escolar plenamente integrada en el proceso pedagógico de la institución educativa favorece la autonomía y la responsabilidad de los alumnos en su aprendizaje, ya que es el lugar idóneo para la formación de escolares en el uso de diversas fuentes de información y para fomentar la lectura como medio de entretenimiento y ocio.

En nuestro país, la Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (Ley 28086-2003, 2004) establece en el punto 3 de su reglamentación “La asignación presupuestal y de recursos técnicos que asegure el normal desenvolvimiento de las bibliotecas escolares, públicas, municipales, comunales, de educación superior y universitaria estatales, el incremento y actualización permanente de sus catálogos bibliográficos y el desarrollo de los servicios nacionales de bibliografía, archivo y documentación para lograr el acceso de todos los ciudadanos en igualdad de oportunidades”.

Finalmente, el Portal Educativo PerúEduca expresa su reconocimiento y cordial saludo a todos los bibliotecarios de nuestro país.

20 de NoviembreDía Mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño

En el Perú el Día del Niño se celebra el tercer domingo de agosto de cada año, sin embargo a nivel mundial el 20 de noviembre es recordada como la fecha en que los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño.

Alguien podría pensar que los niños no tienen derechos? Pues, aunque parezca mentira, oficialmente no existía un instrumento que protegiera a los más pequeños de cualquier forma de abuso. Aunque el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración de los Derechos del Niño, exactamente 30 años después los estados miembros de la ONU firmaron y ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño.

Entró en vigor el 2 de septiembre de 1990 y fue elaborada tomando en cuenta conceptos universales como la libertad, la justicia y la paz, así como el reconocimiento a la dignidad, a la no discriminación y a la igualdad de derechos de todas las personas.

El niño es un ser humano en constante proceso de formación y aprendizaje. Por ello, es necesario que crezca y se desarrolle en un ambiente adecuado, con altas dosis de felicidad, amor y comprensión, en el seno de una familia que le brinde la protección y la asistencia necesarias. De esta manera podrá prepararse para asumir una vida independiente en sociedad cuando le llegue el momento de abandonar los juguetes y pueda ejercer su rol de ciudadano.

Sin embargo, la situación de una gran cantidad de niños en el mundo no puede describirse precisamente como un cuento de hadas. Muchos viven en condiciones difíciles de superar. La pobreza, el hambre, el abuso y la violencia familiar son situaciones comunes en muchos lugares del Perú. En otros países la situación no es más grata, pues la guerra, la intolerancia y la discriminación no lo permiten. ¿En qué condiciones crecen estos niños que se convertirán en los hombres del mañana?

La Convención sobre los Derechos del Niño considera como niño a todo ser humano menor de 18 años, a menos que antes haya alcanzado la mayoría de edad. Asimismo, afirma que todos los niños disfrutarán de todos los derechos enunciados, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición. Esta declaración implica tanto al niño como a su familia.

En resumen, los Derechos del Niño son los siguientes:

Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad. Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social. Derecho a un nombre y a una nacionalidad. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para la madre y el niño. Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido. Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.

Page 91: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos. Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo. Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.

25 de NoviembreDía Internacional de la No Violencia contra la Mujer

“La educación es clave fundamental para facultar políticamente a la mujer, y es además, una inversión de alto rendimiento para el desarrollo general de la sociedad, pues al educar a la mujer se educa a toda la familia; de allí la importancia de que se promueva un plan de acción estratégica, tendiente a la eliminación del analfabetismo entre las mujeres. La educación de la mujer es una herramienta eficaz para combatir los estereotipos sexuales y las conductas discriminatorias en su contra, permitiéndole un mejor disfrute de sus derechos humanos”.

Creemos que existe un camino para construir una sociedad mejor que todos deseamos, en la que la vida sea un valor fundamental. Creemos compartir ese camino con la mayoría de los que leen este escrito y con quienes no lo leen. Un medio para lograrlo es la educación.

En la conclusión transcrita líneas arriba (de cuyo origen escribiré algo más adelante) se dan una serie de ideas al respecto, que enumero aquí:

• Educar a la mujer es una inversión de alto rendimiento para el desarrollo general de la sociedad.

• Educando a la mujer se educa a toda la familia.

• La educación de la mujer es una herramienta eficaz para combatir estereotipos sexuales y conductas discriminatorias.

• La educación permite un mejor disfrute de los derechos humanos.

En este mismo momento, una serie de realidades nos impactan y revelan un conflicto al interior de la sociedad, que se evidencia cuando un grupo humano tiene un trato injusto con otro. Algunas de estas conductas, vinculadas con las violaciones a los derechos fundamentales, son las siguientes:

- Violaciones al derecho a la integridad personal: violencia física, psíquica, sexual y económica, que acontece en las relaciones de pareja y en la familia; violencia social a nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en muchos ámbitos.

- Violaciones al derecho a la libertad: se limita el desarrollo de las mujeres en muchos ámbitos a través de una influencia cultural que estimula la dependencia, la subordinación y la discriminación, así como la restricción del pleno ejercicio de sus derechos como persona. Se espera que la mujer subordine sus ideas y sus acciones a las del hombre, ya sea su padre, esposo, amante, hermano o hijo. El esposo o compañero no permite que la mujer trabaje, estudie o salga sin su autorización.

- Violaciones al derecho a la igualdad: se producen violaciones en el acceso al sistema judicial y a la administración de justicia, especialmente en los casos de violación, abuso sexual y violencia intrafamiliar. En muchísimos casos, las víctimas resultan victimarias, al ser cuestionadas y consideradas culpables de la violencia ejercida en su contra. Se niega o se limita el acceso de la mujer a la toma de decisiones y al poder político, en igualdad de derechos y oportunidades con el hombre. Se da un trato desigual o discriminatorio en la legislación o en los tribunales de justicia.

Todas estas violencias contra los derechos han existido por siglos, tanto así que cualquiera de nosotros es educado para que percibamos estos hechos como "naturales", como si estuviese en la naturaleza de la mujer ser un miembro de segunda clase de la sociedad.

Quizás esta realidad parezca lejana a nosotros. Al decir "nosotros" me refiero a quienes puedan leer este artículo, lo que supone un determinado acceso a la información, limitado a un porcentaje específico de la población peruana. El sector más "educado" se encuentra entre quienes tenemos este acceso cotidiano. Pero esta realidad no está muy alejada de nuestro contexto; lo que sucede es que las formas de discriminación son diferentes. La violencia a los derechos, por ejemplo, puede darse en una conversación en la que todas las opiniones emitidas por una mujer no son tomadas en cuenta sistemáticamente, sino sólo hasta que un hombre también las comente. O bien cuando un expositor, al dirigirse a un grupo, soslaya a la mujer y sólo toma como interlocutor al hombre.

Page 92: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Entonces, cabe decir que la violencia contra la mujer no es prerrogativa de los sectores "no educados". Es un problema mucho más profundo que va más allá de las diferencias económicas e involucra algo más difícil de cambiar: la mentalidad. Es el supuesto de que la mujer no tiene los mismos derechos que el hombre.

En ese sentido, la educación es clave para modificar la sociedad, en la medida en que ésta se perpetúa y mejora con la educación.

Cuando se realiza o se intenta ejecutar un cambio social, se plantean opciones para lograrlo. Una alternativa es combatir el error o el problema que se ha detectado, tratando de erradicarlo o deshacerlo. La otra es reemplazar o proponer una opción que resulte más adecuada o sea mejor aceptada en la conciencia de los miembros de la sociedad. Ciertamente, una es inseparable de la otra, pero son tendencias que se muestran.

La no violencia no implica "indiferencia" o "igualdad matemática". No violencia es la forma de combatir los problemas, no la opción positiva. Al proclamar no violencia no se pide una actitud pasiva ante los problemas enumerados; se pide decir "no" de manera clara.

El lado positivo de la no violencia es la afirmación plena de los derechos fundamentales, tanto para hombres como para mujeres. No violencia significa respeto, igualdad real y participación conjunta en cada uno de los aspectos de la vida diaria.

Pero no es fácil plantear esta igualdad en todos los contextos. Podemos detectar los problemas pero es complicado actuar positivamente. No basta con lograr que ya no se ignore a la mujer o que erradiquemos de una buena vez todos los delitos en su contra. La violencia percibida evidentemente como violencia puede dar paso a una violencia reprimida que se manifiesta en apatía o desgana ante las acciones planteadas por las mujeres. Ello implicaría que la desigualdad no haya desaparecido. Por eso, no basta señalar la no violencia, sino que debe afirmarse con los hechos.

Y como no es fácil plantear esta igualdad, la educación tiene que dar ejemplos y casos concretos, mostrar realidades y señalar metodologías. Por ejemplo, como maestros, debemos preguntarnos en cuántos grupos mixtos nombramos como responsable a una mujer, tomando en cuenta sus méritos, por supuesto. O darnos cuenta cuántas veces los mismos alumnos interrumpen sin motivo a una niña durante las exposiciones o debates y cuántas veces hacen lo mismo con un niño. O cuántas veces proponemos como modelos de vida a hombres y cuántas a mujeres. Creo que es importante realizar esta igualdad en la vida diaria y no sólo en las grandes declaraciones.

Para finalizar, el artículo citado al principio de este texto proviene de una revista paraguaya, que dice de sí misma:

“Ko'aga Roñe'eta es una revista electrónica de derechos humanos y derecho humanitario. Recoge trabajos analíticos de organismos de derechos humanos, profesionales, académicos, estudiantes y activistas en la materia y los pone al alcance de la comunidad global. Nuestro propósito es proveerles a los trabajadores de los derechos humanos información y estudios que no son fáciles de conseguir por otros medios”.

Ko'aga Roñe'eta es una frase en idioma guaraní –el idioma de las culturas indígenas del Paraguay– que significa "ahora hablaremos". Creo que este medio debe servir para ello: para construir una forma de diálogo que exprese lo que queremos y esperamos pero que también nos permita compartir el camino y las maneras de trabajar. "Ahora hablaremos", pues.

27 de NoviembreBatalla de Tarapacá: triunfo peruano en la Guerra del Pacífico

 

Destruido nuestro poderío marítimo tras el Combate de Angamos, en el que se inmoló el almirante Miguel Grau, el ejército chileno procedió a invadir territorio nacional. Sin embargo, a pesar del poderío enemigo, los peruanos lucharon con gran coraje y valentía, logrando la victoria en la Batalla de Tarapacá.

La campaña terrestre se inicio por Tarapacá, donde se hallaba el ejército aliado peruano-boliviano. La fuerza chilena contaba con 10 mil hombres bien equipados, quienes partieron del puerto de Antofagasta protegidos por su escuadra. El 2 de noviembre invadieron Pisagua, defendida valientemente por una guarnición de 1000 hombres al mando del coronel Isaac Recavarren. Lamentablemente, la victoria fue para los invasores chilenos.

Una vez ocupado el puerto de Pisagua, se libraron dos conflictos: la Batalla de San Francisco y la Batalla de Tarapacá. La primera tuvo lugar el 19 de noviembre de 1879 y resultó un desastre para los ejércitos aliados, indefensos ante un enemigo numéricamente superior y que puso en acción los poderosos y modernos cañones

Page 93: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Krupp. En esta batalla alcanzó la gloria el comandante Ladislao Espinar, quien murió en la lucha mostrando su extraordinario valor.

Después de la derrota de San Francisco, el fatigado ejército peruano compuesto por 3000 hombres se movilizó rumbo a Arica. No contaban con artillería ni con caballería. Tras una penosa marcha por los desiertos, descansó cerca de Tarapacá. Mientras tanto, los chilenos ocupaban las alturas que dominan dicho pueblo.

El 27 de noviembre de 1879 se libró la Batalla de Tarapacá. El encuentro fue encarnizado y los peruanos lucharon en forma arrojada hasta que consiguieron la victoria, tras casi nueve horas de sangrienta lucha. Las bajas chilenas arrojaron 576 muertos, 176 heridos, 100 prisioneros y 8 cañones capturados. Sin embargo, este triunfo nacional no pudo ser aprovechado por los peruanos pues carecían de caballería, lo que les impidió perseguir y diezmar al enemigo.

En tales circunstancias, el ejército peruano tuvo que abandonar la ciudad y seguir su marcha hacia Arica. Los chilenos, a pesar de la derrota, se adueñaron de Tarapacá, un rico departamento que fue blanco primordial en la guerra.

Varios peruanos hicieron posible la victoria de Tarapacá, pero resaltan por méritos propios los nombres de Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Belisario Suárez. Por su parte, el presidente Mariano Ignacio Prado se trasladó a la capital y luego abandonó el Perú. Se dijo que viajó a Europa para comprar armamento. Don Nicolás de Piérola fue el encargado de asumir el gobierno.

El significado de Tarapacá

Dos días después de la Batalla de Tarapacá, el Estado Mayor publicó una orden general que dice lo siguiente:

“Su Señoría, el General de División y Jefe del Ejército, aprovecha este día en que le permite el descanso para tributar a las fuerzas de su mando el aplauso y la acción de gracias que la Nación y él mismo les deben por su brillante comportamiento en la batalla del 27 noviembre, y no puede menos que recordar, para que quede consignada entre las más honrosas páginas de nuestra historia militar, que después de un movimiento penosísimo, faltos de todo recurso, sólo con columnas de infantería, los valientes que componen las seis divisiones han arrojado un ejército de las tres armas de inexpugnables posiciones, quitándole su artillería, dispersando sus escuadrones y obligándole a emprender una fuga desastrosa. Espera Su Señoría que este acto de justicia sirva al Ejército, no de estímulo, porque no ha de menester otro que su honor, su patriotismo y su valor probado, sino de testimonio de que el país y los jefes superiores no son indiferentes a sus méritos”.

En efecto, el gran héroe de Tarapacá fue el soldado peruano anónimo. En los nichos y placas murales de la cripta erigida en el Cementerio de Lima, lo representa el corneta Mariano Mamani y el soldado Manuel Condori. (Historia de la República, Dr. Jorge Basadre).

Actividades

Visitar los museos relacionados con la Guerra del Pacífico. Elaborar un Power Point que presente la

cronología de la Batalla de Tarapacá. Preparar un periódico mural referido a la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. Elaborar un tríptico en Word sobre la Batalla de Tarapacá que incluya biografías de los héroes, mapa de

ubicación, acontecimientos, gráficos, balance final y conclusiones.

1 de DiciembreDía Mundial de la Lucha contra el Sida

Las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y el VIH y SIDA constituyen actualmente en nuestro país uno de los principales problemas de salud pública. En 1983 se diagnosticó el primer caso de SIDA en el Perú, y se estima que en la actualidad existen 76, 000 personas infectadas por el virus.

Los más afectados han sido los jóvenes comprendidos entre 15 y 24 años de edad(1), los mismos que , si se considera que el contagio del VIH se produce cinco o diez años antes de manifestar los signos del SIDA, es seguro que la adquisición de VIH se produjo durante la etapa de la adolescencia, es decir cuando todavía estaban dentro del sistema educativo.

La principal forma de transmisión del VIH es la sexual, un 96% de los casos se produce por esta vía(2). Sin

Page 94: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

embargo el 28.8% de los(as) adolescentes y jóvenes conoce el VIH y SIDA pero la mayoría no sabe cómo evitarlo (INEI).

Asimismo, se afirma que investigaciones recientes revelan que los conocimientos sobre la sexualidad y la prevención del SIDA en adolescentes y jóvenes son superficiales y no llevan a un cambio de actitudes o a conductas efectivamente protegidas en todas y cada una de las relaciones sexuales.

En el campo de las políticas públicas el tema de sexualidad adolescente ha ganado importancia en las ultimas décadas, incorporándose en los compromisos internacionales y nacionales referidos a la salud y derechos sexuales y reproductivos. La incorporación de los temas de sexualidad en la escuela en nuestro país es reciente, corresponde a las dos últimas décadas.

Las acciones relacionadas con la prevención del VIH y SIDA, en el Ministerio de Educación, se abordan desde el currículo en las áreas curriculares, y desde las acciones la Oficina de Tutoría y Prevención Integral que promueve desde el Portal Educativo de Educación Sexual, una educación integral en el campo de la sexualidad, dirigida a niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas del país, a través de la hora semanal de tutoría y orientación educativa, así como la convivencia escolar democrática.

Es importante señalar que los estudios han demostrado que cuando más temprano se inicia la educación sexual, es más probable la adopción de conductas y actitudes positivas y responsables frente a su sexualidad. Las políticas de prevención consideran que la educación sexualse inicia en la familia y debe continuar en la escuela.

En ese sentido, si queremos evitar la extensión de la epidemia del VIH y SIDA debemos desarrollar en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes capacidades, habilidades, actitudes, y valores que los(as) orienten al ejercicio saludable, responsable y satisfactorio de su sexualidad en el marco del ejercicio sus derechos.

OTUPI – Oficina de Tutoría y Prevención IntegralMinisterio de Educación

(1) A junio del 2000, se estimaba que la población peruana era de 25,6 millones de habitantes. El 21,5% de esta población tenía, en ese momento, entre 10 y 19 años de edad. De esta población adolescente, 50,6% eran varones y 49,4% mujeres (INEI, 2000).

(2) Los informes estadísticos refieren cifras distintas que van de un rango de 87% a 96%.

9 de DiciembreAniversario de la Batalla de Ayacucho

La derrota del ejército español en la Batalla de Ayacucho, acontecida el 9 de diciembre de 1824, significó más que una victoria para el heroico ejército independiente. Fue, más bien, el capítulo final para lograr la completa independencia del Perú y el retiro de las tropas realistas de nuestro territorio.

Antecedentes

Antes de regresar al Perú, Simón Bolívar reflexionó sobre el ambiente de anarquía que reinaba en el gobierno, producto de la poca libertad de acción de los presidentes por la intervención constante del Congreso Constituyente, presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro.

Bolívar tenía tendencias autoritarias, razón por la cual había planteado que si se le encargaba el gobierno del Perú lo asumiría pero sin permitir obstáculos en su gestión. Hábilmente, envió a Antonio José de Sucre para azuzar la división entre los dos gobiernos peruanos, cada uno de los cuales contaba con sus caudillos y su respectiva facción congresal. En Trujillo estaba José de la Riva Agüero; en Lima, José Bernardo de Torre Tagle.

Simón Bolívar llego al Perú el 1 de septiembre de 1823, invitado por la comisión Sánchez-Olmedo, y con la ayuda de Gutiérrez de la Fuente logró anular a Riva Agüero. Antes de iniciar la campaña en la sierra centro sur, Bolívar asumió el poder teniendo en su entorno a Faustino Sánchez Carrión como secretario de gobierno, a Hipólito Unanue como ministro de Hacienda y al general Antonio José de Sucre como jefe de su Estado Mayor.

Batalla de Ayacucho

Bolívar, al frente de sus tropas, avanzó hacia Huancayo y luego viajó a Huamanga. Tras su retorno a Lima, ordenó a Sucre instalarse entre Abancay y Andahuaylas.

Page 95: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Producida la derrota de la caballería española en Junín, los realistas se retiraron al Cusco, donde reorganizaron sus efectivos militares bajo las órdenes del virrey La Serna. Poco después se movilizaron de regreso hasta detenerse en las proximidades de Huamanga. Sucre también acantonó su ejército cerca de Huamanga, tras breves acciones militares contra el enemigo. Bolívar, mientras tanto, viajó a la costa para cautelar la reserva militar. Fue entonces cuando tuvo lugar el encuentro entre patriotas y realistas en las pampas de Ayacucho, al pie del cerro Condorcunca, a doce kilómetros de la ciudad de Huamanga.

El ejército independiente, comandado por Sucre, contaba con cerca de 5600 hombres, en tanto los realistas sumaban cerca de 9500 soldados y tenían como supremo comandante al virrey La Serna. La línea patriota estuvo dispuesta de la siguiente manera: a la derecha, la división Córdova; al centro, la división Lara; a la izquierda, la división La Mar. La línea realista se organizó de la siguiente forma: frente a La Mar, la división Valdés; frente a Lara, la división Monet; frente a Córdova, la división Villalobos.

Al amanecer del 9 de diciembre de 1824, ambos bandos habían ultimado los preparativos de la batalla. Sucre arengó a sus soldados diciéndoles: “De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia”.

A las diez de la mañana el ejército realista rompió fuegos. Sucre y sus soldados entraron en acción. Al comienzo, el encuentro favoreció a los españoles, pero al grito del general José María Córdova: “¡División! ¡Adelante! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!”, los patriotas iniciaron la ofensiva arrojándose contra el enemigo. El ejército realista comenzó a desorganizarse y a sufrir serios reveses. A la una de la tarde, el triunfo coronó a los patriotas. Las tropas del Rey habían sufrido su más grande derrota. Se dice que la capitulación entre Sucre y el general español José Canterac se concretó en pleno campo de batalla, ya que el virrey La Serna estaba herido y prisionero.

Esta batalla selló la independencia del Perú y de América. Los realistas tuvieron 1400 muertos y 700 heridos; las cifras del ejército independiente ascendieron a 370 muertos y 609 heridos.

Capitulación de Ayacucho

Este documento, firmado el 11 de diciembre de 1824 entre Antonio José de Sucre y José Canterac, estableció lo siguiente:

• El territorio bajo control español fue entregado al ejército único libertador.

• Los militares españoles pudieron regresar con gastos pagados por el Estado Peruano.

• Los españoles que permanecieron en el Perú fueron considerados peruanos, y los militares conservaron sus grados en el ejército libertador.

• Se conservaron los derechos y privilegios de las personas que estuvieron al servicio del régimen colonial.• Se reconoció una deuda con España.

Estos planteamientos beneficiaron generosamente a España; sin embargo, no se aplicaron todos los puntos. La independencia del Perú se logro por la acción decidida de los montoneros, pero benefició más a la aristocracia criolla, a los criollos de clase media y hasta a los españoles. Incluso, fue desfavorable en algunos aspectos para los esclavos, los indígenas y para el pueblo peruano que luchó con valentía.

El último bastión realista en el Perú fue el Castillo Real Felipe, al mando de José Ramón Rodil, quien se rindió el 8 de enero de 1826 y firmó una capitulación el 22 de ese mismo mes. Tras entregar la plaza, partió rumbo a España.

Con la rendición del ejército realista se puso fin a la guerra de la independencia. Ello significó para el Perú la desocupación total de su territorio por parte de las tropas españolas.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

• Elaborar un álbum fotográfico (buscar en la web) que muestre la Batalla de Ayacucho.

• Presentar a través de un tríptico la biografía de los héroes que participaron en la Batalla de Ayacucho.

Page 96: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

• Elaborar una línea de tiempo con los aspectos más resaltantes de la Batalla de Ayacucho.

10 de DiciembreDía de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que defiende nuestra condición de personas y nos da la libertad para ejercer nuestros derechos frente a otros individuos, grupos sociales y ante la comunidad en su conjunto.

Definición de Derecho

Existen diversos enfoques para explicar de dónde proceden los derechos. Se considera, por ejemplo, que los tenemos por el simple hecho de ser seres humanos (enfoque naturalista) o porque el Estado nos los otorga (enfoque positivista). Pero podemos definir los derechos como el conjunto de facultades que tiene una persona para realizar una serie de actos permitidos por la sociedad.

Los derechos tienen su correlato con los deberes y pueden ser individuales, grupales o sociales. Los Derechos Humanos, por su parte, tienen el propósito de defender a los seres humanos contra los abusos de poder cometidos por los órganos del Estado y, al mismo tiempo, promueven el establecimiento de condiciones adecuadas para la vida humana.

Características de los Derechos Humanos

La importancia que alcanzó el Derecho Internacional desde fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX contribuyo a que los Derechos Humanos se difundan por todo el mundo. En la actualidad, los juristas coinciden en que existe un orden jurídico al que los demás regímenes locales deben adaptarse. Parte de este orden son los Derechos Humanos. Por ello, los gobiernos no pueden abolirlos o recortarlos.

Los Derechos Humanos nunca caducan, no pierden vigencia ni prescriben. En caso sean violados, el perjudicado puede apelar a los organismos nacionales encargados de tutelarlos o a las entidades internacionales que cumplan esa función.

La Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano

A menos de dos meses de su establecimiento, la Asamblea Nacional francesa aprobó en 1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Sistematizados magistralmente en diecisiete normas declarativas, estos principios fundamentales inspiraron a los líderes de la revolución francesa.

Los derechos más importantes considerados en esta Declaración son los siguientes:

La libertad, limitada sólo por la ley, que es expresión de la voluntad general. La igualdad, especialmente ante la ley. La libertad individual, que sólo puede ser anulada en los casos determinados por la ley y con las

formalidades que ella prescriba. La libertad de opinión y de culto. La libertad de expresión. El derecho a la propiedad.

La Declaración de los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano nació con proyección universal y se erigió desde el primer momento en dogma de la revolución y de la libertad.

Esta Declaración, así como otros documentos aparecidos posteriormente, distinguen los derechos del hombre y los del ciudadano, estos últimos sujetos a la autoridad del Estado. Mientras los derechos del hombre son naturales e inalienables, los del ciudadano son positivos, garantizados por el poder coercitivo del Estado.

Page 97: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

Defensa de los Derechos Humanos

En noviembre de 1969 se llevó a cabo la conferencia de San José de Costa Rica, durante la cual se aprobó la Convención Continental sobre Derechos Humanos que instituyó la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los estados nacionales, sobre todo en los casos en que hayan firmado convenios internacionales sobre Derechos Humanos, deben garantizar que éstos no sean violados y, en caso sea necesario, crear los organismos para lograr este objetivo.

Asimismo, existen organizaciones privadas como Amnistía Internacional que desarrollan una labor vital en la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promulgó esta Declaración de 30 artículos el 10 de diciembre de 1948, suscrita por todos los países miembros. En el Perú, estos derechos fueron elevados a la categoría de pactos colectivos el 15 de diciembre de 1966.

La Asamblea General de la ONU, en su resolución sobre los criterios y medios para mejorar el goce efectivo de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales (1977), señaló que los Derechos Humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e independientes. Por ello, debe prestarse atención tanto a la aplicación, promoción y protección de los derechos civiles y políticos, como a los derechos económicos, sociales y culturales. La plena realización de los primeros sin el goce de los segundos resulta imposible, ya que existe una relación estrecha entre las condiciones de vida de la población y la vigencia de los derechos civiles y políticos.

El respeto por los Derechos Humanos implica, además, una vocación decidida de los distintos estados nacionales para paliar el hambre, atender la salud, mejorar la educación e incrementar el empleo, entre otras obligaciones.

Actividades de aprendizaje

• Visitar instituciones vinculadas a actividades de defensa de los Derechos Humanos y elaborar el informe respectivo.

• Organizar pasacalles con la participación de la institución educativa, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de los Derechos Humanos.

• Seleccionar noticias periodísticas relacionadas con los Derechos Humanos y promover la discusión a nivel de salón para elaborar las conclusiones respectivas.

25 de DiciembreEl espíritu de la Navidad

El 25 de diciembre se recuerda en todo el mundo el nacimiento de Jesús. En esta fecha, el espíritu de la Navidad se instala en el corazón de todos y nos recuerda que si seguimos siendo niños seremos capaces de ver la vida con otros ojos para enfrentar los malos ratos con una sonrisa y mucho optimismo.

¿Cuál es el espíritu de la Navidad? Algunos encuentran en ella un buen motivo para limpiar la casa. O quizás para colocar decenas, cientos, millares de luces rojas, verdes y amarillas que no se cansan nunca y se encienden y apagan al son de melodías que con el correr de las horas se desafinan.

Y no olvidemos los incontables regalos y presentes que se compran en todo el mundo, envueltos en brillantes papeles, con lazos gigantescos y tarjetas de buenos deseos. O el champán y el panetón, el chocolate y los manteles nuevos.

Sin embargo, Navidad es más que todo lo anterior. Significa compartir entre nosotros y con los demás. Y aunque

Page 98: CALENDARIO CIVICO ESCOLAR

el precedente más remoto del intercambio de regalos sean los obsequios que tres Reyes Magos ofrecieron a un pequeño bautizado con el nombre de Jesús en un pesebre de la ciudad de Belén, el regalo más hermoso que se recuerda en esta fecha es el que compartió con nosotros el hombre grande, allá arriba, en medio de los cielos: un niño que se convirtió en el salvador de la humanidad y en inspiración y ejemplo para millones de personas.

Será por eso que la celebración del nacimiento de Jesús es más que una fecha religiosa celebrada por los católicos. Se convierte, sobre todo, en recuerdo de que la inocencia, la pureza de corazón, la candidez y la mirada transparente pueden convertirse en armas poderosas para luchar contra todos los males de este mundo.

Pero Navidad también es sinónimo de valentía. Es el espíritu de entereza de una adolescente llamada María, que aceptó con gracia y pureza llevar en su vientre al elegido, al hijo de Dios. Y también es el coraje y la actitud decidida de un joven carpintero llamado José, que se entregó en cuerpo y alma al cuidado de su esposa y le ofreció su apoyo y amor sin condiciones.

Así, descubrimos una nueva dimensión en la Navidad, ya que esta fecha se convierte también en celebración de la familia. Los primeros años de nuestra vida nuestros padres nos miran con ojos maravillados porque somos la versión palpable del milagro de la vida. Cuando los años pasan inexorables y nos volvemos adultos por obra y gracias de esos juegos que tiene el destino, miramos a nuestros padres como si los roles se hubieran invertido, percibiendo en ellos la mirada del niño que jamás dejaremos de ser, pero que muchas veces encerramos con llave muy al fondo de nuestros corazones.

Y es que de eso se trata la felicidad: de seguir viendo el mundo como si fuéramos niños. Una vez que lo logramos podemos descansar un poco del terrible peso ocasionado por las preocupaciones del día a día.

Pero claro, si todo fuera tan fácil viviríamos en otro mundo. Es duro ver que algunos niños recibirán el último juguete de moda y otros apenas tendrán un pan para llevarse a la boca. Pero a pesar de estas realidades diferentes, si uno se fija bien, verá una sonrisa dibujada en los rostros de cada criatura, lo que se convierte en una carga de esperanza que nos recuerda que, a pesar de las dificultades, siempre será posible pensar en un mejor mañana.

Una canción de Navidad

Mucha gente no disfruta la Navidad. Consideran que se trata de una fiesta mercantil o no está de acuerdo con los ambientes festivos. Quizás hay una historia dolorosa detrás o algo de envidia en los corazones. Es lo que le pasaba a Scrooged, el protagonista de una de las novelas emblemáticas de estas fechas: Canción de Navidad, del autor británico Charles Dickens.

En esta novela, Scrooged es un avaro prestamista que no tiene buen corazón. Hasta que recibe la visita de tres espíritus, cada uno de los cuales le muestra cómo fue su Navidad pasada, cómo es la Navidad presente y qué le espera en el futuro si sigue con la misma actitud. Como es de esperarse, el prestamista se da cuenta de su mala conducta y se reconcilia consigo mismo y con los demás.

Muchos tienen un Scrooged dentro, pero lamentablemente jamás recibirán la visita de tres fantasmas. Sin embargo, el espíritu de la Navidad también reside en cada uno de nuestros corazones, aunque a veces está un poco dormido y no se despierta fácilmente, así se le cante una docena de villancicos.

Cada persona celebra la Navidad a su modo. Con regalos o sin ellos, en familia o con amigos, o inclusive solo si las circunstancias lo exigen. Lo importante es saber que ese día se celebra más que un simple nacimiento. Se celebra el milagro y la maravilla de existir con los demás.